You are on page 1of 46

N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

Í N D I C E

NORMATIVA DEL...............................................................................................4
USO DEL SUELO URBANO...................................................................................4
1. ÁMBITO DE LA NORMATIVA............................................................................4
1.1 OBJETO GENERAL...............................................................................................................4
1.2 DEFINICIONES...................................................................................................................4

2. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO URBANO........................................................6


2.1 OBJETO PARTICULAR.........................................................................................................6
2.2 SUELO URBANO SEGÚN SU APTITUD..................................................................................7
2.2.1 ÁREA URBANA GENERAL....................................................................................................................7
2.2.2 ÁREA URBANA INTENSIVA.................................................................................................................7
2.2.3 ÁREA URBANA EXTENSIVA.................................................................................................................7
2.2.4 ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS..........................................................................................................7
2.3 CATEGORIZACIÓN DEL USO DEL SUELO URBANO................................................................8
2.3.2 USOS DEL SUELO BÁSICOS...............................................................................................................8
2.3.3 USOS DEL SUELO COMPLEMENTARIOS................................................................................................9
2.3.4 USOS DEL SUELO INCORPORADOS...................................................................................................10

3. USO DEL SUELO PARA LAS FUNCIONES URBANAS........................................11


3.1 OBJETO PARTICULAR.......................................................................................................11
3.2 USO DEL SUELO PARA LA FUNCIÓN HABITAR...................................................................11
3.2.2 LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA.......................................................................................................11
3.2.3 TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA............................................................................................................11
3.2.4 CONDICIONAMIENTO DEL USO DEL SUELO PARA VIVIENDA.................................................................12
3.3 USO DEL SUELO PARA LA FUNCIÓN RECREAR...................................................................12
3.3.1 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO PRIMARIO.........................................................................................12
3.3.2 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO SECUNDARIO.....................................................................................13
3.4 USO DEL SUELO PARA LA FUNCIÓN TRABAJAR.................................................................14
3.4.1 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES..................................................................................................14
3.4.2 ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS..................................................................................................15
3.4.3 ESTABLECIMIENTOS DE GESTIÓN.....................................................................................................15
3.4.4 ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.................................................................................................16
3.4.5 ESTABLECIMIENTOS ARTESANALES..................................................................................................17
3.5 USO DEL SUELO PARA LA FUNCIÓN CIRCULAR.................................................................17
3.5.1 JERARQUIZACIÓN VIAL...................................................................................................................17
3.5.2 SUPLEMENTOS DEL DISEÑO VIAL.....................................................................................................18
3.5.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LA VIALIDAD.....................................................................................19

4. CONDICIONES DEL USO DEL SUELO URBANO...............................................20


4.1 OBJETO PARTICULAR.......................................................................................................20
4.2 NIVEL DE HABITABILIDAD...............................................................................................20
4.3 COMPATIBILIDAD ECOLÓGICA URBANA...........................................................................20
4.3.1 CONSIDERACIÓN DE LA COMPATIBILIDAD.........................................................................................20
4.3.2 COMPATIBILIDAD FUNCIONAL..........................................................................................................21
4.3.3 COMPATIBILIDAD AMBIENTAL..........................................................................................................21
4.3.4 INCOMPATIBILIDAD EXISTENTE.......................................................................................................21
4.4 MORFOLOGÍA URBANA.....................................................................................................21
4.5 EDIFICACIÓN Y USO DEL SUELO.......................................................................................22
4.5.2 TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS.........................................................................................................22
4.5.3 DENSIDADES URBANAS...................................................................................................................23
4.6 ZONIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO................................................................................23
4.6.1 CRITERIO DE LA ZONIFICACIÓN.......................................................................................................23
4.6.2 USOS DEL SUELO SIMPLES Y MIXTOS...............................................................................................24
4.6.3 ÁREA DE APLICACIÓN NORMATIVA...................................................................................................24
4.6.4 GRADUALIDAD DE LOS USOS DEL SUELO NORMALIZADOS..................................................................24
4.6.5 USOS DEL SUELO NORMALIZADOS ..................................................................................................24
4.7 PAISAJE NATURAL...........................................................................................................25
4.7.1 ELEMENTOS DEL PAISAJE NATURAL..................................................................................................25
4.7.2 VALOR DEL PAISAJE NATURAL..........................................................................................................25
4.7.3 PROTECCIÓN DEL PAISAJE URBANO..................................................................................................25
4.7.4 VISIBILIDAD DEL PAISAJE NATURAL.................................................................................................25
4.7.5 VISTAS PROTEGIDAS......................................................................................................................26

2
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

4.8 INADECUACIONES Y RESTRICCIONES..............................................................................26


4.8.1 OBSTÁCULOS MATERIALES CREADOS................................................................................................26
4.8.2 ÁREAS NO EDIFICABLES..................................................................................................................27
4.8.3 AIRES DE RÍOS..............................................................................................................................27
4.8.4 USO NO CONFORME........................................................................................................................28
4.8.5 CAMBIOS DE USO...........................................................................................................................28

5. CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DEL SUELO URBANO ......................28


5.1 OBJETO PARTICULAR.......................................................................................................28
5.2 URBANIZACIÓN SEGÚN USO DEL SUELO...........................................................................28
5.2.1 USO DE VIVIENDA..........................................................................................................................28
5.2.2 USO DE EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL..............................................................................................29
5.2.3 USO DE EQUIPAMIENTO URBANO.....................................................................................................29
5.2.4 USO COMERCIAL, DE SERVICIOS Y DE GESTIÓN................................................................................29
5.2.5 USO INDUSTRIAL...........................................................................................................................29
5.3 MODALIDADES DE LA INTEGRACIÓN URBANA..................................................................30
5.3.1 TIPOS DE INTEGRACIÓN..................................................................................................................30
5.4 ÁREAS NO HABILITABLES................................................................................................30
5.4.1 ÁREAS CON VALORES PATRIMONIALES.............................................................................................30
5.4.2 ÁREAS CON RIESGOS NATURALES....................................................................................................30
5.4.3 ÁREAS RESERVADAS.......................................................................................................................31
5.5 REQUERIMIENTOS PARA LA HABILITACIÓN.....................................................................31
5.5.1 REQUERIMIENTOS DE ORDEN FÍSICO................................................................................................31
5.5.2 REQUERIMIENTOS DE ORDEN LEGAL.................................................................................................32
5.5.3 REQUERIMIENTOS DE ORDEN ADMINISTRATIVO................................................................................32
5.5.4 CONDICIONES URBANAS EXISTENTES EN EL ÁREA.............................................................................32
5.5.5 ESTRUCTURACIÓN DEL ÁREA CON UN ASENTAMIENTO HUMANO..........................................................32
5.5.6 GARANTÍA DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA...............................................................32
5.5.7 REPLANTEO DEL PROYECTO EN EL TERRENO......................................................................................33
5.6 PROYECTOS DE HABILITACIÓN URBANA..........................................................................33
5.6.1 NORMAS GENERALES......................................................................................................................33
5.6.2 FRACCIONAMIENTO Y EDIFICACIÓN..................................................................................................34
5.6.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS.....................................................................34
5.6.4 SERVIDUMBRE PARA EL PASO DE INFRAESTRUCTURA URBANA............................................................34
5.6.5 AMBIENTACIÓN DE LAS URBANIZACIONES........................................................................................35
5.6.6 EQUIPAMIENTO URBANO.................................................................................................................35
5.6.7 VIALIDAD Y ESTACIONAMIENTO.......................................................................................................35
5.7 CESIÓN PARA EL USO PÚBLICO........................................................................................36
5.7.1 COMPONENTES...............................................................................................................................36
5.7.2 CONDICIONES................................................................................................................................36
5.8 CERRAMIENTO DE PREDIOS.............................................................................................37
5.8.1 TERRENOS SIN CONSTRUIR.............................................................................................................37
5.8.2 TERRENOS MANCOMUNADOS...........................................................................................................37
5.8.3 AGRUPAMIENTOS DE VIVIENDA........................................................................................................37
5.9 MODELACIÓN DE TERRENOS............................................................................................37
5.9.1 PROPÓSITO DE LA MODELACIÓN......................................................................................................37
5.9.2 ESTUDIO DE LA MODELACIÓN DEL TERRENO.....................................................................................37
5.9.3 PROCESO DE MODELACIÓN DEL TERRENO.........................................................................................37
5.10 OBRAS URBANAS...........................................................................................................37
5.10.1 OBRAS DE PROTECCIÓN DEL TERRENO............................................................................................37
5.10.2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL...........................................................................................37
5.10.3 REGLAMENTO INTERNO.................................................................................................................37
5.11 INTERVENCIÓN MUNICIPAL...........................................................................................37
5.11.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS.............................................................................................................37
5.11.2 EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL........................................................................................................38
5.11.3 ÁREAS PARA TRABAJOS URBANOS..................................................................................................38
5.12 INFORMACIÓN FINAL DE PROYECTOS URBANÍSTICOS...................................................38
5.12.1 INFORME SOBRE EL RESULTADO URBANÍSTICO................................................................................38

3
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

NORMATIVA DEL
U SO DE L SU E LO U RB AN O

1. ÁMBITO DE LA NORMATIVA

1.1 OBJETO GENERAL


1.1.1.1.1 El objeto de la Normativa del Uso del Suelo Urbano es proponer un marco general
que, de manera uniforme, sirva para organizar el espacio de una diversidad de asentamientos
humanos, indiferentemente de su tamaño y localización. Desarrolla el tratamiento sistemático
del conjunto compuesto por la caracterización del suelo urbano, el uso del suelo para las
funciones urbanas, las condiciones generales del uso del suelo urbano y las condiciones
particulares de la habilitación del suelo urbano.

1.2 DEFINICIONES
1.2.1.1.1 Las siguientes definiciones forman parte de la Normativa del Uso del Suelo Urbano.
ÁREA DE APLICACIÓN NORMATIVA. Cada uno de los espacios en los que se divide un
asentamiento humano con destino a un Uso del Suelo Normalizado, según sus características
físicas, localización y relaciones espaciales; por su vocación funcional generalizada o tendencial,
y por la asociación de funciones iguales, afines, similares y compatibles.
ÁREAS URBANAS. Cada uno de los grandes espacios en los que, según su aptitud urbanística
actual o futura, se divide el territorio de un asentamiento humano: el que tiene características
urbanas en cualquier grado de desarrollo, el de reserva para la expansión urbana dentro del
largo plazo y los que han sido declarados no urbanizables.
COMPATIBILIDAD ECOLÓGICA. Posibilidad de relación espacial inmediata o mediata entre
Funciones Urbanas Básicas y entre sus categorías específicas, sin que se afecte al desarrollo de
esas funciones, altere las condiciones ambientales que ellas necesitan, perjudique al logro de
los propósitos particulares de cada una y a la normal relación entre las mismas.
CUTM. Cordenadas de la Cuadrícula Universal de Mercator.
DENSIDAD BRUTA. Cociente entre el número de habitantes que ocupa un determinado espacio
y la superficie de éste expresada en hectáreas.
EDIFICIO ADOSADO. Construcción pegada a linderos interiores del Lote.
EDIFICIO AISLADO. Construcción separada de los linderos interiores del Lote.
EDIFICIO AISLADO CON PÓRTICO. Construcción con Pórtico sobre la acera.
EDIFICIO CONTINUO. Construcción en hilera, adosada a los linderos que se unen al Frente del
Lote.
EDIFICIO CONTINUO CON TORRE INTERIOR. Construcción cuya parte frontal está adosada a
los límites laterales del Lote y en el interior de ella se ubica una torre.
EDIFICIO ESCALONADO. Construcción en terreno en pendiente que puede ser adosado, aislado
o continuo.
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO PRIMARIO. Complemento indispensable de la función Habitar,
conjunto de las instalaciones destinadas a la satisfacción de las demandas, individuales y
colectivas, para la superación o preservación espiritual y física, incluida la relativa al empleo del
tiempo dedicado al ocio con fines de mejoramiento personal.
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO SECUNDARIO. Conjunto de las instalaciones, no compatibles
con la vivienda, destinadas al entretenimiento en el tiempo dedicado al ocio.
EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL. Combinación del Equipamiento Comunitario Primario y otros
Usos del Suelo compatibles, de comercio, servicios, gestión, seguridad y transporte,
indispensables para el funcionamiento de las áreas destinadas a la vivienda.
EQUIPAMIENTO URBANO. Genéricamente, cualquiera de los Equipamientos: Primario,
Secundario y Residencial.
4
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

ESTRUCTURA URBANA. Organización espacial del conjunto de los elementos físicos


jerarquizados que componen un asentamiento humano.
FRACCIONAMIENTO. Parcelar o dividir un Predio en Lotes, éstos integrados en Manzanas.
FRENTE DE LOTE. Dimensión horizontal que presenta el lado de un Lote sobre una vía o
espacio público.
FUNCIÓN URBANA. Capacidad efectiva de un determinado espacio de un asentamiento humano
para que en él se realice una actividad básica de la población u otra complementaria o
incorporada.
HABILITACIÓN URBANA. Conjunto de acciones que tienen por objeto ejecutar obras de
infraestructura y dotación de servicios, de acuerdo a proyectos específicos, para todo terreno
ubicado en áreas consolidadas o de expansión, calificadas como habilitables y que
experimenten procesos de crecimiento urbano, por extensión o densificación, mediante
proyectos de Urbanización o de Renovación Urbana.
INTENSIDAD DEL USO DEL SUELO. Relación entre el Uso del Suelo Normalizado y la Tipología
de Edificios.
LOTE. Porción de terreno deslindado de propiedades vecinas, con acceso a una o más vías o
espacios públicos, diseñado y dimensionado para la construcción de un edificio o conjunto de
edificios con la misma función.
MANZANA. Superficie de terreno delimitada por vías en un área urbanizada o en proceso de
serlo.
MORFOLOGÍA URBANA. Síntesis de la Estructura Urbana, del Uso del Suelo Urbano y de la
edificación.
NIVEL DE HABITABILIDAD. Criterio urbanístico referido a la calidad de vida, empleado para
establecer las condiciones de la localización de los diferentes Usos Normalizados del Suelo y de
la Tipología de los Edificios.
NORMATIVA URBANA. El conjunto de las reglas con las que se dispone el manejo espacial de
los Asentamientos Humanos. El conjunto sistematizado de la Normativa Urbana Local
constituye un código urbanístico.
OBSTÁCULO MATERIAL CREADO. Cualquier defecto de una obra urbanística o de edificación
que por su diseño o ejecución dificulte el uso previsto de esa obra o de otra relacionada
físicamente; y cualquier efecto de un uso inadecuado de una obra que perjudique el normal uso
de ésta o de otra relacionada físicamente, en condiciones de facilidad y seguridad.
PAISAJE NATURAL. La totalidad o parte de la configuración física del territorio de un
asentamiento humano que lo enmarca y/o caracteriza, con todos sus componentes de relieve,
aguas superficiales y forestación que, con la calidad de la atmósfera que la rodea, se valora
como parte de ese asentamiento y que se debe valorizar mediante sus obras urbanísticas y
arquitectónicas.
PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO LOCAL. Instrumento de planificación urbana que, con
cualquier nivel de detalle, establece las Áreas de Aplicación Normativa para las principales
funciones urbanas.
PÓRTICO. Construcción que aprovecha el espacio de la acera o la parte anterior del Lote
cubriéndolas y lo flanquea con columnas de borde o exteriores y sustentantes de pisos
superiores.
PREDIO. Porción de terreno deslindado de propiedades vecinas, con acceso a una o más vías o
espacios públicos, que puede ser fraccionado en Lotes.
REFUNCIONALIZACIÓN. Proceso también llamado de reciclaje urbano, es decir la intervención
en zonas o barrios con determinado uso, en forma paulatina, sin cambiar el trazado urbano,
para darle otro uso, habilitándolo con todos los servicios urbanos adecuados.
RENOVACIÓN URBANA. Proceso para intervenir zonas o barrios para reconstruirlos como un
proyecto de rehabilitación, que establezca nuevos usos del suelo, densidades, vías etc.
RETIRO. Espacio entre los linderos del Lote y las líneas de edificación, Se expresa por la
longitud de la normal o perpendicular sobre cualquier lindero hasta la línea de edificación.

5
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

RETIRO DE FRENTE. Separación entre la línea de edificación hacia una vía o espacio público y la
línea municipal.
RETIRO INTERIOR. Separación mínima, lateral o de fondo, que de acuerdo a la ley deben tener
los edificios del límite del terreno en los lados no adosados o los de continuidad de la
edificación.
TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS. Clasificación de los edificios según su altura en pisos,
proporción y concepto de diseño, su relación con los límites del Predio donde se ubica y, en
forma contingente, con otros edificios dentro del mismo Predio y con la pendiente del terreno;
y, también en forma contingente, según su configuración en la parte relacionada con las vías o
espacios públicos colindantes.
URBANIZACIÓN. Es el proceso y el efecto mediante los cuales se habilita tierras baldías para
fines de edificación, con diferentes usos, mediante la apertura de vías, la instalación de redes
de infraestructura de servicios y la construcción de equipamiento urbano.
USO DEL SUELO BÁSICO. Ocupación asignada según la capacidad de soporte para la
realización de una Función Urbana primordial, con la consideración de la relación de ésta con
otras de la misma categoría y, en su conjunto, de la relación de éste con los usos del suelo
complementarios e incorporados.
USO DEL SUELO COMPLEMENTARIO. Ocupación asignada según la capacidad de soporte de
instalaciones accesorias indispensables, para que las funciones urbanas primordiales puedan
realizarse en forma satisfactoria, o simplemente adiciónales a esas funciones.
USO DEL SUELO INCORPORADO. Ocupación asignada según la capacidad de soporte para la
realización de una función no urbana pero de beneficio inmediato para un asentamiento
humano.
USO DEL SUELO NO CONFORME Ocupación de una área, en cualquier escala urbana a partir del
Lote, por una actividad no admitida por cada Plan de Ordenamiento Urbano Local, por la
naturaleza de ella misma, por su incompatibilidad con el Uso Normalizado del Suelo en esa área
o por su localización.
USO DEL SUELO NORMALIZADO. Ocupación simple o mixta de Funciones Urbanas Básicas para
su localización en una Área de Aplicación Normativa.
USO DEL SUELO NORMALIZADO MIXTO. Ocupación de una área urbana por la asociación
espacial de Funciones Urbanas Básicas y sus categorías específicas.que sean compatibles entre
sí.
USO DEL SUELO NORMALIZADO SIMPLE. Ocupación dominante de una área urbana por una
Función Urbana Básica o una categoría importante de ella.
USO DEL SUELO PERMITIDO. Ocupación señalada en una área urbana por cada Plan de
Ordenamiento Urbano Local.
USO DEL SUELO URBANO. La capacidad de soporte de una área urbana para la realización de
una Función Urbana, definida por la Normativa Urbana correspondiente si ésta existe, o el uso
efectivo de esa área.
ZÓCALO. Construcción en el Frente del Lote, lateralmente adosada a los límites del Lote y que
tiene encima una torre.

2. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO URBANO

2.1 OBJETO PARTICULAR


2.1.1.1.1 El objeto particular de la normativa sobre la Caracterización del Suelo Urbano es
definir, según su aptitud, las Áreas Urbanas Intensivas, Extensivas y Protegidas; y, según su
categoría, los usos del suelo Básicos, Complementarios e Incorporados.

6
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

2.2 SUELO URBANO SEGÚN SU APTITUD

2.2.1 ÁREA URBANA GENERAL


2.2.1.1.1 El Área Urbana General, que comprende la totalidad del territorio de un
asentamiento humano, está compuesta por: la que tiene características urbanas en cualquier
grado de desarrollo y que se denomina Área Urbana Intensiva; el de reserva para la expansión
urbana dentro del largo plazo, con el nombre de Área Urbana Extensiva; y, por las áreas que,
por tener valores patrimoniales de la comunidad o por encontrarse en condiciones que
signifiquen peligros para ésta o su propiedad, sean declaradas no urbanizables y señaladas
como Áreas Urbanas Protegidas.
2.2.1.1.2 En todo Plan de Ordenamiento Urbano Local se debe delimitar el Área Urbana
Intensiva, el Área Urbana Extensiva y las Áreas Urbanas Protegidas, para integrar con ellas el
Área Urbana General.
2.2.2 ÁREA URBANA INTENSIVA
2.2.2.1.1 El Área Urbana Intensiva es la integración espacial de la parte funcional
propiamente urbana de un asentamiento humano, debida a la intensidad de la relación entre
diferentes usos urbanos, con o sin edificación, de obras para: vivienda, comercio, servicios,
industria, equipamiento urbano y vialidad; antes que por la Intensidad del Uso del suelo; por
lo tanto, la densidad demográfica o de la edificación no constituyen factores determinantes en
la definición de sus límites.
2.2.2.1.2 El Área Urbana Intensiva es en lo físico, en primer lugar, la estructuración integrada
y continua de un conjunto de Manzanas completas, o con tendencia a serio, aunque tengan
diferentes niveles de ocupación, configuradas por la red viaria urbana y con infraestructura de
servicios públicos urbanos de agua potable y alcantarillado, o con posibilidades para la
creación de éstos; y, en segundo lugar, el conjunto de las áreas urbanizadas intersticiales
entre los desarrollos tentaculares, o necesarias para integrar las urbanizaciones aisladas con el
área urbana principal consolidada.
2.2.2.1.3 El Área Urbana Intensiva incorpora las áreas ocupadas por Usos Urbanos Permitidos
y por los Usos No Conformes, debido a su estado o trazado, que deben ser habilitadas o
rehabilitadas mediante acciones de Renovación Urbana.
2.2.2.1.4 En parte el Área Urbana Intensiva cubre temporalmente las áreas que deben ser
tratadas con los propósitos de erradicar los usos que determinan riesgos y de recuperar tierras
para su declaratoria de Áreas Protegidas, debido a que no reúnen las condiciones
geomorfológicas, geotécnicas, geohidrológicas o hidrológicas necesarias para la seguridad
ciudadana.
2.2.3 ÁREA URBANA EXTENSIVA
2.2.3.1.1 El Área Urbana Extensiva es la reserva para la expansión planificada, en el largo
plazo, del Área Urbana Intensiva y previa la consolidación de ésta mediante la saturación del
uso de su superficie, de sus servicios públicos y de su Equipamiento Comunitario; y, por lo
tanto, es la zona de amortiguamiento para el crecimiento urbano.
2.2.3.1.2 La ocupación del Área Urbana Extensiva debe ser progresiva, en función de la
ampliación planificada a mediano plazo del Área Urbana Intensiva.
2.2.3.1.3 El Área Urbana Extensiva comprende las tierras periféricas del Área Urbana
Intensiva y puede tener en su ámbito las Áreas Urbanas Protegidas que sea necesario
establecer.
2.2.3.1.4 En el Área Urbana Extensiva no está permitido el desarrollo de urbanizaciones
aisladas. Todo gobierno municipal debe evitar, en forma absoluta, el desarrollo en ella de
asentamientos espontáneos y clandestinos, con la declaración de inconformidad de los
existentes y de las medidas que sea pertinente adoptar para evitar su crecimiento no
planificado o, alternativamente, para la recuperación de las tierras afectadas con el propósito
de destinarlas al uso futuro más conveniente para la comunidad.
2.2.4 ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS
2.2.4.1.1 Áreas Urbanas Protegidas son las que responden a las necesidades de: preservar
valores paisajísticos, naturales, científicos, culturales o históricos, considerados como
patrimonio de la comunidad y de uso público; o, evitar peligros en las áreas con riesgos

7
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

naturales, de origen geomorfológico, geotécnico geohidrológico o hidrológico, que representen


amenazas a la seguridad de las personas y de los bienes públicos o privados.
2.2.4.1.2 Las Áreas Urbanas Protegidas, localizadas dentro del Área Urbana Intensiva y del
Área Urbana Extensiva, tienen limitaciones de uso, de acceso y de relación espacial con otras
áreas, en función de la naturaleza de los elementos que hayan determinado su declaratoria
que tiene carácter permanente.
2.2.4.1.3 Las Áreas Urbanas Protegidas que responden a la necesidad de preservar valores
paisajísticos, naturales, científicos, culturales o históricos, son de uso público, con las debidas
restricciones para su acceso y aprovechamiento, en función de la naturaleza de cada caso.
2.2.4.1.4 El aprovechamiento de las Áreas Urbanas Protegidas con valores naturales o
asignados, significa en general que pueden ser observadas y apreciadas en su interior y desde
su exterior, especialmente si se trata de sitios paisajísticos o pintorescos.
2.2.4.1.5 En los casos de Áreas Urbanas Protegidas de uso público, con cualquier valor de
preservación, ubicadas en lugares prominentes o por su localización con buena visibilidad
desde otros lugares de un asentamiento humano, se debe preservar o mejorar esa visibilidad
2.2.4.1.6 Una misma Área Urbana Protegida de uso público puede reunir al mismo tiempo
varios de los valores que es necesario preservar.
2.2.4.1.7 Las Áreas Urbanas Protegidas con valor paisajístico en general pueden tener
además valores naturales y científicos, y eventualmente también culturales o históricos.

2.3 CATEGORIZACIÓN DEL USO DEL SUELO URBANO


2.3.1.1.1 Se categoriza el Suelo según usos Básicos, Complementarios e Incorporados, por la
importancia urbanística de la función dominante, el Nivel de Habitabilidad, la Compatibilidad
Ecológica y la necesidad de relación espacial dentro de cada categoría.
2.3.1.1.2 Los Usos del Suelo Básicos corresponden a las funciones urbanas primordiales
denominadas en forma convencional Habitar, Recrear, Trabajar y Circular; que tienen entre
ellas diversos grados de Compatibilidad Ecológica.
2.3.1.1.3 Los Usos del Suelo Complementarios comprenden las instalaciones de los servicios
públicos, instalaciones para suministros, zoológicos y análogos, cementerios e instalaciones
relacionadas, cuarteles e instalaciones relacionadas, centros de reclusión, casas de
prostitución y de citas; y entre ellos y con los Usos del Suelo Básicos tienen restringida o nula
compatibilidad, y no presentan la necesidad de relación espacial con el resto del asentamiento
humano correspondiente, excepto a través de la vialidad.
2.3.1.1.4 Los Usos del Suelo Incorporados son aquellos de funciones extractivas, agrícolas y
forestales, como funciones de soporte a las urbanas pero que son incompatibles con éstas, no
tienen necesidad de relación espacial con el resto del asentamiento humano correspondiente
excepto a través de la vialidad y deben estar ubicados en el Área Urbana Extensiva.
2.3.2 USOS DEL SUELO BÁSICOS
2.3.2.1.1 El Uso del Suelo para la Función Urbana de Habitar es el destinado a los edificios de
vivienda independiente, en departamento, supervisada y asistida; y, por extensión, a
cualquier tipo de hospedaje.
2.3.2.1.2 El Uso del Suelo para la Función Urbana de Recrear, el cuerpo y el espíritu, es el
destinado al Equipamiento Comunitario Primario, para la educación, salud, higiene, asistencia,
cultura, culto y recreación activa y pasiva; y al Equipamiento Comunitario Secundario para el
espectáculo y la diversión, siempre que no se motive su tratamiento como Uso
Complementario.
2.3.2.1.3 El Uso del Suelo para la Función Urbana de Trabajar es el destinado a los
establecimientos de comercio, gastronomía, servicios administración pública y privada,
servicios empresariales, industria y artesanía; y el almacenamiento que se requiera en
cualquier caso, siempre que no sea peligroso por la naturaleza del material en depósito y se
deba ubicar como Uso Complementario.
2.3.2.1.4 El Uso del Suelo para la Función Urbana de Circular es el destinado a los espacios
públicos para el tránsito vehicular y peatonal; y, por asociación, a los edificios e instalaciones
para el servicio del transporte público y el estacionamiento público de vehículos.

8
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

2.3.3 USOS DEL SUELO COMPLEMENTARIOS


2.3.3.1 INSTALACIONES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
2.3.3.1.1 Los Usos del Suelo Complementarios destinados a las instalaciones de los servicios
públicos, comprenden las plantas de tratamiento de agua potable y de aguas servidas, de
relleno sanitario y de instalaciones técnicas especiales.
2.3.3.1.2 En las áreas destinadas a las instalaciones de los servicios públicos no se admite
otros usos del suelo, y las obras de edificación para su funcionamiento estarán de acuerdo a
las necesidades de las plantas o instalaciones, con proyectos específicos que se deberá
considerar por cada gobierno municipal.
2.3.3.1.3 Las instalaciones técnicas especiales como las eléctricas de alta tensión y
transformación; las antenas de emisión radial, televisión de cualquier forma de servicio y
telefonía; antenas de radar y dispositivos para la seguridad aérea; y toda instalación afín y
análoga, requieren estudios específicos de localización con la consideración del respeto al
Paisaje Natural y creado, de la protección de las vistas protegidas y de la salubridad
ambiental.
2.3.3.1.4 El diseño de las instalaciones técnicas especiales debe considerar la seguridad tanto
de ellas como de la población en general, en lo que se refiere a riesgos de explosión, incendio,
radiación y electrocución, con la inclusión de las especificaciones del control de acceso y de las
franjas de seguridad.
2.3.3.2 INSTALACIONES PARA SUMINISTROS GENERALES
2.3.3.2.1 Los mataderos y establecimientos análogos y complementarios, para el faenado
simple, o el relacionado con la industria cárnica y de curtiembre, deben localizarse fuera del
Área Urbana Intensiva.
2.3.3.2.2 Los centros de acopio y análogos deben localizarse separados de las áreas de
vivienda y del Equipamiento Comunitario, en los ingresos al Área Urbana Intensiva y sobre las
vías de transporte pesado interregional, con los arreglos viales necesarios para las actividades
de descarga de los productos agrícolas y de su venta al por mayor.
2.3.3.2.3 Los viveros de plantas ornamentales de jardinería pueden tener su emplazamiento
en áreas de vivienda y de Equipamiento Comunitario pero, si se trata de instalaciones para el
suministro mayorista de árboles para el ornato y ambientación de un asentamiento humano y
de su periferia, deben localizarse en las Áreas Urbanas Protegidas donde la presencia forestal
sea predominante.
2.3.3.3 ZOOLÓGICOS Y ANÁLOGOS
2.3.3.3.1 Los zoológicos, en cualquiera de sus posibles variedades, y las instalaciones
análogas, como los criaderos de animales domésticos o de los habitualmente salvajes, se
ubicarán en las Áreas Urbanas Protegidas que, por su naturaleza, características y
posibilidades de acceso, sean aptas tanto para la dotación de las condiciones necesarias para
la sana vida animal en cautiverio, como para su observación y cuidado.
2.3.3.4 CEMENTERIOS E INSTALACIONES RELACIONADAS
2.3.3.4.1 La normativa local sobre cementerios, velatorios, casas funerarias y crematorios,
debe ser la establecida en un reglamento específico, particularmente en lo relativo al Uso del
Suelo Urbano.
2.3.3.4.2 Los cementerios estarán ubicados en terrenos que tengan una pendiente inferior al
20 %, aunque se podría permitir la ocupación de terrenos con pendientes más elevadas, con la
aprobación de proyectos que demuestren con todo detalle la factibilidad de esa ocupación.
2.3.3.4.3 Los límites de los cementerios estarán a las siguientes distancias mínimas: 50 m de
las áreas de vivienda y 100 m del borde del cauce de un río o cuerpo de agua, pozo, manantial
u otra fuente de agua.
2.3.3.4.4 Los velatorios y las casas funerarias pueden localizarse en las áreas del
Equipamiento Comunitario Primario y, con las restricciones debidas a su naturaleza, sus
instalaciones son en general compatibles con las de ese equipamiento, con la excepción del de
salud del cual deben estar, como mínimo, a una distancia de 300 m.
2.3.3.4.5 Los crematorios se localizarán siempre en el Área Urbana Extensiva, en lugares muy
ventilados, teniendo al Área Urbana Intensiva en la dirección de donde procede el viento, y
sobre Predios de una extensión mínima de una hectárea.

9
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

2.3.3.5 CUARTELES E INSTALACIONES RELACIONADAS


2.3.3.5.1 Las áreas destinadas a cuarteles e instalaciones relacionadas y análogas, edificadas
o no, deben en general localizarse en el Área Urbana Extensiva, con la previsión necesaria
para evitar disfuncionalidades con ulteriores expansiones del Área Urbana Intensiva; y las
eventuales franjas de seguridad de las instalaciones militares y policiales deben estar
comprendidas dentro de las propias áreas que correspondan a esas instalaciones.
2.3.3.5.2 Dentro del Área urbana Intensiva se ubicarán las instalaciones indispensables para
la seguridad social y material, entre ellas las de control de incendios y contingencias
semejantes, la regulación del tránsito y las actividades administrativas con concurrencia de la
población, en relación con el Equipamiento Comunitario, la red vial o las áreas de
administración, según corresponda.
2.3.3.5.3 Los conjuntos de vivienda de los miembros de las entidades militares y policiales,
aunque estén integrados a los cuarteles deben cumplir las normas establecidas para las áreas
de vivienda y las de edificación que correspondan.
2.3.3.5.4 Los edificios de oficinas militares y policiales deben cumplir la normativa que
corresponda al área de un asentamiento humano donde se ubiquen y, en todo caso, las
instalaciones abiertas al público se ajustarán a la normativa local de edificación.
2.3.3.6 ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS Y MATERIALES PELIGROSOS
2.3.3.6.1 Las instalaciones para el almacenamiento de explosivos y de materiales peligrosos,
por cualquier riesgo de origen físico o químico, deben ubicarse en el Área Urbana Extensiva, a
un mínimo de 500 m de cualquier edificio, con la previsión necesaria para evitar peligros en
ulteriores expansiones del Área Urbana Intensiva y, cuando la distancia se haga menor que la
indicada, esas instalaciones deberán ser relocalizadas para cumplir la norma estipulada.
2.3.3.7 CENTROS DE RECLUSIÓN
2.3.3.7.1 Los centros de reclusión deben estar localizados fuera del Área Urbana, con la
previsión de que no se perjudique la contingente modificación ulterior de los límites de las
Áreas Urbanas Intensivas y Extensivas, y la delimitación de las Protegidas.
2.3.3.8 CASAS DE PROSTITUCIÓN Y DE CITAS
2.3.3.8.1 Las casas de prostitución y de citas, con cualquier modalidad de funcionamiento, se
ubicarán a un mínimo de 300 m de los límites de las áreas de vivienda o de áreas de uso
mixto donde exista el de vivienda; de los edificios e instalaciones del Equipamiento
Comunitario Primario; y de los edificios, recintos, instalaciones y locales de instituciones
oficiales, de cualquier naturaleza y nivel.
2.3.3.8.2 Los locales de espectáculos y de diversión que combinen su funcionamiento con el
de las casas de prostitución, se localizarán según lo dispuesto para éstas.
2.3.4 USOS DEL SUELO INCORPORADOS
2.3.4.1 ACTIVIDAD EXTRACTIVA
2.3.4.1.1 Como función no urbana asentada en áreas sin vocación urbana o que, si la tiene,
es considerada de reserva para la expansión urbana, la única actividad extractiva que se
admite como de Uso del Suelo Incorporado, es la relativa a la explotación de materiales para
la construcción, acompañada por su eventual procesamiento con el mismo propósito y en el
mismo sitio; para su atención puede contar con edificios o instalaciones que la complementen;
y, si se ubica en áreas para la expansión urbana, no debe producir limitaciones de ninguna
naturaleza a ésta.
2.3.4.2 ACTIVIDAD AGRÍCOLA
2.3.4.2.1La agricultura, con uso del suelo intensivo o extensivo, es una función no urbana
asentada en áreas sin vocación urbana o que, si la tiene, es considerada de reserva para la
expansión urbana; para su atención puede contar con edificios o instalaciones que la
complementen, como establos y lugares de almacenamiento, y la vivienda rural.
2.3.4.3 ACTIVIDAD FORESTAL
2.3.4.3.1 La actividad forestal es una función no urbana, asentada en áreas sin vocación
urbana, que pueden ser Áreas Protegidas, y considerada de necesidad ambiental y
paisajística; y en las áreas destinadas a ella también se localizará los viveros para su propio
mantenimiento y expansión, como para la atención de las necesidades ambientales y de
ornamentación de un asentamiento humano.

10
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

3. USO DEL SUELO PARA LAS FUNCIONES URBANAS

3.1 OBJETO PARTICULAR


3.1.1.1.1 El objeto particular de la normativa sobre el Uso del Suelo para las Funciones
Urbanas es el de caracterizar las condiciones de ocupación del espacio de los asentamientos
humanos por las funciones de Habitar, Recrear, Trabajar y Circular.

