You are on page 1of 123

Apuntes de

Educación para la Ciudadanía


y los Derechos Humanos
2o ESO

Instituto San Rosendo


Mondoñedo

Curso 2010/2011
2o ESO

2
Índice

1 Introducción a la asignatura 5

2 Conceptos básicos de la convivencia 7

3 La familia 11

4 La amistad 17

5 El diálogo 19

6 Ética sexual 21

7 Rechazo de los prejuicios 25

8 Ayuda mutua 27

9 Participación en el Instituto 33

10 Deberes y derechos de los alumnos 37

11 Declaración de los dd.hh. 43

12 Los derechos humanos en las leyes 47

13 Las violaciones de los derechos humanos 49

3
2o ESO ÍNDICE

14 Hombres y mujeres 51

15 Ciudadanía participativa 55

16 Instituciones y conceptos 61

17 Derechos constitucionales 65

18 Participación ciudadana 69

19 Política como servicio 73

20 Responsabilidad ciudadana 79

21 Accidentes de tráfico 87

22 Consumo responsable 93

23 Responsabilidad hacia la naturaleza 97

24 Diversidad cultural 99

25 Defensa de los derechos humanos 105

26 La necesidad de la paz 109

27 Comunicación y globalización 115

28 Riqueza y pobreza 119

29 Conclusión 123

4
Lección 1

Introducción a la asignatura

Textos a comentar
1C1. Aristóteles sobre el valor de la ética 2C2. Algo de Cicerón de De officiis

5
2o ESO Introducción a la asignatura

6
Lección 2
Conceptos básicos de la convivencia

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Comprensión e incorporación dos conceptos de amizade, fraternidade,


dignidade, sinceridade, agradecemento, cordialidade, diálogo, etc., bá-
sicos para a convivencia.

Convivir es vivir en paz con los demás.


El ser humano vive con sus semejantes porque es un animal social. Eso sig-
nifica que nuestra naturaleza, nuestra forma de ser, nos lleva a necesitar de los
demás y a relacionarnos con ellos.
¿Para qué necesitamos de los demás? Conexión con los conceptos de derecho
y deber.
Para convivir es preciso obedecer las normas éticas (La ética es la parte de la
filosofía que nos explica cómo debemos vivir para ser buenos y felices.)
Para entender las normas y los razonamientos éticos es preciso conocer los
conceptos que se utilizan en la ética. Algunos conceptos, relacionados sin orden,
son estos:

1. Bien La norma recta de nuestra conducta y el fin material al que tiende.


2. Mal Ausencia de bien.
3. Virtud Buen hábito. Entre las virtudes están:
a) Castidad Hábito de no usar mal el propio cuerpo.
b) Humildad Conciencia del propio demérito1
1
Demérito significa carencias, cosas que nos faltan o que hacemos mal.

7
2o ESO Conceptos básicos de la convivencia

c) Caridad Amor al prójimo.


d) Diligencia Prontitud y eficacia en el obrar.
e) Moderación Hábito de huir de los extremos.
f ) Mansedumbre Tranquilidad de ánimo.
g) Generosidad Hábito de compartir los bienes propios.

4. Vicio Un vicio es un mal hábito. Entre ellos están:

a) Ira Emoción que nos impulsa a la violencia.


b) Lujuria Apetito desordenado de placeres carnales.
c) Avaricia Apetito desordenado de riquezas.
d) Soberbia Excesiva valoración de sí mismo.
e) Gula Apetito desordenado de alimentos y bebidas.
f ) Envidia Tristeza del bien ajeno.
g) Pereza Repulsión al esfuerzo.

5. Responsabilidad Cuenta que tenemos que dar como autores de nuestros


actos.

6. Libertad Capacidad de hacer lo que queremos.

7. Obligación moral Lo que hay que hacer porque es una de las reglas del
comportamiento.

8. Derecho Lo que podemos exigir a los demás para que nos respeten.

9. Deber Obligación moral.

10. Sociedad Gran grupo de personas que habitan un territorio y comparten


leyes y costumbres.

11. Estado Organización de la sociedad para hacer las leyes y obligar a cum-
plirlas.

12. Ciudadano Miembro de una sociedad.

13. Familia Grupo de personas unidas por parentesco.

14. Ley Cada una de las normas del estado.

15. Costumbre Hábito de mucha gente que pasa de padres a hijos.

8
Conceptos básicos de la convivencia 2o ESO

16. Acto Fruto de nuestra voluntad.

17. Hábito Tendencia y facilidad de hacer lo que estamos acostumbrados.

18. Perdón Sentimiento de buena voluntad hacia quien nos hizo daño.

19. Sentimiento Cambio del estado de ánimo que dura mucho tiempo.

20. Emoción Cambio repentino del estado de ánimo.

21. Dignidad Acción por la que eliminamos el sentimiento que teníamos con-
tra una persona por el daño que nos hizo.

22. Reconciliación Acción por la que expresamos nuestro perdón o recibimos


el perdón de otro y compartimos con la persona que nos dañó o a la que
dañamos, el propósito de convivir en paz.

23. Reparación Acción por la que compensamos el daño hecho. La repara-


ción ayuda a la reconciliación.

24. Remordimiento Dolor por el daño que hicimos.

25. Conciencia Facultad de juzgar los propios actos.

26. Amor Sentimiento por el que deseamos que otra persona sea feliz.

27. Respeto Sentimiento de reconocimiento de la dignidad de otra persona.

28. Insulto Expresión contra la dignidad de alguien.

29. Daño Mal que produce sufrimiento.

30. Violencia Acto de ruptura de la paz.

31. Agresividad Emoción que nos impulsa a la violencia.

32. Rencor Sentimiento de haber sufrido por causa de una persona e inclina-
ción a hacerle daño.

33. Autorrespeto Reconocimiento de la propia dignidad.

34. Cortesía Acto por el que expresamos el respeto.

35. Paciencia Hábito de soportar lo que nos molesta.

36. Tolerancia Hábito de convivir en paz con nuestros conciudadanos, aun-


que nos desagraden.

9
2o ESO Conceptos básicos de la convivencia

37. Fraternidad Sentimiento de hermandad hacia los demás.

38. Prudencia Inteligencia aplicada a la práctica moral.

39. Moderación Hábito de no excederse2

40. Fortaleza Hábito de soportar lo que es penoso.3

41. Valentía Hábito de hacer lo que consideramos bueno aunque suframos


daño.

42. Alegría Sentimiento de satisfacción con el momento presente.

43. Felicidad Sentimiento de estar de satisfacción con nuestra vida.

44. Paz Ausencia de daño y desorden.

45. Armonía Orden y paz.

Debemos ser capaces de aplicar estos conceptos a nuestro comportamiento,


para entenderlo y hacerlo mejor.

Origen de los problemas


¿Por qué surgen problemas en la convivencia? Porque tenemos individualidad,
algo que es deseable. Por lo tanto los problemas son inevitables y de lo que se
trata es de resolverlos de un modo razonable.
El problema de la ética consiste en encontrar un punto de equilibrio entre la
felicidad individual y los derechos de los demás.

Textos a comentar
2C1. Joseph Hall 2C2. Aristóteles

2
Excederse significa pasarse.
3
Penoso quiere decir difícil, molesto.

10
Lección 3
La familia

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Recoñecemento e valoración da convivencia familiar como un sistema


de comunicación e cooperación entre xeracións. Posibles disfuncións:
análise e busca de solucións compartidas.

Origen biológico de la familia


El ser humano es un animal social y ha heredado esta característica de sus ante-
pasados primates. Por esa razón es la familia y no el individuo la unidad social
básica.
Esto no significa, naturalmente, que el individuo sea la unidad moral e in-
telectual básica. Existe siempre una tensión entre el individuo y la sociedad. La
sociedad busca que el individuo se adapte a sus normas, y este quiere hacer las
cosas a su manera.
La familia obedece a las necesidades biológicas de cuidar, alimentar y educar
a los nuevos seres humanos. Estas necesidades dependen del hecho de la inma-
durez y neotenia1 con la que nacemos los individuos de nuestra especie.

Función cultural de la familia


En cuanto el ser humano inventa la cultura, aprovecha la neotenia para aumentar
la cantidad de conocimiento que se transmite a los niños y por lo tanto alargar
el tiempo en el que estos dependen de su familia.
1
Es decir, juventud mantenida durante largos años.

11
2o ESO La familia

Las necesidades biológicas del ser humano no son atendidas completamente


por nuestra dotación animal, por lo que surge la cultura. A partir de entonces
hay un nuevo nivel en las relaciones familiares, que es el cultural.
La función cultural básica de la familia es la educación de los hijos, que tam-
bién es social en las sociedades industriales.2
La educación se llama también endoculturación o socialización. Se reconocen
dos tipos de socialización. La primaria se hace en la familia y la secundaria en la
escuela y los demás ámbitos sociales.

Formas de familia
Las formas que las familias adoptan tienen que ver con las necesidades económi-
cas de la sociedad, y están condicionadas por la tecnología disponible.
En las sociedades de cazadores-recolectores, las familias son pequeñas, o in-
cluso del tipo llamado nuclear, compuesto sólo por padres e hijos.

La familia en la sociedad agraria tradicional


En las sociedades agrarias, se necesita mucha mano de obra y los niños pueden
trabajar desde muy pequeños por lo que la natalidad se dispara y las familias
pasan a ser más grandes, llegando a lo que se llama familia extensa, compuesta
por varias generaciones y miembros colaterales.3
En las sociedades agrarias los miembros de las familias nunca son económi-
camente autónomos y se necesitan los unos a los otros.
En estas sociedades no se necesitan muchos conocimientos, por lo que bas-
ta con la educación recibida en la familia y la mayor parte de la población es
analfabeta.
En las sociedades agrarias tradicionales, se presionaba a las mujeres para que
se dedicaran sólo al cuidado de los hijos.

La familia en la sociedad industrial


En las sociedades industriales no se necesita tanta mano de obra, pero es necesa-
ria una larga educación para poder producir, por lo que la natalidad desciende y
el tamaño de las familias también.
En la sociedad industrial al haber menos hijos por familia, las mujeres pue-
den trabajar también fuera de casa.
2
Porque se necesitan más conocimientos de los que puede transmitir la familia.
3
Primos, cuñados, etc.

12
La familia 2o ESO

En las sociedades industriales, los individuos son, o pueden ser, económica-


mente autónomos, por lo que se producen más rupturas de la familia4 o formas
nuevas de familia.5
Por otro lado, en las sociedades industriales, hay más riqueza, por lo que la
supervivencia ya no es un problema y la gente se ocupa más de sus sentimientos.
Muchas insatisfacciones con la relación de pareja desembocan en una ruptura fa-
miliar, y muchas formas diferentes de sexualidad pueden convertirse en familias
con el apoyo de la ley.

¿Qué es una familia?


Una familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco.
La familia tiene como origen el amor y el amor debe ser la norma básica de
su funcionamiento.
En las familias debería estar presente la cortesía y el respeto entre sus miem-
bros.
El diálogo es la principal herramienta de comunicación en la familia.
A veces la comunicación y la cooperación son difíciles. Por ejemplo, es di-
fícil comunicarse entre personas de diferentes edades, que tienen gustos, ideas y
aficiones diferentes.

La convivencia familiar
Convivir es vivir juntos. En nuestra familia vivimos con nuestros padres, her-
manos, abuelos, primos, etc. Convivir significa comunicarse y cooperar6
Para los hijos, pertenecer a una familia significa obedecer las indicaciones
de los padres. Los hijos tienen que aprender lo necesario para integrarse en la
sociedad y los padres son los primeros responsables de que lo aprendan.
Los miembros de la familia deben tener paciencia, como en cualquier rela-
ción afectiva, la carga emocional hace que a veces la convivencia sea difícil.
La alegría es el sentimiento que debe estar presente en las familias. Para con-
seguirlo el humor es un buen medio de facilitar las relaciones.
El diálogo permite solucionar problemas mientras que la violencia sólo em-
peora las cosas. El diálogo permite también reconocer y expresar, canalizar nues-
tros sentimientos y emociones, y eso hace que dejen de ser peligrosas para noso-
tros mismos.
4
Divorcios, separaciones, etc.
5
Por ejemplo, madres solteras.
6
Cooperar es trabajar juntos.

13
2o ESO La familia

En la lección 4 hablaremos más extensamente del diálogo.

Disfunciones en la familia
En las familias pueden aparecer disfunciones7 por varias causas:

1. Mala situación emocional de alguien por problemas ajenos a la familia.

2. Pérdida de placer de una persona en otra.

3. Diferencia de proyecto de vida.

4. Pérdida del atractivo físico.

5. Cambio de carácter.

6. Problemas de comunicación.

7. Diferencias de expectativas.

8. Enfermedad grave, dolorosa o incapacitante.

9. Drogadicción o alcoholismo.

10. Problemas económicos.

11. Diferencias culturales entre los miembros.

12. Diferencias sobre la educación de los hijos.

Todas estas disfunciones pueden prevenirse o tratarse de forma compartida y


por medio del diálogo para impedir el sufrimiento de los miembros de la familia
o su destrucción. Algunas pueden requerir la ayuda externa de profesionales
como médicos, psicólogos o asistentes sociales.

Reglas para la cooperación en la familia


1. Pensar cuáles son las cargas comunes de la familia.

2. Resolver nosotros los problemas que generamos nosotros, siempre que


podamos. Por ejemplo, recoger lo que desordenamos.

3. Pensar que nadie de nuestra familia es nuestro criado.


7
Disfunción significa mal funcionamiento.

14
La familia 2o ESO

4. Colaborar equitativamente en llevar las cargas comunes de la familia.

5. No ser vago ni aprovecharse del trabajo de los demás.

6. Ser siempre cortés, educado y gentil, aunque sea con personas con las que
se tenga confianza.

7. No ser un bruto, ni vulgar ni tosco.8

8. Pensar primero en nuestro deber y sólo después en nuestro gusto.

Textos a comentar
3C1. Cicerón Amicitia 3C2. Cicerón

8
Poco refinado, montuno.

15
2o ESO La familia

16
Lección 4

La amistad

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Recoñecemento e valoración da amizade como un sistema de comuni-


cación e cooperación entre iguais.

¿Qué es la amistad?
La amistad es un sentimiento de buena voluntad hacia otras personas con las
que tenemos una relación de comunicación y con las que compartimos varios
aspectos de nuestra vida.

¿Por qué es buena la amistad?


La amistad es buena porque ninguno de nosotros se basta solo, ni material ni
espiritualmente. Necesitamos de los demás y necesitamos sentirnos unidos a
ellos. La amistad nos permite canalizar nuestros buenos sentimientos.

¿Cómo se crea?
Estamos naturalmente inclinados a la amistad hacia las personas que nos rodean.
Para hacer amigos basta con mostrar buena voluntad hacia las personas que
acabamos de conocer.

17
2o ESO La amistad

¿Cómo se mantiene?
Mantenemos la amistad comportándonos bien con nuestros amigos y dándoles
pruebas constantes de nuestra buena voluntad.

¿Qué tenemos que hacer por nuestros amigos?


La amistad es el sentimiento más importante, después del amor.
Para mantener las amistades y cultivarlas son aplicables los mismos consejos
que se dieron para ayudar al funcionamiento de las familias.
Conviene avisar además de no aprovecharse nunca de los amigos y de tratar-
los siempre como desearíamos ser tratados nosotros.
Nuestra familia es algo que no escogemos nosotros. Los amigos, sí. Tenemos
que escoger amigos entre personas buenas, que supongan un buen ejemplo y que
nos ayuden a ser buenos a nosotros mismos. Unos buenos amigos pueden apor-
tar mucha felicidad a nuestra vida, pero si nos unimos a unas malas personas,
podemos tener muchos problemas.

¿Qué es preciso para una buena comunicación?


1. Saber cuáles son nuestros sentimientos y deseos.
2. Saber expresar claramente lo que sentimos.
3. Preguntar por los sentimientos y deseos de los demás, no imaginarlos o
suponerlos.
4. Expresar lo que queremos sin ofender.
5. Nunca decir cosas malas de los demás, especialmente si son descalificacio-
nes o insultos.
6. Hablar de nuestros sentimientos cuando tengamos un problema.
7. No repetir cotilleos ni escucharlos siquiera.
8. No decir a nuestros amigos nada que pensemos que va a hacerles sentir
mal.

Textos a comentar
4C1. 4C2.

18
Lección 5
El diálogo

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Valoración e uso do diálogo como instrumento para a prevención e re-


solución de conflitos nas relacións entre iguais e nas relacións interxera-
cionais.

¿Qué es el diálogo?
El diálogo es el proceso de comunicación de nuestros sentimientos y de nuestra
voluntad a los demás y por el que aprendemos cuáles son los sentimientos y la
voluntad de las personas con las que vivimos.

¿Qué podemos conseguir con él?


Mediante el diálogo podemos conseguir que los demás nos ayuden a conseguir
lo que queremos y que tomen parte en nuestros sentimientos. Podemos también
conseguir una útil información sobre lo que los demás quieren y sienten.

¿Por qué es bueno?


El diálogo es la mejor manera de resolver nuestros problemas de relación.
El diálogo permite expresar nuestros sentimientos y de ese modo tener claro
lo que queremos y lo que quieren los demás. Permite también buscar soluciones
en común, utilizando la inteligencia de todos.
Existen normas que debemos cumplir para dialogar eficazmente:

19
2o ESO El diálogo

1. No insultar
2. No tergiversar lo que dicen los demás
3. Pensar que nuestro interlocutor es inteligente y tiene buenas intenciones
4. No ser sarcástico
5. No dar órdenes
Parte de las técnicas básicas de diálogo son las llamadas técnicas de asertivi-
dad.
1. Reconocer los propios sentimientos (Decir frases como «siento que» o
«me siento como...»)
2. Parafrasear lo que dicen los demás, para saber si estamos comprendiéndolo
o no.

¿Qué es un conflicto?
Un conflicto es cualquier situación en la que varias personas tengan voluntades
diferentes sobre lo que hay que hacer o sobre cómo deben ser las cosas.
Los conflictos son normales en la vida social y no deben asustarnos. No hay
que negar que existen, sino que hay que resolverlos razonablemente con ayuda
del diálogo.

¿Cómo puede el diálogo ayudarnos a resolver un con-


flicto?
¿Cómo dialogar eficazmente?
¿Qué es una negociación?
Un diálogo que utilizamos para llegar a un acuerdo para eliminar un conflicto.
Con la negociación llegamos a una situación en la que se tiene en cuenta en la
medida de lo posible la voluntad de todos. Al mismo tiempo todos cedemos para
hacer posible que los demás obtengan algo de lo que quieren.

Textos a comentar
5C1. 5C2.

20
Lección 6

Ética sexual

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Análise da importancia da sexualidade na vida humana, da necesidade


dunha regulación ética das relacións sexuais baseada no respecto e na
equidade e prevención de prácticas de risco.

¿Qué es el sexo?

¿Qué importancia tiene el sexo en nuestra vida?


El sexo proporciona placer.
El sexo es una forma de relación.

¿Qué relación tiene el sexo con el amor?


El sexo debe ser siempre una expresión de respeto. Es también una expresión de
amor, que nos vincula a la persona amada.

Vicios y virtudes sexuales


Llamamos lujuria al uso malo del sexo y castidad a su buen uso.

21
2o ESO Ética sexual

Consejos de castidad
Lo importante es que en la práctica de la sexualidad no debemos ser malos, igual
que no debemos serlo en otros ámbitos de la vida.

1. Debemos decidir si somos maduros suficientemente para las relaciones


sexuales o debemos esperar más.

2. No debemos ser egoístas ni aprovecharnos de los demás.

3. No debemos mentir, ni engañar a nadie diciendo cosas que no sentimos.

4. No debemos actuar alocadamente sin tener en cuenta las consecuencias de


nuestros actos.

5. Tenemos que entender que el placer no puede ser el centro de nuestra


vida, sino que tiene que dársele su importancia y relacionarlo con el resto
de nuestras ideas, de nuestras normas morales (éticas) y de nuestra forma
de ser.

6. Nunca debemos tratar a los demás como objetos, y tampoco como objetos
sexuales.

7. Debemos evitar las ideas machistas tan frecuentes en nuestra sociedad y


que nos perjudican a todos, no sólo a las mujeres.

Diferencias de opinión
Las ideas sobre la sexualidad no son homogéneas en nuestra sociedad. Aparte
de las normas que acabamos de mencionar, y que todo el mundo aceptaría, no
podemos dar detalles, pues hay diversas concepciones sobre lo que se considera
bueno o malo.
Hay personas que consideran que la ética sexual forma parte de la moral
religiosa, mientras que hay personas que consideran que la religión no tiene que
ver con la sexualidad.
Hay personas que creen que la gente joven debería abstenerse de las relacio-
nes sexuales hasta el matrimonio, mientras que otros consideran normal tener
relaciones sexuales una vez llegados a la madurez sexual física.
Hay personas que piensan que para evitar embarazos no deseados o enfer-
medades de transmisión sexual es conveniente utilizar medios anti-conceptivos.
Otras personas por el contrario piensan que estos son malos y que la continencia
debe ser la conducta observada.

22
Ética sexual 2o ESO

Con respecto a los embarazos no deseados, hay personas que consideran


que, una vez producidos, hay que llevarlos a cabo, es decir, tener el hijo, aunque
después se de en adopción si no se puede atender. Estas personas creen que el
aborto es un crimen. La ley española, sin embargo, recoge la posibilidad de
abortar en las primeras semanas del embarazo y hay personas que consideran
que el aborto puede estar justificado en algunas ocasiones.
En cualquier caso, independientemente de la opción que se siga en estos
temas controvertidos, las personas que se decidan a tener relaciones sexuales
deben ser conscientes de sus actos y de las posibles consecuencias de ellos y
tomar sus decisiones pensando siempre en obrar bien.

