You are on page 1of 10

HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL EN MEXICO

Etapa | Año | Suceso | Situación de la educación especial.

Antecedentes | 1806 | Fundación del Departamento de corrección de costumbres.

La población con que se inició la obra de la educación especial se divide en tres grupos:
inadaptados sociales, sordomudos y ciegos.

| 1841 | Creación de la casa de corrección.

| 1850 | Se funda el Asilo para Jóvenes Delincuentes.

| 1867 | Se funda en la ciudad de México la Escuela Normal de Sordo-Mudos.

Al tener carácter de normal, se proponía que los profesores aprendieran el sistema de enseñanza
para sordo-mudos y que posteriormente se establecieran escuelas de este tipo en los diversos
estados y territorios de la República Mexicana. En los cursos impartidos, los futuros maestros
aprendieron a enseñar: la lengua española escrita, los catecismos de moral y religión, aritmética,
geografía, historia universal e historia natural, agricultura práctica para los niños, trabajos
manuales para las niñas y teneduría de libros. El plantel albergó a 24 alumnos. Tanto la normal
como la escuela de sordo-mudos quedaron bajo una misma denominación: Escuela Nacional de
Sordo-Mudos.

Fundación de la escuela Nacional para Sordomudos.

| 1870 | Fundación de la Escuela Nacional para Ciegos.

| 1890 | Congreso Nacional de Instrucción Pública | Se puso de manifiesto la


preocupación por atender a un sector de la población que debido a sus características no asistía a
las escuelas, Se concluyó que era conveniente y necesario aumentar el número de escuelas
especiales que tenían por objeto la educación de los ciegos, sordomudos y delincuentes jóvenes
|

| 1908 | Ley de Educación Primaria | |

| 1915 | Se funda en Guanajuato la primera Escuela para niños con deficiencia mental.
| |

| 1925 | Se estableció el Departamento de Psico-Pedagogía e Higiene | Se crea con la


finalidad de que fuera la base científica para el conocimiento de la población escolar urbana; de
este departamento dependieron las escuelas especiales. Los estudios realizados en el Instituto
sobre los “anormales infantiles” permitieron la clasificación de éstos en seis tipos: niños con
trastornos del lenguaje, niños duros de oído, niños débiles visuales, niños inválidos locomotores,
niños epilépticos y niños tuberculosos. Además, el Instituto atendió tres escuelas de educación
especial, un centro de higiene mental y una clínica de la conducta. |
| 1942 | El Departamento de Estudios Pedagógicos de la Dirección General de Enseñanza
Superior e Investigación Científica de la sep aprobó el plan de estudios para la carrera de Maestro
Especialista para Anormales Mentales y Menores Infractores. | Se consideraba que las escuelas
de “anormales físicos o mentales” debían proporcionar, en ciclos cortos, conocimientos generales
y contar con planes de estudio, programas, métodos de enseñanza y organización particular; a
pesar de los avances científicos en los servicios, quedó pendiente la formación de profesores en
educación especial. |

| | Se aprobó la Ley Orgánica de la Educación Pública, que incluyó la Educación


Normal de Especialización y las escuelas tipo de educación especial. | |

| 1943 | Inicia sus labores la Escuela Normal de Especialización (ene) | El primer Plan de
Estudios de la normal se diseñó a partir del rescate de la práctica cotidiana que se realizaba en el
Instituto Médico Pedagógico (1935), que pasó a ser un anexo de la Escuela Normal de
Especialización en 1943; este instituto atendía exclusivamente a los “anormales mentales”,
mismos que se seleccionaron con base en un diagnóstico médico, psicológico y social. |

| 1950 | Creación del Instituto de rehabilitación para niños ciegos. | En este periodo
surgieron y se desarrollaron principalmente escuelas destinadas a la atención de niños con
deficiencia mental. Sin embargo, también se identificaban cuatro situaciones que obstaculizaban
el desarrollo de la educación especial: 1) la carencia de investigaciones que permitieran identificar
el límite entre lo normal y lo patológico; 2) la falta de datos estadísticos precisos respecto al
número de personas que requerían este tipo de educación, pues los que no presentaban un
problema orgánico severo pasaban desapercibidos; 3) la carencia de personal especializado en la
educación de estas personas, y 4) la falta de estrategias específicas de diagnóstico y de
tratamiento. |

