You are on page 1of 13

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

MARIA SALOMÉ VERGARA ZAPATA

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA E INNOVACION


LENGUAS CASTELLANAS
MEDELLIN
2011
RECORDANDO MICROSOFT OFFICE

MARIA SALOMÉ VERGARA ZAPATA

Trabajo de Lenguas Castellanas

Ullenid Jiménez V.
Profesora

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA E INNOVACION


LENGUAS CASTELLANAS
MEDELLIN
2011

1 EJERCICIOS DE APLICACIÓN
SINÓNIMOS

 Selecciona la palabra cuyo significado sea más parecido a la que está escrita
con mayúscula. Busca el significado de ambas palabras.

1. 2. 3. 4.
ABDICAR       ADJURAR      ACRE                    ARQUETIPO         

a. Abolir a. Declinar a. Amargo a. Estereotipo

b. Derrocar b. Injuriar b. Amarillo b. Maestro

c. Ceder c. Prometer c. Decreciente c. Prototipo

d. Caer d. Rejurar d. Disgustado d. Rey

e. Privar e. Renunciar e. Hectárea e. Supremo

       

5. DIFERIR 6.DISÍMIL                    7. EGREGIO 8. FALAZ

a. Anular a. Alterado a. Egresado a. Aparente

b. Atrasar b. Desemejante b. Insigne b. Engañoso

c. Dificultar c. Difícil c. Nacido c. Feo

d. Inferir d. Disimulo d. Natural d. Sincero

e. Retardar e. Semejante e. Salido e. Vicioso

       