Sexo y prudencia
Antes de tener relaciones sexuales deberíamos:

1. Preguntarnos cuál es nuestra edad y si tener relaciones es prudente o


bueno.

2. Informarnos sobre las enfermedades de transmisión sexual y cómo evitar-


las.

3. Informarnos sobre el riesgo de embarazo prematuro.

4. Informarnos sobre los medios anticonceptivos y decidir cuáles considera-


mos éticamente aceptables.

5. Informarnos sobre las técnicas sexuales.

La fuerza del impulso sexual hace que no podamos tratarlo como un asunto
frívolo, que nos puede dar algo de placer.

Textos a comentar
6C1. 6C2.

23
2o ESO Ética sexual

24
Lección 7

Rechazo de los prejuicios

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Valoración crítica da división social e sexual do traballo e rexeitamento


de prexuízos racistas, xenófobos, homófobos e sexistas.

¿Qué son los prejuicios?


Los prejuicios son ideas y opiniones sobre grupos de personas, que recibimos
antes de conocer las cosas.
Frecuentemente son opiniones negativas sobre grupos de personas, que ha-
cen que cuando conocemos a alguien que encaja en ese grupo humano, le echa-
mos encima todas la ideas malas que tenemos, sin permitirle defenderse y sin
darle oportunidad de mostrar su manera de ser.
Hay que distinguir los prejuicios de los testimonios de autoridad, que son
las cosas que creemos porque confiamos en la opinión de alguien que tiene ex-
periencia.

¿Por qué son malos?


Los prejuicios son malos y rechazables porque suponen una barrera para cono-
cer a las personas y pueden hacernos ser hostiles hacia la gente que no nos hizo
nada, sólo porque tienen mala fama.
Los prejuicios son irracionales porque lo racional es esperar a tener datos
reales y no imaginarse las cosas.

25
2o ESO Rechazo de los prejuicios

Igual que en la ley aceptamos como principio básico la presunción de ino-


cencia, es decir, que nadie debe ser considerado culpable si no hay pruebas que lo
culpen, en la vida ética tenemos que hacer lo mismo con todo el mundo, tenga
los rasgos físicos que tenga. Hay que darle a la gente oportunidad para mostrar
su forma de ser.

Algunos prejuicios comunes


1. Contra las religiones, por ejemplo el catolicismo o de forma creciente con-
tra el islam.

2. Contra los pobres.

3. Contra los ricos.

4. Contra algunas procedencias geográficas, dentro o fuera de España.

Textos a comentar
7C1. 7C2.

26
Lección 8

Ayuda mutua

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Axuda a compañeiras, compañeiros e, en xeral, a persoas en situación


desfavorecida e responsabilización no coidado das persoas dependentes.

¿Qué es la ayuda mutua?


La sociedad existe porque el ser humano no puede sobrevivir solo, sino que
necesita a los demás psicológica y materialmente. Decimos por eso que el ser
humano es insuficiente tanto individualmente como familiarmente.1 Para com-
pensar nuestras dificultades y carencias materiales tenemos:

1. el sistema económico, que permite intercambiar bienes y servicios con los


demás,

2. la organización estatal de la sociedad, que ofrece algunos servicios y bienes


que la economía non pode cubrir, y por último,

3. para algunas personas, la economía y el estado no bastan, por lo que la


sociedad debe generar la solidaridad suficiente para asistirlas.

Estos tres componentes forman lo que llamamos ayuda mutua.


1
En efecto, por grande que fuera nuestra familia, si nos limitaramos a sus miembros, tampoco
podríamos conseguir todo lo que necesitamos.

27
2o ESO Ayuda mutua

La economía como sistema de ayuda


Podemos definir la economía como el sistema social de producción y distribu-
ción de bienes y servicios.
En la economía ofrecemos cosas que tenemos o sabemos hacer y a cambio
obtenemos dinero para comprar las cosas que necesitamos y no tenemos.
La economía sirve para satisfacer las necesidades humanas de tipo material.2

Características de la economía occidental


Todos los sistemas económicos, antiguos y modernos, se basan en el intercambio
de bienes y servicios.
Llamamos bien a cualquier objeto que se pueda vender. Realmente cualquier
objeto por extraño que nos resulte puede tener algún valor para alguien y por
lo tanto ser un bien.
Llamamos servicios a cualquier capacidad humana que alguien pueda consi-
derar valiosa. De nuevo, casi cualquier actividad humana puede tener valor para
alguien y por lo tanto ser vendida, aunque por razones culturales o históricas
no se haga.
La economía europea se caracteriza por la propiedad privada de los medios
de producción y en el tipo de producción industrial.
La producción industrial supone el uso de máquinas, de tecnología científica
y la producción en masa.

¿Por qué no es suficiente?


No basta con la economía como sistema de ayuda mutua. Hay ocasiones en que
precisamos cosas de los demás que no se compran ni se venden fácilmente. O
hay veces en que necesitamos mucho algo y no tenemos dinero para comprarlo.
Para eso está la solidaridad, entre amigos, familiares, vecinos, conciudadanos
y en general entre todas las personas de cualquier parte del mundo.

¿Qué es la solidaridad?
La solidaridad es el sentimiento que nos lleva a considerarnos unidos a los demás
en algún grado y a ayudarlos cuando no se puedan bastar a sí mismos.
2
En algún caso también satisface necesidades de tipo emocional, como cuando vamos a ver
una película al cine para pasar un rato divertido.

28
Ayuda mutua 2o ESO

La solidaridad lleva a la ayuda desinteresada, es decir, a hacer algo por los


demás sin recibir nada a cambio, a ayudar incluso a gente desconocida y que
nunca podrá agradecérnoslo porque no sabrá quién le ha ayudado.
Para actuar solidariamente con las personas necesitadas hay grupos de per-
sonas que se organizan legalmente y adoptan un nombre que les permite tener
una personalidad ante la sociedad y solicitar la colaboración de muchas perso-
nas. Se las conoce como Organizaciones No Gubernamentales,3 abreviadamente
ONG.

¿Por qué es buena la solidaridad?


La solidaridad es un deber y porque todos podemos necesitarla en alguna oca-
sión. Si no actuamos todos fraternalmente con los demás, no hay posibilidad de
que podamos alguna vez recibir su ayuda.

¿Qué sacamos nosotros de la solidaridad?


Para empezar, nunca sabemos que en el futuro no vayamos a necesitar nosotros
que nos ayuden los demás. Contribuir a que todo el mundo viva dignamente es
contribuir a que todo el mundo esté preparado para ayudarnos a nosotros si lo
necesitamos.
Por otro lado, el ejercicio de la solidaridad satisface la necesidad humana de
sentirse unido a los demás y da curso a nuestra compasión, que es el sentimiento
de dolor que tenemos por el mal que sufren los otros.
Ejercitar la solidaridad disminuye los problemas sociales y políticos del mun-
do con lo que nuestra propia vida se hace más pacífica y segura.

¿Cómo podemos ayudarnos mutuamente?


La manera básica de ayudar a los demás que tenemos en nuestra sociedad es ser
unos agentes económicos activos, es decir, trabajar para obtener unos ingresos
y rendir servicios a los demás o producir cosas para ellos y comprar4 lo que
necesitamos.
Otra de las maneras de ayudar a los demás miembros de la sociedad es par-
ticipar como voluntarios en alguna de las muchas organizaciones que existen
en nuestro país. Hay tareas por hacer de todo tipo, colaboración con ancianos,
3
Lo que significa que no dependen del gobierno.
4
O vender, si somos comerciantes.

29
2o ESO Ayuda mutua

niños, personas discapacitadas, mujeres maltratadas, etc. y para casi todas las
personas hay un trabajo que prestar, sea cual sea su formación o edad.
Si no podemos cooperar personalmente por falta de tiempo o por nuestras
obligaciones familiares, etc. siempre podemos colaborar económicamente, ha-
ciendo donaciones a alguna de las organizaciones solidarias, o incluso dando
limosna a los mendigos. Por poco dinero que demos, nuestra aportación con-
tribuirá a que gente necesitada viva mejor. No es necesario ser rico para poder
contribuir con dinero y no es necesario dar grandes cantidades.

El estado como sistema de ayuda


Otro de los sistemas de ayuda mutua es el estado. El estado permite la asistencia
contra los ataques a nuestra seguridad física y a nuestras propiedades. También
aporta asistencia sanitaria y seguro contra el desempleo y pensiones de jubila-
ción, enfermedad y viudedad, becas para estudiantes, ayudas para libros, etc. A
través de nuestra participación democrática en la gestión del estado podemos
ayudar también a que éste haga un buen trabajo de ayuda a quien lo necesite.
El estado también construye carreteras, hospitales e infraestructuras en ge-
neral en muchos territorios poco poblados o rurales, que si tuvieran que ser
pagadas sólo por sus habitantes no se podrían hacer.
Si somos conscientes de que el estado ayuda a mucha gente, una de nuestras
primeras obligaciones solidarias es pagar impuestos, porque el estado no saca el
dinero de otra parte, sino de las aportaciones de los ciudadanos. Obran de forma
insolidaria y mala las personas que defraudan a Hacienda o que utilizan dinero
negro5 o que aceptan pagar servicios sin factura para evitar el IVA, etc.6

¿Qué son las personas dependientes?


Llamamos personas dependientes a las que no pueden valerse por sí mismas y
necesitan de alguien que las asista para hacer muchas cosas que normalmente se
pueden hacer autónomamente.
Las personas dependientes lo son por enfermedad, por discapacidad o por
vejez. Cualquiera de nosotros puede llegar a ser una persona dependiente en al-
gún momento de nuestra vida7 y es obligación moral de todos, como individuos
5
Ganancias no declaradas a Hacienda y por las que no se paga impuestos.
6
Algunas personas echan de excusa para hacer esto, que los impuestos son demasiado altos, y
eso puede ser verdad, pero la solución entonces no es violar la ley y engañar al estado, sino votar
por algún partido político que se haya comprometido a bajar los impuestos. Mientras exista una
ley legítima, nuestro deber es cumplirla.
7
Y literalmente todos fuimos personas dependientes cuando éramos niños pequeños.

30
Ayuda mutua 2o ESO

y como sociedad ayudar a las personas dependientes y cuidar de su bienestar.

¿Cómo podemos cuidar de las personas dependien-


tes?
Mucha de la ayuda que necesitan las personas dependientes se la prestan sus
propias familias, de las que a veces formamos parte.
Si colaboramos con nuestra familia haciendo lo que podemos, dejaremos
más tiempo y energía a nuestros padres y hermanos mayores para que cuiden a
quien lo necesita.
Otra manera de cuidar de las personas dependientes es trabajar como volun-
tario en alguna asociación que se ocupe de ellos, por ejemplo para acompañarlos
a hacer alguna excursión, o haciendo recados para ellos, llevándoles comida pre-
parada, acompañándolos al médico, etc.
También en nuestro instituto, por discapacidad o enfermedad, puede haber
compañeros nuestros que sean personas dependientes, y que necesiten de nuestra
asistencia. Seguro que nos gustaría que nos ayudasen si estuviéramos en su lugar.

¿Cómo podemos ayudar a nuestros compañeros?


La ayuda solidaria no tiene que darse sólo en situaciones de pobreza o enferme-
dad. Muchos de neustros compañeros pueden beneficiarse de nuestra solidaridad
diariamente, por ejemplo si les explicamos algo que tengan que estudiar o les de-
cimos cómo hacer un ejercicio o les prestamos algún material que no tengan.

Falsas maneras de ayuda


Siempre que ayudemos a los demás tenemos que pensar en su bien, y no simple-
mente hacer lo que nos piden.
Por ejemplo, si un drogadicto nos pide dinero para comprar droga o si una
persona que quiere suicidarse nos pide que le ayudemos, estaría mal hacerlo. Lo
que habría que hacer es ayudarles a resolver sus problemas o a curarse de su
adicción.
A otro nivel, también está mal dejar copiar a un compañero de clase que nos
lo pide, porque eso en el fondo es perjudicarlo. Lo que tendríamos que hacer
para ayudarle es enseñarle a hacer lo que no sabe y explicarle, por ejemplo,
cómo estudiar.
En general, si nos piden ayuda para hacer algo malo, lo que tenemos que
hacer es negarnos y al mismo tiempo ofrecernos a prestar una ayuda verdadera.

31
2o ESO Ayuda mutua

Abusos de la ayuda
Nunca debemos abusar de la solidaridad de los demás para aprovecharnos de su
trabajo o de sus cosas.
Algunas personas piden ayuda simplemente por pereza, para que los demás
hagan por ellos cosas que ellos podrían hacer muy bien solos. Eso está mal.
Nuestro primer deber es no maltratar a los demás y aprovecharse de alguien es
una forma de maltrato. Tenemos que pensar que nadie es nuestro criado igual
que nosotros no somos el criado de nadie.8 También cuando pedimos y recibi-
mos ayuda debemos comportarnos con justicia.

Actitud correcta ante la ayuda


Cuando ayudamos a alguien debemos hacerlo de forma desinteresada y no ofen-
dernos si no obtenemos ni siquiera agradecimiento. Para empezar, a veces inclu-
so ni siquiera conocemos a las personas a las que ayudamos.
Al mismo tiempo, cuando somos ayudados, siempre debemos en primer
lugar agradecerlo, y disponernos a devolver el bien recibido en cuanto podamos,
por ejemplo, ayudando nosotros a otras personas.

Textos a comentar
8C1. 8C2.

8
Salvo que le paguemos a alguien para que sea verdaderamente nuestro criado, o salvo que a
nosotros nos paguen por hacer de criado, claro está.

32
Lección 9

Participación en el Instituto

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Participación no centro educativo e en actividades sociais da comu-


nidade como aprendizaxe dos deberes cidadáns. Especial incidencia na
mediación e acollida de alumnado inmigrante.

¿Para qué venimos al instituto?


Para aprender lo más posible, de forma que podamos ser mejores personas, me-
jores trabajadores y mejores ciudadanos.
Además en el Instituto podemos convivir con personas diferentes a nosotros
y podemos hacer amigos y pasarlo bien estando con ellos.

¿Cómo podemos ser mejores por aprender cosas?


Para empezar si aprendemos muchas cosas, podremos saber hacer un trabajo
cuando seamos adultos.
También podemos aprender cosas que son útiles para ser un buen ciudadano,
cumplidor de las leyes y que sabe cómo resolver pacíficamente sus problemas y
contribuir al buen gobierno de la sociedad participando en política.
Debemos pensar que todo niño, al nacer, no es más que un animal inclinado
a tratar sus problemas sólo de dos maneras, o peleando o huyendo. Es la educa-
ción la que permite a todo ser humano descubrir otra manera, mucho mejor, de

33
2o ESO Participación en el Instituto

tratar los problemas en su vida, es decir, el razonamiento y el conocimiento de


la realidad.1

¿Por qué a veces es molesto o aburrido estudiar?


Estudiar es molesto o aburrido porque cuesta esfuerzo y nuestro organismo se
rebela ante el esfuerzo. Lo que es difícil causa, por lo tanto, aburrimiento y por
eso todos tendemos a hacer, más bien, cosas divertidas o agradables.
Pero aprender es necesario así que tenemos que tener paciencia y esforzarnos
para atender en clase, y al hacer los deberes. Tenemos que estudiar también de
forma regular, y no dejarlo todo para el día anterior al examen.

¿Qué tenemos que hacer en el instituto?


Aprender lo más posible incluso aunque no sepamos para que sirve lo que apren-
demos. Algunos alumnos creen que si no saben para qué sirve algo, no hace falta
estudiarlo. Esa idea es falsa. El que tú, a los doce, trece, catorce o quince años no
sepas para qué sirve algo, no significa que ese algo no sirva para nada. Todo lo
que aprendemos en el Instituto ha sido seleccionado por personas expertas que
sí saben para qué te va a servir de mayor lo que estás aprendiendo ahora. Así
que lo que tenemos que hacer es no protestar y esforzarnos en estudiar.

¿Qué es participar en el instituto?


Para empezar, participar es estudiar y esforzarse en aprender lo más posible.
Y además participar en el instituto es intervenir en las actividades que se
realizan en él, tanto de estudio como culturales (artístisticas, deportivas, viajes,
etc.)
También podemos colaborar en la organización del Centro presentándonos
como delegados o eligiendo a los alumnos más serios y responsables como dele-
gados.

¿Cómo podemos participar en el instituto?


En el instituto podemos hacer mucho más que estudiar, aunque esto debe ser lo
principal. Por ejemplo, podemos:
1
El diálogo es el método de aplicación del razonamiento y del conocimiento a la resolución
entre varias personas de los problemas que puedan surgir.

34
Participación en el Instituto 2o ESO

1. Presentarnos para representantes de nuestra clase.

2. Presentarnos para representantes de los alumnos en el Consejo Escolar.

3. Dar ideas a los delegados para actividades extraescolares que se pueden


hacer.

4. Hacer deporte en el recreo.

5. Organizar ligas de nuestro deporte favorito.

6. Animar a nuestros padres para que participen en asociaciones de padres


de alumnos.

7. Organizar y participar en actos culturales, como obras de teatro, musica-


les, bailes, exhibiciones deportivas, etc.

8. Participar en los espectáculos organizados en el Instituto, como actores o


como público.

También podemos participar dando ideas a los profesores sobre actividades


de tipo artístico, deportivo, humorístico o cualquier otra iniciativa que se nos
ocurra y que pensemos que puede ser buena para nuestra educación.
Cuando salimos fuera del instituto debemos comportarnos bien por respeto
a las personas con las que estamos y porque estamos representando a nuestro
centro y a nuestra ciudad y debemos dejar buena fama de ambos allí donde
vayamos.

¿Cómo podemos acoger a los alumnos inmigrantes?


Acoger a los alumnos que vienen de lejos (a veces de otras regiones, o incluso de
otros países) significa ayudarlos a sentirse bien entre nosotros. Ésta es una buena
manera de participar en el Instituto que está además al alcance de todos.
Debemos tener en cuenta que para los alumnos que vienen de otros países,
lo más difícil es aprender bien a hablar español y gallego, por lo que cuanto más
hablemos con ellos, antes aprenderán.

Textos a comentar
9C1. 9C2.

35
2o ESO Participación en el Instituto

36
Lección 10

Deberes y derechos de los alumnos

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Identificación e exercicio dos deberes e dereitos que teñen como alumna-


do dun centro.

Venimos al instituto para estudiar, para aprender cosas que nos servirán para
nuestro futuro como trabajadores y como ciudadanos.
El instituto no es una cárcel aunque debamos estudiar aquí obligatoriamente
hasta los 16 años y aunque nuestros padres nos obliguen a venir.
Podemos escoger entre ser buenos o malos alumnos.

¿Cómo se comporta un mal alumno?


Un mal alumno:

1. Quiere sólo aprobar y no le importa aprender, o directamente, ni siquiera


se interesa por aprobar.

2. Copia de alguien para no tener que hacer los deberes.

3. No presta atención en clase.

4. Pierde todo el tiempo que puede.

5. No se preocupa de si molesta al profesor o a los compañeros.

6. No revisa los ejercicios que le devuelven corregidos.

37
2o ESO Deberes y derechos de los alumnos

7. Estudia, si acaso, sólo el día anterior a los exámenes.

8. Si puede, copia en los exámenes.

9. Una vez que aprueba, nunca más mira el libro.

10. No se preocupa por entender, sólo por chapar.

Un alumno así, puede ser que apruebe los cursos, pero no aprenderá nada y
será muy probablemente un mal trabajador, mal formado y tramposo.

¿Cómo se comporta un buen alumno?


Un buen alumno:

1. Sabe que estudiar es importante.

2. Se preocupa por aprender lo más posible.

3. Hace los deberes con atención para aprender.

4. Nunca copia ni deja copiar a los demás.

5. Siempre presta atención en clase.

6. Nunca pierde el tiempo.

7. Nunca molesta al profesor ni a sus compañeros.

8. Revisa siempre lo que el profesor le ha corregido para aprender de sus


fallos.

9. Ayuda en lo que puede a los compañeros que no han entendido algo.

10. Estudia un poco todos los días, aunque no haya examen.

11. No chapa sino que procura entender y expresarse con sus palabras.

12. Repasa los libros aunque haya aprobado los exámenes.

Un alumno así sacará mucho provecho del tiempo en el instituto y será el día
de mañana un buen trabajador, bien formado y cumplidor de sus obligaciones.

38
Deberes y derechos de los alumnos 2o ESO

Los deberes del alumno


Los deberes principales del alumno en el instituto son:

1. Esforzarse en aprender y

2. dejar a los demás compañeros que hagan lo mismo.

Es cierto que estudiar supone un esfuerzo y que eso resulta penoso y difícil.
Tenemos que aprender a ver el estudio como un trabajo, algo que es nuestro
deber y que tenemos que hacer bien, con paciencia, aunque muchas veces no sea
divertido.

Los derechos fundamentales del alumno


Son

1. aprender lo máximo posible y

2. que exista un ambiente en el que se pueda trabajar, además de

3. recibir toda la ayuda posible del profesor y de los medios didácticos (bi-
blioteca, ordenadores, audiovisuales, etc.)

¿Qué es el Reglamento de Régimen Interno?


Es un documento aprobado por el Consejo Escolar en el que se recogen las
normas del Instituto.
Este texto está redactado en gallego, y de él copiamos los derechos y deberes
de los alumnos.

