You are on page 1of 32

TEMA Nº 1: LA CIENCIA DE LA CRIMINOLOGIA.

 Criminología. Concepto:

Es la ciencia complementaria del Derecho Penal que explica la criminalidad y


la conducta delictuosa.
Es la disciplina que estudia el delito y su autor como ente biosociológico, así
como también el estudio de la prevención y la defensa social.
Ciencia que se encarga del estudio causal y explicativo del delito.

La criminología es la ciencia que se encarga de estudiar la conducta


criminal del hombre; no a la conducta como tal sino a las causas que llevaron a
ese delincuente a cometer un delito.

 Objeto de la Criminología:

Está sustentado en el estudio del: Delito, delincuente y delincuencia.


-Delito: es una conducta típica antijurídica sancionada por la ley.
-Delincuente: persona física, natural e imputable; que comete un delito.
-Delincuencia: conjunto de delitos que se comenten en un lugar y tiempo
determinado.

 Ciencias que integran la Criminología:

Disciplinas Fundamentales:

1. Antropología Criminal: Es la ciencia que estudia al ser humano como


individuo, grupo o especie; a través de sus diferentes caracteres
morfológicos y físicos: Raza, sexo, edad, estatura, peso, manifestaciones
morfológicas y fisiológicas.
2. Sociología Criminal: Es la ciencia que se encarga del estudio del hombre
en sus relaciones con su sociedad; es decir, estudia el fenómeno criminal
desde el punto de vista humano y social.
3. Psicología Criminal: Es la ciencia que estudia los procesos psíquicos del
delincuente y la posible motivación del acto.
4. Bilogía Criminal: Es la ciencia que estudia a los seres vivos y al medio
ambiente que lo rodea.
5. Biotipología Criminal: establece una relación entre el soma, la psiquis y el
comportamiento criminal.
6. Endocrinología Criminal: disciplina que intenta descubrir el origen de la
delincuencia en el funcionamiento de las glándulas de secreción interna;
trata de demostrar la decisiva influencia de las hormonas en la etiología y
aparición del delito.

Disciplinas Aplicadas:

1. Derecho Penal: consagra la normativa sustancial referida a las conductas


prohibidas en determinada sociedad. Establece la pena que merece el
delincuente por la violación de cada infracción de la ley.
2. Política Criminal: es el enlace entre la ciencia y la política en busca de la
sabiduría legisladora del Estado y que propende a que la pena se ajuste
en clase y medida a las particularidades del delincuente al que pretende
apartar de la comisión futura de otros crímenes.
3. Criminalística: ciencia penal auxiliar, cuyo objeto es el estudio técnico de
las evidencias materiales que se producen en la comisión de evidencias
materiales que se producen en la comisión de hechos presuntamente
delictuosos, auxiliando a cualquier rama del derecho general, con el fin de
conocer la forma de realización, los instrumentos u objetos utilizados para
su ejecución y lograr la identificación del autor o autores.
4. Medicina legal: ciencia auxiliar del derecho penal, útil en la determinación
de ciertos aspectos médicos donde el juez no tiene los conocimientos
necesarios para lograr esclarecer los hechos. Ayuda al Juez en la
administración de justicia.
5. Penología: es la ciencia que estudia la pena, su aplicación y sus efectos en
el delincuente.

 Relación y Diferencia de la Criminología con otras ciencias:

1. Criminología y Derecho Penal:

Relaciones:
*Ambas son ciencias de la conducta humana.
*Ambas tienen como objeto de estudio el delito.
*Se emplea el método experimental.
Diferencias:
*El derecho penal no está interesado en el estudio de la personalidad del
delincuente, le interesa más el hecho, determinar las conductas que van a ser
sancionadas; la criminología estudia las causas que motivaron al delincuente a
realizar el delito.
*El derecho penal persigue fundamentalmente la imposición de la pena,
que implica la justicia retributiva, es decir, la aplicación del castigo al infractor
de la ley; la criminología busca prevenir la conducta del delincuente y dar
herramientas para que no se repita la conducta.

2. Criminología y Psiquiatría:

Relaciones:
*Ambas usan métodos clínicos, para llegar a lo más intimo del
delincuente.
*Siendo la psiquiatría la ciencia que trata las enfermedades mentales, es
aplicada al derecho; la criminología se vale de esta para llegar a un diagnostico
de la personalidad del delincuente.
Diferencias:
*En la psiquiatría se trata al hombre psíquicamente anormal, mientras que
en criminología, se estudia al delincuente en su interdependencia social.
*La psiquiatría busca determinar el estado mental, la capacidad del delincuente
para establecer la responsabilidad penal, la criminología busca determinar las
causas que llevaron al delincuente a cometer el delito.
3. Criminología y la Medicina Legal:

Relación:
*Ambas tienen por objeto de estudio el hombre.
Diferencias:
*La medicina legal tiene como base científica la medicina,
complementándose con conocimientos jurídicos; la criminología se nutre en
cambio con muchos más campos del saber científico. La medicina legal es dual,
la criminología es multidisciplinaria.
*La medicina legal busca determinar ¿Quién? ¿Cómo?, comete el delito;
medios de comisión para la realización del hecho punible, mientras que la
criminología solo busca identificar las causas que llevaron al delincuente a
realizar el delito.

4. Criminología y Sociología:

Relación:
*Ambas estudian al hombre.
Diferencia:
*La criminología se considera como una ciencia que estudia la relación del
hombre con el resto de la sociedad desde el punto de vista de una conducta
desviada, mientras que la sociología estudia al hombre y su relación con la
sociedad pero en su interacción normal.

5. Criminología y Biología:

Relación:
*Ambas utilizan el método experimental.
Diferencias:
*Por su naturaleza, la biología es ciencia del deber ser, ciencia natural;
mientras que la criminología es ciencia del ser, ciencia social.
*Por su objeto, la biología es la ciencia que estudia la vida y los seres
vivos en general, los individuos de la especie humana, vegetal y animal; la
criminología es considerada como la ciencia que estudia los factores biológicos
que pueden influir en la delincuencia. Esta tendencia ve en la herencia y en los
factores genéticos la base fundamental del crimen.

 El Método:
Es el conjunto de reglas ciertas y fáciles gracias a las cuales quien las
observe exactamente, no tomara nunca lo falso por verdadero y llegara al
conocimiento de todo aquello de que sea capaz, mediante un aumento gradual
de su conciencia.

 Métodos usados en Criminología:

A. Método Experimental: a través del uso de las hipótesis, bastando que una
de ellas sea verificable, puesto que se trata de una ciencia empírica
donde los resultados arrojan una inferencia probable.
B. Métodos de investigación sociológica: usado cuando lo que se persigue es
penetrar en la intimidad del delincuente, a fin de conocer sus aptitudes,
deseos, experiencias, necesidades, intereses, tendencias, etc. Se emplea
la autobiografía, la entrevista, el cuestionario, la historia individual, etc.
De tal manera que pueda comprenderse su personalidad y lo que piensa
de sí mismo.

C. Método clínico: se emplea el test mental, permite al sujeto dar rienda


suelta a su imaginación, inventiva, por medio de la interpretación de
dibujos y manchas y que ayudan a determinar a través de sus reacciones
y respuestas, sus sentimientos y posibles tendencias criminales.

D. Método estadístico: consiste en observar, coleccionar, comparar y


distribuir en cuadros estadísticos, en gran cantidad los hechos sociales. Se
puede hablar de estadísticas de masas (se refieren a la totalidad de la
actividad criminal) y estadísticas de series (se refieren solo a un grupo
determinados de casos). Refleja solo la criminalidad aparente, es decir,
los delitos conocidos y registrados por los organismos de los cuales
provienen, quedando en el anonimato un número indeterminado de
crímenes.

E. Método Casuístico: es la investigación que se hace en forma particular


sobre un caso singular el cual puede estar referido a una persona, o a
varias personas dentro de un mismo grupo, que forman un caso típico.

F. Método Comparativo: es utilizado en el campo de la criminología para


confrontar hechos criminales a través de la historia y conocer su
evolución. A través de él se ha podido constatar que el crimen es un
fenómeno que ha existido desde los inicios de la especie humana y que
ha ido evolucionando a la par de la civilización.
TEMA Nº 2: HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA.

 El Periodo Pre-Positivista y la Escuela Clásica del Derecho Penal:

Nombre dado por Ferri. Los principios fundamentales de esta Escuela se


resumen en los siguientes supuestos:
-El delito es un fenómeno jurídico y para que exista es necesario que la ley lo
consagre.
-La imputabilidad y la culpabilidad nacen de una responsabilidad moral que
surge cuando hay intencionalidad (dolo) o culpa.
-El único sujeto del delito es el hombre por poseer inteligencia, conciencia y
libre arbitrio.
-El único que tiene facultad para imponer el castigo es el Estado.
-La pena debe ser ejemplarizante para prevenir al resto de los hombres de no
cometer ningún delito; debe producir una aflicción para que le tema, debe ser
proporcional al daño causado, debe ser correctiva para que se justifique, debe
ser inmutable porque se debe aplicar tal como lo señala la ley, y debe ser
improrrogable porque debe aplicarse sin dilación.
-Al aplicar la pena debe tomarse en cuenta el libre albedrío del sujeto activo,
porque sin él no se justifica el castigo.
-En la investigación del delito debe usarse el método deductivo, silogístico,
lógico y abstracto.
-El derecho penal garantiza la libertad para evitar abusos en la aplicación de la
ley.

