You are on page 1of 66

ESCUELA NACIONAL

DE LA
JUDICATURA

Seminario
“ Valoración de la Prueba”
“Plenitud de Jurisdicción”
P
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 2
resentamos a ustedes el último Seminario Jurisdiccional Nacional del año
2000, planificado por la Escuela Nacional de la Judicatura, dentro de su
Programa de Formación Continua. El tema de esta actividad de capacitación
es “La Valoración de la Prueba”.

Este Seminario será impartido de manera Jurisdiccional por tener su


especialidad dependiendo de la Jurisdicción de que se trate. Para tales fines
se han elaborado módulos en función de la materia: Civil, Penal, Laboral,
Tierras, Instrucción, Jueces de Paz, Niños, Niñas y Adolescentes, así como una formación
especial para los jueces que tienen plenitud de jurisdicción.

El procedimiento normal para la elección del tema de una actividad de capacitación, es


que el mismo sea detectado como una necesidad por el Comité de Necesidades de la Escuela.
Con este tema, particularmente, lo que dicho Comité ha hecho es darle respuesta a necesidades
manifestadas por ustedes en los seminarios anteriores.

Para la especificación del tema y sobre todo para fijarnos objetivos precisos se hicieron
encuestas entre magistrados de diferentes jurisdicciones y diferentes instancias de manera que
nos permitieran saber cuáles son las dificultades que se les presentan con mayor frecuencia en
cuanto a la valoración, apreciación y jerarquización de los diferentes medios de prueba.

Los resultados obtenidos permitieron que el Comité de Planificación pudiera hacer una
planilla en la que se fijó como objetivo fundamental dotar al juez de las conocimientos y
herramientas necesarias para identificar y valorar las pruebas. Para lograr ese objetivo es
necesario estudiar los diferentes medios de prueba, su jerarquía en las diferentes materias, así
como la jurisprudencia en materia de prueba. Con estos conocimientos se desarrollarán en los
magistrados una actitud de confianza cuando seleccionen y valoren las pruebas en las que
sustentan sus decisiones, a la vez que se generará una actitud de seguridad de que las
decisiones tomadas no serán revocadas por errores en la valoración y apreciación de los
medios de prueba.

El Comité de Planificación designó pequeñas comisiones, por jurisdicción, que se


ocuparon de la redacción del material de apoyo, a éstas comisiones se unieron los
capacitadores que fueron designados por el Subcomité de Identificación de Capacitadores, y
aprobados por el Consejo Directivo de la Escuela. Trabajaron conjuntamente para que los
capacitadores se sintieran en confianza y familiarizados con el material de trabajo.

Los Subcomités de Apoyo y de Evaluación, a su vez, designaron los


magistrados que servirán como miembros de Apoyo y de Evaluación en todas las jornadas de
capacitación; el Subcomité de Capacitación de Capacitadores, por su parte, entrenó a los
magistrados que servirán como capacitadores.

En el caso específico de los jueces con Plenitud de Jurisdicción trabajaron en la


redacción de este material y servirán a la vez como capacitadores los Magistrados Manuel
Ramirez Susaña y Marcelina Hernández Japa.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 3
Este manual de trabajo ha sido concebido con el espíritu de proporcionarles no
solamente un material en el que encuentren las consignas de trabajo a realizar durante la
jornada de capacitación, sino que también se les ha querido dar un material que les sirva como
consulta para su trabajo diario, por eso encontrarán aquí informaciones procedimentales que
complementan el tema.

La realización de cada una de estas Jornadas de Capacitación es un reto para


nosotros como Escuela, nos deja un cúmulo de experiencias positivas y a la vez que nos
fortalece como Institución, nos muestra que cada día estamos dando pasos firmes hacia la
creación de nuestro propio modelo de Escuela de formación y capacitación Judicial.

Le agradecemos su participación y esperamos que esta actividad sea de


provecho para todos y que contribuya, como las demás, al fortalecimiento y crecimiento del
Poder Judicial.

Gervasia Valenzuela Sosa


Subdirectora
Escuela Nacional de la Judicatura
Noviembre 2000

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 4

SEMINARIO “VALORACIÓN DE LA PRUEBA” ________________________________6


Introducción ___________________________________________________________________ 6
LA PRUEBA ___________________________________________________________________ 7
DEFINICIÓN : ________________________________________________________________________ 7
Principios Generales de la Prueba en Materia Penal. __________________________________ 7
LA CERTEZA ES LA PERSUASIÓN DE LA VERDAD_______________________________________ 7
La Intima Convicción del Juez ____________________________________________________________ 7
El Conocimiento Personal Del Juez ________________________________________________________ 8
La Libertad De Prueba __________________________________________________________________ 8
La Legalidad De La Prueba ______________________________________________________________ 8
La Presunción De Inocencia ______________________________________________________________ 9
El Indubio Pro Reo _____________________________________________________________________ 9
Objeto de La Prueba en Materia Penal ____________________________________________ 9
El Elemento Material de la Infracción ______________________________________________________ 9
El Elemento Moral de la Infracción _______________________________________________________ 10
El Elemento Legal de la Infracción________________________________________________________ 11
LOS MEDIOS DE PRUEBA _____________________________________________________ 11
El Testimonio ________________________________________________________________________ 11
La Confesión _________________________________________________________________________ 12
El Peritaje ___________________________________________________________________________ 12
Los Indicios o Pruebas circunstanciales____________________________________________________ 12
Las Presunciones______________________________________________________________________ 13
APLICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA ____________________________________ 13
MEDIOS DE PRUEBA LIBRES O TÁCITAMENTE DETERMINADOS _______________ 13
CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA _________________________________ 14
La Prueba Por Examen Directo___________________________________________________________ 15
Empleo de los Modos de Prueba en Nuestros Tribunales _______________________________________ 15
El Conocimiento Personal del Juez ________________________________________________________ 15
Conocimiento Personal del Juez de Hechos en el Ejercicio de sus Funciones _______________________ 15
Su Utilidad __________________________________________________________________________ 15
La Prueba Testimonial _________________________________________________________________ 16
Clasificación de testigos ________________________________________________________________ 17
Los testigos en materia criminal __________________________________________________________ 17
La confesión _________________________________________________________________________ 18
La prueba por escrito___________________________________________________________________ 18
Alternativas para una mejor utilización de los medios de prueba _________________________________ 18
Rol de la jurisprudencia en la utilización de las pruebas________________________________________ 19
La jurisprudencia y los testigos en la República Dominicana____________________________________ 19
LA PRUEBA EN MATERIA CIVIL ______________________________________________ 20
Sistemas y/o procedimientos de prueba en nuestro actual ordenamiento ___________________________ 20
Prueba de los actos ____________________________________________________________________ 21
Prueba de los hechos jurídicos ___________________________________________________________ 22
La prueba escrita o pre-constituida _______________________________________________________ 22
De los actos públicos o auténticos_________________________________________________________ 23
De los actos bajo firma privada: __________________________________________________________ 24
Valor probatorio de las fotocopias ________________________________________________________ 25
Contestaciones relativas a la prueba literal __________________________________________________ 26
La prueba testifical ____________________________________________________________________ 26
Intimación a los peritos y depositarios _____________________________________________________ 35

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 5
Labor de los peritos____________________________________________________________________ 36
La sentencia__________________________________________________________________________ 36
Inscripción en falsedad _________________________________________________________________ 36
MEDIOS DE PRUEBA EN MATERIA DE TRABAJO _______________________________ 38
La prueba escrita ______________________________________________________________________ 41
Prueba testimonial_____________________________________________________________________ 43
Presunciones del hombre________________________________________________________________ 46
La prueba directa______________________________________________________________________ 46
La inspección directa de lugares y de cosas _________________________________________________ 46
Los informes periciales _________________________________________________________________ 47
La confesión y el juramento _____________________________________________________________ 49
PRUEBA DE MATERIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ____________________ 52
CONSIGNAS DE TRABAJO ____________________________________________________ 54
Consignas en Materia Penal _____________________________________________________________ 54
Consigna N° 1 ________________________________________________________________________ 54
Testimonio __________________________________________________________________________ 54
Consigna N° 2 ________________________________________________________________________ 57
Las presunciones e indicios______________________________________________________________ 57
Consignas Materia Civil ________________________________________________________________ 58
Consigna N° 1 ________________________________________________________________________ 58
Consigna N° 2 ________________________________________________________________________ 60
Consignas Materia Laboral ______________________________________________________________ 62
Consigna N° 1 ________________________________________________________________________ 62
Consigna N° 2 ________________________________________________________________________ 63
Consignas Materia Niños, Niñas y Adolescentes _____________________________________________ 64
Consigna N° 1 ________________________________________________________________________ 64
Consigna N° 2 ________________________________________________________________________ 65

BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________66

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
SEMINARIO “VALORACIÓN DE LA
PRUEBA”
Introducción
Una de las mayores dificultades que experimenta el juez es el momento de ponderar los
elementos de juicio que le han sido suministrados, ya sea por las partes en conflicto, cuando
estamos ante un proceso civil, laboral o comercial; ya sea por el Ministerio Público o la Parte
Civil Constituida, cuando se trate de materia penal, para conformar su criterio y juzgar los
hechos planteados a la luz del derecho y de las disposiciones legales aplicables.

En cada materia este proceso ha de comportar una conjugación diferente. En materia


civil el juez está limitado a las pruebas que las partes le someten, éstas a su vez, están
jerarquizadas por la ley y tradicionalmente, al juzgar en atribuciones civiles los jueces son
entes pasivos. Apoderados de asuntos comerciales, laborales o penales, el escenario en el cual
se mueve un juez es diferente, en estas materias se reconoce al juez un papel activo que está
enmarcado dentro de ciertos parámetros que la jurisprudencia y la misma prudencia que
impone el raciocinio común han sustentado. El papel activo del juez no puede desbordar su
rol, y en aras de él suplantar en la búsqueda de la verdad y de las pruebas que lo sostienen, a
una de las partes en el proceso.

El papel activo del juez está limitado al hecho de que el juez, procurando afinar su
juicio de valores, y en pro de una mejor sustanciación del proceso, pueda ordenar las medidas
de instrucción que estime oportunas a los fines de esclarecer los hechos, solicitar cuando fuere
pertinente informaciones que estén en poder de oficinas públicas o de funcionarios públicos.

En este campo, el juez no es un ser pasivo, puede y tiene la responsabilidad de procurar


ordenar medidas de instrucción que ayuden a una conformación más perfecta de su criterio.
No podemos, ni debemos confundir esta facultad con la de procurar con ello las pruebas de los
hechos alegados por las partes, pues tan pronto como esto suceda y la medida de instrucción
ordenada tenga por objeto hacer prueba estaríamos violentando el rol de juzgador imparcial
para convertirnos en partes.

Otra de las dificultades que al juzgar encontramos es la contradicción de las pruebas


aportadas al proceso, las dudas que se plantean cuando encontramos dos elementos de prueba
que se contradicen y excluyen mutuamente. Es indiscutible que en estos casos el sentido
común se impone. ¿Cuál de ellas nos merece más crédito? ¿Es posible ordenar una medida de
instrucción complementaria que nos permita esclarecer la contradicción?

En esta dirección va dirigido el presente seminario dedicado a los jueces con plenitud
de jurisdicción, tratando en cada caso de analizar según la materia de que esté apoderado el
juez, cómo llegar a conformar su criterio administrando las pruebas que las partes hayan
aportado.
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 7

LA PRUEBA
DEFINICIÓN :

La prueba es todo aquello que persuade al espíritu de la verdad.

Según Herrera Billini “La prueba es el procedimiento empleado para convencer al juez
de la verdad de un hecho. De donde se extrae la idea de conocimiento de donde se desprende
que la prueba debe ser seria, precisa, y evidente para poder influir en la convicción del juez de
manera positiva.

La prueba consiste en poner presente la verdad de los hechos, con su modo preciso de
ser o de haber sido e infundir una convicción hasta el límite que en cada caso exija la ley, que
según nuestro ordenamiento procesal debe ser pleno, perfecto y certero.

Principios Generales de la Prueba en Materia Penal.


LA CERTEZA ES LA PERSUASIÓN DE LA VERDAD

Las pruebas influyen de manera determinante en el desarrollo de un proceso penal,


porque de ellas depende que se administre una buena justicia basada en la equidad y los
buenos principios del derecho.

La Intima Convicción del Juez


En nuestro proceso penal actual, el juez debe decidir de conformidad a su íntima
convicción, lo que ha creado cierta dificultad en los jueces, abogados y ministerios públicos en
general, con relación a la carga de la prueba y a los medios de prueba admisibles en cada caso
y la correspondiente valoración de las pruebas aportadas.

En este sentido el juez colabora activamente en la investigación de los elementos que


establecerán su convicción. Sin embargo, nuestras leyes ponen a cargo del juzgado de paz el
conocimiento de un gran número de contravenciones y delitos que se rigen por un sistema de
pruebas legales que limitan el principio de la íntima convicción.

Entre estas limitaciones encontramos los procesos verbales, las actas de comprobación
de las infracciones, que son redactadas por los oficiales de la policía judicial encargados de
hacerlo, y que constituyen una prueba legal absoluta (las que hacen fe hasta inscripción en
falsedad), o relativa (las que hacen fe hasta prueba en contrario); de conformidad a las
disposiciones del artículo 154 del Código de Procedimiento Criminal.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 8
Los jueces pueden basar su íntima convicción en las presunciones del hombre, fundadas
en hechos comprobados de la causa que son apreciados soberanamente por el juez. Sin
embargo, es preciso señalar que la renuncia a un derecho no se presume por lo que dicha
renuncia debe ser probada por los medios de prueba establecidos al efecto, tomando en
consideración que existen derechos irrenunciables.

Nuestro más alto tribunal de justicia ha establecido que el juez no puede basar su
íntima convicción en las afirmaciones puras y simples de culpabilidad presentadas por el
querellante, pero no ocurre lo mismo cuando la parte agraviada no se constituye en parte civil
y depone como testigo de la causa, bajo la fe del juramento.

El Conocimiento Personal Del Juez


La jurisprudencia nacional es constante al establecer que toda sentencia que admita una
acusación o medio de defensa fundamentado en el conocimiento personal que el juez ha
adquirido fuera del curso de los debates, debe ser anulada, por ser contraria al principio de la
contradicción, además de vulnerar el principio de la imparcialidad del juez, sobre el que
descansa su legitimidad para juzgar un asunto determinado.

La Libertad De Prueba

En materia penal reina el principio de la libertad de pruebas, según el cual los hechos y
circunstancias de la causa serán probados por cualquier medio de prueba señalado por la ley,
estando sometidos a la valoración constante del juez, fundamentado en su íntima convicción.
Este principio sufre importantes atenuaciones ante el juzgado de paz, por las múltiples
ocasiones en que se organiza, en legislaciones especiales, un sistema especial de prueba que
reconoce preponderancia a ciertos medios de prueba, y los cuales iremos señalando más
adelante.

El principio de la libertad de prueba se ve atenuado, por ejemplo, cuando en un proceso


penal son planteadas cuestiones de carácter civil, en cuyo caso imperan las reglas del derecho
civil.

La Legalidad De La Prueba

Contempla la imposibilidad de los jueces de retener elementos de prueba obtenidos por


medios delictuosos o ilegales. Los jueces del fondo no pueden fundamentar su motivación
sobre pruebas que no han sido aportadas al debate y sometidas a la libre discusión de las partes,
puesto que ello lesionaría el derecho de defensa.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 9

La Presunción De Inocencia

En nuestro sistema procesal penal, ha sido establecida la presunción de inocencia a


favor del procesado hasta tanto recaiga sobre él sentencia condenatoria con carácter de la cosa
definitiva e irrevocablemente juzgada.

Esta presunción está contemplada en diversas convenciones internacionales


debidamente ratificadas por nuestro país como el caso de la Declaración Universal de los
derechos del hombre y su consecuencia fundamental es que pone a cargo del persiguiente
(Ministerio Público y Parte civil Constituida), la carga de la prueba, al tiempo que exime al
procesado de probar su inocencia y las excepciones que tienden a aniquilar la acción ejercida
en su contra; salvo los casos en que la ley expresamente crea una presunción de culpabilidad en
su perjuicio.

El Indubio Pro Reo


Esta regla establece que en caso de subsistir la duda en el animo del juez, éste debe
pronunciarse a favor del procesado. Es una consecuencia de la presunción de inocencia que
favorece al prevenido.

Objeto de La Prueba en Materia Penal


Para que la infracción quede probada es necesario que se establezcan cada uno de los
elementos que la constituyen. El juez verifica si los hechos probados han violado el interés
jurídico protegido y si resultan de una actividad humana consciente, imprudente, voluntaria o
intencional.

El Elemento Material de la Infracción

El Hecho.