3.2 USO DEL SUELO PARA LA FUNCIÓN HABITAR


3.2.1.1.1 En el conjunto de las funciones urbanas, la de Habitar es la más importante, porque
exige los más altos Niveles de Habitabilidad, y determina la existencia y condiciona la
localización de las demás.
3.2.1.1.2 Vivienda es el lugar donde habita en forma permanente una persona o un grupo de
personas que hacen vida de familia, con habitaciones e instalaciones para satisfacer las
necesidades de uso doméstico.
3.2.1.1.3 Se considera como vivienda precaria aquella que no reúne las condiciones
indispensables para una atender los requerimientos mínimos de dormitorio, cocina y acceso a
instalaciones sanitarias con agua corriente y drenaje.
3.2.2 LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA
3.2.2.1.1 En el Uso del Suelo Normalizado reservado a la vivienda, ésta puede darse en casa
independiente o en departamento; además puede tener la categoría adicional de ser
supervisada, asistida o diplomática.
3.2.2.1.2 En el Uso del Suelo Normalizado predominante de vivienda, ésta puede darse en
casa independiente o en departamento; además puede tener la categoría adicional de ser
supervisada, asistida o diplomática.
3.2.2.1.3 En el Uso del Suelo Normalizado Mixto de vivienda y usos compatibles, ella puede
darse en casa independiente o en departamento; además puede tener la categoría adicional de
ser supervisada o asistida.
3.2.2.1.4 En el Uso del Suelo Normalizado de comercio y servicios, la vivienda puede darse en
departamento y tener la categoría de ser incorporada.
3.2.2.1.5 En el Uso del Suelo Normalizado de gestión en general, la vivienda puede darse en
departamento y tener la categoría de ser incorporada.
3.2.2.1.6 En el Uso del Suelo Normalizado de industria en general, la vivienda puede darse en
departamento y tener la categoría de ser incorporada.
3.2.3 TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA
3.2.3.1 VIVIENDA INDEPENDIENTE
3.2.3.1.1La vivienda independiente es aquella en una casa con acceso desde una vía,
separado del de otras viviendas o instalaciones para otras funciones urbanas.
3.2.3.2 VIVIENDA EN DEPARTAMENTO
3.2.3.2.1 Vivienda en departamento, en edificios de una o de más plantas, es aquella que
comparte con otras viviendas o instalaciones para otras funciones urbanas en los casos de
posibles usos mixtos compatibles, un acceso común desde una vía y cuyos ocupantes pueden
utilizar en también en común habitaciones e instalaciones complementarias a la vivienda, pero
diferentes a las que son exclusivas de ella –dormitorios y cocinas–, tales como áreas de
circulación horizontal, salas de reuniones, sanitarios, lavanderías y patios, y en edificios con
varias plantas las escaleras y los ascensores, cuando sea necesaria la instalación de éstos.
3.2.3.3 VIVIENDA INCORPORADA
3.2.3.3.1 Vivienda incorporada es la que se encuentra en un edificio o establecimiento con
función distinta a la vivienda, como una dependencia que complementa al uso principal, como
es el caso de la vivienda de los porteros o serenos en los edificios de comercio, servicios o
industria.
3.2.3.4 VIVIENDA SUPERVISADA
3.2.3.4.1 Vivienda supervisada es la que, con características funcionales especiales en cada
caso y de compatibilidad semejante a la de otros tipos de vivienda, sirve de morada a grupos
de personas sin lazos familiares que, principalmente por razones de situación social, hacen

11
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

vida doméstica en común, con una organización específica para su administración y control en
cada caso, según la naturaleza del establecimiento y la edad y sexo de sus ocupantes, con el
uso compartido de habitaciones e instalaciones; como casas cuna, guarderías infantiles,
orfanatos, asilos de ancianos, centros para minusválidos, y todos los establecimientos
análogos destinados a las personas que necesitan ayuda especial en forma temporal o
permanente.
3.2.3.5 VIVIENDA ASISTIDA
3.2.3.5.1 Vivienda asistida es aquella que sirve a ancianos, o personas con algún tipo de
impedimento físico, que viven en forma independiente en una morada que, en términos del
tipo de sus habitaciones e instalaciones, es semejante a una vivienda independiente o a una
vivienda en departamento, pero tiene el complemento de instalaciones y artefactos que
facilitan el desarrollo de las actividades domésticas, por personas con limitaciones de orden
físico; cuenta con el eventual servicio común para algunas de esas actividades, como el lavado
de ropa y la alimentación; y, fundamentalmente, sus ocupantes disponen de la asistencia de
enfermería y aseo de sus habitaciones, con la posibilidad de otros servicios adiciónales.
3.2.3.6 VIVIENDA DIPLOMÁTICA
3.2.3.6.1 Vivienda diplomática es la de los representantes extranjeros que, en términos del
tipo de sus habitaciones e instalaciones, es semejante a una vivienda independiente, pero que
por razones de extraterritorialidad y/o convenios bilaterales, tiene un tratamiento especial,
sobre las condiciones adiciónales de uso del suelo, Intensidad del Uso del Suelo,
compatibilidad funcional y ambiental, acerca de lo que se puede realizar en los Predios
aledaños, con consulta previa por los propietarios de éstos al gobierno municipal que
corresponda y éste, si es preciso, al gobierno nacional.
3.2.4 CONDICIONAMIENTO DEL USO DEL SUELO PARA VIVIENDA
3.2.4.1.1 La ubicación del uso residencial en los edificios de uso mixto con dos o más plantas,
siempre estará en la parte superior de ellos, cualquiera que sea el Nivel de Habitabilidad de
área urbana donde se encuentren.

3.3 USO DEL SUELO PARA LA FUNCIÓN RECREAR

3.3.1 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO PRIMARIO


3.3.1.1 EQUIPAMIENTO MENOR DE EDUCACIÓN
3.3.1.1.1 El equipamiento menor de educación comprende establecimientos prebásicos y
escuelas del ciclo básico.
3.3.1.2 EQUIPAMIENTO MAYOR DE EDUCACIÓN
3.3.1.2.1 El equipamiento de educación está formado por colegios del ciclo secundario,
centros e institutos de capacitación y formación, academias, institutos técnicos, politécnicos y
universidades.
3.3.1.3 EQUIPAMIENTO MENOR DE SALUD
3.3.1.3.1 El equipamiento de salud comprende postas sanitarias, puestos médicos y
dispensarios.
3.3.1.4 EQUIPAMIENTO MAYOR DE SALUD
3.3.1.4.1 El equipamiento de salud es el formado por sanatorios, clínicas, hospitales
generales, hospitales especializados, y centros de investigación médica y científica en el área
de la salud.
3.3.1.5 EQUIPAMIENTO DE HIGIENE
3.3.1.5.1 Al equipamiento de higiene corresponden las instalaciones públicas de: baños,
saunas, sanitarios y mingitorios.
3.3.1.6 EQUIPAMIENTO DE ASISTENCIA
3.3.1.6.1 El equipamiento de asistencia está compuesto por los establecimientos, sin vivienda,
como los centros de protección materno-infantil, centros de asistencia social, centros juveniles
y todos los establecimientos análogos destinados a las personas que, por edad o estado de
salud, necesitan ayuda social especial en forma temporal o permanente.
3.3.1.7 EQUIPAMIENTO DE CULTURA
3.3.1.7.1 El equipamiento de cultura comprende las casas polifuncionales de cultura, salas de
conciertos, bibliotecas, museos, salas de exposiciones, observatorios y planetarios, centros de
12
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

investigación científica, salas de conferencias y cualquier otro establecimiento análogo;


siempre que, salvo posibles casos esporádicos, no sea para la presentación de actuaciones en
vivo, del tipo que es propio del equipamiento de espectáculos.
3.3.1.8 EQUIPAMIENTO DE CULTO
3.3.1.8.1 El equipamiento de culto está formado por los templos, centros de culto, conventos,
seminarios y las casas de oración.
3.3.1.9 EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN ACTIVA
3.3.1.9.1 Al equipamiento de recreación activa corresponden parques infantiles y escolares,
con instalaciones para juegos y ejercicios físicos; parques en diferentes escalas urbanas con
espacios para prácticas deportivas al aire libre; campos e instalaciones especiales para
deportes o ejercicios, como gimnasios, piscinas y frontones; y los polideportivos para varias
prácticas.
3.3.1.9.2 En cualquier caso, las instalaciones del equipamiento de recreación activa no deben
contar con facilidades estables para espectadores, porque si los proporcionan determinan su
tratamiento como instalaciones de espectáculos.
3.3.1.10 EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN PASIVA
3.3.1.10.1 El equipamiento de recreación pasiva, con instalaciones y facilidades para niños,
jóvenes, adultos y ancianos, que se presta para la contemplación y disfrute de la naturaleza
dentro de un asentamiento humano y el esparcimiento en lugares abiertos, está constituido
por las plazas y los parques de cualquier extensión, donde se debe disponer de mobiliario
urbano de acuerdo al fin que se determine en cada caso, con carácter exclusivo en todo su
ámbito o que éste sea dividido en sectores destinados a diferentes propósitos, en forma
permanente o temporal, incluidos los de las actividades creativas y recreativas en el campo
cultural, como exposiciones o manifestaciones artísticas al aire libre.
3.3.1.11 JERARQUIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO COMUNITARIO PRIMARIO
3.3.1.11.1 Los establecimientos de cada tipo del Equipamiento Comunitario Primario,
jerarquizados por el nivel de atención que proporcionan, y por sus condiciones de localización
y accesibilidad, se deben organizar y distribuirse en las diferentes escalas urbanas y en su
conjunto estructurando cada asentamiento humano, en asociación con el sistema viario.
3.3.2 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO SECUNDARIO
3.3.2.1 EQUIPAMIENTO DE ESPECTÁCULOS
3.3.2.1.1 El equipamiento de espectáculos, como parte del Equipamiento Comunitario
Secundario, tiene incompatibilidad funcional y ambiental con la vivienda, sirve para la
presentación de actuaciones en vivo y comprende teatros, cines, salones de actos, coliseos,
estadios, y cualquier otro establecimiento análogo.
3.3.2.1.2 En las instalaciones del equipamiento de espectáculos, no se presta servicios de
alimentación y bebida, porque si se lo hace su tratamiento será como a equipamiento de
diversión.
3.3.2.1.3 Si el funcionamiento de una instalación del equipamiento de espectáculos está
asociado con el ejercicio de la prostitución, debe ser tratado como parte de los Usos del Suelo
Complementarios.
3.3.2.1.4 Forman parte del equipamiento de espectáculos las áreas reservadas para la
instalación temporal de circos y otros espectáculos análogos que, en forma complementaria,
pueden tener lugares de venta de alimentos y bebidas no alcohólicas para su consumo dentro
de esas instalaciones.
3.3.2.2 EQUIPAMIENTO DE DIVERSIONES
3.3.2.2.1 El equipamiento de diversiones, como parte del Equipamiento Comunitario
Secundario, tiene incompatibilidad funcional y ambiental con la vivienda y comprende bares,
cantinas, discotecas, salones de baile, karaokes, peñas, clubes nocturnos, salas de juegos
electrónicos, otros locales análogos y la combinación de cualesquiera de ellos; y los clubes
sociales cuando proporcionen otros servicios aparte de los de su administración.
3.3.2.2.2 Si el funcionamiento de una instalación del equipamiento de diversiones está
asociado con el ejercicio de la prostitución, debe ser tratado como parte de los Usos del Suelo
Complementarios.

13
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

3.4 USO DEL SUELO PARA LA FUNCIÓN TRABAJAR

3.4.1 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES


3.4.1.1 COMERCIO COTIDIANO DE PRODUCTOS PERECEDEROS DE USO DOMESTICO
3.4.1.1.1 Establecimientos comerciales minoristas con demanda cotidiana de productos
perecederos son aquellos donde se vende comestibles en general y artículos fungibles de uso
doméstico, como tiendas de barrio, almacenes, mercados y supermercados; y, los
especializados en algún tipo de mercancía como: panaderías, verdulerías, pastelerías, friales,
carnicerías, salchicherías, dulcerías, licorerías, farmacias, tiendas de artículos de limpieza y
tocador, papelerías, ferreterías, bazares y otros análogos con la misma forma y frecuencia de
demanda.
3.4.1.2 COMERCIO EVENTUAL DE PRODUCTOS SEMIFUNGIBLES DE USO DOMESTICO
3.4.1.2.1 Establecimientos comerciales minoristas con demanda eventual de productos
semifungibles de uso personal o doméstico, son aquellos donde se vende mercancías
solicitadas en forma esporádica o periódica como: ropa, calzados, muebles, electrodomésticos,
artículos deportivos, artículos fotográficos, artículos de óptica, artículos eléctricos y de
iluminación, artículos para el hogar, lencería, flores, juguetes y otros análogos con la misma
forma y frecuencia de demanda.
3.4.1.3 COMERCIO MINORISTA EVENTUAL DE PRODUCTOS NO PERECEDEROS DE USO DOMESTICO
3.4.1.3.1 Establecimientos comerciales minoristas con demanda eventual de productos no
perecederos son aquellos donde se vende mercancías solicitadas en forma esporádica o poco
frecuente como libros, discos, joyas, regalos, relojes, obras de arte, tapices, artículos de piel,
cristalería fina, antigüedades, y otras análogas con la misma forma y frecuencia de demanda.
3.4.1.4 COMERCIO MAYORISTA DE PRODUCTOS PERECEDEROS DE USO DOMESTICO
3.4.1.4.1 Establecimientos mayoristas para la venta de productos perecederos, para el
consumo humano y doméstico, ubicados dentro del Área Urbana Intensiva, son los
establecimientos con localización permanente y otros análogos que, por el gran volumen de
las ventas que realizan de cada producto, sirven generalmente para el abastecimiento del
comercio minorista, y a establecimientos gastronómicos y de hospedaje.
3.4.1.5 COMERCIO MINORISTA DE PARTES SEMIFUNGIBLES DE MAQUINAS, MOTORES Y VEHÍCULOS
3.4.1.5.1 Establecimientos comerciales minoristas con demanda eventual de productos
semifungibles, como partes pequeñas, accesorios o repuestos que no sean máquinas, para el
acondicionamiento menor de vehículos automotores.
3.4.1.6 COMERCIO MINORISTA PERIÓDICO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
3.4.1.6.1 Establecimientos comerciales minoristas con demanda periódica de combustibles,
lubricantes y análogos para el funcionamiento de máquinas, motores y vehículos automotores.
3.4.1.7 COMERCIO MINORISTA DE INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
3.4.1.7.1 Establecimientos minoristas para la venta de productos, artefactos y materiales,
para las actividades de la construcción; y las herramientas y el equipo que se emplea en esas
actividades.
3.4.1.8 COMERCIO MAYORISTA DE INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
3.4.1.8.1 Establecimientos mayoristas para la venta de productos, artefactos y materiales,
incluidas las barracas de venta de madera, para las actividades de la construcción; y las
herramientas y el equipo que se emplea en esas actividades.
3.4.1.9 COMERCIO MINORISTA DE MAQUINAS, MOTORES Y VEHÍCULOS
3.4.1.9.1 Establecimientos minoristas para la venta de máquinas, motores y vehículos.
3.4.1.10 COMERCIO DE INSUMOS PARA LA INDUSTRIA Y LA ARTESANÍA
3.4.1.10.1 Establecimientos mayoristas y minoristas para la venta de insumos para la industria
y la artesanía.
3.4.1.11 COMERCIO TEMPORAL DE PRODUCTOS DE DIVERSA NATURALEZA
3.4.1.11.1Establecimientos permanentes edificados o descubiertos que, por la flexibilidad de
su configuración interna, pueden ser habilitados para la exposición y venta temporal de
productos de diversa naturaleza; en esta categoría son típicos los campos fériales.

14
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

3.4.2 ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS


3.4.2.1 SERVICIOS GASTRONÓMICOS
3.4.2.1.1 Establecimientos de servicios gastronómicos son los de concurrencia esporádica o
periódica, que comprenden restaurantes, pensiones, confiterías, heladerías, cafeterías y otros
con la misma forma y frecuencia de demanda, con la eventual instalación de pistas de baile,
pero no con música en vivo salvo en casos esporádicos.
3.4.2.1.2 Si en un establecimiento de servicios gastronómicos se presta servicios de diversión
en forma permanente, se lo considerará como parte del equipamiento de diversiones.
3.4.2.2 SERVICIOS DE HOSPEDAJE
3.4.2.2.1 Establecimientos de servicios de hospedaje son los de demanda esporádica,
generalmente hecha por la población flotante, como hoteles, residenciales u hostales, casas de
huéspedes, moteles, alojamientos, posadas y otros con la misma forma y frecuencia de
demanda.
3.4.2.2.2 Aparte del cumplimiento de la Normativa Urbana, especialmente sobre el Uso del
Suelo y sobre la edificación, en el diseño y acondicionamiento de los establecimientos de
servicios de hospedaje, se debe tomar en cuenta la normativa nacional sobre la materia.
3.4.2.3 SERVICIOS PRIVADOS AL PÚBLICO
3.4.2.3.1 Establecimientos de servicios privados al público son aquellos donde se atiende
consultas profesionales o se ofrece servicios de la misma naturaleza, incluidos los laboratorios
de análisis bioquímico, laboratorios fotográficos, laboratorios de grabación sonora y visual,
talleres de artistas y decoradores, consultorios de medicina veterinaria de mascotas, oficinas
de publicidad, entre otros establecimientos con personal especializado y calificado; se brinda
servicios para el empleo de personal, la realización de viajes y de turismo; el alquiler de
inmuebles, vehículos, utensilios, equipo doméstico y de oficinas, u otros recursos semejantes;
y otros establecimientos análogos por la atención a demandas de las personas y sus negocios.
3.4.2.4 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
3.4.2.4.1 Establecimientos de servicios de comunicación, públicos o privados, son aquellos
que prestan servicios de prensa escrita, radio, televisión, telefonía, telefax, correo,
mensajería, redes informáticas y otros servicios análogos a las personas y sus negocios, en
instalaciones especiales.
3.4.2.5 SERVICIOS DE ARREGLO PERSONAL
3.4.2.5.1 Establecimientos de servicios de arreglo personal, con demanda esporádica o
periódica, son los de peluquería, cosmetología y masaje, pero si éste está asociado con el
ejercicio de la prostitución, debe ser tratado como parte de los Usos del Suelo
Complementarios.
3.4.2.6 SERVICIOS PARA LA VESTIMENTA
3.4.2.6.1 Establecimientos de servicios para la vestimenta, con demanda esporádica o
periódica, son los de sastrería, lavandería y limpieza de ropa, arreglo de calzados y otros
trabajos de naturaleza análoga.
3.4.2.7 SERVICIOS A LOS EDIFICIOS Y SUS COMPONENTES
3.4.2.7.1 Establecimientos de oferta de servicios de acondicionamiento, con demanda
esporádica, son aquellos donde, sin producción de materiales o equipo, se realiza trabajos de
reparación y mantenimiento en radiotécnica, electrónica, electricidad, mecánica, carpintería,
cerrajería, herrería, hojalatería, fontanería, vidriería y otros trabajos de naturaleza análoga,
en cuanto su atención a necesidades en los edificios, sus instalaciones y equipo.
3.4.2.8 SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN
3.4.2.8.1 Establecimientos de servicios a la producción son los talleres de reparación y
mantenimiento de máquinas y motores de la industria y de la artesanía, en instalaciones
especiales.
3.4.2.9 SERVICIOS A LOS VEHÍCULOS
3.4.2.9.1Los establecimientos de servicios a vehículos son los talleres de su reparación y
mantenimiento, con el empleo de máquinas y motores en instalaciones especiales.
3.4.3 ESTABLECIMIENTOS DE GESTIÓN
3.4.3.1.1 De los establecimientos oficiales, en un asentamiento humano con funciones de
legislación y de gestión, para los fines urbanísticos tienen particular importancia los segundos
por la intensidad de la concurrencia a ellos de las personas, individuales o jurídicas, en
15
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

