You are on page 1of 61

Tema 8.

Dinámica de las masas fluidas


8. Cambios climáticos pasados y actuales
8. Cambios climáticos pasados y actuales
Evolución climática a lo largo de la
historia de la Tierra

Glaciación Edad
Neógena 40 000 años
Permocarbonífera 340 - 255 m. a.
Silúrico-Ordovícica 470 - 410 m. a.
Eocámbrica 675 - 600 m. a.
Infracámbrica I 825 - 740 m. a.
Infracámbrica II 950 - 1 000 m. a.
Gondwana 2 300 m. a.
Hipótesis solares Hipótesis geológicas
(disminución de la energía
solar recibida, G)
Aumento del calor emitido por la
Tierra (E). Disminución de CO2 o de
CH4.
Fluctuaciones en la producción
de energía solar. Aumento del albedo (a). Distribución
continental de los polos geográficos y
Presencia de nubes de polvo.
coincidencia de glaciaciones con
Aumento de la intensidad del orogenias.
campo magnético.
Alteraciones orbitales. Se basa en
tres factores:

Variación de la inclinación del eje de rotación Forma de la órbita Precesión.


de la Tierra. terrestre.
“Mientras algunos creen
que la solución pasa por
la fortificación de las
fronteras, otros, con
mayor sentido común,
argumentan que el
Norte debe pagar su
deuda ecológica y
solucionar estos
problemas climáticos y
ambientales que
afectan al Sur y han
sido creados por su,
hasta ahora,
insostenible desarrollo
económico” (ACNUR,
2005)
• El 60% de los problemas migratorios están causados por el cambio
climático y los desastres de origen natural (inundaciones o sequías)

• Según la OMS, las agresiones del clima están relacionadas con unas
150.000 muertes anuales y cinco millones de enfermos.

• En Perú aumentan las diarreas con la corriente de el Niño.

• En el sur asiático se ha declarado la mayor epidemia de dengue de


los años.

• El Banco Mundial estima que la contaminación se cobra 800.000


vidas anuales.

• Los desiertos ocupan una cuarta parte de la superficie del planeta, y


el 8% de la población mundial viven en ellos o en sus márgenes.

• En 2100 duplicaremos las emisiones de dióxido de carbono del aire.


• Alaska se derrite y eso obliga a desplazar a los inuit.

• Las islas Maldivas se hunden. Están construyendo una isla


artificial más elevada con capacidad para 150.000 personas.

• En Tuvalu, la salinización de las aguas produce una caída


creciente de sus cosechas y capturas pesqueras, lo que ha
obligado a cambiar su dieta (han aparecido enfermedades con
su nuevo estilo de vida: diabetes e hipertensión)

• El lago Chad se ha quedado en un 10% de la extensión que


tenía hace medio siglo. Su profundidad media ha pasado de
seis metros a sólo 1,5 m.
El efecto invernadero es un proceso natural que permite que la
temperatura media de la Tierra se mantenga en torno a 15 ºC. Esto se
debe a que la atmósfera devuelve a la superficie terrestre parte del
calor solar que irradia.

Uno de los gases que más influye en este efecto es el CO2. Un aumento
excesivo de las emisiones de este gas provocará un incremento de la
temperatura de la Tierra, lo que puede ocasionar un cambio climático.

Aumento de
concentración
de CO2 en la
atmósfera
Año CO2
(ppm)
1800 275
1900 290
2000 360
2009 387
Potencial
Contri bución al Emisiones
Tiempo de calentamiento Cuota
actual aumento europeas
Gas Fuentes princi pales permanencia global en mundi al
del efecto (miles de
(años) relación con el total (% )
invernader o (% ) t/año)
CO2
Quema de co mbustibles
fósiles y de bio masa.
CO2 Incendios forestales. 50 - 200 55 1 8.070 30
Procesos industriales.
Erupciones volcánicas
Industrias del petróleo,
carbón y gas. Cult ivo
de arroz.
CH4 Fermentaciones 10,5 15 63 55 16
entéricas. Vertederos.
Aguas residuales
domésticas
Quema de co mbustibles
fósiles y de bio masa.
N2 O 132 6 270 0,5 7
Incendios forestales.
Abonos agrícolas.
CFC-
11 Sprays. Circuitos de 55 (CFC-11) 4.500 (CFC-11)
17
CFC- refrigeración. 116 (CFC-12) 7.100 (CFC-12)
0,5 7
12 Embalajes aislantes.
Otros Otras industrias.
1,7 – 550 7 310 – 6.000
CFCs
IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio
climático)
Creado en 1988 por la
Organización Meteorológica
Mundial y el Programa de
Naciones Unidas para el Medio
Ambiente con el fin de evaluar
de forma exhaustiva, objetiva y
transparente la mejor
información científica, técnica y
socioeconómica disponible
sobre el cambio climático en
todo el mundo.