El juez debe constatar la existencia material de los hechos que le han sido sometidos a
través de los medios de pruebas consagrados por la ley y regularmente aportados al tribunal.
Una vez comprobados los hechos materiales que originaron el proceso, el juez determinará si
ellos están tipificados como una infracción y procederá a calificarlos jurídicamente.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 10

La Imputabilidad.

Calificados los hechos, el juez verificará si el persiguiente, en principio ha probado


que el hecho calificado es imputable al procesado. Es decir, que el hecho puede atribuirse al
procesado para que sufra las consecuencias. El persiguiente debe probar la existencia de una
relación de causalidad psíquica en el hecho y la persona del procesado.

La culpabilidad.

La culpabilidad, según Henry Capitant, en su acepción estricta, es el hecho de haber


incurrido en culpa, considerando como condición de una responsabilidad civil o penal. La
culpabilidad debe ser probada ante el tribunal, demostrando que el procesado ha incurrido en
responsabilidad.

El daño y el perjuicio.

La parte que alega haber sufrido un perjuicio por la comisión de una infracción, debe
probar en que consiste ese perjuicio, su calidad para reclamar su reparación, la magnitud del
perjuicio sufrido.

Relación de causalidad entre el daño y la falta

Para que una infracción comprometa la responsabilidad civil de su autor, esta debe ser
la causa inmediata y eficiente del daño. La prueba del vínculo causal pesa en principio sobre el
agraviado, salvo los casos del artículo 1384 del Código Civil que establece una presunción de
falta que conlleva una presunción tácita de causalidad.

El propietario se presume guardián de la cosa inanimada; razón por la cual puede ser
demandado en responsabilidad civil, salvo que no pruebe que el vehículo había sido perdido o
robado, que había sido alquilado, o había sido objeto de cualquier otro tipo de contrato.

El Elemento Moral de la Infracción


El fiscalizador debe probar además, la existencia de la intención del procesado de
cometer el hecho infraccionario que se le imputa, en aquellos casos en que la intención es un
elemento constitutivo de la infracción, y no existe una presunción de intencionalidad en su
contra.

En los casos en que existe la presunción de la existencia de la intención delictuosa, el


fardo de la prueba del elemento moral se invierte, y es al procesado a quien le corresponde
establecer la prueba en contrario si dicha presunción es juris tantum (hasta prueba en
contrario).

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 11
Se admite como regla general que las contravenciones son castigadas a pesar de la
buena fe de su autor, por lo que en ella se presume la intencionalidad del mismo.

El Elemento Legal de la Infracción

La existencia de la Ley que tipifica los hechos como delito no tiene que ser probada, en
vista de que la ley se presume conocida por todos. El juez tomará en cuenta el principio de la
legalidad de las penas y los delitos.

En cuanto a la administración de la prueba es preciso distinguir la fase preparatoria en


el proceso penal en la cual se investiga si hay indicios graves de culpabilidad y la fase
diferente que tiene lugar en la audiencia, en la cual los jueces se pronuncian sobre la
culpabilidad y la aplicación de la pena, en la primera fase es el fiscal y el juez de instrucción
quienes están a cargo de recopilar y analizar las pruebas, es aquí, donde se puede hablar de
pruebas provisionales.

LOS MEDIOS DE PRUEBA


Son las distintas razones de hecho y de derecho invocadas ante un tribunal para lograr
la demostración de la existencia real de un hecho material o un acto jurídico en las formas
admitidas por la ley.

Son las diferentes fuentes de procedimientos legales invocadas ante un tribunal de


juicio con la finalidad de descubrir la existencia de la verdad y el esclarecimiento de un hecho
acaecido.

Entre los medios de pruebas más utilizados tenemos:

El Testimonio

En la vida social existe un continuo intercambio de informaciones de una persona a


otra sobre toda clase de hechos y sucesos, sea que los hayan conocido directamente o por
conducto de relato de terceros, y es frecuente calificar de declaraciones y aun de testimonios
esos actos, y de testigos a sus autores.

Desde el punto de vista jurídico, el testimonio es un acto procesal, por el cual una
persona informa a un juez sobre lo que sabe de ciertos hechos. Está siempre dirigido al juez y
forma parte del proceso de delegación procesal previa sin que presente inconveniente, el hecho
que provenga de personas que son parte en el juicio donde deben producirse sus efectos
probatorios, ya que como afirma CORNELUTTI, “También los terceros pueden ser sujetos de
relaciones jurídicas procesales”.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 12

La Confesión

Según el Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, la confesión es “La declaración de


los pecados en el tribunal de la penitenciaría confesado por su autor”.

La doctrina suele distinguir las declaraciones procesales según el sujeto que las haga, y
los denomina confesiones cuando son de una de las partes del proceso.

También se la define como “la declaración por la cual una persona reconoce por
verdadero un hecho susceptible de producir contra ella consecuencias jurídicas.

El Peritaje

Un perito es una persona autorizada legalmente para dar su opinión acerca de una
materia, los peritos no se limitan a narrar, sino que afirman o conceptúan.

El peritaje es una actividad desarrollada en virtud de encargo judicial por personas


distintas de las partes del juicio, especialmente calificadas por sus conocimientos técnicos,
artísticos o científicos, mediante la cual se suministra al juez, argumentos o razones, para la
formación de su convencimiento. Es facultativo del juez, cuando lo considere útil, para llegar
al esclarecimiento de la cuestión litigiosa, pudiendo hacerlo de oficio o a pedimento de parte,
pero aunque las partes lo soliciten el juez no estará obligado a prescribirlo si encuentra en el
expediente otros elementos de convicción o si el mismo posee los conocimientos necesarios
para llegar a una decisión (casación, 26 de Enero, 1923). Cualquier persona puede ser
designada como perito siempre y cuando sea versada en el asunto a investigar y que no sea una
persona que haya sido condenada a pena aflictiva o infamante (artículo 32 C. de Proc.
Criminal).

Los Indicios o Pruebas circunstanciales

Estas son llamadas también presunciones de hechos simples, constituyen los verdaderos
medios de prueba y son los que resultan de los hechos mismos.

A diferencia de lo que resulta con las presunciones legales, cuyo valor y fuerza
probatoria está determinada por la ley, el de éstas es dejado a simple apreciación del juez, lo
que las identifica con el sistema Jurídico Penal Dominicano, en virtud del cual el Juez falla
según su intima convicción.

La prueba por indicios resulta de los accidentes del lugar modo y tiempo que rodean al
hecho, se trata de deducir de ellos los hechos que se discuten, establecer la incógnita del
problema y la culpabilidad del inculpado.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 13

Las Presunciones

Son las consecuencias que la ley o el Magistrado deduce de un hecho conocido a otro
desconocido. (Artículo 1349 C. Civil).

Estas presunciones legales especiales del Derecho Penal son inatacables cuando
afirman la existencia o califiquen la naturaleza de un hecho ilícito, en vista de haberse
comprobado otro hecho ilícito importante. Así la presunción de culpabilidad de parte de la
persona que ha suministrado habitualmente y en conocimiento de causa alojamiento de reunión
de malhechores, referido en el artículo 61 del Código Penal, no puede ser combatida.

Ahora bien, estas presunciones deben ser vistas desde la óptica de la Constitución de la
República, la cual en su artículo 8 establece como una de las garantías fundamentales del
Estado, por ser un derecho inalienable del hombre, la presunción de inocencia, la cual debe
permear todo el proceso.

APLICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

A falta de un verdadero método de conjunto, encontraremos diversos procedimientos en


uso cuya utilidad no debe ser menospreciada.

Siguiendo el sistema moderno de las pruebas morales se abandona a la


prudencia de los jueces la tarea de apreciar libremente las pruebas en dado caso, se piensa en
primer término que esta prudencia profesional puede encerrarse en la aplicación de la lógica,
para encontrar con mayor seguridad la verdad. En nuestro sistema jurídico moderno el aplicar
los medios de prueba depende, en principio, de la naturaleza del hecho a probar y no de
naturaleza de la jurisdicción ante la que son presentadas.

MEDIOS DE PRUEBA LIBRES O TÁCITAMENTE


DETERMINADOS
Existen dos sistemas para la fijación de los medios de pruebas.

a) El de pruebas libres, que deja al juez en libertad para admitir u ordenar los que
considere aptos, para la formación de su conocimientos; y

b) El de pruebas legales que señala legislativamente cuales son. Puede existir también
un sistema mixto, en el cual se enumeran los medios que el juez no puede desconocer, pero se
le otorga la facultad de admitir u ordenar otros que estime útiles. El sistema de libre

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 14
apreciación, también llamado de pena crítica o apreciación razonada, puede coincidir con el de
pruebas legales que limita en medios admisibles, como en efecto ocurre en muchos países,
pero también puede haber la libertad de los medios de pruebas.

El sistema de medios de pruebas legales, no significa que estén excluidos del


proceso los métodos de investigación que la técnica y la ciencia moderna han puesto en
práctica y los que en el futuro aparezcan. Pueden comprenderse los instrumentos y elementos
fructíferos para la investigación de los hechos. Para lo cual basta interpretarlos en un sentido
amplio y genérico, por ejemplo dentro de la noción de documentos se deben incluir, todos los
medios materiales con función representativa, como las fotografías, los dibujos, los planos, etc.
y además de los escritos o grabados sino también, huellas dactilares, en exámenes de sangre y
de cabellos humanos y medios similares que están incluidos entre los indicios o pueden ser
aportados a través de dictámenes de peritos.

Desde el punto de vista de la apreciación crítica que los medios de prueba


exigen, se pueden clasificar en dos grupos:

1. Medios de Pruebas directos o relativamente simples que siendo normalmente


serios, llevan en sí mismos un valor probatorio cuando no son discutidos y se producen en
condiciones de garantía son éstas las verificaciones judiciales, los documentos y la
confesión.

2. Los directos y complejos, que siendo esencialmente inciertos, solo presentan un


valor probatorio cuando se les reconoce suficientemente según como resultado de un
examen más o menos profundo son estos: los indicios y el testimonio, considerados como
los medios de prueba más importantes en el proceso penal.

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


Las pruebas pueden ser clasificadas del siguiente modo:

Pruebas directas y Pruebas indirectas o por vía de razonamiento.

Las directas son aquellas en que el hecho a probar es directamente establecido y


son:

1) La prueba testimonial.
2) La confesión.
3) El peritaje.
4) La prueba por escrito.
5) El descenso a los lugares o la inspección de ellos

Los indirectos o por vía de razonamiento se subdividen en: Los presunciones legales y
los indicios o pruebas circunstanciales.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 15

La Prueba Por Examen Directo


El Código de Procedimiento Criminal ha establecido reglas que instituyan y parten
pauten la inspección de los lugares como lo ha hecho el Código de Procedimiento Civil, pero
esta omisión del legislador no impide que se lleve a cabo esta medida, ya que los tribunales
tienen derecho y más aún el derecho de ordenar todas las medidas y la producción de todas las
pruebas que pueden conducir a forjar su convicción y asegurar la justeza de sus decisiones. El
tribunal unipersonal lo mismo que el colegiado pueden llevar a cabo la visita a los lugares
donde se haya cometido un crimen o un delito, o haya ocurrido un hecho criminal o
correccional, la cual se realiza mediante la continuación de la audiencia en el sitio de los
hechos, observando las formalidades de publicidad, oralidad y contradicción correspondiente.

Empleo de los Modos de Prueba en Nuestros Tribunales


El Conocimiento Personal del Juez

El juez pudiera adquirir los conocimientos personales de los hechos del proceso fuera
del ejercicio de sus funciones o en el ejercicio de las mismas.

En el primer caso no le es permitido tomarlo en cuenta, ya que los hechos que ha


conocido fuera de los debates escapan a la discusión pública y contradictoria, que es un medio
para garantizar el derecho de defensa, por lo que es de jurisprudencia constante que toda
sentencia que admita o rechace un medio de acusación o de defensa basado en el
conocimiento personal adquirido por los jueces fuera de los debates debe ser anulado, por ser
contrario al principio de la contradicción y como está por encima de la voluntad del juez hacer
abstracción de sus propios recursos él debe inhibirse, una vez inhibido puede incluso ser citado
como testigo del proceso.

Conocimiento Personal del Juez de Hechos en el Ejercicio


de sus Funciones

El juez puede adquirir el conocimiento personal de los hechos en el ejercicio de sus


funciones, por una visita del lugar o una comprobación del cuerpo de delito. Estas medidas
pueden hacerse en el procedimiento definitivo por el tribunal o por uno de sus miembros (si es
colegiado) delegado, tal como expusimos en parte anterior de este folleto.

Su Utilidad

Es indispensable ordenar un peritaje cuantas veces se presenta en un proceso penal,


cuando existen ciertas cuestiones cuya solución exige conocimientos especiales y técnicos.
Cuando se trata por ejemplo de determinar la causa de una muerte, la composición de una
sustancia que se pretende tóxica o falsificada, la realización de autopsia, el análisis químico y
la verificación de golpes, heridas, escrutinios serán confiadas a hombres específicos
especializados por sus estudios o profesiones.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 16

El peritaje tiene los siguientes caracteres:

a) Procede de una comisión del juez y el perito en calificado de “mandatario de la


justicia”.

b) El perito es comisionado, sea para emitir una opinión personal y motivada o para
realizar una operación material a la cual no puede proceder el juez.

La Prueba Testimonial

Esta prueba que ya hemos definido en parte anterior de este material, es la prueba
ordinaria en materia penal en donde se trata casi siempre de hechos materiales que no se
pueden establecer si no es por testigo. La prueba testimonial es frágil y peligrosa, porque
reposa sobre las percepciones fugases de los sentidos, sobre la memoria del testigo y sobre una
presunción discutible de sinceridad.

El testimonio es una prueba de naturaleza esencialmente subjetiva, dada la intervención


personal que implica de quien relata circunstancias que dice haber presenciado y conocido
según su particular capacidad observadora.

El valor del testimonio

Es importante conocer el valor de los testimonios desde diversos puntos de vista (la
capacidad, facultades mentales, físicas, grado de imaginación), sin embargo, la solución del
problema sólo agota la crítica del testimonio no es suficiente saber que el testigo es normal,
capaz, sincero, presencial o visual.

Revestido de todas estas cualidades se corre el riesgo e que el mismo haya podido
cometer errores importantes de los que se ubican dentro de las llamadas: ilusiones normales.

El testimonio puede ser auditivo o presencial o visual.

El valor del testimonio auditivo varía de acuerdo al tipo de sonido de que se trate, es
decir, ruidos o palabras. La percepción de los sonidos, por ejemplo, es mucho menos clara y
más subjetiva, un sonido o un ruido puede englobar una imagen de intensidad y de direcciones
y de naturaleza que hay que guardarse bien de considerar como el producto bruto de la
imaginación.

El testimonio presencial o visual, es el menos imperfecto de todos, se le llama el


testimonio tipo, el más utilizado y que ha sido objeto de más estudios, no obstante a esto los
hechos visualizados son muy dificiles de ser reproducidas. Todos los testimonios de imágenes
versan sobre movimientos, en consecuencia todo desplazamiento, todo objeto, son percibidos
como movimiento, la vida es movimiento, así la imagen de un objeto en movimiento es la

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 17
resultante de imágenes parciales en movimiento, lo que dificulta la apreciación de los detalles
lejanos.

Clasificación de testigos
Desde el punto de vista de su grado de conocimiento, se clasifican:

a) Testigo a cargo: es el que declara contra el o los acusados.


b) Testigo a descargo: es el que declara a favor del acusado. Los primeros
son presentados por el fiscal o la parte civil y los segundos por la defensa.
c) Testigo hábil: aquel que tiene capacidad, para realizar un acto o función.
d) Testigo Instrumental: Asiste a un acto escrito. Ejemplo: Ante notario.
e) Testigo Ocular: es el que ha visto y oído.
f) Testigo Referencia, es el que dice lo que le contaron.
g) Testigo Moral: es el que testifica sobre la conducta.

Hay testigos que se oyen bajo la fe del juramento y otros que se oyen sin el juramento,
siendo los primeros los idóneos por excelencia y los segundos los llamados simples
informantes. Es importante acotar aquí que para la validez del testimonio el testigo deberá ser
siempre juramentado. Un testigo no juramentado produce un testimonio nulo, que no puede ser
retenido ni analizado por los jueces como medio de prueba.

Los testigos en materia criminal

Los testigos pueden ser oídos en las distintas etapas o procesos penales, aunque ellos
no son oídos de la misma manera y en las mismas condiciones.

El carácter jurídico del testimonio se afirma, por el contrario, en el procedimiento de los


debates, ante los jueces de la culpabilidad, y lo que domina allí es el principio de la oralidad, la
publicidad y la contradicción de la prueba testimonial.

