You are on page 1of 14

INSTITUTO VERACRUZANO DE EDUCACION SUPERIOR A.P.P.P.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MATERIA:
FUNDAMENTOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO

CATEDRATICO: LIC. RICARDO BRAVO COLIN.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACREDITACION:


Para la acreditación de esta asignatura se necesita como mínimo 85% de asistencias a las sesiones
presenciales, y con los trabajos e indicadores requeridos en clase y extraclase.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION:

30% Exámenes de conocimiento.


20% Participación verbal fundamentada.
20% Productos de aprendizaje: reporte de lecturas, ensayos, síntesis, resumen y/o investigaciones
documentales.
30% ensayo final.
__________
100% TOTAL

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


Identificar los antecedentes del derecho mercantil, su evolución y desarrollo.
Analizar los elementos inherentes a los contratos y sociedades mercantiles.
UNIDAD 1. INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL.

ORIGEN DEL COMERCIO.


Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales
que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su
transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades
comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a
través de un mercader o comerciante.

El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las
sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento
comercial o tienda.

Historia

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al
principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas
obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que
iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la
fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así
llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

• Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.
• Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la
población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que
otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa
de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios
(ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo
(espejos, pendientes, etc).

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un
intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en
bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En
la Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas
de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las
sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras
sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones
sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente.
Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los
comerciantes, etc.

Tipos de comercio

El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que esté
constituido, entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los
servicios.
• Se entiende por comercio mayorista (conocido también como "comercio al por mayor" o
"comercio al mayor") la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es
consumidor final de la mercancía. La compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a
una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra
mercancía o producto.
• Se entiende por comercio minorista (conocido también como "comercio al por menor", "comercio
al menor"; "comercio detallista" o simplemente "al detalle") la actividad de compra-venta de
mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume
la mercancía.
• Comercio interior, es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país,
sujetos a la misma jurisdicción;
• comercio exterior, es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro.
• Comercio terrestre, marítimo, aéreo y fluvial, todos hacen referencia al modo de transportar la
mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, que llevan el mismo nombre.
• Comercio por cuenta propia, el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo.
• comercio por comisión, es el que se realiza a cuenta de otro.

El comercio es la principal fuente de ingresos de cada país, es por eso que el gobierno apoya a que se
generen cada vez más nuevas empresas. También es la mejor forma de ganar dinero.

DERECHO DEL COMERCIO.

El derecho mercantil (o derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el


ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones
jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del derecho que regula el
ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho
mercantil, si es un acto de comercio. El derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son
intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante
(sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con
base en la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en
sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.

El derecho comercial es una rama especial del derecho privado, mientras el derecho civil se erige como
derecho común.

Definiciones

El derecho mercantil tiene dos objetos de regulación, llamados criterio objetivo y criterio subjetivo. El
criterio objetivo hace referencia al comercio o a los actos de comercio, mientras que el criterio subjetivo es
el que se refiere a la persona que lleva la calidad de comerciante.

• Para el catedrático de la Universidad del País Vasco José Luis Fernández, el derecho comercial o
mercantil es un concepto jurídico no sólo que es, sino que está siendo siempre. No es un derecho
estático sino que está en continua evolución adaptándose a las necesidades de los empresarios,
del mercado y de la sociedad.

• El profesor Salvador Sánchez Calero define el derecho mercantil como la parte del derecho privado
que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas al empresario y a los actos que surgen en
el desarrollo de su actividad económica.

• El profesor Rodrigo Uría lo define como el derecho ordenador de la organización y de la actividad


profesional de los empresarios en el mercado.
• El ex Juez Titular Decano de Moyobamba Perú y Ex Registrador Público Titular Decano de
Huancavelica Fernando Jesús Torres Manrique define el derecho mercantil como la rama del
derecho privado que estudia y regula la actividad de los mercaderes o comerciantes y forma parte
del derecho empresarial y también del derecho corporativo. Por tanto, el mismo derecho mercantil
es la rama o área del derecho que estudia y regula la actividad de las empresas, siendo el conjunto
de todas las fuentes del derecho aplicables a dicha rama del derecho.

• En la actualidad el derecho comercial sufre una importante evolución con las nuevas formas de
contratación, dando más amplitud a las definiciones de derecho comercial al abarcar otros
negocios jurídicos (compra on line) y otras formas de contratación (contratación en masa o en
serie, también conocida como contratación en cadena).

Características del derecho mercantil:


Hay cinco características definitorias básicas:

• Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la actividad


propia de los empresarios.

• Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las relaciones
entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen
los poderes públicos.