demanda de interacción entre la población y los niveles del gobierno central, regional y
municipal.
3.4.3.1.2 Los establecimientos de gestión privada tienen la función de atender la demanda
producida por las relaciones sociales y económicas de las personas, individuales y jurídicas.
3.4.3.1.3 Los establecimientos de gestión oficial tienen la función de brindar servicios de
administración, registro, información, tramitación, recaudación, seguridad, justicia y otros en
el campo de la administración pública.
3.4.3.2 GESTIÓN OFICIAL
3.4.3.2.1 Establecimientos de la gestión oficial son los del gobierno central, la prefectura,
corte distrital de justicia, cortes electorales, instituciones descentralizadas, gobierno
municipal, juzgados, oficinas del registro civil, oficinas policiales, los establecimientos e
instalaciones técnicas y administrativas de las empresas de servicios públicos (agua potable,
energía eléctrica, gas, telefonía, recolección de residuos sólidos, etc.)
3.4.3.3 GESTIÓN PRIVADA
3.4.3.3.1 Establecimientos de gestión privada de relacionamiento social, cultural, religioso,
cívico, comunitario, solamente para el manejo de los asuntos administrativos; como las
oficinas de clubes, asociaciones, cofradías, juntas vecinales, fundaciones y otras entidades
semejantes.
3.4.3.3.2 Establecimientos de gestión privada de relacionamiento gremial, como las oficinas
de sindicatos, colegios y asociaciones profesionales.
3.4.3.3.3 Establecimientos de gestión privada de relacionamiento económico y mercantil,
como bancos, mutuales de ahorro, empresas financieras y de crédito, cooperativas, fondos,
compañías de seguros y otras entidades semejantes.
3.4.4 ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
3.4.4.1.1 Sin hacer referencia a los volúmenes de las inversiones que necesitan, los insumos
que emplean y la producción que logran, para los fines urbanísticos los establecimientos
industriales se diferencian por el grado del impacto negativo que producen en los de otras
funciones urbanas, tomándose como indicador primario la cantidad de energía que consumen
que, en general, se asume correlativa al nivel de contaminación ambiental que en cada caso
pueden producir.
3.4.4.1.2 Como complemento de la diferenciación de los establecimientos industriales por la
cantidad de energía que consumen, en el trámite para la autorización de la instalación de cada
uno, en lo que corresponde a su localización en la urbe, se tomará en cuenta, por una parte,
el resultado de la evaluación de la producción prevista de ruidos, radiofrecuencias y
microondas, efluentes líquidos, desechos sólidos, demanda de tráfico vehicular, gases, humo y
polvo; y, por otra, el tipo de insumos, productos intermedios y productos finales, para la
comprobación de que no se trata de una industria nociva.
3.4.4.1.3 Según la energía consumida por cada establecimiento industrial se lo clasifica como
de industria pequeña, mediana y grande.
3.4.4.2 INDUSTRIA PEQUEÑA
3.4.4.2.1 Establecimiento de industria pequeña es el que consume de 200 a 1.200 Kwh.
(Kilowatios hora) en un mes.
3.4.4.3 INDUSTRIA MEDIANA
3.4.4.3.1 Establecimiento de industria mediana es el que consume de 1.200 a 3.000 Kwh.
(Kilowatios hora) en un mes.
3.4.4.4 INDUSTRIA GRANDE
3.4.4.4.1 Establecimiento de industria grande es el que consume más de 3.000 Kwh.
(Kilowatios hora) en un mes.
3.4.4.5 INDUSTRIA NOCIVA
3.4.4.5.1 Como uno de los requisitos para la instalación de un establecimiento industrial es el
de informar sobre el tipo de insumos, productos intermedios y productos finales, si en
cualesquiera de ellos se tendrá la presencia de materiales tóxicos o explosivos, ese
establecimiento será clasificado como de industria nociva, y en su diseño e instalación se
deberá cumplir las normas particulares que determine cada gobierno municipal, en un lugar
fuera del Área Urbana Intensiva.

16
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

3.4.5 ESTABLECIMIENTOS ARTESANALES


3.4.5.1.1 Sin hacer referencia a los volúmenes de las inversiones que necesitan, los insumos
que emplean y la producción que logran, para los fines urbanísticos los establecimientos
artesanales se diferencian por el grado del impacto negativo que producen en los de otras
funciones urbanas, tomándose como indicador primario la cantidad de energía que consumen
que, en general, se asume correlativa al nivel de contaminación ambiental que en cada caso
pueden producir.
3.4.5.1.2 Como complemento de la diferenciación de los establecimientos artesanales por la
cantidad de energía que consumen, en el trámite para la autorización de la instalación de cada
uno, en lo que corresponde a su localización en la urbe, se tomará en cuenta, por una parte,
el resultado de la evaluación de la producción prevista de ruidos, radiofrecuencias y
microondas, efluentes líquidos, desechos sólidos, gases, humo y polvo; y, por otra, el tipo de
insumos, productos intermedios y productos finales, para la comprobación de que no se trata
de una artesanía nociva.
3.4.5.1.3 Para los fines urbanísticos, los establecimientos artesanales pueden ser domésticos
y preindustriales.
3.4.5.2 ARTESANÍA DOMESTICA
3.4.5.2.1 Un establecimiento artesanal doméstico es el que puede instalarse en una vivienda
porque no altera la función de ésta, con un consumo de hasta 100 Kwh. (Kilowatios hora) en
un mes, y que no produce contaminación ambiental alguna.
3.4.5.3 ARTESANÍA PREINDUSTRIAL
3.4.5.3.1 Un establecimiento artesanal preindustrial es el que requiere de una instalación
independiente de la vivienda, por ser incompatible funcional y ambientalmente con ella, por el
nivel de energía que requiere, desde 100 hasta 200 Kwh. (Kilowatios hora) en un mes.
3.4.5.4 ARTESANÍA NOCIVA
3.4.5.4.1 Como uno de los requisitos para la instalación de un establecimiento artesanal es el
de informar sobre el tipo de insumos, productos intermedios y productos finales, si en
cualesquiera de ellos se tendrá la presencia de materiales tóxicos o explosivos, ese
establecimiento será clasificado como de artesanía peligrosa, y en su diseño e instalación se
deberá cumplir las normas particulares que determine, cada gobierno municipal, en un lugar
fuera del Área Urbana Intensiva.

3.5 USO DEL SUELO PARA LA FUNCIÓN CIRCULAR

3.5.1 JERARQUIZACIÓN VIAL


3.5.1.1 VÍAS ESTRUCTURANTES
3.5.1.1.1 Las vías estructurantes en conjunto son la parte más importante del sistema vial, al
constituir la base de la organización espacial de la función Circular de un asentamiento
humano, relacionar a éste con su periferia, con la vialidad regional, interprovincial y
departamental, y eventualmente con la internacional.
3.5.1.1.2 Las vías estructurantes no deberán ser interrumpidas por ningún cruce de vías a
nivel, a no ser que éste sea resuelto con una solución de distribución que, como mínimo, debe
tratarse como encrucijada de giro en un solo plano.
3.5.1.1.3 El derecho de vía de las vías estructurantes será el más amplio de las vías urbanas
y dimensionado para esa función en el largo plazo, con soluciones de diseño anticipadas para
ser ejecutadas en forma progresiva en función del incremento de la Intensidad del Uso del
Suelo.
3.5.1.1.4 Se podrá utilizar parte del derecho de vía de las vías estructurantes para el
establecimiento de rutas del transporte colectivo interno.
3.5.1.1.5 Cuando por la edificación existente no se pueda aprovechar la dimensión del
derecho de vía de las vías estructurantes que haya sido establecida, se empleará soluciones
diseño temporales, mientras se pueda lograr una adecuada alineación de la edificación, que
respete ese derecho de vía, y no se permitirá ninguna obra de construcción fuera de la
alineación normalizada.

17
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

3.5.1.1.6 Los vínculos vehiculares entre las vías estructurantes y los Predios colindantes con
éstas serán materia de previa consulta al gobierno municipal correspondiente, sobre su
localización y condiciones de diseño.
3.5.1.1.7 No se podrá utilizar una vía estructurante para el estacionamiento vehicular, salvo
el que se realice en forma momentánea para la eventual parada de vehículos en fajas de
reserva o bahías complementarias a esa vía, y dentro su derecho de vía, sobre todo para la
atención de los usuarios del transporte colectivo, de acuerdo a la localización y diseño que
determine cada gobierno municipal.
3.5.1.1.8 Cualquier obra, parcial o total, en la edificación existente y lateral a una vía
estructurante, deberá ajustarse a la naturaleza de ésta.
3.5.1.2 VÍAS PRIMARIAS
3.5.1.2.1 Las vías primarias forman la red vial complementaria, a partir de la red de vías
estructurantes, para vincular a éstas con las áreas menores de un asentamiento humano,
mediante la distribución del tráfico vehicular en ellas.
3.5.1.2.2 El derecho de vía y el perfil transversal de las vías primarias serán fijados de
acuerdo a las condiciones y características de cada área urbana y a las necesidades e
intensidad del tráfico vehicular.
3.5.1.2.3 Se podrá establecer vínculos vehiculares entre las vías primarias y los Predios
colindantes con ellas, conforme a la normativa referida a cada área urbana.
3.5.1.2.4 Se podrá utilizar una vía primaria para el estacionamiento vehicular de acuerdo a la
localización que determine cada gobierno municipal, según las condiciones del tráfico vehicular
y las posibilidades de espacio en cada caso.
3.5.1.2.5 Cualquier obra, parcial o total, en la edificación existente y lateral a una vía
primaria, deberá ajustarse a la naturaleza de ésta.
3.5.1.3 VÍAS SECUNDARIAS
3.5.1.3.1 Las vías secundarias tienen la finalidad de colectar y repartir el tráfico de las vías
locales, hacia y desde la red vial complementaria constituida por las vías primarias.
3.5.1.3.2 Los perfiles transversales de las vías secundarias estarán de acuerdo a las
características del área urbana a la que sirven y de su volumen de tráfico vehicular.
3.5.1.4 VÍAS LOCALES
3.5.1.4.1 Las vías locales tienen una función restringida únicamente al servicio interno de
cada área urbana, porque su circulación vehicular tiene como origen o destino la misma área,
y la conexión de ella con las vías secundarias.
3.5.1.5 CALLES SIN SALIDA
3.5.1.5.1 Las calles sin salida son calles locales cerradas en un extremo, que deben tener una
profundidad máxima de 60 m a partir de la vía de orden superior a la que se vinculen y
dispondrán de un espacio interior suficiente para las maniobras del retorno de los vehículos,
según la Función Urbana que éstos atiendan.
3.5.1.6 VÍAS PEATONALES
3.5.1.6.1 Las vías peatonales son las que no se puede utilizar para el tráfico vehicular, salvo
situaciones eventuales que se pueda atender en función de su amplitud, pendiente y
continuidad de su superficie.
3.5.1.6.2 Las vías peatonales en su desarrollo longitudinal no podrán tener una pendiente
continua mayor al 25%; y entre ésta pendiente y la de 45% se deberá corregir el desnivel
mediante gradas, para que los planos inclinados resultantes sean de 25% o menos.
3.5.2 SUPLEMENTOS DEL DISEÑO VIAL
3.5.2.1 ACERA EN ENCRUCIJADA DE VÍAS
3.5.2.1.1 El diseño de la acera en una encrucijada además de que hace más cómoda la
circulación peatonal, complementa en la facilidad para la circulación vehicular lo que la
ochava, del paramento en la esquina respectiva, permite a la visibilidad de los conductores.
3.5.2.1.2 El trazo del borde del cordón de la acera en una encrucijada depende del trazo de la
ochava respectiva y debe relacionar los de las aceras concurrentes en la esquina con una línea
circular que tendrá un solo centro en la bisectriz del ángulo formado por esos bordes, pero por
lo menos manteniendo en la parte de la ochava el ancho de las aceras concurrentes si éstas
son iguales, o logrando una transición paulatina si son desiguales.

18
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

3.5.2.1.3 A partir de la ochava que tenga 6 m la acera en esa parte puede tener su borde con
tres centros para dar mayor amplitud a la calzada, pero por lo menos manteniendo en la parte
de la ochava el ancho de las aceras concurrentes si éstas son iguales, o logrando una
transición paulatina si son desiguales.
3.5.2.1.4 El diseño y la obra de las aceras en las encrucijadas sobre las vías estructurantes y
primarias, corresponde a cada gobierno municipal; como también la eventual modificación de
ese tipo de aceras en las vías secundarias y locales en las Áreas Urbanas consolidadas.
3.5.2.1.5 El diseño y la obra de las aceras en las encrucijadas sobre vías secundarias y
locales, en las áreas amanzanadas pero sin parcelar y en las áreas por urbanizar,
corresponden a los urbanizadores.
3.5.2.2 ENCRUCIJADAS DE GIRO
3.5.2.2.1 El diseño y la obra de encrucijadas de giro en las vías estructurantes y primarias,
corresponden a cada gobierno municipal.
3.5.2.2.2 El diseño y la obra de las encrucijadas de giro en vías secundarias y locales, en las
áreas amanzanadas pero sin parcelar y en las áreas por urbanizar, corresponden a los
urbanizadores, con el núcleo de la encrucijada con un radio mínimo de 8 m hasta el borde de
su cordón exterior.
3.5.2.3 PENDIENTES DE LAS VÍAS
3.5.2.3.1 Ninguna vía pública tendrá una pendiente longitudinal menor de 1%.
3.5.2.3.2 En los distintos tipos de vías, la pendiente máxima será la siguiente:
6% en vías las vías estructurantes, en tramos de hasta 60 m.
8% en vías las vías primarias, en tramos de hasta 50 m.
10% en vías las vías secundarias, en tramos de hasta 40 m.
3.5.2.3.3 En las nuevas urbanizaciones y en los casos de Renovación Urbana, las vías locales
no podrán tener más del 13% de pendiente.
3.5.2.3.4 La longitud mínima de una transición entre dos pendientes que se diferencien en un
4% ó más debe ser de por lo menos 10 m.
3.5.2.3.5 En casos excepciónales de vías locales, sobre todo en las Áreas Urbanas
consolidadas, en las que no exista ninguna posibilidad de lograr pendientes que como máximo
tengan un 13%, será necesario el tratamiento de la superficie de los pavimentos para lograr la
mayor adherencia de las ruedas de los vehículos.
3.5.2.3.6 A partir del 13% de pendiente de una vía o de un tramo de la misma, no se podrá
acceder directamente desde ésta a áreas de estacionamiento en los Predios que le sean
colindantes.
3.5.2.3.7 En las encrucijadas, entre cualesquier cualquier tipo de vía, se evitará pendientes
mayores al 4%.
3.5.2.4 DERECHO DE VÍA
3.5.2.4.1 A partir del derecho de vía establecido para las vías estructurantes, las vías de
categoría inferior tendrán como derecho de vía el de su diseño, bajo la consideración de que
aunque las vías primarias y secundarias, deben ser habilitadas paulatinamente, para su
correcto funcionamiento según el criterio definido en el Plan de Ordenamiento Urbano,
determinan condicionamientos invariables para el resto de los usos del suelo,
fundamentalmente para los edificados.
3.5.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LA VIALIDAD
3.5.3.1 EDIFICIOS E INSTALACIONES PARA EL SERVICIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO
3.5.3.1.1 El diseño, localización y construcción de los edificios e instalaciones para el servicio
del transporte público, destinado a apoyar la movilización de personas y productos, a nivel
intraurbano, interurbano, interregional e internacional, de terminales de buses y de camiones,
estaciones de transferencia y paraderos, corresponden al gobierno municipal correspondiente,
mediante la elaboración de proyectos específicos, conforme a lo establecido sobre el sistema
vial de un asentamiento humano y la categorización correspondiente.
3.5.3.2 ESTACIONAMIENTO PÚBLICO DE VEHÍCULOS
3.5.3.2.1El estacionamiento de vehículos livianos está permitido en los lugares que todo
gobierno municipal disponga en las vías primarias, secundarias y locales, y en las playas de
estacionamiento público para esos vehículos.

19
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

3.5.3.2.2 El estacionamiento de vehículos pesados, incluidos los buses, está prohibido en


todas las categorías de las vías de un asentamiento humano, y se lo puede realizar en las
playas que cada gobierno municipal ponga a disposición para el estacionamiento de esos
vehículos.

4. CONDICIONES DEL USO DEL SUELO URBANO

4.1 OBJETO PARTICULAR


4.1.1.1.1 El objeto particular de la normativa sobre las Condiciones del Uso del Suelo Urbano
es establecer el tratamiento que corresponde a: la habitabilidad urbana, la compatibilidad
funcional y ambiental, la configuración de los asentamientos humanos por la edificación y la
edificación, la protección del paisaje natural y las inadecuaciones y restricciones en el uso del
suelo urbano.

4.2 NIVEL DE HABITABILIDAD


4.2.1.1.1 En el ordenamiento espacial de un asentamiento humano se debe tomar en cuenta
la el Nivel de Habitabilidad según los factores condicionantes por la localización de los
diferentes Usos del Suelo Normalizados (Ver cuadro al final).
4.2.1.1.2 En el área homogénea configurada por cada Uso del Suelo se debe considerar que
los factores condicionantes del Nivel de Habitabilidad son: densidad demográfica, la
topografía, la calidad del tejido urbano que se ha desarrollado en cada lugar o el que es
posible desarrollar, y las potencialidades presentes y futuras de organización o reorganización
de la Estructura Urbana, de acuerdo a la constructibilidad que ofrezca el suelo y su mejor
aprovechamiento, con la consideración de su entorno mediato e inmediato, en términos de las
facilidades urbanas disponibles o posibles, y del paisaje existente próximo y remoto.
4.2.1.1.3 Al ser determinante la densidad demográfica de ocupación del suelo urbano y de los
edificios, por si misma y por su estrecha relación con los otros factores condicionantes, en la
calificación de la habitabilidad, ésta se mide con la aplicación de lo que se establece en el
Cuadro NIVEL DE HABITABILIDAD que es parte de la presente normativa, en forma indicativa si
un asentamiento humano tiene la suya y obligatoria en caso contrario.

