You are on page 1of 3

SITUACION DE LA CUNICULTURA EN MEXICO

En nuestro país el conejo tuvo presencia desde la época prehispánica en donde era utilizado
como un medio de trueque o intercambio para la obtención de otros productos (se intercambiaban
8 semillas de cacao por un conejo); también el conejo ocupaba un lugar importante en la
alimentación de los indígenas de esa época.

La especie domestica fue introducida en el país por los colonizadores españoles.

En México se carece de información actualizada sobre la producción, consumo, comercialización y


mercado de la carne de conejo.

En 1973, el gobierno federal inició un programa de fomento a la producción de conejo. Entre 1974
y 1975 la cunicultura tuvo un gran auge, y en este último año, la Secretaria de Agricultura y
recursos Hidráulicos distribuyó 15,000 conejos en forma de paquetes familiares, cuya relación fue
de 5 hembras y 1 macho, de 2 Kg. promedio. La estrategia consistió en que la gente que los
compraba recibiría capacitación y pagaría los animales posteriormente en efectivo o en especie o
bien mediante la devolución de 7 pieles por animal en un plazo de un año (Torres y Villanueva,
1994).

La actividad se desarrolló principalmente en sistemas de traspatio, destinándose la producción para


autoconsumo, careciendo en todo momento de accesoria técnica.

A finales de 1988 se declaró una epizootia en conejos que se denominó “enfermedad X”, por lo
que se realizó una campaña a base de cuarentena, inspección, sacrificio, desinfección y sobre
vigilancia; Diagnosticada la VHD (Enfermedad Vírica Hemorrágica) el país se sumerge en un
letargo productivo y en un rechazo social de la carne de conejo.

El Centro Nacional de Cunicultura, organismo dependiente de la Confederación Nacional


Ganadera, desarrolló una intensa labor de promoción y difusión de la producción de conejo y del
consumo de la carne como parte del Programa Nacional contra el hambre y la desnutrición,
mediante la crianza de conejos en paquetes familiares en apoyo al sector social, estas actividades
se desarrollaron después de que se declaró libre al país de la VHD

La producción cunícola de nuestro país se desarrolla en la actualidad en tres sistemas:

1. Sistema familiar o de traspatio (80 % de la población animal). El número de


animales oscila entre los 10 y 20 reproductores. La producción esta destinada al
autoconsumo, se carece de tecnificación; los animales son explotados a nivel de
piso o en jaulas hechas con material no adecuado para la especie. La
alimentación se basa en productos agrícolas y desperdicios de casa (pan, tortilla,
cáscaras de fruta o verdura); no existe control sanitario alguno. No hay control
productivo ni reproductivo.
2. Sistema semi industrial (15 % de la población). En este sistema se cuenta con un
mínimo de 50 hembras; se lleva un manejo reproductivo, productivo y sanitario
controlado. En este sistema puede existir o no cierta tecnificación. La
alimentación que reciben se basa en alimento concentrado. Su producción se
comercializa, generalmente, por medio de intermediaros o de manera directa a
clientes fijos (restaurantes, carnicerías), además se utiliza la venta al consumidor
de manera directa.

3. Sistema industrial (5 % de la población). En este sistema se cuenta con un


número de 100 a 200 o más hembras reproductoras; en algunas granjas se ha
puesto en práctica los conocimientos y la experiencia de los grandes países
productores de carne de conejo (inseminación artificial y manejo en bandas); el
manejo reproductivo, productivo y sanitario es estricto. Se hace indispensable el
uso de registros y la utilización de alimentos concentrados. La producción que
se obtiene de este sistema se destina a restaurantes, centros comerciales o al
publico de manera directa.

Comercialización:

México carece de leyes que regulen el sacrificio, la venta o comercialización del conejo.

La mayor parte del conejo producido se comercializa en la Ciudad de México y área conurbana,
sin embargo no existe un control en cuanto al peso o precio de venta; ya que es común encontrar
canales que van desde1 Kg. hasta los 2.5 Kg., los precios también varían de acuerdo a la zona o
época del año, encontrándose valores que van de $19 a $22 en pie y de $36 hasta $48 en canal; de
igual forma no hay un control en cuanto a la presentación del conejo para el público consumidor.

Los lugares, en orden de importancia, donde es más factible poder encontrar y consumir la carne
de conejo son:
-A pie de carretera
-En restaurantes
-Mercados populares
-Ferias

Los lugares en donde se puede adquirir la carne de conejo o animales en pie son:
-Tiendas comerciales (autoservicios)
-Mercados populares
-Explotaciones
-Ferias
Problemática de desarrollo:

Existe una diversificación de problemas que han frenado el desarrollo de la cunicultura en el país,
de los cuales podemos mencionar los siguientes:

 Poca importancia que se le da a la especie.


 Falta de técnicos capacitados en el área.
 Bajo consumo per-capita.
 No existen planes de promoción y publicidad para la explotación del rubro y las bondades
del producto.
 Descuido en el manejo de la producción y reproducción.
 Poco interés por parte de las instituciones gubernamentales con programas de
financiamiento y crédito.
 Poca o nula organización entre los productores para diversificar su producción y asegurar
una comercialización eficaz.
 Actitud desleal por parte de algunos productores para vender sus productos (ejemplo: venta
de animales de desecho como si fueran de abasto; venta de animales como pie de cría
cuando no llevan un control genético adecuado)

Alternativas de desarrollo:

o Regulación y legislación de la comercialización (precios, pesos, presentaciones de la carne


de conejo).
o Mayores estudios de mercado a nivel municipal, estatal y nacional.
o Diseño de programas estadísticos que abarquen el número de animales y granjas existentes
así como de los productores, producciones anuales y cantidad que es consumida; a nivel
municipal, estatal y nacional.
o Establecimiento de rastros para un mejor control sanitario de la carne.
o Fomentar la producción y el consumo cunícola.
o Ofrecer constantemente capacitación a los pequeños productores.
o Creación de agrupaciones en donde intervengan las instituciones de enseñanza,
instituciones gubernamentales, empresas nacionales o internacionales interesadas en el área
así como de profesionales altamente capacitados y comprometidos en el desarrollo de la
especie.

You might also like