• Es un derecho consuetudinario ya que, a pesar de estar codificado, se basa en la tradición,


en la costumbre de los comerciantes.

• Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y


económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.

• Es un derecho global/internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son más


internacionales por lo que este derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual diversos
organismos trabajan en su normativización internacional. Así, tenemos a UNCITRAL, de las
Naciones Unidas; UNIDROIT y la Cámara de Comercio Internacional de París que desarrolla los
Incoterm (cláusulas que con carácter internacional se aplican a las transacciones internacionales),
la Asociación Legal Internacional y el Comité Marítimo Internacional.

Fuentes

Llamamos fuentes del derecho mercantil a todo aquello que se origina en su aspecto objetivo de norma o
regla obligatoria de conducta y constituye, por lo tanto, el modo o forma especial como se desarrolla y
desenvuelve esa rama del derecho.

• La ley: es el ordenamiento con el cual se va regular el derecho mercantil. Es un derecho especial,


por lo que en el caso de ausencia de una norma específica, regirá el derecho común, que en este
caso es el civil.

• La costumbre: es la repetición constante y uniforme de actos obedeciendo a las convicciones


jurídicas que consisten en la certeza de que ellos pueden ser objeto de una sanción legal o judicial.
Exceptuando a la costumbre los usos comerciales.

• La jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales,


y se considera fuente del derecho mercantil porque toca temas de comercio.

Contenido
• Formas de estructurar la organización empresarial moderna: Esta parte del derecho mercantil
recibe el nombre de derecho societario.

• Estatuto jurídico del empresario: Dado que el derecho mercantil se aplica al empresario, es de vital
importancia que el propio derecho defina el término para objetivizar su campo de aplicación. Como
empresario se define a la persona que realiza actos de comercio, es necesario delimitar también
este último término: actos de comercio son aquéllos que se realizan entre personas físicas o
jurídicas para la obtención o con la finalidad de obtener lucro. Es decir, se denomina acto de
comercio a la expresión de la voluntad humana con la finalidad de la obtención de lucro, para
producir efectos jurídicos dentro del ámbito de la realidad.

• Instrumentos jurídicos que se pueden utilizar para las operaciones comerciales: Sería la parte de
derecho contractual contenido dentro del derecho mercantil.FPG

DERECHO MERCANTIL EN ESPAÑA Y MEXICO

España:

En España, el derecho mercantil está influenciado por una serie de normas, como son:

• Derecho de la economía: en algunos casos se han llegado a mezclar conceptos jurídicos con los
económicos.
• Elevación del derecho mercantil a categoría constitucional (artículos 38 y 128 de la Constitución
española de 1978).
• Desarrollo de la legislación autonómica. Las normas mercantiles que pueden desarrollar las
autonomías son limitadas, dado que el artículo 149 de la Constitución dice que el Estado tiene la
competencia exclusiva en materia mercantil.

Principalmente son dos las materias en las que puede legislar la Comunidad Autónoma:
transportes y cooperativas.

• Influencia cada vez mayor de la figura del consumidor y de su protección. Art. 51 CE. (Ley de
Mejora de la Defensa de los Consumidores y Usuarios de 2006 29 de diciembre); ley reguladora de
los contratos realizados fuera de los establecimientos mercantiles de 1991)

• Influencia del Derecho de la Unión Europea.

• Influencia de las nuevas tecnologías y las nuevas modalidades de llevar a cabo los negocios.

México:

En México, el derecho mercantil se desarrolló en la época pre-colonial, y los principales ordenamientos


eran los de Cardo y Sevilla, los cuales tuvieron vigor hasta la promulgación del primer Código de Comercio
del México independiente, en el año de 1854, llamado Código de Lares. El que rige actualmente fue
promulgado en 1889 por Porfirio Díaz.
La ley mexicana muchas veces se contradice acerca de la graduación, pero en términos generales
podemos establecer la siguiente:

1. Ley Mercantil Especial (ej., Ley General de Sociedades Mercantiles)


2. Ley Mercantil General (Código de Comercio)
3. Ley Civil (Supletoria)
4. Costumbre mercantil
5. Principios generales de derecho

DERECHO MERCANTIL EN MEXICO INDEPENDIENTE

Al emanciparse México de la dominación española en 1821, heredó sus preocupaciones económicas y sus
tradiciones de monopolio y restricción, de manera que, la salida de un convoy de caudales para Europa,
asemejaba un convoy fúnebre por la impresión de desagrado y descontento que producía en los
mexicanos. Bajo el imperio de estos sentimientos no es extraño que la primera disposición económica que
haya dictado el Gobierno Mexicano, haya consignado una larga lista de los artículos del comercio cuya
importación y exportación quedaba prohibida; sin embargo, el progreso de las ideas ganaba terreno, y
aunque son contradictorias muchas veces las tendencias de la legislación en todo el periodo corrido desde
la independencia hasta el año de 1857, no puede negarse que han prevalecido las disposiciones dictadas
en el sentido de la libertad mercantil y económica.