| 1959 | Oficina de Coordinación de Educación Especial | |

| 1965 | Comienza a operar el laboratorio de psicotecnia preescolar (después CAPEP) |


|

Surgimiento | 1970 | Se crea la dirección general de Educación Especial. | La finalidad de la


dirección era organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación
especial y la formación de maestros especialistas. El servicio de educación especial prestó atención
a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y
trastornos visuales. |

| | | En esta época se inició un incremento notable de servicios de educación


especial, aunque reducido si se compara con la dimensión del sistema educativo y con las
necesidades de atención de los niños y los jóvenes con alguna discapacidadSe expandieron y
diversificaron los servicios de educación especial, entonces surgieron: Grupos Integrados (gi),
Centros Psicopedagógicos (cpp), Centros de Atención Psicopedagógica para la Educación
Preescolar (capep), Centros de Rehabilitación y Educación Especial (cree). |

| 1976 | Se publica en el diario Oficial de la federación el acuerdo por el que se establecía


la organización y funcionamiento de la dirección general de educación especial. | |
| 1980 | Se publica “bases para una política de educación especial”

Se expanden los servicios de educación especial con los “grupos integrados” y los centros
psicopedagógicos.

1984 | Se realizan modificaciones al Reglamento Interior de la sep, | Se cambia el término


“Niños atípicos” por el de “niños con requerimientos de educación especial”. Se clasificaron los
servicios de atención como: indispensables y complementarios. Los servicios indispensables
incluían a niños con trastornos neuromotores, de audición, visión y deficiencia mental, que eran
atendidos en: Centros de Intervención Temprana, escuelas de preescolar y primaria que contaban
con un maestro que atendía a los niños que pudieran integrarse a las escuelas regulares; Centros
de Capacitación para el Trabajo, para los niños egresados de las escuelas de educación especial
que no podían tener una formación laboral en instituciones regulares; Industrias Protegidas, para
los alumnos que requerían un entorno laboral protegido; Grupos Integrados de Sordos y Grupos
Integrados B, para niños con deficiencia mental leve, que operaban en las escuelas regulares. |

Desarrollo | 1990 | Conferencia mundial sobre Educación para Todos

| 1993 | Se promulga la Ley General de Educación | Reorientación y reorganización


de los servicios de Educación especial: a) Transformación de los servicios escolarizados de
educación especial en Centros de Atención Múltiple (CAM), definidos en los siguientes términos:
“institución educativa que ofrece educación básica para alumnos que presenten necesidades
educativas especiales, con o sin discapacidad”. Los CAM ofrecerían los distintos niveles de la
educación básica utilizando, con las adaptaciones pertinentes, los planes y programas de estudio
generales. Asimismo, se organizaron grupos/grado en función de la edad de los alumnos, lo cual
llevó a alumnos con distintas discapacidades a un mismo grupo.b) Establecimiento de las Unidades
de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) con el propósito de promover la integración
de las niñas y niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación
inicial y básica regular. Estas unidades se formaron principalmente con el personal que atendía los
servicios complementarios; igualmente, se promovió la conversión de los Centros de Atención
Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) en servicios de apoyo para los jardines de
niños.c) Creación de las Unidades de Orientación al Público (UOP), para brindar información y
orientación a padres de familia y maestros. |

| | | |

| 1994 | Se establecen las unidades de servicio de apoyo a la educación regular (USAER)


| Se desarrolló, en la Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaría de
Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública, el proyecto de investigación e
innovación Integración Educativa, cuyo objetivo fue el de propiciar las condiciones que
permitieran a las niñas y a los niños con necesidades educativas especiales integrarse
exitosamente a las escuelas y aulas regulares. Las estrategias y materiales derivados del mismo
están dirigidos al personal directivo y docente de educación básica y de educación especial. Sus
propósitos principales fueron contribuir a la comprensión de las finalidades de la integración
educativa, así como aportar información y propuestas de trabajo para poner en marcha el proceso
de integración educativa en cada salón de clases. |
| 1997 | Se realiza en Oaxaca, la conferencia nacional. Atención educativa a menores con
necesidades educativas especiales. Equidad para la diversidad. | |

| 2002 | Programa nacional de fortalecimiento de la Educación especial y la integración


educativa. |

“La educación Especial en México”

