You are on page 1of 9

CLASE No 3

Metabolismo y Nutrición Bacteriana

Características Metabólicas de la bacteria

1. Metabolismo programado para un rápido crecimiento, bastante activo


2. Diversidad de estrategias para mantener energía.
Ej.: pueden ser organismos aeróbicos o anaeróbicos. Obtienen su energía ya sea de compuestos
orgánicos o inorgánicos, y pueden tener agentes oxidantes distintos del oxígeno. Las bacterias
aeróbicas usan O2 como aceptor de electrones, mientras que las anaeróbicas utilizan otros agentes
como sulfatos, nitratos. En la fermentación no se utiliza un sistema transportador de electrones.
3. La síntesis de macromoléculas se da por medios mucho más directos.
4. Los procesos de biosíntesis, como la mureína (peptidoglucano), el LPS (lipopolisacárido) y el ácido
teicóico son exclusivos de las bacterias.
5. Llevan a cabo un metabolismo secundario, no indispensable para la supervivencia de las bacterias, por
medio del cual elaboran compuestos exclusivos como los antibióticos.

Unidad Bioquímica

La química de la vida es igual tanto para los organismos procarióticos como los eucarióticos. Hay procesos
catabólicos a través del cual se lleva a cabo la degradación de macromoléculas para la obtención de energía,
que se adquiere a través de una fuerza motriz de protones; dicha energía se utiliza para los procesos de
biosíntesis. El anabolismo es la síntesis de otras macromoléculas, en donde hay consumo de energía.

Las bacterias utilizan diferentes mecanismos de transporte (transporte pasivo, difusión facilitada, choque
electroquímico) para que las sustancias ingresen al interior de la célula.

Metabolismo y conversión de la energía

El ATP, energía necesaria para la supervivencia celular, se obtiene a partir de la degradación controlada de
diversos sustratos orgánicos.

Catabolismo  proceso de degradación de los sustratos y de su conversión en energía utilizable.


Anabolismo  síntesis de los componentes celulares (pared celular, proteínas, ácidos grasos, ácidos nucleicos)
Metabolismo intermedio  conjunto de los dos procesos anteriores.

El proceso metabólico comienza en el ambiente extracelular con la hidrólisis de grandes macromoléculas. Las
moléculas de menos tamaño son transportadas a través de la membrana celular hacia el interior por medio de
mecanismos de transporte (activos o pasivos) específicos para cada metabolito. Pueden utilizar:
- Transportador (carrier) específico
- Proteínas de transporte de membrana

Los metabolitos se transforman en un producto intermedio universal: ÁCIDO PIRÚVICO.

Clasificación de las bacterias según su fuente de Carbono y Energía

Las necesidades nutricionales y los metabolitos producidos se usan también para la clasificación de bacterias:

a) Metabolismo quimioorganotrofo (heterótrofas – organótrofas)


Bacterias que utilizan compuestos orgánicos como fuente de energía y de C. Pueden ser aeróbicos (O2 como
aceptor electrónico) o anaeróbicos (S, NO3, SO4 como aceptores electrónicos). Hay una fuerza motriz de
protones para la síntesis de ATP, por lo tanto es necesaria la presencia de esos aceptores.

b) Metabolismo quimiolitotrofo (autótrofas)


Bacterias que usan compuestos inorgánicos como fuente de energía y CO 2 como fuente de carbono. Realizan
sólo respiración anaeróbica, porque no hay O2 como aceptor electrónico.

c) Metabolismo fototrófico
Bacterias fotosintéticas. No son bacterias patógenas, porque estas no realizan fotosíntesis. Ej.: Las
cianobacterias realizan fotosíntesis bacteriana donde no hay liberación de O2, lo que la diferencia de la
fotosíntesis vegetal. Pueden ser:

a) Fotoheterotrofía  fuente de energía son compuestos orgánicos o la luz.


b) Fotoautotrofía  fuente de carbono es el CO2.