9. 10. FOLÍCULOS 11. GREGARIO 12. PERENNE


ELUCIDAR
a. Clasificar a. Bolsa a. Jefe a. Anual

b.Complicar b. Hoja b. Gregoriano b. Duradero

c. Eludir c. Libro c. Griego c. Incesante

d. Vencer d. Semilla d. Servil d. Intermitente

e. Ver e. Folleto e. Soldado e. Lejano

PALABRAS:
1. Abdicar: Del lat. abdicāre). Dicho de un rey o de un príncipe: Ceder su
soberanía o renunciar a ella. U. t. en sent. fig. || 2. Renunciar a derechos,
ventajas, opiniones, etc., o cederlos. || 3. desus. Privar a alguien de un
estado favorable, de un derecho, facultad o poder.
Ceder: (Del lat. cedĕre). tr. Dar, transferir, traspasar a alguien una cosa,
acción o derecho. || 2. Perder tiempo, espacio, posición, etc., en favor de un
rival. El ciclista cedió seis minutos respecto del líder. || 3. Dep. Dicho de
un jugador: Pasar la pelota a otro de su equipo, cuando ambos están cerca.
|| 4. intr. Rendirse, someterse. || 5. Dicho del viento, de la fiebre, etc.:
Mitigarse, disminuir su fuerza. || 6. Dicho de una cosa: Disminuir o cesar
su resistencia. Los muelles del sofá han cedido. || 7. Dicho de algo
sometido a una fuerza excesiva: Romperse o soltarse. Cedió la cuerda. || 8.
p. us. Dicho de una persona o de una cosa: Ser inferior a otra con la que se
compara. || 9. p. us. Dicho de una cosa: Ser, resultar o convertirse en bien o
mal, estimación o alabanza, etc., de alguien.
2. Abjurar: tr. e intr. Retractarse, renunciar alguien a una creencia o a un
compromiso públicamente:
Renunciar: (Del lat. renuntiāre). tr. Hacer dejación voluntaria, dimisión
o apartamiento de algo que se tiene, o se puede tener. Renunciaré a mi
libertad. || 2. Desistir de algún empeño o proyecto. El presidente
renuncia a presentarse a las próximas elecciones. || 3. Privarse o
prescindir de algo o de alguien. Renunciar al café. Renunciar al mundo.
|| 4. En algunos juegos, pasar (ǁ no entrar). ¶ MORF. conjug. c.
anunciar. || ~se alguien a sí mismo. fr. Privarse, por motivos religiosos o
éticos, de hacer la propia voluntad.
3. Acre: (Del lat. acer, acris). adj. Áspero y picante al gusto y al olfato,
como el sabor y el olor del ajo, del fósforo, etc. || 2. Dicho del genio o de
las palabras: Áspero y desabrido. ¶ MORF. sup. irreg. acérrimo. || 3.
Med. Dicho del calor febril: Acompañado de una sensación como de
picor.
Amargo: (De amaro2, infl. por amargar). adj. Que tiene el sabor
característico de la hiel, de la quinina y otros alcaloides; cuando es
especialmente intenso produce una sensación desagradable y duradera. ||
2. Que causa aflicción o disgusto. || 3. Que está afligido o disgustado. ||
4. Áspero y de genio desabrido. || 5. Que implica o demuestra amargura
(ǁ aflicción). || 6. m. Sustancia de sabor amargo. || 7. Dulce seco
compuesto con almendras amargas. || 8. Licor confeccionado con
almendras amargas. || 9. Preparado farmacéutico que principalmente se
hace de ingredientes amargos. || 10. Arg. y Ur. mate amargo. □ V.
almendra ~, almendro ~, caña ~, cedro ~, cohombrillo ~, escoba ~,
escobilla ~, lechera ~, mate ~.
4. Arquetipo. (Del lat. archety̆pus, y este del gr. ἀρχέτυπος). m. Modelo
original y primario en un arte u otra cosa. || 2. Ecd. Punto de partida de
una tradición textual. || 3. Psicol. Representación que se considera
modelo de cualquier manifestación de la realidad. || 4. Psicol. Imágenes
o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del
inconsciente colectivo. || 5. Rel. Tipo soberano y eterno que sirve de
ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humanos.
5. Prototipo. (Del gr. πρωτότυπος). m. Ejemplar original o primer molde