Así es que habiendo heredado la nación mexicana una legislación verdaderamente prohibitiva con lentitud
y grandes esfuerzos fue cambiando los principios prohibitivos y retrógrados de la legislación española del
sistema colonial por las ideas liberales y progresistas del sistema inglés. Este cambio resalta de una
manera especial en lo tocante al comercio exterior el cual lentamente se fue abriendo, dejando a un lado
las prohibiciones de exportar o importar ciertas mercancías.

Nuevas Tendencias del Derecho Mercantil.

Las actuales características de la economía parecen imponer una revisión de la estructura del Derecho
Mercantil.

En efecto, las exigencias de abundante producción y tráfico racionalizado, para la rápida satisfacción de
necesidades siempre crecientes y abastecimiento de grandes mercados, que caracterizan a nuestra
economía actual, han vuelto punto menos que intrascendente para la práctica mercantil la regulación de
los actos de comercio aislados, para centrar su interés en los celebrados en forma reiterada o masiva, que
exigen una articulación legal especial y diversa de la de los actos aislados, en la cual las peculiaridades de
éstos quedan relegadas a segundo término, para dar énfasis a la forma repetida o encadenamiento con
que los actos se realizan.
Ahora bien, esta regulación masiva de actos requiere indefectiblemente, de una organización
especializada y profesional, de una adecuada combinación de los factores de la producción o empresa que
permitas su realización. Con esta nueva concepción, el núcleo central del sistema de Derecho Mercantiles
desplaza del acto aislado hacia la organización, hacia la empresa, en cuyo seno se realizan los actos
reiterados o masivos, y en los que destaca más la ordenación que el acto, más la forma o apariencia que
la esencia.
A finales del siglo XX se desarrollaron profusamente las teorías sobre la empresa, con miras a convertirla
en el eje central del Derecho Mercantil, lo cual implica que esta nueva concepción del Derecho mercantil
comienza a llevarse a la legislación.
De tal manera se puede concretar:
Una vez consumada la Independencia continuaron aplicándose, sin embargo, las ordenanzas de Bilbao,
aunque ya en 1824 por decreto del Congreso el 16 de Octubre fueron suprimidos los consulados.
Por ley del 15 de Noviembre de 1841 se crearon los tribunales mercantiles, determinándose en cierta
forma los negocios mercantiles sometidos a su jurisdicción.
En 1854 durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, se promulgó el primer Código de Comercio
mexicano, conocido con el nombre de “Código de Lares”. Este Código dejó de aplicarse en 1855, aunque
posteriormente en tiempos del imperio (1863) fue restaurada su vigencia. En esos intervalos continuaron
aplicándose las viejas ordenanzas de Bilbao.
En 1883 el Derecho mercantil adquirió en México carácter Federal, al ser reformada la Constitución, se
otorgó al Congreso de la Unión la facultad de legislar en materia comercial. Con base en esta reforma
constitucional se promulgó el Código de Comercio de 1884, aplicable en toda la República. Debe citarse
también la Ley de Sociedades Anónimas de 1888. Por último el 1º de Enero de 1890 entró en vigor el
Código de 1889 el cual es en extremo similar al Código español de 1885

LEYES MERCANTILES MEXICANAS

Leyes mercantiles mexicanas

El 7 de Mayo de 1832 se dio una ley sobre derechos de propiedad de los inventores o perfeccionadores de
algún ramo de la industria.

Por decreto de 15 de Noviembre de 1841, que fue reformado el primero de Julio del siguiente año, se
organizaron tribunales especiales para conocer de las causas mercantiles, y se proveyó también a la
creación de juntas de fomento para velar por los intereses del comercio.

En el mismo año de 1842, se dictó un reglamento de corredores que vino a ser derogado por el trece de
Julio de 1854, cuyo arancel consideraba aún aplicable Pallares, al escribir su derecho mercantil mexicano,
en el año de 1891.

En Diciembre de 1843 se promulgó un decreto que derogaba algunos artículos de las ordenanzas de
Bilbao y daba normas sobre los libros que ha de llevar todo comerciante y el balance que ha de formular.

