You are on page 1of 29

MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

MANUAL
PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
DEL COLEGIO SAN GABRIEL

El Colegio San Gabriel presenta la siguiente guía para definir conceptos sobre textos
académicos y las normas básicas para la presentación de trabajos escritos que esperamos
sean tenidas en cuenta por toda la comunidad educativa dentro del proceso de formación
de los estudiantes.

1. TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS ESCRITOS

1.1. El informe
Estructura: Texto con cuatro párrafos, de 400 a 600 palabras (1 o 2 páginas). Un párrafo para
introducción, dos de desarrollo y uno de conclusión. Se adjunta lista de trabajos citados y
bibliografía.
Objetivo: Explicar, contrastar, criticar ideas de libros de ficción, textos de consulta, artículos
periodísticos, películas, etc.
Uso: Se usa para hacer consultas bibliográficas, comentarios de libros o artículos, informes de
salidas de campo, etc.

1.2. El ensayo
Estructura: Texto de cuatro a cinco párrafos, de 500 a 1000 palabras (2 a 3 páginas). Un párrafo
para introducción, tres de desarrollo y uno de conclusión. Se adjunta lista de trabajos citados y
bibliografía.
Objetivo: Reflexionar a partir de una idea básica, acerca de un tema, debate científico o proyecto
experimental.
Tipos de ensayo:
- Ensayo en base a ejemplos (argumentar un punto de vista apoyando con tres ejemplos
significativos).
- De argumentación dialéctica (comparación y contraste de dos hechos, objetos o posiciones.
Se plantea una tesis, una antítesis y una síntesis).
- De persuación (de tono polémico que presenta el punto de vista del autor utilizando
persuación filosófica razonable, argumentación con ejemplos y comparación y contraste de
ideas).

1.3. La monografía

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 1


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Estructura: Trabajo de 2500 a 5000 palabras (solo el cuerpo de la monografía).


Objetivo: Estudio de reflexión crítica y de investigación bibliográfica.

1.4. El proyecto
Estructura: Texto de dos o tres páginas con sus partes bien definidas.
Objetivo: Mostrar el plan de ideas o actividades que se organizan para resolver una situación
(problema, tarea, etc.) académica o de cualquier índole. El proyecto casi siempre se estructura
como un trabajo colaborativo o en equipo.
Usos: Se utiliza para el desarrollo de trabajos inter o multidisciplinarios. Para trabajos de ciencias
para las casas abiertas y para los talleres de aula.

1.5. El preproyecto y el proyecto científico


Estructura: Texto de tres o cuatro páginas con sus partes bien definidas.
Objetivo: Mostrar el plan de actividades que se organizan para resolver una situación científica. Es
importante en este documento presentar el marco teórico que sustenta la realización del proyecto.

1.6. La presentación multimedia


Estructura: Documento compuesto de varias diapositivas diagramadas en software. El contenido
de cada diapositiva debe ser conciso y corto, se debe usar oraciones cortas escritas con letra
grande y legible. Se debe utilizar todos los recursos gráficos y de animación para que la
presentación no resulte cansada para el espectador. El pase de diapositivas no debe centrarse en
su mera lectura, es mas bien un apoyo para las exposiciones orales y los discursos.
Objetivo: Brindar un complemento visual a las exposiciones orales.

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 2


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

2. FORMATO PARA TRABAJOS ESCRITOS


Para los trabajos escritos del Colegio San Gabriel se seguirán las siguientes normas de formato:
- Todo trabajo escrito debe ser presentado con una excelente calidad en el aseo y la
presentación.
- Todo trabajo escrito debe ser presentado con el cuidado respectivo en la ortografía y en la
redacción.
Particularmente, cada trabajo escrito deberá ser presentado bajo el formato detallado a
continuación:

2.1. Para todos los trabajos escritos


Papel: Bond o periódico, tamaño INEN A4, escrito a computador en ambos lados de la página a
espacio y medio. La hoja sin membretes y con letra Arial, Helvetica o Verdana tamaño de 10 a 12
puntos.
Márgenes: Superior, inferior y derecho 2,5 cm. Izquierdo 3 cm. (para anillado o encuadernado)
Justificación: Todo el documento debe tener justificado completo, a excepción de los títulos que
irán centrados.
Paginación: Las páginas se numerarán en el ángulo inferior derecho.
Encuadernado: Los informes, los ensayos y los proyectos se entregarán grapados en la esquina
superior izquierda. Sin hojas blancas de portada. Solamente las monografías y los informes de
laboratorio deben ser presentados en carpeta, con vincha o anillados.
Numeración: En un informe los pasos y actividades se numerarán lógicamente usando números
arábigos, romanos o letras. Ej: 1., 1.1., 1.1.1., 2., 2.1., 2.1.1., etc.
Identificación y título: Siempre con la identificación del Colegio. Ver anexo 8.1.
Presentación: Solamente se recibirán trabajos impresos si es estrictamente necesario. En lo
posible se procurará que los trabajos sean entregados de manera digital para evitar el abuso del
papel y de los recursos. Si la entrega es virtual se procurará firmar un recibido del trabajo y
asentar las calificaciones en el formato de evaluación pertinente al trabajo.