en que se fabrica una figura u otra cosa. || 2. Ejemplar más perfecto y
modelo de una virtud, vicio o cualidad.
DIFERIR: (Del lat. differre). tr. Aplazar la ejecución de un acto. || 2. intr.
Dicho de una persona o de una cosa: Distinguirse de otra. || 3. Disentir,
no estar de acuerdo. ¶ MORF. conjug. c. sentir.
Retardar. (Del lat. retardāre). tr. Diferir, detener, entorpecer, dilatar
6. DISÍMIL Acción y efecto de disimilar
Desemejante. adj. Diferente, no semejante.
7. Egregio, gia. (Del lat. egregĭus). adj. Insigne, ilustre
Insigne. (Del lat. insignis). adj. célebre. □ V. reliquia ~.
8. Falaz. (Del lat. fallax, -ācis). adj. Embustero, falso. || 2. Que halaga y atrae
con falsasapariencias. Falaz mansedumbre. Falaces obsequios.
Engañoso, sa. adj. Falaz, que engaña o da ocasión a engañarse. || 2. Ar.,
Áv. y León. Que dice mentiras.
9. Elucidar. (Del lat. elucidāre). tr. dilucidar.
Clasificar. (Del b. lat. classificāre). tr. Ordenar o disponer por clases. || 2.
prnl. Obtener determinado puesto en una competición. || 3. Conseguir un
puesto que permite continuar en una competición o torneo deportivo.
10. Folículo: Fruto seco que se abre solo por un lado y tiene una única cavidad que
normalmente contiene varias semillas.
Semilla. (De or. inc.). f. Bot. Parte del fruto de las fanerógamas, que
contiene el embrión de una futura planta, protegido por una testa, derivada
de los tegumentos del primordio seminal. || 2. Grano que en diversas
formas produce las plantas y que al caer o ser sembrado produce nuevas
plantas de la misma especie. || 3. Fragmento de vegetal provisto de yemas,
como tubérculos, bulbos, etc. || 4. Cosa que es causa u origen de que
proceden otras. || 5. Granos que se siembran, exceptuados el trigo y la
cebada.
11. Gregario, ria. (Del lat. gregarĭus). adj. Dicho de un animal: Que vive en
rebaño o manada. || 2. Dicho de una persona: Que está en compañía de
otros sin distinción, como el soldado raso. || 3. Dicho de una persona: Que,
junto con otras, sigue ciegamente las ideas o iniciativas ajenas. U. m. c. s.
m. || 4. m. Dep. Corredor encargado de ayudar al cabeza de equipo o a otro
ciclista de categoría superior a la suya.
Soldado. (Del lat. *solidātus, de solĭdus, sueldo). com. Persona que sirve en
la milicia. || 2. Militar sin graduación. || 3. Persona que es esforzada o
diestra en la milicia. || 4. Persona que mantiene algo, sirve a algo o a
alguien, o es partidaria de algo o de alguien. || ~ blanquillo. m. coloq.
soldado de infantería de línea que usaba uniforme blanco. || ~ cumplido.
m. El que ha servido todo el tiempo a que estaba obligado, y permanece en
el regimiento hasta obtener la licencia. || ~ de cuota. m. El que solo debía
estar en filas una parte del tiempo señalado por la ley, por haber pagado la
cuota militar correspondiente a la rebaja que se le concedía. || ~ de haber.
m. El que no es de cuota. || ~ de Pavía. m. coloq. Tajada de bacalao frito
rebozado con huevo y harina. || ~ desmontado. m. El de caballería, cuando
no tiene caballo. || ~ distinguido. m. El que siendo noble y careciendo de
asistencias para subsistir como cadete, gozaba de ciertas distinciones en su
cuerpo, como son el uso de la espada, exención de la mecánica del cuartel,
etc. || ~ veterano, o ~ viejo. com. Militar que ha servido muchos años, a
distinción del nuevo y bisoño. || ~ voluntario. com. soldado que
libremente se alista para el servicio. □ V. ungüento de ~.
12. Perenne. (Del lat. perennis). adj. Continuo, incesante, que no tiene
intermisión. || 2. Bot. Que vive más de dos años. □ V. loco ~.
Incesante. adj. Que no cesa o que se repite con mucha frecuencia
ANTÓNIMOS:

Selecciona la palabra cuyo significado sea más opuesto a la que esta escrita
con mayúscula. Busca el significado de ambos términos.

 1.ALTRUISMO  2.COPIOSO 3.EXALTACIÓN  4.FAMÉLICO


a. Caridad a. Abundante a. Discusión a. Demacrado
b. Egoísmo b. Honrado b, Fiesta b. Enjunto
c. Fanatismo c. Poco c. Rebajar c. Fuerte
d. Hipocresía d. Recto d. Risa d. Grueso
e. Honestidad e. Tramposo e. Tranquilidad e. Olvidado
       
5. FENECER 6. FOBIA 7. FRÍVOLO 8. GIMOTEAR
a. Concebir a. Afición a. Alegre a. Brincar
b. Herir b. Alegría b. Caliente b. Celebrar
c. Morir c.Gusto c. Cuadrado c. Dormir
d. Nacer d. Honor d. Serio d. Lamentar
e. Vivir e. Júbilo e. Superficial e. Reir
       
9. INUSITADO 10. 11. PUERIL 12. VIADUCTO
MODORRA
a. Común a. a. Mortal a. Carretera
Somnolencia
b. Excepcional b. Letargo b. Difícil b. Hondonada
c. Habitual c. vigilia c. Senil c. Puente
d. Ocurrido d. d. trivial d. Carrilera
Temperament
o
e. Usado e. Viveza e. Vanal e. Río
Palabras:
Altruismo. (Del fr. altruisme). m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a
costa del propio.
Egoísmo. (Del lat. ego, yo, e -ismo). m. Inmoderado y excesivo amor a sí
mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del
de los demás. || 2. Acto sugerido por esta condición personal.
Copioso, sa. (Del lat. copiōsus). adj. Abundante, numeroso, cuantioso.
Poco, ca. (Del lat. paucus). adj. Escaso, limitado y corto en cantidad o
calidad. || 2. m. Cantidad corta o escasa. Un poco de agua. || 3. adv. c. Con
escasez, en corto grado, en reducido número o cantidad, menos de lo regular,
ordinario o preciso. || 4. Denota corta duración. Tardó poco en llegar. || 5.
Expresa idea de comparación. Poco antes. Poco después. Poco más. Poco
menos. || a pocas. loc. adv. ant. por poco. || a poco. loc. adv. A breve
término; corto espacio de tiempo después. || de poco. loc. adj. De escaso valor
o importancia. Cosa de poco. Cuestión de poco. || de poco más o menos. loc.
adj. Dicho de una persona o de una cosa: Despreciable, de poca estimación. ||
en poco. loc. adv. Muy a punto de suceder. En poco
Exaltación. (Del lat. exaltatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de exaltar o
exaltarse. || 2. Gloria que resulta de una acción muy notable.
Rebajar. tr. Hacer más bajo el nivel o superficie horizontal de un terreno u
otro objeto. || 2. Hacer nueva baja de una cantidad en las apuestas. || 3.
Disminuir el precio de algo. || 4. humillar (ǁ abatir el orgullo). U. t. c. prnl. ||
5. Arq. Disminuir la altura de un arco o bóveda a menos de lo que
corresponde al semicírculo. || 6. Fotogr. Reducir la intensidad de una imagen
fotográfica mediante sustancias químicas. || 7. Pint. Declinar el claro hacia el
oscuro. || 8. prnl. En algunos hospitales, darse por enfermo uno de los
asistentes. || 9. Dicho de un militar: Quedar dispensado del servicio
Famélico, ca. (Del lat. famelĭcus). adj. hambriento. || 2. Muy delgado, con
aspecto de pasar hambre
Grueso, sa. (Del lat. grossus). adj. Corpulento y abultado. || 2. Que excede de
lo regular. || 3. p. us. Dicho del entendimiento o del talento: Oscuro, confuso y
poco agudo. || 4. ant. Fuerte, duro y pesado. ¶ MORF. sup. irreg. grosísimo. ||
5. m. Corpulencia o cuerpo de algo. || 6. Parte principal, mayor y más fuerte,
de un todo. El grueso del ejército. || 7. Trazo ancho o muy entintado de una
letra, en contraposición a perfil. || 8. Espesor de algo. El grueso de la pared. ||
9. Geom. Una de las tres dimensiones de los sólidos, ordinariamente la menor.
|| 10. f. Número de doce docenas, especialmente de cosas menudas. Una
gruesa de botones, de agujas. || 11. En los cabildos y capítulos eclesiásticos,
renta principal de cualquier prebenda, en que no se incluyen las
distribuciones. || en grueso. loc. adv. Al por mayor, en cantidades grandes. ||
por grueso. loc. adv. ant. en grueso. □ V. avería ~, compás de gruesos,
galera ~, herrero de grueso, intestino ~, mar gruesa, medio rostrillo ~,