Mayor importancia tiene la ley sobre bancarrotas, del 31 de Mayo de 1853, que regula de manera
completa y sistemática la materia respectiva, sobre la cual ya en el año de 1843 se había dictado una
disposición que recomendaba el cumplimiento de una Real Cédula que daba intervención en los concursos
al fiscal.

El Código de lares

Aun cuando desde el año de 1822 se había considerado necesario elaborar el Código de Comercio y se
nombró al efecto, por decreto del 22 de Enero de dicho año, una comisión encargada de redactarlo, tal
obra no pudo ser realizada sino en el año de 1854, en el que debido al jurisconsulto don Teodosio Lares,
encargado por Santa Anna del ministerio de justicia, se promulgó con fecha de 16 de Mayo el primer
Código de Comercio mexicano.

El Código Lares como suele llamarse en justo homenaje a su autor consta de 1091 artículos, regula de
manera sistemática, inspirado en buenos modelos europeos, la materia mercantil, yes indudablemente
superior a las viejas Ordenanzas de Bilbao.

Sin embargo, las vicisitudes de la política hicieron efímera la vida de este Código, cuya vigencia terminó al
triunfar la Revolución de Ayutla y caer el régimen santanista.
La abrogación del Código Lares fue puramente de hecho, pues no es exacta la afirmación de Pallares
reiterada por Tena de que el citado Código haya sido derogado por la ley de 22 de Noviembre de 1855, ya
que esta ley se limita a suprimir los tribunales especiales.

Una sana interpretación de ella sólo llevaría a considerar insubsistentes aquellos pocos preceptos del
Código Lares que regulan los tribunales mercantiles, pero no a abrogar en su totalidad el Código para
substituirlo por las viejas ordenanzas de Bilbao, que también establecen tribunales especiales.

La política de destrucción del régimen santanista, aun en aquello que de bueno tuviera, no permitió que
subsistiera la obra legislativa de Lares, y en forma de simple consulta, el Ministerio de Justicia declaró con
fecha de 29 de Octubre de 1856, que el Código de Comercio había quedado derogado por los artículos 1°
y 77 de la ley de 23 de Noviembre de 1855, los cuales como queda dicho ni una sola palabra dicen sobre
tal ordenamiento.

En tiempos del imperio se restableció la vigencia del Código Lares, y aun posteriormente, reinstaurado en
todo el país el régimen republicano, con fundamento en una ley de la Novísima recopilación se le
consideraba aplicable para suplir las lagunas de las ordenanzas de Bilbao.

El derecho mercantil mexicano como derecho local

En uso de las facultades que la Constitución de 1857, al igual que la de 1824, concedía a los estados para
legislar en materia de comercio, por decreto del 24 de Junio de 1868 la legislatura poblana declaró
aplicable el Código Lares, con excepción de los preceptos que pugnaran con la Constitución federal.

El ministerio de justicia consideró insuficiente que se formulara en términos generales la excepción y


sugirió al Gobernador de Puebla que iniciara la reforma del decreto, a efecto de precisar cuáles preceptos
del Código Lares eran contrarios a la Constitución y señalaba como tales, entre otros, los referentes a
quiebras, en cuanto las quitas y esperas son incompatibles con el estricto cumplimiento de los contratos.

Es probable que otros Estados hayan promulgado Códigos de Comercio locales.

A título de ejemplo puede citarse el Estado de Tabasco, en el cual se publicó, en el año de 1878, un
Código de Comercio que reproduce casi literalmente el Código Lares.

En el Estado de México por la ley de 1° de Junio de 1868, también se declaró vigente el Código de
Comercio de 1854.

El derecho mercantil adquiere en México carácter federal

La facultad de legislar en materia de comercio se confirió al Congreso Federal a consecuencia de la


reforma que se hizo, por la ley de 14 de Diciembre de 1883, a la fracción X del artículo 72 de al
Constitución.

En virtud de esta reforma se elaboró con carácter federal, un nuevo Código de Comercio que comenzó a
regir el 20 de Julio de 1884, y que al lado de inevitables imperfecciones tenía indudables aciertos, por lo
que no se explica que a poco de entrar en vigor se pensara en abrogarlo.

Preveía y reglamentaba este Código las sociedades de capital variable y las de responsabilidad limitada,
aun cuando la idea que de éstas tenía era poco clara, consideraba la negociación mercantil como una
unidad, y permitía que se constituyeran sobre ella gravámenes reales, que habrían de inscribirse en el
Registro de Comercio, para que quedaran perfeccionados; incluía en su regulación los nombres, marcas y
muestras mercantiles, olvidados casi siempre en los Códigos Comerciales.