2.2. Para informes y ensayos


Párrafo primero: Breve introducción al tema, plantear la hipótesis o los elementos centrales a
discutir.
Párrafos segundo, tercero, cuarto o los que sean necesarios: Desarrollo de las ideas
principales del ensayo o del informe.
Párrafo final: Comentario, conclusiones y recomendaciones.
Bibliografía: Seguir los pasos recomendados por este manual.
Anexos: En el caso de consultas se pueden poner cuadros e imágenes que apoyen el contenido
del trabajo, siempre como anexo, no integrado en el texto y con el respectivo pie de foto.

2.3. Para monografías

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 3


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Portada: Ver anexo 8.2.


Segunda página: Párrafo de resumen de los propósitos y contenidos. No mayor a 300 palabras.
(Abstract)
Tercera página: Dedicatoria, epígrafes o agradecimientos.
Cuarta página: Índice y lista de anexos.
Introducción: Explicación de la selección del tema, método de investigación, hipótesis, etc.
Objetivos: Planteamiento claro de los objetivos de la monografía.
Títulos: Los títulos de capítulos irán centrados, en negrilla y con mayúsculas.
Los subtítulos de primer orden irán justificados a la izquierda, con negrilla y mayúsculas.
Los subtítulos de segundo orden irán justificados a la izquierda, con negrilla y con minúsculas.
Los subtítulos de tercer orden irán justificados a la izquierda, sin negrilla y con cursiva.
Cuerpo del trabajo: Dividido en capítulos o secciones.
Conclusiones: Enumeración de las observaciones principales del proceso y los límites del
trabajo.
Bibliografía: Ver la sección de citas textuales y bibliografía.
Apéndice o Anexo: Es opcional. Consta de tablas de datos, entrevistas, resultados de encuestas,
artículos periodísticos, fotografías, etc.
Formato: Se seguirán las mismas indicaciones del ensayo.

2.4. Para pre-proyectos


Formato: Se seguirán las mismas indicaciones de todos los trabajos escritos. Ver anexo 8.3.
Nombre: Debe ser claro, preciso, llamativo. Si es posible planteado en forma de pregunta.
Descripción del proyecto: Definir qué se va a hacer.
Justificación del proyecto: Explicar las razones de la importancia y pertinencia del proyecto.
Responder a la pregunta ¿para qué se va a hacer el proyecto?
Planteamiento de objetivos: Definir claramente los propósitos que tiene el proyecto. Saber qué
se quiere lograr con la realización del proyecto. Los objetivos se plantean como generales y por lo
menos tres específicos.
Establecer los indicadores de logro: Son las actividades o actitudes que servirán para evaluar
objetivamente el cumplimiento de los objetivos. Cada objetivo debe desglosarse en dos o tres
indicadores que sean comprobables de alguna manera. Es decir que se puedan ver o palpar para
la evaluación.
Plan de trabajo o acción: Es la planeación de pasos, tareas y actividades que se seguirán para la
realización del proyecto. Este plan de trabajo debe estar organizado de acuerdo a la estructura del
Paradigma Ignaciano:
Contexto: Situar al sujeto en sus circunstancias.
Estrategias: prelección, lluvia de ideas, ejercicios de fantasía, investigaciones.
Experiencia: Actividad de acercamiento afectivo al objeto de estudio.
Deben ser actividades profundamente significativas.
Estrategias: prácticas de laboratorio, salidas de campo, vídeos, problemas, lecturas,

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 4


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

representaciones, etc.
Reflexión: Es la valoración ética del contexto y de la experiencia.
Se realizan dos operaciones: entender y juzgar.
Es importante en este momento practicar la repetición ignaciana.
Estrategias: trabajos personales de reflexión, discusiones grupales, debates, mesas
redondas, conversatorios, clases comunitarias, conversaciones personales, clases
magistrales, repetición ignaciana.
Acción: Manifestación operativa de las decisiones tomadas a partir de la reflexión.
Es un aporte para la transformación de la realidad, implica asumir una postura
personal crítica frente al problema de estudio en el proyecto.
Estrategias: las actividades deben propiciar el ejercicio de la libertad, la autonomía,
la responsabilidad y el trabajo en equipo.
Evaluación: Es una revisión de procesos y es constante a lo largo del proyecto.
Proceso de diagnóstico: en el contexto. Permite hacer ajustes al proyecto.
Proceso de mejoramiento. Adaptarse a nuevas necesidades. Los procesos nos son
inmutables.
Proceso de acompañamiento: crecimiento integral.
Verificación y ponderación de resultados parciales y totales del proyecto.
Estrategias: actividades del proyecto, cuestionarios, conversaciones personales,
clases comunitarias.
Recursos: Son los medios económicos, materiales y humanos básicos para la realización del
proyecto. Aquí se debe plantear en lo posible un presupuesto básico del proyecto.
Cronograma: Es un cuadro donde se establecen los tiempos, los recursos y los responsables de
todo el plan de acción.
Evaluación: Es la verificación del cumplimiento del plan de acción y el logro de los objetivos
iniciales. Tiene estrecha relación con la ponderación objetiva de los indicadores de logro. Permite
analizar y valorar el éxito o el fracaso de un proyecto. En esta parte del proyecto se establecen los
criterios de evaluación y los rangos de ponderación.
Comunicación de resultados: Es el medio a través del cual se da a conocer los procesos vividos
en el proyecto: periódico, publicación, cartelera, vídeo, conferencia, exposición, etc.
Responsables del Proyecto: Nombre de los responsables y firmas.