Derechos según el RRI


Art.3.1.1.- Adaptaranse ó establecido no título II do R.D. 732/1995, do 5 de
maio (B.O.E.do 2 de xuño de 1995) e á L.O. 8/1985, do 3 de xullo (B.O.E. do 4
de xullo de 1985), consistindo nos seguintes puntos fundamentais:

1. Ser respectado na súa integridade física e moral, e na súa dignidade persoal,


sin ser en ningún caso obxecto de tratos vexatorios e/ou degradantes. Que
sexa respectada a súa conciencia cívica, moral e relixiosa de acordo coa
Constitución.

39
2o ESO Deberes y derechos de los alumnos

2. Que a formación recibida asegure o pleno desenvolvemento da súa per-


sonalidade, axustándose así ós principios contidos nos artigos 1e 2 da Lei
Orgánica 1/1990, do 3 de outubro.
3. Que o centro lles facilite oportunidades e servicios educativos, para que
poidan desenvolverse nas facetas física, moral, espiritual e social, en con-
dicións de liberdade e de dignidade.
4. Que sexa educado/a nun espíritu de comprensión, tolerancia e conviven-
cia democrática.
5. Que poida participar activamente na comunidade académica e na vida es-
colar.
6. Que reciba unha educación orientativa e profesional, atendendo ós pro-
blemas persoais e de desenvolvemento de personalidade, así como a axuda
nas fases terminais para a elección de estudios e actividades laborais.
7. Que sexa respectado na súa dignidade persoal, non sufrindo sancións hu-
millantes.
8. Que utilice as instalacións, mobiliario e material do centro, que se deberán
adaptar ás súas necesidades físicas e máis psíquicas, coas máximas garantías
de seguridade e hixiene.
9. Que as actividades escolares se acomoden ó seu nivel de maduración e que
a súa promoción no sistema educativo estea de acordo co seu rendemento
valorado obxectivamente.
10. Que realice actividades culturais, deportivas e de fomento do traballo en
equipo e de actuación cooperativa.
11. Dereito ó seguro escolar integrado no sistema de Seguridade Social que o
protexa perante o infortunio familiar, accidente e enfermidade.
12. Que poida formular ante profesores e dirección do centro cantas iniciati-
vas, suxerencias e reclamacións estime oportunas.
13. Que poida realizar recoñecementos médicos necesarios, un control sani-
tario e as actuacións médico-preventivas axeitadas.
14. Art.3.1.2.- Todo/a alumno/a ten dereto a propoñer respectuosamente cal-
quera suxerencia, petición ou queixa ós seus profesores/as. Se non se ten
satisfeita a súa demanda, poderase dirixir ó seu profesor/a titor/a, solici-
tando unha atención personalizada, ó xefe de estudios e ó director, por esa
orde.

40
Deberes y derechos de los alumnos 2o ESO

15. Art.3.1.3.- 1. Todos os alumnos/as teñen dereito a ver os seus exames ou


probas parciais calificados, se o solicitasen. No caso de disentimento coas
calificacións, poden recorrer ó seminario didáctico correspondente nun
prazo non superior a dous días hábiles. Se o/a alumno/a disente da re-
solución do seminario, poderá seguir as canles que a lei establece. 2. Nos
demais casos atenderase ó establecido pola lei.

16. Art.3.1.4.- Os/as alumnos/as disporán dun taboleiro de anuncios no que


poderán fixar calquera información que inclúa os seguintes requisitos: si-
natura, data, D.N.I., curso, grupo e número.

17. Art.3.1.5.- Todos/as os alumnos/as teñen dereito a participar cos seus


compañeiros/as, profesores/as e titor/a na confección do calendario xeral
de probas, a excepción das que afecten a máis dun grupo e ás correspon-
dentes asignaturas pendentes de cursos anteriores das que as datas se farán
públicas no momento que corresponda. En todo caso, a organización das
mesmas adaptarase ás normas xerais establecidas pola xefatura de estudios.

18. Art.3.1.6.- O alumnado ten dereito de reunión por convocatoria dos seus
delegados/as. Calquera reunión de delegados de grupo ou de curso entre si
ou cos seus representados deberá ser notificada cunha mínima antelación
de 24 horas á xefatura de estudios. En calquera caso estas reunións cele-
braranse sen interrupción das actividades docentes. Dos resultados destas
sesións darase conta á xefatura de estudios.

19. Art.3.1.7.- Os/as alumnos/as teñen dereito a estar representados/as nos


órganos de dirección do centro de acordo coa lei e o presente regulamen-
to. Para iso, reuniranse os representantes dos/as alumnos/as e elixirán ós
representantes da xunta de delegados e os que a lei lles atribúa no consello
escolar.

Deberes según el RRI


1. Art.3.2.1.- 1.-Respectar a dignidade e función dos profesores, e de cantas
outras persoas traballen no centro, así como as normas xerais de convi-
vencia e as establecidas especificamente para o centro. En ningún caso se
entorpecerán as actividades que no recinto do centro se estean a realizar.

2. 2.- Participar, na medida que lles permitan as idades de cada nivel, na vida
escolar e organización do centro.

41
2o ESO Deberes y derechos de los alumnos

3. 3.- Asistir de xeito regular e puntual ás actividades docentes. Os/as alum-


nos/as non poderán saír do centro durante a xornada escolar sen a debida
autorización da dirección. Os alumnos sin profesor esperarán na súa aula
a chegada do profesor de garda.

4. 4.- Realizar responsablemente as actividades escolares

5. 5.- Respectar o edificio, instalacións, mobiliario e material do centro. Nos


obradoiros, laboratorios, ximnasio...etc o/a alumno/a será responsable do
material empregado, respondendo del en todo momento. Se desaparecese
ou se deteriorase polo uso, debe poñelo en coñecemento do/a profesor/a
inmediatamente para evitar posibles responsabilidades.

6. Colaborar cos seus/súas compañeiros/as nas actividades formativas e res-


pectar a súa dignidade individual.

7. Art. 3.2.2.- É tamén deber dos/as alumnos/as identificarse perante calque-


ra funcionario do centro que llelo solicite. Ademais deberán, xunto co
resto da comunidade educativa, axudar a manter as instalacións limpas e
agradábeis; é dicir, non tirar papeis, restos de pipas, chicles, etc..., respec-
tando, de xeito especial, as plantas e as zonas verdes en xeral.

8. Art.3.2.3.- Reintegrar os boletíns de calificacións ó centro, debidamente


asinados polos pais, nais ou titores legais no prazo que o titor/a fixe.

9. Art.3.2.4.-Na última hora de clase, tanto da mañá como da tarde, deberán


deixar calquera dependencia que utilizasen de xeito ordenado (material de
obradoiros, mesas, cadeiras, ventás pechadas...etc).

10. Art.3.2.5.- Todas aquelas obrigas que aparecen recollidas na Lei Orgánica
8/1985, do 3 de xullo, e máis no título III, do R.D. 732/1995, do 5 de
maio.

Textos a comentar
10C1. 10C2.

42
Lección 11

La Declaración Universal de los Derechos


Humanos

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Coñecemento e manexo da Declaración universal dos dereitos huma-


nos, asunción dos deberes e responsabilidades que dela se derivan e valo-
ración do proceso de recoñecemento e proclamación dos dereitos huma-
nos como unha conquista histórica inacabada.

Los derechos humanos describen las condiciones de vida que debería tener
toda persona en el mundo, sin distinción ninguna. El concepto de derecho hu-
mano es anterior a las leyes particulares de cada país. Las leyes son una aplicación
de estos derechos que valen para todos igual.
Los derechos suponen que todos tenemos el deber de respetarlos. Existen
por lo tanto tantos deberes como derechos. No tiene sentido pensar que sólo
tenemos derechos.

¿Qué es la Declaración Universal de los Derechos


Humanos?
Los países del mundo, reunidos en la ONU hicieron la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en 1948. A partir de ese año, con ese documento
tenemos una guía para comparar el trato que reciben las personas en todo el
mundo.
Aquí tenemos una versión resumida de la Declaración de dd.hh.

43
2o ESO Declaración de los dd.hh.

1. Todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos (art. 1)

2. Todas las personas tenemos los mismos derechos sin distinción de raza,
color, sexo, idioma, ideas políticas y religiosas, origen nacional y posición
económica (art. 2).

3. Todos tenemos derecho a la vida (art. 3).

4. Toda persona tiene derecho a la libertad, a la seguridad y a un trato hu-


mano (arts. 4 y 5)

5. Todas las personas tenemos derecho a que se nos reconozca personalidad


jurídica (art. 6).

6. Todos somos iguales ante la ley (art. 7).

7. Toda persona tiene derecho a recurrir ante los tribunales y a un juicio


justo (arts. 8, 9 y 10).

8. Todas las personas somos inocentes, mientras no se pruebe lo contrario


(art. 11).

9. Todas las personas tenemos derecho a la intimidad (art. 12).

10. Toda persona tiene derecho a desplazarse libremente (art. 13).

11. Toda persona tiene derecho a buscar asilo en caso de persecución (art. 14).

12. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad (art. 15)

13. Toda persona tiene derecho a casarse y a formar una familia (art. 16).

14. Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectiva (art. 17).

15. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y


de religión (art. 18).

16. Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (art.


19).

17. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pací-


ficas (art. 20).

18. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno y en la política de


su país (art. 21).

19. Toda persona tiene derecho a la seguridad social (art. 22).

44
Declaración de los dd.hh. 2o ESO

20. Toda persona tiene derecho al trabajo y a una remuneración digna (art.
23).

21. Toda persona tiene derecho al tiempo libre y al descanso (art. 24).

22. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida digno (art. 25).

23. Toda persona tiene derecho a la educación (art. 26).

24. Toda persona tiene derecho a la cultura (art. 28).

25. Todos tenemos derechos y deberes, que nos hacen personas dignas.

¿Por qué es buena la Declaración Universal?


La Declaración es buena porque permite que las personas conozcan sus derechos
y puedan exigir que se cumplan. Permite que los gobiernos sepan qué leyes
tienen que hacer.

Textos a comentar
11C1. 11C2.

45
2o ESO Declaración de los dd.hh.

46
Lección 12

Los derechos humanos en las leyes

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Recompilación de información sobre os distintos tipos de documentos


que recollen a lexislación internacional sobre os dereitos humanos (de-
claracións, pactos, convenios...) e sobre os mecanismos de control e pro-
tección dos acordos.

Declaraciónes complementarias
Los documentos principales que complementan a la Declaración Universal de
los derechos humanos son:

1. La Declaración sobre los derechos de la infancia.

2. La Declaración sobre los derechos de la mujer.

3. La Declaración contra el racismo.

Los derechos humanos forman parte de las leyes españolas, como recoge la
Constitución y por eso pueden ser defendidos por los tribunales de justicia,1
en caso de ser violados en España. Cuando la violación se produce en otros
países, en los que quizá la justicia no funciona, o no existe, podemos recurrir a
los diferentes tribunales internacionales, creados para la defensa de los derechos
humanos. Están entre ellos:
1
Mira la Lección 16, dedicada a las instituciones democráticas, para saber mejor qué son.

47
2o ESO Los derechos humanos en las leyes

1. El tribunal de La Haya.

2. El tribunal de Estrasburgo.

Cuando no podemos acceder a estos organismos, la única solución para de-


fender los derechos lesionados es hacer uso de la divulgación informativa, dar a
conocer el caso a más personas, para que sus protestas dirigidas a los causantes
de la situación, permitan enmendar el problema.

Textos a comentar
12C1.
12C2.

48
Lección 13
Las violaciones de los derechos humanos

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Recoñecemento da igualdade das persoas en dignidade e dereitos, iden-


tificación e condena de situacións de violacións dos dereitos humanos
e coñecemento dos recursos para denunciar e combater a violación dos
dereitos.

La igualdad humana
Todos los seres humanos somos iguales en dignidad y derechos, porque todos te-
nemos razón y conciencia. Es decir, capacidad para ser buenos y conocimientos
sobre cómo serlo.

Violaciones de los derechos


No se puede aceptar la discriminación (que es tratar mal a alguien que es dife-
rente a nosotros por el simple hecho de serlo) por ninguna razón, ni por el sexo,
la edad, el aspecto físico, las creencias religiosas o políticas, la procedencia, el ser
discapacitado, etc.
La discriminación está mal, porque es un modo de tratar mal a la gente. A
nadie le gustaría ser discriminado y por eso tampoco debemos discriminar a
nadie.
La discriminación supone una violación de los derechos humanos, porque
la igualdad es ya un derecho humano y porque a la hora de tratar mal a alguien
seguro que lesionamos algún otro de sus derechos.

49
2o ESO Las violaciones de los derechos humanos

Para saber cuándo se produce una violación de los derechos humanos tene-
mos que saber cuáles son éstos. Todo ataque a los derechos humanos puede ser
denunciado ante los tribunales de justicia. También hay asociaciones o ONG
que se dedican a fomentar el respeto a los derechos humanos, bien por la educa-
ción o mediante campañas publicitarias que dan a conocer algunas violaciones
de derechos humanos en el mundo que estaría bien detener.

Cómo trabajar contra las violaciones de los derechos


En los países democráticos, podemos acudir a los tribunales para defender nues-
tros derechos cuando han sido infringidos.
Nosotros, como individuos, aparte de respetar los derechos humanos de los
demás y exigir el respeto a los nuestros, podemos apoyar a los grupos de vo-
luntarios que se dedican, formando asociaciones, al fomento de los derechos de
todos.
Los derechos humanos se violan en países no democráticos, las dictaduras,
donde los gobernantes no dejan a la gente pensar a su manera o vivir de acuerdo
con sus creencias o sus gustos y además quieren forzarlos a hacer cosas con-
tra su voluntad, no respetando a veces las propiedades privadas, lo que deriva
frecuentemente en guerras, violencia y torturas.

Textos a comentar
13C1. 13C2.

50
Lección 14
Hombres y mujeres

La ley manda para esta lección el siguiente programa:


Valoración das diferenzas de xénero como enriquecedoras das relacións
interpersoais. Coñecemento dos dereitos das mulleres na nosa sociedade
actual e a loita pola súa consecución. Recoñecemento da igualdade de
dereitos de mulleres e homes e identificación e rexeitamento das situa-
cións de discriminación de feito das cales aínda son vítimas as mulleres.

Diferencias entre hombres y mujeres


Los hombres y las mujeres somos diferentes en aspecto físico y en nuestro papel
en la reproducción humana, pero no somos diferentes en inteligencia, carácter
o capacidad moral (capacidad para ser buenos). Incluso las diferencias de fuerza
física son fácilmente superables con entrenamiento deportivo.
Las diferencias que existen entre las personas son individuales, es decir, va-
rían de persona a persona, y nunca deben ser tomadas como excusa para la
discriminación.
Históricamente, en la cultura europea, las mujeres han sido tratadas mal, a
veces, incluso, físicamente. Esto continúa hoy con el llamado maltrato de género
y otras veces mediante leyes, costumbres y formas de educación que les impedían
la independencia o trabajar fuera de casa y ocupar cargos en el gobierno, etc.

¿Qué derechos tienen las mujeres?


Los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos y deberes porque tanto
hombres como mujeres son seres humanos. Puesto que todos los seres humanos
tienen razón y conciencia sus derechos y deberes son los mismos.

51
2o ESO Hombres y mujeres

¿Qué es la discriminación de las mujeres?


Aparte de ser injusta, la discriminación de las mujeres es mala para todos, porque
nos priva de mucho talento que puede ser socialmente beneficioso y por eso
debemos rechazarla.

¿Qué es el machismo?
Llamamos machismo a las ideas y comportamientos que producen discrimina-
ción para las mujeres. Con frecuencia incluso muchas mujeres sostienen ideas y
prácticas machistas, por ejemplo al educar de forma diferente a sus hijos e hijas.
El machismo es malo y debe ser evitado.

¿Cómo podemos trabajar contra las violaciones de


los derechos de las mujeres?
En la actualidad existe una lucha social, llevada a cabo por hombres y mujeres,
para acabar con los restos de la discriminación por medio de cambios en las leyes
y de campañas educativas para cambiar las ideas de la gente.

¿Qué es la violencia de género?


Se llama así a los actos de violencia en los que un hombre agrede a una mu-
jer, especialmente dentro de su propia familia, porque cree que ésta debe estar
subordinada a él y obedecerle.

¿Que hay que aprender contra la violencia?


Algunas técnicas psicológicas permiten reducir los efectos del machismo. Son,
entre otros,

1. El reconocimiento de los propios sentimientos.

2. La aceptación de los sentimientos ajenos.

3. La expresión no destructiva de los sentimientos.

4. La negociación para llegar a un acuerdo.

52
Hombres y mujeres 2o ESO

Textos a comentar
14C1. 14C2.

53
2o ESO Hombres y mujeres

54
Lección 15

Ciudadanía participativa

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Identificación do sistema de dereitos e deberes como base da convivencia


política. Valoración do exercicio dunha cidadanía activa, que coñece os
seus dereitos e asume as súas responsabilidades. Os sistemas de votación
democrática.

¿Qué es un ciudadano?
Ser ciudadanos significa vivir en una sociedad ordenada según las leyes. En un
sentido más limitado ser ciudadano significa tener la nacionalidad de un país
(estado). Los extranjeros que viven en España son ciudadanos de otros estados,
pero sólo por el hecho de vivir aquí tienen muchos de los derechos y los deberes
de los ciudadanos españoles, por lo que pueden ser considerados como ciudada-
nos en muchos sentidos. Desde luego, son ciudadanos si los consideramos desde
el punto de vista de los derechos humanos y los deberes que de ellos derivan.

¿Qué es un ciudadano activo?


Se llama ciudadano activo al que conoce sus deberes y cumple con ellos y sabe
cuáles son sus derechos y colabora en las tareas comunes de la sociedad.

55
2o ESO Ciudadanía participativa

Derechos cívicos1
Vivir juntos significa que necesitamos respetar a los demás igual que exigimos
que los demás nos respeten a nosotros. ¿En qué cosas podemos exigir respeto?
Naturalmente queremos tener una vida tranquila, que nadie nos agreda ni nos
moleste, poder vivir a nuestra manera, tener libertad para hacer cosas buenas
o indiferentes, etc. Si hiciéramos una lista completa, resultaría la lista de los
derechos humanos.
Como vimos en las lecciones pasadas, la Declaración de los derechos huma-
nos de la ONU es un buen intento de elaborar una lista exhaustiva o por lo
menos bastante completa de los derechos humanos.

Deberes cívicos
Ya sabemos que nuestros deberes derivan de estos derechos. Debemos respetar
los derechos de los demás igual que exigimos que los demás nos respeten a no-
sotros.
Los derechos humanos y los deberes que tenemos que cumplir tienen una
aplicación concreta en las leyes de nuestro estado. Las leyes son elaboradas polo
Parlamento, que está formado por personas elegidas por los ciudadanos para
representarlos. Todos podemos votar por nuestros representantes a los 18 años,
cuando llegamos a la mayoría de edad civil.
La Constitución es la ley más importante. Todas las demás tienen que estar
de acuerdo con ella. Hay un tribunal, llamado constitucional, que vigila que las
leyes nuevas que el parlamento va creando estén de acuerdo con la Constitución.
La constitución actual de nuestro país fue votada en el año 1978 y confirma-
da por un referendum (una votación general de todos los ciudadanos)

¿Para qué votamos?


Votamos para elegir nuestros representantes políticos. Los diputados que harán
las leyes y los gobernantes que harán cumplirlas.

Ciudadanía activa
Las personas que desean formar parte del parlamento y también del gobierno se
agrupan en partidos políticos, que son grupos de personas que comparten unas
1
Cívicos significa de los ciudadanos

56
Ciudadanía participativa 2o ESO

mismas ideas políticas y se reúnen para llevarlas a la práctica. Los ciudadanos


pueden entrar a formar parte de algún partido político o votar al que le parezca
que está más de acuerdo con sus ideas. Para que el voto sea responsable y no
pura cuestión de suerte, debemos:

1. Ser consciente de que una democracia permite a los ciudadanos controlar


efectivamente el gobierno y las leyes del país. En una democracia quien
manda es el pueblo, la ciudadanía. Eso no es en la teoría nada más, como
pasa en las dictaduras, sino que es real. En el nuestro país quien manda es la
gente, no los políticos. Pero para que eso sea así de verdad es necesario que
los ciudadanos intervengan en la política. Si todos nos desentendemos y
nos mantenemos al margen, dedicándonos sólo las nuestras cosas privadas,
entonces la política si que puede convertirse en un trabajo de una casta
especializada.

2. Formar la propia opinión de acuerdo con una ideología política que esté
de acuerdo con los nuestros principios éticos. Todos los seres humanos
tenemos ideas morales sobre cuestións privadas, sabemos lo que es justo
y injusto. Facilmente podemos extender nuestras ideas a temas públicos,
de política o economía. Si aprendemos cuales son las diferentes ideologías
políticas bien podemos escoger la nuestra, la que esté más de acuerdo con
nuestra forma de pensar y sentir. Después, se trata de leer y aprender sobre
la nuestra ideología, para ser capaz de discutir con los demás ciudadanos
y poder procurar juntos la verdad.

3. Informarse responsablemente sobre los asuntos de actualidad que puedan


tener relación con la política. Además de nuestra ideología, para opinar
razonablemente sobre temas políticos necesitamos datos sobre lo que ocu-
rre en el mundo y en nuestro país. En la búsqueda de datos tenemos que
buscar la verdad, y ser honrados si los datos llevan la contraria a la nues-
tra ideología. No debemos permitir que las ideas deformen nuestra per-
cepción de la realidad. Si las cosas son diferentes de como esperábamos,
debemos estar dispuestos a cambiar nuestras ideas.