Resulta poco satisfactoria la razón dada por Pallares para explicar la corta vida del Código: que sus
disposiciones sobre bancos eran anticonstitucionales, pues lo lógico hubiera sido reformar sólo las
disposiciones que pugnaran con la ley fundamental y aquellas otras en que se encontraran los defectos del
pormenor a que alude también el autor citado.
El capítulo referente al registro de comercio fue reformado por decreto del 11 de Diciembre de 1885 y
pocos días después se expidió el Reglamento del propio Registro.

De mayor importancia fue la derogación sufrida por el Código del 84, en virtud de la expedición en 10 de
Abril de 1888, de la ley de Sociedades Anónimas, llamada a tener vida efímera.

El nuevo Código español

El Código de Sáinz de Andino había sufrido diversas modificaciones y para darle carácter sistemático, en
diversas ocasiones se había intentado su revisión general; los diversos trabajos realizados no obtuvieron
consagración legislativa, sino hasta el 22 de Agosto de 1885, en que se promulgó un nuevo Código, que
habría de entrar en vigor en todos los territorios del Reino de España, el 1° de Enero de 1886.

Este código que pretende acentuar el carácter objetivo del derecho comercial, se basa en el acto de
comercio, aunque sin enumerar aquellos a los que atribuye tal carácter (como su modelo el Código
francés), ni intentar una definición, difícilmente puede ser considerado, en opinión de algunos autores
hispanos, superior al que redactó don Pedro Sáinz de Andino.

Sin embargo, habría de tener gran influencia sobre diversos Códigos hispanoamericanos.

El vigente Código de comercio Mexicano

En el año de 1889 se promulgó en la República Mexicana un nuevo Código de


comercio, que entró en vigor el 1° de Enero de 1890.
Este Código está inspirado en gran parte, en el español de 1885 del que acabamos de hablar, aun cuando
en ocasiones recurre al Código italiano de 1882, del cual por ejemplo, está tomada casi literalmente la
enumeración de los actos de comercio, que falta en el modelo español.

La influencia del Código francés sobre el nuestro se ejerció principalmente a través de otros dos Códigos
mencionados.

El Código de 1889 aún no ha sido abrogado, aunque sí se han derogado muchos preceptos por las
siguientes leyes, actualmente en vigor: Ley de Títulos y Operaciones de Crédito (D.O. 27 de Agosto de
1932); Ley General de Sociedades Mercantiles (D.O. 4 de Agosto de 1934, fe de erratas D.O. de 26 de
Agosto de 1934); Ley de Mercado de Valores (D.O. 2 de Enero de 1975); Ley sobre el Contrato de
Seguros (D.O. 31 de Agosto de 1935) y Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos (D.O. 20 de Abril de
1943).

Estas leyes y las que se mencionan a continuación, encuentran su fundamento en la fracción X del artículo
73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

Rigen también la materia mercantil la Ley de Responsabilidad Limitada de Interés Público (D.O. de 31 de
Agosto de 1934); La Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros -de carácter
predominantemente administrativo- ( D.O. de 31 de Agosto de 1939, fe de erratas D.O. de 12 de
Septiembre de 1935); la Ley de Instituciones de Crédito (D.O. 18 de Julio de 1990) y la Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito(D.O. 14 de Enero de 1985); la Ley de Cámaras de
Comercio y de las de Industria (D.O. 2 de Mayo de 1941); la Ley de Instituciones de Fianzas (D.O.26 de
Diciembre de 1950, fe de erratas D.O. 18 de Enero de 1951); la Ley de Sociedades de Inversión (D.O. 14
de Enero de 1985); la Ley Orgánica del Banco de México(D.O. 31 de Diciembre de 1984) y otras que por
su especialidad resultan de menor importancia o que sólo de modo incidental regulan la materia comercial.

Muchas de estas leyes han sido objeto de importantes modificaciones con posterioridad a su
promulgación.

De especial importancia son las reformas publicadas a finales de 1989 y durante 1990, con motivo de un
cambio fundamental en la política económica del país.
Muchos de los artículos del Código de Comercio han sido derogados por las diversas leyes que se
mencionan en los párrafos precedentes.

Otros han sido reformados o derogados sin que su materia haya sido recogida en una nueva ley.

El título tercero del libro primero, relativo a los corredores, fue formulado de nuevo en virtud de ley
publicada en el Diario Oficial de 27 de Enero de 1970.