Vías metabólicas utilizadas por los microorganismos para obtener energía

En cada una de ellas la forma de obtención del ATP es diferente.

1. Fotosíntesis bacteriana
Muy parecida a la vegetal. Hay un flujo de electrones a través de una cadena transportadora donde la fuerza
motriz de protones genera el ATP. Interviene la bacterioclorofila. Se lleva a cabo en la membrana celular.

2. Fermentación
No ocurre flujo de electrones.

3. Respiración anaeróbica
Hay flujo de electrones debido a la presencia de aceptores electrónicos.

Tanto en la fermentación como en la respiración anaeróbica, la síntesis de ATP ocurre por una fosforilación a
nivel de sustrato, la cual ocurre cuando un grupo fosfato de un compuesto con alto poder de transferencia de
energía pasa al ADP para generar ATP.

4. Respiración aeróbica
La síntesis de ATP ocurre por fosforilación oxidativa. Ocurre en la membrana celular. Se fosforila el ADP para
formar el ATP. Los compuestos que se oxidan son el NADH y el NADPH.

Degradación de glucosa en las bacterias. Metabolismo de la glucosa.

Las bacterias producen energía a partir de la glucosa a través de (en orden creciente de eficiencia):
1. Fermentación: en ausencia de O2. Sus productos finales son compuestos de 2 y 3 átomos de carbono.
2. Respiración anaerobia: en ausencia de O2
3. Respiración aerobia: convierte los 6 átomos de C de la glucosa en CO 2 y H2O además de energía.

Hay 3 vías por las cuales se puede dar la degradación de la glucosa, dependiendo de la actividad metábolica
particular de cada bacteria y de las necesidades energéticas de la bacteria:

a) Vía de Embden – Meyerhof – Parnas (vía glucolítica).


 Ej.: cuando la bacteria tiene necesidad de ATP, y además necesita monómeros para la biosíntesis de otras
moléculas.
 Ocurre en condiciones tanto aerobias como anaerobias.
 Convierte glucosa en piruvato.
 Comienza con la activación de la glucosa en glucosa 6 – P.
 Requiere 1 ATP por mol de glucosa en la conversión de glucosa a glucosa 6 – P y en la conversión de
fructosa 6 – P a fructosa – 1,6 – DP
 La energía se produce de dos formas: química y electroquímica.
 Química: generación de ATP a partir de ADP, bajo la dirección de una cinasa, con la utilización de un grupo
fosfato de alta energía de uno de los productos intermedios de la ruta.
o Fosforilación a nivel de sustrato: ocurre en dos puntos: en la conversión del 3 – fosfoglicerol – fosfato
en 3 – fosfoglicerato y en la conversión del ácido 2 – fosfoenolpirúvico en piruvato.
o Se producen 4 ATP.
o Se utilizan 2 ATP.
o Producción neta de 2 ATP
 Electroquímica: forma reducida de la nicotinamida – adenina dinucleótido (NADH) que luego se convierte
en ATP en presencia de O2 y tras una serie de reacciones de oxidación.
 En ausencia de O2 el principal medio de producción de energía es la fosforilación a nivel de sustrato.
 Fermentación: el ácido pirúvico producido por la glucólisis es convertido posteriormente en diversos
productos metabólicos.

Ciclo del ácido tricarboxílico


- En presencia de O2 el ácido pirúvico puede oxidarse por completo hasta CO 2 y H2O.
- Comienza con una descarboxilación oxidativa donde el piruvato se convierte en acetil CoA. Esta reacción
produce NADH.
- El acetil CoA se condensa con el oxalacetato para formar citrato (6 carbonos).
- El citrato se convierte de nuevo en oxalacetato.
- Producción teórica por cada molécula de piruvato: 2 CO2, 3 NADH, 1 FADH 2, 1 GTP