4.3 COMPATIBILIDAD ECOLÓGICA URBANA

4.3.1 CONSIDERACIÓN DE LA COMPATIBILIDAD


4.3.1.1.1 La normativa sobre la Compatibilidad Ecológica urbana, referida al conjunto
funcional y ambiental, por la importancia de los usos mixtos del suelo en diferente grado en
todo asentamiento humano, debe ser considerada en todas las actividades urbanísticas de
diseño, planificación y gestión (Ver cuadro al final).
4.3.1.1.2 La normativa sobre la Compatibilidad Ecológica establecida para toda obra urbana
en las Áreas Urbanas Intensiva y Extensiva, entre los Usos del Suelo Normalizados, que
contienen con diferente importancia a la función Habitar, y las funciones de Recrear y
Trabajar, es obligatoria en todos los casos y, por analogía se la debe aplicar cuando
corresponda a los usos complementarios e incorporados.
4.3.1.1.3 Entre los Usos del Suelo Normalizados y las diferentes categorías de las funciones
de Recrear y Trabajar la compatibilidad funcional o ambiental es en general la misma, porque
cuando se trata de la relación particular entre determinadas categorías de esas funciones
puede existir alguna diferencia entre esas compatibilidades.
4.3.1.1.4 La Compatibilidad Ecológica permitida en el mismo edificio lo es también en el
vecindario, pero la compatibilidad que se puede dar en éste entre diferentes funciones no es
posible en un mismo edificio.
4.3.1.1.5 En general los Usos del Suelo Complementarios y los Incorporados no son
compatibles funcionalmente con los Usos del Suelo Básicos, y su compatibilidad ambiental
debe ser atendida en cada caso por cada gobierno municipal, conforme a la normativa del Plan
de Ordenamiento Urbano Local.

20
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

4.3.1.1.6En las actividades urbanísticas de diseño, planificación y gestión se toma en cuenta


la Compatibilidad Ecológica con la aplicación de lo que se establece en el Cuadro
COMPATIBILIDAD ECOLÓGICA que es parte de la presente normativa, en forma indicativa si un
asentamiento humano tiene la suya y obligatoria en caso contrario.
4.3.2 COMPATIBILIDAD FUNCIONAL
4.3.2.1.1 La compatibilidad funcional se refiere a que es posible que dos usos diferentes
puedan localizarse en espacios vecinos pero independientes y, si la compatibilidad está
permitida en un mismo edificio, puedan compartir el acceso a él, la circulación y otras
instalaciones de uso común, de acuerdo a la naturaleza de la función principal de ese edificio.
4.3.2.1.2 Por ninguna causa un gobierno municipal autorizará la realización de obras de
edificación y de urbanismo que no cumplan la normativa de compatibilidad funcional; si ésta
no existe es indiferente alguna posible compatibilidad ambiental, y si ella existe se exige
también la compatibilidad ambiental.
4.3.3 COMPATIBILIDAD AMBIENTAL
4.3.3.1.1 La compatibilidad ambiental está establecida para que entre dos usos diferentes no
exista la posibilidad de que uno de ellos produzca efectos adversos al funcionamiento del otro,
en forma temporal o permanente, por emisiones químicas y físicas o por la combinación de
éstas, en las condiciones normales de diseño, ejecución, utilización y localización de las obras
de edificación y de urbanismo.
4.3.3.1.2 La compatibilidad ambiental es la que puede darse en condiciones normales de
diseño, ejecución, utilización y localización, y el señalamiento de que existe incompatibilidad
ambiental determina la presencia de un riesgo directo de ésta o la consecuencia de una
incompatibilidad funcional.
4.3.3.1.3 Si un gobierno municipal previera que en el uso de las obras de edificación y de
urbanismo se pudiesen producir eventuales situaciones de algún grado menor de
incompatibilidad ambiental, en forma temporal o permanente, exigirá la adopción de medidas
específicas para eliminar esa posibilidad y, en caso contrario, no permitirá bajo ninguna otra
condición que se realicen esas obras.
4.3.4 INCOMPATIBILIDAD EXISTENTE
4.3.4.1.1 Toda obra de edificación y urbanismo existente en la fecha de la aprobación del Plan
de Ordenamiento Urbano de un asentamiento humano que no cumpla las normas de la
compatibilidad funcional, no podrá tener la autorización del gobierno municipal
correspondiente para la continuación de su uso en el lugar de su instalación.
4.3.4.1.2 Toda obra de edificación y urbanismo existente en la fecha de la aprobación del Plan
de Ordenamiento Urbano un asentamiento humano que no cumpla las normas de la
compatibilidad ambiental, no podrá tener la autorización del gobierno municipal
correspondiente, para la continuación de su uso en el lugar de su instalación, excepto en el
caso de que esa incompatibilidad sea menor y de fácil atención, y sea superada mediante la
aplicación de soluciones permanentes y autorizadas.

4.4 MORFOLOGÍA URBANA


4.4.1.1.1 La Morfología Urbana, como síntesis de la Estructura Urbana, del Uso del Suelo
Urbano y de la edificación caracterizada en la Tipología de los Edificios, debe constituir el
indispensable marco de referencia para valorar la calidad de los componentes físicos de un
asentamiento humano (Ver cuadro al final).
4.4.1.1.2 La distribución de los diferentes usos del suelo dentro de un asentamiento humano,
asociada a los otros componentes de la Morfología Urbana, es en su manifestación en el Plan
de Ordenamiento Urbano Local la más representativa de un asentamiento humano.
4.4.1.1.3 Dentro de los aspectos que se puede identificar o medir para caracterizar a la
Morfología Urbana, tienen mayor importancia el Uso del Suelo Normalizado, la vialidad, la
densidad de edificación y la tipología de ésta.
4.4.1.1.4 El señalamiento de las características del conjunto de los componentes más
significativos de un asentamiento humano se establece en el Cuadro MORFOLOGÍA URBANA que
es parte de la presente normativa, en forma indicativa si un asentamiento humano tiene la
suya y obligatoria en caso contrario.

21
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

4.5 EDIFICACIÓN Y USO DEL SUELO


4.5.1.1.1 Los edificios, como los elementos principales de la Morfología Urbana por ser los que
ocupan el espacio y donde se ubican las funciones representativas de un asentamiento
humano, son el resultado efectivo del aprovechamiento de la capacidad de cada Lote,
conforme al Uso del Suelo Normalizado que corresponda.
4.5.1.1.2 En los Usos del Suelo Normalizados, la presencia de la vivienda tiene importancia
significativa y el Nivel de Habitabilidad varía en función de esa importancia.
4.5.1.1.3 En todos los Usos del Suelo Normalizados la vivienda, cualquiera que sea su tipo,
siempre se ubicará en la parte superior de los edificios que esté mejor orientada.
4.5.1.1.4 La edificación en los Usos del Suelo Complementarios y en los Usos del Suelo
Incorporados, deberá tener el Nivel de Habitabilidad que corresponda por analogía con un Uso
del Suelo Normalizado.
4.5.2 TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS
4.5.2.1.1 Los tipos de edificios en un asentamiento humano están definidos, en forma
general, por su ubicación dentro del Lote y proporciones, eventualmente por el Retiro de
Frente y los Retiros Interiores, y por la posibilidad de tener su Frente porticado y/o tener
Zócalo.
4.5.2.1.2 A cada Área de Aplicación Normativa, según la combinación del Nivel de
Habitabilidad, Uso del Suelo e Intensidad de Uso que le corresponda, se le asigna un Tipo de
Edificio.
4.5.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS
4.5.2.2.1 Los edificios pueden ser aislados, adosados, continuos, continuos con torre interior y
aislados con Pórtico.
4.5.2.2.2 Conforme al diseño particular para cada Lote, la Tipología de los Edificios tiene las
siguientes posibilidades básicas de construcción:
AA ALTA ADOSADA. Tiene un lado sobre el límite con un Lote vecino y más de tres pisos de
altura.
AI ALTA INTEGRADA. Resultado del diseño de una agrupación, en una sola obra arquitectónica
con varias unidades de uso independiente, en una o varias soluciones semejantes dentro de un
solo Lote y con más de tres pisos de altura.
AT ADOSADA Y TORRE INTERNA. Construcción que tiene un lado sobre el límite lateral con un
Lote vecino, y menos de cuatro pisos en su(s) frente(s) sobre la(s) vía(s) pública(s), hasta una
profundidad de diez m y, a partir de ella, una torre con área edificada y altura posibles en el
Área de Aplicación Normativa que corresponda.
BA BAJA ADOSADA. Tiene un lado sobre uno de los límites del Predio, laterales o de fondo, y
menos de cuatro pisos de altura.
BE BAJA EXENTA. Separada de los límites del Predio y menos de cuatro pisos de altura.
BH BLOQUE HORIZONTAL. Tiene un lado de su base con una longitud mayor que su altura
total.
BI BAJA INTEGRADA. Resultado del diseño de una agrupación, en una sola obra arquitectónica,
de varias unidades de uso independiente, en una o varias soluciones semejantes dentro de un
solo Lote, y menos de cuatro pisos de altura.
CP CONTINUA Y PÓRTICO EN EL LOTE. Con sus lados laterales sobre los límites de Lote, Retiro
de Frente de 3 m al mismo nivel que la acera, con sólo su segundo piso que avanza su frente
sobre ese Retiro y menos de cuatro pisos de altura.
CI CONTINUA INTEGRADA. Con sus lados laterales sobre los límites de Lote, resultado del
diseño de una agrupación, en una sola obra arquitectónica de unidades de uso independiente,
en una o varias soluciones semejantes dentro de un solo Lote, área edificada y altura posibles
en el Área de Aplicación Normativa que corresponda y menos de cuatro pisos de altura.
CS CONTINUA SIMPLE. Con sus lados laterales sobre los límites de Lote y menos de cuatro
pisos de altura.

22
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

CT CONTINUA Y TORRE INTERIOR Construcción con las partes laterales de su primer piso sobre
los límites de Lote, hasta una profundidad de diez m y, a partir de ella una torre con área
edificada y altura posibles en el Área de Aplicación Normativa que corresponda.
EA ESCALONADA ADOSADA. Tiene un lado sobre uno de los límites del Lote, se ubica sobre
una pendiente a partir del 25% y tiene menos de cuatro pisos de altura.
EE ESCALONADA EXENTA. Separada de los límites del lote, se ubica sobre una pendiente a
partir del 25% y tiene menos de cuatro pisos de altura.
EI ESCALONADA INTEGRADA. Se ubica sobre una pendiente a partir del 25%, es el resultado
del diseño de una agrupación, en una sola obra arquitectónica con varias unidades de uso
independiente, en una o varias soluciones semejantes dentro de un solo Lote, y tiene menos de
cuatro pisos de altura.
PT CONTINUA, PÓRTICO EN EL LOTE Y TORRE Con sus lados laterales sobre los límites de Lote,
Retiro de Frente de 3 m al mismo nivel que la acera, sólo el segundo piso avanza su frente
sobre ese Retiro; ese piso tiene una profundidad de hasta diez m y a partir de ahí hay una
torre con área edificada y altura posibles en el Área de Aplicación Normativa que corresponda.
TA TORRE AISLADA. Separada de los límites del Lote y su altura total con una longitud mayor
que el lado más largo de su base.
TP TORRE Y PÓRTICO. Separada de los límites del Lote, tiene su altura total con una longitud
mayor que el lado más largo de su base, sin Retiro de Frente, sólo el segundo piso avanza su
frente sobre la acera para hacer un paso cubierto del mismo ancho hasta los límites laterales
del Predio; desde el nivel inferior del tercer piso tiene área edificada y altura posibles según el
Área de Aplicación Normativa que corresponda.
TJ TORRE Y JARDÍN. Separada de los límites del Lote, tiene su altura total con una longitud
mayor que el lado más largo de su base, y el piso al nivel de la acera con arreglos de jardinería
y la única construcción que sea necesaria para el soporte de la torre y las instalaciones de
acceso peatonal y vehicular.
TP TORRE Y PLAZA. Separada de los límites del Lote, tiene su altura total con una longitud
mayor que el lado más largo de su base, y el piso al nivel de la acera con pavimentos y
arreglos ornamentales, y la única construcción que sea necesaria para el soporte de la torre y
las instalaciones de acceso peatonal y vehicular.
4.5.3 DENSIDADES URBANAS
4.5.3.1.1 Para el ordenamiento espacial de un asentamiento humano en diferentes grados de
Intensidad del Uso del Suelo La densidad, como concepto cualitativo e indicativo, corresponde
al mejoramiento de la utilización de la infraestructura vial, de los servicios urbanos y del
Equipamiento Comunitario Primario, por la distribución de la población en correspondencia con
la de esos satisfactores para la vida social y económica, en forma organizada.
4.5.3.1.2 En forma convencional la densidad demográfica tiene una gradación indicativa para
los propósitos urbanísticos como Densidad Bruta, y en el tratamiento arquitectónico.
4.5.3.1.3 La densidad demográfica se traduce, en forma indicativa, en la densidad de
edificación para establecer patrones de Morfología Urbana.

4.6 ZONIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO

4.6.1 CRITERIO DE LA ZONIFICACIÓN


4.6.1.1.1 El criterio rector de la zonificación del Uso del Suelo en un asentamiento humano es
el del manejo de los usos mixtos, en diferente grado, en función de la Compatibilidad
Ecológica y del Nivel de Habitabilidad, en combinación con la distribución de la densidad
demográfica y de los tipos de edificación, para establecer la Morfología Urbana; salvo en
aquellos casos en los que es conveniente algún uso simple, excluyente de otros.
4.6.1.1.2 En el Plan de Ordenamiento Urbano, dividido en las Áreas de Aplicación Normativa,
se ubica lo que corresponde a las principales áreas para las funciones urbanas de Habitar,
Recrear, Circular y Trabajar, que forman el Uso del Suelo Básico; las Áreas Urbanas Protegidas
que se encuentran dentro del Área Urbana Intensiva o las que colindan con ésta; los Usos
Complementario y los Incorporados.

23
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

4.6.2 USOS DEL SUELO SIMPLES Y MIXTOS


4.6.2.1.1 Uso del suelo simple es el que no está asociado en forma significativa con ningún
otro, excepto el de la vialidad, y se manifiesta únicamente en el uso reservado a la vivienda;
sin embargo, aún en este caso existe la posibilidad de la incorporación del Equipamiento
Residencial dependiendo del tamaño del conjunto.
4.6.2.1.2 Uso del suelo mixto es el que está asociado, en diferentes grados de intensidad, con
otro u otros compatibles, y se manifiesta en el mixto de vivienda y usos compatibles y en los
predominantes de diferentes funciones urbanas.
4.6.3 ÁREA DE APLICACIÓN NORMATIVA
4.6.3.1.1 Área de Aplicación Normativa es la caracterizada y estructurada por un Uso
Normalizado del Suelo, sea éste simple o mixto, según la gradualidad de las funciones urbanas
de Habitar, Recrear y Trabajar, con la Tipología de los Edificios, según la Compatibilidad
Ecológica; y la función Circular.
4.6.3.1.2 Como consecuencia del criterio rector de la zonificación del Uso del Suelo Urbano
que determina el manejo de los usos mixtos, las Funciones Urbanas Básicas en su localización
en una Área de Aplicación Normativa presentan diversos grados de combinación entre ellas
que, aparte de la presencia de la vialidad asociada a todas las demás, generalmente incorpora
al Equipamiento Urbano.
4.6.4 GRADUALIDAD DE LOS USOS DEL SUELO NORMALIZADOS
4.6.4.1.1 A partir de los usos del suelo de Equipamiento Residencial y del reservado a la
vivienda, que corresponde al nivel más alto de habitabilidad, están el uso predominante de
vivienda y Equipamiento Comunitario, el uso mixto de vivienda y usos compatibles, el uso
predominante de comercio y servicios, el uso predominante de gestión en general y el uso
predominante de industria en general.
4.6.5 USOS DEL SUELO NORMALIZADOS
4.6.5.1 USO DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
4.6.5.1.1 Generalmente el uso del suelo destinado al Equipamiento Comunitario se encuentra
asociado a otros usos del suelo, siendo eventual la excepción el que ocupa áreas exclusivas
destinadas a complejos o instalaciones y edificios de un determinado tipo, para atender a las
necesidades de la población de todo un asentamiento humano.
4.6.5.1.2 Dentro del Equipamiento Comunitario el más caracterizado es el Equipamiento
Residencial, que incorpora otras funciones urbanas compatibles con él y con la vivienda, está
por esencia vinculado con las áreas de residenciales y se calcula con la aplicación de lo que se
establece en el Cuadro EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL en forma indicativa (Ver al final).
4.6.5.2 USO RESERVADO A LA VIVIENDA
4.6.5.2.1 El uso simple reservado a la vivienda es el ocupado en su totalidad por edificios
destinados a la vivienda y el Equipamiento Residencial para complementarla, indispensable y
compatible, solamente para el uso de los habitantes del área.
4.6.5.3 USO PREDOMINANTE DE VIVIENDA
4.6.5.3.1 El uso mixto predominante de vivienda, acompañado por el Equipamiento
Residencial correspondiente, es el de las áreas destinadas a edificios de vivienda que pueden
tener incorporadas instalaciones de artesanía doméstica y que, en sus plantas inferiores o en
su parte frontal, hasta un máximo de un tercio de la superficie edificada, tienen usos
compatibles con la vivienda y que no de uso exclusivo de los habitantes del área.
4.6.5.4 USO MIXTO DE VIVIENDA Y USOS COMPATIBLES
4.6.5.4.1 El uso mixto de vivienda y usos compatibles, entre éstos el de Equipamiento
Comunitario, es el destinado a edificios de vivienda que pueden tener incorporadas
instalaciones de artesanía doméstica y que, en sus plantas inferiores o en su parte frontal,
tienen usos de comercio y servicios compatibles con la vivienda, hasta un máximo de la mitad
de la superficie edificada y que no son de uso exclusivo de los habitantes del área.
4.6.5.5 USO PREDOMINANTE DE COMERCIO Y SERVICIOS
4.6.5.5.1 El uso mixto predominante de comercio y servicios es el asignado para los edificios
que tengan entre la mitad y dos tercios de su superficie edificada destinada al uso de comercio
y servicios, acompañados por el Equipamiento Residencial que corresponda, eventualmente

24
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

con la presencia de artesanía preindustrial compatible con la vivienda y niveles inferiores de


gestión
4.6.5.5.2 Los edificios en las áreas de uso mixto predominante de comercio y servicios
tendrán vivienda, con la eventual incorporación de artesanía doméstica, ocupando entre la
mitad y dos tercios de su superficie en sus plantas superiores o en sus partes posteriores.
4.6.5.6 USO PREDOMINANTE DE GESTIÓN
4.6.5.6.1 El uso mixto predominante de gestión en general es el que corresponde a los
edificios destinados principalmente a la administración pública y privada, que se pueden
combinar con usos compatibles de comercio y servicios, aparte del uso de vivienda en
departamento o incorporada en sus plantas superiores o en su parte posterior, pero sin
artesanía doméstica.
4.6.5.7 USO PREDOMINANTE DE INDUSTRIA
4.6.5.7.1 El uso mixto predominante de industria en general es el asignado a los edificios
industriales de diferente nivel, y a los destinados a la artesanía preindustrial que no tenga
compatibilidad ambiental con la vivienda; que se puede combinar con usos compatibles de
comercio, servicios y Equipamiento Comunitario, más la vivienda incorporada indispensable.

