You are on page 1of 10

Unidad I: SISTEMAS

SISTEMA:
Es un conjunto de partes o elementos
organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un
objetivo. Los sistemas reciben entradas
(materia, energía e información) y
proveen salida (materia, energía e
información).
Un sistema puede ser físico o concreto
(constitución y naturaleza corpórea, que
tiene cuerpo o consistencia) ej. Una
computadora, un televisor, un ser
humano; o puede ser abstracto o
conceptual (que no es corpóreo, no tiene
cuerpo ni consistencia) Ej. Un software.
Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas
y partes, y a la vez, puede ser parte de un supersistema.
El ambiente es el medio externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene
interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelve salidas.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN, LAS DOS CARAS DE LA REALIDAD:
El enfoque sistémico nos permite distinguir características comunes a todos los sistemas que podemos
encontrar en la realidad. Dos de estas características comunes son su estructura y su funcionamiento.
Las características estructurales de los sistemas son aquellas que tienen que ver esencialmente con la
organización o distribución en el espacio de los elementos que lo componen.
1. Límite: Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Este límite puede ser
físico (ej. El gabinete de una computadora) o conceptual. El límite es la porción de sistema a estudiar.
Lo fijamos nosotros mismos de acuerdo a lo que queremos estudiar.
Ej. Si definimos la República Argentina como sistema, los elementos son todas las Provincias que la
componen. En cambio si definimos solo la Provincia de Mendoza como sistema, los elementos son cada
uno de los Departamentos que la componen.
2. Elementos: todo sistema tiene elementos o componentes que pueden ser de distinto tipo y se pueden
agrupar de muchas formas de acuerdo a su función dentro del sistema.
Ej. Los elementos que componen una bicicleta son ruedas, cadena, pedales, cuadro, manubrio, asiento;
y se pueden agrupar según su función dentro del sistema de la siguiente manera: manubrio, cuadro y
asiento (cumplen la función de estructurar la bicicleta), pedales y cadena y ruedas (cumplen la función
de dar movilidad a la bicicleta)
Todo sistema está constituido por partes que pueden o no ser sistemas (subsistemas). Los elementos o
componentes de un sistema deben relacionarse entre sí, de lo contrario, no es un sistema. Un grupo de
elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que dé la idea de un “todo” con
un propósito.
Por ejemplo, una computadora, desde el punto de vista de sistema, está constituida por múltiples partes.
Algunas de esas partes son subsistemas como discos rígidos, placa madre, unidad de CD, etc. y partes
simples que no son sistemas como tornillos, remaches, etc.
3. Depósitos: son elementos del sistema en los que se acumula o almacena materia, energía o información.
Ej. tanque de agua de una casa (depósito de materia), batería (depósito de energía), disco rígido
(depósito de información).
4. Redes de comunicación: permiten el intercambio de materia, energía e información entre los elementos o
partes del sistema. Ej. en nuestro País, las rutas son redes de comunicación entre las distintas
Provincias.
Las características funcionales son principalmente las que se relacionan con el proceso de funcionamiento
del sistema, es decir, con la circulación de materia, energía e información por los elementos del sistema
(cómo crecen, decrecen, evolucionan los flujos de materia, energía e información).
1. Flujos: la mayor parte de los sistemas están realizados para procesar algún tipo de materia, energía o
información. Esto quiere decir que cuando los sistemas se encuentran trabajando, a través de ellos circula
materia, energía e información que procesan y transforman hasta obtener los resultados deseados.
Los flujos nos indican la cantidad de materia, energía e información que circula por un sistema en cierto
periodo de tiempo. Los flujos del sistema modifican el estado de los depósitos, ya sea aumentado su nivel o
disminuyéndolo. Si no existe algún tipo de flujo en el sistema, sus depósitos permanecen constantes.
Ej. Cantidad de litros de agua por minuto que circulan por una cañería (flujo de materia), cantidad de bits
por segundo que circulan a través de un módem desde la computadora (flujo de información), cantidad de
pilas que utiliza una linterna por mes (flujo de energía).
 Entradas y Salidas, la circulación de flujos:
Al paso de materia, energía e información por el sistema lo llamamos flujos, lo que nos da la idea de algo
que circula. Lo que hay que comprender es que en algún momento y en alguna parte del sistema, materia,
energía e información ingresan a él y luego, como parte del proceso que realiza el sistema, salen de él.
A las partes del sistema por donde ingresan materia, energía e información las llamaremos entradas, y a las
partes por las que salen: salidas.
No es posible que salga algo del sistema que previamente no ingresó.
Las salidas de un sistema tecnológico no son solamente las que corresponden a la obtención del producto
deseado y terminado, sino también a los desechos del proceso, pérdidas de distinto tipo, etc.