 El Espíritu Nuevo y la Concepción del Hombre:

Charles Montesquieu, comienza a escribir en París (1728) su obra “Del


espíritu de las leyes”. Esta obra consta de 31 libros y en ella están contenidas
sus reflexiones sobre lo que deben ser y significar las leyes y como deben
adaptarse a sus naciones y gobiernos.
En su espíritu liberal, Montesquieu concibe la necesidad de llevar a cabo
amplias reformas y que su país se transformara en una monarquía
constitucional. Por ello en su obra define algunos de los principios de gobierno
que hoy son aplicados, tales como la conveniencia de la división de los poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial) y el principio de que la moral pública y la
privada deben tener el mismo fundamento.

 El Contrato Social:

Jean Jacques Rousseau, en 1750 escribió un discurso sobre las ciencias y las
artes y llega a afirmar que el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad
lo pervierte. En otro de sus discursos, se refiere al origen de la desigualdad
entre los hombres, luego publica el “Contrato Social”. Concibió un estado
natural del hombre como creación divina (el buen salvaje) y lo comparó con el
hombre civilizado señalando que aquel era más noble, espontaneo, mas fuerte y
bueno. Surge entonces el contrato entre el Estado y el hombre, cambiando su
propia naturaleza por otra distinta, y como consecuencia del cambio natural al
de comunidad políticamente organizada, surge para él una desigualdad moral y
política.

 Cesar Beccaria:
Escribe en el año 1765 su libro “De los delitos y de las penas”, teniendo los
siguientes supuestos:
-Racionalidad, las leyes son las condiciones con las cuales hombres
independientes y aislados se reunieron en sociedad, sacrificando parte de sus
libertades para gozar las restantes con seguridad y tranquilidad. Solo las leyes
pueden decretar las penas.
-Legalidad del derecho penal.
-La justicia penal debe ser pública, y el proceso acusatorio, publico y
meramente informativo; las pruebas serán racionales y claras. La tortura judicial
debe ser eliminada junto con todo el proceso inquisitivo.
-Igualdad de nobles, burgueses y plebeyos ante la ley; las penas deben ser las
mismas para todos.
-El criterio para medir la gravedad de los delitos debe ser el daño social
producido por cada uno de ellos.
-No por ser más crueles son más eficaces las penas, hay que moderarlas.
Importa más y es más útil una pena moderada y de segura aplicación que otra
cruel pero incierta.
-La pena no debe perseguir tanto el castigo del delincuente como la represión
de otros posibles futuros delincuentes, a los que ella debe disuadir de su
potencial inclinación a delinquir.
-Hay que lograr una rigurosa proporcionalidad entre delitos y penas.
-La pena de muerte es injusta, innecesaria y menos eficaz que otras menos
crueles, más benignas.
-Es preferible y más justo prevenir que penar.

 Corrientes científicas que influyeron en el Positivismo Italiano.

1. Charles Darwin y la Teoría Evolucionista:

Concibe que las especies se modifiquen gradualmente. Recoge datos de los


biólogos, geógrafos, botánicos, zoólogos, que le permitían más tarde explicar,
científicamente porque unas especies aparecían, desapareciendo otras. Es así
como en 1859, aparece, “El origen de las Especies”, donde llego a afirmar que
al percatarse de que las especies son susceptibles de sufrir modificaciones, no
pudo evitar pensar que el hombre obedecía a la misma conducta. Es decir que
en la lucha por la existencia se producía una selección natural, por la cual
aquellas especies que presentaban características favorables a su adaptación al
medio sobrevivían, a la par que sucumbían las inadaptables. De igual modo
cuando aparecían variaciones en ciertos individuos de una especie, que
implicaba la mejora en su capacidad para enfrentar la lucha por la vida y para
resistir al medio ambiente, los portadores de esas mutaciones sobrevivían y su
prole acababa por constituir una nueva especie. Esta teoría sirvió para explicar
con un nuevo enfoque la existencia del hombre derrumbando así la concepción
religiosa de la especie humana.
2. Teoría de la Degeneración Moral y la Locura Moral:

Paralelamente con los estudios de antropología se fue desarrollando la


psiquiatría que en principio se había ocupado solo del aspecto patológico de la
psiquis, luego se inicia un movimiento psiquiátrico que comienza a interesarse
en la conducta criminal y su relación con las enfermedades mentales, la
psiquiatría alienista entra así a considerar el aspecto moral del sujeto.
Se afirma que Dominique esquirol fue uno de los primeros en referirse al
aspecto moral del delincuente en su obra “Enfermedades mentales”.
De acuerdo con Esquirol algunos sujetos están afectados por una “monomia
instintiva” donde la inteligencia no está debilitada pero su voluntad si está
afectada, estos sujetos estaban propensos a demostrar una maldad o malicia
muy marcada, una avaricia sórdida, un orgullo desmedido o una desconfianza
inusual.
En el siglo XVII Tomas Abercombry, ya había hablado de la LOCURA MORAL,
propia de algunos sujetos que presentaban una buena inteligencia pero
padecían de graves defectos o anomalías de sus principios morales.
TEMA Nº 3: LAS ESCUELAS CRIMINOLOGICAS.

 Escuela Criminológica Francesa:

1. Adolphe Lambert Quetelet:


Fue el primero en hacer observaciones de naturaleza científica en el campo
de la sociología criminal. Sirviéndose de estadísticas criminales, en su obra
“Física Social”, demuestra que los fenómenos del mundo natural, a leyes
determinadas.
Señala Quetelet que el “libre arbitrio” existente en el individuo, y que influye
en los hechos colectivos, se reduce a una “causa accidental”, la cual perturba
ligeramente la acción de las otras causas. El libre arbitrio se encuentra
comprimido en límites muy estrechos y juega el rol de una causa accidental, por
ello, haciendo abstracción de los individuos, los efectos de todas las causas
accidentales deben neutralizarse y destruirse mutuamente.
Estudio el fenómeno criminal para probar la regularidad con la cual se
verifican, en general, todos los fenómenos de la vida social y no del delito
exclusivamente.
Formulo la “Ley térmica de la delincuencia”, según la cual, los delitos son
determinados según la geografía y el clima o según las regiones y las
estaciones del año.

2. J. Guerry de Champneuf:
Con Quetelet observa los resultados del informe anual de estadísticas
francesas del año 1825, llegando a afirmar que había una correlación entre los
crímenes contra las personas en las regiones del sur y en las épocas calientes
del año que, por otro lado, había una mayor frecuencia de delitos contra la
propiedad en las regiones del norte durante los periodos fríos del año. Estas
afirmaciones sirvieron a Quetelet para formular la “Ley térmica de la
delincuencia” y la “Ley de la constancia del crimen”, basada en que los
crímenes se producían anualmente con la misma frecuencia, en el mismo orden
y con los mismos instrumentos, llegando a afirmar que el crimen y los medios
no son inventados por el delincuente, sino que este solo es el “instrumento que
lo ejecuta”. La sociedad y su estructura coadyuvan para que tal fenómeno se dé
porque el hombre es particularmente sensible a ciertas circunstancias fortuitas,
“causas accidentales”, considerando dentro de estas causas el libre arbitrio.

3. Alexander Lacassagne:

Hizo famosa la frase “las sociedades tiene los criminales que se merecen”.
La condición para el del delito es básicamente sociológica, considerando al
crimen un fenómeno típico del hombre en sociedad y por lo tanto sitúa la
causación del delito en el medio. Señala también: “la sociedad es el caldo de
cultivo del delito, siendo el delincuente el microbio”.
Lacassagne se refiere a una evolución progresiva de la humanidad, no solo
en su aspecto biológico sino también desde el punto de vista social, dicha
evolución afecta los sentimientos, los instintos y las costumbres. La
problemática criminal se encuentra en una sociedad y en un medio defectuosos.

4. Emile Durkhein:

Representa la criminología sociológica objetiva. Concibe a la sociedad


independientemente de sus miembros. Para él, la sociedad es un todo, y el
hombre, visto independientemente, solo es una pequeña imagen de esa
sociedad, por lo que el crimen es la expresión de una cultura particular y por lo
tanto un fenómeno anormal. Afirmaba que la delincuencia se debe a una falta
de integración social. De ser así se tendría que afirmar que lo “normal” de la
delincuencia no se encuentra en toda la sociedad sino dentro de una especial
cultura de esa sociedad, independientemente, y que no ha logrado integrase al
resto de sus miembros. A pesar de que el crimen es un fenómeno constante y
siempre ha estado presente en la sociedad, la regla es que haya sociedades
sanas desprovistas de delincuencia y siendo que toda regla tiene una
excepción, la excepción es el delito, y es por ello que se trata de un fenómeno
anormal.

5. Gabriel Tarde:

Se le considera el iniciador de la corriente psicosociológica, concibe el crimen


desde un punto de vista subjetivo pero igualmente relacionado con el medio
social. Plantea que el delito es un fenómeno aprendido, es una conducta imitada
que va a depender de la interacción del hombre con los otros miembros de la
sociedad y en donde los valores, la moral y los principios juegan un rol
fundamental.
Se refiere a ciertos procesos que operan en la psiquis del individuo. Para
Tarde cada individuo aprende, dentro de su grupo social y a través de un
proceso de socialización, a respetar y a valorar los patrones de conducta
normalmente aceptados por los miembros de la sociedad de la cual es parte.

 Escuela Criminológica Alemana:

1. Franz Von Liszt:

Dedico gran parte de sus escritos a la política criminal. En su “Tratado de


Derecho Penal” se pronuncia por un examen científico del crimen en sus
elementos reales y en sus causas interiores, las cuales solo podían deducirse
del estudio de los hechos, así era posible arribar a una teoría del crimen capaz
de explicar la etiología del la criminalidad. Por ello habla de una doble
causación, por una parte el aspecto personal del sujeto y, por otro lado, se
refiere a los factores o circunstancias que lo rodean y a los que llama factores
sociológicos. Su clasificación del delincuente obedece, por lo tanto, a la
influencia de dichos factores, de tal manera que el delincuente será ocasional
cuando los factores predominantes sean sociales, en cuyo caso la criminalidad
se presenta aguda. El delincuente será habitual, si influyen en su conducta
criminal factores antropológicos y si existe en él una marcada tendencia al
delito, presentándose la criminalidad en forma crónica. En este caso el
delincuente puede ser corregible e incorregible.