2.5. Para pre-proyectos y proyectos científicos


Título y Datos informativos: El encabezado según el formato del colegio. Ver Anexo 8.4.
Objetivos: Enumerar por lo menos tres objetivos e indicadores de logro para el proyecto.
Introducción: Párrafo de resumen del trabajo realizado.
Marco teórico: Texto monográfico donde se tratan los temas y subtemas que sustentan el trabajo
realizado.
Recursos: Enumeración de los instrumentos, equipos, sustancias y todos los recursos que se van a
usar para realizar el trabajo.

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 5


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Métodos y técnicas: Descripción de procedimientos que se realizarán para llevar a cabo el trabajo.
Cronograma: Cuadro de actividades a realizar con tiempos y responsables para el trabajo. Cada
actividad debe desprenderse de los indicadores de logro.
Resultados: En la descripción de resultados se debe elaborar:
Tablas de datos y gráficos.
Fórmulas utilizadas y reacciones químicas elaboradas.
Conclusiones y recomendaciones: Se debe escribir por lo menos una conclusión por cada objetivo
planteado. Así mismo se debe proceder con las recomendaciones.
Bibliografía: Ver la sección de citas textuales y bibliografía.
Apéndice o Anexo: Es opcional. Consta de tablas de datos, entrevistas, resultados de encuestas,
artículos periodísticos, fotografías, etc.

2.6. Para presentaciones multimedia


Se puede usar una presentación en forma de vídeo, diapositivas o cualquier otro formato multimedia
que vaya de acuerdo a los siguientes requerimientos:
Contenido:
Exponer de forma clara, concisa y rápida las ideas y contenidos del trabajo.
Si se utilizan diapositivas, se debe exponer una idea por cada diapositiva en no más de 6 líneas.
En cada línea se deben usar máximo seis palabras.
En las diapositivas se puede utilizar citas textuales, debidamente acreditadas; imágenes y audio.
Letra:
Usar como máximo dos tipos de letra en las diapositivas.
Los tipos deben ser legibles, claros y grandes, sin adornos excesivos. Mínimo de 28 puntos.
Diseño:
Para el diseño de la diapositiva se recomienda que los logotipos y nombres estén siempre en un
mismo sitio y que los gráficos a utilizar sean claros, sencillos, relacionados con el tema y que no
desvíen la atención de la exposición.
Se debe tener cuidado con los colores del texto y del fondo de las diapositivas para mayor claridad.
No se utilizarán más de cuatro colores además del blanco y el negro.
Recordar que con fondos claros se usan letras oscuras y con fondos oscuros la letra debe ser clara.
Si se acompaña la presentación con audio, éste debe ser acorde al diseño seguido y no interferir en la
clara recepción de los contenidos.
Las transiciones y las animaciones de las diapositivas no deben ser llamativas para evitar el desvío de
la atención, tampoco deben ser simples para no aburrir al auditorio. Siempre el criterio será el balance
y el equilibrio para lograr una buena presentación.
Condiciones de presentación:
Primera diapositiva: membrete general (Colegio, Asignatura, Tema, Fecha).
Última diapositiva: créditos del trabajo (bibliografía, autor o autores del trabajo, curso y paralelo).

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 6


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

3. NORMAS BÁSICAS DE REDACCIÓN


On lisait beaucoup alors
dans les ateliers...
Leíamos mucho.
Teófilo Gautier (1811-1872)

Llamar cuchara de palo


a una cuchara de palo
es el comienzo de la sabiduría.
Seamus Heaney (irlandés,
Premio Nobel de Literatura 1995)

Dice el maestro: -Ponga en lenguaje poético la siguiente oración: Los acontecimientos


consuetudinarios que acaecen en la rúa. Propone el alumno: Lo que pasa en la calle. -No está mal-,
observa el profesor...

 Organiza tus ideas: ¿qué vas a decir?


 Usa frases cortas, separadas por puntos.
 Evita las palabras repetidas, a menos que sirvan para enfatizar alguna parte de tu texto:
No me gustan los animales; sin embargo los aprecio, los admiro y los respeto.

Pero no:
Lo que uno enfrenta produce un cambio fuerte dentro de uno.

 Evita las palabras y las expresiones rebuscadas:


Los acontecimientos consuetudinarios...
Pájaro que entre las verdes cantas ramas
Más te valiera estar dentro tu nido metidote
No que saliste, y gavilán comióte...;

En el habla del Ecuador, tendríamos:


-Avisarasme nomás...
-¡Avisarete!

 Cuida la congruencia de tu discurso:


Era de noche y sin embargo llovía...

Lo correcto es:
Era de noche, y llovía...;

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 7


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

 Evita la anfibología:
El ángel del Señor anunció a María
Y concibió por obra del Espíritu Santo
(Radio Católica Nacional del Ecuador, el Ángelus de las 6,12 y 18 horas)

Lo correcto es:
El ángel del Señor anunció a María
Y ésta concibió por obra del Espíritu Santo

O también:
El ángel del Señor anunció a María
Y María concibió por obra del Espíritu Santo

 Evita las formas pasivas:


Se decidió hacer un festival de patinaje.

Lo correcto es (forma activa):


Decidimos hacer un festival de patinaje.