4. Si nuestras circunstancias lo permiten, formar parte de un partido políti-


co. Para así colaborar personalmente en la aplicación de nuestra ideología
a la vida política. Los partidos políticos, en las democracias modernas,
son los órganos básicos de participación ciudadana. Los partidos se pre-
sentan a las elecciones, de ellos salen los alcaldes, diputados, presidentes
del gobierno, etc. Si los partidos cuentan con muchos afiliados, podrán
representar mais adecuadamente a la ciudadanía y estarán más conectado
con esta. Nós podemos ayudar la orientar la ideología de un partido y

57
2o ESO Ciudadanía participativa

aportar ideas, proyectos o criterios que ese partido utilizará para influir
en la sociedad.

5. Informarse sobre los programas de los partidos que se presentan a las elec-
ciones, mismo de los partidos minoritarios o poco publicitados. Los par-
tidos presentan programas, es decir, conjuntos de proyectos que piensan
llevar a cabo si llegan al poder o que orientarán su trabajo si están en la
oposición. Si estamos de acuerdo con el programa, podemos votar por ese
partido. Muchas veces la gente critica a los partidos porque cuando ganan
las elecciones no cumplen su programa. Pero si sus votantes conocen el
programa, entonces pueden controlar si partido lo tuvo en cuenta o no.

6. Discutir con las personas de nuestro entorno los temas políticos interesan-
tes, siempre con respeto a las opiniones de los demás. No podemos llegar a
tener una opinión madura y razonada si no la compartimos con los demás,
si no escuchamos sus objeciones e intentamos responderlas. También, na-
turalmente, si creemos en unas ideas, está bien que las compartamos con
los demás.

7. Votar en todos los comicios, elecciones generales, autonómicas, al Parla-


mento europeo, municipales, posibles referendos, etc. Si no participamos,
no podemos criticar. Mucha gente no se considera representada por los
políticos, pero realmente, las opciones políticas son tantas que es muy di-
fícil que no exista un partido con el que podemos estar de acuerdo. Si no
votamos, no contribuímos a que los políticos sean una adecuada represen-
tación de la ciudadanía.

8. Informarse sobre la actuación de los diferentes gobiernos y criticar las que


no consideremos apropiadas. Nuestras críticas, por supuesto, deben ser
racionales, moderadas y bien informadas. No debemos emitir críticas ba-
sadas en prejuicios o sentimientos personales no justificados. Mucha gente
aprovecha los temas políticos para expresar estados de ánimo o incluso
ideas negativas que nunca se atrevería a expresar tratando temas más cer-
canos o conocidos. No debemos dejarnos arrastrar por las pasiones negati-
vas al juzgar temas políticos, porque tenemos que tener en cuenta que si lo
hacemos, estaremos contribuyendo a crear un clima negativo en nuestra
propia sociedad que es realmente nuestro ámbito de vida.

9. Intentar modificar las decisiones de los gobiernos que no estén de acuerdo


con la nuestra ideología. (mediante la participación en campañas de pro-
testa, manifestaciones, cartas a los periódicos, escribiendo y debatiendo
en internet, enviando cartas a los nuestros representantes políticos en los

58
Ciudadanía participativa 2o ESO

parlamentos o a los gobernantes mismos, etc.). Aunque los políticos estén


elegidos para representarnos y gobernar durante su mandato, nosotros po-
demos seguir influyendo en ellos y en sus decisiones. Nosotros podemos
comunicarnos con ellos directamente, escribiéndoles, y de forma indirecta
participando en protestas públicas bien para intentar detener una medida
que se está considerando o bien para apoyar que se tome una medida que
la sociedad estima positiva. Por supuesto que tenemos que tomar nota del
comportamiento de los políticos para tomar las nuestras decisiones sobre
a quien votamos en las próximas elecciones.

10. No ser pesimista ni cínico con respeto la política o la gente que participa
en ella. Si son malos, nuestro deber es sustituirlos. Si hacen las cosas mal,
nuestro deber y contribuír la que las hagan bien. El cinismo y el pesimis-
mo, puede ser francamente malo cuando lo aplicamos al juicio sobre la
política porque puede constituírse en una profecía autocumplida. Si todos
pensamos que los políticos son malos, pronto sólo van a querer ser políti-
cos los bribones. Si creemos que todos los políticos buscan el poder sólo
por su provecho, la política dejará de ser una actividad honorable y por lo
tanto las personas decentes y capaces no se acercarán a ella. Tenemos que
tener claro que en una democracia, participar en la política debe ser cola-
borar para el bienestar de todos y que los políticos deben ser servidores de
la ciudadanía. Una actividad política desarrollada de acuerdo con la propia
ideología y procurando beneficiar a todos y no perjudicar a nadie es ética-
mente meritoria y las personas que la emprenden deben ser honradas por
todos. Naturalmente que los políticos, como todos nosotros, hacen cosas
mal a veces. No debemos juzgarlos con más dureza que lo haríamos con
cualquier otra persona, y debemos tener presente que si estamos muy en
desacuerdo con trabajo realizado, bien podemos tratar de hacerlo nosotros
mismos.

11. Privilegiar la ideología por encima de los intereses.

12. Votar por razones, no por simpatías.

13. Aprender en general para evitar que en nuestra sociedad manden sólo las
personas instruidas.

Textos a comentar
15C1. 15C2.

59
2o ESO Ciudadanía participativa

60
Lección 16

Instituciones democráticas y conceptos


fundamentales

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Identificación das principais institucións e dos conceptos fundamentais


que definen un sistema democrático.

Instituciones políticas
Las instituciones políticas son grupos de personas, organizadas según leyes, que
trabajan en la sociedad por un objetivo común.
En nuestro país destacan las siguientes:

1. El Estado es la organización social que hace las leyes y obliga a cumplirlas.

2. Las Leyes son las instrucciones que debemos obedecer en nuestro com-
portamiento para no resultar castigados.

3. El Jefe del estado es el representante máximo del estado. En España es el


Rey, que no toma parte en el gobierno. En otros países es el presidente de
la República, que toma una parte variable en el gobierno.

4. El Gobierno es la organización encargada de hacer cumplir las leyes. Está


compuesto por el presidente y los ministros.

61
2o ESO Instituciones y conceptos

5. Los Ministerios son los departamentos del gobierno que atienden aspec-
tos diferentes de la vida social y económica. Están dirigidos por los minis-
tros.1

6. El Parlamento es el conjunto de los representantes elegidos por los ciu-


dadanos para hacer las leyes. Se divide en dos cámaras, el Congreso de los
Diputados y el Senado.

7. El Congreso está formado por el conjunto de los diputados, que eligen al


presidente del gobierno y hacen las leyes en colaboración con el Senado.

8. El Senado es una cámara de representación territorial y de segunda lectura


de las leyes.2

9. El Poder judicial, formado por los jueces, es el encargado de vigilar que


todo el mundo, ciudadanos y gobierno, cumpla las leyes y de castigar a
quien no lo hace.

10. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno de los


jueces, que vela porque cumplan la ley en el ejercicio de sus funciones.3

11. El Tribunal Constitucional vigila que todas las sentencias4 y todas las
leyes estén de acuerdo con la Constitución.

12. El Tribunal Supremo revisa las sentencias de los tribunales superiores de


justicia.

13. Los Tribunales superiores de justicia, de los que hay uno por comunidad
autónoma, revisan las sentencias de los juzgados inferiores.

14. Las Audiencias provinciales revisan las sentencias de los juzgados de 1a


instancia.

15. Los Juzgados de 1a instancia son los más cercanos al ciudadano y se en-
cargan de recibir las primeras denuncias sobre cualquier incumplimiento
de la ley.

16. La Fiscalía es el organismo del Ministerio de Justicia que se encarga de las


acusaciones públicas.
1
Entre ellos están el Ministerio de Hacienda, el de Justicia, el de Defensa, el de Sanidad, etc.
2
Esto quiere decir, que el Senado revisa el texto de las leyes antes de que se promulguen.
3
Se abrevia normalmente como CGPJ. Como estamos viendo, en el estado unos organismos
vigilan a otros. Esto se llama equilibrio de poderes y sirve para garantizar que nadie incumpla la
ley.
4
Se llaman así las decisiones de los tribunales.

62
Instituciones y conceptos 2o ESO

17. La Audiencia nacional es un tribunal especial que se encarga de juzgar


delitos de particular gravedad,5 cometidos en todo el territorio del estado.
18. El Defensor del Pueblo es una institución de mediación y control que
vigila el buen funcionamiento de la Administración del Estado.
19. Los Ayuntamientos son las instituciones que gobiernan los municipios.
Están formados por los concejales y el alcalde.
20. Las Diputaciones son instituciones que se encargan de tareas comunes a
los ayuntamientos de cada provincia.
21. Las Comunidades autónomas son organismos que descentralizan el po-
der del estado. Hay una por cada región.
22. El Parlamento autonómico formado por diputados elegidos por los ciu-
dadanos, hace leyes que se aplican a su región, de acuerdo con el Estatuto
de autonomía correspondiente.
23. El Gobierno autonómico se encarga de hacer cumplir las leyes particula-
res de su región.

Conceptos democráticos fundamentales


Los siguientes conceptos son la base del funcionamiento de todos los estados
democráticos. Ninguna sociedad en la que no se apliquen puede estar organizada
democráticamente.

1. Estado de derecho significa que todo lo que hace el gobierno tiene que
estar mandado o autorizado por las leyes. Si el gobierno hace algo ilegal,
los jueces pueden castigarlo.
2. Separación de poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, que no pueden
recaer en las mismas personas, para evitar las injusticias y la corrupción.
a) Poder legislativo Se encarga de hacer las leyes.
b) Poder ejecutivo Se encarga de hacer cumplir las leyes.
c) Poder judicial Se encarga de vigilar que todos cumplan las leyes.
3. Sufragio universal, libre, directo y secreto. Los gobernantes y los legis-
ladores tienen que elegirse por todos los adultos, libremente y sin tener
que dar cuenta de lo que ha votado, para evitar represalias.
5
Como los de terrorismo y narcotráfico.

63
2o ESO Instituciones y conceptos

4. Habeas corpus significa que la policía no puede detener a nadie por tiempo
indefinido, y que enseguida tiene que ponerlo a disposición de un juez, que
decide si hay razones para acusarlo de algo.

5. Derecho de defensa significa que todo el mundo tiene derecho a defen-


derse cuando resulta acusado de un delito.

6. Presunción de inocencia significa que nadie tiene que justificar su ino-


cencia, sino que son los demás6 los que deben probar su culpabilidad.

Textos a comentar
16C1. 16C2.

6
Jueces, fiscales o abogados de la acusación particular.

64
Lección 17

Derechos y deberes en la Constitución y el


Estatuto de autonomía

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Identificación e coñecemento dos principios, dereitos e deberes funda-


mentais recoñecidos na Constitución española e no Estatuto de autono-
mía de Galicia.

¿Qué es una constitución?


La Constitución es la ley que regula cómo tienen que ser las otras leyes. Es una
ley que establece los principios básicos que hay que tener en cuenta en un estado.
La Constitución española de 19781 recoge los derechos humanos como criterio
para hacer las leyes. Eso significa que, como ninguna ley puede ir en contra de
la Constitución, ninguna ley puede ir en contra de los derechos humanos.
Los derechos humanos principales recogidos en la constitución son mencio-
nados en los siguientes apartados de la lección.

Derechos y libertades de ámbito personal


1. Derecho a la vida: Incluyendo la abolición de la pena de muerte

2. Derecho a la integridad física y moral: Prohibiendo torturas, penas o tra-


tos inhumanos.
1
Que es la constitución vigente en nuestro país en la actualidad.

65
2o ESO Derechos constitucionales

3. Libertad de creencia: Tanto ideológicas como religiosas. Se declara la acon-


fesionalidad del estado y el derecho a no declarar sobre ideología, religión
o creencias.

4. Derecho a la seguridad jurídica y tutela judicial: Que garantiza un proceso


penal con garantías.

5. Derecho a la vida privada: Que incluye:

a) Derecho a la intimidad personal y familiar, una vida privada y dere-


cho al honor y la propia imagen.
b) Derecho al secreto de las comunicaciones.
c) Inviolabilidad del domicilio.
d) Incluye la limitación del uso de la informática para proteger la inti-
midad personal y familiar y el pleno ejercicio de sus derechos. Con
la Sentencia del Tribunal Constitucional 292/2000, a raíz de este de-
recho, se crea el derecho fundamental a la protección de datos, como
derecho diferente a la intimidad.

6. Libertad de circulación y residencia: Así como de entrar y salir del país


sin limitaciones políticas o ideológicas.

7. Derecho a un matrimonio igualitario: Con igualdad jurídica entre las par-


tes.

Derechos y libertades de ámbito público


1. Derecho a la igualdad ante la ley, y prohibición de discriminaciones en el
contenido de la ley.

2. Derecho a una comunicación libre: Que abarca toda una serie de derechos
como: Libertad de expresión, producción y creación literaria, artística,
científica, técnica y tarea docente.

3. Derecho a la información: A recibirla y emitirla con prohibición expresa


de la censura previa, el secuestro administrativo y cualquier maniobra para
dificultad el acceso a la información y la cultura.

4. Derecho a participar en asuntos públicos: Directamente o mediante repre-


sentantes democráticos. Incluye el derecho a acceder a la función pública
en igualdad de condiciones.

66
Derechos constitucionales 2o ESO

5. Derecho de reunión, manifestación y asociación.


6. Derecho de petición: Es decir, de poder dirigirse a los poderes públi-
cos.(Artículo 29 de la CE)
7. Derecho de participación en asuntos públicos, de forma activa o pasiva.2
8. Derecho de acceder a cargo publico en condiciones de igualdad.

Derechos constitucionales económicos y sociales


1. Derecho a la educación libre y gratuita.
2. Libertad de enseñanza y de cátedra.
3. Derecho a la autonomía universitaria.
4. Libertad de sindicación y a su vez no obligación de afiliarse.
5. Derecho de huelga.
6. Derecho a la negociación colectiva.
7. Derecho y deber al trabajo: Que incluye a su vez otros derechos funda-
mentales.
a) Libre elección de profesión u oficio.
b) Promoción a través del puesto de trabajo y mejora del puesto.
c) Remuneración suficiente.
d) No discriminación por edad o sexo en el trabajo.
e) El estado deberá velar por una política de pleno empleo.
f ) Derecho a la propiedad privada y herencia....

¿Qué es la autonomía de Galicia?


La existencia del Estatuto de autonomía de Galicia significa que muchas de las
decisiones que afectan a la región son tomadas aquí en vez de en Madrid.

Textos a comentar
17C1. 17C2.
2
Quiere decir, como elector o elegido.

67
2o ESO Derechos constitucionales

68
Lección 18

Participación ciudadana

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Identificación e valoración das diversas formas de participación cidadá:


cooperación, asociacionismo e voluntariado.

¿Qué es la participación ciudadana?


Llamamos participación ciudadana a todas las actividades hechas por personas
particulares o asociadas en beneficio directo de la sociedad y de forma altruista.1
En la lección sobre la economía, vimos que este sistema de ayuda mutua no
siempre era suficiente y que muchas personas quedaban desatendidas por falta
de dinero o porque su necesidad no puede dar lugar a un servicio económico.
Estas situaciones dan lugar a la aparición de personas altruistas que intentan
remediarlas.

¿Por qué es buena?


Al complementar el funcionamiento de la economía y la ayuda del estado, el
trabajo social hecho desde la misma sociedad permite que se cubran más necesi-
dades y de ese modo se mejore el bienestar material de todos.
1
Es decir, sin beneficio propio, sin cobrar nada.

69
2o ESO Participación ciudadana

¿Cómo podemos participar como ciudadanos?


Dedicamos una lección a la participación política. Allí decíamos que era necesa-
rio colaborar en la acción política para ayudar a que el estado funcionase mejor.
Igualmente, en el ámbito social, es bueno que los ciudadanos participemos para
mejorar en lo posible la vida de las personas que nos necesitan.

¿Qué es una ONG?


Llamamos Organizaciones No Gubernamentales2 a las asociaciones que, sin for-
mar parte del estado, realizan trabajos de interés social en beneficio de todos.
Estas asociaciones están formadas por socios voluntarios, que contribuyen con
su dinero y con su trabajo gratuito.

¿Qué es ser voluntario?


Se llaman voluntarios a las personas que colaboran con una ONG. Para ser vo-
luntario no es necesario tener una edad concreta, ni tener una gran formación ni
siquiera mucho tiempo libre. Cualquier persona puede contribuir en la medida
de sus posibilidades y en el campo social que más le guste, aunque sea sólo un
par de horas a la semana.

¿Cómo participar en tareas sociales?


1. Apuntarse a una asociación

2. Ayudar económicamente a una asociación o campaña con la que estemos


de acuerdo.

Textos a comentar
18C1. El jurista y filósofo francés Alexis de Tocqueville en La democratie en
Amérique explica el valor de las asociaciones de ciudadanos en un estado libre.

Las asociaciones políticas que existen en los Estados Unidos no for-


man más que una parte del cuadro inmenso que el conjunto de las
asociaciones presenta en ese país.
2
Abreviado ONG.

70
Participación ciudadana 2o ESO

Los norteamericanos de todas las edades, de todas condiciones y del


más variado ingenio, se unen constantemente y no sólo tienen aso-
ciaciones comerciales e industriales en que todos toman parte, sino
otras mil diferentes: religiosas, morales, graves, fútiles, muy gene-
rales y muy particulares. Los norteamericanos se asocian para dar
fiestas, fundar seminarios, establecer albergues, levantar iglesias, dis-
tribuir libros, enviar misioneros a los antípodas y también crean
hospitales, prisiones y escuelas. Si se trata, en fin, de sacar a la luz
pública una verdad o de desenvolver un sentimiento con el apoyo de
un gran ejemplo, se asocian. Siempre que a la cabeza de una nueva
empresa se vea, por ejemplo, en Francia al gobierno y en Inglaterra
a un gran señor, en los Estados Unidos se verá, indudablemente, una
asociación.
He encontrado en Norteamérica ciertas asociaciones, de las cuales
confieso que ni aun siquiera tenía idea, y muchas veces he admira-
do el arte prodigioso con que los habitantes de los Estados Unidos
determinan un fin común para los esfuerzos de un gran número de
hombres, haciéndolos marchar hacia él libremente.
He recorrido después Inglaterra, de donde los norteamericanos han
tomado algunas de sus leyes y muchos de sus usos, y me ha parecido
que estaban muy lejos de hacer un empleo tan útil y tan constante
de la asociación.
Sucede muchas veces que los ingleses realizan aisladamente muy
grandes cosas, mientras que apenas hay empresa, por pequeña que
sea, para la cual no se unan los norteamericanos. Es evidente que
los primeros consideran a la sociedad como un medio poderoso de
acción, al paso que los otros ven en ella el único medio con que
pueden obrar.
Así, el país más democrático de la Tierra, es aquel en que los hom-
bres han perfeccionado más el arte de seguir en común el objeto de
sus deseos y han aplicado al mayor número de objetos esta nueva
ciencia. ¿Se debe este resultado a un accidente, o consiste tal vez en
que hay una relación necesaria entre las asociaciones y la igualdad?
[. . . ] En los pueblos democráticos, por el contrario, todos los ciuda-
danos son independientes y débiles; nada, casi, son por sí mismos,
y ninguno de ellos puede obligar a sus semejantes a prestarle ayu-
da, de modo que caerían todos en la impotencia si no aprendiesen a
ayudarse libremente.
Si los hombres que viven en los países democráticos no tuviesen el

71
2o ESO Participación ciudadana

derecho ni la satisfacción de unirse con fines políticos, su indepen-


dencia correría grandes riesgos; pero podrían conservar por largo
tiempo sus riquezas y sus luces, mientras que si no adquiriesen la
costumbre de asociarse en la vida ordinaria, la civilización misma
estaría en peligro. Un pueblo en que los particulares perdiesen el
poder de hacer aisladamente grandes cosas, sin adquirir la facultad
de producirlas en común, volvería bien pronto a la barbarie. (Tra-
ducción ajena.)

18C2. John Locke el gran filósofo inglés, nos habla en su libro Second Treatise
on Civil Government de la razón por la que las personas forman asociaciones
políticas.

123. Si el hombre en su estado de naturaleza tan libre es como se


dijo, si señor es absoluto de su persona y posesiones, igual a os ma-
yores y por nadie subyugado, ¿por qué irá a abandonar su libertad y
ese imperio, y se someterá al dominio y dirección de cualquier otro
poder? Pero eso tiene obvia respuesta, pues aunque en el estado de
naturaleza le valiera tal derecho, resultaba su goce y seguidamente
expuesto a que lo invadieran los demás; porque siendo todos tan re-
yes como él y cada hombre su parejo, y la mayor parte observadores
no estrictos de la justicia y equidad el disfrute de bienes en ese esta-
do es muy inestable, en zozobra. Ello le hace desear el abandono de
una condición que, aunque libre, llena está de temores y continua-
dos peligros; y no sin razón busca y se une en sociedad con otros
ya reunidos, o afanosos de hacerlo para esa mutua preservación de
sus vidas, libertades y haciendas, a que doy el nombre general de
propiedad.
124. El fin, pues, mayor y principal de los hombres que se unen
en comunidades políticas y se ponen bajo el gobierno de ellas, es la
preservación de su propiedad; para cuyo objeto faltan en el estado
de naturaleza diversos requisitos.
En primer lugar, falta una ley conocida, fija, promulgada, recibida y
autorizada por común consentimiento como patrón de bien y mal,
y medida común para resolver cualesquiera controversias que entre
ellos se produjeren. Porque aunque la ley de naturaleza sea clara e
inteligible para todas las criaturas racionales, con todo, los hombres,
tan desviados por su interés como ignorantes por su abandono del
estudio de ella, no aciertan a admitirla como norma que les obligue
para su aplicación a sus casos particulares. (Traducción ajena.)