 Escuela Criminológica Americana:

1. Edwin Sutherland:

Sigue las ideas de Tarde con su enfoque psicosocial. En 1910 desarrolló la


teoría de “asociación diferencial” en la que concibe al delito como una conducta
aprendida a través de un proceso interactivo con otras personas (individuos que
se ven envueltos en diferentes contactos con sujetos que observan conductas
criminales). En ese proceso de aprendizaje el individuo adquiere valores,
técnicas, modelos y una cultura criminal que hace parte integral de su
existencia.
Para Sutherland, las personas que se hacen criminales lo hacen porque están
aisladas de grupos respetuosos de la Ley, por causa de su lugar de residencia,
su ocupación, sus leyes, sus cualidades innatas o por su contacto permanente
con la cultura criminal.
Los conflictos culturales son el sustento para su explicación del delito, los
cambios sociales y económicos producto de la industrialización generaron un
individualismo que conduce a la criminalidad.

 La Psiquiatría Forense:

“Es la rama de la medicina cuya misión es el examen mental de todo sujeto,


a quien, dentro del juicio civil o penal, se le presume afectado de enfermedad o
anomalía psíquica, para determinar así su grado de capacidad o de
imputabilidad”.
Es una rama de la Medicina Legal, que sirve para asesorar a las autoridades
judiciales, para que éstas puedan valorar en forma efectiva, en los casos
penales, las condiciones mentales de un inculpado.

 El Psicoanálisis:

Este método psicoterapéutico, establecido por el médico psiquiatra


Segismund Freud, nació como un medio para determinar la causa de la neurosis
y su posible curación; pero se extendió hacia la interpretación de la vida
psíquica y hacia la concepción del hombre y sus actividades en general,
basándose en las consideraciones acerca de la energía de los instintos sexuales
o libido, como factor predominante de toda la vida, en el sentido en que
dependiendo de su satisfacción o equilibrio, depende la buena adaptación del
individuo a su entorno.
A través del psicoanálisis y la técnica de libre asociación de las ideas de la
interpretación de los sueños, aparecen expresados de manera simbólica los
sentimientos, pensamientos y motivaciones profundas de las cuales el individuo
no tiene conciencia y a través de los actos fallidos (lapsus, olvidos, etc.),
mantenidos también en el plano inconsciente, logra liberarse de sus conflictos,
posibilitando la reestructuración de la personalidad y el logro de una buena
adaptación psíquica.

TEMA Nº 5: LA CRIMINALIDAD.

Concepto:
Es el fenómeno social o de masas constituido por el conjunto de
infracciones, delitos o faltas que se presenta en un tiempo y lugar determinado.

Características generales de la criminalidad:

1.- Es un fenómeno social; porque no se concibe la criminalidad sino dentro de


un grupo social; es un fenómeno que forma parte de la sociedad, siendo por
tanto un fenómeno común de toda sociedad.
Se trata efectivamente de un fenómeno común y constante porque ha existido
desde el propio comienzo de la humanidad, llegando a afirmarse que tal vez
jamás logre erradicarse del mundo.

2.- Es un fenómeno humano; porque no se concibe el crimen sino entre los


seres racionales. Solamente los humanos somos susceptibles de ser imputados
y responsabilizados por la comisión de un hecho consagrado en la ley como
delito o falta.

3.- Es un fenómeno variable; porque también la sociedad es variable y el


hombre forma parte inevitable de ella y siendo la sociedad cambiante en el
tiempo y en el espacio, también tiene que serlo la criminalidad. Cada día la
humanidad se transforma, cambian los usos, las costumbres, los principios
morales, los cuales también son diferentes de sociedad a sociedad; el
dinamismo propio de la sociedad contribuye a que también el crimen cambie,
incluso dentro de un mismo grupo social. Es así como un hecho considerado
delito puede llegar a ser descriminalizado o, al contrario, que no siendo delito se
convierta en una conducta castigada por la ley.

4.- Es un fenómeno complejo; porque no hay un solo factor o un solo elemento,


sea biológico, psicológico, socioeconómico, etc., determinante del fenómeno
criminal, sino por el contrario, se trata de un fenómeno multifactorial por lo que
se hace complejo no solamente en lo tocante a la determinación de su etiología,
sino que también se hace complejo en relación con su estudio cualitativo (la
criminalidad resulta más o menos grave dependiendo igualmente de varios
factores, entre ellos el impacto a la sociedad y la severidad con la cual son
castigados) y cuantitativo (no es posible hacer una estimación precisa de la
criminalidad porque siempre queda un porcentaje de delitos no revelados).
5.- Es un fenómeno plural; para que se hable de criminalidad es necesario que
haya una relación de delitos cometidos, lo cual representa un “quantum” o un
monto determinado de delitos en masa.

Factores que influyen en la variación de la Criminalidad.

1.- Factores socioeconómicos:


Se ha afirmado que las fluctuaciones de la economía de un país puede
resultar un factor influyente en un aumento o en una disminución de la
criminalidad, de tal manera que la criminalidad aumenta en los periodos de
depresión, disminuyendo durante la ascensión económica.
Sin embargo Jean Pinatel, al igual que Exner sostienen que cuando el nivel
de vida mejora gracias al desarrollo de la actividad económica, la delincuencia
adquisitiva aumenta paralelamente; Poletti afirma que el desarrollo de la
actividad económica no tiene solamente por efecto mejorar el nivel de vida, sino
que es igualmente la fuente de ocasiones suplementarias de criminalidad
debido a la multiplicación de las relaciones de interés que engendra
necesariamente.

2.- Factores comunicacionales: (T.V, radio, prensa, cine).


Con el invento del fonógrafo, el teléfono, la radio, el cine, la televisión, la
prensa, se amplió el entendimiento de la humanidad hacia el mundo fantástico
del conocimiento a gran escala.
Mucho se critica a la prensa escrita por los espacios que abarca el crimen
en sus columnas y la manera cruda como “adornan” las llamadas páginas
amarillas con fotografías de hechos sangrientos; no es una exageración afirmar
que una gran proporción de individuos sienten una particular inclinación
morbosa por las páginas de sucesos, sin embargo no hay estudios que
demuestren que tal inclinación este asociada con tendencias criminales.
Pinatel, ha sostenido, no obstante, que la prensa puede ser la fuente de
estímulos suplementarios los cuales ejercen una influencia catalizante sobre
ciertos sujetos y en particular sobre los menores. Por otro lado sostiene, que en
cambio, sobre la prensa hablada (radio), no hay fundamentos científicos que
hagan suponer una influencia de la misma sobre la criminalidad.
En cuanto al cine, es considerado por algunos como un factor de
influencia decisiva en la delincuencia, llegando a afirmarse que el lenguaje de la
imagen en movimiento está dotado, desde el punto de vista psicológico, de una
gran fuerza sugestiva, llegando a olvidarse el yo consciente del sujeto. El
espectador encuentra en el film la oportunidad de saciar sus propios instintos,
alimentar sus propios ideales.
Se considera que el efecto psicológico de la televisión es distinto del cine
porque la pantalla no aísla al individuo de su entorno y su realidad siendo el
problema más grande en relación con la audiencia infantil para quienes resulta
de una extrema permeabilidad afectivo-emotiva y fantástico-imaginativa, las
imágenes de televisión se incorpora a su mundo, moldeando su personalidad

3.- Factores políticos: dentro de estos factores se hayan implícitos muchos


aspectos, entre ellos:
-La moral política: la cual se relaciona con el comportamiento de los
hombres que rigen los destinos de un estado o sociedad determinada. Una
parte de los valores que adquiere la sociedad le es transmitida por sus
gobernantes, quienes son los llamados a defender la moral, las buenas
costumbres, la cultura del pueblo por lo que el ejemplo debe partir de los
gobernantes. La moral política está en íntima relación con la moral individual de
los hombres que administran el sistema, que deben por tanto jugar el mismo rol
que tendría un buen padre de familia en relación con el grupo.
-La política interna: tiene que ver con la represión policial y la prevención
social, es sin duda alguna, factor determinante en el incremento o disminución
de la criminalidad. En relación con represión policial, se puede hablar de un
exceso de represión (tiende a disminuir el nivel de delincuencia común, pero
aumentan delitos que se traducen en violación de los derecho humanos) o de
una falta de represión policial (estudios revelan que cuando no hay vigilancia
policial la delincuencia se desborda).
-La prevención: es una medida de defensa social.
-Los fenómenos políticos: se refiere a la política exterior, fenómenos como
rebeliones y revueltas; por su naturaleza, tal como las concibió Lombroso, son
consideradas fenómenos patológicos y verdaderos crímenes. Se prestan para la
comisión de saqueos, daños a la propiedad y delitos contra las personas.
-Las Inmigraciones y las Migraciones: en la misma medida en que
aumenta el índice poblacional también aumenta la delincuencia, sobre todo si
tales incrementos demográficos se producen en forma violenta sin dar tiempo a
la sociedad para afrontar tal crecimiento.

4.- Causas Culturales: (Instrucciones, valores y religiosidad).