La anfibología (acápite 6., arriba) resulta a veces del uso de las forma pasivas:
Al comenzar la reunión se ofrecerán síntesis del capítulo anterior.

Lo correcto es:
Al comenzar la reunión, el instructor (o los participantes, o ambos) ofrecerá(n) síntesis del
capítulo anterior.

 Cuida el fluir natural de tu discurso:


Un día una de las cartas que envié me fue devuelta.

Lo correcto es:
Un día me fue devuelta una de mis cartas.

Mejor aún:
El correo me devolvió una de mis cartas.

 Evita el eufemismo a toda costa; es un engaño:


Niños especiales, clases económicamente débiles...

 Evita los cultismos:


Cultismo Lenguaje llano

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 8


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

a nivel nacional en todo el país


todos y cada uno todos
aspectos asuntos o temas
realizo hago
existe hay
se encuentra está

 No generalices, concéntrate en el asunto y evita las palabras de relleno: básico, ante todo,
esencial, fundamental, de alguna manera, en todo el sentido de la palabra, otros o etc.

 No uses palabras o expresiones gastadas o vulgares:


Integral, global, concepto, en sí, o sea, digamos y otras parecidas.

 Evita la cacofonía:
Aún un, siempre presente, y la quebradura del que...que:
El que me hizo despertar...

Pero no:
El que hizo que despertara...

 Utiliza el gerundio o participio pasado, solo con verbos de acción:


Rosita iba pasando y me acerqué a saludar con ella (<<pasar>>, verbo de acción).

Y no
Fui a ver a Rosita, siendo ésta mi mejor amiga (ser, verbo auxiliar);

Lo correcto es:
Fui a ver a Rosita: es mi mejor amiga;

 Utiliza el diccionario:
Malaquita. (Del fr. malachite.) f. Mineral concrecionado, de hermoso color verde, susceptible de
pulimento, y que suele emplearse para chapear objetos de lujo. Es un carbonato de cobre.

 Observa el lenguaje científico:


La migración de la molécula de hidrógeno a través de la estructura cristalina del acero...

 Observa lo que ocurre en otros idiomas:


Cor mundo
Corazón limpio (no in-mundo...)
Nihil est in intellectus quod prius non fuerit in sensu

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 9


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

-¡nisi intellectus ipse!


Nada hay en el intelecto que antes no estuviera en los sentidos -¡excepto el intelecto
mismo!

 Aprende a resumir:
Las virtudes éticas son para Aristóteles aquellas que se desenvuelven en la práctica y que van
encaminadas a la consecución de un fin, en tanto que las dianoéticas son las virtudes propiamente
intelectuales. A las primeras pertenecen las virtudes que sirven para la realización del orden de la vida
del Estado -la justicia, la amistad, el valor- y tienen su origen directo en las costumbres y en el hábito,
por lo cual pueden llamarse virtudes de hábito o tendencia. A las segundas, en cambio, pertenecen
las virtudes fundamentales, las que son como los principios de las éticas, las virtudes de la
inteligencia o de la razón: sabiduría y prudencia.

En siete renglones:
En Aristóteles, las virtudes éticas son las de la práctica, encaminadas a un fin. Dianoéticas,
las intelectuales. Las primeras sirven al orden de la vida del Estado -justicia, amistad, valor,
etc. Derivan de las costumbres y del hábito. Las segundas son las virtudes fundamentales,
principios de las éticas: la inteligencia o la razón; la sabiduría y la prudencia.

En dos:
Virtudes éticas, las de la práctica: justicia, amistad, valor. Virtudes dianoéticas, la
inteligencia o la razón; la sabiduría y la prudencia.

 Utiliza conectores y señalizaciones que contribuyen a la coherencia y cohesión de un


texto:
- Para iniciar textos:
Comenzaremos por…, el tema que vamos a tratar…, el presente texto, inicialmente…, para
comenzar…, en primer lugar…, hace mucho tiempo…, quiero manifestar…

- Para establecer relaciones de tiempo:


A medida que…, antes de…, cuando…, desde entonces…, en segundo lugar…, en síntesis…,
de otra parte…, por último…,

- Para establecer relaciones de espacio:


A la derecha de…, por ese lado…, un poco más adelante…, cerca de…, encima de…, más
allá…,

- Para introducir consecuencias:


Así pues…, de ahí que…, de manera que…, de modo que…, en consecuencia…, por
consiguiente…, por esta razón…, por lo tanto…, siendo así…, por ende…,

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 10


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

- Para introducir comparaciones:


A diferencia de…, a su vez…, de igual manera…, algo similar ocurre con…, comparado con…,
del mismo modo…, distinto de…, en cambio…, mientras que…,

- Para hacer aclaraciones:


Dicho de otro modo…, en otras palabras…, es decir…, lo cual significa que…, o sea que…, tal
como…,

- Para introducir ejemplos:


Por ejemplo…, pongamos por caso…, es el caso de…, esto se puede notar en…, tal como…,

- Para terminar un texto:


Para finalizar…, en conclusión…, finalmente…, por último,

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 11


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

4. CITAS TEXTUALES
- Toda cita textual debe indicar su fuente para evitar el plagio.
- Cada vez que se incluya una cita textual dentro de un texto, ésta deberá escribirse entre
comillas y con letra cursiva. Ejemplo: “La madeja ha tejido su destino”. (Borges Jorge Luis, La
muerte y la brújula, ediciones Omega, página 26).
- Si las citas textuales exceden los cuatro renglones deben, por lo tanto centrarse y escribirse
en letra más pequeña y entre comillas con letra cursiva. De lo contrario, se escribirá dentro del
texto central.
- Los títulos de libros u otras obras de arte se escribirán en cursiva.
- Siempre se acreditarán las citas textuales de la siguiente forma: entre paréntesis se escribe el
Apellido y nombre del Autor, la obra, el año o la edición de publicación y la página del texto.
Esto nos remitirá a la bibliografía.
- Para citar cuadros, gráficos e imágenes se recomienda el mismo formato de citas textuales
escrito en la parte inferior del cuadro, centrado y con letra más pequeña. Es mejor poner todos
los gráficos en la sección de Anexos del trabajo.
- Para los cuadros, gráficos, imágenes o documentos de apoyo se debe poner en el texto
principal un llamado a pie de página donde se indique a que parte de la bibliografía o anexos
se debe recurrir.
- Siempre se debe incluir la bibliografía que se utilice así como textos de apoyo, documentos de
Internet u otras fuentes.

5. FORMATO DE BIBLIOGRAFÍA
Si se trata de un libro: APELLIDO (con mayúscula), nombre, título del libro (en negrilla),
ciudad, editorial y año. Ejemplo:
GARCÍA M, Gabriel. Cien años de soledad, Bogotá, Oveja Negra, 1992.

Si se trata de un artículo que pertenece a un libro o revista: se debe escribir el apellido y el


nombre del autor del artículo, el nombre del artículo entre comillas y el título del libro de dónde fue
tomado, señalando el nombre del editor y la página. Ejemplo:
MORENO, Fernando. “La familia integral”, en: revista Cambio, Samper Pizano, Daniel (Ed.),
Bogotá, Editora 5, 2002, pgs. 120 a 130.

Si se trata de artículos tomados de Internet: En primer lugar, deben servir como base para
hacer aportes al trabajo que se desarrolla (no deben ser presentados como creación personal
tomando copia textual del mismo). Se citarán indicando el nombre de la página de dónde fue
tomado y su respectivo autor, la dirección electrónica y la fecha de consulta. Ejemplo:
VALLEJO, Raúl. Pautas para la escritura académica. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito
2003. http://www.uasb.edu.bo/stsr__a_aula1/meuasb2003.pdf. Consulta: lunes 22 de junio de
2009.

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 12


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

6. ORTOGRAFÍA PRÁCTICA

 Uso del punto:


El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo, cuando la segunda oración trata de un
tema distinto, o se desea destacar éste:
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

Y no:
Salieron a dar un breve paseo, la mañana era espléndida.

Como se usa, erróneamente, entre nosotros.


Los ministros estaban en la sala de conferencias, donde se celebran las reuniones
oficiales. El Presidente dirigía unas palabras de bienvenida a los invitados.

Pero no:
Los ministros estaban en la sala de conferencias, donde se celebran las reuniones oficiales,
el Presidente dirigía unas palabras de bienvenida a los invitados.

Después de los signos de interrogación o de exclamación, no se usa el punto:


-¿Dónde has comprado este terno?
-¡Eso es una injusticia!

El punto y aparte separa dos párrafos que desarrollan, dentro del texto, contenidos diferentes:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas
con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte
buscando ansioso su barco con la mirada.

 Uso de los dos puntos:


Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue:
Después de anunciar una enumeración:
Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de
Antonio Machado.

Para cerrar una enumeración, antes del anafórico:


Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

Para señalar una relación de causa y efecto:


Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 13


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Para marcar una conclusión:


Varios vecinos dominaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de
acuerdo.

Para dar una explicación:


La paella es un plato muy completo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus
carnes y pescados y la fibra de sus verduras.

Para separar una ejemplificación del resto de la oración:


De vez en cuando tiene unos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con
zapatillas de casa.

 Uso de la coma:
La coma es una pausa breve en la lectura. Divide la oración en partes de la misma clase, tales que se
aclare su sentido:
Más o menos...
¿Más, o menos?

El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el


murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu son grande parte para que las musas más
estériles se muestren fecundas y ofrezcan partos al mundo que le colmen de maravilla y
contento (Cervantes).

También, para facilitar la lectura:


(...) son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas, y ofrezcan
partos al mundo que le colmen de maravilla y contento.

Pero no:
Son grande parte, para que las musas más estériles se muestren fecundas y ofrezcan partos
al mundo que le colmen de maravilla y contento (Cervantes).

También se usa la coma para destacar oraciones subordinadas:


La lluvia de ayer, aunque abundante, no causó daños.
La lluvia de ayer no causó daños, aunque fue abundante.

Algunas expresiones van siempre entre comas:


Díganos, pues, cuál ha sido el resultado de su gestión.
Díganos, entretanto, cuál ha sido el resultado de su gestión.
Su gestión, sin duda, ha tenido algún resultado...

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 14


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

 Uso del punto y coma:


El punto y coma marca una pausa un poco más larga. Se usa para separar los elementos de una
enumeración compleja que incluye comas:
Si el joven pone entusiasmo en el estudio, avanza en el deber; si este entusiasmo es ficticio,
pierde su tiempo.