Sin producir el sistema de las pruebas legales, el código separa a los testigos en dos
grandes categorías desde el punto de vista del grado de confianza que se le acuerda: Los que
son oídos bajo la fe del juramento y los que deben o pueden serlo sin prestación de juramento
(simples informantes).

El Dr. Edgar Hernández en su libro “El Juzgado de Instrucción”, habla de una primera
categoría que denomina testigos presénciales, son las personas que han visto u oído la
actividad criminal en cualquiera de sus fases, este tipo de declarante es de extremado interés
para el esclarecimiento de la verdad.

En la segunda categoría están los testigos referenciales: que son los que pueden
informar algo de utilidad e interés para el esclarecimiento del crimen que se investiga, pero que
no vio ni escuchó directamente el crimen.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 18
De acuerdo con el articulo 263 del Código de Procedimiento Criminal ordena que en
caso de testigo que no hable el idioma, se le nombrará un traductor intérprete judicial de los
nombrados por el Poder Ejecutivo para estos fines (Art. 99 y 106 de la ley 821 del año 1927,
sobre Organización Judicial).

Las personas que declaran como testigos en el juzgado de instrucción conservan esta
categoría a todo lo largo del proceso en la jurisdicción de juicio. Sin embargo, quienes no son
interrogados en instrucción sólo podrán declarar en juicio público como simples informantes, a
menos que se incorporen a la lista de testigos y se notifique al acusado y al fiscal, observando
el plazo de ley, todo ésto en virtud de los artículos 241,242,256 del Código de Procedimiento
Criminal.

En la fase definitiva del proceso y en la audición de testigos el artículo 250 del Código
de Procedimiento Criminal establece que no se podrá interrumpir al testigo en su exposición.
El artículo 252 del mismo Código regula lo concerniente al orden en que deben ser oídos los
testigos.

El artículo 256 del Código de procedimiento Criminal regula lo concerniente al testigo


rebelde y la sanción a imponer. Estas disposiciones son comunes a la materia penal.

La confesión

La confesión es el reconocimiento que hace el inculpado de los hechos que se ponen a


su cargo, y admite ser autor o co-autor o cómplice de una infracción, en el antiguo derecho era
considerada como la prueba por excelencia o reina de las pruebas, la única que podía en un
proceso tranquilizar la conciencia del juez y permitirle sin escrúpulos y sin remordimientos,
pronunciar la pena capital. La confesión es raramente espontánea por lo que los magistrados
deben disponer de los medios necesarios, para provocarla.

La prueba por escrito

Alternativas para una mejor utilización de los medios de


prueba

Las alternativas en la utilización de los modos de prueba son efectivas en la medida en


que se imponga la técnica jurídica y avance no sólo la parte legislativa, sino también la
práctica, la doctrina y la jurisprudencia.

EL juez como piedra angular en la administración de justicia debe estar exento de todo
prejuicio, delimitar su intima convicción y sujetarse al empleo técnico y científico de la prueba,
esto para que pueda juzgar con equidad de presunto infractor, de manera que la prueba sea el
mecanismo que complemente de forma real la parte legal, o más bien la culpabilidad o
inocencia del reo, no la voluntad de una parte en el tribunal.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 19

Una implementación muy importante sería la creación de un organismo de apoyo a la


judicatura a nivel nacional como lo es la policía técnica judicial. Así elementos que son
sometidos a la Policía Nacional, como por ejemplo los cuerpos del delito en materia de
violación a la ley 50-88 y el resultado en el laboratorio de criminalística, pasarían a ser
controlados única y exclusivamente por la justicia.

Rol de la jurisprudencia en la utilización de las pruebas

La jurisprudencia ha logrado sobrepasar lo que es la codificación dominicana en lo que


se refiere al procedimiento de utilización efectiva, tanto de los medios como de los modos de
prueba, ellos así por la debilidad Notoria de nuestros códigos y la inefectividad procedimental
en la instrucción del proceso. Los testigos y sus clasificaciones la encontramos desglosada de
forma magisterial en la jurisprudencia, así como explicaciones que van más allá de lo que es la
legislación vigente.

La jurisprudencia y los testigos en la República Dominicana


Desde la transformación misma del Sistema Procesal Dominicano con la ley 1014, la
jurisprudencia viene realizando un perfil muy importante en tal sentido. En cuanto a la prueba
la S.C. de Justicia, en su sentencia del mes de febrero del año 1936, estableció “Las
Contravenciones pueden ser probadas por relatos verbales” está ratificada en el artículo 11 de
la ley de policía.

Con respecto al juramento en el mismo año estableció “cuando no se comprueba que


los testigos han prestado el juramento prescrito en el artículo 155 del C. del Procedimiento
Criminal, la sentencia es nula, siempre y cuando el juez haya basado su decisión en la
declaración de dichos testigos”.

En cuanto al querellante que no se ha constituido en parte civil, estableció en el año


1953 “El juramento irregular de los testigos no constituye una causa de nulidad de la
sentencia, cuando las declaraciones de dichos testigos, no constituye el medio de prueba que le
sirve de fundamento”.

En cuanto al parentesco estableció en el mismo año “El lazo de parentesco que pudiera
existir se puede establecer, por el resultado de debate oral”.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 20

LA PRUEBA EN MATERIA CIVIL

Sistemas y/o procedimientos de prueba en nuestro actual


ordenamiento
Al decidir la suerte de la contención sometida a su arbitrio, el Juez no puede considerar
un asunto como establecido más que si ha sido probado por alguno de los mecanismos
instituidos legalmente a tales fines. Hay en derecho dos situaciones susceptibles de ser
probadas, los actos y los hechos, esto así porque todos los derechos de que pudiera ser titular
una persona, han sido adquiridos a consecuencia de los unos o de los otros. En cuanto a la Ley,
las partes están relevadas de establecer su existencia, correspondiendo al Juez ocuparse de esto
último por presumirse que él conoce la universalidad de las leyes nacionales, no así en cuanto a
la ley extranjera que sí tendría que ser probada por los justiciables en su existencia y contenido.

Antes de proseguir urge puntualizar dos cosas interesantísimas, la primera, que ni el


demandante ni el demandado pueden ser obligados a producir pruebas contrarias a sus
intereses, a menos que se trate de un documento común a ambas partes1; y la segunda, que en
principio las disposiciones legales sobre la prueba no son de orden público, pudiendo así las
partes negociarlas o prescindir de ellas por comportar un interés exclusivamente privado, regla
que sufre de ciertas excepciones si se trata, por ejemplo, de probar la competencia de
atribución.

El Código Civil ha organizado un sistema bifásico en materia de administración de


prueba, según que el asunto a probar se trate de un acto o de un hecho jurídico. La prueba de
los actos es una prueba legal, toda vez que para su establecimiento el Juez no puede admitir
más que ciertos procedimientos de prueba llamados “perfectos”, encontrándose sometido a
ellos; por el contrario, la prueba de los hechos, por ser libre, puede ser practicada tanto por un
procedimiento perfecto como por uno de los denominados “imperfectos”. En ello consisten a
resumidas cuentas los sistemas legal y el de libertad de prueba del Derecho Positivo Francés.
En el primero, es el legislador y no el tribunal quien aprecia el valor del mecanismo de prueba,
creando un estricto régimen tarifario que se le impone al Juez y prácticamente lo convierte en
un autómata. El segundo, implica absoluta libertad para que el tribunal administre y aprecie la
prueba a su discreción.

Son procedimientos de prueba perfectos:

a) Los documentos;

1
Hay sin embargo toda una corriente doctrinaria que se pronuncia en el sentido inverso, argumentando que si
bien es verdad que las partes son dueñas del proceso antes de que éste principie, puesto que sólo a ellas asiste la
potestad de iniciarlo, no es menos cierto que desde que se le ha dado curso, éste se convierte en cuestión Estatal y
deviene entonces en un instrumento puesto al exclusivo servicio de la justicia.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 21
b) La confesión;
c) El Juramento Decisorio;
Son procedimientos de prueba imperfectos y como tales no obligan al Juez, quien es
absolutamente libre en su apreciación:

a) El testimonio;
b) Las presunciones, tanto las del hombre como las legales;
c) El Juramento Supletorio;

Prueba de los actos

La norma de principio con respecto a la prueba de los actos jurídicos se encuentra


sancionada en el Art.1341 del Código Civil, cuya leyenda es como sigue:

“Art.1341.- Debe extenderse acta ante notario o bajo


firma privada, de todas las cosas cuya suma o valor
exceda de treinta pesos, aún por depósitos
voluntarios; y no se recibirá prueba alguna de testi-
gos en contra o fuera de lo contenido en las actas, ni
sobre lo que se alegue haberse dicho antes, en, o
después de aquellas, aunque se trate de una suma o
valor menor de treinta pesos. Todo esto, sin perjui-
cio de lo que se prescribe en las leyes relativas al co-
mercio”

La regla en cuestión aplica únicamente para la prueba de la existencia del acto, no para
establecer su validez, y sus restricciones sólo se imponen a los que hubieran sido partes en el
mismo, ya que los terceros podrán probar por todos los medios, aquellos actos a los que fueran
extraños.

En resumen, pues, la prueba del acto jurídico no es libre. El Art.1341 del Cód. Civil
exige la presentación de una prueba literal o pre-constituida, es decir, un documento firmado
por aquel a quien se opone. Sin embargo, pese a su poca importancia práctica, la confesión y el
juramento decisorio, en tanto que son junto al documento los mecanismos de prueba
considerados perfectos, podrían eventualmente reemplazar a la prueba escrita, principio éste
que conoce de ciertas excepciones:

a) Existe libertad de pruebas si el acto a probar cae dentro de la categoría de los


llamados “pequeños negocios”, es decir de una cuantía igual o inferior a la suma de RD$30.00.

b) Si hubiera de por medio un principio de prueba por escrito, dimanado


necesariamente del demandado, la prueba podría ser completada por un procedimiento
imperfecto. Necesario es recordar que al hablar de “principio de prueba por escrito” nos
referimos a cualquier documento informal redactado sin el propósito de acreditar el acto

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 22
jurídico: Cartas, libros de cuentas... Si el escrito procediera de un tercero, entonces se
asimilaría a la categoría del testimonio.

c) Si le resultara materialmente imposible al acreedor aportar la prueba literal de


la obligación que ha sido contraída para con él, el Art.1348 del Cód. Civil permite recurrir
directamente a los medios imperfectos. Es el caso de que la prueba escrita hubiera perecido en
un incendio, naufragio, un robo, etc.

d) Las transacciones propias del comercio por la informalidad y rapidez con que
tradicionalmente son efectuadas, se las puede probar por cualquier medio.

e) Por último, siendo de orden privado la generalidad de las disposiciones que


regulan la prueba, las partes pueden convenir para el futuro la permisibilidad en el uso de
mecanismos imperfectos, siempre que la norma inobservada no esté afectada de la noción de
orden público.

Cabe finalmente apuntar, que el Art.1341 se torna aún más estricto si se tratare de
probar “contra el contenido de los documentos o más allá de los mismos”, descartando
irremisiblemente la prueba por testigos. Se requiere, pues, de un documento.

Prueba de los hechos jurídicos

Existe entre nosotros, al igual que en Francia, absoluta libertad de pruebas, si el objeto
de esa prueba lo constituye un hecho, entiéndase un acontecimiento generalmente súbito del
que no ha sido posible procurarse una prueba por escrito.

Como excepción al principio, el legislador ha establecido ciertas reglas restrictivas en


asuntos de filiación, con el marcado propósito de salir al paso a chantajes y a pleitos
emprendidos a la ligera.

Constituyen hechos jurídicos, por ejemplo, los vicios del consentimiento, la posesión de
estado, el fraude a la Ley, etc. y como tales pueden ser establecidos por cualquier modo.

La prueba escrita o pre-constituida

La prueba literal es aquella producida mediante la presentación de un documento


escrito y que una persona se ha procurado con respecto a sus derechos, previo al surgimiento
de una contestación judicial. Por esto también se la llama frecuentemente “Prueba Pre-
Constituida”.

Los documentos que están llamados a servir como instrumentos de prueba, pertenecen a
cualquiera de las siguientes categorías: Auténticos o Públicos y Bajo Firma Privada.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 23
De los actos públicos o auténticos

El acto es auténtico cuando la autoridad pública con atribuciones en el lugar y en el


momento dados, lo ha hecho, siguiendo las formalidades del caso, debiendo constar éstas en el
acto mismo (Art.1317 del Cód. Civil). Es obvio que la autoridad que instrumenta y da fe del
contenido del documento, debe tener también atribución sobre la materia que trata, puesto que
de lo contrario procedería sin calidad.

El documento que no es acto auténtico por incompetencia, algún vicio de forma o


incapacidad del oficial actuante, puede valer como convención bajo firma privada a condición
de que esté firmado por las partes (Art.1318 del Cód. Civil).

Ha sido planteada la cuestión de si un acto bajo firma privada depositado en el estudio


del notario adquiere autenticidad. Los criterios están divididos, empero la opinión que ha
prevalecido es la afirmativa, siempre que el depósito hubiera sido hecho por todas las partes o
por aquellos a quienes el contenido del documento obliga (los deudores).

El acto público hace plena fe de su contenido y su fecha entre quienes lo han suscrito y
sus herederos “hasta inscripción en falsedad”, como erradamente lo expresa el Art.1319 del
Código Civil, ya que mejor debiera decir, hasta probada la falsedad. Sin embargo, justo es
reconocer que se puede obtener la suspensión provisional de la fuerza ejecutoria del acto
auténtico hasta tanto se resuelva el aspecto incidental de la inscripción en falsedad. Por
prudencia, es conveniente que los jueces sobresean la continuación de la causa si en el decurso
de la misma se ha planteado la falsedad como incidente. Ahora bien, la “obligación prudencial”
de sobreseer es inoperante si en opinión de los jueces, el documento argüido de falsedad no
habría de tener incidencia en la solución del affaire (Art.250 del Cód. de Proc. Civil), ni
tampoco cuando se tratare de una falsedad que tuviera por objeto privar a un hijo de su estado
de hijo legítimo (Art.327 del Cód. Civil).

En el acto público hay que distinguir los hechos que el oficial público comprueba por sí
mismo, de los que relata según las declaraciones de las partes. Los primeros, realizados en su
presencia, hacen fe hasta la prueba de la falsedad; los segundos, en cambio, la hacen hasta
simple prueba en contrario.

Para que la fuerza probante de un acto les sea oponible a los terceros en cuanto a la
fecha, ha de estar transcrito, según la Ley de Transcripciones de 1890, si se trata de
transferencia de derechos inmobiliarios, o registrados, en materia mobiliaria, de acuerdo con el
Art.1328 del Cód. Civil, en la Conservaduría de Hipotecas y Dirección del Registro Civil
correspondiente.

Los contra-escritos no pueden surtir efecto sino entre las partes contratantes. No tienen
validez contra los terceros.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 24

De los actos bajo firma privada:

Todos los escritos que no tienen el carácter de auténticos, son actos bajo firma privada.
Por tanto, comprenden los que no son verdaderamente actos, ni están firmados. No es necesario
que en ellos figuren testigos, pero es recomendable, ya que en caso de verificación de escritura
su declaración podría ser útil.

El acto bajo firma privada puede ser escrito por otra persona que la parte, excepto
cuando se trata de un testamento ológrafo, el cual conforme a su naturaleza intrínseca, debe ser
escrito, fechado y firmado por la propia mano de quien lo otorga, a pena de nulidad.

El acto bajo firma privada puede pergeñarse llenando los espacios en blanco de un
formulario. Y puede ser escrito con lápiz en vez de tinta, solo que con esta ofrece mayor
seguridad; en cualquier idioma, siempre que para hacerlo valer por ante nuestros tribunales, se
le haya traducido a nuestra lengua vernácula por intérprete judicial autorizado.

La firma en los actos de este tipo, es necesaria, pero puede ser estampada por otro, si se
prueba que dio mandato para ello la persona a quien se opone, especialmente en materia
comercial. Puede ser firmado en momentos y lugares distintos de los que se emplearon par
hacer el acuerdo; si unas partes firman y otras no, el acto es totalmente nulo, a menos que los
jueces aprecien soberanamente que es susceptible de ejecución parcial, por ejemplo, cuando
dos personas son copropietarias de un inmueble y en su venta una firma y la otra no, la
enajenación es oponible a la persona que hubiera firmado.

En las convenciones sinalagmáticas, esto es, aquellas en las que hay obligaciones
recíprocas, se deben hacer tantos originales como partes haya con intereses contrarios, y
mencionar esta circunstancia en cada original. Así lo manda en Art.1325 del Código Civil. El
acto bajo firma privada que no está redactado en tantos originales como partes con intereses
contrarios haya, es nulo; pero la convención que encierra puede ser probada por todos los
medios de prueba, ya que al acto se le considera como un comienzo de prueba por escrito, que
satisface lo prescrito en el Art.1347 del Cód. Civil.