Lo forman más de 2500 científicos.


Junto a Al Gore, han sido
premiados con el Premio Nobel
de la Paz en 2007.
El IPCC está dividido en tres grupos de trabajo:

• Grupo I: valora los aspectos científicos del sistema


climático y el cambio climático.

“Si no se hace nada para reducir las emisiones, el


planeta se calentará dos veces más en las próximas dos
décadas que si hubiéramos estabilizado los gases de
efecto ninvernadero según los niveles de 2000”.

– La temperatura aumentará entre 1,1 – 6,4ºC.


– Los ciclones tropicales serán más intensos.
– 90% probabilidad de que sean más frecuentes el calor extremo,
las olas de calor más largas y aumentarán las precipitaciones
intensas.
Cambios en gases de efecto invernadero de testigos de
hielo y datos modernos
Cambios de temperatura global y continental
Medias multimodelo y rangos analizados para el calentamiento
de la superficie
Proyecciones de las temperaturas de superficie
Glaciar en Monte
Perdido (1905 y 2004)
Glaciar de los Andes peruanos (1980 y 2002)
Glaciar en Noruega
(1928 y 2002)
Glaciar Upsala en la Patagonia (1928 y 2004)
• Grupo II: valora la vulnerabilidad de los sistemas
socioeconómicos y naturales al cambio climático, las
consecuencias negativas y positivas del cambio
climático, y de las opciones para adaptarse.

“El calentamiento ocasionado por las actividades


humanas probablemente ha tenido un impacto
discernible a nivel global sobre muchos sistemas físicos
y biológicos”.

– Aumentará el número de personas que padecerán escasez de


agua.
– Las partes más pobres del mundo podrían sufrir hambre y
miseria por la baja producción de alimentos.
– Aumentarán las inundaciones, crecidas y otros riesgos como
huracanes o subida del nivel del mar.
– Grave riesgo para la población en los Grandes Deltas Asiáticos
(Ganges en Bangladesh)
• Grupo III: valora las opciones para limitar los gases de efecto
invernadero, las emisiones y otros modos de mitigación del cambio
climático.

“Los esfuerzos de mitigación de las próximas dos o tres décadas


tendrán un impacto relevante sobre las oportunidades de conseguir
lograr niveles más bajos de estabilización”.

– Para mantener el incremento de la temperatura media global entre 2 – 2,4ºC


por encima de los niveles preindustriales, se requiere que las emisiones de
CO2 alcancen su máximo en 2015, para luego alcanzar en 2050 entr el 50 –
80% de reducción sobre los niveles de 2000.
– Las energías renovables tienen un efecto positivo sobre la seguridad
energética, sobre el empleo y sobre la calidad del aire; podrían lograr una
contribución del 30 – 35% al suministro total de electricidad en 2030.
– Los bosques y la agricultura pueden reducir las concentraciones
atmosféricas de CO2.
– Se sugiere a los políticos:
• Eficiencia energética, cogeneración eficiente y más energías renovables.
• Eficiencia en el uso de combustibles en automóviles.
• Uso de transporte público.
• Reducción de la deforestación y mejora de la gestión de las tierras de cultivo y
pasto.
• Iluminación eficiente.
Cada grupo de trabajo elabora un informe que es revisado
por más de 2500 científicos, además elaboran un
resumen para los responsables políticos.