4.7 PAISAJE NATURAL

4.7.1 ELEMENTOS DEL PAISAJE NATURAL


4.7.1.1.1 Los elementos que conforman el Paisaje Natural de un asentamiento humano
pueden ser sitios o hitos naturales, ubicados dentro de él o que, estando fuera, se encuentren
próximos o lejanos, y localizados dentro o fuera del municipio que corresponda.
4.7.1.1.2 La forestación incorporada al Paisaje Natural forma parte del mismo.
4.7.2 VALOR DEL PAISAJE NATURAL
4.7.2.1.1 Los elementos del Paisaje Natural, valorados por su calidad estética o ambiental,
grandiosidad, o por constituir parte esencial de la imagen de un asentamiento humano, y con
declaración de Áreas Urbanas Protegidas, deben ser especialmente valorizados por acciones de
mantenimiento y embellecimiento que se realice en ellos y por la preservación de las visuales
hacia los mismos.
4.7.3 PROTECCIÓN DEL PAISAJE URBANO
4.7.3.1.1 Está prohibida cualquier alteración de la forma de un sitio o hito del Paisaje Natural,
mediante movimientos de tierra u obras, salvo lo que sea indispensable ejecutar para su
protección o la de áreas vecinas, que no tengan solución alternativa, que sean de beneficio
para toda la comunidad y con la expresa autorización del concejo municipal correspondiente.
4.7.3.1.2 Está prohibido el talado de árboles en los sitios del Paisaje Natural, salvo que, por
razones de sanidad vegetal o de seguridad pública, sea indispensable hacerlo, y con la expresa
autorización del concejo municipal correspondiente.
4.7.3.1.3 Las Áreas Urbanas Protegidas señaladas en la norma, no podrán ser objeto de
ninguna modificación, en consecuencia no se autorizará proyectos ni construcciones en su
ámbito.
4.7.3.1.4 Las obras de fábrica para la protección de Áreas Urbanas Protegidas en general,
aunque se refieran a asuntos específicos sobre el suelo, forestación, mobiliario, vialidad,
drenaje de aguas pluviales o de cualquier otra naturaleza, deben ser concebidas como partes
de un conjunto en el que se integren, con la consideración del proceso de todas las
intervenciones necesarias a ser realizadas en diferentes plazos.
4.7.4 VISIBILIDAD DEL PAISAJE NATURAL
4.7.4.1.1 Cuando un elemento del Paisaje Natural localizado dentro de un municipio, por su
calidad estética, su grandiosidad o por constituir parte de la imagen de un asentamiento
humano, sea una área Urbana Protegida, aparte de la atención de las condiciones impuestas
para su manejo interno, debe darse la posibilidad de que sea observado, sin obstáculos ni la
presencia de elementos que alteren la apreciación de sus cualidades, en las direcciones de las
visuales hacia él, desde su exterior inmediato y, si sus características físicas y de localización
lo permiten, desde la mayor distancia posible.
4.7.4.1.2 Cuando un elemento del Paisaje Natural por estar localizado fuera del municipio
desde el cual se lo valora, por su calidad estética, grandiosidad o porque constituye parte de
25
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

la imagen de un asentamiento humano de ese municipio, no pueda ser en él una área Urbana
Protegida, debe concertarse con la municipalidad vecina donde se encuentra su valorización y
que pueda ser observado desde la mayor distancia posible, sin obstáculos ni la presencia de
obras que alteren la apreciación de sus cualidades.
4.7.5 VISTAS PROTEGIDAS
4.7.5.1.1 Las Áreas Urbanas Protegidas, si tienen valores patrimoniales de la comunidad por
su calidad paisajística, determinan la existencia de Vistas Protegidas hacia ellas o a alguno de
sus elementos.
4.7.5.1.2 El diseño de toda obra urbana, de edificación o de cualquier otra naturaleza que, por
su posible emplazamiento o volumen, pueda perjudicar o interferir una Vista Protegida, debe
ser realizado con el previo otorgamiento, por todo gobierno municipal, de las normas
particulares a las que se debe sujetar su concepción y ejecución.
4.7.5.1.3 Los edificios existentes que obstaculicen la vista hacia las principales atracciones del
Paisaje Natural de un asentamiento humano, o que perturben que se aprecie la arquitectura
de edificios de preservación, no podrán ser objeto de más obras que las necesarias para su
mantenimiento, hasta su demolición o la reconfiguración que elimine el perjuicio que
producen.

4.8 INADECUACIONES Y RESTRICCIONES

4.8.1 OBSTÁCULOS MATERIALES CREADOS


4.8.1.1 OBLIGACIÓN DE EVITAR Y ELIMINAR OBSTÁCULOS MATERIALES
4.8.1.1.1 En toda obra urbanística y, por extensión y relación, en toda arquitectónica, nueva o
habilitada por reparación o Refuncionalización, se debe evitar o eliminar todo obstáculo
material, permanente o temporal, que por defecto o efecto dificulte el uso de esa obra o de
cualquier otra que esté físicamente relacionada con la misma.
4.8.1.1.2 Para la exigencia del cumplimiento de la obligación de evitar y eliminar obstáculos
materiales, se entiende que el uso de una obra urbana, cualquiera que sea su naturaleza,
determina un tipo de usuario habitual típico tanto de la misma obra como la de cualquier otra
que esté físicamente relacionada con ella.
4.8.1.1.3 El usuario habitual típico de una obra urbana está caracterizado por sus condiciones
de edad, salud y medio de locomoción; por lo tanto esa obra debe reunir todas las condiciones
para que su usuario típico acceda a ella y desarrolle sus actividades sin limitación alguna y en
condiciones de seguridad.
4.8.1.1.4 Se agrava la existencia de obstáculos materiales cuando éstos están asociados con
problemas que afectan a la Compatibilidad Ecológica.
4.8.1.1.5 La obligación de evitar y eliminar obstáculos materiales es universal aunque atañe
más directamente a: los propietarios de bienes inmuebles o vehículos, privados o públicos; a
los profesionales y empresas que en cualquier momento intervienen en todo tipo de obra
urbana; y a las autoridades y funcionarios municipales que tienen la responsabilidad de
autorizar la ejecución de obras y el uso de éstas en los asentamientos humanos.
4.8.1.1.6 El hecho de que no exista una norma específica, nacional o municipal, sobre un
determinado tipo de obstáculo material no disminuye la obligación de evitarlo o de eliminarlo.
4.8.1.2 OBSTÁCULOS A LA CIRCULACIÓN
4.8.1.2.1 En general todas las áreas de circulación urbana y en los edificios, en su diseño y en
el resultado de éste, deben permitir su uso fácil y seguro por cualquier persona,
indiferentemente de las condiciones de edad, salud y medio de locomoción de ésta; por lo
tanto, no existe un usuario típico en particular de dichas áreas.
4.8.1.2.2 En el diseño y en el resultado de éste de áreas de circulación se debe tener especial
cuidado con: la limitación de las pendientes, el tratamiento antideslizante de la superficie de
los pavimentos, la altura y huella de los peldaños, la fácil continuidad del paso, los suficientes
anchos y alturas de paso, la sencilla transición entre dos áreas de circulación de diferente
naturaleza y el seguro cambio entre dos medios diferentes de locomoción.
4.8.1.2.3 Por extensión, los medios de locomoción con instalaciones fijas: ascensores,
escaleras mecánicas, funiculares y otros semejantes, deben cumplir en su acceso e interior las
mismas condiciones estipuladas para las áreas de circulación urbana y en los edificios.

26
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

4.8.1.2.4 Se debe facilitar el uso adecuado de las áreas de circulación con la señalización que
en cada caso sea necesaria.
4.8.1.2.5 Cuando por necesidades de la construcción, reparación o habilitación de cualquier
obra urbanística o arquitectónica no se pueda evitar la creación de un obstáculo material
temporal y de riesgos para las personas que de él deriven, se debe minimizar su impacto y
duración, aparte de colocar la señalización de prevención conveniente.
4.8.1.3 OBSTÁCULOS A PERSONAS DISCAPACITADAS
4.8.1.3.1 En el diseño y en el resultado de éste de toda obra urbanística y arquitectónica se
debe tomar en cuenta que se debe evitar y eliminar obstáculos materiales a las personas
discapacitadas, permanentes o temporales, que tengan cualquier tipo de limitación a su
locomoción y al uso de instalaciones cuyo acceso debe ser general.
4.8.1.3.2 A las normas establecidas en general para las áreas de circulación y los medios a
ellas vinculados que tienen instalaciones fijas, se añade la obligación de satisfacer las
necesidades de las personas con discapacidades físicas mediante: la instalación de la
señalización que mejor les convenga, la colocación de barandas y apoyos en áreas con
pendientes que les sean incómodas, el arreglo para lograr cambios paulatinos de ancho de
paso y la prevención sobre esos cambios, la no utilización de superficies ásperas en los
paramentos verticales aledaños y la creación de los resguardos laterales más apropiados para
evitar accidentes si existen cambios bruscos de nivel o riesgos por la vecindad de vías u otros
usos urbanos que les sean peligrosos.
4.8.1.3.3 En toda obra de circulación que combine calzadas y aceras y para el tránsito en
éstas debe crearse la posibilidad de trayectos libres de peldaños, con la construcción de
rampas.
4.8.1.3.4 Se debe crear fáciles accesos a los servicios sanitarios y a las áreas de
estacionamiento vehicular y prever que esas instalaciones tengan las condiciones adecuadas
para su uso por personas con discapacidades físicas temporales o permanentes.
4.8.1.3.5 En general, en el diseño y en el resultado de éste de toda obra o instalación del
Equipamiento Comunitario Primario se debe evitar y eliminar obstáculos materiales, tanto en
el acceso como en el uso, a las personas discapacitadas, permanentes o temporales, que
tengan cualquier tipo de limitación física.
4.8.1.3.6 En particular, en el diseño y en el resultado de éste de toda obra o instalación del
Equipamiento Comunitario Primario que, en parte o en su totalidad, tengan como usuarios
habituales típicos a personas discapacitadas se debe colocar dispositivos y mobiliario
adecuados a sus necesidades.
4.8.2 ÁREAS NO EDIFICABLES
4.8.2.1.1 Son áreas no edificables, por su calidad ambiental o sus condiciones físicas,
cualquiera sea el régimen de propiedad bajo el que se encuentren, las de recreación pasiva,
forestación, riesgos naturales, franjas de seguridad, derecho de vías, aires de río, corredores
verdes, preservación del Paisaje Natural, con pendientes del 45% ó más, y en general todas
las Áreas Protegidas.
4.8.2.1.2 Un área no edificable no puede ser ocupada por edificios de ningún tipo, aunque
éstos sean de uso público; la principal intervención en ellas, a cargo del gobierno municipal
respectivo, es la de preservar o mejorar su carácter.
4.8.2.1.3 Una área no edificable puede ser ocupada por actividades compatibles con el uso
principal que se le haya asignado y que no alteren las características del área, no
comprometan la seguridad pública, no sean contaminantes y no exijan más que instalaciones
livianas.
4.8.2.1.4 Eventualmente un área declarada no edificable por riesgos naturales puede ser
habilitada para la edificación después de estudios que demuestren esa posibilidad y el
proyecto que debe ser expresamente autorizado por el correspondiente concejo municipal.
4.8.2.1.5 El ordenamiento y control de las áreas no edificables competen al gobierno
municipal correspondiente.
4.8.2.1.6 Está prohibida la tala de árboles en las áreas no edificables.
4.8.3 AIRES DE RÍOS
4.8.3.1.1Los aires de ríos, delimitados por cada gobierno municipal dentro de las Áreas
Urbanas Intensiva, Extensiva y Protegidas, están constituidos por los lechos de todos los
27
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

meandros, playas antiguas y recientes, y riberas de los cursos y, por extensión, de los cuerpos
de agua, como torrenteras riachuelos, ríos y lagunas; tanto en época de estiaje como en la de
lluvia, considerando la extensión de las máximas avenidas o inundaciones registradas, todas
las terrazas formadas por el depósito de material, la profundización o ensanchamiento por la
erosión, y cualquier tipo de cambio producido por el curso o cuerpo de agua, en sus
componentes de lecho, playas y riberas, hasta los límites de las áreas definibles como
resultantes de esas alteraciones y, si existen, hasta el borde superior de los taludes o
farallones a cuyos pies se hallen esos componentes.
4.8.3.1.2 Los aires de ríos son patrimonio municipal, siendo bienes inalienables,
inembargables e imprescriptibles, sobre los cuales la comunidad ejerce su dominio a través del
gobierno municipal respectivo.
4.8.4 USO NO CONFORME
4.8.4.1 USO NO CONFORME POR LOCALIZACIÓN
4.8.4.1.1 Tienen uso no conforme por localización los Predios o edificios en los que se realizan
actividades diferentes de las que se establece en el Plan de Ordenamiento Urbano.
4.8.4.1.2 En los edificios con uso no conforme por localización, sólo se admite la realización
de obras mínimas de mantenimiento, hasta que se realice el cambio de uso a uno permitido.
4.8.4.2 USO NO CONFORME POR INCOMPATIBILIDAD
4.8.4.2.1 Tienen uso no conforme por incompatibilidad los Predios o edificios en los que se
realicen actividades que no cumplan la normativa de Compatibilidad Ecológica.
4.8.4.2.2 En los edificios con uso no conforme por incompatibilidad funcional, no se permite la
continuación del uso ahí localizado.
4.8.4.2.3 En los edificios con uso no conforme por incompatibilidad ambiental, sólo se admite
la realización de las obras permanentes necesarias para superar alguna incompatibilidad
menor y de fácil atención, pues si se trata de otra de difícil solución por cualquier causa, no se
permite la continuación del uso ahí localizado.
4.8.5 CAMBIOS DE USO
4.8.5.1.1 Está prohibido realizar cualquier cambio de uso de las que hayan sido declaradas
Áreas Urbanas Protegidas y de las áreas atravesadas por Vistas Protegidas, salvo que se haya
consultado con la suficiente amplitud el criterio de la comunidad, exista la debida justificación
y demostración de que el nuevo uso propuesto es de utilidad pública, y el Concejo municipal
correspondiente decida por unanimidad el cambio de uso propuesto.
4.8.5.1.2 Las áreas forestales aunque no hayan sido declaradas Áreas Urbanas Protegidas, los
taludes con protección vegetal, las áreas del Equipamiento Comunitario, los espacios públicos,
los aires de río y las vías urbanas no podrán ser objeto de cambio de uso, salvo que se haya
consultado con la suficiente amplitud el criterio de la comunidad, exista la debida justificación
y demostración de que el nuevo uso propuesto es de utilidad pública, y el Concejo municipal
correspondiente decida por unanimidad el cambio de uso propuesto.


5. CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DEL SUELO URBANO

5.1 OBJETO PARTICULAR


5.1.1.1.1 El objeto particular de la normativa sobre la Habilitación Urbana es caracterizar y
condicionar el proceso para la ocupación de tierras aptas para usos urbanos en proyectos de
Urbanización y, si se trata de tierras ya urbanizadas, en proyectos de Renovación Urbana o
redesarrollo del Uso del Suelo Urbano.

5.2 URBANIZACIÓN SEGÚN USO DEL SUELO

5.2.1 USO DE VIVIENDA


5.2.1.1.1 Se entiende por Urbanización o Renovación Urbana para uso de vivienda toda
operación que tenga por objeto desarrollar o redesarrollar de manera integral conjuntos

Sección elaborada con la base de criterios de un trabajo encomendado a la Arq. Patricia Salinas M.
28
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

habitacionales, con el Fraccionamiento de un Predio en Manzanas y Lotes para la edificación de


viviendas y el Equipamiento Residencial que corresponda en cada caso, la construcción de vías
y la de su habilitación mediante obras de infraestructura urbana.
5.2.1.1.2 La subdivisión de Predios en Manzanas y Lotes es la operación básica necesaria para
habilitar extensiones de terreno que permita el emplazamiento de unidades de vivienda
unifamiliar o plurifamiliar, según las características de dimensionamiento de los Lotes y la
ambientación del entorno inmediato que se haya determinado para dichas unidades.
5.2.1.1.3 Los complejos habitacionales en condominio, como urbanizaciones para uso
habitacional, mediante la Urbanización o Renovación Urbana, tienen las siguientes
características específicas: la mancomunidad del suelo permanece en copropiedad de los
propietarios de las viviendas, el uso de los edificios es para vivienda, pudiendo utilizarse
eventualmente las plantas bajas y las integradas con ellas, por función y circulación
independiente, para comercio y servicios a la vivienda.
5.2.1.1.4 Los complejos habitacionales en condominio deberán contar con los siguientes
reglamentos sujetos a aprobación municipal: régimen de uso del suelo, reglamento de
copropiedad y estatuto de la asociación de copropietarios.
5.2.1.1.5 En los complejos habitacionales en condominio cada unidad constitutiva deberá
contar con servicios propios de alcantarillado, agua potable y energía eléctrica.
5.2.1.1.6 Los complejos habitacionales en condominio, pueden subdividirse en: conjuntos con
emplazamiento de edificios de desarrollo vertical, conjuntos con emplazamiento de edificios de
desarrollo horizontal o conjunto con emplazamiento de edificios de desarrollo mixto, horizontal
y vertical.
5.2.2 USO DE EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL
5.2.2.1.1 En los complejos habitacionales la habilitación del suelo para el Equipamiento
Residencial será para el uso de la función Recrear y para otros usos compatibles necesarios en
esos complejos, con los componentes que, por naturaleza y nivel, correspondan en cada caso.
5.2.2.1.2 La parte de una Urbanización o área de Renovación Urbana destinada al uso de
Equipamiento Residencial debe contar con obras de infraestructura adecuadas a su función y
contemplar los aportes destinados al uso público, que pueden ser totales o parciales
dependiendo éstos casos de que se cumpla con la proporción regulada que, si no hay una
normativa local, debe ser la nacional.
5.2.3 USO DE EQUIPAMIENTO URBANO
5.2.3.1.1 Si una Urbanización o área de Renovación Urbana está destinada al uso exclusivo de
un complejo de Equipamiento Urbano el condominio de la propiedad del suelo debe
permanecer junto con el de los edificios.
5.2.3.1.2 En el caso de complejos de Equipamiento en condominio cada unidad constitutiva de
la Urbanización o área de Renovación Urbana se regirá por la normativa nacional sobre
propiedad horizontal.
5.2.3.1.3 Los complejos exclusivos de Equipamiento Urbano en condominio deben contar con
los siguientes reglamentos sujetos a la aprobación municipal: régimen de usos del suelo,
reglamento de copropiedad y estatuto de la asociación de los copropietarios.
5.2.4 USO COMERCIAL, DE SERVICIOS Y DE GESTIÓN
5.2.4.1.1 Las urbanizaciones o áreas de Renovación Urbana destinadas al desarrollo de
centros de administración y de gobierno, oficinas públicas y privadas, comercio y servicios,
deberán contar con obras de infraestructura acordes con las necesidades de las funciones que
las vayan a ocupar y considerar los aportes destinados al uso público.
5.2.4.1.2 Los complejos para uso comercial, servicios y gestión en condominio deben contar
con los siguientes reglamentos sujetos a la aprobación municipal: régimen de usos del suelo
definido por los copropietarios, reglamento de copropiedad y estatuto de la asociación de los
copropietarios.
5.2.5 USO INDUSTRIAL
5.2.5.1.1 La habilitación del suelo en las urbanizaciones o áreas de Renovación Urbana para
fines industriales será solamente para uso de industrias y/o depósitos.
5.2.5.1.2 La ubicación y dimensión de las urbanizaciones industriales deberán estar definidas
por el Plan de Ordenamiento Urbano Local.