Cadena transportadora de electrones


 NADH y FADH2 generan ATP.
 Los electrones transportados por NADH y FADH 2 pasan a través de unos pares donantes – aceptores, con la
producción final de O2 (respiración aerobia) u otro aceptor terminal – nitrato, sulfato, CO 2, ión férrico –
(respiración anaerobia)

La fermentación produce solamente 2 ATP por molécula de glucosa. Metabolismo aerobio puede generar 19
veces más energía (38 ATP). Respiración anaerobia utiliza moléculas inorgánicas como aceptores de electrones,
lo que produce menos ATP por cada NADH.

b) Vía de Entner – Douderoff

c) Vía hexosa monofosfato de Warburg – Dickins (vía de las pentosas fosfato)

 Ej.: La bacteria necesita nucleótidos o NADPH


 Proporciona precursores y poder reductor en forma de NADPH, para la biosíntesis.
 Primera mitad  glucosa se transforma en ribulosa 5 – P (consumo de 1 ATP y generación de 2 NADPH)
 Segunda mitad  ribulosa 5 – P se transforma en ribosa 5 – P (precursor en la síntesis de nucleótidos) o
puede convertirse a xilulosa 5 – P.
 Enzimas utilizadas: transcetolasas y transaldolasas
 Generación de diversos tipos de azúcares que pueden ser precursores en la biosíntesis o desviarse de
nuevo a la glucólisis.

Fermentación

Se realiza en el citoplasma. No hay flujo de electrones. La glucosa se degrada hasta ácido pirúvico que luego se
degrada hasta ciertos compuestos dependiendo del tipo de bacteria.

1- Estreptococos, lacto bacilos, bacilos  ácido láctico (fermentación láctica)


2- Levadura (hongo)  etanol y CO2
3- Propionibacteria  ácido propiónico, ácido acético, CO2 y H2O
4- Clostridium  ácido butírico, butanol, acetona, alcohol isopropílico, CO 2
5- Escherichia, Salmonella  etanol, ácido láctico, ácido succínico, ácido acético, CO 2 y H2O
6- Enterobacter  etanol, ácido láctico, ácido fórmico, butanodiol, acetoína, CO 2 y H2O

 Fermentación ácida mixta: producen 4 veces más productos ácidos que neutros, acidificando los
medios de incubación, generalmente el pH cae hasta 4.5. Ej.: Escherichia coli. Este tipo de
fermentación es la base de la prueba de rojo de metilo donde el color indicador pasa de amarillo a rojo
(positiva)
Productos típicos (en moles):
Ácido 4:1 Neutro
CO2 1:1 H2

 Fermentación butanodiólica: La bacteria produce acetoína. Es detectada por la prueba de Voges


Proskauer, la cual detecta la presencia o síntesis de acetil metil carbinol (acetoína); la prueba positiva
se detecta por la formación color rojo. Ej.: Enterobacter.
Productos típicos (en moles):
Ácido 1:6 Neutro
CO2 5:1 H2

Respiración anaeróbica

- Utiliza aceptores de electrones diferentes al O 2. Ej.: NO3, Fe+3, sulfatos, carbonatos, etc.
- Respiran en un ambiente sin O2.
- Utilizan sistemas de transporte de electrones como citocromos, quinonas.
- Se lleva a cabo en la membrana celular, y en el citoplasma en el caso de la glucólisis.

Respiración aeróbica

Hay una cadena transportadora de electrones donde el aceptor es el O 2. Se lleva a cabo en la membrana
celular, y en el citoplasma en el caso de la glucólisis.