72
Lección 19

Política como servicio

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Valoración da política como servizo á cidadanía: a responsabilidade


pública. Información sobre a estrutura e funcionamento da protección
civil e coñecemento do seu papel na prevención e xestión dos desastres
naturais e provocados. Os sistemas de votación democrática.

Las personas que participan en la política deben hacerlo pensando en poner sus
cualidades de organización y comunicación al servicio de los demás.
Los políticos tienen que ser conscientes de que sus actos siempre deben di-
rigirse al bienestar y la seguridad de sus conciudadanos. No es aceptable que
un político trabaje para ganar mucho dinero y desde luego que menos aun para
ganarlo de un modo fraudulento e ilegal.
Las leyes deben castigar severamente todos los casos de corrupción porque
aparte del daño económico producido perjudican a la buena opinión que los
ciudadanos debemos tener de la política en las sociedades democráticas.
Si los políticos empiezan a comportarse mal y la gente empieza a pensar mal
de la política, en seguida sólo querrán dedicarse a esta tarea los ladrones y toda
la sociedad resultará perjudicada.
Todos debemos contribuir al control de los políticos con la ayuda de los
medios de comunicación y de los tribunales de justicia.

¿Qué es la política?
La política es la tarea de hacer que el estado esté bien ordenado y funcione bien.

73
2o ESO Política como servicio

¿Por qué es necesaria?


Porque la sociedad, como cualquier realidad compleja, necesita organizarse. El
estado es una organización social muy importante y si funciona bien muchas
cosas en la vida de las personas también pueden ir bien.

¿Por qué es un servicio?


La política es una tarea de ayuda a los demás. Si contribuimos a que el estado,
como forma de organización social, funcione bien, estamos directa e indirecta-
mente ayudando a los demás, es decir, haciéndoles un servicio.
Las personas que intervienen en política deben tener muy claro que su tra-
bajo es servir a los ciudadanos y que el poder que pueden tener, deben usarlo no
en su beneficio sino en beneficio de todos.
Las leyes deben vigilar para castigar a los políticos que abusan de su poder y
se corrompen, para que a ningún sinvergüenza se le ocurra intervenir en política.

¿Qué es la protección civil?


Es un organismo que realiza tareas de protección y asistencia frente a desastres
naturales como incendios, inundaciones, terremotos, etc. Un ejemplo muy po-
sitivo de la preocupación por el bienestar y la seguridad pública es el que dan
los servicios de protección civil, que actúan en caso de desastre natural (inun-
daciones, incendios, terremotos, etc.) para proteger a la población de sus conse-
cuencias. En muchas ocasiones los servicios de protección civil están atendidos
por voluntarios y son un buen modo de colaborar al bienestar público y ofrecer
algo de nuestro tiempo para sus tareas.

¿Qué tiene de particular la organización política de


la sociedad?
Que desde la política pueden hacerse leyes que pueden exigirse de todos los
ciudadanos.

¿Qué son los sistemas electorales?


En los países occidentales existen diferentes modos de elegir los gobernantes
y los representantes de la ciudadanía. Hay dos tipos generales, el sistema re-

74
Política como servicio 2o ESO

presentativo y el sistema mayoritario. Este último es muy común en los países


anglosajones, Gran Bretaña y Estados Unidos. El sistema proporcional se utiliza
más en Europa continental, aunque hay países que combinan los dos sistemas.
El sistema proporcional pretende recoger fielmente la variedad de opiniones
políticas que se dan en la sociedad. Para lograrlo reparte los representantes pro-
porcionalmente a los votos en cada circunscripción (cada una de las divisiones
que elige un número fijo: suelen coincidir con las provincias). De ese modo, al
final, en el parlamento hay muchos grupos políticos aunque frecuentemente nin-
guno de ellos tiene la mayoría necesaria para formar un gobierno sólo tendrían
que pactar unos con otros.

Textos a comentar
19C1. Alexis de Tocqueville, en su obra De la démocratie en Amérique, habla del
espíritu de los políticos democráticos

Cuando grandes peligros amenazan al Estado, se ve a menudo al


pueblo seleccionar con acierto a los ciudadanos más apropiados para
salvarlo.
Se ha observado que el hombre en un peligro inminente permane-
cía raras veces en su nivel habitual; se eleva muy por encima o se
precipita hacia abajo. Sucede otro tanto con los pueblos mismos.
Los peligros extremos, en lugar de elevar a una nación, acaban a
veces por abatirla; suscitan sus pasiones sin conducirlos, y pertur-
ban su inteligencia, lejos de esclarecerla. Los judíos se degollaban
aun en medio de los restos humeantes de su templo. Pero es más
común ver, en las naciones como en los hombres, nacer las virtudes
extraordinarias de la inminencia misma de los peligros. Los gran-
des caracteres aparecen entonces de relieve, como esos monumentos
que oculta la oscuridad de la noche y que se ven de repente en la
claridad de un incendio. El genio no desdeña reproducirse por sí
mismo, y el pueblo, sobrecogido por sus propios peligros, olvida
por algún tiempo sus pasiones envidiosas. No es raro ver entonces
salir de la urna electoral nombres célebres. He dicho más arriba que
en Norteamérica los hombres de Estado de nuestros días parecen
muy inferiores a los que aparecieron hace cincuenta años a la cabe-
za de los negocios públicos. Eso no consiste solamente en las leyes,
sino en las circunstancias. Cuando Norteamérica luchaba por la más
justa de las causas, la de un pueblo que se independiza del yugo de
otro pueblo; cuando se trató de hacer entrar a una nación nueva en

75
2o ESO Política como servicio

el mundo, todas las almas se elevaron para alcanzar la altura de la


meta de sus esfuerzos. En esa excitación general, los hombres su-
periores corrían delante del pueblo, y el pueblo, llevándolos en sus
hombros, los colocaba a su cabeza. Pero semejantes acontecimientos
son raros; se debe contar con el giro natural de las cosas.
Si unos acontecimientos pasajeros llegan a veces a combatir las pasio-
nes de la democracia, las luces, y sobre todo las costumbres, ejercen
sobre sus inclinaciones una influencia no menos poderosa, pero más
durable. Se nota bien esto en los Estados Unidos.
En la Nueva Inglaterra, donde la educación y la libertad son hijas
de la moral y de la religión; donde la sociedad, ya antigua y desde
largo tiempo constituida, ha podido formarse máximas y hábitos, el
pueblo, al mismo tiempo que escapa a todas las superioridades que
la riqueza y el nacimiento han creado siempre entre los hombres,
se ha habituado a respetar la superioridad intelectual y moral, y a
someterse a ellas sin desagrado. Así se ve cómo la democracia en
la Nueva Inglaterra realiza mejores elecciones que en cualquier otra
parte.
Por el contrario, a medida que se desciende hacia el Sur, a Estados
donde el lazo social es menos antiguo y menos fuerte, donde la ins-
trucción se ha difundido menos y los principios de la moral, de la
religión y de la libertad se han combinado de una manera menos
afortunada, se advierte que los talentos y las virtudes se vuelven ca-
da vez más raras entre los gobernantes.
Cuando se penetra, finalmente, en los nuevos Estados del Sudoeste,
donde el cuerpo social, formado ayer, no presenta todavía sino una
aglomeración de aventureros o especuladores, se siente uno confun-
dido al ver en qué manos se ha entregado el poder público, y pregún-
tase por qué fuerza independiente de la legislación y de los hombres
puede crecer el Estado y prosperar la sociedad.
Hay ciertas leyes, cuya naturaleza es democrática, que logran, sin
embargo, corregir en parte esos instintos peligrosos de la democra-
cia.
Cuando entramos en la sala de los representantes en Washington,
nos sentimos impresionados por el aspecto vulgar de esa gran asam-
blea. La mirada busca a menudo en vano, dentro de su seno, a un
hombre célebre. Casi todos sus miembros son personajes oscuros,
cuyo nombre no proporciona ninguna imagen al pensamiento. Son,
en su mayor parte, abogados de aldea, comerciantes o aun hombres

76
Política como servicio 2o ESO

pertenecientes a las últimas clases. En un país donde la instrucción


está casi universalmente repartida, se dice que los representantes del
pueblo no saben siempre escribir con corrección.
A dos pasos de allí se abre la sala del Senado, cuyo estrecho recin-
to encierra a una gran parte de las celebridades de Norteamérica.
Apenas se advierte a alguna persona que no evoque la idea de una
distinción reciente. Son elocuentes abogados, generales distinguidos,
hábiles magistrados u hombres de Estado conocidos. Todas las pa-
labras que salen de esta asamblea harían honor a los más grandes
debates parlamentarios de Europa.
¿De dónde viene ese extraño contraste? ¿Por qué la flor y nata de
la nación se encuentra en esta sala más bien que en la otra? ¿Por
qué la primera asamblea reúne tantos elementos vulgares, cuando la
segunda parece tener el monopolio de los talentos y de la inteligen-
cia? La una y la otra, sin embargo, emanan del pueblo, ambas son
el producto del sufragio universal, y ninguna voz, hasta ahora, se ha
alzado en Norteamérica para sostener que el Senado fuese enemigo
de los intereses populares. ¿De dónde viene, pues, tan gran diferen-
cia? No veo más que un solo hecho que la explique: la elección que
constituye la Cámara de representantes es directa y aquella de donde
emana el Senado está sometida a dos grados. La universalidad de los
ciudadanos nombra la legislatura de cada Estado, y la constitución
federal, transformando a su vez cada una de esas legislaturas en cuer-
pos electorales, saca de ellos a los miembros del Senado. Los sena-
dores expresan, pues, aunque indirectamente, el resultado del voto
universal; porque la legislatura, que nombra a los senadores, no es
un cuerpo aristocrático o privilegiado que obtiene su derecho elec-
toral de sí mismo; depende esencialmente de la universalidad de los
ciudadanos; es, en general, elegida cada año, y ellos pueden siempre
dirigir sus elecciones formándola con miembros nuevos. Pero basta
que la voluntad popular pase a través de esa asamblea escogida para
elaborarse en cierto modo, y salir de allí revestida de formas más
nobles y más bellas. Los hombres así elegidos representan siempre
exactamente la mayoría de la nación que gobierna; pero no repre-
sentan sino los pensamientos elevados que actúan en medio de ella,
los instintos generosos que la animan, y no las pequeñas pasiones
que a menudo la agitan y los vicios que la deshonran. (Traducción
ajena.)
19C2. En Considerations on the representative government, el filósofo inglés
John Stuart Mill nos habla de las condiciones para una política democrática.

77
2o ESO Política como servicio

Entre las tendencias que, sin volver absolutamente un pueblo inca-


paz del gobierno representativo, lo incapacita seriamente para cose-
char su completo beneficio, uno merece particular noticia. Hay dos
estados de las inclinaciones, intrínsecamente muy diferente, pero
que tienen algo en común, en virtud de los cuales a menudo coin-
ciden en la dirección que dan a los esfuerzos de los individuos y
las naciones: uno es, el deseo de ejercer poder sobre otros; el otro
la falta de inclinación a que se ejerza poder sobre ellos mismos. La
diferencia entre diferentes porciones de la humanidad en la fuerza
relativa de estas dos disposiciones es uno de los más importantes
elementos en su historia. Hay naciones en las que la pasión por go-
bernar a los otros es tanto más fuerte que el deseo de independencia
personal, que por la mera sombra de una están preparadas a sacri-
ficar el todo de la otra. Cada uno de sus miembros está dispuesto,
como el soldado raso en un ejército, a abdicar su libertad personal
de acción en las manos de su general, si el ejército es triunfante y
victorioso, y es capaz de alabarse a sí mismo porque es una parte de
una hueste conquistadora, aunque la noción de que él tiene alguna
parte en el dominio ejercido sobre los conquistados es una ilusión.
Un gobierno estrictamente limitado en sus poderes y atribuciones,
al que se le requiera que aparte sus manos de entrometerse dema-
siado, y que deje la mayor parte de las cosas continuar sin asumir
el papel de guardián o director, no es del gusto de un pueblo así.
A sus ojos, los poseedores de autoridad escasamente pueden tomar
para sí demasiado, siempre que la autoridad en sí misma este abierta
a la competición general. Un individuo medio entre ellos prefiere la
oportunidad, por muy distante o improbable que sea, de esgrimir
alguna parte de poder sobre sus conciudadanos, por encima de la
certeza, para él mismo y los demás, de no tener un poder innece-
sario ejercido sobre ellos. Estos son los elementos de un pueblo de
caza-cargos; en el cual el curso de la política es fundamentalmente
determinado por la lucha por los cargos; donde la gente se preocu-
pa por la igualdad, pero no por la libertad; donde la competición
de los partidos políticos es sólo una lucha para decidir si el poder
de entrometerse en todo pertenecerá a una clase u a otra, o quizá
meramente a un grupo de hombres públicos o a otro; donde la idea
que se tiene de la democracia es meramente la de abrir los puestos
a la competición de todos en lugar de unos pocos; donde, cuanto
más populares son las instituciones, más innumerables son los pues-
tos creados, y más monstruoso el sobre-gobierno ejercido por todos
sobre cada uno, y por el ejecutivo sobre todos.

78
Lección 20
Responsabilidad ciudadana

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Asunción da responsabilidade cidadá: identificación e aprecio dos bens


comúns e servizos públicos. Valoración dos impostos como a contribu-
ción dos cidadáns aos gastos e investimentos públicos e como instrumen-
to para a distribución da renda e compensación das desigualdades.

¿Qué es ser un ciudadano responsable?


Un ciudadano responsable es aquél que sabe sus derechos y cumple con sus
deberes. En esta lección nos dedicaremos a una de las principales obligaciones
del ciudadano, que es pagar los impuestos.
Los ciudadanos somos, en conjunto e individualmente, responsables de pa-
gar los gastos del estado. Hacemos eso por medios de los impuestos y las tasas.

¿Qué son los impuestos?


Los impuestos son dinero que el estado cobra obligatoriamente y que utiliza
para pagar sus gastos. Los impuestos son de dos tipos: directos e indirectos. Los
impuestos directos son los que se cobran directamente a una persona cuando
cumple ciertos requisitos, como el IRPF1 o el impuesto de transmisiones patri-
moniales. Los impuestos indirectos son los que se cobran al mismo tiempo que
se adquieren algunos productos, como el IVA.2
1
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
2
Impuesto sobre el Valor Añadido.

79
2o ESO Responsabilidad ciudadana

¿Qué es un bien común?


Un bien común es una propiedad comprada con nuestros impuestos o heredada
de nuestros antepasados y que por su carácter público puede ser disfrutada por
todos los ciudadanos.

¿Qué es un servicio público?


Un servicio público es un organismo pagado con nuestros impuestos que ayuda
a todos los ciudadanos cuando lo necesitan. Son servicios públicos la sanidad o
la educación.

¿Cómo se pagan los servicios públicos?


Alguna gente cree que los bienes y servicios públicos, cuando son gratuitos y
accesibles para todos, no cuestan nada. No es cierto. Las personas que trabajan
como funcionarios cobran un sueldo y los bienes públicos deben ser comprados
a las personas que los producen. Todo ese dinero viene de nuestros impuestos y
por eso, porque es dinero de todos, debe ser administrado juiciosamente.

¿Por qué es bueno pagar impuestos?


Los impuestos se utilizan para pagar las inversiones públicas, carreteras, puer-
tos, educación, sanidad, pensiones, subsidios de paro, subvenciones a empresas,
asociaciones o particulares, etc.
Se intenta también que todos estos gastos del estado ayuden a compensar los
problemas que produce la pobreza.

¿A quién benefician los impuestos?


Los bienes y servicios que se compran con nuestros impuestos son beneficiosos
para todos nosotros. Debemos pensar en que, si todos nosotros tuviésemos que
pagar personalmente por todos los bienes y servicios que ahora son públicos, es
muy posible que sólo las personas ricas pudieran tener acceso a ellos.
Colaborando todos con el pago de impuestos, podemos tener un bienestar
material muy superior al que tendríamos si nadie pagara impuestos.

80
Responsabilidad ciudadana 2o ESO

¿Por qué es mala la desigualdad?


La desigualdad económica (es decir, la pobreza) supone que muchas personas
están fuera de nuestra sociedad, marginadas, porque no pueden participar, por
sus limitaciones materiales, en las cosas que suele hacer todo el mundo.
De ese modo, los demás nos privamos de su compañía y de su colaboración,
que si se diera, podría ser beneficiosa.

Textos a comentar
20C1. Alexis de Tocqueville, en su obra De la démocratie en Amérique, explica
las razones del gasto público en las democracias.
Lo que me importa en este momento, es comparar entre sí a los
pueblos libres y, entre estos últimos, señalar qué influencia ejerce la
democracia sobre las finanzas del Estado.
Las sociedades, así como los cuerpos organizados, siguen en su for-
mación ciertas reglas fijas de las que no pueden apartarse. Están com-
puestas de ciertos elementos que se encuentran en todas partes y en
todos los tiempos.
Será siempre fácil dividir idealmente cada pueblo en tres clases.
La primera clase se compondrá de los ricos. La segunda compren-
derá a aquellos que, sin ser ricos, viven en medio de la comodidad
y el disfrute de todas las cosas. En la tercera estarán incluidos aque-
llos que no tienen sino pocas o ningunas propiedades, y que viven
particularmente del trabajo que les proporcionan las dos primeras.
Los individuos encerrados en esas diferentes categorías pueden ser
más o menos numerosos, según el estado social, pero no podríamos
hacer que esas categorías no existiesen.
Es evidente que cada una de ellas llevará consigo en el manejo de las
finanzas del Estado ciertos instintos que le son propios.
Suponed que solamente la primera haga las leyes. Es probable que se
preocupe bastante poco por economizar el dinero público, porque
un impuesto que viene a gravar una fortuna considerable no arrebata
sino lo superfluo y produce un efecto poco sensible.
Admitid, por el contrario, que sean las clases medias las que, solas,
hagan la ley. Se puede contar con que no prodigarán los impuestos,
porque no hay nada tan desastroso como una gran contribución
viniendo a gravar una fortuna pequeña.

81
2o ESO Responsabilidad ciudadana

El gobierno de las clases medias me parece que debe ser, entre los
gobiernos libres, no diré el más ilustrado, ni sobre todo el más ge-
neroso, sino el más económico.
Yo supongo ahora que la última clase esté exclusivamente encarga-
da de hacer la ley. Veo muchas probabilidades para que los cargos
públicos aumenten en lugar de decrecer, y esto por dos razones:
La mayor parte de aquellos que votan entonces la ley, como no tie-
nen ninguna propiedad susceptible de impuestos, todo el dinero que
gasten en interés de la sociedad, parece que no puede sino aprove-
charles, sin perjudicarlos nunca; y aquellos que tienen alguna pe-
queña propiedad encuentran fácilmente los medios de distribuir el
impuesto de manera que no grave sino a los ricos y no aproveche
más que a los pobres, cosa que los ricos no podrían hacer por su
parte cuando son dueños del gobierno.
Los países donde los pobres estuvieran exclusivamente encargados
de hacer la ley; no pueden esperar una gran economía en los gastos
públicos. Esos gastos serían siempre considerables, sea porque los
impuestos no pueden alcanzar a quienes los votan, sea porque están
distribuidos de manera que no les alcancen. En otros términos, el
gobierno de la democracia es el único donde el que vota el impuesto
puede rehuir la obligación de pagarlo.
En vano se objetará que el interés bien entendido del pueblo es eco-
nomizar la fortuna de los ricos, porque él no tarda en resentirse de
la escasez que hace nacer. Pero el interés de los reyes, ¿no es acaso
también hacer felices a sus súbditos, y el de los nobles saber abrir
adecuadamente sus filas? Si el interés lejano pudiera prevalecer so-
bre las pasiones y las necesidades del momento, no habría habido
nunca soberanos tiránicos ni aristocracia exclusivista.
Me detienen aquí también diciéndome: ¿Quiénes han imaginado al-
guna vez encargar a los pobres de hacer solos la ley? ¿Quiénes? Los
que han establecido el sufragio universal. ¿Son la mayoría o la mino-
ría quienes hacen la ley? La mayoría sin duda; y si yo pruebo que los
pobres forman siempre la mayoría, ¿no tendré razón al añadir que,
en los países donde ellos están llamados a votar, los pobres solos
hacen la ley?
Ahora bien, es cierto que hasta aquí, en todas las naciones del mun-
do, el mayor número ha estado siempre compuesto de aquellos que
no tenían propiedad, o de aquellos cuya propiedad era demasiado
restringida para que pudiesen vivir cómodamente sin trabajar. El

82
Responsabilidad ciudadana 2o ESO

voto universal da, pues, realmente, el gobierno de la sociedad a los


pobres.
La influencia desastrosa que puede ejercer alguna vez el poder po-
pular sobre las finanzas del Estado, se dejó ver claramente en ciertas
Repúblicas democráticas de la Antigüedad, en las que el tesoro pú-
blico se agotaba al socorrer a los ciudadanos indigentes o al propor-
cionar juegos y espectáculos al pueblo.
Es verdad que el sistema representativo era casi desconocido en la
Antigüedad. En nuestros días, las pasiones populares se suscitan más
difícilmente en los negocios públicos. Se puede contar, sin embargo,
que a la larga el mandatario acabará siempre por conformarse al es-
píritu de sus comitentes y por hacer prevalecer sus tendencias tanto
como sus intereses.
Las profusiones de la democracia son, por lo demás, menos de te-
merse a medida que el pueblo se vuelve propietario, porque enton-
ces, por una parte, el pueblo tiene menos necesidad del dinero de los
ricos y, de la otra, encuentra más dificultades para no gravarse a sí
mismo al establecer el impuesto. En este sentido, el voto universal
sería menos peligroso en Francia que en Inglaterra, donde casi toda
la propiedad susceptible de impuestos se encuentra reunida en pocas
manos. Norteamérica, donde la gran mayoría de los ciudadanos po-
see bienes, se encuentra en una situación más favorable que Francia.
(Traducción ajena.)