Una persona que requiere educación especial, según José Cueli y colaboradores, son aquellos
"cuyo desarrollo cognoscitivo y/o sensorial, cuyas dificultades de aprendizaje y de ajuste social
dificultan, con respecto al medio que viven, su independencia personal, económica y social y su
integración educativa, laboral y social (problemas perceptuales, daño cerebral, disfunción cerebral
mínima, afasia de desarrollo, etc.)". La discapacidad es un tema del cual siempre se ha conocido,
aunque no siempre se ha hablado; Es bien sabido que en épocas remotas tener un hijo con algún
tipo de discapacidad era considerado un castigo divino, desde su nacimiento éstas personas eran
expulsadas de la sociedad siendo percibidas como una aberración para la misma, por lo que se les
recluía o asesinaba como un fin a la culpa.

No fue hasta el siglo XIX con el estudio sobre el “Niño Lobo de Aveyron”, que se empezó a dar
tratamiento a las discapacidades; mientras que en México no fue hasta 1915 que se creó la
primera institución para la atención de personas con capacidades diferentes y aunque sí ha habido
un gran avance, ya que ha incrementado de manera notable el número de instituciones que
prestan servicio en la atención de las discapacidades, estas no son suficientes para cubrir la
demanda de servicios, ya que de un siete a un diez por ciento del total de la población padece
alguna discapacidad, además de que no sólo recibe atención la persona que la padece sino
también sus familiares, debido a que se deben modificar patrones para facilitar el proceso, y
demás servicios que hicieran falta; aunado a eso tenemos que no existe una cultura con respecto
al tema, de respeto, el ser una persona discapacitada no es igual a ser inútil para tú sociedad, o ser
un ente pasivo, la falta de conocimiento queda origen también a la discriminación a este grupo,
desde el núcleo familiar como para las demás personas, ya que desde el simple hecho de salir a la
calle como pedir un trabajo, es una tarea que resulta complicada y no por el hecho de tener una
discapacidad sino cargar con ella frente a la cara de los que rodean. Existen así instituciones
especializadas en la integración de personas con discapacidad a la sociedad, así como escuelas de
tiempo completo que atienden desde el nacimiento, y otras más encargadas de dar el apoyo
psicológico, orientación para familiares y maestros.

Antecedentes históricos

A lo largo de la historia, el trato hacia las personas con capacidades limitadas se ha visto en
constante transformación, aun así, la discriminación es un tema muy importante y un gran
obstáculo para éstas y su inclusión a la sociedad.
En la llamada “Etapa de exterminio y ridículo” (Tiempos primitivos a Edad Media), las personas con
discapacidades eran asesinadas ya que se creía que eran parte de una maldición o malos
presagios. Se tiene registro de un alto índice de infanticidio en ésta época por lo que se cree que
las personas discapacitadas eran ofrecidas como sacrificio a los dioses.

Ésta historia se repite más tarde, en culturas como la babilonia, la romana, la espartana y la china,
En tanto las culturas judía y egipcia, se les daba al menos la atención básica requerida, si lograban
sobrevivir la ya de por sí precaria situación social, económica y cultural.

Por su parte, los griegos creían en la “supervivencia del más apto”, por lo que también tenían la
eugenesia y el infanticidio de personas con discapacidades, pero gracias a los célebres Hipócrates y
Platón, se dio un giro evidente hacia una actitud menos extrema, aunque se les obligaba a las
familias a cuidarlos pero manteniéndoles escondidos en lugares alejados de la sociedad.

En la Edad Media se destacó un conflicto constante entre la superstición y la religiosidad en lucha


contra la ciencia; aunque a las personas con discapacidades se les daba un trato más benevolente
y basado en el concepto de la caridad cristiana, no cambiaba la actitud social (era común que se
les asignaba el papel de bufones o “bobos” de las cortes). A lo largo de este período de la historia,
hubo fluctuación de la actitud hacia esta población, ya que así como podían ser considerados
privilegiados y tolerados por su condición de “inocentes”, también se les podía acusar de brujerías
y ser víctimas de persecuciones violentas y tortura. Se les llegó a considerar diabólicos y a ser
exorcizados por sacerdotes; las supuestas liberaciones espirituales les permitían ser internados en
hospitales, hospicios, enfermerías en conventos y monasterios, que dio inicio al período de
institucionalización de estos individuos, alejándolos así de sus familias y comunidades.