Diferencias metabólicas con los hongos y parásitos

- Hongos
La mayoría son aerobios. Metabolismo quimioheterótrofo. Obtienen su energía y el carbono de compuestos
orgánicos (eucariotas). Los nutrientes complejos son absorbidos, ya que los hongos no pueden sintetizar sus
nutrientes. Secretan enzimas que degradan el sustrato del medio exterior para ser incorporado al organismo
por medio de absorción. El modo habitual de obtener energía es la respiración aeróbica (la mayoría son
aeróbicos estrictos). Puede haber algunos anaerobios, y escasos fermentadores.
- Parásitos
Grandes diferencias de hábitat. Metabolismo variado. Los parásitos intestinales son aerobios. La energía la
obtienen a partir de la fermentación. Los parásitos tisulares y hemáticos son aerobios y presentan actividad
oxidativa para la obtención de energía.

Factores que intervienen en el desarrollo y crecimiento de microorganismos (temperatura, pH,


concentración de sales, oxígeno, disponibilidad de nutrientes)

Las bacterias necesitan de factores físicos para su desarrollo y crecimiento.

Grupos de microorganismos de acuerdo a la temperatura

Bacterias necesitan de una temperatura óptima para crecer y desarrollarse.


1) Psicrófilas  4 ºC, se encuentran en ríos, lagos, mares, regiones polares; 0 ºC – 10 ó 15 ºC; Ej.:
Polaromonas vacuolata
2) Mesófilas  37 ºC; ríos, aguas calientes; bacterias “patógenas” se encuentran en animales de sangre
caliente; Ej.: Escherichia coli
3) Termófilas  60 ºC; Ej.: Bacilus stearothermophilus
4) Hipertermófilas  88 ºC; Ej.: Thermococcus celer
5) Hipertermófilas  106ºC; bacterias adaptadas a erupciones volcánicas; Ej.: Pyrolobus fumarii

Preferencias por el pH de algunas bacterias

 Acidófilas: pH <7
 Neutrófilas: pH=7  patógenas
 Alcalófilas: pH>7

Concentraciones de sales

 Halófilos  requieren altas concentraciones de sal para crecer. Ej.: Archeobacterias


 Halotolerantes  no requieren sal para crecer pero pueden crecer en su presencia.

Clasificación de los microorganismos de acuerdo a las necesidades de oxígeno

 Aerobias estrictas  requieren presencia de O 2 molecular para su crecimiento (Ej. Mycobacterium


tuberculosis).
 Anaerobias estrictas  no pueden crecer en presencia de O 2 (Ej. Clostridium perfringens)
 Facultativas  crecen en presencia o ausencia de O2
o Aerobia facultativa
o Anaerobia facultativa
 Microaerofilicas  crecen con mínimas concentraciones de O 2
 Anaerobios aerotolerantes

Enzimas que destruyen especies tóxicas del oxígeno

Las bacterias aerobias producen las enzimas superóxido dismutasa y catalasa, que detoxifican el peróxido de
hidrógeno y los radicales superóxido (productos tóxicos del metabolismo aerobio).
Cuando una bacteria usa oxígeno, produce compuestos tóxicos que pueden dañar a la célula. Por ello hay
enzimas que neutralizan estos compuestos, entre las que se encuentran:

a) Catalasa  transforma el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno


b) Peroxidasa  utiliza NADH para neutralizar el efecto del peróxido de hidrógeno.
Catalasas y peroxidasas contienen porfirinas.
c) Superóxido dismutasa  neutraliza el anión superóxido. Contiene metales, fundamentalmente cobre y
zinc, manganeso o hierro.
d) Superóxido dismutasa/catalasa en combinación
e) Superóxido reductasa  cataliza la reducción de anión superóxido a H 2O utilizando citocromo c
reducido como donador de electrones.

Curva de crecimiento

 Crecimiento bacteriano: aumento del número de células microbianas en una población (incremento de
la masa celular)
 Generación de células: intervalo para la formación de dos células a partir de una. Duplicación de una
bacteria.
 Tiempo de generación: intervalo que transcurre desde que se forman dos células a partir de una.
También se conoce como “tiempo de duplicación”.
 Tanto el número de células como la masa celular se duplican durante cada generación.
 Hay tiempos de generación variados: 1 – 3 horas, 10 min, días.