20C2. John Locke en su obra Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, habla
sobre la legitimidad de los impuestos.

138. En tercer lugar; el poder supremo no puede quitar a hombre


alguno parte alguna de su propiedad sin su consentimiento. Porque
siendo la preservación de la propiedad el fin del gobierno, en vista
del cual entran los hombres en sociedad, supone y requiere necesa-
riamente que el pueblo de propiedad goce, sin lo cual sería fuerza
suponer que perdieran al entrar en la sociedad lo que constituía el
fin para su ingreso en ella: absurdo demasiado tosco para que a él se
atenga nadie. Los hombres, pues, que en sociedad gozaren sus pro-
piedades, tal derecho tienen a bienes, que según la ley de la comuni-
dad son suyos, que a nadie asiste el derecho de quitárselos, en todo
ni en parte, sin su consentimiento; sin lo cual no gozarían de pro-
piedad alguna. Porque realmente no tendré yo propiedad en cuanto
otro pueda por derecho quitármela cuando le pluguiere, contra mi

83
2o ESO Responsabilidad ciudadana

consentimiento. Por lo cual es erróneo pensar que el poder supremo


o legislativo de cualquier comunidad política puede hacer lo que se
le antoje, y disponer arbitrariamente de los bienes de los súbditos
o tomar a su gusto cualquier parte de ellos. No será esto mucho de
temer en gobiernos en que el poder legislativo consista en todo o en
parte en asambleas variables, cuyos miembros quedaren tras la diso-
lución de la asamblea sujetos a las leyes comunes de su país, igual
que los demás. Pero en los gobiernos en que el poder legislativo ra-
dicare en una asamblea permanente de no interrumpida existencia,
o en un hombre, como acaece en las monarquías absolutas, existirá
aún el peligro de que imaginen los tales ser su interés distinto del
que compete al resto de la comunidad, con lo que podrán aumentar
su riqueza y porvenir arrebatando a las gentes lo que tuvieren por
conveniente. Porque a pesar de que buenas y equitativas leyes hayan
establecido las lindes de una propiedad entre un hombre y sus veci-
nos, no estará ella en modo alguno asegurada si quien a sus súbditos
mandare tuviere poder para despojar a quienquiera de la parte de
su hacienda que apeteciere, y de usarla y disponer de ella como le
viniere en gana.

139. Mas, puesto que, en cualesquiera manos estuviere el gobierno,


a ellas fue entregado, según antes mostré, con esta condición y para
este fin: el de que los hombres puedan tener y asegurar sus propieda-
des, el príncipe o senado, por mas poder que le asista para hacer leyes
reguladoras de la propiedad entre los súbditos, jamás tendrá facultad
de apartar para sí el todo, o alguna parte, de la hacienda de los súb-
ditos sin el consentimiento de ellos. Porque ello fuera en efecto no
dejarles propiedad ninguna. Y advirtamos que aun el, poder abso-
luto, cuando fuere necesario, no es arbitrario por ser absoluto, mas
todavía queda limitado por aquella razón y restringido a aquellos
fines que en ciertos casos de absoluto carácter le exigieron como, sin
ir más lejos, veremos en la práctica común de la disciplina marcial.
Porque la preservación del ejército y en él de, la entera comunidad
política, demanda una absoluta obediencia al mando de cada oficial
superior; y la desobediencia o disputa es justamente causa de muerte
para los más peligrosos o desrazonables de ellos; pero vemos que ni
el sargento que puede mandar a un soldado que avance hacia la boca
de un cañón o permanezca en una abertura en que es casi seguro pe-
rezca, sabrá exigir a este soldado que le dé un ochavo de sus dineros,
ni el general que puede condenarle a muerte por haber desertado su
puesto o no haber obedecido las órdenes más desesperadas, tendrá el

84
Responsabilidad ciudadana 2o ESO

derecho, con todo su poder absoluto de vida o muerte, de disponer


de un ochavo de la hacienda de tal soldado o de adueñarse de un
ápice de sus bienes, no importando que pudiere mandarle cualquier
cosa y ahorcarle a la menor desobediencia. Porque esa ciega sumi-
sión es necesaria para el fin que motivó el poder del jefe, esto es, la
preservación de los demás; pero el apoderamiento de los bienes del
soldado nada tiene que ver con ello.
140. Verdad es que los gobiernos necesitan gran carga para su man-
tenimiento, y conviene que cuantos gozan su parte de la protección
de ellos paguen de su hacienda la proporción que les correspondiere
con aquel objeto. Mas todavía eso habrá e acaecer con su consenti-
miento, esto es, el consentimiento de la mayoría, ya lo dieren por sí
mismos, ya por representantes a quienes hubieren escogido; porque
si alguien reivindicara el poder de poner y percibir tasas sobre las
gentes por su propia autoridad, y sin aquel popular consentimiento,
invadiría la ley fundamental de la propiedad y subvertiría el fin del
gobierno. Porque, ¿cuál es mi propiedad en lo que otro pudiere, por
derecho, quitarme a su capricho? (Traducción ajena.)

85
2o ESO Responsabilidad ciudadana

86
Lección 21
Accidentes de tráfico

La ley manda para esta lección el siguiente programa:


Reflexión sobre as causas, avaliación das consecuencias dos accidentes de
circulación e implicación na súa prevención.

¿Qué es el tráfico?
El tráfico es la consecuencia del desplazamiento de las personas por medios natu-
rales y mecanizados. Las vías públicas, calles, carreteras, caminos, están abiertas
para nuestros vehículos y para nosotros mismos.
Para ordenar el movimiento de todos e impedir los accidentes existen las
normas de circulación que debemos cumplir todos.

¿Qué es el civismo en el tráfico?


Llamamos civismo a la virtud de cumplir nuestros deberes públicos, es decir los
deberes que marcan las leyes.
Nos comportamos de forma cívica cuando nos damos cuenta de que no es-
tamos solos en la sociedad y tenemos en cuenta a los demás.
El civismo es particularmente importante para el tráfico.

¿Por qué tenemos que ser conductores y peatones cí-


vicos?
Porque si tenemos en cuenta a los demás, cumpliremos las normas más fácilmen-
te, porque sabremos para qué lo hacemos.

87
2o ESO Accidentes de tráfico

¿Cómo somos conductores y peatones cívicos?


Conduciendo o caminando siempre cumpliendo las normas de tráfico y toman-
do todas las medidas de precaución posibles.

Los accidentes de tráfico


Los accidentes de tráfico causan miles de muertes al año en nuestro país. Tam-
bién producen la invalidez permanente para muchas personas y heridas, que con
frecuencia dejan secuelas. Todo esto causa sufrimiento a mucha gente y gastos a
toda la sociedad. Por eso es bueno para todos esforzarse para disminuir el núme-
ro de accidentes.

Causas de los accidentes


Los accidentes de circulación tienen por causa, en algunas ocasiones la impru-
dencia y el descuido de los conductores y los peatones.
Otras razones son:

1. Velocidad excesiva.

2. Confianza excesiva en los reflejos.

3. Afición al riesgo y a la velocidad.

4. Conducción borracho o drogado.

5. Descuidos.

6. Mala situación de las carreteras.

7. Mala señalización o carencia de ella.

¿Cómo evitar los accidentes?


Para hacerlo hay dos estrategias:

1. Por un lado es necesario aumentar las sanciones para las personas que no
se comportan adecuadamente (por ejemplo, multas más altas, penas de
cárcel, pérdida del carné).

88
Accidentes de tráfico 2o ESO

2. Por otro lado hay que mejorar la educación vial de las personas para que
aprendan a comportarse bien al volante y dejen de comportarse como
brutos insolidarios e insensatos.

3. Los principales problemas al volante son: la velocidad excesiva, el consu-


mo de alcohol y los despistes y las imprudencias.

Ideas falsas sobre la conducción


Muchos jóvenes creen que conducir motos o coches es un juego. Aunque la con-
ducción puede ser un deporte, éste debe realizarse en circuitos especializados,
por personas bien entrenadas y equipadas con medios de seguridad. Si te gusta
el motorismo o el automovilismo debes saber que nunca se deben practicar en
vías públicas.
También suele ocurrir que los jóvenes desprecien los peligros de la conduc-
ción, que crean que no existe un peligro real, que nunca pasa nada o que a ellos
no les va a pasar. Es falso. Los accidentes de tráfico pueden tener consecuencias
muy graves y cualquiera puede sufrir uno. Si somos irresponsables y nos com-
portamos alocadamente, entonces nuestras probabilidades de sufrir accidentes
se hacen mayores.

Textos a comentar
21C1. Aristóteles, el gran filósofo griego del siglo V antes de Cristo, nos habla
en su libro Ética a Nicómaco sobre la prudencia.

Pero cuanto a lo que se decía de que por la prudencia no nos hace-


mos más prontos para tratar las cosas buenas y justas, habémoslo de
tomar un poco de más lejos, tomando este principio. Porque así co-
mo decimos que algunos que hacen cosas justas no son aún por eso
justos, como son los que hacen las cosas que están por leyes ordena-
das, pero o por fuerza, o por imprudencia, o por otra alguna causa,
y no por respecto de ellas mismas, aunque hacen lo que conviene, y
lo que debe hacer cualquier bueno, es pues necesario, según parece,
para que uno sea bueno, que en el hacer de cada cosa esté de cierta
manera dispuesto. Quiero decir, que las haga de su propria volun-
tad, y por sólo respecto de ellas mismas. De manera, que la buena y
recta elección hace la virtud, pero lo que para alcanzar aquélla se ha
de hacer, no toca a la virtud tratarlo, sino a otra facultad. Estas cosas,
pues, habemos de tratar, dándolas a entender más claramente. Hay,

89
2o ESO Accidentes de tráfico

pues, una facultad que la llaman comúnmente prontitud, la cual es


de tal manera, que puede fácilmente hacer y alcanzar las cosas que a
algún fin propuesto pertenezcan. Esta prontitud, si el fin propuesto
es bueno, es cierto digna de alabanza, pero si malo, es mala maña. Y
por esto decimos también de los prudentes, que son prontos y ma-
ñosos. No es, pues, esta prontitud la prudencia, pero no está sin ella
la prudencia. Este tal hábito, pues, imprímese en los ojos del alma
no sin la virtud, como habemos dicho y es cosa manifiesta. Porque
los discursos de razón, que en los negocios se hacen, sus principios
tienen, pues el fin y el sumo bien, sea cualquiera, ha de ser de tal o
tal manera. Porque, pongamos por ejemplo que sea lo que primero
a la mano nos venga; esto tal a solo el buen varón parecerá bueno,
porque la maldad pervierte el juicio, y hace que se engañe acerca de
los principios de las cosas que se traten. Muy claro, pues, está, que
es imposible ser uno prudente sin ser bueno. (Traducción de Pedro
Simón Abril, del siglo XVI.)

21C2. Aristóteles en la misma obra, habla de la relación entre prudencia y


juventud.

Porque los que son nuevos en negocios siempre hacen demasías, por-
que procuran sus particulares provechos, y el hacerlo así les parece
que es hacer lo que conviene. de esta opinión, pues, ha procedido lo
que de los prudentes decimos. Aunque el particular bien no se pue-
de por ventura alcanzar sin el bien de la familia, ni aun sin el de toda
la república. A más de esto, que no hay certidumbre en el cómo ha
de procurar uno sus propios intereses, y tiene necesidad de consulta.
Lo cual, o por esta razón se entiende claramente, que los hombres
mozos se hacen geómetras y matemáticos, y sabios en cosas seme-
jantes, pero ninguno parece que por ciencia se haga prudente. Lo
cual procede de que la prudencia consiste en negocios particulares,
y éstos se entienden por la experiencia, y el hombre mozo no está
experimentado, porque el mucho tiempo es el que causa la experien-
cia. Porque, ¿podría alguno considerar qué es la causa que un niño
puede ser matemático, y sabio ni filósofo natural no puede, sino
porque las ciencias matemáticas alcánzanse considerando?; pero los
principios de la sabiduría y ciencia natural proceden de la experien-
cia, y en las matemáticas los mancebos no tienen necesidad de creer
cosa ninguna, antes ellos de suyo se las dicen; pero en las otras cosas
el ser de ellas es incierto y dificultoso de entender. Asimismo, en el
consultar puede haber yerro, o en lo universal, o en lo particular.

90
Accidentes de tráfico 2o ESO

Porque puede errar uno diciendo que todas las aguas gruesas y pe-
sadas son malas, o afirmando que esta particular agua es gruesa y
pesada. Consta, pues, que la prudencia no es ciencia, porque, como
habemos dicho, trata las postreras cosas, cuales son las que se tratan
en negocios. Es, pues, la prudencia contraria del hábito que se llama
entendimiento, porque el entendimiento considera los principios,
para los cuales no hay dar razón, y la prudencia considera las cosas
singulares y últimas, las cuales no se comprenden por ciencia, sino
por el sentido; no por el particular de cada cosa, sino por tal sen-
tido cual es el con que en las artes matemáticas juzgamos que esta
última figura es triángulo. Porque también allí parará nuestro co-
nocimiento. Aunque aquel tal conocimiento mejor se dice sentido
que prudencia, y la otra ya es de otra especie. (Trad. de Pedro Simón
Abril.)

91
2o ESO Accidentes de tráfico

92
Lección 22
Consumo responsable

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Coñecemento dos dereitos e deberes que implica o consumo, planifica-


ción de condutas e adquisición de hábitos de consumo racional e respon-
sable compatible coa sustentabilidade.

¿Qué es el consumo?
Consumir es comprar y utilizar las cosas que necesitamos o deseamos tener.
Comprar significa establecer un contrato, es decir, un intercambio (dinero
por bienes) que está protegido por la ley, lo que hace que tengamos ciertos dere-
chos y deberes que conviene conocer.

¿Qué derechos tenemos como consumidores?


Los derechos que tenemos como consumidores son muchos y dependen del tipo
de compra que estemos haciendo por lo que no se pueden detallar aquí. Con-
viene saber que siempre existe la posibilidad de reclamar ante los tribunales,
mediante denuncia, o ante las instituciones de arbitraje.1
El primer lugar a donde debemos acudir en busca de información de nues-
tros derechos como consumidores es la Oficina municipal de información al
consumidor (OMIC). Estas oficinas existen en todos los ayuntamientos de un
cierto tamaño y pueden ayudarnos a gestionar algunas reclamaciones.
1
Arbitraje significa decisión impuesta al comprador y al vendedor por una tercera parte que
no es un juez.

93
2o ESO Consumo responsable

¿Qué deberes tenemos como vendedores de bienes o


servicios?
Como vendedores o suministradores de servicios debemos ante todo informar-
nos de qué dice la ley sobre nuestro comercio y debemos cumplirla.
Antes que nada debemos no engañar a nadie y no pensar en sacar una ventaja
abusando de la inocencia de los clientes.
Debemos recordar que ser honrados es además la mejor conducta, porque
nos garantiza tener una buena fama y muchos clientes.

¿Qué es el consumo ético?


El consumo, como toda actividad humana, debe estar sometido a reglas éticas.
No se trata de comprarnos todo lo que nos apetezca sin pensar en las conse-
cuencias.
Para empezar es necesario averiguar si lo que pensamos comprar tiene alguna
utilidad para nosotros o es meramente un capricho generado por la publicidad
o por la moda.
Por otro lado, también deberíamos tener claro que el gasto que vamos a hacer
está proporcionado con nuestros ingresos o con el resto de nuestras necesidades.
No se trata en ningún caso de ser excesivamente severos, no hay nada de
malo en gastar algo de dinero en algún capricho, siempre que no llevemos una
conducta ruinosa para nosotros o nuestra familia. De lo que se trata es de no
cometer excesos y de no ser extremista en ningún sentido.

¿Qué es el consumo racional?


Consumimos para servir a nuestras necesidades y a nuestros deseos. No hay
ningún criterio universal para determinar qué deseos o necesidades son válidos
o aceptables e cuáles debemos rechazar. Debemos gastar sólo lo ganado legíti-
mamente. Es cierto que podemos compararar gastos, ver qué deseamos más, qué
alternativas de gastarlo hay, o si podemos dedicar nuestro esfuerzo o tiempo a
otras cosas, pero eso no tiene nada que ver con una norma moral, es simplemen-
te administración de las cosas indiferentes.

94
Consumo responsable 2o ESO

¿Qué es la sustentabilidad?
Es quizá un concepto espurio.2 ¿Cómo se sabe, cómo se puede saber lo que es
sustentable o no?

Textos a comentar
22C1. El economista americano Julian Simon, en su libro The ultimate resource,
explica la relación entre avances tecnológicos y producción.

Alguien puede preguntar: ¿podemos estar seguros de que habrá des-


cubrimientos de nuevos materiales y de técnicas que mejoren la pro-
ductividad en el futuro? Detrás de la cuestión está la creencia implí-
cita de que la producción de nueva tecnología no sigue patrones pre-
decibles del mismo modo que los patrones de producción de otros
productos como el queso y la ópera. Pero me parece que no hay
base para una creencia en tal diferencia, ya sea lógica o de experien-
cia empírica. Cuando añadimos más capital y trabajo, conseguimos
más queso; no tenemos una seguridad lógica de eso, pero tal ha sido
nuestra experiencia, y por lo tanto estamos preparados para basar-
nos en ella. Lo mismo es cierto con respecto al conocimiento sobre
cómo acrecentar el producto de grano, vacas, leche y queso de canti-
dades dadas de capital y trabajo. Si pagas a ingenieros para encontrar
modos de resolver problemas generales, por ejemplo, cómo ordeñar
más rápido a las vacas, o con menos trabajo, los ingenieros predeci-
blemente lo harán.
[. . . ]
La disposición de las empresas a pagar ingenieros y otros inventores
para buscar nuevos descubrimientos

22C2. El demógrafo danés Bjorn Lomborg, en su libro The skeptical environ-


mentalist, relata el aumento de los bienes de consumo en las sociedades indus-
triales.

Podemos también apreciar el desarrollo de la riqueza investigando


marcadores más específicos, por ejemplo, cuántas personas poseen
varios bienes de consumo. El resultado de tal comparación para los
EE. UU. [. . . ] muestra el crecimiento masivo en muchos bienes im-
portantes, y cómo las condiciones a lo largo del siglo pasado han
2
De origen desconocido, injustificado.

95
2o ESO Consumo responsable

mejorado enormemente, incluso si por ahora hemos llegado a to-


mar por garantizadas muchas de las mejoras.
En la década de los 80, casi todos habían adquirido un microondas y
un vídeo, y casi el 70 % de todas las familias habían tenido electrici-
dad durante los últimos 30 años. En los 50, los americanos pusieron
televisión en su casa en un grado casi increíble: del 0,4 % en 1948 al
87 % en 1960, y de 1970 al 1990 estos televisores fueron casi todos
reemplazados por televisiones en color. Desde la llegada del primer
PC en 1976, un creciente número de familias americanas ha adqui-
rido ordenadores, y entre 1990 y el 2000, este porcentaje llegó al
51 %.
Desde una humilde presencia en el 5 % de todos los hogares al prin-
cipio del siglo veinte, el teléfono se ha convertido en casi ubicuo,
proporcionando comunicación instantánea con la familia y los ami-
gos. Los teléfonos móviles han crecido más rápido aun, con un cre-
cimiento de 13 veces desde el 1990 al 1998, poniendo un móvil en las
manos de cada cuatro americanos. El teléfono móvil nos da una nue-
va libertad: comunicarnos cuando queremos. El teléfono y el móvil
nos dan la posibilidad no sólo de organizar una visita al cine local,
sino también de mantenernos en contacto con toda la gente que nos
encontramos mientras viajamos mucho más exténsamente a través
del mundo.
El número de los americanos que viajan internacionalmente con las
líneas aéreas americanas ha aumentado seis veces del 1,5 % de la po-
blación por año en 1960 a casi el 10 % en 1999, una tendencia que se
aplica a todo el mundo, en el que el porcentaje de turistas se ha ca-
si sextuplicado desde 1960, y parece que se incrementará otro 35 %
para el 2010.3 Globalmente, el tráfico aéreo ha crecido cuarenta ve-
ces desde 1950, con pasajeros volando el equivalente de 442 km. por
habitante del planeta en 1998.
Hemos también adquirido mayor movilidad con los coches. Des-
de virtualmente ningún coche en 1900, los propietarios de coches
en los EE. UU. llegaron hasta el 60 % de todas las familias en 1929.
Después de los turbulentos años de la Depresión y la II Guerra Mun-
dial, los propietarios crecieron hasta el 80 % en 1960, subiendo poco
a poco hasta más del 90 % en 1998. Globalmente, los propietarios
de coches se han más que cuadruplicado de 1950 con sólo un coche
por cada 48 personas, a 1999 con menos de 12 personas por coche.
3
Cuando se publicó el libro esta era una predicción.