Para que sea válido el acto bajo firma privada en que se recoge una convención
unilateral, un pagaré, por ejemplo, debe hacerse preceder la firma de un manuscrito de
aprobación con todas sus letras, de la suma por la cual se obliga, si la obligación es de pagar
una cantidad de dinero, o valuable en dinero. El “bueno y válido o aprobado por”, que son las
palabras utilizadas frecuentemente, puede ser reemplazado por otras equivalentes. El Art.1326
del Código Civil exceptúa de esta regla del bueno o aprobado al acto que procede de
comerciantes, artesanos, labradores, jornaleros o criados. Los comerciantes por la rapidez y
sencillez de las que requiere su oficio; y los otros, porque son considerados generalmente
iletrados, siendo esta enumeración estrictamente limitativa. En todo caso, el acto nulo por falta
del bueno o aprobado, puede servir de comienzo de prueba por escrito.

Según el Art.1327 del Cód. Civil, cuando la suma expresada en el cuerpo del acto es
diferente de la expresada en el bueno o aprobado, la obligación se presume que es de la suma

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 25
menor, a menos que se pruebe de qué lado está el error. Esto así por aplicación del Art.1162,
que establece que en caso de duda la interpretación siempre debe ser en favor del deudor. A
pesar de que el mencionado artículo (1327) sólo se refiere a actos unilaterales, su aplicación se
extiende a los bilaterales.

La entrega voluntaria del título original bajo firma privada, hecha por el acreedor al
deudor, vale prueba de la liberación. Y la entrega a uno de los deudores solidarios, tiene el
mismo afecto en beneficio de sus co-deudores.

El acto bajo firma privada, reconocido, o considerado legalmente reconocido, posee


entre quienes lo han suscrito y entre sus herederos y causahabientes, la misma fe que el acto
público.

Cuando una misma cosa es objeto de varias convenciones con diferentes personas y los
actos han adquirido fecha cierta el mismo día, tratándose de un mueble, se otorga preferencia a
quien primero hubiera entrado en posesión o al menos la hubiese pedido. Si el objeto vendido
es inmueble, la hora del registro resuelve el impasse, en favor de quien lo hiciera primero.

En principio, los actos bajo firma privada, de acuerdo con su propia denominación, no
tienen fuerza de prueba sino por la firma de la parte de quien emanan, no pudiéndose sustituir
esa firma por una cruz o por las impresiones digitales. Excepcionalmente, las escrituras no
firmadas pueden hacer fe contra quien las ha hecho. Es el caso de los libros de comercio, los
registros y papeles domésticos, las escrituras puestas a seguidas, al margen o al dorso de un
acto suscrito...

Valor probatorio de las fotocopias

La Doctrina está dividida con respecto a la fuerza probante menor o mayor que deba
reconocerse a las copias fotostáticas. Algunos entienden, haciendo especial énfasis en la
privacidad de los intereses envueltos en el proceso civil y en el principio dispositivo que
comporta la materia, que los jueces están en el deber de admitirlas sin mayores dificultades si
la parte a la que se opone no la objeta. Otros entienden que no, que si se trata de un documento
bajo firma privada siempre debe hacerse valer el original, y en la hipótesis contraria, esto es a
propósito de los actos públicos, habrá que procurarse una copia certificada de los mismos,
porque lo que debe primar una vez apoderada la autoridad judicial, es el sagrado imperio de la
verdad y la justicia

La más reciente orientación jurisprudencial se ha pronunciado en el sentido siguiente:


“Que si bien los progresos de la técnica fotográfica permiten obtener hoy día reproducciones
de documentos más fieles al original que las copias ordinarias, no es menos cierto que en
materia de actos bajo firma privada, en el estado actual de nuestro derecho, solo el original
hace fe, el cual debe ser producido todas las veces que se invoque como prueba en justicia,
pues las fotocopias, en principio, están desprovistas de valor jurídico; que cuando se trata de un
acto auténtico cuyo original debe permanecer en el protocolo del notario que lo ha
instrumentado y del cual debe expedir las copias que la Ley autoriza, el aporte de una fotocopia

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 26
de ese acto por la parte que demanda su nulidad o inexistencia, pone a cargo de ésta el fardo de
la prueba de que dicho acto adolece de vicios (...)” (B.J. No.1046, Pág.118, 14 de Enero de
1998).

Contestaciones relativas a la prueba literal


Aún cuando no forman parte del plan que fuera concebido para el desarrollo del
seminario sobre valoración de la prueba, es útil referirse en términos generales y sumarios a los
procedimientos sancionados en nuestra legislación actual, para impugnar o atacar la
legitimidad de los actos, sean públicos o privados...

En efecto, la “VERIFICACION DE ESCRITURA” es la acción con que contaría


abierta todo aquel que deseare negar su letra o firma, lo mismo que el causahabiente, si a su
juicio, determinado documento privado, alegadamente extendido por el de cujus, no fue en
vida firmado o consentido por éste. La verificación de escritura no es óbice para una
inscripción en falsedad posterior, en contra del mismo documento atacado. Esta verificación
puede incoarse mediante demanda principal en reconocimiento de escritura o mediante
procedimiento incidental si la escritura surgiera en medio de los debates.

Para los documentos públicos, dada la delicadeza que revisten y por lo sacramental de
sus formas, el legislador ha instituido a fin de atacarlos, sin es que a juicio del demandante en
falsedad su contenido no se corresponde con la verdad, un procedimiento largo y engorroso
denominado “INSCRIPCION EN FALSEDAD”. Generalmente se admite que a pesar de que
nada se opone a que un acto bajo firma privada pueda ser impugnado por esta vía, lo cierto es
que se trata de un procedimiento dirigido de manera especial a establecer la falsedad o
mendacidad de los actos auténticos.

La prueba testifical

el testimonio, concepto e importancia;

La prueba testifical es aquella que dimana de las declaraciones hechas bajo juramento,
por terceras personas que han conocido o han percibido con sus propios sentidos el hecho
controvertido. De la pasada definición se desprenden dos situaciones importantes, la primera es
que se trata de terceras personas, no de las partes en causa, quienes ofrecen testimonio, bajo
juramento solemne de decir la verdad; y la segunda, que importa fundamentalmente que el o la
deponente hayan presenciado con sus propios sentidos y tengan conocimiento directo de las
incidencias sobre las que deponen, ya que no es de desear que alguien ofrezca un testimonio en
base a rumores, a conjeturas o a lo que le hayan dicho.

El juez siempre es libre para apreciar la sinceridad del testimonio, toda vez que se le
considera un mecanismo de prueba que no lo liga ni lo compromete por ser imperfecto, más

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 27
aún cuando siempre habrá de correrse el riesgo de que la deposición no sea todo lo imparcial y
objetiva que se deseara.

Admisibilidad y oportunidad

La admisibilidad de la prueba por testigos, existe en todas las jurisdicciones de hecho,


habida cuenta únicamente de la naturaleza del hecho que se requiere probar y de la
imposibilidad de proveerse de una prueba escrita. Para hacer la prueba de los actos jurídicos
está cerrada, al menos en principio (Art.1341 del Cód. Civil). Sin embargo, por no ser de orden
público las disposiciones del citado Art.1341, las partes pueden convenir que en ningún caso la
prueba testimonial será admisible para establecer los hechos de los cuales resulta la obligación
de una de las partes.

El juez no estará nunca obligado a ordenar la prueba por testigos, si ello le parece inútil
y puede disponerla de oficio con respecto a aquellos hechos que pudieran parecerles
concluyentes, salvo prohibición legal expresa.

El Juez puede aceptar como probado un hecho según la declaración de un testigo, y


rechazarlo no obstante lo afirmado por otros, dando motivos. El número de testigos tampoco
impone una camisa de fuerza al tribunal, lo cual significa que el criterio jurisdiccional bien
puede forjarse en base al testimonio de una como de tres, dos o cinco personas.

La prueba testimonial no se recibe nunca para probar los actos solemnes, como las
donaciones y los testamentos. La regla que prohibe la prueba de un interés que exceda de
RD$30.00, no se aplica sino a las partes entre sí; no es oponible a los terceros, quienes, no
siendo partes en la convención, no han podido procurarse una prueba pre-constituida; un
acreedor inscrito, por ejemplo, podrá probar por testigos que una deuda de su deudor,
garantizada por una hipoteca anterior a la suya, ha sido extinguida por un pago.

El Art.1341no se opone a que se reciba la prueba testimonial en relación a aquellos


actos bajo firma privada, que por haber omitido exigencias puramente formales tan solo valgan
como principios de prueba por escrito. Tampoco se opone a que por su instrumento sea
probado el dolo, el error o la violencia como vicios tradicionales del consentimiento, porque a
propósito de todos ellos es imposible precaver y procurarse previamente un documento; ni a
que se establezca por ese medio que la obligación contratada tiene una causa falsa o ilícita, o
que el acto contiene una simulación fraudulenta. También se admite este mecanismo de prueba
cuando fuera imposible la procuración de una prueba escrita -cuestión que aprecian los jueces
soberanamente- y en materia comercial, sin ninguna restricción.

Los cuasicontratos se forman, en general, sin el concurso de voluntades de las personas


frente a las cuales son realizados. De ahí que su prueba se puede hacer por testigos, pues para
estas personas no es posible levantar actos escritos. Además de que generalmente los
cuasicontratos resultan de hechos materiales, pudiendo entonces los mismos ser probados por
testigos.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 28
La prueba por testigos es peligrosa, no sólo porque algunos testigos son susceptibles de
ser sobornados, sino porque les resulta difícil relatar pura y simplemente los hechos, sin
deformarlos.

Identificación de testigos; declaración en un idioma extranjero

La identificación del testigo es vital. El requisito se satisface mediante la presentación


del documento de identidad personal. Si el testigo no hablara español, sus declaraciones
habrían de ser tomadas con la asistencia de un intérprete judicial.

A pesar de que la Ley No.834 de 1978 establece todo un procedimiento para la audición
de los testigos, su observancia rigurosa no se prescribe a pena de nulidad, sólo con la condición
de que no se vulnere el derecho de defensa de ninguna de las partes. En la práctica se estila,
que después de haber sido ordenada la medida por los jueces, la parte interesada deposite el
listado contentivo de los nombres, cédulas y generales de ley de aquellos a quienes pretende
hacer oír y hace notificar acto seguido, con un tiempo prudente antes de la audiencia, ese
listado a su contraparte. El informativo puede ser incluso celebrado en cámara de consejo.

Por último cabe acotar, que la regla de principio es la de que todo mundo puede ser
oído en calidad de testigo, sin distingo por razones de sexo, religión o nacionalidad. La regla
sufre excepción si el testigo estuviera afectado por alguna incapacidad, como por ejemplo los
menores de edad y los enajenados. En cuanto a las tachas, prácticamente han desaparecido,
subsistiendo tan solo la prohibición que existe para que depongan los hijos de los esposos con
motivo del conocimiento de la demanda de divorcio.

De conformidad con el artículo 1315 del Código Civil, “El que reclama la ejecución de
una obligación, debe probarla. Recíprocamente, el que pretende estar libre, debe justificar el
pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación”.

Para el derecho civil, la prueba puede ser por medios literales, por testimonio, por
presunciones, por confesión y por medio del juramento.

La prueba es la demostración de la veracidad de un hecho que se afirma en justicia, por


una de las partes y es negado por la otra.

Por cuanto hechos dicho anteriormente, la verdad sólo se demostrará por uno de los
medios anteriormente indicados.

El código de procedimiento civil sólo se ocupa de la forma como se administra la


prueba, quedando la teoría de la misma sujeta a las previsiones del código civil.

El código del procedimiento civil no contiene una teoría ni principios generales que
regulen la prueba. Al contrario, el nuevo código de procedimiento civil francés, consagra todo
el título VII a la administración judicial de la prueba.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 29
Con la promulgación de la ley 834 del 1978 hemos comenzado la evolución legislativa
con respeto a la administración de la prueba en justicia. Hemos innovado en los siguientes
asuntos:
1ero. La comunicación de documentos.
2do. la comparecencia personal de las partes.
3ero. El informativo.

Pudimos mejorar el peritaje y adoptar otros medio de prueba, pero hasta ahora no lo
hemos hecho.

Fuera de los asuntos a los cuales se refiere la ley 834 del año 1978, la prueba está sujeta
a reglas cuyo origen se remonta a la ordenanza civil francesa del 1667. Este sistema arcaico
contiene un formalismo sencillamente desesperante y muchas veces ineficaz.

Dentro de nuestro sistema procesal, hay un rasgo común de la administración de la


prueba judicial. Lo constituye el hecho de que la prueba se debe presentar como un incidente
del procedimiento, por lo que un informativo o un experticio in futurum parece una blasfemia
jurídica.

Reservar la prueba testimonial por adelantado, sigue siendo chocante en nuestro


derecho.

La administración judicial de la prueba la examinaremos conforme al plan siguiente :

Cuando se acude a los tribunales a fin de obtener decisión favorable, los litigantes
deben probar pretensiones. En materia civil la prueba es fundamentalmente documental, pero a
fin de mantener el equilibrio y no lesionar el derecho de defensa de cada uno, es conveniente
que recíprocamente los documentos en los cuales se apoyan las pretensiones de las partes,
sean previamente conocidos y examinados por ellas.

Normalmente, los litigios deben comenzar por la comunicación espontánea de los


documentos. Si falta la espontaneidad, el juez podrá ordenarla, a petición de la parte
interesada.

La comunicación de documentos ya no es una excepción de procedimiento, de


conformidad con la ley 834 del 1978. La misma se encuadra ahora entre los medios de
administración judicial de la prueba. Bajo esta óptica será examinada mas delante de
conformidad a este plan :

• Primero : los incidentes relativos a las piezas o documentos


• Segundo: las medidas de instrucción
• Tercero : el juramento judicial ( subtítulo 3).

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 30

Los incidentes relativos a las piezas o documentos

Las piezas o documentos son de capital importancia en todo proceso civil, porque son
los medios de prueba, tal vez, mas eficaces. Es por ello que el legislador quiere que el
adversario conozca los documentos en los cuales se apoya cada litigante, lo cual se logra por
medio de la comunicación de las piezas o documentos.

A veces los documentos no están entre las manos de uno de los litigantes sino entre las
de un tercero. Por ello, ha sido necesario organizar un procedimiento especial para que los
documentos entre las manos de terceros, también puedan llegar al conocimiento de quien así lo
desea.

Generalmente, los documentos son auténticos o bajo firma privada. Mas adelante
veremos el valor probatorio de cada uno de ellos.

Conviene saber el valor respectivo de los documentos así como los procedimientos a
seguir para desvirtuar el contenido de un acto, cuando ello es procedente.

La comunicación de documentos entre las partes

Todo litigante debe darle a conocer los documentos en los cuales apoya sus
pretensiones, a su adversario, para de este modo no solo asegurar una adecuada defensa, sino
además la contradicción de la instancia y un respeto recíproco a derecho de defensa.

Antes de las reformas introducidas por la ley 834 del 1978, cuando una parte no
comunicada a la otra los documentos, ésta podía proponer la excepción de no comunicación de
documentos. Actualmente la no comunicación de documentos no tiene que solicitarse como
excepción del procedimiento. Conviene notar la diferencia e interés entre el antiguo régimen
de la excepción de no comunicación de documentos y el establecidos por la ley 834 del 1978.

Si la no comunicación de documentos se considera como excepciones del


procedimiento, debe proponerse en su oportunidad conforme a las reglas que rigen las
excepciones del procedimiento y en caso de no hacerse así, se presume que se ha renunciado a
la excepción y los documentos quedaran incorporados al debate, sin que se pueda exigir su
comunicación.

Por otra parte, la excepción debe presentarse antes de todo defensa al fondo o fin
inadmisión.

La no comunicación del documento, como excepción del procedimiento, era el sistema


consagrado por el código de procedimiento civil, en sus artículos 188 al 192, actualmente
sustituido por los artículos 49 a 59 de la ley 834 del 1978,.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 31
Ahora no se trata de una excepción de procedimiento, sino mas bien de un medio de
administración de la prueba judicial.

Se trata de un medio o elemento para asegurar la lealtad del debate.

Los artículos 49 al 59 de la ley 834 del 1978, tienen alcance general.

Corresponde a la parte que hace uso de un documento, comunicarlo a toda otra parte en
la parte que hace uso de un documento, comunicarlo a toda otra parte en la instancia.1

La comunicación debe ser espontánea, pero si no se ha hecho espontánea, ella puede


solicitarse al juez y esta solicitud es hecha sin formalidad, es decir no hay que someterla a un
formalismo especial, El juez se limitará a ordenar a quien proceda, comunique los documentos.
En resumen; si la comunicación de documentos no se ha hecho amigablemente entre abogados
o por deposito en secretaría, el juez puede ordenarla, sin ninguna formalidad, si es requerida
por cualquiera de las partes.