En la llamada “Etapa de asilo” (siglos XVI y XVII), con el auge del conocimiento científico, se
permitió que una rudimentaria rehabilitación iniciara, especialmente en casos aislados de
personas sordas, atendidas por Pedro Ponce de León en España y Juan Bonet, así como la atención
de personas ciegas en diferentes lugares de Alemania y Suiza. Las trepanaciones cerebrales eran
intentos por mejorar la salud y conducta de las personas con discapacidades.

Alrededor de 1690, John Locke intentó hacer la diferenciación entre el retraso mental y las
enfermedades mentales, de modo que empezaron a utilizarse términos para clasificar a los
individuos según su desempeño o características conductuales y palabras como “loco”, “imbécil”
eran consideradas clasificaciones científicas.

“Etapa de la educación”: Es un período muy extenso, ya que por sus características propias es una
etapa que puede ubicarse desde aproximadamente el año 1798 al año 1978. La Revolución
Industrial, en el siglo XVIII, marcó una diferencia importante, al considerarse que las personas con
discapacidad son responsabilidad pública y se buscan recursos para apoyar a los individuos con
limitaciones sensoriales. Este período fue una transición de la actitud de miedo y superstición
hacia el reconocimiento de las posibilidades de educar o “entrenar”.

El siglo XIX contó con “innovaciones que iniciaron algunos intentos aislados para proveer de
educación a niños con discapacidades” gracias a la labor de Jean Marc Itard considerado el Padre
de la Educación Especial por su famoso trabajo con el “Niño Lobo de Aveyron”. Algunas de sus
técnicas se usan todavía en la Educación Especial moderna, pues destacan “cinco metas morales”,
relacionadas con la importancia de preparar a las personas con discapacidad para desempeñarse
en situaciones de interacción social, desarrollar comunicación efectiva y habilidades básicas de
pensamiento.

En esta época también se da la famosa labor de María Montessori, quien desarrolló primero su
trabajo de experiencias concretas con materiales de fácil manipulación para facilitar el aprendizaje
con niños con discapacidades mentales y con retraso mental, para luego proyectar su método en
el trabajo con niños de corta edad. Se le considera como la fundadora de la educación temprana y
del movimiento pre-escolar montessoriano.

Finalmente, en la “Etapa de rehabilitación profesional”: se dan los llamados “Principios de


Integración y Normalización”, surgidos en los años 50´y 60´en los países escandinavos, éstos
tuvieron un impacto sumamente fuerte en los enfoques de rehabilitación y atención educativa de
las personas con discapacidades.

En este período histórico, el “Principio de Integración” era el centro de los procesos de


rehabilitación integral de las personas con discapacidades, pues favorece que se relacionen con la
comunidad a la que pertenecen, al participar en los diversos servicios educativos, ambientes
sociales, actividades deportivas, recreativas y laborales junto a personas sin discapacidades, con la
oportunidad de conocer mejor su papel en la sociedad y cómo integrarse a ella.

Así llegamos a la actual definición de Educación Especial: Según la Secretaría de Educación Pública,
se define como Educación Especial es una modalidad de atención de Educación Básica cuyo
enfoque es la Educación Inclusiva, el cual permite reconocer la variedad de sujetos y contextos
inmersos en el ámbito escolar, plantea el reconocimiento de las diferencias, respeto y tolerancia a
lo "diverso" como aspectos de enriquecimiento. Considera la atención de alumnos de acuerdo a
sus necesidades educativas y hace énfasis en la Educación para Todos.

En cuanto a los antecedentes de la educación especial en México, éstos se remontan a la segunda


mitad del siglo XIX cuando se crearon escuelas para sordos y ciegos. En 1915 se fundó en
Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se
diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de
instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para
Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de Educación Especial.
A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial con
la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación
especial y la formación de maestros especialistas. A partir de entonces, el servicio de educación
especial prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje,
impedimentos motores y trastornos visuales.