-La Instrucción: según Lombroso pareció ser un factor favorecedor de la


delincuencia intelectual y astuta, mientras de la falta de educación estaba más
asociada con crímenes de fuerza y violencia. En los estudios de Garófalo resultó
que los delitos de incendio, sexuales y homicidios, eran frecuentes en individuos
de bajo nivel educativo, concluyendo que al desarrollar conocimientos y
aptitudes se puede también desarrollar especialidades delictivas.
-Los Valores: de acuerdo con Sutherland, el comportamiento criminal es
aprendido a través de la asociación con patrones criminales. Tal planteamiento
se relaciona con la teoría de la subcultura de la delincuencia a la cual se refirió
Thorsten Sellin cuando dijo que los conflictos culturales surgen cuando los
valores de un grupo migran hacia otro, produciéndose los conflictos porque los
códigos y patrones son diferentes.
-La Religiosidad: los trabajo de Glueck revelaron que mientras mayor es el
interés en las cuestiones religiosas, menor es la incidencia criminal. Algunos
autores afirman que la religión ejerce la más vital influencia en el desarrollo del
carácter de los jóvenes, y que en caso de aparecer la delincuencia, constituye el
medio más efectivo para reformar al delincuente juvenil.

La criminalidad como Concepto Jurídico.


La criminalidad es un fenómeno que importa al Derecho Penal, a la
Criminología, a la Política Criminal y a las demás disciplinas que tienen alguna
relación con el fenómeno criminal.
Desde el punto de vista jurídico, interesa conocer la incidencia criminal en
una sociedad determinada, igualmente los tipos de delitos y faltas más
frecuentemente cometidos y el aspecto valorativo que cada legislación observa
en la aplicación de los diferentes medios restrictivos o de control del fenómeno
criminal.
La estimativa jurídica cuantitativa de la criminalidad, está relacionada con
el número de delitos que se comete, los cuales representan el volumen de la
criminalidad. A esta estimativa se llega mediante un estudio sociopolítico el cual
permite tener una idea del volumen de la delincuencia a través de los registros
que se hacen de ellos por las agencias de lo criminal y demás organismos de
control de la delincuencia en un país y en un tiempo determinado. En las
estadísticas no solo se registra el monto de delitos cometidos sino también los
tipos, su frecuencia, las características de los autores, según edad, sexo, etc., la
incidencia en términos de nuevos delincuentes y reincidentes, y el tipo de
delincuencia, bien sea individual o grupal.
La estimativa Jurídica cualitativa de la criminalidad, necesariamente debe
involucrarse a la política criminal y a la penología, como ciencias llamadas a
establecer las políticas a ser aplicadas en el establecimiento de penas. El papel
del legislador en el establecimiento de las reformas penales debe estar
orientado por la cultura y la idiosincrasia del pueblo receptor de dichas leyes,
así como también adaptado a los cambios experimentados en ese determinado
grupo social, tomando en cuenta el impacto que las conductas consideradas
negativas producen, de lo cual dependerá de la jerarquización de los delitos por
su gravedad de acuerdo con la pena aplicable al transgresor del mismo. En casi
todos los sistemas penales modernos, la política criminal tiene un fin de defensa
social lo que lleva implícito el fin retributivo, así como también un fin
preventivo. La criminalidad depende en gran medida de los controles que se
tienen sobre la delincuencia, por ello la defensa social moderna se ocupa de
proteger al infractor de la ley a través del tratamiento con fines de
resocialización para que no vuelva a caer en el mismo comportamiento y para
que deje de representar un peligro para la sociedad.

La Criminalidad como Fenómeno Social.

La criminalidad representa un problema eminentemente social, siendo el


delito considerado como el producto de las circunstancias socioeconómicas que
convergen en la vida del individuo llevándolo a una carrera criminal.
La criminología social americana tiene una base ambientalista o ecológica, de
acuerdo con Cressey se pueden observar dos tendencias:

1era Tendencia:
Representantes de la Escuela de Chicago, desarrollaron las siguientes teorías:

1.- Teoría de la Desorganización social: considera la criminalidad como el


resultado de la falta de organización adecuada de la sociedad. Shaw y Mc Kay,
en tal sentido, relacionan la desorganización social con el conflicto de normas y
los diferentes sistemas de valores existentes en una sociedad determinada. En
su investigación sobre jóvenes llevados a las Cortes encontraron que había una
relación directa entre las condiciones de vida existentes en las comunidades
locales de las ciudades americanas y diferentes porcentajes de crimen y
criminales, o cual revelo que la criminalidad en EEUU es un modo de vida.
La disparidad de facilidades en el logro de las metas y cosas materiales en las
diferentes comunidades americanas, es particularmente importante en relación
con el fenómeno de la delincuencia. Thorsten Sellin señala que existen grupos
sociales en la superficie de la tierra que tienen complejas normas de conducta,
las cuales, debido a las diferencias en el modo de vida y valores sociales
envueltos en esos grupos, se apartan de otros en muchos aspectos, como es el
caso de las personas de zonas rurales que se mudan hacia las urbanas,
produciéndose un conflicto de intereses. Sutherland ha sostenido que el delito
surge como consecuencia de los conflictos sociales y culturales por diferencias
socioeconómicas.

2.- Teoría de la Patología Social: se relaciona a la criminalidad con los llamados


“males” o “enfermedades” sociales. Los sociólogos consideran que formando
parte de la sociedad se encuentran ciertos fenómenos que tienden a perturbar
la paz y tranquilidad colectivas produciendo efectos nocivos que conllevan a la
delincuencia. Entre estos fenómenos están la pobreza, el pauperismo y la
mendicidad, la prostitución, la infancia abandona a la drogadicción, el
desempleo, etc., fenómenos que han coexistido con la sociedad en todas las
épocas y que se convierten en verdadera calamidad capaces de corromper la
integridad social.

3.- Teoría del Cambio Social: de acuerdo con Taft la criminalidad depende de la
cultura de la sociedad y surge particularmente como consecuencia del cambio
social. Al respecto Clinard y Abbott afirman que los delitos contra la propiedad
aumentan en forma aguda con el crecimiento económico y el desarrollo. La
creciente demanda de artículos de prestigio y el consumismo representan un
factor importante en el incremento en los índices de hurtos, robos a mano
armada y corrupción de los hombres de negocio y funcionarios públicos.

4.- Teoría de la Subcultura del Crimen: Albert Cohen afirma que las áreas de
delincuencia, son zonas donde viven bandas de jóvenes delincuentes, regidos
por un sistema de normas distinto al origen legal y social tradicionales y en
muchos casos, dirigidos directamente contra el sistema jurídico imperante.
Los modelos de conducta antisociales y delictivos constituyen una cultura
particular dentro de la cultura general, lo cual representa una “subcultura”. En
los estudios de Cohen sobre el comportamiento de las pandillas juveniles por él
estudiadas, pudo percatarse de la naturaleza de las conductas desarrolladas por
los jóvenes y al respecto señala que se manifiestan impacientes, impetuosos y
salen para divertirse, que sus delitos no tienen las características del
utilitarismo, sino que por el contrario, para ellos los delitos contra la propiedad
representan una forma de adquisición de status frente a otros grupos y frente a
sus propios miembros.

Wolfgang y Ferracuti, ofrecen como planteamientos sobre la subcultura:


A.- Ninguna subcultura puede ser diferente o estar totalmente en conflicto con
la sociedad de la cual ella es parte, siempre habrá un intercambio de valores.
B.- Para establecer la existencia de una subcultura de violencia no se requiere
que los actores, compartiendo esos elementales valores básicos, expresen
violencia en todos sus actos o situaciones.
C.- Los potenciales recursos y la voluntad para recurrir a la violencia en una
variedad de situaciones enfatiza el penetrante y difuso carácter de este aspecto
dentro de una subcultura.
D.- La característica subcultural de la violencia puede ser compartida en todas
las edades dentro de una sub-sociedad, pero tal carácter es más predominante
en un limitado grupo de edades.
E.- La contranorma en estos grupos es la “no violencia”, siendo la norma la
violencia y si algún miembro se niega a acatar los requerimientos del grupo, es
excluido de él.
F.- El desarrollo de actitudes favorables dentro de las subculturas usualmente
envuelve comportamientos aprendidos y comportamientos aprendidos y
comportamientos diferenciados de la asociación e identificación.
G.- El uso de violencia en las subculturas no es necesariamente observado como
ilícito y sus usuarios no tienen porqué experimentar sentimientos de culpa
sobre sus acciones agresivas.

5.- La Teoría de la Asociación Diferencial: su creador fue Sutherland, luego fue


ampliada por Cressey. De acuerdo con esta tesis el comportamiento criminal se
aprende como cualquiera otra conducta a través de mecanismos de interacción
y socialización. Guarda relación con el criterio sustentado por Tarde años antes,
cuando sostiene el postulado de que el individuo copia modelos o patrones de
conducta criminal, a lo que Tarde llamo “imitación”.
Afirma Goppinger que “aprender” debe entenderse como la consecuencia de la
experiencia, de la adquisición de líneas de orientación, formas y modos de
conducta que no corresponden a la tradición, a la costumbre o a las leyes.

2da tendencia:
Relacionada con los aspectos o procesos psicosociales.

Criminalidad Oculta.

Llamada también “cifra negra” de la criminalidad, representa un problema


dentro de las estadísticas criminales lo cual influye en el monto real de la
criminalidad. Está conformada por aquellos delitos que no llegan a ser
conocidos o registrados por los organismos policiales y los cuales representan la
diferencia entre los delitos registrados estadísticamente y los realmente
cometidos.
La cifra negra de la criminalidad obedece a ciertas razones, entre ellas:
**Generalmente los delitos no se cometen a la vista del público.
**Puede ocurrir que el delito llegue a conocerse pero que resulte luego, a juicio
del organismo policial, sin carácter penal.
**Puede suceder que se conozca la perpetración del hecho y éste no sea
denunciado porque la víctima no desea que se conozca el hecho (violación), o
porque teme alguna retaliación por parte del autor, o por no tener que ver con
las autoridades.
**La mayoría de los delitos que conforman la cifra negra se caracterizan por no
dejar rastro, por lo que su prosecución se hace difícil.
**Algunos delitos son cometidos por personas poderosas o protegidas por los
organismos policiales o por los gobiernos.