Curva de crecimiento y muerte bacteriana. Dinámica poblacional.

Cuando se inocula una bacteria en un sistema cerrado o en un cultivo, las bacterias pasan por las siguientes 4
fases:
1. Fase de latencia o rezago  la bacteria no empieza a crecer de inmediato, debe adaptarse al medio de
cultivo, es un período de ajuste metabólico. Tiempo de adaptación a un nuevo ambiente de cultivo.
Ej.: Se inocula una bacteria en fase exponencial, por lo tanto tendrá una fase de latencia corta, ya que
ha comenzado a crecer, tiene sintetizados muchos de sus nutrientes, metabolitos, etc.
Ej.: Se inocula una bacteria en fase estacionaria, tendrá una fase de latencia larga.
2. Fase exponencial o logarítmica  Hay aumento del número de bacterias, aumenta la masa. Se están
multiplicando activamente. Sintetizan enzimas, electrolitos, etc. Bacterias se dividen y duplican su
población a intervalos regulares hasta alcanzar el máximo nivel posible según el tipo de medio y las
condiciones imperantes. El número de bacterias aumenta a razón de 2 n (“n” número de generaciones,
“2” duplicación del número de bacterias)
3. Fase estacionaria  Se da porque un nutriente esencial para el crecimiento de la bacteria comienza a
escasear (ya no hay reserva de energía), o se acumulan productos tóxicos del metabolismo de la
bacteria.
4. Fase de declinación o muerte

Muerte bacteriana  pérdida irreversible de la capacidad de dividirse (multiplicarse)

Nutrición. Disponibilidad de Nutrientes.

 Macronutrientes  C, H, O, N, P, S, K, Mg, Ca, Na, Fe. Forman parte de todas las macromoléculas
biológicas.
 Micronutrintes  Co, Cu, Zn, Mo
 Factores de crecimiento  vitaminas, purinas, aminoácidos
MACRONUTRIENTES
ELEMENTO FUENTE FUNCIÓN
C Compuestos órganicos, CO2, Principal componente del material celular
Naftaleno
N NH4, NO3, NO2 Componente de proteínas y ácidos nucléicos
S SO4, H2S, compuestos con Componente de aminiácidos azufrados, CoA,
azufre orgánico biotina
P HPO4 Componente de ácidos nucléicos, fosfolípidos,
nucleótidos
Mg Mg Cofactor enzimas, pared celular, membrana y
ribosomas
Ca Ca Componente de exoenzimas, pared celular,
endosporas
Fe Fe Citocromos, ferredoxina, proteínas

FACTORES DE CRECIMIENTO: VITAMINAS


Vitamina Función
Ácido p-aminobenzóico Precursor del ácido fólico
Ácido fólico Metabolismo de compuestos de un carbono,
transferencia de grupos metilo
Biotina Biosíntesis de ácidos grasos; β-
descarboxilaciones, algunas reacciones de
fijación de CO2
Cobalamina (B12) Reducción y transferencia de restos
monocarbonados; síntesis de desoxirribosa
Ácido lipóico Transferencia de grupos acilo en la
descarboxilación del piruvato y α-
cetoglutarato
Ácido nicotínico (niacina) Precursor del NAD+; transferencia de
electrones en reacciones de oxido-reducción
Ácido pantoténico Precursor de la coenzima A; activación del
acetilo y derivados acilados
Riboflavina Precursor del FMN, FAD en flavoproteínas
implicadas en el transporte de electrones
Tiamina (B1) α-descarboxilaciones, transcetolasa
Vitamina B6 (grupo piridoxal – piridoxamina) Transformaciones de aminoácidos y cetoácidos
Grupo vitamina K; quinonas Transporte de electrones; síntesis de
esfingolípidos
Hidroxamatos Compuestos que unen hierro; solubilización y
transporte del hierro al interior celular