mercader de grueso, palabra ~, palo ~, préstamo a la ~, rostrillo ~, tripa
~.
Fenecer. (Der. del ant. fenir, finir). tr. p. us. Poner fin a algo, concluirlo. Fenecer
las cuentas. || 2. intr. morir (ǁ llegar al término de la vida). || 3. Dicho de una
cosa: Acabarse, terminarse o tener fin. ¶ MORF. conjug. c. agradecer.
Vivir. (Del lat. vivĕre). intr. Tener vida. || 2. Durar con vida. || 3. Dicho de una
cosa: durar. || 4. Pasar y mantener la vida. Francisco tiene con qué vivir. Vivo de
mi trabajo. || 5. Habitar o morar en un lugar o país. U. t. c. tr. || 6. Obrar
siguiendo algún tenor o modo en las acciones, en cuanto miran a la razón o a la
ley. || 7. Mantenerse o durar en la fama o en la memoria después de muerto. || 8.
Acomodarse a las circunstancias o aprovecharlas para lograr sus propias
conveniencias. Enseñar a vivir. Saber vivir. || 9. Dicho de una cosa: Estar
presente en la memoria, en la voluntad o en la consideración. || 10. Dicho de
Dios: Estar en la memoria, en la voluntad o en la consideración y asistir
particularmente a alguien con sus inspiraciones. || 11. estar (ǁ existir uno con
cierta permanencia en un lugar o en un estado o condición). Vivir descuidado.
Vivir ignorante de algo. || 12. tr. Sentir o experimentar la impresión producida
por algún hecho o acaecimiento. Hemos vivido momentos de inquietud. Todas
sus alegrías y sus penas fueron vividas por nosotros. || bueno es ~ para ver.
expr. vivir para ver. || no dejar ~ a alguien. fr. coloq. Molestarlo, fastidiarlo. ||
no dejar ~ algo a alguien. fr. coloq. Ser motivo de remordimiento o inquietud. ||
¿quién vive? expr. U. por el soldado que está de centinela para preguntar quién
es el que llega o pasa. U. t. c. s. || viva. interj. U. para expresar alegría y aplauso.
U. t. c. s. m. || viva quien vence. loc. interj. U. para explicar la disposición pronta
del ánimo a seguir a quien está en prosperidad y a huir de quien está caído. ||
vive. interj. U. como juramento con algún nombre que lo expresa, o con alguna
voz inventada para evitarlo. ¡Vive Dios! ¡Vive Cribas! || ~ alguien aprisa, o de
prisa. frs. Trabajar demasiado, o gastar sin reparo la salud. || ~ para ver. expr. U.
para manifestar la extrañeza que causa algo que no se esperaba de la persona de
quien se habla, especialmente cuando es de mala correspondencia.
Fobia. (Del gr. -φοβία, elem. compos. que significa 'temor'). f. Aversión obsesiva a
alguien o a algo. || 2. Temor irracional compulsivo.
Gusto. (Del lat. gustus). m. Sentido corporal con el que se perciben sustancias
químicas disueltas, como las de los alimentos. || 2. Sabor que tienen las cosas. ||
3. Placer o deleite que se experimenta con algún motivo, o se recibe de cualquier
cosa. || 4. Propia voluntad, determinación o arbitrio. || 5. Facultad de sentir o
apreciar lo bello o lo feo. Diego tiene buen gusto. || 6. Buen gusto (ǁ facultad de
sentir). Vicente tiene gusto, o es hombre de gusto. || 7. Cualidad, forma o manera
que hace bello o feo algo. Obra, traje de buen gusto. Adorno de mal gusto. || 8.
Buen gusto (ǁ cualidad). Traje de gusto. || 9. Manera de sentirse o ejecutarse la
obra artística o literaria en país o tiempo determinado. El gusto griego, francés.
El gusto moderno, antiguo. || 10. Manera de apreciar las cosas cada persona. Los
hombres tienen gustos diferentes. || 11. Capricho, antojo, diversión. || 12. Afición
o inclinación por algo. || a ~. loc. adv. Según conviene, agrada o es necesario. || al
~. loc. adv. Dicho de condimentar un alimento: Según la preferencia de quien ha
de consumirlo. Huevos al gusto. || caer en ~. fr. ant. caer en gracia. || coger el ~
a algo. fr. tomar el gusto. || con mucho ~. expr. U. para indicar que alguien
accede a algo que se le pide. || dar ~. fr. Dicho de una cosa: Producir satisfacción
o admiración. Da gusto comer aquí. U. t. con el verbo c. impers. Así da gusto. ||