Durante la década de los ochenta, los servicios de educación especial se clasificaban en dos
modalidades: indispensables y complementarios. Los servicios de carácter indispensable que eran
los Centros de Intervención Temprana, las Escuelas de Educación Especial (En estas escuelas se
daba atención a niños en edad de cursar la educación preescolar y primaria en cuatro áreas:
deficiencia mental, trastornos neuromotores, audición y visión) y los Centros de Capacitación de
Educación Especial. Funcionaban en espacios específicos separados de la educación regular y
estaban dirigidos a los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad. En esta modalidad también
estaban comprendidos los grupos integrados B para niños con deficiencia mental leve y los grupos
integrados para hipoacúsicos, que funcionaban en las escuelas primarias regulares.

Los servicios complementarios (Centros Psicopedagógicos, los Grupos Integrados A) prestaban


apoyo a alumnas y alumnos inscritos en la educación básica general con dificultades de
aprendizaje o en el aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta; esta modalidad también incluía
las Unidades de Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS).

Existían, además, otros centros que prestaban servicios de evaluación y canalización de los niños,
como los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC). A fines de la década de los
ochenta y principios de los años noventa surgieron los Centros de Orientación para la Integración
Educativa (COIE). Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), que
dependían de la Dirección General de Educación Preescolar, también estaban organizados en
servicios indispensables y complementarios.

A partir de 1993 a consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de


la Educación Básica, la reforma al artículo 3o constitucional y la promulgación de la Ley General de
Educación, se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de
educación especial, que consistió en cambiar las concepciones respecto a la función de los
servicios de educación especial, promover la integración educativa y reestructurar los servicios
existentes hasta ese momento.
Los propósitos de reorientar los servicios de educación especial fueron, en primer lugar, combatir
la discriminación, la segregación y la “etiquetación” que implicaba atender a las niñas y los niños
con discapacidad en dichos servicios, separados del resto de la población infantil y de la educación
básica general. En esos servicios, la atención especializada era principalmente de carácter clínico-
terapéutico, pero atendía con deficiencia otras áreas del desarrollo; en segundo lugar, dada la
escasa cobertura lograda, se buscó acercar los servicios a los niños de educación básica que los
requerían. Promover el cambio en la orientación de los servicios de educación especial tiene
antecedentes desde la década de los ochenta, pero cobró particular impulso con la promulgación
de la Ley General de Educación en 1993.

La reorientación tuvo como punto de partida el reconocimiento del derecho de las personas a la
integración social y del derecho de todos a una educación de calidad que propicie el máximo
desarrollo posible de las potencialidades propias.

En el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) es creada la Oficina de Representación para la


Promoción e Integración Social de las Personas con Discapacidad. Este organismo fue el primer
intento formal por ofrecer a las personas con capacidades diferentes una educación, así como
subsidios y capacitaciones, derivado de un proceso de diagnóstico de la situación de los servicios
de educación especial y del proceso de integración educativa en el país, en el año 2002 se
presentó el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración
Educativa. Este Programa se elaboró conjuntamente entre la Secretaría de Educación Pública y la
Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad
de la Presidencia de la República, con la participación de las entidades federativas y
representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil. Su objetivo es garantizar una
atención educativa de calidad a los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas
especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad.

Finalmente, se crea, con la publicación de la Ley General de las Personas con Discapacidad, el 10
de junio de 2005, el CONADIS con el objeto de establecer las bases que permitan la plena inclusión
de las personas con discapacidad, dentro de un marco de igualdad.

Para la atención a las personas discapacitadas se crearon los Centros de Atención Múltiple (CAM),
definidos en los siguientes términos: “institución educativa que ofrece educación básica para
alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”. Los CAM
ofrecerían los distintos niveles de la educación básica utilizando, con las adaptaciones pertinentes,
los planes y programas de estudio generales. Asimismo, se organizaron grupos/grado en función
de la edad de los alumnos, lo cual llevó a alumnos con distintas discapacidades a un mismo grupo.