2. Válvulas: la materia, la energía y la información que circulan por los sistemas, necesitan ser reguladas de
algún modo. No puede existir un proceso tecnológico sin acciones de control sobre lo que se está haciendo.
A estos elementos de control, que permiten regular los flujos los llamaremos genéricamente válvulas. Las
válvulas estarán asociadas a dos tipos de flujo:
 el de materia y de energía que regulan.
 el de información que reciben (acción de control) que, a su vez, les dice cuánto y cuándo regular.
Las válvulas son elementos de los sistemas que regulan los flujos y a la vez son controladas por un flujo de
información.
Ej.: en un circuito hídrico (de agua) como el de tu casa, las válvulas pueden ser las canillas. El flujo
regulado es la cantidad de litros por segundo y la acción de control del usuario es el flujo de información
que recibe la válvula.
3. Lazos de realimentación: en los sistemas existen entradas de ciertos insumos (materia, energía e
información), un proceso que realiza el sistema y un resultado de la transformación de dicho proceso.
Con frecuencia lo que sucede es que las entradas y las salidas de los sistemas no son tan independientes
como parecen, sino que los resultados de la salida modifican o intervienen en las etapas previas del sistema.
A esto se llama realimentación.
La realimentación siempre implica la relación entre la entrada y la salida del sistema. El término
realimentación significa que la parte de la salida del sistema le envía información a la entrada para ser
procesada de nuevo y modificar su comportamiento. La realimentación de los sistemas tiene que ver con su
capacidad de modificar su comportamiento de acuerdo a cómo van sucediendo las cosas en la salida.
Ej. La heladera es un lugar refrigerado por agua que debe mantener la temperatura constante. Si se detecta
un aumento de temperatura, algún elemento del sistema permite que aumente el flujo del líquido
refrigerante para que la temperatura disminuya, o al menos para que no aumente tanto como lo haría sin
dicha realimentación. Aquí vemos que el detector de lo que sucede en la salida, llamado sensor, le envía un
mensaje de aumento de temperatura a la entrada del sistema, y la válvula permite mayor ingreso de agua
para que enfríe mejor. Al enfriar hasta una determinada temperatura, la heladera se detiene
automáticamente porque la salida del sistema le informa a la entrada que ya se alcanzó la temperatura
deseada.
El CONTROL. SISTEMAS DE CONTROL
Controlar es restringir un flujo o una variable.
Los sistemas de control son creador por el hombre. Algunos funcionan automáticamente una vez definidas
las condiciones de funcionamiento y otros requieren la presencia y supervisión humanas para funcionar.
El objetivo de los sistemas de control es mantener en un determinado valor (o margen de valores) las
variables de un proceso (caudal, nivel, presión, etc.)
1. Control manual: si queremos llenar un balde con agua: abrimos la canilla para que ingrese el agua al
balde, luego dejamos salir el agua hasta completarlo y por último cerramos la canilla. La canilla controla
el circuito hidráulico (de agua) ya que, mediante su apertura o cierre, permite que el agua circule o no.
Es un sistema de control.
El operador también forma parte de este sistema: determina cuándo se abre o se cierra la canilla, es
decir, le da información al sistema. Esta información la obtiene de los órganos de los sentidos los
cuales aportan datos para que el cerebro tome las decisiones. Por último son sus manos las que
accionan la canilla; entonces es un sistema de control manual.
2. Control automático: El depósito de agua del inodoro funciona así: al accionar la palanca o el botón, se
levanta la barra central provocando el ascenso del tapón; el agua fluye rápidamente hacia el inodoro.
Al vaciarse el depósito el flotante baja; se abre la válvula que está unida al flotante e ingresa agua
nuevamente. A medida que el depósito se llena el flotante va subiendo y la válvula se va cerrando.
En este caso el operador humano es reemplazado por un dispositivo mecánico: el flotante; por eso se
trata de un sistema de control automático.
La automatización implica sustituir la intervención del hombre en las operaciones de regulación y de
control por el uso de dispositivos mecánicos, neumáticos (funcionan con presión de aire), eléctricos o
electrónicos capaces de realizar esas operaciones por sí mismos. Estos dispositivos se llaman
controladores.
2a. Control automático de lazo abierto (sin realimentación): estos sistemas funcionan de acuerdo con
órdenes preestablecidas que no pueden ser modificadas.
Estos sistemas se caracterizan porque la o las variables que controla el proceso circula o circulan en
una única dirección. No hay devolución de información desde la salida hacia la entrada.
El controlador envía órdenes pero no recibe información que le permita conocer sus efectos, por
ejemplo podría haberse obstruido la salida, o aumentado el flujo de la entrada sin embargo seguirá
respondiendo a su mandato independientemente de los resultados obtenidos.
Este sistema trabaja "con los ojos cerrados" ya que no puede ver y por lo tanto corregir los errores de