TEMA Nº 7: LA CRIMINOGENESIS. INFLUENCIAS DEL FACTOR


HEREDITARIO EN EL DELITO.

 Disposición y Constitución del concepto:


Se entiende con este término, señalado por la Escuela Bio-Criminológica
Alemana, el conjunto de tendencias de origen genético, como la violencia, la
agresividad, la excitabilidad, etc.; que ante los estímulos del medio pueden
desembocar en una conducta antisocial dependiendo de la intensidad con que
tales tendencias se presentan en cada individuo.
De acuerdo con el planteamiento de la biología criminal, no todo individuo
con tendencias violentas, irascibles, agresivas, o excitables llega al delito llega
al delito, sino solo aquellos que no poseen la capacidad para refrenarlas. En ello
la estructura de la personalidad juega un papel de vital importancia.
El desarrollo de las disposiciones heredadas está supeditado en gran parte
a la acción de factores ambientales, siendo estas fuerzas del medio que
envuelven al individuo las que dan dirección, energía o freno a las posibilidades
genéticas, las cuales pueden por actuación de estas circunstancias exteriores,
no madurar ni llegar a manifestarse. En toda personalidad deben converger tres
elementos: el heredado (temperamento), el aprendido (carácter) y el medio.

 Concepto de Criminogénesis:
La Criminogénesis es el conjunto de tendencias de origen genético que ante
los estímulos del medio pueden desembocar en una conducta antisocial
dependiendo de la intensidad con que tales tendencias se presentan en cada
individuo.

 Genotipo:
Es el conjunto de las propiedades hereditarias de un individuo. Es decir está
representado por la constitución biológica o conjunto de caracteres genéticos
que todo individuo trae consigo al nacer.

 Fenotipo:
Representa la fórmula genética heredada de un individuo, la cual está
constituida por las características psicofísicas, como consecuencia o resultado
de la influencia sobre la herencia de los factores del medio.

 Herencia:
Es el fenómeno en virtud del cual tienden a reproducirse en los seres vivos
los caracteres genéticos de sus progenitores.

 Herencia y Delito:
Gregor Mendel realizo las primeras investigaciones sobre la herencia.
Experimento en 1865 en vegetales el fenómeno de la herencia y luego hizo
cruces con ratones, comprobando que algunos caracteres se transmitían de
forma dominante, manifestándose en las futuras descendencias o generaciones.
Morgan, entre otros, inicio la etapa química de la genética; estas
investigaciones arribaron al estudio de la cromatina y la presencia de ADN en la
composición del gen portador de los cromosomas.
Algunos estudios en este campo han dado cuenta de la existencia de un
cromosoma extra, supuestamente causante de la conducta criminal.
En 1961, se tuvo la primera noticia de su existencia. Un extra cromosoma
“Y” fue hallado en un sujeto, llegando a relacionarse su conducta delictiva con
presencia del cromosoma.
En 1968, durante la defensa de un caso de asesinato en París, se alego la
inocencia del encausado por insanidad, por acusar el patrón cromosómico XYY,
por lo que un panel de expertos recomendó a la Corte la reducción de la
sentencia. Luego en Australia se presento otro caso donde se alego la insanidad
por la presencia del cromosoma extra, y no obstante que el Juez solicitó un
informe psiquiátrico, donde se demostró la sanidad mental del sujeto, la
sentencia le fue favorable.
Ante la incertidumbre sobre la influencia o no del cromosoma extra en el
delincuente, el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, iniciaron
extensas investigaciones, solo sobre personas presumiblemente portadoras del
síndrome, en prisiones y hospitales para enfermos mentales. En los años 70 se
extendieron a un mayor número de individuos y como resultado se conoció que
a pesar de la presencia de la extra varonilidad en algunos sujetos portadores de
la fórmula XYY, había muy pocos de ellos enjuiciados por delitos violentos,
siendo más frecuente el hurto y la delincuencia sexual sin agresión.
El estudio de la herencia ha conseguido algunos resultados con las
investigaciones de los caracteres psicológicos normales y patológicos
heredados en el caso de los gemelos monoovulares, y los métodos estadísticos
puestos en marcha de manera científica en grupos extensos de sujetos
antisociales.

 Concepto de taras hereditarias:


Son cargas negativas, anomalías, defectos.

 Métodos de investigación herencial:

1. Métodos Genealógicos: (estudios genéticos en las familias criminales).


Según Pinatel, estas investigaciones se basan en la elaboración de tablas de
descendencia, frecuentemente llamadas “árbol genealógico”, que permiten
conocer lo que ha ocurrido a través del tiempo a la descendencia de un
individuo determinado.

2. Métodos de los gemelos:


Se refieren a investigaciones sobre el comportamiento de los gemelos
homocigóticos o monoovulares y los gemelos dicigóticos o bi-ovulares.
Los gemelos mono-cigóticos, llamados también idénticos, son aquellos que
proceden de la doble fecundación por 2 espermatozoides de un solo óvulo,
poseyendo en consecuencia 2 núcleos germinativos. En cambio los gemelos
dicigóticos, llamados también fraternos, proceden de la fecundación simultánea
de 2 óvulos por 2 espermatozoides.
Las primeras investigaciones en este campo fueron propuestas por Simens y
Verschuer. Se busca a través de ellas determinar cuál ha sido el
comportamiento de los gemelos, cuyos padres han sido delincuentes, partiendo
de la hipótesis de que los gemelos monocigóticos poseen idéntica carga
hereditaria, son del mismo sexo, por lo que se espera también coincida su
comportamiento, mientras que los dicigóticos por no tener idéntica carga
genética, sino similar (se forman separadamente, con plena independencia pero
sincronizada, pudiendo tener sexo parecidos o diferentes), se presume que su
comportamiento va a ser distinto.
A decir de López Saiz y Codón, el parecido físico y moral de los hermanos
monoovulares es extraordinario, su semejanza es tal que incluso pueden ser
idénticas sus huellas dactilares, carácter individual del que con frecuencia se
sirven los organismos policiales para la identificación personal. El parecido se
corresponde, igualmente, en los caracteres psicológicos, tienen iguales gustos,
inclinaciones, sentimientos, inteligencia, de acuerdo con Slater, sin embargo
Pérez Viloria señala que la herencia psíquica no tiene la misma intensidad que
la herencia física en estos gemelos.
A pesar de que inicialmente se creyó que era fatal la herencia, en los
gemelos monocigóticos, en relación con el crimen, se señala, sin embargo, que
los estudios genéticos en los gemelos no han servido para descifrar todas las
incógnitas que existen en relación con la herencia. Pero, por otro lado, se ha
logrado, a través de ellos, llegar a algunas conclusiones prácticas, sobre todo en
lo que respecta a la transmisión por herencia de algunas enfermedades
mentales.

 La Endocrinología como ciencia:


La Endocrinología es la especialidad médica que estudia las glándulas que
producen las hormonas; es decir, las glándulas de secreción interna o glándulas
endocrinas. Estudia los efectos normales de sus secreciones, y los trastornos
derivados del mal funcionamiento de las mismas.
Forman un conjunto de órganos productores de ciertas secreciones que al
ser transportadas por la sangre excitan, inhiben o regulan la actividad de otros
órganos o sistemas orgánicos y que se denominan hormonas.
Las glándulas endocrinas más importantes son:
-Hipófisis: órgano único ubicado en la silla turca, de color rojizo; su función
consiste en accionar la hormona del crecimiento, y las hormonas
gonadotrópicas reguladoras de las funciones de los órganos sexuales.
-Tiroides: órgano único situado en la región anteroinferior del cuello, el cual
produce la hormona tiroidea cuyo componente más importante es el yodo,
ayuda a regular el proceso de oxidación en el metabolismo basal, regulando la
temperatura corporal y el metabolismo de las grasas y de los líquidos.
-Paratiroides: son pequeños corpúsculos redondeados situados a cada lado
de la tiroides, cuya secreción, denominada parathomina, interviene en el
suministro de calcio y fosforo en la sangre, la cual se almacena en los huesos.
-Páncreas: órgano único, alargado, situado transversalmente en la parte
superoposterior del abdomen entre el duodeno y el bazo. Su secreción, el jugo
pancreático, contribuye en la función digestiva, mientras que la insulina
interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono regulando la
producción de azúcar.
-Gónadas: son los órganos sexuales de la reproducción: en la mujer, los
ovarios, órganos en forma de almendra de 6 a 8 gr de peso, situados en la
cavidad uterina; y los testículos, en el hombre, de forma ovoide, con un peso de
18 a 22 gr, situados en la bolsa que forma el escroto. Tienen una doble función:
la excretora de producción de las células sexuales, (óvulos en la mujer y
espermatozoides en el hombre) y otra la incretora de producción de las
hormonas sexuales (la foliculina y la progesterona en la mujer y la testosterona
en el hombre).
-Timo: glándula de forma ovoide situada en el mediastino anterior, en la
parte inferior del cuello, entre los pulmones, detrás del esternón y delante del
corazón. Tiene función de almacenamiento.
-Epífisis: de color grisáceo, situada en el centro del cerebro medio, su función
parece estar relacionada con el desarrollo psíquico y estimulante del desarrollo
de los caracteres sexuales secundarios.