Y no:
Si el joven pone entusiasmo en el estudio, avanza en el deber, si este entusiasmo es ficticio,
pierde su tiempo.

También se emplea el punto y coma antes de las partículas adversativas:


A mi juicio, esto es lo que más conviene; pero si no estás convencido, tendrás que pensarlo.

Y no:
A mi juicio, esto es lo que más conviene, pero si no estás convencido, tendrás que pensarlo.

Si los bloques no son muy largos, o la oposición entre los contenidos del primero y el segundo no es
fuerte, se usa en cambio la coma:
Vendrá, pero tarde
Lo hizo, aunque de mala gana.

 Uso de los puntos suspensivos:


Los puntos suspensivos marcan una interrupción de la oración o un final impreciso, o sorpresivo. Si
los puntos suspensivos cierran un enunciado, se escribe mayúscula después de ellos:
El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.
Convocamos a junta, repartimos volantes anunciándola, perifoneamos, y al final nos
reunimos... cuatro personas.

Si los puntos suspensivos no cierran un enunciado, se escribe minúscula después de ellos:


Puedes hacer lo que más te apetezca: leer, ver la televisión, escuchar música... ¡pero has
algo, lo que sea!

Tras los puntos suspensivos pueden colocarse otros signos de puntuación, como ya vimos en el
ejemplo anterior; pero nunca otro punto más:
Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario..., ven a verme y haremos un
presupuesto.
Pensándolo bien: mejor que no esté presente...

 Uso de los signos de interrogación y de exclamación:

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 15


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Los signos de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se colocan donde empieza la
pregunta o la exclamación. Los que indican cierre (?), (!) se colocan al final del enunciado:
-¿Dónde has comprado este terno?
-¡Eso es una injusticia!
Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto
sea el menor posible?
Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!

Después de estos signos no se usa el punto:


-¿Dónde has comprado este terno? Yo quiero uno igual.
-¡Eso es una injusticia! Hay que corregirla.

 Uso combinado de los signos de interrogación y de exclamación, y de la coma:


-¿Cómo amaneciste, vieja?
-¡Cómo amaneciste vieja!
-¡Cómo! ¿Amaneciste, vieja?

 Uso de los paréntesis:


Los paréntesis encierran elementos incidentales o aclaratorios dentro de un enunciado. Se usan
también para intercalar algún dato:
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en
aquel sillón.
Las asambleas (la última duró cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de
actos.
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.

O para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto:


Hasta aquí (...) la obra visible de Menard (...).
(Jorge Luis Borges: Ficciones)

Los signos de puntuación correspondientes al texto recogido entre paréntesis se colocan siempre
después del cierre:
Tenía varios hermanos (era el primogénito de una numerosa familia); pero no los veía desde
hacía años.
¿En qué año se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?

Pero el texto recogido entre paréntesis tiene una puntuación independiente. Si es interrogativo o
exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se colocan dentro de los paréntesis:
Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas puertas.

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 16


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

 Uso de la raya o guión largo:


La raya o guión largo se usa para encerrar aclaraciones:
Llevaba la fidelidad a su maestro -un buen profesor- hasta extremos insospechados.
Esperaba a Emilio –un gran amigo-. Lamentablemente, no vino.

Se usa también para comenzar el diálogo:


-¿Dónde has comprado este terno?

 Uso de las comillas:


Las comillas latinas o españolas (<< >>), igual que las inglesas (“ “) o las simples (‘ ‘), se usan para
encerrar citas textuales de cualquier extensión:
La novia dijo <<Sí>>.
Sus palabras fueron: <<Por favor, el pasaporte>>.
Dice Unamuno: <<He querido sacudirme del atractivo del Casino(...)>>.

También se usan las comillas para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra
lengua, o cuando se utiliza irónicamente o en sentido figurado o impreciso:
Dijo, muy serio, que tenía algunas <<prorrogativas>>.
En el salón han puesto una <boiserie>> que les ha costado un ojo de la cara.
Últimamente está muy ocupado con sus <<negocios>>.
-Háganse <<malos>> buscando el bien.

 Uso de las mayúsculas:


En la universidad del siglo XXI se hace investigación.
Entre las optativas que nos ofrece la Facultad, figura la materia Inglés.
Quito tiene amplias avenidas.

Pero:
Voy diariamente a la Universidad.
Voy diariamente a mi clase de inglés en la Facultad.
Tomo el bus en la Avenida América.

En castellano, los nombres de los meses y los días se escriben con minúscula.

 Reglas de acentuación
Se acentúan:
- Las agudas terminadas en vocal y en n ó s: café, algún, jamás; pero si la s va precedida de otra
consonante, no se acentúa: robots, tictacs.
- Las graves terminadas en consonantes, excepto n ó s: árbol, azúcar, alcázar; pero examen,
volumen, fervientes, estamos.

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 17


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

- Todas las esdrújulas y sobreesdrújulas: héroe, cárguenselo.