la salida.
 Entrada del usuario: Son los materiales a procesar y las órdenes o comandos que especifica el
usuario (duración, temperatura, volumen, tiempo, etc.) en general mediante un panel de control.
 Unidad de control: es la encargada de "traducir" las órdenes del usuario en señales hidráulicas,
neumáticas o eléctricas según el dispositivo.
 Entrada de referencia: es la orden del usuario en un formato que puede "entender" la unidad de
proceso
 Unidad de proceso: es la encargada de realizar el proceso en sí.
 Señal de fin (salida): indica la finalización del proceso. Puede ser un sonido o la expulsión del
material procesado o también residuos del proceso.
2b. Control automático de lazo cerrado (con realimentación): Cuentan con un mecanismo capaz
de modificar la entrada de referencia para adaptar el sistema a las condiciones cambiantes del

ambiente.
El control automático de lazo cerrado tiene los mismos elementos que el de lazo abierto y además:
 Comparador: compara la información del sensor con la entrada de referencia fijada por el usuario.
De acuerdo con el resultado de la comparación se genera una entrada de corrección que ingresa a la
unidad de proceso.
 Controlador: recibe continuamente información de la variable de salida y actúa corrigiendo las
desviaciones del sistema.
 Sensor: toma una muestra de la variable de salida. Es el elemento que cumplirá la función de los
"sentidos" del sistema.
La comparación y la corrección continuas deben ser realizadas debido a que los sistemas cerrados
tienen en cuenta las perturbaciones del ambiente (ruidos, vibraciones, cambios de temperatura, etc.).
1. CICLO DE REFRIGERACIÓN DE UNA HELADERA

El refrigerante líquido presurizado sale de un


depósito a alta presión. Fluye a través de un
dispositivo regulador que contiene un tubo
estrecho en el que la presión cae.
Cuando el líquido entra en el evaporador se
evapora y su temperatura disminuye. A
medida que el refrigerante pasa por el
serpentín del evaporador, absorbe calor y
enfría el interior de la heladera.

El refrigerante vaporizado a baja presión


fluye hacia el compresor. El motor
comprime el gas evaporado a alta presión.
Este gas por norma general tiende a
calentarse, pero en este momento no está
licuado es gas caliente a alta presión.

El vapor comprimido caliente fluye a alta


presión hacia el condensador donde va
cediendo calor al aire externo. A medida que
el refrigerante se enfría, vuelve al estado
líquido. El gas caliente se licúa. La heladera
desprende calor. A continuación el gas
licuado sigue manteniendo la alta presión
que le somete el motor por la acumulación
del gas sin licuar que hace que este se vea
forzado a continuar con su camino hasta el
capilar.

