You are on page 1of 4

 INTRODUCCIÓN 

  El  estudio  es  la  vía  principal  para  el  desarrollo  intelectual  y  la  superación  personal. 
Merece  entonces  mucha  de  nuestra  atención,  más  aún  cuando  el  hombre  completo  se 
desenvuelve  en  dimensiones  tan  complejas  como  la  espiritual,  sentimental,  volitiva,  mental, 
emocional, vital y material. 

  La  eficiencia  de  nuestros  procesos  de  aprendizaje  está  necesariamente  supeditada  a 
nuestra metodología de estudio… entonces, sea ésta natural o no, resulta conveniente revisar 
un poco algunas de las técnicas acostumbradas. 

LA CONCENTRACIÓN 
  Conócete a ti mismo: 

    ¿Aprendes mejor de lo que ves?   ‐¿de lo que escuchas?   ‐¿de lo que vives? 

  Organíza: 

    Es  conveniente  acercar  los  libros,  lápices  y  demás  herramientas  que  vamos  a 
necesitar  durante  la  sesión  de  estudio,  de  manera  de  evitar  las  interrupciones,  hay  incluso 
personas que apagan sus teléfonos e ignoran cualquier otro tipo de llamado que reciban. 

    Es  conveniente  hacer  un  a  buena  elección  de  las  ideas  que  abordaremos 
primero,  resulta  conveniente  comenzar  con  las  más  hostiles,  de  manera  de  enfrentarlas 
cuando estamos más enérgicos y descansados (es razonable dar prioridad a las fallas). 

LA VISIÓN GLOBAL 
  El  cerebro  necesita  saber  en  qué  lugar  de  la  memoria  colocará  los  nuevos 
conocimientos para que no se pierdan dentro de su inmensidad. Para esto es necesario lograr 
una visión global del tema y luego sí proceder a cabalidad. Si logramos inicialmente una visión 
global,  los  conocimientos  adquiridos  tendrán  un  lugar  específico  dentro  de  una  realidad  en 
nuestro  saber.  Es  lo  mismo  que  ocurre  cuando  deseamos  conocer  el  contexto  en  el  que  se 
desenvuelve  un  tema  al  cual  dedicaremos  nuestra  atención  con  fines  de  investigación,  nos 
acerca a la realidad, nos hace más certeros, más eficaces. 

  Fuentes: 

    Indices. 

    Títulos y Subtítulos: hacernos un esquema a partir de ellos puede ayudar. 

    Gráficas e Ilustraciones: observarlas un poco suele ser de mucha utilidad. 
Prelectura: Vamos revisando el material, sin llegar a leer más de una cuarta 
parte (usualmente es mucho menos), con la finalidad de identificar lo esencial de los 
contenidos y lo que es de menor importancia.  El objetivo es lograr la visión global. 

REVISIÓN DE IDEAS 
Consiste simplemente en leer con un lápiz en la mano para ir anotando la idea 
principal de cada sección.  ¿Cómo identificar la idea principal?  ‐Hay que preguntarse 
de qué se trata el párrafo. Veremos esto más a detalle en temas posteriores. 

OTRAS TÉCNICAS 
  Subrayar:  subrayar las ideas o palabras más importantes nos permite obtener un 
resumen sin haber comenzado a escribir. 

  Esquemas:  seleccionando la idea o palabra principal de cada párrafo como títulos para 
nuestro esquema y las ideas o palabras secundarias como renglones dentro de cada título. 

  Cuadros sinópticos:  se usan para comparar dos o más temas. En la primera columna 
pueden colocarse las características a comparar y el la primera fila el título de los temas. Las 
particularidades, así como los temas y características se pueden obtener de la misma manera 
que se obtiene un esquema. 

  Mapas Conceptuales:  este instrumento presenta uno de los más altos grados de 
abstracción, consiste en identificar los conceptos fundamentales y las relaciones entre ellos 
para diagramar en forma de una red. 

ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS 
  Sensorializar los contenidos:  utilizar los sentidos para revisar los contenidos. 

  Imágenes mentales:  visualizar los contenidos mejora el razonamiento y las imágenes 
mentales memorizadas apoyan a la memoria verbal. 

  Realizar dibujos:  para muchas personas resulta muy útil realizar sus propios dibujos 
acerca de los contenidos. 

  Utilizar ejemplos:  los ejemplos permiten entender mejor lo estudiado. Hay quienes 
afirman que sin ver las teorías, éstas pueden deducirse si los ejemplos son buenos. 

  Cuestionarios y Ejercicios:  La práctica hace al maestro. 

 
LA EXPRESIÓN 
  Expresar  es  manifestar  algo  para  que  otro  lo  entienda.  Debemos  utilizar  bien  el 
lenguaje. Como dijo un gran sabio: hay que ser matemáticos en la investigación y exigentes en 
la expresión. 

  Está demostrado que la facilidad de expresión está relacionada con las capacidades de 
aprendizaje y que, además, expresar lo que hemos aprendido nos permite memorizar mejor y 
reflexionar más sobre los temas estudiados. 

  A  la  hora  de  comunicar  nuestras  ideas,  proyectos,  alcances,  etc.,  es  imprescindible 
hacer un buen uso del lenguaje y hacerlo de manera clara, procurando que nuestras palabras 
brinden  la  información  que  realmente  queríamos  transmitir  y  logren  los  objetivos  que  nos 
habíamos trazado al expresarnos.  
 

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 
  Ventajas de la expresión oral:  es dinámica, rápida, espontánea, motivadora y permite 
utilizar una variedad de recursos complementarios naturales como la entonación y los gestos. 

  Para una buena expresión oral debemos cuidar:  el lenguaje corporal (debe ser 
ameno), la riqueza del lenguaje (para hablar sin rodeos ni vaguedades), la dicción (para que el 
auditorio se concentre en los contenidos y no en entender las palabras), el ritmo (estable, no 
muy rápido, no muy lento, con las pausas necesarias) y la prosodia (la entonación modifica el 
significado de las frases). 

  Ventajas de la expresión escrita:  perdura en el tiempo, suele ser más planificada y 
meticulosa y acepta correcciones con facilidad. 

Para una buena expresión escrita debemos cuidar:  la presentación (pulcra, clara), la 
sintaxis (transcripción y redacción), la ortografía (para la preservación del lenguaje y exaltación 
de la cultura) y la puntuación (sin la cual un documento puede carecer de sentido o expresar 
algo que no se quiso decir. 
 

EL TIEMPO 
  Debemos administrar bien el tiempo. 

  Diagnóstico:  Identificar las tareas que requieren de este recurso y en qué cantidades. 
  Planificación:  Asignar a cada tarea períodos de tiempo, fechas y horas. 
  Ejecución:  La etapa más importante. Del dicho al hecho hay un gran trecho. Debemos 
dedicarnos a la tarea cuando llegue la hora planificada, con mucha voluntad y concentración. 
  Evaluación:  Revisar a la luz de los objetivos, regularmente, si las tareas están 
resultando eficaces y de ser necesario, modificar la planificación (retroalimentación). 
 

You might also like