- La vocal débil (i, u) de un diptongo cuando va junto a una vocal fuerte (a, e, o): raíz, baúl, reía,
reúno, oído, insinúo.
- La conjunción o cuando sea necesario para evitar confusiones: n ó s, 3 ó 4.
- La palabra solo cuando hay riesgo de ambigüedad:
- Sólo sé que vino solo y tocó un solo; pero
- Ser Universidad no es solo buscar el saber... (Corrales Pascual).
- La palabra aun cuando significa todavía:
- Aun suponiendo que no haya llegado aún.
- Las palabras cual, cuan, cuando, cuanto, cuyo, donde, que, quien si se usan como interrogativos:
- -¡He matado a un hostelero!
- -¿Por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?
- -Porque, cuando, donde, como sirven mal, ¡me desespero!
- Cuando se escribe a mano, las mayúsculas lo mismo que las minúsculas. En el computador
también.

No se acentúan:
- Las agudas no terminadas en n ó s: nacional, arrebol, cenit; pero si la s va precedida de vocal, sí
se acentúan: bíceps, fórceps, cómics
- La agudas terminadas en y: virrey, carey.
- La vocal débil i en el infinitivo: freir, sonreir, oir.
- El diptongo ui en los sustantivos: jesuita, altruista, etc. y en los participios y formas personales de
los verbos en uir: destruido, concluido, huido; destruiste, concluiste, huiste.
- Las formas verbales monosílabas: fue, fui, vio, vi, dio, di (verbos dar –tiempo pasado; decir
-imperativo).
- Las palabras simples acentuadas cuando entran a formar parte de palabras compuestas:
asimismo, decimoséptimo, rioplatense; pero comúnmente, cortésmente.

Se acentúa
dé (verbo dar);
No se acentúa
de (conjunción):-Si es que sobra, que me dé de lo que sobra
Se acentúa
él (pronombre)
No se acentúa
el (artículo): El libro de él
Se acentúa
más (adverbio de cantidad)
No se acentúa
mas (conjunción): -Coge más; mas después ya no pidas más

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 18


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Se acentúan
mí, tú (pronombres personales): Mi casa para mí
No se acentúan
mi, tu (pronombres posesivos): -Tú ya tienes tu parte
Se acentúa
qué (pronombre interrogativo)
No se acentúa
que (pronombre relativo): -¿Qué quieres que haga?
Se acentúa
sé (verbos ser o saber)
No se acentúa
se (pronombre): -Sé mi guía porque no sé lo que se debe hacer
Se acentúa
sí (adverbio afirmativo)
No se acentúa
si (conjunción): -¡Sí! -si quieres, di que sí
Se acentúan
éste, ésta, ésto (pronombre demostrativo)
No se acentúan
este, esta, esto (pronombre demostrativo cuando califica al sustantivo):
Ésta dijo: -Mañana vendré a esta ciudad

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 19


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

7. BIBLIOGRAFÍA

Colegio San Bartolomé La Merced. Folleto para la presentación de trabajos escrito. Bogotá. 2008.
GUAYASAMÍN, Ana. Laboratorio de Química. Cuaderno de trabajo. Quito. 2008.
VALLEJO, Raúl. Manual de escritura académica. Corporación Editora Nacional. Quito. 2006.
GOLE, Steven; LYNCH, David. “10 pasos para escribir informes claros”. Revista Internal Auditor.
Febrero 2003.
ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Gedisa Editorial. Barcelona. 2006.
ACOSTA, Arturo. Manual para la presentación de trabajos académicos escritos. Bogotá. 2006.
http://www.scribd.com/doc/10969569/Manual-Para-Presentacion-Trabajos-Academicos.
Consulta: lunes 22 de junio de 2009.
CASSANY, Daniel. Escritura académica en español. Universitat Pompeu Fabra.
http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/NYC08.pdf. Consulta: lunes 22 de junio de 2009.
VALLEJO, Raúl Pautas para la escritura académica. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito 2003.
http://www.uasb.edu.bo/stsr__a_aula1/meuasb2003.pdf. Consulta: lunes 22 de junio de 2009.

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 20


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

8. ANEXOS:
8.1. Modelo de Ensayo o Informe

COLEGIO SAN GABRIEL


Fundado en 1862

LITERATURA (ASIGNATURA)

NOMBRE: FECHA: CALIFICACIÓN:

INFORME DE (TÍTULO)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
(Párrafo de introducción)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
(Párrafo de desarrollo).

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. (Párrafo de desarrollo).

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx. (Párrafo de conclusión).

BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA M, Gabriel, Cien años de soledad, Bogotá, Oveja Negra, 1992.

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 21


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

8.2. Modelo de Portada de Monografía

COLEGIO SAN GABRIEL


Fundado en 1862

(cuatro espacios dobles)

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA

(PUEDE TENER MÁS DE UNA LÍNEA)

(dos espacios dobles)

NOMBRE Y APELLIDO

CURSO, PARALELO Y ESPECIALIDAD

(cuatro espacios dobles)

PROFESOR DE (ASIGNATURA)

(NOMBRE DEL PROFESOR)

(cuatro espacios dobles)

QUITO, ENERO 2010

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 22


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

8.3. Modelo de Proyecto

COLEGIO SAN GABRIEL


Fundado en 1862

PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO

1. DESCRIPCIÓN.
Este proyecto es... (Párrafo de descripción)

2. JUSTIFICACIÓN.
Este proyecto servirá para... (Párrafo de justificación)

3. OBJETIVOS E INDICADORES. (COMPETENCIAS)


3.1. Objetivo General.
3.2. Objetivos Específicos.
3.2.1. Específico 1.
3.2.2. Específico 2.
3.2.3. Específico 3.

4. PLAN DE ACCIÓN.
4.1. Contexto.
4.1.1. Actividad de contexto 1. Explicación.
4.1.2. Actividad de contexto 2. Explicación.
4.2. Experiencia.
4.2.1. Actividad de experiencia 1. Explicación.
4.2.2. Actividad de experiencia 2. Explicación.
4.3. Reflexión.
4.3.1. Actividad de reflexión 1. Explicación.
4.3.2. Actividad de reflexión 2. Explicación.
4.4. Acción.
4.4.1. Actividad de acción 1. Explicación.
4.4.2. Actividad de acción 2. Explicación.
4.5. Evaluación.
4.5.1. Actividad de evaluación 1. Explicación.
4.5.2. Actividad de evaluación 2. Explicación.