Contienen disposiciones aplicables en materia mercantil: la ley sobre el Control y Registro de la


Transferencia de Tecnología y el uso y explotación de patentes y marcas (D.O. 11 de Enero de 1982), la
Ley para Promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera (D.O. de 9 de Marzo de 1973), la
ley federal de protección al consumidor (D.O. de 22 de Diciembre de 1975) y la ley de invenciones y
marcas (D.O. de 10 de febrero de 1976).

El derecho marítimo
Ramón Esquivel considera que el derecho marítimo tiene en México, autonomía, pues las normas que lo
integran, no encuentran su fundamento en la fracción X del Artículo 73 de la Constitución, sino en su
fracción XIII y que la competencia para conocer de controversias judiciales sobre ellas se planteen, se
atribuye específicamente en la fracción II del artículo 104 de la Constitución y no en la fracción I del propio
artículo que establece la llamada jurisdicción concurrente que se da en la materia propiamente mercantil,
en la cual por regla general, el actor puede elegir entre los jueces del orden común y los federales para
presentar su demanda elección que no permite la citada fracción II respecto de las controversias que se
versan sobre derecho marítimo.

Señala el propio Esquivel los antecedentes históricos de estas normas y cómo de ellos resulta que
diversas de nuestras leyes constitucionales dan un trato propio y distinto del que se da al derecho
mercantil, al derecho marítimo y así éste ya era de competencia del legislador federal en el texto primitivo
de la Constitución de 1857, que sólo daba facultades al Congreso de la Unión para establecer las bases
de la legislación mercantil y no fue, sino posteriormente en 1883 cuando se reformó la constitución para
dar al Congreso de la Unión la facultad de legislar en materia de comercio.

Sin embargo, formalmente se incluyó el derecho marítimo en el mercantil, pues el libro tercero del Código
de Comercio, lleva el siguiente nombre: Del comercio marítimo.

El 21 de Noviembre de 1963 se publicó en el Diario Oficial la Ley de Navegación y Comercio Marítimo


cuyo artículo 2° transitorio dice así: “se derogan los artículos del libro tercero del Código de Comercio y las
demás disposiciones legales en lo que se opongan a este ordenamiento”.

Debe entenderse que la frase en lo que se opongan a este ordenamiento rige exclusivamente a las demás
disposiciones legales, y que el libro tercero del Código de Comercio queda derogado en su conjunto, aun
cuando no resulte contradicho por la nueva ley.

Así deben considerarse insubsistentes en nuestro derecho instituciones como el préstamo a la gruesa que
estaba regulado en dicho libro y que no aparece en la nueva ley.

De igual modo las disposiciones referentes al seguro marítimo, inclusive los artículos introducidos en 1946,
a los que antes se hizo referencia, están sustituidos en su conjunto, por las disposiciones que sobre esta
materia se encuentran en la ley de navegación.

Antes de que cumpliera el año de promulgada, la ley de Navegación y Comercio Marítimos fue reformada
en diversos preceptos relativos al contrato de transporte.

Los proyectos de reforma

En el artículo 2° de las adiciones al Plan de Guadalupe, que Venustiano Carranza expidió el 12 de


Diciembre de 1914, en Veracruz, se proponía entre otras cosas, la revisión del Código de Comercio.
Sin embargo no parece que se haya dado ningún paso encaminado a cumplir tal propósito.

Al redactarse el Código Civil para el distrito y territorios federales, publicado en el año de 1928 y que entró
en vigor en 1932, se pensó seguir el ejemplo de Suiza y redactar un Código de las obligaciones sin hacer
distinción entre las civiles y las mercantiles.

Pero como para ello hubiera sido precisa una reforma constitucional que extendiera las facultades del
legislador federal a la materia de obligaciones, la comisión encargada del estudio desistió de sus
propósitos por considerar difícil lograr la reforma a la Constitución.

En el año de 1929 se publicó un proyecto para el nuevo Código de Comercio de los Estados Unidos
mexicanos, redactado por una comisión nombrada por la entonces Secretaria de Industria, Comercio y
Trabajo, compuesta no solo por juristas sino también por comerciantes y por un ingeniero civil.

Tal proyecto bajo la influencia de uno de los primitivos comisionados, daba gran importancia al concepto
de cosa de comercio, al estudio del cual contribuyó mucho Lorenzo Benito y muchos de sus artículos son
innecesarios por estar consagrados a cuestiones puramente doctrinales, contener obvias conclusiones de
principios ya sentados o resolver cuestiones alejadas a la realidad.

Sin que se hiciera objeto de un serio estudio doctrinal fue tácitamente rechazado, pues no llegó a tener el
carácter de norma jurídica, y la reforma de la legislación mercantil se acometió por una serie de leyes
aisladas, las principales, de las cuales quedaron mencionadas en el párrafo precedente.