 Endocrinología y criminología:

La escuela Biotipológica de Padua, representada por Giovanni, Viola y Pende,


fundada en 1880, planteo el criterio de que la disfunción de las glándulas
endocrinas estaba íntimamente relacionada con el comportamiento criminal. Ya
con anterioridad Lombroso se había referido a la hipofunción de la glándula
hipófisis y sobre el cual se basó su tesis sobre el cretinismo. Igualmente
Kretschmer, concedió un gran valor a las glándulas endocrinas en el desarrollo
de su topología por la influencia de estas sobre el crecimiento y la morfología
corporal. Benigno Di Tulio, afirmo que la conducta criminal se debía a la
defunción de las glándulas de secreción interna, llegando a ser considerado
fundador de la Endocrinología Criminal. Jiménez de Asúa, Ruiz Funes y
Quintiliano Saldaña, se ocuparon de estudiar la relación de las glándulas
endocrinas con la delincuencia dándoles una importancia preponderante en la
etiología criminal llego a afirmar que uno de los aspectos en que más se
extendieron las interpretaciones endocrinas fue sin duda el referido a su
transcendencia en la caracterología, en la psicología, en la actividad social de
los hombres y por consiguiente en sus actos virtuosos o criminales, por lo que
en un tiempo llego a suponerse que cada pecado provenía de una glándula de
secreción interna, al igual que sus hormonas. Luego de un periodo de
sistematización de la Endocrinología Criminal, se inicia una fase reaccionaria en
1937 con Ethianne De Greeff, quien manifiesta una reserva en relación a los
tipos psicológicos de Pende, considerándolos frágiles e insuficientes afirmando,
no obstante, que su merito está en haber dado un lugar de primer plano a la
Endocrinología en relación con el aspecto morfológico.

TEMA Nº 8: LA PERSONALIDAD.

 Concepto:

Se puede hablar de “individuo” y de “persona”, siendo ambos,


efectivamente, sinónimo de persona humana con vida propia, autónoma e
indivisible. De tal manera que la persona está íntimamente vinculada a la idea
de relación y socialización.
La persona humana está constituida de dos sistemas incompletos: el cuerpo
material y el alma espiritual, no se concibe por tanto la materia independiente
del alma.
El término “Personalidad” deriva del vocablo latino “Persona”.
Se define como el conjunto de los caracteres psicológicos y sociales que
caracterizan a la persona en particular. Otros la conciben como el conjunto de
los caracteres psíquicos que a través de la vida van configurando al individuo
dándole una fisonomía propia.

 Elementos de la Personalidad:
La personalidad está integrada por tres elementos que contribuyen en su
formación:

1. El Temperamento:

Se le define como el conjunto de procesos psíquicos, principalmente


afectivos e instintivos, heredados. En el temperamento están resumidas las
tendencias hereditarias y conjuntamente con los caracteres morfológicos
conforman lo constitucional de cada ser humano. Pudiendo ser modificado por
la influencia de las condiciones ambientales, las cuales influyen en la aparición
del carácter.

Clasificación:
a. Temperamento nervioso: se asocia con una capacidad mental para
profundizar y analizar. Es propio de individuos sistemáticos y ordenados,
intensamente impresionables pero volubles y fugaces, desconsiderados,
rápidos en sus decisiones y poco perseverantes.
b. Temperamento linfático o flemático: se asocia con aquellos sujetos
carentes de riqueza afectiva, apáticos, coléricos y de reacciones violentas;
individuos de sensibilidad poco aguda, poco vivaces, de fantasía pobre,
incapaces de aprender grandes cosas sin un orden.
c. Temperamento melancólico: corresponde al individuo con inventiva tardía
y escasa, de una gran capacidad para profundizar en los temas objeto de
estudio, sentimentalmente lentos, no experimentan sentimientos nuevos
frecuentemente pero son constantes en los adquiridos, son perseverantes
en sus resoluciones las cuales toman reflexivamente, son pensadores en
exceso, tardíos en las tomas de decisiones pero firmes al tomarlas, les
cuesta superarse ante situaciones dolorosas.
d. Temperamento sanguíneo: son fácilmente sugestionables, intensos en sus
afectos, se enganchan en ellos con facilidad sin perseverar, rápidos en sus
decisiones, de vida muy activa y de gran aptitud para la dirección.

2. El Carácter:

Se he definido como el especial modo de reaccionar la personalidad. Se


formaría por las disposiciones heredadas o constitucionales y las disposiciones
adquiridas, definidas por algunos como fenotípicas, en el curso del desarrollo,
por la acción del medio (educación, experiencia, profesión, interacción social,
etc.).
La Escuela Psicoanalítica representada por Freud, al explicar el desarrollo de
la personalidad señalaba que los primeros años de vida del ser humano son
vitales para establecer las características de la personalidad, y si un individuo
será un adulto estable, o no.

 Mundo Circundante:

Está constituido por todo aquello que nos rodea desde el mismo momento en
que se inicia la multiplicación meiótica después de la concepción. Durante esa
etapa el nuevo ser recibe las influencias del medio amniótico así también de
todo cuanto ocurre a la madre (alimentación, estados emotivos, enfermedades,
etc.). El medio circundante está conformado igualmente por todo lo que
circunda al individuo después del nacimiento, durante el desarrollo de la vida y
a lo largo de la existencia. De tal manera que todo lo que represente medio
circundante actuará sobre el individuo modificando las propiedades o
predisposiciones constitucionales trasmitidas a través de la herencia. Por ello, la
madurez y desarrollo de las potencialidades genéticas, bajo las influencias del
medio, determinaran la manifestación de las mismas en cada individuo.
Clasificación:

1. Medio Circundante Deseado:

Todo ser humano ama el medio que lo rodea en los primeros años de vida
porque en el encuentra sus primeras vivencias, los seres queridos, sus raíces y
su propia esencia. Este medio circundante personalísimo, en la mayoría de los
casos permanece constante en el individuo durante casi toda la vida. Dentro de
las instancias de este medio encontramos; primero la familia de origen (padre,
madre, hermanos, familiares cercanos); luego su propia familia, sin llegar a
desvincularse totalmente de la familia de origen; y por último, su hábitat, el cual
si suele variar en el transcurso de la vida. De allí que el individuo ama y desea
ese medio personal para sí y para sus hijos y cuando, por alguna razón, no ha
tenido en él una experiencia feliz, en la vida adulta lo añora y trata de proveerlo
a su descendencia, siendo por tanto, el medio que ejerce las mayores
influencias en la personalidad, dependiendo de él, en gran medida, una futura
vida adulta normal y si se quiere feliz.
La primera etapa del medio deseado requiere que el sujeto tenga una buena
alimentación, no solo material sino también afectiva, de lo contrario de acuerdo
con la Escuela Psicoanalítica, ello podría conducir a trastornos importantes de la
conducta. Pinatel señala ciertos elementos influyentes en la formación de la
personalidad que tienen que ver con la estructura, composición, dimensión y
valores de la familia.
En cuanto a la estructura, se asocia el rompimiento o separación de la pareja
con la conducta delictiva.
Es relación con el aspecto disociativo de las familias cabe señalar que en la
cultura occidental los niños suelen permanecer al lado de los padres hasta que
alcanzan una edad adulta, y en muchos casos continúan viviendo con sus
propias familias dentro de sus familias de origen. Al respecto, Munro y Mc
Culloch, sostienen que en un ambiente conservador podría faltar el estimulo
intelectual pero al mismo tiempo la red de relaciones emocionales pueden
llegar a favorecer el desarrollo de la personalidad.
Con respecto a la composición de la familia, Adler señaló que el lugar que
ocupa el hijo en el grupo de descendientes puede afectar la personalidad. Por
ejemplo: el hijo único está expuesto a ser miedoso, ansioso o egoísta. El hijo
mayor, adopta un rol protector del hermano siguiente, el hijo menor tiende a ser
protegido y consentido. El hijo segundo en el grupo está expuesto a sentirse
inferior con respecto al mayor. El varón único entre las hembras podría llegar a
desarrollar conductas femeninas o exageradamente masculinas. La hembra
única entre varones podría conducirse como hombre o exageradamente
femenina.

2. Medio Circundante compartido:

Equivale al medio ocasional, debe entenderse por tal el ambiente que el


individuo comparte con otras personas y con las cuales interactúa sin que
medie una relación familiar o tan estrecha. Aquí se coloca el medio escolar y el
medio laboral. En este medio compartido el individuo llega a tener sus primeros
contactos sociales extraños a su entorno personalísimo, lo que le permite
desarrollar su etapa social e independiente.
La escuela, la inadaptación escolar y la indisciplina son indicios de problemas
de personalidad en el estudiante y están asociadas con futuras conductas
criminales. Algunos autores han llegado a afirmar que la relación entre los
desajustes de la conducta y el fracaso en el colegio, son el resultado,
frecuentemente, de las condiciones desfavorables en el ambiente familiar y las
perturbaciones en la estructura del grupo.
El trabajo, se dice que aparte de las ocasiones para el crimen y la formación
de capacidades que el trabajo ofrece, existe una estrecha relación entre
profesión-criminalidad. Von Henting señalo que el ritmo impuesto por el trabajo
muchas veces ahoga los instintos y las codicias, lo cual significa que aquellos
que se mantienen en forma estable en un oficio determinado mantienen una
aceptable adaptabilidad social. En cuanto al fracaso en el ámbito laboral ha
señalado una variedad de motivos externos tales como: inconstancia,
impaciencia, descontento, búsqueda de una mejor colocación, distanciamiento
en relación a la profesión y falta de interés por actividades que no dejen
ventajas a corto plazo.