Las parte que no devuelve los documentos comunicados puede ser constreñida,
eventualmente bajo astreinte.

Conforme a lo que establece el articulo 54 de la ley 834, el astreinte debe liquidarse por
el mismo juez que ha ordenado la comunicación de los documentos.

Conforme a lo que establece el articulo 54 de la ley 834, el astreinte debe liquidarse por
el mismo juez que ha ordenado la comunicación de los documentos.

Cuando el juez ordena la comunicación de documentos fijará, si hay necesidad a pena


de astreinte, las modalidades de la comunicación .

Esto quiere decir que el juez ordenará si la comunidad debe hacerse de abogado a
abogado o por deposito en secretaria.

Cuando unas de las partes ordena la comunicación de documentos y no lo hace en


tiempo hábil, el juez desechar los documentos del debate.

La producción forzosa de los documentos

Cuanto hemos dicho precedentemente es en relación a los documentos que las partes
tienen en su poder y piensan hacer valer en apoyo de sus pretensiones respectivas. Todos los
documentos deben comunicarse espontáneamente o frente a orden del juez.

1 Art. 49 de la ley 834 del 1978

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 32
Hay dos eventualidades distintas en las cuales los documentos no son presentados por
las partes, pero puede ser de interés para el tribunal examinarlos a fin de rendir una buena
decisión.

Es por ello que el legislador ha dicho: la demanda en producción de elementos


auténticos o bajo firma privada en el cual no ha sido parte o de un documento en poder de un
tercero, puede pedir al juez apoderado del asunto ordenar la entrega de una copia certificada o
la producción del acto o documento.

El articulo 55 de la ley 834 de 1978 se refiere exclusivamente a actos auténticos o bajo


firma privada, en poder de terceros, pero el articulo 59 de la misma ley se refiere a elementos
de pruebas en poder de las partes, por lo que nos planteamos esta pregunta: ¿ se refiere el texto
a actos auténticos o bajo firma privada o a cualquier elemento de prueba? La colaboración del
articulo 59 de la ley 834 de 1978 parece indicar que se trata solo de actos auténticos o bajo
firma privada, descartándose cualquier otro elemento de prueba.

El articulo 55 de la ley 834 del 1978 se refiere a documentos en poder de una de las
partes como a actos en poder de terceros y conviene examinar por separado estas dos
situaciones.

Producción de documentos en poder de una de las partes

Ya hemos dicho que le articulo 59 de la ley 834 de 1978 no dice documentos ni piezas,
sino elementos de prueba. Evidentemente, los documentos son elementos de prueba pero no
todo elemento de prueba es un documento.

La situación que ahora debemos examinar es aquella en la cual uno de los litigantes
tiene un documento cuya presentación le es perjudicial por que le puede dar ganancia al
adversario. Este litigante que posee el documento no lo presenta, no solo porque le puede
resultar perjudicial, sino además por otras razones, como por ejemplo por discreción familiar,
asuntos de negocios o confidencias personales.

Lo cierto es que se le puede solicitar al juez apoderado que ordene la comunicación del
documento.

El articulo 59 de la ley 834 de 1978 remite a las previsiones de los artículos 55 y 56 de


dicha ley. En virtud de esos artículos la solicitud se hace sin formalidad

El juez, si estima esta solicitud fundada ordenará la entrega o la producción del


documento en original, en copia o en extracto, según el caso en las condiciones y bajo las
garantías que fije, si hay necesidad, a pena de astreintes..

El juez, debe fijar las condiciones de la producción y las garantías que estime necesaria.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 33

Obtención de documentos en poder de terceros

Se trata ahora de un acto, autentico o bajo firma privada, en el cual no se ha sido parte,
o de un documento en poder de un tercero.

Este procedimiento o demanda para obtener compulsorio, aparece regulado en nuestro


código de procedimiento civil, en los artículos 839 a 858. Estos textos fueron derogados en
Francia y aquí nos quedan vigentes como un dolor de cabeza.

De conformidad con el articulo 55 de la ley 834 de 1978, el juez puede ordenara, previa
petición de parte, la entrega de una copia certificada o la producción del acto o del
documentos. Pero ¿ qué ocurre si la parte se niega a hacer la entrega? Esta dificultad no ha sido
resuelta por el legislador dominicano.

El juez puede ordenar la producción del documento fijando las condiciones y garantías,
y si es necesario a pena de astreinte.

La decisión del juez es ejecutoria previamente, sobre minuta si hay lugar.

En caso de dificultad, o si se invoca algún impedimento legitimo, el juez que ha


ordenado la entrega o producción puede, sobre solicitud sin formalidad que le fuere hecha,
retractar o modificar su decisión. Los terceros pueden interponer apelación de la nueva
decisión en los quince días de su pronunciamiento.

Las contestaciones relativas a la prueba literal

En cuanto a la prueba literaria, el código de procedimiento civil consagra dos


procedimientos: la verificación de escritura y la inscripción en falsedad.

La verificación de escritura puede surgir de modo incidental y la inscripción en


falsedad concierne únicamente a los actos auténticos.

Estos dos procedimientos han sido revisados en el país de origen de nuestra legislación,
pero nada se ha hecho en el nuestro por lo que hasta ahora permanecen igual a como los adoptó
el código de procedimiento civil hace cien años.

La verificación de escritura concierne a los actos bajo firma privada y la examinaremos


a seguida. La inscripción en falsedad la examinaremos luego dedicando un subcapítulo a cada
una de ellas.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 34

La verificación de escritura

El articulo expresa la siguiente:. La verificación de escritura es el examen hecho en


justicia de un acto bajo firma privada a fin de constatar si realmente ha sido escrito o firmado
por la persona a la cual se atribuye.

El código de procedimiento civil regula este procedimiento en los artículos 193 al 213.

El acto bajo firma privada sólo hace prueba de su contenido cuando es reconocido por
la parte a que a quien se le opone.

El acto abajo firma privada, reconocido por aquél a quien se le opone o tenido
legalmente por reconocido, tiene entre los que lo han suscrito y entre sus herederos y
causahabientes, la misma fe que el acto auténtico.

La disposición anterior, aunque absoluta, queda derogada según prescrito


posteriormente en el articulo 195 del código de procedimiento civil, porque este deja al
Magistrado la facultad de ordenar o no la verificación y comparación de la letra y firma
denegada y atenerse a su propia conciencia.

De conformidad con el articulo. Sus herederos o causahabientes pueden concretarse a


declarar que ellos no conocen la letra ni la firma de su causante.

El procedimiento de verificación de escritura se aplica a los actos bajo firma privada y


no a los auténticos.1

El testamento místico también puede ser objeto de verificación de escritura y no de


inscripción en falsedad, porque solamente tiene carácter auténtico el acta de suscripción.

Un pagaré no puede ser objeto de verificación de escritura por no haberse puesto la


mención del “bueno y aprobado”. Si se niega la firma del pagaré esta puede verificarse.

La verificación de escritura es innecesaria cuando una parte reconoce aún


implícitamente la firma de la otra parte.

El Tribunal no está obligado a ordenar la verificación descriptiva por el solo hecho de


que la escritura sea discutida, cuando la medida parece inútil e inoportuna cuando es
reclamada. Los jueces pueden por sí mismos tener por verificado el documento; la jurisdicción
debe sobreseer hasta que el asunto sea decidido el Juzgado de Primera Instancia.

1 Enc. Jur. Dalloz, t. II, F-Z, No.3 p.1077, Vo. Verificación de escritura.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 35
Los tribunales en materia comercial no pueden hacer verificaciones de escrituras; el
Ministerio de Abogado es obligatorio para la apelación en materia comercial.

El demandando incurre en defecto por falta de concluir, en caso de que no presente


conclusiones.

Verificación por peritaje

Una vez más recordamos que los jueces del fondo, haciendo uso del poder discrecional
que le pertenece, pueden verificar por sí mismos, la sinceridad de una firma denegada, sin
recurrir al examen de la misma por peritos. No tiene que explicar porque consideran igual las
firmas de unos y otros documentos.

Cotejo de documentos

Cuando el demandante no concurre a las separaciones indicadas del cotejo o


comparación, el tribunal puede decidir que el momento sea desechado.

Cuando es el demandado el que no concurre a las operaciones indicadas, el tribunal


podrá tener el documento por reconocido, oyendo también el informe del juez. Pero esta
sentencia es susceptible de oposición, por lo cual puede retractarse.

Documentos en poder de depositarios públicos

Cuando los documentos de comparación se encontraren en poder de depositarios


públicos, el juez comisario dispondrá que, en el día y hora indicados por él, los detentadores de
dichos documentos los lleven al lugar donde debe hacerse la verificación, bajo pena de apremio
corporal contra los depositarios públicos; y contra los demás, por las vías ordinarias, sin
perjuicio de pronunciar también contra estos últimos el apremio corporal, si hubiere lugar.1

Intimación a los peritos y depositarios

Si llega a faltar alguno de los peritos, las partes le pueden solicitar al juez comisario,
que designe a otro en su reemplazo. La inasistencia de una de las partes no es obstáculo a las
operaciones indicadas.

Si es uno de los depositarios de documentos quien falta, las operaciones se deben


suspender hasta tanto se resuelva este asunto de la incomparecencia.

1
Art. 202 del Código de procedimiento Civil.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 36
Caso en el cual no hay documentos de comparación: En esta situación, el juez
comisario puede ordenar al demandado que escriba lo que le dicten los peritos. Esto se hace,
previa citación del demandante el cual debe ser citado para presenciar estas operaciones
extremas. Si el demandado se niega, sin excusa justificada, el tribunal puede tener el
documento discutido como reconocido.

Labor de los peritos

Una vez que los peritos hayan prestado juramento procederán conjuntamente a la
verificación en la Secretaría, en presencia del secretario del juez, si así lo hubiere éste
ordenado; y si no pudiesen concluir en el mismo día, volverán a reunirse en el día y hora
indicados por el juez o el secretario.1

Los tres peritos están obligados a extender un informe común y motivado, y a no


formar sino un solo dictamen, la mayoría de votos. Si se forman opiniones diferentes, el
informe contendrá los motivos de cada una, sin que sea permitido hacer conocer la opinión
particular de cada perito.

La sentencia

La sentencia decide si el documento es o no sincero. Los jueces pueden declarar que la


firma o el escrito hecho por la persona a quien se le atribuye, a condición de que motiven sus
decisiones. Si el documento se considera sincero resultará probatorio en el proceso principal,
ya que es evidente que se convierte en un medio idóneo de prueba.

La sentencia es apelable o no, según lo sea o no la sentencia sobre el fondo. En caso de


apelación, la corte debe verificar las firmas, si son el objeto fundamental de la apelación y está
en el deber de hacerlo, dado el efecto devolutivo de la apelación.

Inscripción en falsedad

La falsedad es la alteración de la verdad en un escrito. La alteración a veces se logra de


modo “material”, como por ejemplo borrando algo y escribiendo otra cosa en su lugar.
También se puede obtener tachando la escritura o suprimiendo algo en ella.

La falsedad se puede lograr de modo “intelectual”, esto ocurre cuando se cambia la


sustancia del escrito; así por ejemplo se hace un compromiso por mil pesos y se escribe diez
mil desde el instante en que se redacta el acto comprobatorio del compromiso. La falsedad
también se puede cometer poniendo una firma falsa o mediante imitación de escritura.

Para demostrar la falsedad de un acto auténtico es necesario acudir a la inscripción en


falsedad.
1
Art. 207 del Código de procedimiento Civil

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 37

La Falsedad como Infracción Penal

La falsedad cometida por medios materiales o intelectuales o por una falsa firma puede
constituir una infracción penal, dando origen al ejercicio de la acción pública.

El demandante en falsedad podrá, siempre que lo quiera, recurrir a la vía penal, en


materia de falsedad principal. Si al mismo tiempo se está llevando la acción civil en la cual se
invoca el documento falso, habrá que sobreseer la acción civil, a menos que el juez entienda
que puede recaer sentencia sobre lo civil.

Falsedad Principal y Falsedad Incidental

La falsedad es principal cuando surge sin estar ligada a un proceso civil; por ejemplo
una persona sabe que se ha falsificado un documento sin que todavía haya llegado el tiempo de
hacer valer en justicia.

La falsedad sigue siendo entre nosotros un incidente del procedimiento y no puede


llevarse por vía principal. Se hace necesario introducir una reforma a los textos vigentes,
contemplado ya en el anteproyecto de nuevo Código de Procedimiento Civil Dominicano.

Actos susceptibles de inscripción en falsedad


En la práctica, las escrituras privadas se han sometido a la verificación de escritura y se
ha reservado la inscripción en falsedad para las escrituras públicas, permitiendo que la
inscripción en falsedad pueda caer tanto sobre una escritura pública como sobre una privada.

Jurisdicciones por ante las cuales procede la inscripción en falsedad


La inscripción en falsedad no procede para que sea seguida por ante el juzgado de paz.

Cuando se trate de asunto en el que se conocen en atribuciones civiles el juzgado de


primera instancia siempre tendrá capacidad para conocer de la inscripción en falsedad.

Cuando se trate de asuntos que se conocen en la Corte de Apelación ésta siempre tiene
capacidad para conocer de la inscripción, sin necesidad de distinguir entre asuntos civiles y
comerciales. La razón de esto es que por ante la Corte de Apelación es imprescindible el
ministerio de abogado, lo cual no se exige por ante los juzgados de Primera Instancia que
conocen los asuntos comerciales.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 38
MEDIOS DE PRUEBA EN MATERIA DE TRABAJO
La existencia de un hecho o de un derecho contestado, en todas las materias
relativas a los conflictos jurídicos, puede establecerse por los siguientes modos de prueba:
1ro. Las actas auténticas o las privadas;
2do. Las actas y registros de las autoridades administrativas de trabajo;
3ro. Los libros, libretas, registros y otros papeles que las leyes o los reglamentos de
trabajo exijan a empleadores o trabajadores.
4to. El testimonio;
5to. Las presunciones del hombre;
6to. La inspección directa de lugares o cosas;
7mo. Los informes periciales;
8vo. La confesión;
9no. El juramento.

La admisibilidad de cualquiera de los modos de prueba señalados en el artículo


que antecede, queda subordinada a que su producción se realice en el tiempo y en la forma
determinada por este Código.

El régimen de las pruebas en material laboral está regulado por varios principios, a
saber:
• La libertad de las pruebas.
• El poder soberano de apreciación de los jueces en el conocimiento de los modos de
prueba.
• El papel activo del juez laboral en la búsqueda de los elementos probatorios.

El articulo 541 enumera los modos de prueba que pueden utilizarse para establecer la
existencia de un hecho o de un derecho contestado.

Desde el principio de la libertad de las pruebas, la inadmisibilidad de cualquiera de


ellas queda subordinada a que su producción se realice en el tiempo y en la forma determinada
por el Código de Trabajo (art. 542).
Los jueces gozan de un poder soberano de apreciación en el conocimiento de estos
modos de prueba.

Uno de los elementos más tipificantes de este derecho y sobre todo en lo referente a la
administración de la prueba, es el papel activo que en esta materia tiene el juez laboral, al cual
se le permite, no tan solo suplir de oficio cualquier medida de instrucción que entienda
pertinente y útil para la conformación de su criterio, sino la posibilidad de darle a los hechos
jurídicos que se le han sometido para su conocimiento y fallo, su verdadera calificación legal,
independientemente de lo que las partes hayan podido darle.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 39
Se trata de un juez que ha de juzgar los hechos y aplicar, una vez establecidos éstos, las
disposiciones legales correctas. Así por ejemplo la parte demandante puede haber etiquetado
su demanda como una demanda en cobro de prestaciones laborales por despido injustificado y
al instruirse el proceso en su conjunto y analizarse los hechos presentados establecer que en
realidad lo que existió fue un desahucio, y una vez establecido el hecho real y sin que con ello
se esté fallando ultra o extra petita, aplicar las disposiciones legales correspondientes al hecho
jurídico establecido.

Este Juez puede en determinadas ocasiones, en su obligación de conformar su criterio,


ordenar a las autoridades públicas la producción de determinadas informaciones; tomando
siempre la precaución de que esta medida de instrucción no tienda a liberar a una de las partes
de la obligación de establecer o probar los hechos por ella alegados.

Por ejemplo, pudiese ordenar a la representación local de trabajo que suministre


cualquier información de la cual fuese receptora en virtud de la ley, o reclamar que se
certifique la producción de determinada actuación por una de las partes, por ejemplo la
comunicación o no de un despido o una dimisión, el contenido de una planilla de personal fijo,
etc. Todo en aras de una mejor subtanciación del proceso.