Después de la promulgación de la ley de quiebras, se emprendió la tarea de redactar un nuevo Código de


Comercio para la República Mexicana.

En el año de 1943, se publicó un proyecto del que fue ponente el prematuramente fallecido jurista español
Joaquín Rodríguez Rodríguez, en el que se toma como criterio de mercantilidad a la empresa comercial,
concepto poco preciso e insuficiente para agotar el campo que tradicionalmente, se ha considerado
mercantil.

El anteproyecto fue objeto de diversas observaciones y no llego a tener vigencia de al ley.

Desde entonces se han redactado varios anteproyectos, algunos de los cuales no fueron publicados ni
siquiera mimeográficamente, ninguno de ellos llegó a ser sometido al Congreso de la Unión.

Con posterioridad, para revisar la legislación mercantil: se han formado diversas comisiones, integradas
frecuentemente por los profesores José María Abascal Zamora, Jorge Barrera Graf, Arturo Díaz Bravo y
Roberto L. Mantilla Molina, también colaboró el profesor Álvaro Espinosa Barrios: los primeros de la
Universidad Autónoma de México y el último de la Escuela Libre de Derecho.

En 1977, la Cámara de Diputados incluyó en sus planes de trabajo la revisión de la legislación mercantil y
solicito el asesoramiento de profesores de derecho (los antes mencionados y además Emilio Aarum Tame,
Pedro Astudillo, Efrén Cervantes Altamirano, Rafael de Pina Vara, Salvador Mondragón Guerra y
Fernando Vázquez Arminio) sin que hasta ahora se haya elaborado un proyecto de ley para ser sometido
a las Cámaras Legisladoras.

Se entrego a la Cámara un proyecto de Ley de Quiebras y se elaboró un anteproyecto de Ley de


Sociedades Mercantiles, que no fueron presentados como iniciativa, ni se han dado a conocer de los
colegios, cámaras y organismos interesados.

A finales de 1889 circuló un proyecto redactado en la Secretaría de Gobernación, conocido como proyecto
Rocha, por ser Salvador Rocha Díaz, entonces director jurídico de la secretaría de gobernación su autor.

En los momentos en que se comenzó a preparar esta edición se iniciaron las reuniones de una nueva
comisión formada por Jorge Serrano Migalión, Juan Alberto Carbajal, Jorge Barrera Graf, Raúl Medina
Mora, Salvador Rocha Díaz y José María Abascal Zamora.
La finalidad de esta comisión no es precisamente redactar un nuevo Código de Comercio, tanto como
recomendar los cambios que convengan hacer a la legislación mercantil.

Diversos tipos de sistemas jurídicos con relación al comercio

La evolución histórica, cuyas líneas generales han quedado trazadas en los párrafos precedentes, ha
conducido a un diverso resultado en los distintos países.

Atendiendo a la manera en que cada derecho positivo enfoca la regulación de las relaciones comerciales,
pueden distinguirse dos tipos fundamentales de sistemas jurídicos a saber: países de derecho privado
unificado, y países de derecho privado diferenciado en derecho civil y mercantil.

Dentro de los países cuyo derecho privado es único, cabe distinguir aquellos en los cuales, por tener en
ellos preponderancia el derecho consuetudinario, la unidad proviene de la costumbre que no a separado
de lo comercial de lo civil, de aquellos otros en los cuales la Leyes fuente única, o al menos primordial, en
la creación del derecho por lo cual la unidad es producto de un acto legislativo, y representa así más que
falta de distinción, la fusión de dos ramas preexistentes.

En el primer caso se encuentran actualmente los Estados Unidos e Inglaterra, y por ello cabe llamar de
tipo anglosajón a los sistemas jurídicos que ofrecen tales caracteres, al paso que puede denominarse tipo
suizo al descrito en segundo lugar, pues dado que fue en Suiza donde se dictó primero un Código de
obligaciones aplicable tanto en materia civil como en la mercantil, es de justicia dar su nombre al tipo
respectivo, aun cuando hoy quede en él incluido el derecho italiano, que tanta importancia tiene en lo
mercantil.

** EN CONCLUSION:

Leyes mercantiles Mexicanas. En 1832 la ley sobre Derechos de Propiedad de los Inventores o
Perfeccionadores de algún Ramo de la industria,

1941 se reformó,

1842 se dictó el reglamento de corredores.

En 1891 Jacinto Pallares escribió el Derecho Mercantil Mexicano.

En 1853 se formuló La ley sobre la Bancarrota.