3. Medio Circundante no deseado:

Denominado por Pinatel “medio sufrido”, y al cual llega el individuo cuando


ha cometido un hecho punible. Es un medio no deseado porque aun el más
habitual de los criminales ansía su libertad. Cuando el hombre llega al crimen y
se percata de sus consecuencias, desea volver a los primeros años, los de la
infancia, y comienza a sufrir las consecuencias de un medio no querido por él:
antes, durante, y después del juicio. Para aquel que efectivamente ha cometido
el hecho y está consciente de su acto la espera de la sentencia es causa de
incertidumbre, desasosiego y desesperación, algunos llegan a creerse
verdaderamente inocentes. Se resaltan factores físicos, donde se refieren a las
condiciones de insalubridad de la prisión, los trabajos insalubres, peligrosos o
penosos, la mala alimentación así como también los demás peligros dentro de
las cárceles los cuales afectan al prisionero en su integridad física. Entre los
factores psíquicos se mencionan los sistemas represivos diseñados para
disminuir la potencial agresividad de los detenidos lo cual puede afectar sus
condiciones intelectuales. En relación con los factores sociales, durante los
periodos en prisión de corta duración, el sujeto se ve afectado por el choque con
los miembros de su familia, la vergüenza de los familiares, la falta de empleo, la
perdida de estatus, etc.

 Influencias de la personalidad sobre el medio circundante:

En principio, todo individuo que vive en sociedad, para poder formar parte de
ella e interactuar con el resto de sus miembros debe estar consciente de que
sus derechos terminan donde comienzan los de los demás, de tal manera que la
base fundamental de la vida en sociedad es la “adaptación” al medio. En esta
toma de conciencia por el hombre su personalidad juega el papel más
importante.
Todas estas manifestaciones de la conducta, tienen una limitación dentro de
la sociedad y al mismo tiempo pudieran estar legitimadas por ella cuando es la
sociedad la que motiva tales conductas no ocurre lo mismo cuando el individuo
trata de imponerse mediante una actitud ilegitima, voluntariosa o contraria a los
principios aceptados, en tales circunstancias el individuo actúa fuera de las
reglas y por lo tanto puede considerársele un disidente de esa sociedad, en
otras palabras se trata de un “antisocial”, para algunos un “sociópata”, por
padecer de defectos de socialización.
Un individuo que no logra adaptarse a su medio frecuentemente tiene
problemas de personalidad, asociados con ciertos rasgos tales como el
egocentrismo, subjetivación de valores, egolatría, labilidad, pragmatismo,
narcisismo, ausencia de racionalismo, etc.

TEMA Nº 9: CRIMINOLOGÍA Y SEXO.

 Proporción de Hombres y Mujeres entre los Criminales:

En los reportes policiales y en las estadísticas criminales los delitos


cometidos por las mujeres resultan en cifras muy inferiores comparadas con las
de los hombres, por ello se ha ratificado que la mujer comente menos delitos
que el hombre.
De tal manera que las diferencias significativas entre la conducta criminal de
los hombres y mujeres debe buscarse no en el volumen sino en la manera como
las mujeres cometen sus delitos, por otro lado las causas de esos crímenes
deben buscarse en la accione reciproca entre los factores biológicos y culturales
determinantes que diferencian la conducta de la mujer con la del hombre.
Autores afirman que cuando se observan aquellos crímenes donde los
porcentajes femeninos aparecen debajo del average normal, inmediatamente se
piensa en la estrecha relación de los mismos con el rol sexual de la mujer.
Generalmente la mujer, no es arrestada en aquellos delitos típicos de los
hombres como por ejemplo robo, asesinato, etc. Cuando son arrestadas bajo
tales cargos casi siempre resultan con una participación secundaria.
A veces, cuando el delito requiere de la participación femenina para ser
perpetrado, la mujer suele verse envuelta en varios tipos delictivos,
mayormente delitos menores (falsificaciones, fraude, prostitución, etc.) de tal
manera que esta parece cometer más delitos en roles auxiliares y sobre todo en
aquellos donde las habilidades requeridas son propias de su rol de mujer,
mientras que el hombre comete delitos de fuerza, de habilidades y técnicas
propias de los hombres.

 Diferencias en los Índices:

Las primeras estadísticas conocidas en materia criminal fueron ofrecidas


por Quetelet a fines del siglo XIX, en ellas se revelaba la incidencia menor de
criminalidad en la mujer en relación con los hombres. Este autor llego a afirmar
que en un año hay un poco más de 21 posibilidades en el hombre contra 10 de
que una mujer cometa un delito. En relación a la delincuencia en Francia, datos
ofrecidos por Pinatel sobre los periodos comprendidos entre 1937 y 1948
señalan que durante la época de guerra hubo un incremento de acusaciones por
delitos cometido por las féminas llegando a aumentar hasta un 23% en 1948.
Otras estadísticas suministradas por Goppinger sobre la criminalidad
registrada en Alemania entre 1882 y 1970 revelan que hubo un descenso de la
criminalidad femenina de un 19.8% en 1882, bajando a un 13.1% en 1970,
siendo un porcentaje de mujeres delincuentes mucho menor que el de los
hombres.
En los EEUU, las estadísticas del Federal Bureau of Investigation,
revelaron que en una población total de 134.082, millones de americanos que
fueron reportados a las 5.29 agencias policiales, un 83.9% de todos los arrestos
se practicaron en hombres y solo un 16.1% en mujeres.
Datos en Inglaterra y Gales revelan que en 1977 había 27.525 hombres y
1.609 mujeres esperando sentencia. En Escocia el porcentaje de condenados
fue de 6.924 hombres y 446 mujeres.
En Venezuela, estadísticas provenientes de la Fiscalía General de la
república y del Ministerio de Justicia en 1990 revelaron que habían en las
cárceles Venezolanas esperando sentencia 18.973 hombres y penados 184;
mientras que habían 552 mujeres entre penadas y procesadas, lo cual significa
para la época, un 98%, aproximadamente, de la población carcelaria de nuestro
país estaba conformada por individuos del sexo masculino, siendo un 2%,
aproximadamente, el porcentaje de mujeres.
Directores de las diferentes instituciones penales de todo el país,
publicada en el diario El Universal, revelo que para 1997 la población carcelaria
estaba repartida de la siguiente manera: Hombres procesados 17.347 y
penados 642; Mujeres procesadas 6.801 y penadas 358.

 Criminalidad Específicamente Femenina:

En términos de categorías delictivas, ya Quetelet había observado que la


mujer ofrece una muy pequeña contribución a la criminalidad registrada,
destacando la ausencia de violencia en sus crímenes.
De acuerdo con las estadísticas criminales en el Reino Unido, por casa 4
homicidios cometidos por el hombre, 1 lo comete la mujer, por cada 50 robos
cometidos por el hombre, 1 lo comete la mujer. Sin embargo, la mujer tiene una
doble incidencia de detenciones durante la adolescencia en relación con su
edad madura. Por otro lado comete muy pocos delitos serios que ameriten
largos periodos de encarcelamiento y solo reincide en delitos de menor
importancia. De todos los crímenes femeninos cometidos por las mujeres en
estos países, menos del 2% resultan de privación de libertad, y un 90% de ellos
son delitos triviales contra la propiedad.
Los resultados de las estadísticas en los Estados Unidos, de acuerdo con
Freda Adler, demostraron que la mujer ha comenzado a salirse de los patrones
tradicionales de lo que se había considerado crímenes propios de las mujeres
(prostitución, hurto en almacenes, etc.) hacia otros delitos entre ellos hurto
agravado, abuso de confianza, robo y crímenes de violencia, de tal manera que
su participación en estos crímenes ha ido aumentando cada vez mas. Agrega
Adler, que las delincuentes juveniles han experimentado un cambio hacia
conductas que anteriormente eran consideradas exclusivas de los hombres,
entre ellas, abuso de alcohol, peleas en grupos vandálicos, y otras actividades
violentas, lo cual al parecer se debe al consumo de drogas.
La prostitución organizada ha ido incrementando entre las adolescentes e
incluso entre las amas de casa. Igualmente la promiscuidad ha ido en aumento.
Rita Simon por su parte ha señalado que la modernización, la
industrialización, y el urbanismo, han sido invocados como causa del alza en la
criminalidad femenina y se dice que a medida que la sociedad se desarrolla, los
roles tradicionales de la mujer disminuyen. A medida que aumente la
participación de la mujer en los diferentes campos laborales, las oportunidades
para involucrarse en el delito también se expanden sobre todo en delitos
financieros y de cuello blanco, al mismo tiempo que decrecen los crímenes
violentos en este grupo.
En relación con la delincuencia en adolescentes femeninas, en Estados
Unidos los arrestos de las jóvenes por debajo de los 18 años de edad se han
incrementado en los últimos años en un 245%, mientras que en el caso de los
varones el aumento ha sido de 119%.
El panorama en Inglaterra y Gales, de acuerdo con el informe presentado por
el Parlamento Ingles en noviembre de 1969 revelo que en 1968 había en las
prisiones 495 mujeres y jóvenes del sexo femenino, menores de 21 años, de las
cuales cerca del 50% estaban por delitos contra la propiedad. Otras habían sido
procesadas por delitos relacionados con la prostitución, en un porcentaje de
más del 20%, procesada por embriaguez, asaltos violentos y crueldad a niños
en un 15%; solo un pequeño número de casos por asesinato.
Sean Mc Conville sostiene que la delincuencia femenina frecuentemente
tiende a modificarse y no a ampliarse. Se puede afirmar que la mayoría de los
crímenes que comete la mujer, hoy por hoy, se caracterizan por su poca
violencia.
Estadísticamente son pocos los homicidios violentos que aparecen como
ejecutados por las mujeres, actúa como instigadora, encubridora o colaboradora
sin que llegue a conocerse su participación.
De los delitos que se cometen contra la propiedad, la mujer es más dada a
un delito utilitario, al hurto en almacenes y hurto a parejas clandestinas.
Existe igualmente en la actualidad, y de acuerdo con las estadísticas, un
aumento en la incidencia de la mujer en delitos de astucia y de cuello blanco.
En las estadísticas actuales, el porcentaje de abortos queridos por la mujer,
es relativamente bajo, posiblemente debido a la poca frecuencia con que tales
hechos son registrados por los organismos policiales.
Otros delitos como el abuso sexual contra menores y lesiones cometidos por
los padres y personas a quienes se deja su cuidado, no aparecen con grandes
porcentajes estadísticos, por formar parte de la delincuencia poco registrada.