29
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

5.2.5.1.3 El suelo urbanizado o habilitado para usos industriales podrá ser dividido en Lotes
de propiedad exclusiva o ser habilitado como un Lote único.
5.2.5.1.4 Las áreas industriales deben regirse a lo establecido por la normativa nacional sobre
el medio ambiente.
5.2.5.1.5 El diseño de las urbanizaciones o áreas de Renovación Urbana para fines
industriales debe establecer las áreas de cesión al uso público correspondientes al
Equipamiento Urbano, sobre todo en lo relativo a áreas verdes y vialidad.

5.3 MODALIDADES DE LA INTEGRACIÓN URBANA

5.3.1 TIPOS DE INTEGRACIÓN


5.3.1.1.1 Por el régimen de propiedad, el sistema de control y el sistema de mantenimiento
del Equipamiento Urbano y de la vialidad, la integración urbana tiene dos modalidades de
Urbanización o de Renovación Urbana: cerrada y abierta.
5.3.1.2 URBANIZACIONES CERRADAS
5.3.1.2.1 Las urbanizaciones o áreas de Renovación Urbana cerradas deben tener accesos de
circulación limitados y controlados.
5.3.1.2.2 Una Urbanización o área de Renovación Urbana cerrada puede tener carácter
institucional o privado; y si hay copropiedad ésta debe ser también de las áreas del
Equipamiento Urbano y de la vialidad, ubicadas en el interior de esa área.
5.3.1.2.3 Las urbanizaciones o áreas de Renovación Urbana cerradas deben ceder al uso
público, fuera del límite del área y sobre vía pública, una parte del total de las áreas
destinadas al Equipamiento Urbano y la vialidad que corresponda, para la conformación del
equipamiento distrital, según se disponga en el Plan de Ordenamiento Urbano Local y la
normativa sobre aportes.
5.3.1.2.4 La superficie máxima admitida de cada Urbanización o área de Renovación Urbana
cerrada será de 5000 m 2; en caso de tener superficies mayores a la que se estipula, se deberá
considerar unidades moduladas con la extensión señalada u otra menor, con el propósito de
que quede garantizada la continuidad de la estructura vial y el proceso armónico de
crecimiento del asentamiento humano correspondiente.
5.3.1.3 URBANIZACIONES ABIERTAS
5.3.1.3.1 Las urbanizaciones o áreas de Renovación Urbana abiertas deben tener acceso y
circulación interna libre e incontrolada.
5.3.1.3.2 Las urbanizaciones o áreas de Renovación Urbana abiertas deben ceder al uso
público las áreas del Equipamiento Urbano y de la vialidad, peatonal y vehicular, que
contengan según la normativa pertinente.
5.3.1.3.3 Los Lotes en las urbanizaciones o áreas de Renovación Urbana abiertas pueden ser
de propiedad privada o institucional.

5.4 ÁREAS NO HABILITABLES

5.4.1 ÁREAS CON VALORES PATRIMONIALES


5.4.1.1.1 Las Áreas Urbanas Protegidas con valores patrimoniales de la comunidad no pueden
ser urbanizadas o redesarrolladas y si forman parte de un Predio que en parte es apto para la
Urbanización o la Renovación Urbana debe contribuir a su valorización y aprovechamiento.
5.4.2 ÁREAS CON RIESGOS NATURALES
5.4.2.1.1 Las Áreas Urbanas Protegidas con riesgos naturales no pueden ser urbanizadas ni
redesarrolladas y, si están en un Predio que en parte es apto para la Urbanización o
Renovación Urbana, deben ser cerradas con muros de mampostería o cercas de malla de
alambre, con la calidad necesaria para garantizar su duración; y se debe garantizar la
seguridad del vecindario con las obras necesarias que eviten el incremento de riesgos y la
ocurrencia de desastres.
5.4.2.1.2 Se incluyen en las Áreas Urbanas Protegidas que tienen riesgos naturales las áreas
de rellenos sanitarios que si están en un Predio que en parte es apto para la Urbanización o
Renovación Urbana, deben ser cerradas con muros de mampostería o cercas de malla de
alambre, con la calidad necesaria para garantizar su duración; su acceso no debe vincularse

30
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

con la vialidad propia del área; y se debe evitar daños ambientales al vecindario con la
construcción de las obras necesarias.
5.4.3 ÁREAS RESERVADAS
5.4.3.1.1 Las áreas para el Equipamiento Urbano, franjas de seguridad y áreas de derecho de
vía, por estar señaladas en el Plan de Ordenamiento Urbano Local o por haber sido
incorporadas al patrimonio del municipio correspondiente mediante la cesión normalizada, son
áreas reservadas para obras urbanas municipales de desarrollo urbanístico.
5.4.3.1.2 Se incluye en las áreas reservadas a todas aquellas que se encuentren declaradas
dentro de los planes de Ordenamiento Urbano metropolitanos, departamentales y nacionales.
5.4.3.1.3 En la categoría de áreas de franjas de seguridad y áreas de derecho de vía también
se considera las vías de ferrocarril, las líneas de distribución eléctrica (transmisión aérea
eléctrica en alta y baja tensión, con normativa especial de la entidad encargada) y los
oleoductos, gasoductos y acueductos.
5.4.3.1.4 En las áreas de franjas de seguridad y áreas de derecho de vía está prohibida la
edificación de cualquier naturaleza.

5.5 REQUERIMIENTOS PARA LA HABILITACIÓN

5.5.1 REQUERIMIENTOS DE ORDEN FÍSICO


5.5.1.1.1 Los requerimientos de orden físico para la Habilitación Urbana están referidos a que
ésta debe cumplir todas las condiciones que permitan y aseguren la estabilidad de la
edificación y de la construcción de la infraestructura urbana.
5.5.1.1.2 No serán aceptadas las solicitudes de Habilitación Urbana sobre terrenos con
potenciales riesgos de deslizamientos o desborde de cuerpos o cursos de agua, o que estén
sobre fallas geológicas o con riesgos de origen geohidrológico.
5.5.1.1.3 Los Predios a ser urbanizados o redesarrollados deben estar alejados o debidamente
protegidos de las fuentes de contaminación ambiental de cualquier naturaleza.
5.5.1.1.4 Los Predios a urbanizarse o redesarrollarse deben tener cómoda y directa
accesibilidad a vías públicas estables adecuadas para el transporte masivo, permitiendo una
inmediata comunicación con el distrito del que forma parte, y a través de él con el resto del
asentamiento humano correspondiente.
5.5.1.1.5 Los Predios a habilitarse si se encuentran divididos por vías existentes que se debe
mantener, deben constituir una unidad funcionalmente continua.
5.5.1.1.6 Es una condición para la autorización de Habilitación Urbana el no haberse
efectuado antes en el Predio correspondiente acciones de movimiento de tierras, que sólo
podrán efectuarse con la licencia respectiva que forma parte del proceso de aprobación de
toda Urbanización o habilitación de suelos, salvo en casos excepcionales en que esas acciones
hayan sido para garantizar la seguridad del terreno y su entorno inmediato.
5.5.1.1.7 Los ríos, riachuelos, quebradas o torrenteras que atraviesen un Predio a ser
urbanizado o redesarrollado deben ser regulados y canalizados en toda su longitud,
reservando los aires del río de propiedad municipal, por el propietario o promotor de la
Urbanización o Renovación Urbana a su costa, pero si están en alguno de los límites del Predio
ese propietario o promotor correrá con los gastos que correspondan al lado del Predio;
además debe coordinar tanto el diseño del proyecto como la ejecución de obras, con los
propietarios de los terrenos aguas arriba y aguas abajo del Predio.
5.5.1.1.8 Los proyectos de regulación y canalización de cursos de agua deberán estar
aprobados por cada gobierno municipal y su ejecución deberá realizarse siguiendo las
estipulaciones que realice el mismo.
5.5.1.1.9 Los propietarios o promotores de Predios a ser urbanizados o redesarrollados deben
facilitar los trabajos de inspección y reconocimiento de los terrenos a ser habilitados durante
las diferentes etapas de la aprobación de los proyectos pertinentes.
5.5.1.1.10 Los propietarios o promotores de proyectos de Habilitación Urbana deberán
amojonar y colocar jalones, con banderillas de identificación, en cada punto del polígono de la
propiedad, además de tomar todas las previsiones técnicas, materiales y humanas para que la
verificación del perímetro pueda ser realizada fácilmente en cualquier momento.

31
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

5.5.2 REQUERIMIENTOS DE ORDEN LEGAL


5.5.2.1.1 Son requerimientos de orden legal para los proyectos de Habilitación Urbana el
haber dado cumplimiento a las disposiciones establecidas por el gobierno municipal
correspondiente, correlativas a la normativa nacional.
5.5.2.1.2 Con el fin de efectuar el proceso de Habilitación Urbana el Predio debe estar
debidamente registrado en derechos reales bajo una sola partida.
5.5.2.1.3 El Predio a ser habilitado debe estar debidamente inscrito en el gobierno municipal
correspondiente y preferiblemente registrado bajo un solo código catastral a nombre del
propietario, individual o colectivo, público o privado.
5.5.2.1.4 El Predio a ser habilitado debe contar con el certificado catastral con antigüedad no
mayor a tres meses.
5.5.2.1.5 El propietario del Predio a ser habilitado debe haber cumplido con todas las
obligaciones fiscales.
5.5.2.1.6 Es una condición de orden legal que toda empresa o sociedad que pretenda realizar
operaciones de Habilitación Urbana, deberá estar legalmente representada.
5.5.3 REQUERIMIENTOS DE ORDEN ADMINISTRATIVO
5.5.3.1.1 Toda operación de Habilitación Urbana supone la tácita aceptación de transferir
gratuitamente al gobierno municipal correspondiente en calidad de aportes (áreas destinadas
al uso público), la vialidad y el Equipamiento Urbana, en la proporción normalizada en esta
materia.
5.5.3.1.2 Es una condición de orden administrativo que los aportes a ser transferidos a un
gobierno municipal estarán debidamente registrados en Derechos Reales, Bienes Municipales y
Catastro Urbano a nombre de ese gobierno municipal.
5.5.4 CONDICIONES URBANAS EXISTENTES EN EL ÁREA
5.5.4.1.1 El área en el que se encuentren los Predios a urbanizar o redesarrollar debe
disponer de condiciones que faciliten la Urbanización: usos del suelo asignados y
estructuración vial primaria definida en el área
5.5.4.1.2 El área a urbanizar o redesarrollar debe estar incluida en las proyecciones y
ampliaciones de las entidades proveedoras de servicios públicos.
5.5.5 ESTRUCTURACIÓN DEL ÁREA CON UN ASENTAMIENTO HUMANO
5.5.5.1.1 El Predio a urbanizar o redesarrollar debe estar ubicado en un área definida con
trazos viales, mínimamente una vía de acceso al sector de la Habilitación Urbana que permita
el empalme con la vialidad de la misma y con las áreas adyacentes de tal manera que todas
las urbanizaciones del sector tengan continuidad y criterios de diseño estructurado.
5.5.5.1.2 En todos los casos de Urbanización o Renovación Urbana los proyectos viales
deberán estar necesariamente referidos a las CUTM.
5.5.6 GARANTÍA DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
5.5.6.1.1 Con el propósito de asegurar la efectiva conclusión de una Habilitación Urbana, todo
gobierno municipal exigirá al propietario o promotor de la misma garantías para la ejecución
de todas las obras de infraestructura comprometidas en el proyecto.
5.5.6.1.2 El monto de las garantías para la ejecución de las obras de infraestructura de una
Habilitación Urbana se determinará con la base del presupuesto total de ellas, que debe
formar parte del expediente de aprobación del proyecto correspondiente.
5.5.6.1.3 Las garantías para la ejecución de las obras de infraestructura deben ser
presentadas al gobierno municipal correspondiente en forma previa al otorgamiento de la
autorización de ejecución de obras de Habilitación Urbana y podrán ser liberadas en la medida
que se vayan entregando las obras programadas a la administración municipal.
5.5.6.1.4 Todo gobierno municipal aceptará como aval cualquiera de las siguientes
modalidades: boleta de garantía a ser renovada cada tres meses; compromiso de cesión de
terrenos habilitados y no comprendidos dentro de los aportes exigidos por el presente
reglamento, para que cada gobierno municipal pueda ejecutar las obras sobre la base de la
venta de los mismos; con la especificación de una fecha límite a partir de la cual el gobierno
municipal recibirá formalmente las áreas cedidas.

32
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

5.5.6.1.5 El gobierno municipal certificará la oportuna y correcta ejecución de las obras de


infraestructura para que, mediante los informes técnicos pertinentes y su aprobación, se haga
posible la liberación de garantías.
5.5.6.1.6 Adicionalmente y como parte del expediente de aprobación, el propietario o
promotor ofrecerá a los futuros compradores de partes de la Urbanización o de la Renovación
Urbana una garantía de buena ejecución de obras y solución de vicios de construcción, por el
lapso de un año.
5.5.7 REPLANTEO DEL PROYECTO EN EL TERRENO
5.5.7.1.1 Se deberá replantear un proyecto de Habilitación Urbana en obra y señalar de
manera visible el fraccionamiento del suelo que se establezca, con la especificación de cotas
de nivel, con el propósito de facilitar la ejecución de las obras viales, la delimitación de los
Lotes y de los espacios reservados para el Equipamiento Residencial y los movimientos de
tierra que fuese necesario ejecutar para esa Habilitación.
5.5.7.1.2 Todo proyecto de Habilitación Urbana deberá necesariamente referir cada punto de
su polígono principal (perímetro del terreno original) y polígonos secundarios (Predios y vías)
a las CUTM.

5.6 PROYECTOS DE HABILITACIÓN URBANA

5.6.1 NORMAS GENERALES


5.6.1.1.1 Dentro de toda Habilitación Urbana, el uso del suelo y los parámetros técnicos de
edificación, seguirán las normas consignadas en la normativa correspondiente al Plan de
Ordenamiento Urbano Local y lo que éste determine para cada zona de un asentamiento
humano; en su defecto, se cumplirá lo que corresponda de la normativa nacional.
5.6.1.1.2 El proyecto de toda Urbanización debe presentar la ubicación del Predio en el Plan
de Ordenamiento Urbano Local, georeferenciada según las CUTM, y su relación con la red vial
del asentamiento humano correspondiente.
5.6.1.1.3 En el caso de que no exista un Plan de Ordenamiento Urbano Local, el proyecto de
Habilitación Urbana, aparte de su ubicación según la CUTM, debe presentar su relación con la
vialidad de su entorno, hasta un mínimo de 200 m de los límites del Predio.
5.6.1.1.4 La configuración principal de un proyecto de Habilitación Urbana debe mostrar en el
plano general del suelo del suelo, con curvas de nivel cada 20 centímetros: las vías, el
Equipamiento Residencial, las Manzanas y los Lotes, el norte y la dirección de los vientos
dominantes, más cualquier otra información que explique la concepción del diseño urbanístico,
con una escala mínima de 1:1.000
5.6.1.1.5 Los planos de las redes de infraestructura de servicios públicos y de la vialidad,
tanto generales como de detalle, deben tener la información topográfica que corresponda y
estar a la escala más conveniente según los requerimientos de la ingeniería de cada caso.
5.6.1.1.6 Si es el caso, los planos para el movimiento de tierras deben mostrar el proceso del
mismo, desde el estado original de la topografía del Predio hasta la modelación final del
terreno, en correlación con las etapas de la ejecución de obras de Habilitación Urbana, con el
detalle y especificación de las obras de seguridad durante ese proceso.
5.6.1.1.7 Con la base del plano general del proyecto de Habilitación Urbana se deberá señalar
el proceso y etapas de la ejecución de obras, en un desarrollo en Manzanas completas por
etapa en un programa de ejecuciones parciales.
5.6.1.1.8 Cada etapa de ejecución parcial de un proyecto de Habilitación Urbana deberá
contemplar la ejecución de todas las obras públicas necesarias para la edificación respectiva,
de manera que el funcionamiento de ésta esté garantizado independientemente de las obras
en el resto de la Urbanización.
5.6.1.1.9 Las partes del Equipamiento Urbano y de la infraestructura de servicios de la
Urbanización o de la Renovación Urbana que no estén comprendidas dentro de una etapa de
ejecución, deberán estar programadas para ser realizadas en otras etapas, en proporción a su
extensión y población prevista.
5.6.1.1.10 Los terrenos necesarios para las obras de la infraestructura de servicios y del
Equipamiento Urbano, estarán reservados a tales usos en su totalidad durante todo el tiempo
de ejecución de las obras de la Habilitación Urbana.