96
Lección 23

Responsabilidad hacia la naturaleza

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Observación do impacto das actividades individuais e colectivas sobre


o ambiente e valoración da responsabilidade polo seu coidado.

Desarrollo económico e impacto ambiental


Las actividades humanas, como las de los otros aninmales tienen repercusiones
sobre el resto de los seres vivos.
A medida que las industrias, que son la base de la civilización moderna, em-
pezaron a afectar a la naturaleza, la sociedad se dio cuenta de la necesidad de
tener un comportamiento más limpio y ordenado para evitar hacer daño a los
animales o a las plantas. Eso es así porque estos seres son, para el ser humano,
una riqueza en forma de recursos que no conviene agotar, y de elementos estéti-
cos que apetece contemplar.
Existe un acuerdo social actualmente sobre la necesidad de no contaminar y
de usar los recursos no renovables con moderación, para no agotarlos completa-
mente.
Por supuesto eso no significa que debamos detener el desarrollo económico
o volver a los medios de producción del pasado que eran insuficientes para sacar
de la pobreza a la mayouría de la población.
El cuidado de los animales y las plantas tiene que ser compatible con el
bienestar de las personas. Dentro de estos límites es nuestra responsabilidad
cuidar de la naturaleza y conservarla.

97
2o ESO Responsabilidad hacia la naturaleza

¿Qué es el impacto ambiental?


Todos los animales sobreviven por la extracción y el uso de los recursos na-
turales. Estas actividades, cuando se refieren al ser humano, se llaman impacto
ambiental y consisten en las modificaciones del paisaje y de la fauna que se pro-
ducen en el curso de las tareas necesarias para la supervivencia.
El ser humano necesita de los recursos naturales para alimentarse, vestirse,
tener una vivienda y tener bienestar.
Todos los seres humanos tienen el mismo derecho al bienestar material, aun-
que sean pobres ahora, para conseguirlo necesitan del desarrollo económico.

¿Por qué es malo perjudicar a la naturaleza?


El desarrollo económico, supón un mayor uso de los recursos naturales es tam-
bién un uso más racional.
A los seres humanos nos gusta también disfrutar de los países naturales y de
ver a los animales salvajes, por lo que la naturaleza virgen es también un bien a
conservar que forma parte de nuestro bienestar.

¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza?


Nunca debemos poner en peligro el desarrollo económico pero, en la medida de
lo posible debemos causar el menor daño posible a los bienes naturales.
Tenemos que analizar racionalmente las diversas propuestas para el cuidado
de los bienes naturales y ver cuál es aceptable y cuál es inadecuada.

Textos a comentar
23C1. Lomborg 23C2. Simon

98
Lección 24

Diversidad cultural

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Valoración da diversidade social e cultural como enriquecedora da con-


vivencia nunha sociedade plural. Identificación dos elementos culturais
propios que poidan estar en perigo nun mundo globalizado e posibles
solucións.

La economía necesita de la emigración y la favorece. También es normal


que se den los movimientos de bienes (importación y exportación, es decir,
comercio).
La presencia en nuestra sociedad de personas que vienen de otros países es
una buena oportunidad para conocer otras costumbres, música, comidas, etc.

¿Qué es la diversidad social?


En las sociedades modernas existe la posibilidad de viajar y también de obtener
información sobre otros países y las costumbres de las personas que los habitan.
Las sociedades humanas, una vez que se inventaron las ciudades, fueron siem-
pre plurales y diversas. Siempre hubo mercaders, viajeros, gente que había ve-
nido de otros lugares. Las sociedades contemporáneas en los países europeos ya
no son sociedades homogéneas (donde todo el mundo es igual) y eso no va a
cambiar en el futuro, por lo que debemos acostumbrarnos a convivir en paz y
libertad con personas que tienen quizá otras lenguas, otras costumbres u otras
religiones.

99
2o ESO Diversidad cultural

¿Por qué es buena la diversidad social?


Podemos conocer más y mejor otras sociedades y los demás pueden conocer
mejor la nuestra.
Son más fáciles los viajes.
En una sociedad industrial las migraciones, aunque sean grandes, no suponen
guerras, porque no hay que competir por la tierra de cultivo.

¿Qué podemos perder en un mundo globalizado?


En nuestras sociedades no hay ningún elemento que nos fuerce a conservar ele-
mentos culturales. Lengua, religión, costumbres, podemos cambiar lo que desee-
mos y somos libres de hacerlo. Sean cuales sean los elementos culturales que
queramos conservar, las condiciones de la sociedad moderna permiten que lo
hagamos mejor.

¿Qué es un mundo globalizado?


Un mundo en el que las comunicaciones y los transportes son tan fáciles y
accesibles que podemos considerar que todas las ventajas económicas y culturales
están al alcance de todo el mundo.

¿Qué consecuencias tiene para la cultura la globali-


zación?
1. Contribuye al desarrollo económico de los países pobres.

2. Aumenta la libertad de movimiento de las personas.

3. Permite que escojamos los elementos culturales que preferimos (música,


ropa, arte, literatura o religión.)

Textos a comentar
24C1. Alexis de Tocqueville habla en este texto de De la démocratie en Amérique
de las tres razas de la América del Norte de su tiempo.

Me acuerdo de que, recorriendo las selvas que cubren todavía el Es-


tado de Alabama, llegué un día cerca de la cabaña de un pionero.

100
Diversidad cultural 2o ESO

No quise penetrar en la vivienda del norteamericano, pero fui a des-


cansar por algunos instantes a la orilla de una fuente que se hallaba
cerca de allí, en el bosque. En tanto que estaba yo en ese paraje, llegó
una india (nos encontrábamos entonces cerca del territorio ocupado
por la nación de los Creeks); ella llevaba de la mano a una niñita de
cinco a seis años, perteneciente a la raza blanca, que supuse sería la
hija del pionero. Una negra las seguía. Destacaba en el traje de la
india una especie de lujo bárbaro: tenía anillos de metal suspendidos
de sus narices y de sus orejas; sus cabellos, adornados de cuentas de
vidrio, caían libremente sobre sus hombros, y vi que ella no era una
esposa, porque llevaba todavía el collar de mariscos que las vírgenes
tienen costumbre de depositar en el lecho nupcial; la negra estaba
revestida de un traje europeo casi hecho jirones.

Fueron a sentarse las tres a orillas dé la fuente, y la joven salvaje,


tomando a la niña en sus brazos, le prodigaba caricias que se hu-
biera creído dictadas por el corazón de una madre. Por su parte, la
negra trataba por mil inocentes artificios de atraer la atención de
la pequeña criolla. Ésta mostraba en sus menores movimientos un
sentimiento de superioridad que contrastaba extrañamente con su
debilidad y con su edad. Se habría dicho que tenía una especie de
condescendencia al recibir los cuidados de sus compañeras.

En cuclillas delante de su ama, espiando cada uno de sus deseos,


la negra parecía igualmente presa de un cariño casi maternal y de
un temor servil, en tanto que se percibía hasta en las efusiones de
ternura de la mujer salvaje un aspecto libre, orgulloso y casi feroz.

Yo me había acercado y contemplaba en silencio el espectáculo. Mi


curiosidad desagradó sin duda a la india, puesto que se levantó brus-
camente, empujó a la niña lejos de sí con una especie de rudeza y,
después de haberme lanzado una mirada irritada, se internó en el
bosque.

A menudo me fue dado ver reunidos en los mismos lugares a indivi-


duos pertenecientes a las tres razas humanas que pueblan la América
del Norte. Ya había reconocido en mil efectos diversos la preponde-
rancia ejercida por los blancos; pero había, en el cuadro que acabo
de describir, algo particularmente conmovedor: un lazo de afecto
reuniendo aquí a los oprimidos con los opresores, y la naturaleza,
esforzándose en acercarlos, volvía más visible aún el espacio inmen-
so que habían puesto entre ellos los prejuicios y las leyes.

101
2o ESO Diversidad cultural

24C2. Tocqueville habla en De la démocratie en Amérique sobre las conse-


cuencias de la conquista europea para los indios.

Los europeos introdujeron entre los indígenas de la América del


Norte las armas de fuego, el hierro y el aguardiente; les enseñaron
a reemplazar por nuestros tejidos los vestidos bárbaros con que su
simplicidad se había contentado hasta entonces. Al contraer nuevos
gustos, los indígenas no aprendieron el arte de satisfacerlos, y les
fue preciso recurrir a la industria de los blancos. A cambio de esos
bienes que él mismo no sabía crear, el salvaje no podía ofrecer nada
más que las ricas pieles que sus bosques encerraban aún. Desde ese
momento, la caza no solamente debió proveer a sus necesidades;
sino también a las pasiones frívolas de Europa. No persiguió ya a las
bestias feroces solamente para alimentarse, sino a fin de procurarse
los únicos objetos de cambio que podía ofrecernos (3).
En tanto que las necesidades de los indígenas aumentaban así, sus
recursos no cesaban de disminuir.
Desde el día en que un establecimiento europeo se forma en los alre-
dedores del territorio ocupado por los indios, la caza se siente alar-
mada (4). Millares de salvajes, errantes en las selvas, sin habitación
fija, no la espantaban; pero, al instante en que los ruidos continuos
de la industria europea no dejan oír en algún paraje, comienzan las
bestias a huir y a retirarse hacia el Oeste, donde su instinto les en-
seña que encontrarán desiertos todavía sin límites. Los rebaños de
bisontes se retiran sin cesar, dicen los señores Cass y Clark en su
informe al Congreso, 4 de febrero de 1829; hace algunos años, se
acercaban todavía al pie de los Alleghanys; dentro de algunos años,
será tal vez difícil ver a alguno en las llanuras inmensas que se ex-
tienden a lo largo de las montañas Rocallosas. Se me ha asegurado
que ese efecto de la proximidad de los blancos se dejaba a menudo
sentir a doscientas leguas de su frontera. Su influencia se ejerce así
sobre tribus cuyo nombre apenas conocen, que sufren los males de
la usurpación, largo tiempo antes de conocer a sus autores (5).
Bien pronto, audaces aventureros penetran en las comarcas indias;
se adelantan a quince o veinte leguas de la extrema frontera de los
blancos, y van a construir la morada del hombre civilizado en medio
mismo de la barbarie. Les es fácil hacerlo: los límites del territorio de
un pueblo cazador están mal fijados. Ese territorio, por otra parte,
pertenece a la nación entera; no es precisamente propiedad de nadie
y el interés individual no defiende, pues, ninguna parte en concreto.

102
Diversidad cultural 2o ESO

Algunas familias europeas, que ocupan puntos muy avanzados, aca-


ban de rechazar sin posibilidad de retorno a los animales salvajes
de todo el lugar intermedio que se extiende entre ellos. Los indios,
que habían vivido hasta entonces en una especie de abundancia, en-
cuentran difícilmente con qué subsistir y más difícilmente todavía
cómo procurarse los objetos de cambio de que tienen necesidad. Ha-
cer huir a sus piezas de caza, es como volver estériles los campos de
nuestros cultivadores. Pronto, los medios de existencia les faltan ca-
si por completo. Se encuentra a esos infortunados rondando como
lobos hambrientos en medio de sus bosques desiertos. El amor ins-
tintivo a la patria les ata al suelo que los vio nacer (6), y no hallan
ya en él sino la miseria y la muerte. Se deciden al fin; parten y, si-
guiendo de lejos en su huída al alce, al búfalo y al castor, dejan a esos
animales el cuidado de escoger su nueva patria.
No son, pues, propiamente hablando, los europeos quienes rechazan
a los indígenas de Norteamérica, es el hambre: feliz distinción que
había escapado a los antiguos casuistas, que los doctores modernos
han descubierto.
No puede uno figurarse los males horribles que acompañan a esas
emigraciones forzadas. En el momento en que los indios han dejado
sus campos paternos, ya estaban agotados y consumidos. La comar-
ca donde van a fijar su morada está ocupada por pueblos que no ven
sino con recelo a los recién llegados. Tras ellos está el hambre, an-
te ellos la guerra, por doquier la miseria. A fin de escapar a tantos
enemigos, se dividen. Cada uno trata de aislarse para encontrar furti-
vamente los medios de sostener su existencia y vive en la inmensidad
de los desiertos, como el proscrito en el seno de las sociedades civili-
zadas. El lazo social, hace tiempo debilitado, se rompe. Ya no había
para ellos patria, y bien pronto no habrá pueblo tampoco; apenas si
quedarán familias; el nombre común se pierde, la lengua se olvida,
las huellas del origen desaparecen y la nación ha dejado de existir.
Vive apenas en el recuerdo de los anticuarios norteamericanos, y no
es conocida más que por algunos eruditos de Europa.

103
2o ESO Diversidad cultural

104
Lección 25

Defensa de los derechos humanos

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Identificación de situacións de violación de dereitos e sensibilización


fronte ás necesidades de colectivos e grupos desfavorecidos. Planificación
de iniciativas encamiñadas á construción duna sociedade máis xusta e
solidaria.

¿Qué es la violación de un derecho?


Los derechos humanos no son respetados en todo el mundo. Muchos gobier-
nos no son democráticos y no respetan a sus ciudadanos. Hay países que aun
no forman estados civilizados (por ejemplo en África) y en los que compiten
líderes guerrilleros por el poder cometiendo todo tipo de crímenes. En algunos
países de Sudamérica existen dictaduras de ideología comunista que lesionan los
derechos humanos.

¿Qué es estar desfavorecido?


Desfavorecido es un eufemismo1 que significa pobre. También a veces se usa sub-
desarrollado. Pero se presta a confusión, porque los países ricos no lo son porque
nadie les haya hecho un favor y los países pobres no necesitan favores sino liber-
tad.
1
Una palabra que se usa cuando da vergüenza usar otra.

105
2o ESO Defensa de los derechos humanos

La pobreza que existe en muchos países de África, Asia y América está re-
lacionada con la inexistencia allí de educación y tecnología científica y de las
instituciones políticas y jurídicas (legales) europeas. Es decir, la gente no sabe
cómo producir riqueza con la ayuda de la ciencia. Por otro lado, los gobiernos
no hacen que se respete la propiedad de la gente, y con los impuestos altos y las
regulaciones impiden que los ciudadanos acumulen riqueza.

¿Qué grupos están en peor situación en nuestra so-


ciedad?
Ancianos, pobres en general, mujeres sin estudios, inmigrantes, personas enfer-
mas, inválidos.

¿Qué es la justicia?
La justicia es dar a cada uno lo suyo. Es decir, consiste en distribuir los bienes
de acuerdo con los méritos de cada cual y en que en los intercambios cada uno
reciba el equivalente de lo que da. A estos dos tipos de justicia se les llama justicia
distributiva y justicia conmutativa respectivamente.
En el campo de la economía, si existen buenas leyes se consigue la justicia.
Si las leyes y las costumbres son malas, la justicia se ve afectada.

¿Cómo podemos ayudar a la justicia?


Hay algunas cosas que los países europeos podrían hacer en beneficio de los
países pobres:

1. Favorecer la inmigración que aporta dinero a las familias de los inmigran-


tes.

2. Eliminar los aranceles2 que castigan las importaciones de productos que


vienen de los países pobres.

3. Exigir a los gobernantes de los países pobres que sigan las normas demo-
cráticas.
2
Son los impuestos que se cobran en la frontera.

106
Defensa de los derechos humanos 2o ESO

¿Cómo podemos ayudar a la solidaridad?


Las medidas como dar dinero a las ONG, o a los gobiernos de los países po-
bres han demostrado su ineficacia porque con frecuencia estos gobiernos son
corruptos y son los gobernantes los que roban el dinero que les llega.
Para evitar la pobreza también es importante como el trabajo duro, el aho-
rro, valorar la cultura y adquirir una buena formación, también es necesario
cumplir con la palabra (en los contratos), no engañar a la gente con la que se
hacen negocios, y entender las leyes de la economía de mercado (procurar hacer
el mejor uso de los recursos económicos).

Textos a comentar
25C1. John Locke explica el valor de los derechos humanos.

4. Para entender rectamente el poder político, y derivarlo de su ori-


gen, debemos considerar en qué estado se hallan naturalmente los
hombres todos, que no es otro que el de perfecta libertad para orde-
nar sus acciones, y disponer de sus personas y bienes como lo tuvie-
ren a bien, dentro de los límites de la ley natural, sin pedir permiso
o depender de la voluntad de otro hombre alguno. Estado también
de igualdad, en que todo poder y jurisdicción es recíproco, sin que
al uno competa más que al otro, no habiendo nada más evidente
que el hecho de que criaturas de la misma especie y rango, revuelta-
mente nacidas a todas e idénticas ventajas de la Naturaleza, y al liso
de las mismas facultades, deberían asimismo ser iguales cada una en-
tre todas las demás, sin subordinación o sujeción, a menos que el
señor y dueño de ellos todos estableciere, por cualquier manifies-
ta declaración de su voluntad, al uno sobre el otro, y le confiriere,
por nombramiento claro y evidente, derecho indudable al dominio
y soberanía. 5. Esta igualdad de los hombres según la naturaleza,
por tan evidente en sí misma y fuera de duda la considera el avisa-
do Hooker, que es para él fundamento de esa obligación al amor
mutuo entre los hombres en que sustenta los deberes recíprocos y
de donde deduce las grandes máximas de la justicia y caridad. Estas
son sus palabras: «La propia inducción natural llevó a los hombres
a conocer que no es menor obligación suya amar a los otros que a
sí mismos, pues si se para mientes en cosas de suyo iguales, una sola
medida deberán tener; si no puedo menos de desear que tanto bien
me viniere de cada hombre como acertare a desear cada cual en su

107
2o ESO Defensa de los derechos humanos

alma, ¿podría yo esperar que alguna parte de tal deseo se satisficiera,


de no hallarme pronto a satisfacer ese mismo sentimiento, que in-
dudablemente se halla en otros flacos hombres, por ser todos de una
e idéntica naturaleza? Si algo les procuro que a su deseo repugne,
ello debe, en todo respecto, agraviarles tanto como a mí; de suerte
que si yo dañare, deberé esperar el sufrimiento, por no haber razón
de que me pagaren otros con mayor medida de amor que la que yo
les mostrare; mi deseo, pues, de que me amen todos mis iguales en
naturaleza, en toda la copia posible, me impone el deber natural de
mantener plenamente hacia ellos el mismo afecto. De cuya relación
de igualdad entre nosotros y los que como nosotros fueren, y de las
diversas reglas y cánones que la razón natural extrajo de ella, no hay
desconocedor.»

25C2. En su obra On liberty, John Stuart Mill habla sobre los derechos indivi-
duales.
El simple hecho de vivir en sociedad impone a cada uno una cierta
línea de conducta hacia los demás. Esta conducta consiste, primero,
en no perjudicar los intereses de los demás, o más bien, ciertos in-
tereses que, sea por una disposición legal expresa, sea por un acuerdo
tácito, deben ser considerados como derechos; segundo , en tomar
cada uno su parte (que debe fijarse según principio equitativo) de
los trabajos y los sacrificios necesarios para defender a la sociedad o
a sus miembros de cualquier daño o vejación. La sociedad tiene el
derecho absoluto de imponer estas obligaciones a los que querrían
prescindir de ellas. Y esto no es todo lo que la sociedad puede hacer.
Los actos de un individuo pueden ser perjudiciales a los demás, o
no tomar en consideración suficiente su bienestar, sin llegar hasta
la violación de sus derechos constituidos. El culpable puede enton-
ces ser castigado por la opinión con toda justicia, aunque no lo sea
por la ley. Desde el momento en que la conducta de una persona
es perjudicial a los intereses de otra, la sociedad tiene el derecho de
juzgarla, y la pregunta sobre si esta intervención favorecerá o no
el bienestar general se convierte en tema de discusión. Pero no hay
ocasión de discutir este problema cuando la conducta de una perso-
na no afecta más que a sus propios intereses, o a los de los demás en
cuanto que ellos lo quieren (siempre que se trate de personas de edad
madura y dotadas de una inteligencia común). En tales casos debería
existir libertad completa, legal o social, de ejecutar una acción y de
afrontar las consecuencias.

108
Lección 26

La necesidad de la paz

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Identificación dos principais conflitos no mundo actual e sensibiliza-


ción ante as situación das persoas que sofren directamente as súas con-
secuencias. Información sobre o papel dos organismos internacionais e
as forzas de pacificación na prevención e resolución dos conflitos. Iden-
tificación e valoración das accións individuais e colectivas a favor da
paz.

¿Cuáles son los principales conflictos del mundo ac-


tual?
Lamentablemente en nuestro mundo existen aún muchas guerras y conflictos
armados que causan sufrimiento a muchas personas. En muchos países no de-
mocráticos la violencia se usa como forma de conseguir fines políticos. Triste-
mente eso ocurre también en algunos países democráticos, que creen que tienen
derecho a atacar a países más débiles cuando están en desacuerdo con ellos. El
caso de los Estados Unidos es particularmente grave.
La guerra de Irak, la guerra de Afganistán, la guerra civil en Colombia y
muchas guerras en toda África.

109
2o ESO La necesidad de la paz

¿Qué tienen que padecer las víctimas de las guerras?


Las guerras suponen la muerte de millones de personas, obligan a huir, abando-
nando sus casas y propiedades, a mucha gente, interrumpe la producción eco-
nómica y causa mucha destrucción de propiedades y también perjudica a la na-
turaleza. Las guerras son desastres causados por los seres humanos y no tienen
ninguna justificación.
En ellas se producen violaciones de los derechos humanos de todo tipo, de
las que son víctimas especialmente las personas más débiles, ancianos, mujeres y
niños. Las guerras son un campo abonado para todos los crímenes, robos, ase-
sinatos, violaciones, venganzas, infanticidios, destrucción de casas, de fábricas,
quema de bosques, contaminación masiva.