TEMA Nº 12: LA PENOLOGÍA.

 Penología. Concepto:

La Penología es una discutida ciencia penal que se ocupa de la aplicación y


ejecución de las penas, y de forma general del castigo y tratamiento del
delincuente.

 Penal. Concepto:

La pena es la consecuencia lógica del delito y consiste en la privación de


ciertos derechos del trasgresor que deben estar previamente establecida en la
ley y que es impuesta a través de un proceso, como retribución en razón del
mal del delito cometido.
 Evolución histórica de la pena:

Se divide en cuatro fases de acuerdo al fin principal que tenía la sanción


penal en cada una de sus fases, y señala que aunque no haya sido el único
objetivo, pero si era el fin principal. En estas no se puede señalan las fechas
exactas.

Fase Vindicativa: Históricamente se ubica en los llamados pueblos


primitivos, iban orientadas a penas corporales, y el objeto principal de la
sanción penal era la Venganza. El titular de la sanción penal o (Facultad de
castigar) era el mismo ofendido o el grupo del ofendido.
Lo que llama el autor Instituciones Características:
Las cuales son:
El Talión: Es la más antigua y elemental noción de proporcionalidad, entre la
infracción o delito cometido y la sanción aplicada.
La compositio: Es la transacción entre el ofendido o su grupo y el infractor,
sobre el derecho de cobrar venganza. En este se compromete dar un bien de
valor al ofendido y renunciaba de cobrar venganza y normalmente se aplica en
infracciones de carácter económico.
Abandono Noxal: Consistía en que el grupo del infractor, lo entregaba al
ofendido o al grupo del ofendido para que cobraran venganza.
Fase Expiacionista o Retribucionista: Expiacionista por el carácter
divino. Se ubica históricamente, en el medio ero o edad media, llamada también
fase de la venganza divina. El objetivo principal de la sanción penal va a ser la
explotación oficial del trabajo del recluso.
El titular de la sanción penal, era la organización política o religiosa, se
establece en las instituciones características las cuales son:
Las galeras: Eran Naves movidas por remo, y con esta acción se sometía al reo,
desapareció por el vapor.
Los Presidios: Fortaleza o guarniciones militares: y consistía en 3 tipos:
Militares: los reos se sometían a fortificar a los militares, luego como Arsenal: se
sometía a los reos a construir galera y bombas de extracción de agua y luego
esta de tipo de obra pública: se sometían a mantener y elaborar carreteras,
puentes y cárceles.
La Deportación: Consistía que al condenado se trasladaba a miles de kilómetros,
de su lugar de origen y se forzaba a trabajos forzados y se utilizo para colonizar
tierras.
Establecimientos Correccionales: Utilizados para mujeres y menores, se
explotaba el trabajo.
Fase correccionalista: También llamada fase del nacimiento de la pena
de prisión, surge a finales del siglo 18, en Costa Rica en el código general del
1841.
El objetivo principal de la sanción penal, es la sanción del recluso por medio del
régimen penitenciario, es un concepto que se incorpora en esta fase, como la
técnica orientada a la consecución del fin propuesto o sea la corrección del
recluso.
En esta el titular de la sanción es el Estado, y el único con potestad de penar.
Sus instituciones características son.
El Régimen Filadélfico o pensilvánico celular; surge en una colonia Británica, se
instaura la cárcel, en donde se quiere quitar los castigos corporales.
4 elementos: Aislamiento o segregación celular permanente, prohibición de
trabajo, silencio absoluto y educación religiosa, en este régimen debían salir
corregido Este fue criticado por los problemas que producían en los reclusos.
El régimen Auburniano: Proviene de la ciudad de Auburn. Nueva York, Elan
Lynds realiza cambios al régimen filadélfico.
Este consta de 4 elementos: Aislamiento celular nocturno, se establece el
trabajo en común, se mantiene el silencio absoluto, se establece una disciplina
muy severa, como castigos corporales, por faltas; todo esto para que saliera
corregido.
Por último el régimen Panóptico: El cual es propuesto por Jeremías Bentham,
este proponía un establecimiento; en donde, se pudieran custodiar los reclusos
con más seguridad y económica. En este se podía aplicar los 2 regímenes
anteriores.
Fase Re-socializante: Se ubica históricamente a finales del siglo 19, El
objetivo principal de la sanción penal es la re socialización del recluso, por
medio del tratamiento penitenciario. En este el titular de la sanción penal es el
Estado, a través de las siguientes instituciones características.
Régimen Progresivo: emerge de la fase re-socializante, implica que la
resocialización del sujeto no se puede conseguir a través de una acción
uniforme. Con rehabilitaciones variables durante el cumplimiento de la pena,
con varias etapas, y el tránsito entre una y otra depende según el sujeto se
vaya ajustando.
Régimen All aperto o al aire: Consiste en someter a las persona a instituciones
independientes o como última etapa de un régimen progresivo.
Régimen de prisión abierta: Que no todos requieren muros o celdas para
descontar sentencias: esto por medio de 2 aspectos: Que no exista obstáculos
naturales o culturales, (inventados por el hombre).

 Tipos de penas:

La legislación penal en Venezuela nos establece (4) tipos de pena las


CORPORALES O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD; NO CORPORALES, PRINCIPALES Y
ACCESORIAS.

1) Penas corporales o restrictivas de libertad: También se denominan


restrictivas de libertad.

Son aquellas que por ser penas restrictivas de libertad como su nombre lo
indica afectan en mayor o menor grado la libertad del individuo, impidiendo u
obstaculizando su desplazamiento e impidiendo la mayoría de ellos la
internación en centros de reclusión penitenciaria.
Las penas son las siguientes: Presidio, Prisión, Arresto, Relegación a una colonia
penitenciaria, Confinamiento, Expulsión del territorio de la república.

2) Penas no corporales: Son aquellas que no afectan primordialmente la


libertad del individuo si no otros derechos de naturaleza distinta o de otro
orden. Estas a su vez se sub.- clasifican en cuatro grupos:
Restrictiva de libertad: Sujeción a la vigilancia política
Privativas de derechos: Interdicción civil por condena penal, Inhabilitación
política, Inhabilitación para ejercer alguna profesión, industria o cargo,
Destitución del empleo, Suspensión del empleo.
Patrimoniales: Pena de multa, Caución de no ofender o dañar, Perdida de los
instrumentos o armas con que se cometió el hecho punible y de los efectos que
de él provengan, Pago de costas procesales.
Honor: Amonestación o apercibimiento.

Penas principales: El carácter de pena principal es exclusivo de las penas


corporales y de las no corporales, de multa, caución de no ofender y dañar y
amonestación o apercibimiento.

Penas accesorias: son aquellas que la ley trae como adherentes a la pena
principal, ya sea en forma necesaria o de manera accidental.
Son penas accesorias exclusivamente la interdicción civil, inhabilitación política
y la sujeción a vigilancia, la perdida de los instrumentos o armas con que se
cometió el hecho punible y de los efectos procesales.

 Pena de muerte y cadena perpetua:

La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte


de un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido
en la legislación; los delitos a los cuales se aplica esta sanción penal suelen
denominarse «crímenes» o «delitos capitales».
La ejecución de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por casi
todas las sociedades en un momento u otro de su historia, tanto para castigar el
crimen como para suprimir la disensión política. Actualmente el uso de la pena
de muerte ha sido abolido en casi todos los países europeos (excepto
Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como Australia,
Nueva Zelanda y Timor Oriental).La mayoría de países latinoamericanos han
abolido completamente la pena de muerte, mientras que los Estados Unidos de
América, Guatemala y la mayoría de los estados del Caribe la mantienen en
vigor, y Brasil la contempla como castigo en situaciones excepcionales, como
por ejemplo para castigar la traición cometida en tiempo de guerra. En Asia la
pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. En África,
se aplica aún la pena de muerte en democracias como Botswana y Zambia.
En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se la reserva como
castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del
Derecho militar. En algunos países se aplica también para castigar delitos
sexuales, siendo considerados como tales el adulterio o la sodomía. También se
castiga con pena de muerte en otros países la apostasía, la renuncia formal a la
propia religión. En muchas naciones «retencionistas» (es decir, países que aún
aplican la pena de muerte), el narcotráfico es también susceptible de ser
castigado con la pena de muerte. En China, el tráfico de personas y los casos
graves de corrupción política son castigados con la pena de muerte. En algunos
países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos, con la máxima difusión
posible.
El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los partidarios de la
misma argumentan que su aplicación reduce el delito, previene su repetición y
es una forma de castigo adecuada para el asesinato. Los detractores
argumentan que no reduce el crimen en mayor medida que la cadena perpetua,
resulta una violación de los derechos humanos, conduce a ejecuciones de
algunos inocentes y supone una discriminación de hecho contra las minorías y
los pobres que puedan no tener recursos suficientes en el sistema legal.

La cadena perpetua es una pena privativa de libertad de carácter


indefinido, que normalmente se impone como condena ante un delito grave, y
que puede implicar la privación de libertad de por vida. En la mayoría de
jurisdicciones en las que no se contempla la pena capital, la cadena perpetua
(en especial sin posibilidad de libertad condicional) constituye el castigo más
severo que puede recibir un criminal.
En algunos países, la cadena perpetua se considera una alternativa a la
pena capital por crímenes mayores.
En Venezuela la pena de muerte y la cadena perpetua no existe.

You might also like