Necesidades metabólicas

Las necesidades mínimas para el crecimiento bacteriano son:


1) Una fuente de carbono y nitrógeno
2) Una fuente de energía
3) Agua
4) Diversos iones.
Los elementos esenciales son:
 Los componentes de las proteínas, lípidos y ácidos nucléicos (C, O, N , H, S, P)
 Iones importantes (K, Na, Mg, Ca, Cl)
 Componentes de las enzimas ( Fe, Zn, Mn, Mo, Se, Co, Cu, Ni)

El hierro es tan importante que muchas bacterias secretan proteínas especiales (sideróforos) para concentrarlo
a partir de soluciones diluidas.

El O2 constituye una sustancia tóxica para muchas bacterias.

Medios de cultivo

Solución acuosa o en estado de gel en el que están presentes todas las sustancias necesarias para el
crecimiento bacteriano. Son soluciones nutritivas que se usan para cultivo de bacterias en el laboratorio. Hay
medios líquidos, sólidos, semisólidos.

Un medio de cultivo líquido se le conoce como “caldo”, y en este medio, el crecimiento se detecta por turbidez.

Cuando una bacteria se inocula en un medio de cultivo sólido, se separa por un método que se llama por
estrías para tener colonias aisladas de la bacteria. El crecimiento se detecta por la formación de colonias.

Características de los medios de cultivo:


- Medio nutritivo básico: peptona, extracto de carne, dependiendo de la particularidad o exigencia de
cada bacteria.
A partir de este medio nutritivo básico se agregan otros componentes para hacer diferentes medios
(enriquecidos, selectivos, etc.):
- Solidificarse  agar (agente solidificante del medio de cultivo)
- Enriquecerse  suero, líquido ascítico, sangre y otros factores de crecimiento, para bacterias
exigentes.
- Propiedades fermentadoras  azúcar, indicador ácido – base
- Capacidad de la bacteria de reducir nitritos a nitratos o formar indol  se le agrega nitrato, triptófano
- Selectivos  inhibidores específicos para el crecimiento de algunos microorganismos y elimine otros.

Por su consistencia los medios de cultivo pueden ser:


 Líquidos
o Nutritivos  Crecimiento rápido; todo tipo de bacteria
 Caldo tripticasa soya
 Caldo infusión cerebro corazón
o Enriquecimiento  aumentar crecimiento de ciertas especies; inhibir microorganismos no
deseados
 Caldo tioglicolato
 Caldo selenito
 Sólidos
o Agar
 Agar tripticasa soya
o Huevos (de amor) enteros de gallina
 Lowenstein Jensen para cultivo de micobacteria tuberculosis
 Semisólidos
Por su composición, pueden ser:
 Simples
o Agar con un nutriente
 Agar tripticasa soya
 Enriquecido
o Suero
 Suero coagulado de Loffler
 Orgánicos complejos
o Base, huevos, indicadores, inhibidores, sales, aminoácidos, asparagina
 Lowenstein Jensen
 Otros ejemplos: empíricos, sintéticos, semisintéticos

Por su uso, pueden ser:


 Aislamiento primario
o No selectivos
 Agar 5% de sangre carnero
o Selectivos y diferenciales  inhibe grampositivas, separan fermentan lactosas y las que no¿?
 Agar Mac Conkey: Es selectivo porque sólo permite el crecimiento de gram negativas e
inhibe el crecimiento de gram positivas. Es diferencial porque diferencia las bacterias
que fermentan o no la lactosa.
 Agar eosina
 Azul de metileno
 Enriquecidos  Aseguran el crecimiento, bacterias patógenas difíciles
 Agar sangre
 Agar chocolate
 Resiembra  Para obtener cultivo puro
 Agar tripticasa soya
 Diferenciales  Lectura de actividad bioquímica
 Indol, rojo de metilo, urea, TSI
 Mantenimiento de cepas  Controles investigación
 Agar tripticasa cistina

You might also like