También se da el establecimiento de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular


(USAER) con el propósito de promover la integración de las niñas y niños con necesidades
educativas especiales a las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular. Estas unidades se
formaron principalmente con el personal que atendía los servicios complementarios; igualmente,
se promovió la conversión de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) en servicios de apoyo para los jardines de niños.

Creación de las Unidades de Orientación al Público (UOP), para brindar información y orientación a
padres de familia y maestros.
La reorientación de los servicios de educación especial se impulsó al mismo tiempo que la
reestructuración de la Secretaría de Educación Pública derivada de la federalización de todos los
servicios, medida establecida en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica. Con la reestructuración, el ámbito de acción de la entonces Dirección General de Educación
Especial se redujo al Distrito Federal.

Llevando todo lo anterior a la práctica encontramos que hay dos tipos de educación para los niños
discapacitados:

← Educación Segregada: que consiste en instituciones que únicamente atienden a personas con
discapacidades sin permitir el continuo roce social. Ej. John Langdon Down, que es una asociación
no gubernamental que únicamente atiende a personas con Síndrome de Down. En este lugar sí es
permitida la entrada a cualquier persona, sin embargo no hay una mayoría de personas sanas en
contacto con los niños especiales.

← Por otro lado se encuentra la Educación Integradora: éste tipo de educación es la más
impulsada por el gobierno federal, sin embargo no se cuenta con la suficiente infraestructura para
que se realice con éxito. Consiste en crear, dentro de las organizaciones (escuelas, trabajos,
centros comerciales) espacios que permitan la interacción de personas discapacitadas con las
demás personas, por ejemplo rampas, elevadores, etc. También en el caso de las escuelas, los
niños con problemas discapacitantes son dejados para que convivan con los demás niños de
manera normal, tanto en el descanso como en las clases normales.

La finalidad de la educación especial, independientemente del tipo que tenga debe ser:

• Lograr un máximo desarrollo de las capacidades personales.

• Integrar la personalidad global al medio.

• Preparar al sujeto para su incorporación a la vida laboral.

Y también debe cumplir con algunos principios básicos como son:

- Considerar la personalidad en su conjunto (percepción, cognición, emoción, motivación,


socialización...), no centrarse solamente en la discapacidad.

- Potenciar al máximo el desarrollo de la autonomía y el autoconcepto de los discentes.

- Priorizar los aprendizajes prácticos y funcionales.


- Promover la participación lo más plena posible en los entornos habituales de los discentes:
casa, escuela, barrio, empresa...

- Utilizar metodologías que permitan procesos de enseñanza y aprendizaje individualizados,


aprovechando a la vez las circunstancias que permitan el trabajo conjunto.

- Establecer canales de colaboración con al familia.

La educación especial ha carecido siempre de la atención de la sociedad, no es hasta hace unas


décadas que se empezó a tomar razón sobre la presencia que esta tiene, aunque aún es
insuficiente lo que se conoce al respecto se va avanzando.

En 2005, uno de cada cien hombres y dos de cada cien mujeres ocupados en la educación, se
dedicaban a la educación especial (INEGI, 2005) Por lo que podemos dar cuenta, de la baja
preocupación entre la población por dedicarse a este rubro. Que refleja la apatía de la sociedad
por un tema muy presente, la falta de información que también trae consigo la discriminación a
quien padece alguna discapacidad que complica más el tratamiento.

En México contamos con alrededor de 4,400 servicios de educación especial se encuentran


divididos en servicios de apoyo, escolarizados y de orientación.

En los servicios de apoyo encargados de apoyar la integración de los alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales, prioritariamente de los que presentan discapacidad, en las
escuelas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria regular, de las distintas
modalidades; aquí encontramos Las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular
(USAER) y Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP).

En los servicios escolarizados se encuentran los Centros de Atención Múltiple y tiene la


responsabilidad de escolarizar a alumnos con discapacidad que no puedan integrarse a un sistema
educativo regular.

En los servicios de orientación se brinda información y orientación a las familias de niños y jóvenes
con necesidades educativas especiales, así como las opciones educativas que tienen; así como
orientación a maestros. Los principales servicios de orientación son las Unidades de Orientación al
Público y los Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa.

You might also like