You are on page 1of 5

 

 
 
 
LA  MÚSICA  EN  LAS  INDUSTRIAS  CULTURALES  DE  CALI  Y  SU  
RELACIÓN  CON  EL  SISTEMA  DE  PROPIEDAD  INTELECTUAL  
 
 
 
Jose Alejandro Silva, estudiante del programa de Derecho de la USC y Miguel
Penilla, antropólogo de la Universidad del Cauca.

“Un país sin conocimiento propio, está destinado a depender de los otros, en casi
todos los aspectos” 1

Karl Mutter.

Abstract

El concepto de industrias culturales hace alusión a la macro organización de todos los


factores que integran la producción de bienes intelectuales, con el fin de que la riqueza
generada por estos, tenga un impacto significativo en los niveles de desarrollo de un
país o una región. Se trata de generar un cambio significativo en la economía nacional,
y a partir de ahí, lograr que a través de una retroalimentación, la producción de bienes
del conocimiento sea cada vez mayor.

Tal intercambio comercial de bienes producidos por el intelecto humano, depende de


una serie de variables que determinan las condiciones de seguridad para los
“productores de conocimiento”. El sistema de propiedad intelectual es una de las
herramientas más importantes que debe ser ofrecida por parte de los estados a tales
productores, ya que es la única forma de garantizarles un real disfrute de los réditos
generados por sus productos, así como la única posibilidad de enfrentar negociaciones
internacionales con el suficiente respaldo, en el ámbito de los mercados globalizados.

Las características socioculturales de la ciudad de Cali, hacen de ésta una fuente de


riqueza inmedible en cuanto a la producción de bienes y servicios intelectuales: la
música es, sin duda, el principal de ellos.

Proponemos entonces una reflexión acerca del estado actual de la industria musical en
la ciudad de Cali: el papel que juega en la política social y económica de fortalecimiento

                                                                                                               
 
1  Mutter Karl  Revista de estudios socio jurídicos. Universidad del rosario. Propiedad intelectual y
desarrollo. 2006.  
de la industria cultural caleña y su relación de dependencia con el sistema de propiedad
intelectual (SPI).

Introducción

Las economías del mundo moderno establecen nuevos retos frente al desarrollo de las
industrias culturales, en el caso de Cali, hicieron una reconfiguración de los valores
contenidos en la creación artística y en los valores de intercambio. Las necesidades,
producto de estas nuevas dinámicas, son la pertinencia que se aborda desde la
constitución de un elemento institucional como el proyecto de Insutrias Culturales de
Cali y se pone en consideración, de acuerdo al tema que comprende la instalación
efectiva del sistema de propiedad intelectual en Colombia.

Problema

Los medios ofrecidos por el estado para que el sistema de propiedad intelectual se
pueda aplicar efectivamente, bajo las configuraciones de una industria cultural en la
ciudad de Cali, requieren un espacio de reflexión académico, entorno a la perspectiva
desde la cual deben abordarse.

La razón por la cual no ha sido efectiva la aplicación de la norma, obedece a la


aparición en escena de nuevos factores que reconfiguran la problemática. Es entonces
pertinente la apertura de una investigación rigurosa que examine la relación del
contexto local y la norma.

Desarrollo

Nuestra reflexión con respecto a los órdenes de la instalación y desarrollo de una


industria cultural, es que ésta depende en gran medida del funcionamiento efectivo del
sistema de propiedad intelectual.

En Cali la consolidación de una industria no se vislumbra, dado que en el país no existe


una garantía de protección a la propiedad intelectual que sea acorde con las necesidades
de ésta.

La no garantía en Colombia tiene que ver con la sistemática inclusión en nuestro


ordenamiento jurídico de normas que han sido diseñadas y que han atendido a contextos
y realidades sociales, económicas, culturales y políticas, distantes a las que podemos
observar en las regiones menos desarrolladas, como es el caso de nuestro país. Cuestión
que genera que la realidad tenga características que no coinciden con la situación de
hecho que intenta regular la norma.

Al respecto, encontramos como Karl Mutter (2006)2, especialista en sistemas de


propiedad intelectual, señala que Colombia debe convertirse en un generador de
derechos y no en un protector de derechos de otros.

                                                                                                               
2
Ibídem.
Ese importe normativo, es el que Richard Rowlings3 denomina “la dimensión vertical
de la expansión del derecho, a través de modelos supranacionales de regulación,
atribución de derechos y ordenamientos legales privados que, a través de una serie de
estándares y niveles institucionales y jurisdiccionales, generan demandas y tensiones
con los sistemas e instituciones legales domésticas”.

Lo anterior se evidencia, por ejemplo, en la manifestación de Juan Carlos Monroy,


vicepresidente de CECOLDA4, quien afirma, que la no protección de las expresiones
del folclor en Colombia, denota una inadecuada política de estado, respecto de la
propiedad intelectual, en la medida que no se está utilizando el sistema de propiedad
intelectual para generarle a las comunidades creadoras de dicho folclor las utilidades
que en justicia, deberían recibir; por el contario, se está convirtiendo al país en un
“pagador” de regalías al extranjero”.5

Así como diferentes reflexiones6 han atendido a la problemática que exponemos,


consideramos que es pertinente examinar los fenómenos relacionados con la música,
puesto que son múltiples las formas en que esta industria genera dividendos que habrían
de obtenerse a través del sistema.