En 1854 el Jurisconsulto Don Teodosio Lares elabora un Código de Comercio Mexicano Por encargo de
Santa Anna del Ministerio de Justicia. El código formado por 1091 artículos regulaba la materia mercantil.

Con la Revolución de Ayutla se abrogó el código Lares.

Siguieron los Códigos de Comercio locales, aunque Puebla continuó con el código Lares.

El Código de Comercio adquiere carácter federal en 1883 la fracción X art 72 Constitución

Se elaboró un código Federal de Comercio y 1890 entró en vigor algunas de esas leyes actualmente
vigentes son:

Ley de Título y operaciones de crédito, Ley General de Sociedades mercantiles, Ley sobre contratos de
seguro, Ley de quiebras y suspensión de pagos, etc.

DERECHO MERCANTIL EN LA ACTUALIDAD


Como todas las demás áreas del comercio el DM, se ve afectado por la globalización, para lograr la
internacionalización del capital, que circunda ampliamente en comercio.

La vocación del sistema capitalista por constituirse como un mercado mundial cada vez más integrado
supone ciertos principios económicos, pero principalmente jurídicos, con los que sustenta y da
concordancia a la vida comercial.

La mundialización tiende a imponer la lógica de la ganancia, de la acumulación en todos los ámbitos,


sectores, regiones y grupos sociales, y ha tenido como base material el desarrollo de nuevas tecnologías
de la electrónica, informática, computación, las comunicaciones, que permiten el flujo instantáneo de los
capitales financieros.

La evolución del Derecho Mercantil interno se manifestó con una mayor intervención del Estado en la
economía y un nuevo sentido social en muchas de sus instituciones, con miras a la protección del interés
social y de los intereses económicos generales.

Ha principios del siglo se observan nuevas modalidades de contratación mercantil responde a la evolución
tecnológica, al servicio de una economía de mercado, en donde uno de sus términos es la empresa
jurídica, la creciente demanda de bienes y servicios, etc., debido a las profundas transformaciones
económicas, sociales y políticas del mundo.

El comercio electrónico vino a revolucionar el concepto formal con que se venían haciendo los negocios.
En México el comercio electrónico provocó un vertiginoso cambio a la legislación mercantil, la cual quedó
rebasada por algunas disposiciones.

Para poder lograr las transacciones comerciales por vía electrónica, fue necesario modernizar la ley
comercial con el fin de que al momento de realizar esta actividad, se contemplen como medios
jurídicamente válidos los enviados por la vía electrónica.

El DM precursor de transformaciones y superación de conceptos, acorde a nuevas ideas con los avances
tecnológicos y seguirá rigiendo las actividades comerciales y evolucionando con el mundo actual
comercial.

El Derecho Mercantil Internacional se reafirma el principio liberal de la autonomía de la voluntad


privada, factor importante en el movimiento unificador con que se presenta el Derecho regulador
del Comercio.

Las actuales características de la economía parecen imponer una revisión de la estructura del
actual Derecho Mercantil.

En efecto, las exigencias de abundante producción y tráfico racionalizado, para la rápida satisfacción de
necesidades siempre crecientes y abastecimiento de grandes mercados, que caracterizan a nuestra
economía actual, han vuelto punto menos que intrascendente para la práctica mercantil la regulación de
los actos de comercio aislados, para centrar su interés en los celebrados en forma reiterada o masiva, que
exigen una articulación legal especial y diversa de la de los actos aislados, en la cual las peculiaridades de
éstos quedan relegadas a segundo término, para dar énfasis a la forma repetida o encadenamiento con
que los actos se realizan.

Ahora bien, esta regulación masiva de actos requiere indefectiblemente, de una organización
especializada y profesional, de una adecuada combinación de los factores de la producción o empresa que
permitas su realización. Con esta nueva concepción, el núcleo central del sistema de Derecho Mercantiles
desplaza del acto aislado hacia la organización, hacia la empresa, en cuyo seno se realizan los actos
reiterados o masivos, y en los que destaca más la ordenación que el acto, más la forma o apariencia que
la esencia.
A finales del siglo XX se desarrollaron profusamente las teorías sobre la
empresa, con miras a convertirla en el eje central del Derecho Mercantil, lo
cual implica que esta nueva concepción del Derecho mercantil comienza a
llevarse a la legislación.

Derecho Mercantil.− Se define como el conjunto de normas relativas a los comerciantes y los
actos de
comercio. La ley mexicana es enteramente objetiva respecto a los actos de comercio, cuyo
sujeto realizador es
la empresa.

You might also like