You are on page 1of 7

ZONA DE SOSTEN DE KORKHAUS

- Esta constituida por molares y caninos temporales.


• Su función es mantener:
1- la dimensión vertical
2- oclusión céntrica
3- engrane dentario
4- la zona de recambio de premolares y caninos permanentes.
• Aquí no pueden perder los temporales.
• Si se mide el diámetro mesio distal de las piezas temporales la suma de estos espacios
es mayor que el de las piezas definitivas, lo que resulta a favor en el cambio dentario.
A pesar de esto, los primeros molares no quedan en la clase I de Angle sino que quedan
en
una disto oclusion. A esta ligera disto oclusión se le llama disto oclusión fisiológica.
Ahora, ¿cómo se transforma esta disto oclusión en una oclusión clase I de Angle?
Existen varias teorías:
1- Se utiliza el Leeway Space, que es el espacio que queda por la diferencia de diámetro
mesio distal de las piezas temporales y definitivas. El cual es mayor en la arcada
inferior. Por esto el primer molar inferior avanza más a mesial que el superior
lográndose la clase I. Esto es según Wetzel
2- Se utiliza el espacio de primates que son los diastemas que se forman en los dientes
temporales, que en la arcada superior van de canino a canino hacia mesial y en la
arcada inferior van de canino hacia distal. Esto según Bauwre.
3- Por los planos inclinados que presentan las cúspides de los primeros molares al
erupcionar y las fuerzas oclusales van a facilitar esta interdigitacion correcta que va a
ser la clase I de Angle.
Todos tienen un poco de razón, ya que estas tres cosas ocurren en todos. Lo importante
es
que desde esta disto oclusión fisiológica vamos a pasar a una clase I de Angle.

LEEWAY SPACE O ESPACIO LIBRE DE NANCE

La suma de anchos de las piezas dentarias temporales de la zona de sostén de Korkhaus


es
mayor que la de las permanentes sucesoras.
Este espacio es mayor en la arcada inferior (1mm) y es mayor en los niños, lo que
quiere
decir que los niños tienen dientes permanentes mas grandes.
Espacio Libre de Nance
NIÑOS NIÑAS
Sup. 1,3 1,5 (mm)
Inf. 2,3 2,5 (mm)
Secuencia cambio dentario en esta zona:
• primer molar superior
canino inferior.
• primer molar inferior
• segundo premolar superior
• segundo premolar inferior
• canino superior
Secuencia de cambio en toda la boca:
• Primeros molares
• Incisivos centrales
• Incisivos laterales.
• Canino inferior
• Primer premolar superior
• Primer premolar inferior
• Segundo premolar superior
• Canino superior
• Segundo premolar inferior

AVANze mesial de la mandibula

ENTRE 3 Y 5 AÑOS
• Se preparan las arcadas dentarias para el cambio dentario (no recambio)
• Se han ido desgastando las cúspides de las piezas dentarias por los alimentos, lo que
condicionará un avance de la mandíbula hacia mesial (adelante) quedando los dientes
bis a bis, ya no existe el perfecto engranaje dentario de antes. Este avance de la
mandíbula es el SEGUNDO AVANCE FISIOLOGICO DE LA OCLUSION
Ambos avances fisiológicos de la oclusión se relacionan a alimentación
(amamantamiento
y desgaste de alimentos)
Por esto es importante alimentar a los niños con alimentos naturales ( manzana, apio,
etc.) y
no con alimentos tan refinados.
• Al ocurrir este deslizamiento hacia mesial de la mandíbula, el que era plano post-
lacteo
se transforma en escalón post lácteo (con el segundo molar inferior más adelante)
• Paralelamente, esta ocurriendo el crecimiento sagital de los arcos dentarios
determinando la formación del campo molar: Espacio por distal de los segundos
molares temporales, que se forma como preparación a la erupción del primer molar
permanente y que alcanza el ancho de dicho molar.
• En la zona anterior el crecimiento ocurre en tres sentidos del espacio, manifestándose
con la formación de diastemas
• Los incisivos temporales no mantienen el espacio para los definitivos, estos tienen su
espacio predispuesto (solo a nivel de los incisivos) Es decir, si se pierde un incisivo
temporal igual se mantiene el espacio para el permanente.
ESPACIOS PRIMATES

Al mismo tiempo que aparecen los espacios fisiológicos o de crecimiento, se originan


los espacios primates, los cuales se localizan, como ya dijimos, entre los incisivos
laterales y los caninos en la arcada superior y entre los caninos y primer molar en la
arcada inferior.