Pero, la prudencia debe reinar en este tipo de medidas, y cuidarse de que en su


actuación el juez no supla la falta de pruebas que una de las partes debió haber aportado al
proceso.

Los documentos que las partes quieren hacer valer a favor de sus pretensiones, deben
ser depositados por la parte demandante con su escrito inicial y por la parte demandada con su
escrito de defensa, según lo prescrito en los Arts. 508 y 513 respectivamente. En caso
contrario la parte que no deposita documentos con su escrito inicial, sólo podrá producirlos
posteriormente con la autorización del juez, si se encuentra en uno de los casos previstos en el
Art. 544.

La parte infine del artículo 16 del C.T. dispone que: “ se exime de la carga de la prueba
al trabajador sobre los hechos que establecen los documentos del empleador, de acuerdo con
este código y sus reglamentos, tiene la obligación de comunicar, registrar y conservar, tales
como planillas, carteles y el libro de sueldos y jornales.

La disposición que antecede a dado lugar al siguiente cuestionamiento Si el empleador


no posee los documentos que el Código y los reglamentos le obligan a llevar, ¿puede
enfrentar los hechos a legados por el trabajador por otros modos de pruebas? Dos teorías
absolutamente opuestas se han hecho públicas sobre este punto. Por un lado el Magistrado
Julio Aníbal Suárez (V Congreso Nacional del Derecho de Trabajo. Editora Lozano. Julio de
1994, Santo Domingo) se ha dicho: “el criterio que tenemos es que las disposiciones del art. 16
operan como exención a favor del trabajador que le libera de hacer la prueba de los hechos que
por su condición de demandante está en la obligación de establecer. Si el patrono no cumple
con las disposiciones legales que le obliga a llevar determinados libros, los cuales deben ser
verificados por la Secretaría de Trabajo y el Instituto Dominicano de Seguros Sociales, no

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 40
puede hacer la prueba de los hechos que discute el trabajador, creándose así una limitación de
prueba en materia laboral, en perjuicio del patrono”.

Por su parte el Dr. Lupo Hernández Rueda (sostiene que: “El párrafo del Art. 16 del
C.T. no puede interpretarse de tal manera que implique el desconocimiento del artículo 8,
Párrafo 2, letra J) de la constitución que consagre el respeto al derecho de defensa, que es un
derecho del hombre universalmente reconocido. La sanción al incumplimiento de las
obligaciones legales ante las autoridades de trabajo de que trate el mencionado art. 16 está
revista en los Arts. 720 y 721 del Código de Trabajo, además de la inversión del fardo de la
prueba que dicho texto consagra, pero no entraña la privación del derecho del empleador de
defenderse, estableciendo la prueba en contrario... cuando el empleador o el trabajador no
cumple con las disposiciones legales que le obligan a llevar determinados libros, libretas,
registros u otros papeles o documentos, la prueba en contrario de los hechos establece tales
documentos, puede hacerse por cualquier medio legal de prueba, sujeta a las condiciones de
admisibilidad y al poder soberano de apreciación del tribunal de trabajo apoderada,
consagrados en el art. 542 del Código de Trabajo”.

Sin embargo la jurisprudencia ha consagrado repetidamente que en materia laboral, por


ser el contrato de trabajo un contrato realidad, su existencia y todas las consecuencias y hechos
deducidos de él pueden ser establecidos por cualquier medio de prueba, consagrando la
presunción de su existencia cuando se demuestre la prestación de un servicio personal
subordinado.

El Art. 548 dispone que: “La audición de testigos debe efectuarse en la audiencia de
producción de pruebas. Solo pueden ser oídos los que figuren en lista depositada dos días
antes de la audiencia, por lo menos, en la Secretaría del Tribunal, donde podrá cada parte
solicitar la copia correspondiente”.

En el mismo tenor el art. 553 enumera la lista de las personas que no pueden ser oídas
como testigos. Dicha lista es enunciativa, no limitativa, lo cual se desprende del último párrafo
del referido art. el cual se lee: “ en todo caso el juez presidente puede admitir la tacha de
cualquier testigo siempre que haya graves sospechas de que tiene interés en disponer a favor o
en contra de una de las partes”.

“La doble regla contenida en el art. 1341 del Código Civil, que condiciona la
admisibilidad de la prueba testimonial en material civil, no es aplicable en materia laboral” 1

Sin embargo, como una limitación al principio de la libertad de prueba, el Art. 549
prohibe el testimonio contra el contenido de un acta escrita, cuya validez haya sido reconocida
o declarada.

1
Casación del 11 de diciembre de 1951, B.J. 497, pag. 1668-1673

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 41

La prueba escrita

En materia civil, la prueba escrita es la prueba por excelencia, debido a su carácter


preconstituido, anterior al litigio, a la necesidad de ser empleada en justicia. Pero en materia
de trabajo, la prueba escrita (las actas auténticas, instrumentadas por un oficial público
competente en el ejercicio normal de sus funciones, las actas o documentos privados,
redactados por particulares, las partes o terceros, las actas y registros de las autoridades
administrativas del trabajo y de los libros, libretas, registros y otros, documentos que la ley
impone al empleador y a los trabajadores, no se imponen sobre ningún otro medio legal de
prueba, gozando el juez, de un poder soberano de apreciación de los medios legales de prueba).

Una excepción prevee el art.549 del Código de Trabajo, la prueba testimonial no se


admite contra el contenido de un acto cuya validez haya sido reconocida o declarada. Así por
ejemplo la terminación por mutuo consentimiento instrumentada ante notario público o ante la
autoridad de trabajo competente; en acta de conciliación levantada en el tribunal competente;
una declaración jurada ante el Impuesto Sobre la Renta o cualquier acta o documento
reconocido o no controvertido por la parte pretende el informativo, no puede ser combatida por
este medio de prueba. Por el contrario, Julio Aníbal Suárez considera que “ en virtud de las
disposiciones del noveno principio fundamental del Código de Trabajo, la realidad de los
hechos se impone a cualquier prueba documental, por lo que la fe pública de un acto auténtico
puede sucumbir a una prueba testimonial veraz”.

El juez de trabajo no está atado por la prueba escrita, ni puede darle preeminencia
sobre la prueba testimonial. Pero tampoco la prueba testimonial sobre la prueba escrita.

Los notarios públicos, afirma Vílchez González” no tiene facultad para comprobar
hechos contenciosos y mucho menos para establecer con su actuación la existencia de tales
hechos, en desconocimiento del tribunal y de improcedimiento legal para que las declaraciones
o testimonios de personas puedan ser emitidos como un medio de prueba en justicia”1

La parte que desee valer como modo de prueba un acta auténtica o privada, actas o
registros de las autoridades administrativas de trabajo o libros, libretas, registros o papeles de
los señalados en el ordinal 3ero. del artículo 541, está obligada a depositarlos en la secretaría
del tribunal de trabajo correspondiente, con un escrito inicial, según lo prescrito en los artículos
508 y 513.

1
Luis Vílchez González. Comprobación notarial, Listín Diario 8 de Agosto de 1988, Santo Domingo, 1988.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 42
No obstante lo dispuesto en el artículo que antecede, es facultativo para el juez, oídas
las partes, con carácter de medida de instrucción, la producción posterior al depósito del escrito
inicial, de uno o demás de los documentos señalados en dicho artículo:

1ero. Cuando la parte que los solicite no haya podido producirse en la fecha del de
deposito del escrito inicial, a pesar de haber hechos esfuerzos razonables para ello y siempre
que en dicho escrito, o en la declaración depositada con éste, se haya reservado la facultad de
solicitar su admisión en el curso de los procedimientos, especificando el documentos de que se
trate;

2do. Cuando la parte que los solicite demuestre satisfactoriamente que en la fecha del
depósito de sus escrito inicial desconocía la existencia del fenómeno cuya producción posterior
pretende hacer, o cuando la fecha de éste fuera posterior a la del depósito de su escrito inicial.

Art. 545.-La solicitud indicada en el artículo 544 debe hacerse por escrito que
depositará la parte interesada junto con el documento cuya producción pretenda hacer,
indicando el hecho o el derecho que se proponga probar de él.

El Secretario del tribunal remitirá inmediatamente copia del escrito y del documento a
la parte contraria, para que en las cuarenta y ocho horas subsiguientes comunique por secretaria
su asentamiento o sus observaciones a lo solicitado.

En las cuarenta y ocho horas subsiguientes al vencimiento del plazo señalado en la


última parte del artículo 545, el juez concederá o negará lo solicitado, por ordenanza que
comunicará el secretario o las partes un día después de su fecha, a más tardar.

La ordenanza que autorice la producción señalará a cada una de las partes un término
no menor de tres días ni mayor de cinco para que exponga en secretaría, verbalmente o por
escrito sus respectivos medios en relación con la nueva producción.

El término señalado a la parte contra quien se haya producido el documento correrá a


contar de la notificación hecha por la contraria.

La producción de las actas o registros de las autoridades administrativas de trabajo se


hará siempre mediante copias certificadas por el jefe de la oficina en la cual existan los
originales de los mismos.

Las partes podrán hacerse certificar por el Departamento de Trabajo o por la autoridad
local que ejerza sus funciones copias del contenido de sus respectivos libros, registros, libretas
o papeles que hayan de producir en una contestación, cuando al uso al cual están destinados
éstos o alguna disposición legal o reglamentaria no permitan depositarlos en la secretaría.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 43

Prueba testimonial

Del Informativo Testimonial: la prueba testimonial se administra mediante un


procedimiento que en nuestro lenguaje jurídico, se conoce como Informativo o Información
Testimonial. La prueba por testigo se llama Contrainformativo o contrainformación
testimonial.

“Es una prueba de excepción en materia civil”1, aunque la principal en materia penal.
Se trata de una prueba relativamente simple, que a menudo es difícil de apreciar, siendo fuente
de numerosos errores judiciales.2

Para que un informativo sea ordenado, es necesario que los hechos a establecer “sean
pertinentes, concluyentes, admisibles, que la prueba no esté prohibida por la ley y que sea
posible por testigos” 3

En material laboral, impera el principio de la libertad de pruebas. Todos los medios de


prueba son susceptibles de formal la convicción del juez, quedando entonces, a juicio del
tribunal, ordenar por sentencia una información testimonial, según las circunstancias de la
causa, aún en casos en que hayan aportado otros medios legales de prueba.

Del Testimonio en el Código de Trabajo de 1992.

El C.T. establece un régimen distinto para la aportación de la prueba testimonial. En


parte se distancia del procedimiento de derecho común previsto en la ley 834 de 1978, que
reformó varios artículo del código de procedimiento civil. No obstante, esta ley tiene carácter
supletorio en todo lo no previsto por el código de trabajo.

Importancia de la Prueba Testimonial. Debilidades

En el procedimiento de trabajo la prueba testimonial reviste una importancia


extraordinaria, habiéndose convertido en la práctica, en la prueba de más uso y mayor
aplicación, la preferida por los jueces de trabajo, incluyendo la prueba escrita y las propias
decisiones administrativas de trabajo. A ello ha contribuido el celo de la justicia dominicana,
en conocer y juzgar todas las controversias que surjan entre empleadores y trabajadores, en
cuyos proceso, inspirados en el principio de la libertad de prueba los jueces, generalmente, dan
preferencia al testimonio sobre cualquier otro medio de prueba.

La preferencia que dan los jueces al testimonio sobre los demás medios de la prueba
tiende a desaparecer con el CT de 1992, con la fuerza probatoria que éste otorga a los
1
Gorphe, Francois. La Apreciación Jurídica de las Pruebas. Editorial la Ley, S.A. 1967, pag. 51
2
Gorphe, Francois. Ab. Citada pag. 637
3
Glasson, Tisser et Morel, Tratado teórico de Organización Judicial, de Competencia y de Procedimiento Civil,
3era. Edición, t.II, pág. 761.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 44
documentos que los empleadores deben cumplir frente a las autoridades de trabajo y cuya
veracidad, antes de todo litigio, éstas deben comprobar. La prueba testimonial es sumamente
peligrosa. Se presta a injusticias, y la legalización del testimonio interesado, complaciente,
temeroso, proveniente de aquellos que, en menosprecio de la alta función de hacer justicia, se
aparte de la verdad por temor, interés o amistad. Además de estos males, dicha práctica
conduce a que las situaciones de hecho en las cuales le ley autoriza a las autoridades
administrativas de trabajo a tomar decisiones, se vean eventualmente sometidas a dos
procesos, uno administrativo y otro judicial, lo que iría en contra de la celeridad y simplicidad
en la solución de los conflictos de trabajo. Para evitar esta duplicidad, la Corte de Casación ha
determinado con precisión, reiteradamente, la preferencia de la vía judicial sobre la
administrativa.

Gorphe, al tratar de los procesos lógicos de los medios de prueba, dice que a los
testimonios “hasta una época reciente, se tendía a acordarles una especie de fe debida al
juramento. Se confiaba en la persona del testigo, siempre que pareciese desinteresado y de
buena reputación: esto daba a ese medio de prueba un carácter muy subjetivo. 1

La audición de testigos debe efectuarse en la audiencia de producción de pruebas.

Sólo pueden ser oídos los que figuran en la lista depositada dos días antes de la
audiencia, por lo menos, en la secretaría del tribunal, donde podrá cada parte solicitar la copia
correspondiente.

En cada lista se enunciaran:

a) 1ro. Los nombres, profesión, domicilio y residencia de cada testigo;


b) 2do. Los nombres, profesión y domicilio del empleador a quien preste servicios, si
el testigo es un trabajador, o la clase de negocio a la cual se dedique, si es un
empleador, o la declaración de que el testigo no es un trabajador;
c) 3ro. Los hechos sobre los cuales puede declarar el testigo.

No pueden admitirse testimonio contra el contenido de una acta escrita cuya validez
haya sido reconocida o declarada.

El acta cuyas firmas o contenidos no hayan sido objeto de contestación se tendrá como
reconocida.

Antes de comenzar la audición de los testigos, el juez pedirá a las partes que precisen lo
que se propongan probar con ella.

No pueden declarar como testigos los menores de quince años, salvo cuando se trate de
trabajadores.

1
Gorphe, Francois, Obra citada. Pag. 367

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 45
Sin embargo, el juez puede admitir disponer que se oiga como simple relato lo que sea
del conocimiento de los menores de quince años no trabajadores cuyo discernimiento fuere
presumible, en caso de falta o insuficiencia de todo otro elemento de prueba.

Los testigos declararán por separado y no podrán hacer uso de escrito, diagrama o
dibujo alguno.

Antes de declarar, cada testigo dirá, a invitación del juez, su nombre, profesión,
domicilio y residencia, si es pariente o afín de una de las partes, en qué grado, y luego prestará
juramento o hará solemne promesa de decir la verdad.

Serán excluidos como testigos, a solicitud de parte:

a) El pariente o afín de una de las partes , en línea directa sea cual fuere el grado, y en
la colateral hasta el cuarto grado inclusive;
b) El cónyuge de unas de las partes o la persona que lo haya sido; a cualquier título
que sea;
c) La persona que viva bajo el mismo techo de una de las partes, a cualquier título que
sea.
d) La persona que sostenga o haya sostenido una litis con una de las partes en el curso
de los dos años anteriores al caso apara el cual se requiere su declaración;
e) La que mantenga una actitud notoriamente hostil o de manifiesta enemistad
respecto de una de las partes o de su mandatario;
f) La que haya estado ligada a una de las partes por algún contrato de trabajo
terminado por voluntad unilateral, con justa causa o sin ella, en el curso de los seis
meses anteriores al caso apara el cual se requiere su declaración;
g) La que haya sido condenada en virtud de una sentencia irrevocable por crimen, o
por robo, estafa, abuso de confianza o falso testimonio.

En todo caso, el juez presidente puede admitir la tacha de cualquier testigo siempre que
haya grave sospecha de que interés en deponer en favor o en contra de una de las partes.

La parte interesada en hacer excluir la audición de un testigo por una de las causadas
enumeradas en el artículo 553, debe proponer la tacha correspondiente antes de que el testigo
preste juramento o haga promesa de decir la verdad.

El juez interrogará al testigo tachado acerca de los hechos en los cuales se funde la
causa invocada y decidirá seguidamente.

El juez señalará al testigo que haya sido objeto de tacha cuya tacha no haya sido
admitida, los hechos sobre los cuales habrá de versar su declaración de acuerdo con la
indicación que conste en la lista depositada por la parte interesada y le pedirá que los relate.

Una vez terminada la relación de los hechos, el juez, los vocales y en último término las
partes, podrán interrogar al testigo o pedirle explicaciones acerca de los hechos comprendidos

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 46
en su relación o conexión con ésta, así como de cualesquiera circunstancias que puedan poner
de manifiesto su veracidad o su imparcialidad.