El capilar es un tubo de ínfimo tamaño que


dependiendo de muchos factores, tales como
la presión de entrada del gas licuado como la
presión diferencial en el condensador,
consigue el efecto deseado… Enfriar .

El evaporador es la parte fría del


refrigerador, ya que el capilar esta
suministrando un flujo de gas licuado y este
evaporador tiene un diámetro de tubo
superior y una presión muy inferior a la
suministrada por el condensador, se produce
el milagro: el gas se evapora y es arrastrado
lentamente por el circuito del evaporador
hasta el mismo motor. El motor recoge el
gas y lo comprime y empieza el proceso…El
motor, arranca y para por el termostato de la
refrigeradora.

Un termostato conectado a un sensor de


temperatura en el interior de la heladera
controla el compresor y mantiene una
temperatura constante.
Refrigerador (heladera)

El termostato del frigorífico es el componente de control del sistema de refrigeración de la nevera. Este
sistema incluye un compresor, un condensador, un dispositivo de medición, y un evaporador.

Funciona mediante la eliminación de calor de la nevera, en lugar de enfriar el aire en el interior.


El termostato del refrigerador normalmente se encuentra dentro de la nevera y hay un mando que
permite al usuario ajustarla. Una vez que el usuario fija la temperatura deseada, el termostato
del frigorífico mantiene la temperatura mediante la detección de las fluctuaciones internas y
provocando que el compresor se encienda o apague en respuesta a esos cambios. Cuando
el refrigerador está debidamente ajustado a la temperatura determinada, el termostato
detiene el flujo de electricidad al compresor, evitando el enfriamiento del aparato. Cuando el
termostato del frigorífico detecta un exceso de calor, el compresor se enciende y comienza la
transformación de refrigerante de un estado de baja presión gaseosa en un gas de alta
presión. El gas refrigerante va desde el compresor hacia el condensador, donde se convierte
en un líquido que emite calor. El líquido refrigerante pasa a un tubo capilar, que controla la
presión y el flujo. Cuando el líquido refrigerante llega al evaporador, pierde presión y cambia
de nuevo a estado gaseoso. Esta transformación de líquido a gas absorbe el calor en el
refrigerador, resultando en un efecto de enfriamiento.
2. ¿CÓMO FUNCIONA UN HORNO DE MICROONDAS?

Las microondas son emitidas por un tubo electrónico de


forma cilíndrica llamado magnetrón. El haz producido
incide sobre un ventilador en movimiento que refleja las
ondas enviándolas hacia la comida en todas direcciones.
Las microondas calientan la comida al golpear las
moléculas de agua existentes en los alimentos. Cada
onda de energía hace que las moléculas se alineen, luego
revierte el alineamiento. Eso repetido miles y miles de
veces por segundo produce calor. Por eso es que a veces
es necesario mojar los alimentos, o humedecerlos, ya
que las microondas solo trabajan sobre las moléculas de
agua presentes en la comida. Toda la energía de las
microondas se queda dentro del compartimento de coc-
ción; al dar el reloj la señal, se interrumpe el suministro
de microondas y segundos después suena una alarma
indicando que ya puede abrirse la puerta sin riesgo.