El Dr. Baume observó que los espacios en las denticiones de los niños eran
semejantes a los espacios en las dentaduras de los monos Retzius, razón por la cual los
llama espacios primates.

Estos espacios no aumentan de tamaño, después de los tres años, más bien, tienden
a desaparecer durante al erupción de los incisivos permanente.

Escalon mesial

Escalon distal

PLANOS TERMINALES.

Existe un acuerdo por parte de diferentes autores, en que el primer diente que hace
erupción de la segunda dentición es el primer molar permanente.

Con respecto al inicio de la etapa de la dentición mixta, el Dr. Moyers indica


“Que con la aparición del primer diente permanente comienza el periodo de la
transferencia de la dentición temporal a la permanente”. Durante este período, que
normalmente abarca de lo seis a los doce años de edad, la dentición es altamente
susceptible a las modificaciones ambientales.

El Doctor Baume puso énfasis en la importancia de los planos terminales de los


segundos molares temporales, como CLAVES para predecir si los primeros molares
permanentes erupcionarían en una oclusión normal clase I de Angle.

No obstante, aunque se observe una oclusión satisfactoria en un niño menor de


seis años de edad, hay que prestar atención a la erupción de los primeros molares
permanentes, y el observar con cuidado las posiciones de los molares temporales que
permitirá establecer ciertas suposiciones predictivas de las posiciones de la oclusión
futura de los molares de los seis años, puesto que los planos terminales guían al
erupcionar el primer molar permanente a su posición en la arcada dentaria.

Son cuatro tipos de planos terminales definidos por la oclusión de segundo


molar temporal tomando como referencia la cara distal, según el Dr. Baume. A saber
estos son:

1.-  Plano terminal vertical.

2.-  Plano terminal con escalón mesial.

3.-  Plano terminal con escalón distal.

4.-  Plano terminal con escalón mesial exagerado.

PLANO TERMINAL VERTICAL.

La cúspide mesiovestibular del segundo molar temporal superior, ocluye en la cúspide


mesiovestibular del segundo molar temporal inferior, haciendo que las caras distales de
ambos molares formen una línea recta. Esto permite que los primeros molares
permanentes erupcionen en una relación de borde a borde.

Después cuando se produce la exfoliación de los segundos molares temporales,


los primeros molares permanentes inferiores se desplazan hacia mesial; esto ha sido
descrito por Moyers, “como desplazamiento mesial tardío”, hacia una clase I de Angle o
normooclusión.

PLANO TERMINAL CON ESCALÓN MESIAL

La cúspide mesiobucal del molar superior ocluye en el surco principal bucal del
segundo molar inferior. Esto permite que la erupción del molar permanente sea de
manera directa en clase I de Angle.

PLANO TERMINAL CON ESCALÓN DISTAL.

La cúspide mesiovestibular del segundo molar temporal superior ocluye en el espacio


interpróximal del primero y segundo molares temporales inferiores. Formando un
desplazamiento de las caras distales de los molares como si fuera un escalón.
Este permite que la relación de oclusal a distal, de por consecuencia que los
molares permanentes ocluyan en una clase ll o malocusión retrógnata.

PLANO TERMINAL CON ESCALÓN MESIAL EXAGERADO.

La cúspide mesiovestibular del segundo molar temporal superior, cae por detrás del
surco central del segundo molar temporal inferior, esto trae por consecuencia que los
primeros molares permanentes sean guiados a una maloclusión de clase lll o
prognatismo. (15)

CONDICIONES DE OCLUSION ANTERIOR.

La relación normal de oclusión anterior primaria es con una ligera sobremordida de un


tercio o un cuarto de la cara bucal de los dientes inferiores. O bien en una posición
borde a borde de los dientes superiores con respecto a los inferiores, esto si se presenta
una oclusión dental infantil con desgastes fisiológicos en las cúspides.

Cualquier otra relación anterior en la dentición primaria se considerará patológica


y es posible que permanezca en la dentición permanente.