33
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

5.6.1.1.11 Las Manzanas que no vayan a ser desarrolladas en la primera etapa de la


Habilitación Urbana deberán cerrarse con muros de mampostería o cercas de malla de
alambre, con la calidad necesaria para garantizar su duración hasta que se proceda a su
habilitación y ocupación.
5.6.1.1.12 Un proyecto de Habilitación Urbana debe comprender todos los planos requeridos
más la memoria descriptiva que contenga todos los cálculos, los procedimientos cumplidos
para realizar éstos y la reglamentación para el funcionamiento de la Urbanización.
5.6.1.1.13 Será parte de la memoria descriptiva el cálculo del dimensionamiento de las
instalaciones y edificios que irán a componer el Equipamiento Residencial de la Habilitación
Urbana, con la determinación de las áreas que serán cedidas al uso público.
5.6.1.1.14 Todo proyecto de Habilitación Urbana una vez aprobado tendrá carácter obligatorio
para el propietario o promotor del mismo.
5.6.1.1.15 Todo proyecto de Habilitación Urbana aprobado por un gobierno municipal pasará a
ser parte integrante del Plan de Ordenamiento Urbano Local y del archivo cartográfico de ese
gobierno municipal.
5.6.2 FRACCIONAMIENTO Y EDIFICACIÓN
5.6.2.1.1 Los Predios que se puede dividir son todos aquellos cuyos usos están señalados en
el Plan de Ordenamiento Urbano Local, dentro del Área Urbana Intensiva; en su defecto, se
cumplirá lo que corresponda de la normativa nacional.
5.6.2.1.2 En general las urbanizaciones o áreas de Renovación Urbana tienen como
característica esencial la división del suelo en Lotes de propiedad, pública o privada, exclusiva
o en condominio.
5.6.2.1.3 La programación de obras de una Habilitación Urbana podrá hacerse contemplando
la construcción de edificios o solamente la dotación de la infraestructura para los servicios
públicos urbanos.
5.6.2.1.4 Un gobierno municipal no otorgará licencias de construcción, antes de la
terminación y consiguiente recepción de las obras de Habilitación Urbana.
5.6.2.1.5 Los edificios deberán ser construidos por personas naturales o jurídicas que lleven a
cabo la Habilitación Urbana o por las que adquieran la propiedad de Lotes, sujetándose a los
proyectos arquitectónicos aprobados por el gobierno municipal correspondiente.
5.6.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS
5.6.3.1.1 En una Habilitación Urbana están comprendidas como obras de infraestructura
urbana y dotación de servicios la ejecución y provisión de: agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica, telefonía gas domiciliario y otros adicionales o especiales, según el nivel de
calidad que se determine lograr en cada proyecto.
5.6.3.1.2 Cada Lote dentro de una Habilitación Urbana debe contar con accesibilidad directa
de desde una vía pública por lo menos y contar como mínimo con servicios públicos urbanos
básicos de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.
5.6.3.1.3 La instalación de servicios adicionales, como de telefonía y gas domiciliario, u otros
especiales en los Lotes de la Habilitación Urbana estará por cuenta de los urbanizadores o de
los compradores de los Lotes.
5.6.3.1.4 La pavimentación de vías, tratamiento de taludes, corrección de torrenteras,
canalización de ríos, habilitación de áreas forestales, movimiento y estabilización de tierras
con todas las obras de defensa del terreno que la ingeniería recomienda, estarán a cargo del
propietario o promotor de cada Habilitación Urbana.
5.6.3.1.5 La dotación de infraestructura para la provisión de los servicios públicos urbanos
básicos estará a cargo del propietario o promotor de cada Habilitación Urbana, que será
responsable de su perfecto estado de funcionamiento a tiempo de pasar la responsabilidad,
con la intervención del gobierno municipal correspondiente, a las entidades encargadas de
proveer los servicios; éstas revisarán el buen estado de la infraestructura que en cada caso les
corresponda y la recibirán mediante un acta.
5.6.4 SERVIDUMBRE PARA EL PASO DE INFRAESTRUCTURA URBANA
5.6.4.1.1 Cuando no sea posible llevar a cabo una Habilitación Urbana, por causas
fisiográficas que técnicamente impidan el paso directo de la infraestructura de servicios
públicos urbanos desde redes existentes próximas, si es posible hacer las conexiones a través

34
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

de propiedades vecinas sin urbanizar o de posible redesarrollo, el gobierno municipal


correspondiente podrá disponer, mediante ordenanza, la creación de la servidumbre necesaria,
fijando las condiciones técnicas para no perjudicar en el futuro la urbanización o redesarrollo
en los Predios afectados por esa servidumbre.
5.6.4.1.2 En los casos de la creación de servidumbres para el paso de la infraestructura de
servicios públicos urbanos, los propietarios o promotores de la Habilitación Urbana favorecida
estarán obligados a correr con la totalidad de los gastos para los trabajos pertinentes en los
Predios vecinos afectados por esas servidumbres, comprometiéndose a permitir el uso ulterior
de esa infraestructura en la Urbanización o Renovación Urbana de dichos Predios.
5.6.5 AMBIENTACIÓN DE LAS URBANIZACIONES
5.6.5.1.1 En el diseño de cada proyecto de Habilitación Urbana se debe tomar en cuenta como
condicionantes los diferentes componentes del medio ambiente natural, para no romper el
equilibrio ecológico del área; y los elementos del Paisaje Natural para valorizarlos en beneficio
de esa Habilitación y del asentamiento humano correspondiente.
5.6.5.1.2 El estudio del clima, componente de la memoria descriptiva del proyecto de una
Habilitación Urbana, debe contribuir a la determinación de la aptitud del medio físico natural
del Predio correspondiente, en cuanto corresponde a: temperatura, humedad relativa,
dirección de los vientos dominantes y asoleamiento.
5.6.5.1.3 La consideración del Paisaje Natural, componente de la memoria descriptiva del
proyecto de una Habilitación Urbana, debe tomar en cuenta: la fisiografía, los cursos y cuerpos
de agua, la vegetación y otros elementos naturales a fin de tomarlos en cuenta en el diseño
del conjunto urbanístico propuesto.
5.6.5.1.4 Debido a que constituye una atribución municipal el manejo forestal urbano en las
áreas de uso público, toda incorporación de especies así como cualquier operación en la
materia debe contar con la autorización expresa de cada gobierno municipal.
5.6.6 EQUIPAMIENTO URBANO
5.6.6.1.1 La ubicación del Equipamiento Urbano, definida por cada gobierno municipal en el
Plan de Ordenamiento Urbano Local, será puesta en conocimiento del propietario o promotor a
través del documento específico de otorgamiento de normas para la Habilitación Urbana.
5.6.6.1.2 En el caso de que no exista un Plan de Ordenamiento Urbano Local, el gobierno
municipal correspondiente deberá especificar las condiciones de ubicación y cálculo del
Equipamiento Urbano en cada Habilitación Urbana.
5.6.6.1.3 Las áreas destinadas al Equipamiento Urbano deberán tener accesibilidad tanto
vehicular como peatonal desde la vía de mayor jerarquía dentro de la Habilitación Urbana
correspondiente.
5.6.6.1.4 La pendiente del terreno de las áreas destinadas a instalaciones y edificios del
Equipamiento Urbano debe ser inferior al 15 %.
5.6.6.1.5 La pendiente del terreno de las áreas verdes de recreación activa y pasiva del
Equipamiento Residencial debe ser menor al 25 %.
5.6.6.1.6 Las áreas que tengan una pendiente entre el 25% y el 75% solamente podrán ser
ocupadas con propósitos forestales y de arreglo paisajístico; su extensión se tomará en cuenta
en la cesión al uso público.
5.6.6.1.7 Para el cálculo de las áreas verdes y la cesión al uso público no se tomará en cuenta
las áreas con una pendiente mayor a 75% que serán destinadas a protección ambiental y
franjas de seguridad.
5.6.7 VIALIDAD Y ESTACIONAMIENTO
5.6.7.1 NORMAS GENERALES
5.6.7.1.1 La estructura vial de una Habilitación Urbana deberá empalmarse con la red
estructurante del sector definida en su trazo y característica por el Plan de Ordenamiento
Urbano Local o, en su defecto, por lo que disponga el gobierno municipal correspondiente.
5.6.7.1.2 El ancho y demás características de las vías estarán en función de la distancia entre
los elementos que deberán comunicarse, de la trama vial existente o prevista para la zona y
de la población total que albergará la Habilitación Urbana, el número y tipo de Lotes.

35
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

5.6.7.1.3 Las áreas de estacionamientos estarán determinadas considerando como mínimo un


espacio por cada Lote, vivienda o espacio funcional equivalente en otros usos del suelo, según
la norma que establezca cada gobierno municipal.
5.6.7.1.4 Se debe proyectar áreas para el estacionamiento y la parada temporal del
transporte publico masivo y del privado visitante, de acuerdo a la magnitud del desarrollo
urbanístico propuesto.

5.7 CESIÓN PARA EL USO PÚBLICO

5.7.1 COMPONENTES
5.7.1.1.1 Con el propósito de satisfacer las demandas de espacio destinadas al uso de
Equipamiento Residencial en conjuntos habitacionales emergentes de los procesos de
crecimiento urbano, ya sea por Urbanización o Renovación Urbana, todo propietario deberá
ceder al municipio correspondiente en forma gratuita y bajo la figura de aportes la superficie
de suelo que corresponda en cada caso.
5.7.1.1.2 La determinación, en cuanto a cálculo y posible ubicación, de las áreas de
Equipamiento Urbano que no esté considerado en el Equipamiento Residencial o que deba ser
incorporado dentro de usos del suelo diferentes al de vivienda, estará a cargo de cada
gobierno municipal, para los efectos de la cesión correspondiente.
5.7.1.1.3 Debe formar parte del Plan de Ordenamiento Urbano Local el dimensionamiento y
ubicación del Equipamiento Urbano mayor, que corresponde a todo el asentamiento humano,
que debe ocupar espacios de propiedad municipal y por lo tanto no son materia de cesiones.
5.7.1.1.4 Los espacios destinados a la vialidad, por creación o ampliación, emergentes de los
procesos de crecimiento urbano, ya sea por Urbanización o Renovación Urbana, deben ser
cedidos por sus propietarios al municipio correspondiente en forma gratuita.
5.7.2 CONDICIONES
5.7.2.1.1 El uso del suelo de los espacios cedidos al gobierno municipal correspondiente en
calidad de aportes y definido por toda operación de Habilitación Urbana mediante resolución,
cualquiera sea la escala de intervención, no podrá ser sujeto de cambio, salvo los casos en
que el propio Plan de Ordenamiento Urbano Local así lo determine y se cumpla el
procedimiento específicamente detallado por el reglamento respectivo.
5.7.2.1.2 Todo gobierno municipal podrá realizar operaciones de permuta de los Predios
recibidos en calidad de aporte por concepto de Equipamiento Urbano, con el objeto de buscar
una óptima redistribución de los mismos con relación a las escalas y ubicaciones establecidas
por el Plan de Ordenamiento Urbano Local para el sector, con el marco del ordenamiento legal.
5.7.2.1.3 En los casos en que el Plan de Ordenamiento Urbano Local haya previsto la reserva
de espacios para usos viales, de Equipamiento Urbano y otros, dentro del perímetro de una
futura Urbanización o área de Renovación Urbana y la superficie requerida sobrepasare los
aportes cedidos de parte de la misma (por tratarse de reservas para usos a distintas escalas:
área metropolitana, ciudad, distrito, etc.) cada gobierno municipal podrá aplicar la figura de
expropiación para consolidar su dominio sobre las superficies excedentes, descontando de las
mismas los aportes ejecutados por el propietario para efectos de avalúo de la superficie de
afectación.
5.7.2.1.4 No podrán ser destinados como aportes bajo ningún concepto: las superficies
afectadas para ensanche de vías, las áreas de protección para líneas de alta tensión, los
derechos de vía férrea y de carreteras, los aires de río; y las zonas inestables, inundables o
con pendientes mayores a 75%
5.7.2.1.5 En los casos con pendientes entre 25% y 75% el promotor debe entregar al
gobierno municipal correspondiente terrazas debidamente estabilizadas y consolidadas por
obras de ingeniería adecuadas.
5.7.2.1.6 En los Lotes en esquina se cederá 6 m2 para la solución de la ochava.

36
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

5.8 CERRAMIENTO DE PREDIOS

5.8.1 TERRENOS SIN CONSTRUIR


5.8.1.1.1 En los frentes de los terrenos sin construir se deberá ejecutar cercos transparentes,
observando el correspondiente Retiro.
5.8.1.1.2 Los propietarios de Predios loteados están obligados a cercar el perímetro de las
áreas resultantes de acuerdo al trazado de las vías proyectadas.
5.8.1.1.3 En el caso de no existir trazado de vías los Predios y Lotes no podrán ser cercados.
5.8.2 TERRENOS MANCOMUNADOS
5.8.2.1.1 En los Lotes de propiedad mancomunada será obligatorio realizar cerramientos,
provisionales o definitivos, antes de su ocupación.
5.8.2.1.2 Si el uso definitivo de los Lotes es de carácter público se podrá retirar el cerco, si el
uso es restringido se podrá mantener el cerco en forma definitiva.
5.8.3 AGRUPAMIENTOS DE VIVIENDA
5.8.3.1.1 En las Urbanizaciones cerradas de vivienda no se permitirá cercos interiores,
excepto en los casos de diseño integral para la delimitación de áreas internas con cercos
vegetales vivos.

5.9 MODELACIÓN DE TERRENOS

5.9.1 PROPÓSITO DE LA MODELACIÓN


5.9.1.1.1 El propósito de la modelación es el de aprovechar la aptitud o potencial que, en sus
características físicas, tenga un terreno para ser urbanizado.
5.9.1.1.2 La modelación de un terreno debe mejorar sus cualidades de seguridad y estética
para valorizar sus atributos naturales en beneficio de la posible Urbanización y el
correspondiente asentamiento humano.
5.9.2 ESTUDIO DE LA MODELACIÓN DEL TERRENO
5.9.2.1.1 Con toda la información sobre el sitio se debe hacer un estudio del terreno a
intervenir, expresado en un plano que muestre su óptimo aprovechamiento, con datos sobre el
paisaje, vistas, topografía, vegetación y cursos o cuerpos de agua.
5.9.3 PROCESO DE MODELACIÓN DEL TERRENO
5.9.3.1.1 El plano de modelación del terreno debe preceder al diseño de Manzanas y Lotes, la
delimitación de áreas de movimientos de tierra, el trazado vial y el proyecto de las redes de
servicios básicos.

5.10 OBRAS URBANAS

5.10.1 OBRAS DE PROTECCIÓN DEL TERRENO


5.10.1.1.1 En toda Urbanización, se debe ejecutar obras de ingeniería necesarias para proteger
el terreno intervenido, de acuerdo a las características fisiográficas y recomendaciones dadas
por el estudio de mecánica de suelos.
5.10.2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
5.10.2.1.1Al ejecutar el proyecto de Urbanización, se debe presentar un estudio del impacto
ambiental de la intervención en el sitio.
5.10.3 REGLAMENTO INTERNO
Toda Urbanización de tipo cerrado en condominio, debe tener un reglamento que
5.10.3.1.1
norme su uso y los derechos y obligaciones de los copropietarios.

5.11 INTERVENCIÓN MUNICIPAL

5.11.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS


5.11.1.1.1La repartición municipal que corresponda supervisará el cumplimiento de las obras
de movimiento de tierras, según el cronograma de trabajo presentado en el proyecto de
Urbanización, junto con las de protección necesarias en cada etapa de ese proceso.

37
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

5.11.2 EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL


5.11.2.1.1 La creación de áreas para el Equipamiento Residencial y de la infraestructura de
servicios que él requiera estará a cargo del propietario o promotor de una Urbanización que
realizará la cesión de esas áreas al gobierno municipal correspondiente, en la medida que esté
normalizada.
5.11.2.1.2 En el caso de que el propietario o promotor de una Urbanización decida habilitar
instalaciones o construir edificios del Equipamiento Residencial lo podrá hacer con el previo
consentimiento del gobierno municipal que corresponda y se cumplirá la cesión de las áreas
ocupadas.
5.11.2.1.3 El gobierno municipal evaluará el buen estado de las instalaciones y edificios del
Equipamiento Residencial para recibir con el acta correspondiente las áreas ocupadas.
5.11.2.1.4 En el caso de Equipamiento Urbano especial que no esté considerado en la
normativa, sus instalaciones o edificios ocuparán áreas que estén fuera de las que se debe
ceder al municipio, debe ser compatible con el Equipamiento Residencial y su habilitación será
producto de la responsabilidad de propietarios o promotores.
5.11.2.1.5 Cuando los trabajos de arborización del proyecto de acondicionamiento de paisaje y
áreas libres para recreación tenga un retraso mayor a 60 días hábiles con relación al
cronograma aprobado y no existe justificación válida, el gobierno municipal respectivo
procederá a ejecutar las obras con cargo al propietario o promotor, quien deberá cancelar el
importe correspondiente al valor de los trabajos, en forma previa a la firma de la resolución
que apruebe el proyecto.
5.11.3 ÁREAS PARA TRABAJOS URBANOS
5.11.3.1.1 En los casos de que dentro de los terrenos de una Urbanización o área de
Renovación Urbana, el Plan de Ordenamiento Urbano haya previsto obras públicas cuya
ejecución interese más al asentamiento humano que a la propia Urbanización o área de
Renovación Urbana, los propietarios o promotores no están obligados a llevar a cabo la
construcción de dichas obras, sino a ceder a titulo gratuito las áreas necesarias para las
mismas.
5.11.3.1.2 Las reservas de áreas para obras públicas de carácter urbano serán descontadas de
la extensión de la Urbanización o área de Renovación Urbana, para los efectos del cómputo de
aportes.

5.12 INFORMACIÓN FINAL DE PROYECTOS URBANÍSTICOS

5.12.1 INFORME SOBRE EL RESULTADO URBANÍSTICO


5.12.1.1.1 A la conclusión de una Urbanización, se debe entregar al gobierno municipal
correspondiente: el expediente final sobre la obra urbanística completa ejecutada, conteniendo
todos los datos e informes sobre el proceso de su ejecución; el plano de resultados con toda la
información topográfica y fisiográfica pertinente, en correlación con el proyecto original; y el
informe final del resultado ambiental, comparado con el presentado con el proyecto original.

Arq. Urb. Carlos Calvimontes Rojas 31.10.02

38
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

El siguiente cuadro, COMPATIBILIDAD ECOLÓGICA URBANA, está en una sola pieza y ampliable en:
http://calvimontes.webs.com/COMPATIBILIDAD.ECOLOGICA.URBANA(FUNCIONAL.Y.AMBIENTAL).pdf

39
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

40
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

41
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

42
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

43
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

44
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

45
N O R M A T I V A N A C I O N A L D E L U S O D E L S U E L O U R B A N O

46

You might also like