¿Cómo se intenta resolver los conflictos?


Las guerras existen porque hay conflictos, choques de voluntad entre diferentes
grupos que hay gente que pretende resolver por la fuerza. Sin embargo, el uso
de la fuerza no es el camino para arreglar las cosas.
Para resolver los conflictos pacíficamente existen organizaciones internacio-
nales donde los países pueden reunirse para hablar y discutir las posturas dife-
rentes y a veces con ayuda de árbitros externos, llegar a acuerdos.
Cuando la guerra ya se ha desatado, estos organismos, como la ONU, pue-
den intentar detenerla, incluso enviando tropas de interposición que eviten que
los bandos en conflicto pueden atacarse. A veces esas tropas simplemente se de-
dican a matar gente por su cuenta, demostrando así que no es posible acabar con
la violencia mediante la violencia. La única solución contra la guerra es que la
guerra no llegue a producirse, y si ha estallado, que todos los bandos dejen de
atacarse.

¿Qué iniciativas hay en favor de la paz?


Estar en contra de las guerras e intentar acabar con ellas para siempre es un
deber ético para toda persona consciente.
Para garantizar la paz lo mejor es generar democracia y desarrollo econó-
mico (riqueza). Dentro de las sociedades ricas y libres, casi nunca se producen
conflictos en los que se recurra a la violencia, porque la gente tiene demasiadas
cosas que perder y nada que ganar comportándose violentamente.
Mejorar el comercio internacional es por lo tanto un buen modo de fomen-
tar la paz y los países ricos pueden ayudar aboliendo los aranceles y permitiendo
la inmigración.

110
La necesidad de la paz 2o ESO

Es también necesario educar a las personas para que dejen de pensar que
la violencia es un modo de resolver cosas, enseñándoles que al contrario, es
la mejor forma de destrozar un país, y que los males que se producen con las
guerras son mucho peores que las situaciones que se intentan resolver con ellas.
Los países democráticos tienen que dejar de pensar que tienen derecho a
atacar a los países pobres, aunque sean no democráticos. La democracia es buena,
pero no se puede extender a base de matar gente.

Textos a comentar
26C1. El humanista Erasmo de Roterdam escribió en su obra Querela pacis una
defensa de la necesidad de la paz en el mundo.

Solo a los hombres, a los que de todos los seres convendría máxi-
mamente la unanimidad y que más la necesitan, ni la naturaleza,
tan potente en otros casos, ni los pactos humanos los pueden unir,
ni las grandes ventajas que evidentemente surgirían de la unanimi-
dad los pueden combinar, ni el real sentimiento y experiencia de los
terribles males de la discordia pueden juntar.
Para todos los hombres la forma es la misma, el sonido hecho por
los órganos del habla, similar, y mientras las otras especies de ani-
males difieren una de otra mayormente en la forma de sus cuerpos,
al hombre solo se le da el poder de hablar, el instrumento más con-
ciliatorio de la conexión social y del amor cordial.
En toda la raza humana están sembradas por la naturaleza las se-
millas de la virtud y de toda cualidad excelente. De la naturaleza el
hombre recibe una templada y gentil disposición, tan inclinada a la
benevolencia recíproca que se deleita en ser amado por el placer de
ser amado, sin ninguna perspectiva de interés; y siente satisfacción
en hacer el bien, sin un deseo o previsión de remuneración. Esta
disposición al bien desinteresado, es natural al hombre, excepto en
unos pocos casos, en los que, corrompidos por deseos depravados,
que operan como los venenos de la copa de Circe, el ser humano ha
degenerado en bruto. De aquí incluso la gente común, en el lenguaje
ordinario de la conversación diaria, denomina humana a cualquier
cosa que está conectada con la buena voluntad; así que la palabra
humanidad ya no describe la naturaleza humana meramente en un
sentido físico; sino que significa las maneras humanas, o una conduc-
ta digna de la naturaleza del hombre que juega su papel adecuado en
la sociedad civil.

111
2o ESO La necesidad de la paz

Las lágrimas son una marca distintiva fijada por la naturaleza, y


apropiadas a su favorito, el hombre. Son prueba de placabilidad, de
un temperamento misericordioso; de forma que si una ofensa trivial
se da o se recibe, si una pequeña nube de mal humor oscurece el
brillo del sol, en seguida cae una gentil lluvia de lágrimas y la nube
se funde en una dulce serenidad.
Así aparece en qué varios modos la naturaleza ha enseñado al hom-
bre su primera gran lección de amor y unión. Y ella tampoco se
contentó con atraer la benevolencia por las placenteras sensaciones
que son su consecuencia, ni piensa que ha hecho bastante, cuando
hizo la amistad placentera y por tanto determinó hacerla necesaria.
Para este propósito, distribuyó entre varios hombres diversas dotes
de mente y cuerpo, para que ningún individuo esté tan completa-
mente abastecido con todos ellos, sino que necesite de la asistencia
ocasional de los órdenes inferiores, o incluso de aquellos que están
más moderadamente abastecidos de habilidad. Ni dio todos los ta-
lentos iguales en clase o grado para todos, evidentemente intentando
que la desigualdad de sus dones fueran igualados por un intercam-
bio recíproco de buenos oficios y asistencia mutua. Así, en diferen-
tes países, ha hecho que se produzcan diferentes bienes para que la
conveniencia misma pueda introducir la relación comercial.
Ha abastecido a los demás animales con armas apropiadas o armas
para la defensa o la ofensa, pero sólo ha hecho al hombre desarmado
y en un estado de perfecta imbecilidad, para que pudiera encontrar
su seguridad en asociación y alianza con sus congéneres. Fue la ne-
cesidad la que llevó a la formación de comunidades; fue la necesidad
la que llevó a las comunidades para unirse una con otra para que por
la unión de sus fuerzas pudieran repeler la incursión de las bestias
salvajes o de los bandidos. Así que no hay nada en el total círculo de
los asuntos humanos que sea enteramente suficiente por sí mismo
para la subsistencia o la autodefensa.
26C2. Fray Luis de León, en su diálogo De los nombres de Cristo habla de la paz
interior como base de la exterior.
Es verdad que dije- respondió luego Marcelo- que la paz, según dice
san Agustín, es no otra cosa sino una orden sosegada, o un sosiego
ordenado. Y aunque no pienso ahora deteminarla por otra manera,
porque ésta de san Agustín me contenta, todavía quiero insistir algo
acerca desto mismo que san Agustín dice, para dejarlo más entera-
mente entendido. Porque como veis, Sabino, según esta sentencia

112
La necesidad de la paz 2o ESO

dos cosas diferentes son las de que se hace la paz, conviene a saber:
sosiego y orden. Y hácese dellas así, que non será paz si alguna de-
llas, cualquiera que sea, le faltare. Porque, lo primero, la paz pide
orden o por mejor decir no es ella otra cosa que lo alto esté en su
lugar y lo bajo, por la misma manera, que obedezca lo que ha de
servir y lo que es de suyo señor, que sea servido y obedecido; que
haga cada uno su oficio y que responda a los otros con el respeto que
a cada uno se debe. Pide, lo segundo, sosiego la paz. Porque aunque
muchas personas en la república o muchas partes en el alma y en el
cuerpo del hombre conserven entre sí su debido orden y se manten-
gan cada una en su puesto, pero si las mismas están como bullendo
para desconcertarse y como forcejeando entre sí para salir de su or-
den aun antes que consigan su intento y se desordenen, aquel mismo
bullicio suyo y aquel movimiento destierra la paz dellas, y el mover-
se o el caminar a la desorden, o siquiera el no tener en la orden esta
firmeza es, sin duda, una especie de guerra. Por manera que la orden
sola sin el reposo no hace paz, si al revés el reposo y sosiego, si le
falta la orden. Porque una desorden, pero si le hay, como de hecho
le parece haber en aquellos en quien la grandeza de la maldad con-
firmada con la larga costumbre, amortiguando el sentido del bien,
hace asiento; así que el reposo en la desorden y mal no es sosiego
de paz, sino confirmación de guerra y es como en las enfermedades
confirmadas del cuerpo, pelea y contienda y agonía incurable.

113
2o ESO La necesidad de la paz

114
Lección 27

Comunicación y globalización

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Análise e valoración da influencia das novas formas de comunicación,


información e mobilidade no establecemento de relacións globais entre
as persoas de diferentes lugares do mundo e das consecuencias da globa-
lización económica.

¿Para qué necesitamos los medios de comunicación?


Para contribuir al gobierno de nuestra sociedad tenemos que saber lo que ocurre
en ella. Tenemos por lo tanto que ser ciudadanos informados. Tradicionalmente
existían medios de comunicación como los periódicos, la radio y la televisión,
que permitían a la gente enterarse de lo que pasaba. Estos medios eran buenos
con frecuencia, pero tenían el defecto de ser unidireccionales, es decir, funcio-
naban sólo desde el emisor a los receptores, sin que existieran medios fáciles de
que se estableciera un diálogo por medio de ellos. Esa falta de diálogo hacía que
fuesen propensos a ser utilizados para manipular a la gente, es decir, para impul-
sar a la gente a hacer algo por medio de mentiras o por medio de la selección de
las noticias o la presentación parcial e interesada de la realidad.

¿Qué nuevos medios de comunicación hay?


La aparición, en el siglo XX, de la electrónica y la informática supone un gran
cambio en el uso de los medios de comunicación. Ya es posible echar mano de

115
2o ESO Comunicación y globalización

muchas fuentes de información sin estar limitado a dos o tres. Podemos com-
parar más fácilmente lo que nos cuentan para llegar a obtener una versión más
fiable. Podemos dialogar con otras personas que pueden darnos su visión crítica
y a veces, más cercana de lo que pasa, y podemos hacer llegar nuestra opinión
con facilidad a los demás, ayudando a formar el consenso social necesario para
guiar a los políticos en la toma de decisiones.

¿Qué influencia tienen los medios de comunicación


en los cambios sociales del mundo?
Para aprovechar los nuevos medios de comunicación tenemos que acercarnos
a ellos con sentido crítico, es decir, sin pensar que todo lo que leemos en una
pantalla de ordenador es cierto, igual que no confiamos absolutamente en lo
que cuenta un periódico, por ejemplo. Tenemos que comprobar varias fuentes
y ser conscientes del sesgo ideológico que pueden tener unas y otras. Una vez
formada nuestra opinión tenemos que permanecer abiertos si hay nuevos datos
que nos la hagan cambiar.

¿Qué es la globalización económica?


Llamamos globalización al proceso de progresiva intercomunicación y unifica-
ción de la humanidad. Dimensiones:

1. Humana (migraciones).

2. Comunicativa (internet).

3. Económica (deslocalizaciones, multinacionales.)

4. Política (democratización).

5. Cultural (mayor conocimiento de las culturas).

6. Tecnológica (difusión de tecnología).

¿Qué consecuencias tiene la globalización económi-


ca?
La globalización económica trae como consecuencia el aumento de la riqueza y
la modernización tecnológica y cultural de todas las sociedades.

116
Comunicación y globalización 2o ESO

Textos a comentar
27C1. El psiquiatra inglés J. A. C. Brown defiende en su libro Technics of persua-
sion, la televisión popular contra las críticas sobre su calidad.

El hecho es que los medios de masas están ahí para ser usados y el
uso que se hace de ellos depende del individuo en sí mismo. Éste
puede anestesiarse o usar los medios selectivamente, y la capacidad
de hacerlo debe empezar con la educación, cuando empieza a ser
vista, no como una actividad infantil, sino como un proceso que
continúa a lo largo de la vida. Ciertamente hay pruebas a nuestro
alrededor de que la gente está viendo más buenos cuadros, escuchan-
do mejor música y con la revolución de los libros en rústica, leyendo
más y mejores libros que nunca antes en la historia de la humani-
dad, y que éste no es un fenómeno temporal sino una tendencia
progresiva. Incluso la Dra. Himmelweit señala que «. . . en América,
los bibliotecarios y los maestros destacan que los valores culturales
comunicados por los programas de televisión son responsables de
mucha más exploración del mundo de los libros que en los días pre-
vios a la televisión.» y que mientras al principio en Inglaterra «. . . la
televisión influencia adversamente la lectura y la capacidad de leer,
a largo plazo aumenta la lectura de libros, en oposición a la lectura
de tebeos, con un aumento de la variedad de libros y sin pérdida de
capacidad.» Estos resultados no se han logrado metiéndoles por la
fuerza la cultura a los niños sino permitiéndoles una más amplia va-
riedad de programas de los que ellos pueden seleccionar de acuerdo
a sus intereses y nivel de educación. La televisión puede intensificar
los intereses y abrir nuevas perspectivas pero sólo para aquéllos que
están preparados para recibirlas y quieren hacerlo.

27C2. El economista americano Julian Simon resalta en su libro The ultimate


resource, la importancia de los transportes para el desarrollo económico.

La falta de un buen sistema de transporte presenta una inmensa ba-


rrera contra el desarrollo. En los Estados Unidos de los primeros
años del siglo XX, por ejemplo, los productos de granja podían ser
transportados solo donde había vías de agua naturales. Con respec-
to al transporte terrestre «el coste. . . era tan alto que incluso si no
hubiera costado nada producir el grano, este no podría haber sido
vendido veinte millas más allá de donde fue cultivado. Era más bara-
to mover una tonelada de hierro a través del Atlántico que acarrearlo
diez millas a través de Pensilvania.» Pero el canal del Eire redujo los

117
2o ESO Comunicación y globalización

portes de Nueva York a los Grandes Lagos de 100 a 15 dólares por


tonelada. (Igualmente en la Francia del siglo XVIII, «la comida no
podía normalmente ser transportada más de 15 kilómetros desde su
lugar de origen.» La harina que se vendía por 10 o 20 dólares el barril
en la costa este, valía 100 dólares el barril en Ohio. El carbón cos-
taba tres o cuatro veces más en Filadelfia que en la boca de la mina,
en Pensilvania del oeste. Tal incapacidad de transportar la comida
desde las granjas hasta los grandes mercados causó una gran diferen-
cia entre los precios en las granjas y los precios de mercado, y fue
responsable de frecuentes hambrunas locales a pesar de que había
abundancia de comida a poca distancia. [. . . ] El transporte es tam-
bién importante en el flujo de información, saber técnico agrícola,
control de natalidad, servicios de salud, ideas modernizadoras, etc.
Supone una gran diferencia si a un pueblo en la India puede llegar-
se con un camión, o incluso con un todo-terreno o una bicicleta, o
sólo con un buey, con el que un viaje a la gran ciudad es imposible.
A la mayor parte de pueblos en países como la India e Irán no se
puede llegar con transporte a motor. Cuando el transporte mejore,
ocurrirán cambios radicales en el desarrollo.

118
Lección 28

Riqueza y pobreza

La ley manda para esta lección el siguiente programa:

Sensibilización ante as desigualdades: riqueza e pobreza. Coñecemento


de iniciativas encamiñadas á loita contra a pobreza e a axuda ao desen-
volvemento.

¿Qué es la pobreza?
Uno de los problemas más grandes del mundo es la existencia de la pobreza. Por
pobreza no debemos entender que existan personas que tengan menos dinero
que otras. En este sentido la pobreza es un hecho inevitable y que no resulta
para nada perjudicial.
Entendemos por pobreza la situación en que las personas carecen de los
bienes elementales, como alimentos, vivienda, vestido, sanidad, educación, etc.
Nadie debería carecer de estos bienes en un grado suficiente porque son necesa-
rios para llevar una vida humana feliz.
A nadie le beneficia la existencia de personas pobres. Los pobres son traba-
jadores poco formados, no consumen bienes económicos, tienen problemas de
salud a veces contagiosos y su situación psicológica los hace propensos a partici-
par en guerras y conflictos violentos de todo tipo. No debe extrañarnos que en
muchos países pobres existan guerras. Además los pobres son más vulnerables
a los desastres naturales como las epidemias, los terremotos o las inundaciones,
por su deficiente salud o porque viven en casas mal construidas.

119
2o ESO Riqueza y pobreza

¿Por qué se produce la pobreza?


Son causas de la pobreza:

1. Analfabetismo.

2. Malos hábitos morales (robar, aceptar sobornos).

3. Malas leyes económicas, como el proteccionismo.1

4. Mal gobierno (que no respeta la propiedad privada).

5. Situación geográfica alejada de las vías de comunicación y comercio.

¿Cómo podríamos ayudar al fin de la pobreza?


La eliminación de la pobreza es algo a lo que debemos ayudar, no sólo por
solidaridad humana con los que la sufren sino también por conveniencia, porque
es mejor para todos, y también para los países ricos.
Para producir desarrollo económico es preciso un cambio de leyes y un cam-
bio cultural en los países pobres.
Hay que cambiar las leyes para hacerlas contribuir a la economía:

1. Proteger la propiedad privada, no hacer expropiaciones, ni nacionalizacio-


nes.

2. Garantizar las ganancias de las empresas e individuos, no establecer im-


puestos excesivos.

3. Eliminar la violencia de la vida económica, es decir, regular el comporta-


miento de los sindicatos y de la patronal.2

4. Suprimir los trámites engorrosos para la creación de empresas.

5. Acabar con las normas que perjudican a la competencia.

6. Acabar con los impuestos a las mercancías importadas.

7. Favorecer la instalación de empresas multinacionales en los países pobres


(porque dan empleo, pagan mejor y ofrecen mejores condiciones de traba-
jo).
1
Que consiste en poner impuestos altos para las importaciones, con lo que estos productos
valen más caros.
2
Nombre que recibe la asociación de empresarios para proteger sus intereses.

120
Riqueza y pobreza 2o ESO

Textos a comentar
28C1. El economista inglés P.T. Bauer, explica en su libro Dissent on Develop-
ment, los beneficios que una buena acción del gobierno colonial produjo para
muchos países atrasados.

Aunque, como hemos visto, es falso que el estatus colonial sea in-
compatible con el avance material, la cuestión de si el estatus co-
lonial ha promovido el progreso material no puede ser decidida o
demostrada tan conclusivamente, porque la respuesta a la cuestión
depende en parte de qué regímenes políticos habrían prevalecido en
las áreas coloniales de África o Asia, y también de los efectos asu-
midos de sus políticas sobre el desarrollo económico. Sin embargo,
es altamente probable que durante el último siglo o así, el estable-
cimiento del gobierno colonial en África y Asia haya promovido,
y no retardado, el progreso material. Con relativamente poca coer-
ción, o incluso interferencia en las vidas de la gran mayoría de la
gente, los gobiernos coloniales establecieron la ley y el orden, salva-
guardaron la propiedad privada y las relaciones contractuales, orga-
nizaron el transporte básico y los servicios de salud, e introdujeron
algunas modernas instituciones financieras y legales. Este entorno
también promovió el establecimiento de contactos externos, que a
su vez animaron la entrada de recursos externos, notablemente ca-
pacidades administrativas, comerciales y técnicas así como capital.
Estos contactos también familiarizaron a la población con nuevas
necesidades, cosechas, productos y métodos de cultivo, y sirvieron
para establecer nuevos mercados para la producción local y para
abrir nuevas fuentes de suministro de un amplio espectro de pro-
ductos. Estos cambios engendraron una nueva perspectiva de avance
material y de los medios de asegurarlo: para bien o para mal estos
contactos promovieron la erosión de los valores tradicionales, de
los objetivos, las actitudes y las costumbres que obstruían el avance
material.

28C2. El historiador de la economía Carlo Cipolla, termina su libro Literacy


and Development in the West, con una explicación sobre la importancia del co-
nocimiento y su relación con la ética.

Es importante conocer cuántas personas sabrán leer. No menos im-


portante es conocer qué leerán y con qué fin. Dejo este fascinante
problema a los que son más compententes que yo sobre la cuestión.
Pero no puedo evitar señalar al menos un problema relacionado.

121
2o ESO Riqueza y pobreza

Las técnicas y los valores se influencian respectivamente. Una so-


ciedad desarrolla quizá o no ciertas técnicas justo porque está do-
minada por algunos valores culturales. Por otra parte, el estado de
la técnica tiene consecuencias obvias sobre el sistema de valores de
una sociedad. De todos modos los valores prevalecientes determi-
nan el uso al que las técnicas existentes serán destinadas. Hasta el
siglo XIX se estaba de acuerdo en que la educación no podía y no
debía consistir sólo en la comunicación de informaciones técnicas.
Se preocupaban por la técnica, pero sobre todo se preocupaban por
los valores. Cuando, en el lejano pasado, los maestros enseñaban a
leer y a escribir, se preocupaban también de los posibles usos de esta
técnica. Desafortunadamente estas preocupaciones tomaron tonos
de intolerancia religiosa o política, pero esto no significa que el pro-
blema fuese irrelevante o falso. Cada vez que enseñamos técnicas,
deberemos enseñar las implicaciones éticas de sus usos alternativos.
Instruyendo a un salvaje en las técnicas más avanzadas, no se conver-
tirá en una persona civilizada, sino sólo en un salvaje más eficiente.
Si la vida sobre este planeta tuvo inicio y progresó por una con-
currencia de procesos independientes de una voluntad conscientes,
esto no es ya el caso en un mundo industrialmente avanzado en el
que el hombre domina fuerzas cada vez más poderosas.
En el futuro, la vida sobre este planeta dependerá cada vez más de la
capacidad del hombre de «seguir la virtud» más que el «conocimien-
to».

122
Lección 29

Conclusión

123

You might also like