2. Complacer a alguien. Me encanta darte gusto. || despacharse alguien a su ~.
fr. coloq. Hacer o decir sin reparo lo que le acomoda. || encontrarle ~ a algo. fr.
Aficionarse a ello. || hablar al ~ de alguien. fr. Hablar según el deseo o
contemplación del que oyó o preguntó. || ir algo en ~s. fr. Depender del gusto de
cada persona. || mucho ~. expr. U. como fórmula de cortesía para despedirse de
alguien o para responder a una presentación. || para mi, tu, etc., ~. locs. advs. En
mi, tu, etc., opinión. || que es, o que era, un ~. locs. advs. coloqs. U. para
ponderar la intensidad o rapidez con que sucede algo. Llovía que era un gusto. ||
relamerse de ~. fr. coloq. Encontrar mucha satisfacción en un manjar o en otra
cosa. || tanto ~. expr. mucho gusto. || tomar el ~ a algo. fr. Aficionarse a ello.
Frívolo, la. (Del lat. frivŏlus). adj. Ligero, veleidoso, insustancial. U. t. c. s. || 2.
Se dice de los espectáculos ligeros y sensuales, de sus textos, canciones y bailes,
y de las personas que los interpretan. || 3. Dicho de una publicación: Que trata
temas ligeros, con predominio de lo sensual.
Serio, ria. (Del lat. serĭus). adj. Grave, sentado y compuesto en las acciones y en
el modo de proceder. || 2. Dicho de una acción: Propia de una persona seria. || 3.
Severo en el semblante, en el modo de mirar o hablar. || 4. Real, verdadero y
sincero, sin engaño o burla, doblez o disimulo. || 5. Grave, importante, de
consideración. Negocio serio. Enfermedad seria. || 6. U. contrapuesto a jocoso o
bufo. Ópera seria. || en serio. loc. adv. Sin engaño, sin burla. □ V. vestido de
serio.
Gimotear. intr. despect. Gemir con insistencia y con poca fuerza, por causa
leve. || 2. Hacer los gestos y suspiros del llanto sin llegar a él.
Reír. (Del lat. ridēre). tr. Celebrar con risa algo. || 2. intr. Manifestar regocijo
mediante determinados movimientos del rostro, acompañados frecuentemente
por sacudidas del cuerpo y emisión de peculiares sonidos inarticulados. U. t. c.
prnl. || 3. Hacer burla o zumba. U. t. c. tr. y c. prnl. || 4. Dicho de algo deleitable,
como el alba, el agua de una fuente, de un prado ameno, etc.: Infundir gozo o
alegría. El agua de la fuente reía. U. t. c. prnl. || 5. prnl. coloq. Dicho de una
persona: Despreciar a alguien o algo, no hacer caso de él o de ello. Se reían DE
todo y de DE todos. || 6. coloq. Dicho de la tela de un vestido, de una camisa o de
otras cosas, por muy usadas o por la calidad de la misma tela: Empezar a
romperse o abrirse. ¶ MORF. conjug. c. sonreír. □ V. flujo de ~.
Inusitado, da. (Del lat. inusitātus). adj. No usado, desacostumbrado
Habitual. (Del lat. habĭtus). adj. Que se hace, padece o posee con continuación o
por hábito. □ V. gracia ~.
Modorra. f. V. modorro
Viveza. (De vivo, pronto, ágil). f. Prontitud o celeridad en las acciones, o agilidad
en la ejecución. || 2. Ardimiento o energía en las palabras. || 3. Agudeza o
perspicacia de ingenio. || 4. Dicho agudo, pronto o ingenioso. || 5. Propiedad y
semejanza en la representación de algo. || 6. Esplendor y lustre de algunas cosas,
especialmente de los colores. || 7. Gracia particular y actividad especial que
suelen tener los ojos en el modo de mirar o de moverse. || 8. Acción poco
considerada. || 9. Palabra que se suelta sin reflexión. || 10. Ven. Agudeza y
prontitud para aprovecharse de todo por buenos o malos medios
Pueril. (Del lat. puerīlis). adj. Perteneciente o relativo al niño o a la puericia. || 2.
Propio de un niño o que parece de un niño. || 3. Fútil, trivial, infundado. □ V.
cuadrante ~.
Senil. (Del lat. senīlis). adj. Perteneciente o relativo a la persona de avanzada
edad en la que se advierte su decadencia física. □ V. atrofia ~, cuadrante ~,
involución ~, muerte
Viaducto. (Del lat. via, camino, y ductus, conducción). m. Obra a manera de
puente, para el paso de un camino sobre una hondonada
Hondonada. (De hondón). f. Espacio de terreno hondo