El caso de la música, en particular, y de las disposiciones que regulan su


funcionamiento como industria cultural, no escapan del espectro objeto de protección
identificado y salvaguardado, no necesariamente a partir de las condiciones propias de
nuestro contexto, sino más bien, atendiendo a los fenómenos de transnacionalidad
normativa: ningún asunto ha sido tratado tan multilateral, tanto internacional como
regionalmente, que la normatización de la circulación del conocimiento, atravesado por
las principales características del tipo de sociedad en el que se encuentra: flujos masivos
de información, era digital y medios de comunicación postcoloniales.

Conclusión

Los tránsitos a la modernidad del derecho, requieren un efectivo conocimiento del


contexto donde se desenvuelve la normatividad. Las perspectivas desde las cuales se
aborda el problema del funcionamiento eficaz del sistema de propiedad intelectual,
entendido éste como el único mecanismo capaz de consolidar una verdadera industria
cultural que logre generar un impacto en la economía del país, deben modificarse o
revaluarse, con miras al reconocimiento de nuevos intereses y factores que integran la
situación fáctica que dicho conjunto normativo intenta regular.

En particular, podemos observar como ejemplo actual, que ni siquiera en países como
España, donde acaba de tramitarse la conocida y polémica Ley Sinde, hay una luz clara

                                                                                                               
3
Rawlings, Richard “Distinction and Diversity”, en (ed.). Law, So- ciety and Economy: centenary essays
for the London School of Economics and Political Science, 1895 - 1995. Oxford, Clarendon Press, 1997,
p. 22.
4  Centro Colombiano de Derecho de Autor.
5 Monroy Juan Carlos. Las expresiones artisticas de las culturas tradicionales y populares frente al
derecho de autor. Publicaciones Cecolda. El derecho de autor estudios,. 2009.
6 Restrepo Uribe, Esteban. La transnacionalización de normas legales, Apuntes sobre la propiedad
intelectual. 2010.
que permita dilucidar como ha de enfrentarse normativamente la problemática del
derecho de autor en la internet.

Bibliografía

• Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad


intelectual a la competitividad y productividad nacional. Documento CONPES
sobre propiedad intelectual, 2008-2010
• Bobbio, Norberto, Teoría de la Norma Jurídica.
• Constitución política de Colombia, editorial Leyer, 2010
• Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 488 de 1992
• Duque Escobar, Alejandro, Revista-escuela administración de negocios.
“Industrias Culturales e inventario preliminar en Bogotá”, Escuela de
administración de negocios Institución Universitaria, Bogotá, 2007
• Guizar López, Víctor Manuel. Industrias culturales y derechos de autor:
oportunidades y desafíos. Jornadas de derecho de autor organizadas por la
OMPI e INDAUTOR, México, 2005
• Herrera Robles, Aleksey. Límites constitucionales y legales al derecho de
propiedad en Colombia, Barranquilla, 2003
• Hopenhayn, Martin. Ser visibles o no ser nada: las industrias culturales en el
ojo del huracán, Polis, revista de la universidad Bolivariana, Santiago de Chile,
2004
• Mancinas Chávez, Rosalba, Industrias culturales en América Latina: la
tendencia hacia la concentración, frente al potencial crecimiento del mercado,
Revista Ámbitos, Universidad de Sevilla, 2007
• Márquez Robledo, Santiago, Principios generales del derecho de autor,
Pontificia universidad Javeriana, Bogotá, 2004
• Mato, Daniel, Todas las industrias son culturales: crítica de la idea de
“industrias culturales” y nuevas posibilidades de investigación”, Universidad
de Guadalajara, Diciembre de 2007
• Lipszyc Delia, Derechos de autor y derechos conexos, Ediciones Unesco Cerlac,
1993
• Rey Vásquez, Diana Marcela, El debate de las industrias culturales en América
latina y la unión europea. Estudios sobre las culturas contemporáneas,
Universidad de Colima, México, 2009
• Torres, Mónica. El derecho de autor y el TLC. Pensar el libro. Unesco – Cerlac,
Edición 01, octubre-diciembre de 2004
• Comprender las industrias culturales: las estadísticas como apoyo a las
políticas públicas, Global Alliance for cultural Diversity, UNESCO
• Rawlings, Richard, Distinction and Diversity, (ed.). Law, Society and Economy:
centenary essays for the London School of Economics and Political Science,
1895 – 1995, Oxford, Clarendon Press, 1997
• Monroy, Juan Carlos, El derecho de autor estudios, “Las expresiones artísticas
de las culturas tradicionales y populares frente al derecho de autor”,
Publicaciones Cecolda, 2009
• Restrepo Uribe, Esteban, La transnacionalización de normas legales. Apuntes
sobre la propiedad intelectual, 2010

You might also like