Una vez revisados los informes, se publican junto a un


Informe de Síntesis formando el Cuarto Informe de
Evaluación sobre el Cambio climático (AR4)
Conferencias de las Partes del Convenio Marco sobre
el Cambio Climático (COP) :

• COP 2: Ginebra (1996). Científicos del IPCC ponen en evidencia


que la temperatura media anual ha aumentado 0,3 – 0,6ºC desde
1900, y que el nivel del mar ha subido 10-15 cm desde 1900.

• COP 3: Kyoto (1997) se elabora un protocolo según el cual 38


países industrializados se comprometen a reducir el 5,2% de su
emisión de gases en 2008 - 2012, según los niveles de 1990 (no
se limita para los países pobres). La Unión Europea debe reducir
conjuntamente las emisiones en un 8,1%; dentro de ellas hay
países que pueden incrementar sus emisiones (España podía
aumentar hasta un 15%), otros reducirlas y otros mantenerlas
Para que el Protocolo de Kyoto entre en vigor ha de ser firmado y
ratificado por al menos 55 países, incluidos los 38 más
industrializados y que, en conjunto, representen el 55% de las
emisiones de CO2 producidas en 1990.
• COP 4: Buenos Aires (1998), se discuten los mecanismos de
flexibilidad, cuya finalidad es que las reducciones no sean tan
drásticas:
– Compraventa de emisiones: un país puede comprar a otro los
derechos de emisiones, de manera que pueda alcanzar sus objetivos.
– Mecanismos de desarrollo limpio: los países desarrollados invertirán
en el desarrollo de los países pobres. El país desarrollado puede
descontarse las emisiones que ahorra en el proyecto.
– Sumideros de carbono: se permite aumentar las emisiones a cambio
de plantar árboles y otros vegetales.

• COP 10: Buenos Aires (2004), con la ratificación por parte de


Rusia, el Protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Se
empezaron a negociar las cifras para después de 2012.

• COP 11: Montreal (2005), se adoptó un acuerdo para después de


2012 en el que se trazan dos líneas paralelas, una para los países
desarrollados y otra para los países en vías de desarrollo junto a
EEUU, para que se una al esfuerzo mundial si cambia de postura.

• COP 12: Nairobi (2006)


• COP 13: Bali (2007). Informe Stern:
Sir Nicholas Stern, vicepresidente del Banco Mundial
entre 2000 - 03, realizó un informe sobre los aspectos
económicos del cambio climático, por encargo del
gobierno británico. En él advertía que la actuación frente
al cambio climático supondrá el 1% del PIB mundial
anual, pero no actuar sería más caro, pues provocaría
una caída de la economía mundial entre el 5 – 20%.

• COP 14: Poznan (2008), se pretende lograr un


preacuerdo post-Kioto que sería refrendado el año
próximo en Copenhague.
Río Tinto (Huelva). Junio 2007
P. N. Tablas de Daimiel (Ciudad Real). Enero 2006
Embalse de Mediano (Huelva). Junio 2005
Estación de esquí de Navacerrada (Madrid). Enero 2007
Campo de fútbol en el cauce seco del río Almanzora en Cuevas
de Almanzora (Almería). Junio 2006
AL GORE, PREMIO NOBEL
DE LA PAZ 2007
Medidas para reducir en la atmósfera los gases con
efecto invernadero

Medidas de política energética:


• Incrementar la eficiencia energética y el ahorro de
energía.
• Acelerar la introducción de energías renovables.
• Fomentar la cogeneración
• Mejorar la tecnología en la producción de electricidad
• Impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación en el
sector energético

Síntesis de compuestos químicos a partir de CO2


atmosférico.

Sumideros de CO2, para incrementar la fijación fotosintética


(reforestación o biotecnología)
Confinamiento del CO2: consiste en almacenar CO2 atmosférico en
depósitos bajo tierra (minas de sal, depósitos agotados de gas o
petróleo, acuíferos profundos,..)
Confinamiento del CO2: en las profundidades marinas (tuberías, o lagos
de dióxido de carbono)

You might also like