2 EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Ejercicios de aplicación sobre campos semánticos:

Escriba en el espacio el campo semántico al que corresponda los términos de


cada grupo y marque con una X el literal de la palabra que se excluye del
conjunto.

1.pintores 2. Animales 3. compositores


mamíferos
a. Picasso a. Ciervo a. Rodin x
b. Hegel x b. Cachalote x b. Hayden
c. Botero c. Gamo c. Chopin
d. Van Gogh d. Antílope d. Schubert
e. Dali e. Siervo e. Verdi
4. peces teleósteos 5.generos 6.cuidades capitales
literarios
a. sierra x a. épica a. Madrid
b. merluza b. lírica b. Lisboa
c. róbalo e. narrativa c. Berna
d. carpa d. dramática d. Estocolmo
e. salmón e. cuento x e. Hungría x
7. naturalistas 8.rios 9.instrumentos vientos
a. Darwin a. Po a. Arpa x
b. Linneo b. Ñú x b. Gaita
c. Newton x c. Ebro c. Oboe
d. Mutis d. Sena d. Flauta
e. Mendel e. Danubio e. Trompeta
10.Notas 11. Poetas 12. matemáticos y
musicales astrónomos
a. Redonda a. Octavio Paz a. Ptolomeo
b. cuadrada b. Gabriela b. Galileo
Mistral
c. fusa c. Julio Cortázar c. Kepler
d. corchea d. García d. Copérnico
Márquez x
e. semifusa e. Pablo Neruda e. Arquímides
 

Ejercicios de hiponimia, cohiponimia, hiperonimia

1. Escribe el hiperónimo del conjunto propuesto:

1.transportes 2.hospital 3.arbol 4.pesca


Moto Enfermera Hoja Plomada
Metro Médico rama Río
bicicleta paciente tallo carnada
bus cama Raíz anzuelo
1.Element 2. deporte 3. Utensilios 4. condimentos
os de domésticos
laboratorio
Probeta Balompié Silla Tomate
Filtro Tenis de mesa nevera Perejil
espátula Atletismo Mesa Cebolla
probeta Fútbol estufa Cilantro

 2. Escribe una palabra en cuyo significado esté incluido el del término
dado:                      
Martillo: Herramienta                                                                                            
Nariz: Órgano                                                                                               
Tenedor:   Cubiertos     
Carretera: Vía
Caballo: animal

EJERCICIOS SOBRE COMPATIBILIDAD SEMÁNTICA


Escribe en los espacios el par de palabras compatibles semánticamente con el
contexto lingüístico dado:
La norma  es una manera de aclarar un concepto   
                             
1 Norma        -    significado 
2. Definición   concepto   
3. Escritura      -   texto
 

Las palabras Morir_  y  fallecer significan "cesar de vivir" 

1. Morir    -   fallecer 
2. matar      -  asesinar
3. Desfallecer   - perecer
 
La mayoría de las veces el contexto está cortado en _varios, cada uno de los
cuales depende de múltiples maneras de los que le desarrollan    
                       
1. Dos            -       sustentan  
2. Trozos     -         preceden  
3. Varios          -   desarrollan

You might also like