Componentes:
PESTILLOS DE PUERTA: utiliza un mecanismo automático de
cierre. Cuando se cierra el pestillo queda automáticamente
enclavado.
VENTANA PUERTA: permite ver los alimentos mientras se
cocinan. Sin embargo las microondas no pueden pasar a través de la
pantalla metálica que va colocada entre el cristal. La puerta del
horno tiene una rejilla de metal donde también se reflejan las
microondas; los agujeros de la rejilla son tan pequeños que no
permiten que escapen las microondas, pero sí dejan ver la comida
así como pasar el aire y evitar que éste se caliente dentro del horno.
PLATO DE COCCIÓN: los alimentos se pueden cocinar directamente sobre el plato. Gira durante la cocción y
asegura la máxima absorción de las microondas.
DISPERSOR DE ONDAS: opera cuando se utiliza el horno y proporciona una mayor agitación de las microondas.
SELECTOR DE VARIABLE DE POTENCIA: permite la selección de distintas potencias de cocción mediante ciclos de
paro- marcha.
RELOJ TEMPORIZADOR: controla el tiempo de funcionamiento del horno.
PILOTO DE FUNCIONAMIENTO: se ilumina cuando la tecla de puesta en marcha está pulsada, la puerta cerrada y el
temporizador en posición de funcionamiento.
TECLA DE PUESTA EN MARCHA: pulsándola comienza el proceso de cocción; previamente se habrá seleccionado,
con el selector, la potencia y con el temporizador, el tiempo. Si durante la cocción se abre la puerta, la tecla debe
volver a pulsarse para continuar una vez que la puerta haya sido cerrada.
TECLA DE APERTURA PUERTA: pulsando actúa el mecanismo que abre la puerta y desconecta el paso de la
corriente a todos los receptores, excepto la lámpara de luz interior del horno, siempre que el temporizador está
conectado.
LUZ INTERIOR: se trata de una lamparita que ilumina el interior del horno. Funciona siempre que el temporizador no
esté en posición “0” y no haya ningún termostato de seguridad, bien del horno o del magnetrón, abierto.
UNIDAD DE CONTROL: La unidad de control se compone de un reloj electrónico, un sistema para regular el
suministro de energía y varios dispositivos de seguridad.
ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN DEL TEMA
 Lee atentamente el texto.
 Materiales: 1 pila chica de 1,5v.- 1,5m. de cable finito para conexiones eléctricas- un led o foquito pequeño (que
encienda con 1,5v.), un interruptor pequeño, un porta pila, un trozo de cartón gris de 20 x 20cm. (rígido), pistolita
encoladora con barritas de silicona (para adherir).
 Realiza las siguientes actividades:
1. Procede a construir sobre el cartón gris o soporte rígido un circuito eléctrico simple.
2. Observa y dibuja en detalle el circuito eléctrico que construiste.
3. Dibuja cada componente del circuito por separado y colócales el nombre. Describe de qué materiales está hecho
cada uno. Indica la función individual de cada componente dentro del sistema eléctrico.
4. Responde:
4.1. ¿Por qué el circuito eléctrico se considera un sistema?
4.2. ¿Se trata de un sistema físico o abstracto?
4.3. Observa e identifica ¿de qué manera sería posible agrupar los componentes del sistema eléctrico de acuerdo a
su función formando subsistemas?
4.4. ¿Cuál es la función principal de un circuito eléctrico?
4.5. ¿Cómo interactúan los componentes para cumplir con la función del circuito?
4.6. ¿Dentro de qué supersistema podemos ubicar al circuito eléctrico?
4.7. ¿Qué elemento del sistema cumple la función de depósito? ¿Qué se almacena dentro de él: materia, energía o
información? Busca información detallada y concreta sobre el depósito que identificado y luego pega una
imagen o dibuja. Esto te permitirá justificar tu respuesta.
4.8. ¿Qué elementos del sistema eléctrico cumplen la función de redes de comunicación? ¿Por qué? Justifica tu
respuesta.
4.9. Identifica materia, energía e información que entra al circuito eléctrico.
4.10. Identifica materia, energía e información que sale del circuito eléctrico.
4.11. Identifica los desechos de la circulación de materia, energía e información a través del circuito
eléctrico.
4.12. ¿Qué tipo de control se utiliza en el circuito eléctrico? ¿Por qué?
4.13. Dibuja o pega una imagen de un producto que tenga un sistema de control automático y busca
información que nos permita entender cómo funciona. Responde: ¿por qué este producto tiene un sistema de
control automático?
4.14. Observa las siguientes imágenes y lee la información de cada producto (heladera y microondas).
Luego responde:
 ¿Qué producto tiene un sistema de control automático de lazo abierto y cuál de lazo cerrado. Por qué?
 Identifica en el producto de control de lazo abierto:
 Entrada del usuario, unidad de control, entrada de referencia, unidad de proceso y señal de fin
Y en el producto de control de lazo cerrado:
 Entrada del usuario, unidad de control, entrada de referencia, unidad de proceso y señal de fin,
comparador, controlador y sensor.

You might also like