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 23


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

5. RECURSOS.
5.1. Humanos. Enumeración. Costos.
5.2. Materiales. Enumeración. Costos.
5.3. Económicos. Presupuesto general. (Poner un cuadro)

6. CRONOGRAMA.
ACTIVIDAD LUGAR FECHA/HORA RESPONSABLE RECURSOS
Contexto 1
Contexto 2
Experiencia 1
Experiencia 2
Reflexión 1
Reflexión 2
Acción 1
Acción 2
Evaluación 1
Evaluación 2
Comunicación
de resultados

7. EVALUACIÓN.
Explicar el rango y los criterios de evaluación de todas las actividades planteadas.
Poner formatos de evaluación.

8. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS.
8.1. Actividad de comunicación de resultados. (Párrafo de explicación)

9. RESPONSABLES.

Nombre y firma de Responsable 1 Nombre y firma de Responsable 2

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 24


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

8.4. Modelo de Proyecto Científico

COLEGIO SAN GABRIEL


Fundado en 1862

PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO

1. PROFESOR ENCARGADO: (Nombre)

2. NOMBRE DE INTEGRANTES: (Nombres y curso)

3. OBJETIVOS E INDICADORES. (COMPETENCIAS)


3.1. Objetivo General.
3.2. Objetivos Específicos.
3.2.1. Específico 1.
3.2.2. Específico 2.
3.2.3. Específico 3.

4. INTRODUCCIÓN.
(Párrafo de resumen general del trabajo realizado)

5. MARCO TEÓRICO.
(Pequeño texto monográfico en el que se tratan los temas y subtemas que sustentan el trabajo
realizado)

6. MATERIALES.
(Lista y descripción)

7. MÉTODOS TÉCNICAS.
(Lista y descripción)

8. CRONOGRAMA.

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 25


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

ACTIVIDAD LUGAR FECHA/HORA RESPONSABLE RECURSOS


Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6

9. RESULTADOS.
Resultado 1.
Resultado 2.
Resultado 3.
Resultado 4.
Resultado 5.
Resultado 6.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


Conclusión 1.
Conclusión 2.
Conclusión 3.

Recomendación 1.
Recomendación 2.
Recomendación 3.

11. BIBLIOGRAFÍA.

12. APÉNDICE O ANEXO.

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 26


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

8.5. Formato de Evaluación de Exposiciones y Lección Oral

COLEGIO SAN GABRIEL


Fundado en 1862

LITERATURA (ASIGNATURA)

(LECCIÓN ORAL, EXPOSICIÓN, DISCURSO)


TEMA

¿La ¿La ¿Demuestra


¿ilustra el
respuesta se respuesta es soltura y ¿Domina el
asunto con Total
ESTUDIANTE relaciona con clara y precisión en tema tratado?
ejemplos? 20 p
la pregunta? efectiva? el lenguaje? 4p
4p
4p 4p 4p

PROFESOR

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 27


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

8.6. Formato de Evaluación de Ensayos

COLEGIO SAN GABRIEL


Fundado en 1862

LITERATURA (ASIGNATURA)

(ENSAYO, INFORME)
TEMA

Uso de la Utilización
Relevancia
información y Sistematización Validez de la adecuada del
de los Total
ESTUDIANTE de la de ideas conclusiones lenguaje y
argumentos 20 p
bibliografía 4p 4p del formato
4p
4p 4p

PROFESOR

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 28


MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

8.7. Formato de Evaluación de Trabajo en Equipo

COLEGIO SAN GABRIEL


Fundado en 1862

LITERATURA (ASIGNATURA)

TRABAJO EN EQUIPO
REALIZACIÓN
REALIZACIÓN DEL EQUIPO CALIFICACIÓN DE ÉXITO
INDIVIDUAL
TRABAJO AUTO
TEMA ESTRATEGIA TÁCTICAS METAS DISFRUTE TOTAL
EQUIPO EN EQUIPO EVALUACIÓN
3p 3p 3p 3p 3p 20 p
3p 2p
¿Se logró
el
¿Se usó una ¿Fueron ¿Los equilibrio
Nombre
¿Se buena buenas las recursos y de ¿Fue
o ¿Cómo fue tu
ESTUDIANT desarrolló el metodología relaciones las técnicas intereses satisfactoria
símbolo actuación
E tema para con los fueron de los la
del individual?
eficazmente? desarrollar el otros utilizados distintos actividad?
equipo
tema? estudiantes? eficazmente? miembros
del
equipo?

TEMA

PROFESOR

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ORTIZ 29

You might also like