El juez podrá intervenir en el interrogativo que hagan los vocales o las partes, sea para
concretar o explicar al testigo las preguntas, ya apara limitarlas, cuando sea procedente, ya en
fin, para excluirlas, en el caso de que, a juicio suyo, insinúen la contestación que desee obtener
quien las haya hecho.

El juez podrá, también limitar hasta tres el número de testigos que presente cada una de
las partes para deponer sobre el mismo hecho, el caso en el cual deberá escoger, para su
audición, los que señale la parte que lo haya requerido.

En el acta de la audiencia debe hacerse constar sumariamente la declaración de cada


testigo, así como las preguntas que le hayan hecho y las respuestas correspondientes.

Presunciones del hombre


La prueba testimonial se completa con las presunciones del hombre o presunciones
simples, que son “las consecuencias que el Magistrado deduce de un hecho conocido a uno
desconocido” (Art. 1349 del Código Civil).

Las presunciones simples son las inducciones que el juez hace por los indicios que le
son señalados por las partes. (Sent. Del 28 de Febrero de 1951, B.J. 487, págs. 199 – 205).

Las presunciones o indicios de la causa, junto al testimonio y otros medios de prueba,


concurren a dar objetividad a los hechos y a configurar las circunstancias externas de los
mismos, lo que permite un examen objetivo que facilita una mejor administración de la
justicia. De ahí que este método de prueba adquiera cada día más importancia, particularmente
en materia de trabajo, donde predomine el principio de la libertad de pruebas, y el juez goza de
un poder soberano de apreciación de los hechos.

La prueba directa
Este es un medio de prueba eficaz, que comprende: a) La inspección de lugares, o lo
que los franceses llaman “descenso sobre los lugares”, de uso frecuente en proceso penal,
particularmente en los casos de accidente de tránsito, lo que permite al juez recoger indicio
susceptible de formar se convicción mediante la comprobación de los hechos; y b) el peritaje,
comprobaciones de orden técnico que el tribunal pone a cargo de entendidos en la materia.

La inspección directa de lugares y de cosas

Cuando los hechos expuestos por las partes en sus respectivos escritos en el curso de la
audiencia de conciliación resulte útil a la sustanciación de la causa la inspección directa de
alguna fábrica, taller o cualquier lugar de trabajo, de pendencia o accesorio del mismo o que
tenga relación inmediata con la ejecución de contratos de trabajo, el juez podrá ordenar, a

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 47
solicitud de parte, por insinuación de uno de los vocales o de oficio, el traslado del tribunal a la
fábrica, taller o lugar del cual se trate.

Tendrá igual facultad, cundo la utilidad de la inspección resulte de las observaciones y


exposiciones que hagan las partes en la audiencia de producción y discusión de pruebas o en la
ampliaciones subsiguientes.

En el caso previsto en la primera parte del artículo 558, el juez podrá disponer que la
audiencia de producción y discusión de pruebas, en su primera etapa o en ambas, tenga lugar
en la misma fábrica, taller o lugar objeto de la inspección.

Cuando la utilidad de la inspección sólo se refiere a una o más cosas cuyo


desplazamiento es posible con poco o ningún gasto o perjuicio de su propietario y sin
interrupción apreciable del trabajo, la inspección podrá hacerse en el local donde se constituya
el tribunal.

Art. 561.- La inspección directa podrá ser ordenada en el curso de cualquier audiencia,
comprendida la de conciliación o mediante ordenanza.

En el primer caso, la indicación de lugar, día y hora por el juez, al ordenarla, valdrá
citación a las partes presentes o debidamente representadas.

Cuando la inspección haya de verificarse en virtud de ordenanza, el secretario citará a


las partes, para que estén presentes si lo desean.

Se procederá del mismo modo cuando la inspección haya sido ordenada en audiencia,
respecto de la parte no compareciente o no representada.

Entre la fecha de la citación y la de la inspección debe haber un término que permita a


las partes estar presentes o hacerse representar.

En los casos de inspección de lugar ordenada en audiencia, el juez podrán disponer que
el traslado se efectúe inmediatamente, y aunque la audiencia continúe en el lugar objeto de la
inspección, siempre que las partes se encuentren presentes o debidamente representadas.

Podrá procederse de igual modo en los casos de inspección de cosas cuyo


desplazamiento inmediato es posible, según se prescribe en el artículo 560.

El Secretario redactará acta de toda inspección.

Los informes periciales

El juez podrá ordenar, a solicitud de parte o de oficio, que se proceda a un examen de


peritos, cuando la naturaleza o las circunstancias del litigio exijan conocimientos especiales.

El examen puede ser ordenado en el curso de una audiencia o por ordenanza.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 48

En uno u otro caso el juez notarial debe indicar.


• 1ro. Los nombres de uno o más peritos;
• 2do. La facultad de las partes de sustituir por otros o aun por uno solo de su
elección, los designados por el juez;
• 3ero. El objeto preciso sobre el cual habrá de versar el examen;
• 4to. El día y la hora en que deben prestar juramento los peritos designados o de
sus sustitutos.

El secretario enviará copia de la ordenanza a las peritas y peritos en las veinticuatro


horas de su fecha.

Si el examen es ordenado en el curso de su audiencia el secretario enviará copia del acta


a los peritos en el término señalado en este artículo.

En el caso de que las partes hagan uso de la facultad de escoger los peritos en
sustitución de los designados por el juez, la más diligente lo comunicará al secretariado, en el
escrito redactado y firmado por ellas, o por la declaración en secretaría, de la cual se redactará
acta, que firmarán dichas partes, si saben y pueden hacerlo, con el secretario.

Este enviará copia del escrito o del acta de declaración tanto a los demás peritos
sustitutos, en el término indicado en la primera parte del presente artículo.

Las partes que no usen de la facultad de escoger peritos por sí mismas, pueden recusar
los designados por el juez, antes de la fecha fijada para el juramento.

Los peritos elegidos por ellas sólo pueden ser recusados cuando la causa de recusación
o el conocimiento de su existencia sean posteriores a la elección.

Pueden actuar como peritos loa mayores de dieciséis años, en el caso de tratarse de
trabajadores.

En cualquier otro caso los peritos deben tener no menos de dieciocho años.

Puede se recusado como perito la persona comprendida en cualesquiera de los casos


señalados por el artículo 553.

El perito cuya recusación de igual modo en los casos de no aceptación de un perito o de


que causas de fuerzas mayor le impidan desempeñar sus funciones.

Se procederá de igual modo en casos de no aceptación de un perito o de que causas de


fuerzas mayor le impidan desempeñar sus funciones.

En los casos señalados por los párrafos que anteceden, las partes conservarán, en cuento
al sustituto, la facultad que les acuerda el ordinal 2°. Del artículo 565.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 49
Los peritos deben juramento ante el juez en el día y al hora indicados.

Cuando su actuación deba realizarse en un municipio distinto del asiento del Tribunal
pueden prestar juramento ante el juez de paz del mismo; y si funcionare en él más de uno, ante
el que señale el juez de todo lo cual dará conocimiento oportuno a las partes para que se
encuentren presentes si lo desean.

El acta de juramentación de los peritos indicará la fecha, hora y lugar en que se dará
comienzo a las operaciones.

La parte que no comparezca a la presentación de juramento puede tomar conocimiento


de la fecha, hora y lugar indicados en el acta, en la secretaría del tribunal ante la cual se haya
prestado.

La partes están obligadas a dar a los peritos todas las informaciones que éstos les
soliciten, en relación con la materia objeto de su examen.

Pueden darles, además las que consideren útiles, aun cuando no les sean solicitadas.

Las partes pueden hacerse acompañar de técnicos o personas entendidas cuando a un


examen pericial.

La intervención de estas personas se limitará a ilustrar y aconsejar a la parte a quien


acompañen, sin que en caso alguno pueden discutir con los peritos ni tratar de influir en
ninguna forma en el resultado de las operaciones que éstos realicen.

Los peritos redactarán y firmarán un solo informa que en el cual harán constar la
opinión de la mayoría y los motivos en que se funde.

Cuando hubiere opiniones distintas, las indicarán con sus motivos, pero sin dar a
conocer los nombres de sus respectivos sustentadores.

Art. 574.- El informe de será depositado en la Secretaría del Tribunal, acompañado de


las copias correspondientes y de la del juramento, cundo haya sido prestado ante un juez de
paz, en el término de quince días a contar del que siga al juramento.

Este término puede ser aumentado por el juez en casos justificados a solicitud de los
peritos.

La confesión y el juramento

La Confesión y el Juramento tienen en común el consistir en declaraciones, en


afirmaciones emanadas de una de las partes: según que esas declaraciones sean desfavorables
o favorables a aquellos de quienes emanan.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 50
La Confesión. El juez podrá ordenar la comparecencia personal de las partes en
cualquier estado de la causa, sea de oficio o a solicitud de una de ella.

La ordenanza de comparecencia personal indicará el día hora y lugar en que debe


verificarse y dispondrá la citación de las partes tres días, por lo menos, antes de la fecha fijada
para la audiencia.

Cuando la comparecencia es ordenada en el curso de una audiencia, las partes presentes


o debidamente representadas se tendrán como citadas.

La comparecencia de las asociaciones de empleadores o de trabajadores se hará por


medio de sus representantes; la de las demás personas morales, por sus respectivos gerentes o
administradores.

En ningún caso podrá ordenarse la comparecencia de una asociación u otra persona


moral cuyo representante, gerente o administrador no tenga conocimiento personal de los
hechos controvertidos.

La solicitud personal de comparecencia personal hecha por una de las partes vale
promesa de comparecer personalmente.

El día de la audiencia la parte que haya solicitado la comparecencia indicará al juez, en


forma concreta, los hechos sobre los cuales desea que se interrogue a la otra.

Esta última puede luego de haber respondido al interrogatorio, solicitar que se


interrogue a la primera sobre los mismos hechos o sobre otros que tengan relación con loas
cuestiones de hecho o de derecho en discusión.

El juez podrá negarse a transmitir a una de las partes las preguntas sugeridas por la otra:

1ro. Cuando se trate de hechos no concluyentes o no pertinentes; a hechos o


circunstancias que ataque el honor o la consideración de la parte interrogada, de su cónyuge, o
de uno de sus parientes o afines más próximos.

Una parte puede negarse a contestar una pregunta:

• 1ro. En el caso previsto en el ordinal al 2do. del artículo que antecede;


• 2do. Cuando se trate de hechos extraños al proceso o de hechos en los cuales por no
haber intervenido personalmente la parte interrogada, carezca ésta de información
suficiente para responder;
• 3ero. Cuando la pregunta tenga relación con procedimientos o mecánicos de
trabajo, descubrimientos invenciones cuyo secreto no desee revelar la parte
interrogada y tenga derecho a ello.

La falta de comparecencia o la negativa a contestar de una de las partes, sin causa


justificada, puede ser admitida como presunción contra ella.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 51

El acta de interrogatorio enunciará sumariamente las preguntas hechas por el juez,


requeridas o no por las partes, y sus respectivas contestaciones.

Será redactada en la misma audiencia y leída allí mismo a las partes, quienes
manifestarán su conformidad o reparos y firmarán, si saben y quieren hacerlo, con el juez, los
vocales y el secretario.

De todo esto se dará constancia al final del acta.

El juramento. El juramento es la afirmación que hace un litigante de un hecho que le


es favorable; puede ser decisorio cuando es deferido por un parte a otra, en cuyo caso se
impone al juez, y consecuentemente resuelve el asunto por sí solo; y supletorio, o sea, el que se
defiere de oficio por el juez a cualquiera de las partes (Art. 1357 del Código Civil, in fine). En
este caso no decide la litis, aunque puede contribuir a su esclarecimiento. Es como bien señala
Josserand, no puede desempeñar más papel que el de un refuerzo, un complemento de prueba;
el tribunal lo aprecia, por demás, según su criterio a favor de una o de otra de las partes. El CT
de 1992, dispone únicamente que el “juramento sólo puede ser deferido o referido en audiencia
(Art. 583, CT).

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 52
PRUEBA DE MATERIA DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES

El factor probatorio en esta materia se excluye sustancialmente, ya que lo importante es


la aplicación de la medida que más convenga al o a la menor de edad.

En tal sentido el código para la protección de niños, niñas y adolescentes expresa


“Intervención del abogado. En este acto, así como en todo lo relacionado con la actuación en
la materia pueden nombrarse apoderados, pero su gestión atenderá a los fines de la misma, es
decir, la aplicación de la medida que más convenga al o a la menor de edad, y no
exclusivamente al factor probatorio en el que hace relación a su participación en la infracción”
(Art. 240 C.N.N.A).

Ello así porque entre los principios consagrados en la ley 14-94 se tiene como
prioritario en la formulación de las políticas sociales destinar los recursos públicos a programas
de protección en interés de los niños, niñas y adolescentes con el propósito de que éstos no
resulten perjudicados en derechos fundamentales por negligencia, discriminación o violencia. 1

Entre los medios de prueba utilizado cabe citar:

• La entrevista.
• La evaluación socio-familiar.
• Testimonio.
• Estudio de personalidad, etc.

De conformidad con el Art. 287 del mencionado código “el diálogo del juez o de la
jueza con el o la menor de edad, con fines informativos y de investigación acerca de sus
condiciones personales, socio – familiar y de los hechos que originaron la investigación, debe
realizarse una vez se haya levantado la encuesta socio – familiar y personal del o la menor de
edad.

A dicha entrevista podrán asistir el defensor (a) de niños, niñas y adolescentes, los
padres o personas de quienes dependa el o la menor, el o la apoderado (a) si la hubiere y el
funcionario que realizó la encuesta de recepción.

En la diligencia de entrevista, o dentro de los tres días siguientes el juez (a) de niños,
niñas y adolescentes resolverá la situación del o de la menor de edad dictando las medidas
provisionales que el caso requiera.

1 Resolución Suprema Corte de Justicia No.880-99 de fecha 11 de mayo 1999.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 53
Cuando haya concluido la investigación referente a la comprobación de la partición o
no del o de la menor de edad en los hechos que originaron la investigación y se haya procedido
a la evaluación socio – familiar individual, (sus padres o personas de quienes depende, el
ambiente en que ha vivido) se declarará cerrada la declaración y se entregará copia del
expediente al defensor (a) de niños, niñas y adolescentes y al abogado (a) apoderado (a), si lo
hubiere para que de acuerdo con los hechos demostrados en el proceso emitan por escritos sus
alegatos dentro del término que determine el o la juez (a).

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 54

CONSIGNAS DE TRABAJO
Consignas en Materia Penal
Consigna N° 1

Testimonio

FLORIPONDIO CORCOROSO , está siendo procesado por un supu esto


robo agravado en p erjuicio de FELIPITO BOLILLO . para sostener su
acusación el Ministerio Públi co ha presentado, como prueba fundamental, el
testimonio de la menor JUANITA PINCELADA , que había sido recogi do
desde la instrucción, por el Juez de Niñas, Niños y Adolescentes, por la
rogatoria dada por el Juez de Instrucció n.

Los abogados del procesado solicit an al Juez que ord ene l a citación de l a
menor, para ser cuestionada directamente en el tribunal. El Ministerio Públi co
dictamina pidiendo que se rechace l a soli citud de l a defensa, en virtud d e que
ello vio l enta el artícul o 236 del Código Para la Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes.

Los abogados de l a def ensa repli can y s ostienen que deb e ordenarse la
comparecencia directa de l a menor al plenario en virtud de q ue el artí culo 23 6
del Código Para la Pro tección de Niños, Niñas y Adolescentes resulta contrari o
a los acuerdos intern acio nales y por ende inconstitucional toda vez que: 1)
violenta la contradi ctoriedad del debate y no permite al procesado que rebat a
directam ente a la t estigo com o forma de destr uir esa prueba. 2) No permit e al
Juez evaluar, por si mismo, la prueba que le es present ada, como sería l a
sinceridad del testimonio (los tiempos muertos, la espontanei dad, etc.) y de
esta forma violent a el principi o de inmediatividad que debe primar en la vist a
de los casos.

TEXTOS DE LEY QUE INCIDEN EN ESTE ALEGATO:

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 55
ARTICULO 236 DEL CODIGO PARA LA PROTECCION DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES:

“ Las declaraciones informativas que menores de diez y ocho años deban prestar en
relación a causas penales, tendrán lugar exclusivamente ante los Tribunales de Niños, Niñas y
Adolescentes. Para estos fines, el o la juez competente librará rogatoria insertando sus
interrogatorios, si lo juzgare pertinente. Los niños, niñas y adolescentes no podrán participar en
reconstrucción de crímenes o delitos, ni asistirán a ellos”.

PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

Artículo 14:
• Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá el derecho a ser oída públicamente y con debidas garantías por un
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la Ley, en la
substracción de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos u obligaciones de carácter Civil, la prensa y el público podrán ser excluidos
de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o
seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando exija el interés de la vida
privada a de las partes o, en las medidas estrictamente necesarias en opinión del
tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar
a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será
pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o
en las actuaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.

• 3- Durante el proceso toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en


plena igualdad , a las siguientes garantías, mínimas: a) A ser informada sin demora en
un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de la
acusación formulada contra ella; b) A disponer del tiempo y los medios adecuados para
la preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección; c) A ser
juzgada sin dilaciones indebidas; d) A hallarse presente en el proceso y defenderse
personalmente o ser asistida por un defensor de su elección ; a ser informada si no
tuviera un defensor, del derecho que asiste a tenerlo, y , siempre que el interés de la
justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de los
medios suficientes para lograrlo; e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de
cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de cargo y que estos sean
interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargos; f) A ser asistida
gratuitamente por el intérprete, si no comprende no habla el idioma empleado en el
tribunal; a no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS

Artículo 8:
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 56
establecido con anterioridad por la ley, en la substracción de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su


inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) derecho
del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende
o no habla el idioma del juzgado o tribunal; b) comunicación previa y detallada al
inculpado de la acusación formulada; c) concesión al inculpado del tiempo y los medios
adecuados para la preparación de su defensa; d) derecho del inculpado de defenderse
personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y
previamente con su defensor; e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor
proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado
no se defendiere por si mismo ni nombrare un defensor dentro del plazo establecido por
la ley; f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal
y obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan
arrojar luz sobre los hechos; g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni
declararse culpable, y, h) derecho de recurrir el fallo ante el juez o tribunal superior.

3- La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de


ninguna naturaleza.

4- El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos.

5- El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para
preservar los intereses.

Basado en el caso planteado elabo re una sentencia sobre el


incidente planteado.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 57

Consigna N° 2

Las presunciones e indicios


El 3 de mayo del año 2000, fue encontrado en las afueras de la ciudad de la Vega el
cadáver de una mujer de 30 años, que había sido herida en el cuello con un instrumento
cortante y punzante, había sido estrangulada con una tela de seda azul y roja y parecía haber
sido violada.

En las cercanías se encontró un pañuelo de color, que no pertenecía a la víctima y


mostraba manchas de sangre lavadas por la lluvia; un trapo de lanilla grasoso ensangrentado, el
cual presentaba algunas fibras sedosas rojas y azules, como las del pañuelo de la víctima,
picadura de tabaco de fumar en pipa, así como manchas de pintura especial para vehículos.

Se sospechó de un hombre que trabajaba en los alrededores en un taller de reparar y


pintar automóviles.

Al ser detenido se comprobó que éste fumaba tabaco en piña, examinadas sus uñas,
bajo éstas mostró restos de picadura de tabaco y grasa, similar a la encontrada en el lienzo de
lanilla, en sus ropas, algunas huellas de sangre, en la parte inferior del pantalón, un cabello
similar a los de la víctima, manchas de barro idénticas a la tierra del lugar del crimen, y un
cuchillo manchado con grasa de la que se usa en el taller donde labora, con algunos coagulos
de sangre.

Cuestionado sobre tales hallazgos, el acusado no pudo ofrecer respuestas precisas, no


obstante alega su inocencia sobre los hechos que se le imputan.

Fue enviado al tribunal criminal acusado de violación sexual y homicidio en perjuicio


de la señora YYY.

Trabajo:

• Motive una sentencia conforme a lo planteado

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 58

Consignas Materia Civil

Consigna N° 1

Con motivo de una demanda en divorcio por incompatibilidad de caracteres interpuesta


por la Sra. Z contra el Sr.Y, la cámara civil del juzgado de primera instancia de _________
dicta una sentencia declarando inadmisible la demanda, toda vez que al tribunal se le han
aportado documentos por los cuales se establece que en el año 1983 la cámara civil, comercial
y de trabajo del juzgado de primera instancia de Villa Trina, dictó su sentencia No. 1050 por la
cual fue admitido el divorcio por mutuo acuerdo entre los señores Y y Z.

Esto motiva que la Sra. Z introduzca una demanda en nulidad del acto No.___ de fecha
____ de 1983 instrumentado por el Notario Público de Villa Trina Dr. F. V. alegando como
causa de dicho acto, en el cual constan las estipulaciones y convenciones de divorcio de los
esposos en litis, bajo el predicamento de que dicho funcionario no estaba autorizado a ejercer
tales funciones como notario en Villa Trina. La demandante alega asimismo que ella no
consintió ni firmó dicho acto.

Pruebas aportadas:
1) Compulsa Notarial;
2) Testimonio del Notario actuante;
3) Declaraciones de las partes;
4) Actos de procedimentales;
5) Sentencia por la cual se pronunció el divorcio por mutuo acuerdo;
6) Pronunciamiento del divorcio por ante el oficial de Estado Civil de Villa Trina.

Prueba Testimonial.- El Notario Público declara que el protocolo de sus actos


correspondiente al año 1983 fue destruido por un incendio. Que la esposa demandante lo
contrató para hacer el divorcio, luego le dijo que no lo siguiera. Que ella no firmó delante de él,
que él le envió el acta de estipulaciones y convenciones con el mensajero de la oficina para
que ella lo firmara y ella le mandó dicho documento debidamente firmado.

Esposa: declara y afirma que ella nunca firmó dicho documento ni ante el Notario ni
ante nadie. Que ella continua viviendo con su esposo a la fecha, y que desea divorciarse porque
el marido la golpeó rudamente hace poco tiempo.

Esposo: Alega que la esposa si firmó y que ellos están divorciados.


Que ella fue quien interpuso el divorcio y que él consintió en divorciarse.

Otras Pruebas:

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 59
1) Orden de prisión y conducencia contra el esposo cuatro meses antes de la acción
de divorcio por incompatibilidad de caracteres, en el año 1999, por violación a la ley de
Violencia Intrafamiliar;
2) Orden de protección contra el marido en el año 1999;
3) Cuatro (4) controles de compraventa de inmuebles fechadas 1985,1989, 1995 y
1998, en los cuales Los señores Z y Y aparecen comprando y vendiendo dichos inmuebles,
consignándose al copiar las generales de estos que son CASADOS.

Pregunta:
• Con estos elementos de prueba aportados al proceso, dele una solución a la
demanda de que ha sido apoderado.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 60
Consigna N° 2

La señora Brian estuvo casada con el señor Smith desde el año 1975 hasta el año 1996
cuando intenta una acción en divorcio por incompatibilidad de caracteres, el señor Smith platea
al tribunal que le sea concedida la guarda y cuidado de los hijos menors procreados por ellos
durante el matrimonio, Mariela de 14 años, Elizabeth de 10 y Estanislao de 6.
Ante el pedimento del señor Smith la señora Brian demanda reconvencionalmente
planteando que el niño Estanislao no es hijo del señor Smith sino que el padre biológico de
dicha criatura es el señor Bissset de quien ella ha sido amante desde el año 1985 hasta la fecha,
y a su vez llama en intervención forzosa al señor Bisset para que éste a su vez le sea oponible
la sentencia que pudiese intervenir.

La señora demandante reconvencional solicita un experticio genético a los fines de


probar su demanda

La señora Brian, en la comparecencia personal ordenada por el tribunal, confiesa que


efectivamente entre ella y el señor Bisset ha existido una relación amorosa desde la fecha
indicada y que ciertamente desde hace más de ocho años ella no sostienen relaciones sexuales
con su marido.

Que conforme el experticio genético y las pruebas de sangre realizadas tanto a ella
como al menor , al señor Bisset y al señor Smith, estas arrojan que las posibilidades de que el
padre biológico del menor sea el señor Bisset en un 99.99%, descartándose así la posibilidad de
que el padre biológico del menor sea el señor Smith.

Al tribunal se le aportan como medios de prueba:

• Experticio realizado por el laboratorio Patria Rivas estudio genético realizado en


las personas del menor Estanislao Smith, estudio genético realizado en la persona del señor
Alberth Smith, estudio realizado en la persona del señor Francois Bisset, y en la señora
Adalgisa Brian de Smith, cuyos resultados han sido apuntados.
• Acta de nacimiento de los menors procreados durante el matrimonio, en el cual
se establece que el menor Estanislao Smith Brian nació el 15 de febrero de 1990.
• Acta de matrimonio de los señores Smith y Biran, por el cual se establece que
estos contrajeron matrimonio el día 18 de diciembre de 1975 por ante el oficial del Estado
Civil de la Primera Circunscripción del Distrito Nacional.
• Demanda de divorcio fechada 15 de enero de 1996, intentada por la señora
Brian contra su esposo el señor Smith.
• Acto cotentivo de la notificación de intervención voluntaria intentada por el
señor Bisset y que contiene sus pretensiones
• Confesión de los señores Bisset y Brian.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 61
Pregunta :

Ante el conflicto que se plantea entre una presunción legal “jure et de jure”, la
confesión de partes los experticios médicos realizados: Es admisible el pedimento de la
señora Brian a la luz del artículo 312 del Código Civil? Falle este incidente.

Si el fallo fue favorable a la señora Brian, y el mismo fuese ordenado, tome en cuenta
los resultados del experticio genético que figura en el caso y en consecuencia dele una
solución a esta demanda reconvencional.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 62
Consignas Materia Laboral

Consigna N° 1

Carlos Matías, trabajador de Servicios Profesionales C.x A., dimite de sus labores en
fecha 26 de Septiembre de 1999, bajo el fundamento de que la empresa le redujo
injustificadamente su salario. El trabajador demanda por ante el Juzgado correspondiente el
pago de sus prestaciones por dimisión justificada, a pesar de que por desconocimiento no
comunicó su dimisión al Departamento de Trabajo.

En la celebración de las audiencias correspondientes y ante preguntas específicas en tal


sentido, el representante de la empresa, reconoce que ciertamente la empresa le redujo el
salario al trabajador. Sin embargo, el abogado de esta plantea que la dimisión es injustificada
por no haberse comunicado al Departamento de Trabajo, de conformidad al articulo 93 del
Código de Trabajo.

Siendo usted el juez apoderado, ¿ Cómo declararía esta dimisión?


Fundamente su respuesta.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 63

Consigna N° 2

Con motivo de demanda en reclamación de prestaciones laborales intentada por el señor


Juan Pérez, presenta como testigo de los hechos a probar a Pedro Díaz Pérez, quien trabajaba
en la empresa y que conforme a la lista, cumple con todos los requisitos del artículo 548 del
Código de Trabajo.

El testigo, después de juramentado, es escuchado y durante la deposición sale a relucir


que el mismo es medio hermano del demandante. La empleadora sostiene que el mismo debe
ser tachado y descartada su audición en ese preciso momento, a lo que se opone, pura y
simplemente el trabajador. El Juez, de oficio, acumula el pedimento de exclusión, en virtud del
artículo 534 del Código de Trabajo y continua oyendo al testigo. En la misma audiencia hace
oir el testigo de la empleadora, quien declara que “no estaba presente y sabe que el trabajador
no fue despedido porque se lo dijo su superior y entiende que es así, porque el dueño de la
empresa no acostumbra a botar a sus trabajadores”. El juez de primer grado rechaza la prueba
testimonial del trabajador, en razón del lazo de parentesco y consecuentemente, también
rechaza la demanda por falta de pruebas y que motiva en el sentido de que la empresa probó
por su testigo que no hubo despido.

Como Corte de Trabajo se les solicita examinar, deliberar y decidir mediante


sentencia, la decisión adoptada por el Juzgado de Trabajo, sobre:

• Acumulación de la solicitud de exclusión de testigo. Podía hacerlo?


• Podía el Juzgado a-quo rechazar la prueba testimonial por el lazo de parentesco?
Justifique su respuesta.
• Está limitado el juez de apreciar la prueba por el pedimento de exclusión del testigo?
• Externe su criterio sobre el valor dado a la prueba testimonial de la empleadora.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 64
Consignas Materia Niños, Niñas y Adolescentes

Consigna N° 1

DEMANDA EN GUARDA DE MENORES:

1. El señor Felix Cumbé solicitó en Primera Instancia la guarda de dos hijos, Luisa
María y Antonio José que fueron procreados con la señora Federica Santana.
2. En Primera Instancia le otorgaron la guarda de dos menores de edad (de 4 y 2
años) al padre, porque tenía un hogar más estable económicamente.

3. La madre apela. En audiencia el padre señala la imposibilidad de la madre de


tener la guarda debido a que hasta cinco meses antes, ejercía la Prostitución.

4. Ella se defiende aduciendo que él era desde hacía nueve años el dueño del
Cabaret y cuando iniciaron sus relaciones la llevó allí. Incluso, los niños nacieron viviendo
en el Cabaret.

5. Se solicitó a la esposa de Félix que compareciera a la audiencia de apelación.


La esposa del padre declaró conocía que su esposo era “dueño del Cabaret y de mujeres”
pero ella es cristiana y cuidada de los hijos procreados con su esposo. Que él era un hombre
bueno con ella.

6. La madre de los niños tiene actualmente un trabajo estable y mantiene otra


relación con un señor que aparenta tenerle cariño a los niños.

7. Se observa que los hijos desean estar con la madre. En las evaluaciones
realizadas por la psicóloga los niños expresaron su deseo estar con su madre.

Usted como Juez de Apelación:

• ¿Cree usted que las pruebas aportadas le harían variar la sentencia de 1ra. Instancia?
• ¿En caso contrario de otorgar la guarda a la madre en cuales textos se basaría?
• ¿Qué dice la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y el Código para
la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes?
• ¿Cómo valoraría usted las pruebas aportadas por las partes?.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 65

Consigna N° 2

El Caso del Limpiabotas Azul:

1. Luis Jiménez penetró en la casa de María Peña al ver la puerta abierta y


observar una cartera de mujer sobre un sillón de la sala.

2. Al salir con la cartera en la mano lo enfrentó la dueña de la casa que había


salido al colmado de la esquina.

3. El joven Luis Jiménez confirma en la policía que él había entrado a la casa a


pedir agua, pero que vio la cartera y tomó dos pesos, porque además tenía hambre y sed.

4. La señora en la policía sostiene la acusación de que el robó el monedero


completo, con más de RD$500.00 pesos.

5. El joven entrega a la policía RD$20.00 que tenía en el bolsillo del pantalón y


sostiene que tomó los dos pesos de la cartera porque fue interceptado por la señora cuando
salía.

6. El adolescente permanece 4 meses en la prisión preventiva. La señora


finalmente no se presenta ante el Tribunal para sostener su acusación, luego de asistir a la
primera audiencia. ¿ Cuál debe ser la discreción del o de la juez?

PREGUNTAS

• ¿Cuáles pruebas son válidas en la especie?


• ¿Cuál puede ser la decisión del o la juez?

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana
Seminario “Valoración de la Prueba ”
Plenitud de Jurisdicción 66
BIBLIOGRAFÍA

• Bergés Chupani, Jurisprudencia Dominicana, No.551, Perito, Edición 1957 –


1961.

• Castillo, L., Pellerano, J., Herrera, H; Derecho Procesal Penal, Tomo II, 1era.
Edición Santo Domingo, Editora Capeldon 1971,

• Espino de Washington, Formularios anotados del Derecho de Trabajo, 2da.


Edición, Santo Domingo, Editora Alfa & Omega.

• Enciclopedia Jur. Dalloz, t. II, F-Z. No.3. P.1077, Vo. Verificación de escritura.

• Francois Gorphe, La Apreciación Judicial de las Pruebas, Editorial La Ley, S.A.


1967.

• Hernández Rueda, Lupo, Desarrollo Procesal del Trabajo, 3ra. Edición, Editora
Dalis, Moca, R.D.

• Headrik, William, Compendio Jurídico Dominicano, 2da. Edición, Santo


Domingo 2000.

• Pérez Méndez, Artagnan, Procedimiento Civil Tomo II, 2da Edición, Santo
Domingo, Editora Taller 1988.

• Ramos, Leoncio, Notas de Derecho Procesal Penal Dominicano, Edi. Mimeog,


Santo Domingo 1967.

• Recopilación Jurisprudencial Agosto 1997 - Diciembre 1999, Colección Jurídica


Serie “C” Jurisprudencia , Vol. II, Suprema Corte de Justicia 2000.

• Ley 834 del 15 de Julio de 1978.

• Tavares Frolilán, Elementos de Procedimiento Civil Dominicano, 4 Vol. 3era.


Edición 1957, Santo Domingo.

©”Compilación, selección y disposición, 2002”


Escuela Nacional de la Judicatura de la Republica Dominicana

You might also like