Planos terminales

Los planos terminales son como su nombre lo indica el plano que se encuentra
perpendicular a la cara distal del segundo molar temporal superior e inferior y la
colocación del plano terminal distal del molar inferior nos dará el tipo de oclusión
que tendrán los primeros molares permanentes.
Encontramos tres tipos de planos terminales que son:
1. Plano terminal recto, cuando ambos planos están en un mismo nivel formando
una línea recta. En este caso un porcentaje del 85% se ira a una relación de los
primeros molares permanentes clase I y un porcentaje del 15% se ira a una
relación clase II (borde a borde) de los primeros molares permanentes.
2. Plano terminal con escalón mesial, cuando el plano del molar inferior esta por
delante del superior formando un escalón hacia mesial. En este caso la relación de
los primeros molares permanentes puede irse hacia una relación oclusal clase I en
un porcentaje de 80% y en un 20% hacia una relación clase III, sobre todo en
aquellos casos en los cuales existe información genética de prognatismo.
3. Plano terminal con escalón distal, cuando el plano del molar inferior esta por
detrás del superior formando un escalón hacia distal. En este caso el porcentaje de
que la relación de los primeros molares permanentes sea de una clase II es casi del
100%.

Espacio Libre de Nance

El espacio libre de Nance es aquel que se encuentra en el hueso alveolar y


representa la diferencia que existe entre el diámetro mesiodistal del segundo molar
temporal tanto superior como inferior y que su valor es de 1.8 mm en el maxilar
superior, por ambos lados, y de 3 mm en el maxilar inferior. La importancia de este
espacio estriba en el manejo del mismo cuando hay falta de espacio en la región
anterior evitando el desplazamiento mesial de los primeros molares permanente s
haciendo que los segundos premolares erupcionen hacia distal y de esta forma
distalar el primer premolar y el canino aumentado la longitud del arco y
transportando el espacio ganado a la región anterior y poder alinear los incisivos.

Tipos de alteraciones en la relación de oclusión del pmp

Caries

Pérdida prematura de dientes temporales


Restauraciones defectuosas
Retención prolongada de dientes temporales
Causad Locales Modificación en la guía de erupción
Ausencia de dientes permanentes
Anomalías de forma
Anomalías de tamaño
Alteraciones de número

Todas estas causas van a provocar alteraciones en la longitud del arco, en la


oclusión o en la estética por lo que es importante detectar a tiempo los problemas
para guiar a la oclusión hacia la normalidad siempre y cuando esto sea posible
cuando no se puede evitar controlar el problema y es necesario hacer un
tratamiento correctivo lo indicado es canalizar al paciente con el especialista para
lograr el mejor resultado.

Consecuencias de la pérdida prematura del


primer molar permanente
1. Disminución de la función local
La ausencia del primer molar inferior permanente trae como consecuencia la
disminución de hasta el 50% en la eficacia de la masticación, ya que hay un
desequilibrio de la función masticatoria, en donde el bolo alimenticio se
desplaza hacia el lado de la boca que no está afectado, acompañada de
inflamación gingival y periodontopatías

Igualmente hay un desgaste oclusal desigual que va asociado al hábito de


masticar de un solo lado de la boca.

2. Erupción continuada de los dientes antagonistas


Los primeros molares permanentes inferiores tienen mayor susceptibilidad al
deterioro presentando por tal motivo un mayor índice de pérdida. En
consecuencia a la ausencia de uno de estos molares, su antagonista va
erupcionando con mayor velocidad que los dientes adyacentes y a medida
que continua su erupción queda extruído.

El proceso alveolar también se mueve junto a los molares y pueden causar


inconveniente al momento de restaurar protesicamente al paciente por la
disminución del espacio interoclusal.

3. Desviación de los dientes


Con la pérdida del primer molar permanente se desarrollará una oclusión
traumática como resultado de la rotación y desviación de algunos dientes de
la zona; ya que todos los dientes que se encuentran anteriores al espacio,
pueden presentar movimientos, inclusive los incisivos laterales y centrales
del mismo lado que se produjo la ausencia.

Los dientes que se mueven con mayor frecuencia son los premolares, los
que pueden presentar desviación distal de mayor intensidad. Los premolares
superiores tienen tendencia a moverse distal, ambos al mismo tiempo, y el
movimiento de los inferiores es por separado.

En niños de 8 a 10 años de edad se producirá un mayor grado de


movimiento, en los mayores de 10 años, si la pérdida se produce después
de la erupción del segundo molar permanente, sólo se produce la desviación
de ese diente.

Como consecuencia del movimiento dental producido por la pérdida de


alguno de los 1º molares permanentes podemos mencionar también la
desviación de la línea media.

You might also like