You are on page 1of 145

PLAN DE ORDENACION DEL TERRITORIO

Á M B I TO D E D O Ñ A N A

Febrero, 2002

Consejería de Obras Públicas y Transportes


Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo
INDICE GENERAL Pág.

MEMORIA INFORMATIVA
1. JUSTIFICACION DE LA REVISION DEL PLAN DIRECTOR TERRITORIAL DE COORDINACION DE DOÑANA Y SU ENTORNO 9
2. EVOLUCION DE LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES EN EL AMBITO DE DOÑANA 13
3. CARACTERIZACION TERRITORIAL DEL AMBITO DE DOÑANA 29
4. LOS ELEMENTOS TERRITORIALES 67
5. DIAGNOSTICO TERRITORIAL 129
6. EL CONTENIDO DEL PDTC DE DOÑANA Y SU ENTORNO EN RELACION CON EL DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 143

MEMORIA DE ORDENACION
1. OBJETIVOS DEL PLAN 151
2. COMPONENTES BASICOS DE LA ORDENACION 157
3. DESCRIPCION DE LA ORDENACION 159

MEMORIA ECONOMICA
1. CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES EN LA EJECUCION DE ACCIONES 211
2. PLAZOS DE EJECUCION Y EVALUACION ECONOMICA 213

NORMATIVA
TITULO PRELIMINAR. NORMAS GENERALES 227
TITULO PRIMERO. DETERMINACIONES EN RELACION CON EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS, SISTEMA DE COMUNICACIONES Y
TRANSPORTES Y SISTEMA DE ESPACIOS RECREATIVOS 230
TITULO SEGUNDO. DETERMINACIONES PARA LA ORDENACION Y COMPATIBILIZACION DE USOS 240
TITULO TERCERO. DETERMINACIONES EN RELACION CON LOS RECURSOS NATURALES, CULTURALES Y DEL PAISAJE 249
TITULO CUARTO. DETERMINACIONES EN RELACION CON OTRAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SUPRAMUNICIPALES BASICOS 258
OTRAS DISPOSICIONES 262

DOCUMENTACION GRAFICA DE INFORMACION Y PROPUESTA


PLANO DE INFORMACION. USOS DEL SUELO
PLANO DE PROPUESTA. ARTICULACION TERRITORIAL
PLANO DE PROPUESTA. USOS
PLANO DE PROPUESTA. RECURSOS Y RIESGOS
Memoria
Informativa

MEMORIA INFORMATIVA
Memoria
Informativa

…/...

Indice pág. 4. LOS ELEMENTOS TERRITORIALES 67


4.1. EL SISTEMA URBANO 67
1. JUSTIFICACIÓN DE LA REVISIÓN DEL PLAN DIRECTOR TERRITORIAL DE
COORDINACIÓN DE DOÑANA Y SU ENTORNO 9 4.2. LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES 71
Las infraestructuras y los servicios de transporte 71
2. EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES EN DOÑANA 13 Las infraestructuras hidráulicas urbanas 79
Las infraestructuras energéticas 85
2.1. AFECCIONES SOBRE ESPACIOS NATURALES 21 La gestión de residuos sólidos 86
2.2. EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO 25 4.3. EL SUELO URBANO PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 89
Localización de actividades productivas 90
3. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL ÁMBITO DE DOÑANA 29
4.4. EL SUELO DE APROVECHAMIENTO RECREATIVO 92
3.1. CONTEXTO Y CARACTERIZACIÓN GENERAL 29
Áreas forestales 93
El Condado Sur 33 Frente litoral-playa 97
Las Marismas 33 Río Guadalquivir 98
Las Arenas 33 Vías pecuarias 100
El Cordón Litoral 33
4.5. EL PAISAJE 101
3.2. DISTRIBUCIÓN DE USOS EN EL TERRITORIO 35
Unidades de paisaje, áreas y elementos de valor paisajístico 101
El terrazgo agrícola 35
Terrenos forestales 38 4.6. EL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL 109
Las marismas 39
4.7. LOS RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS 113
El litoral 40
Conclusiones 40 Riesgos de incidencia generalizada: Terremotos 115
Riesgos de incidencia en el litoral 115
3.3. LOS RECURSOS HÍDRICOS 41 Riesgos relacionados con el ciclo hidrológico 118
Caracterización de los recursos hídricos 41 Riesgos tecnológicos mayores 122
Planes Hidrológicos de Cuenca 45
4.8. UNIDADES TERRITORIALES 123
3.4. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 49 Identificación de unidades territoriales 123
La población y el mercado de trabajo 49 Relaciones entre las unidades territoriales 126
La agricultura y su incidencia en el uso del territorio 53
4.9. CONCLUSIONES 127
La pesca y la acuicultura 57
Aprovechamientos forestales 58
La actividad industrial 59 5. DIAGNOSTICO TERRITORIAL 131
La actividad turística 59 5.1. DIAGNOSTICO 131
3.5. CONCLUSIONES 65 5.2. ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO 135
…/…
6. EL CONTENIDO DEL PDTC DE DOÑANA Y SU ENTORNO EN
RELACIÓN CON EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 145
Memoria
Informativa

1. JUSTIFICACIÓN DE LA REVISIÓN DEL PLAN DIRECTOR TERRITO-


RIAL DE COORDINACIÓN DE DOÑANA Y SU ENTORNO

Por Decreto 87/1993, de 6 de julio, del Consejo de Gobierno de An-


dalucía se acuerda la Revisión del Plan Director Territorial de Coordi-
nación de Doñana y su Entorno, que había sido aprobado en 1988
por Decreto 181/88, de 3 de mayo, y modificado por Orden de la
Consejería de Obras Públicas y Transportes de 23 de marzo de 1993,
en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía de 28 de octubre de 1992.

La revisión del PDTC de Doñana y su Entorno se justifica tanto por de-


terminaciones de índole jurídica, dado que con posterioridad al PDTC
se ha aprobado una legislación ambiental (Tabla 1.1) que crea un
nuevo régimen jurídico de ordenación de usos y actividades con afec-
ciones ambientales, como también por las notables transformaciones
territoriales operadas en el ámbito en este periodo.

Por otra parte, adicional y complementariamente, en el ámbito del Plan


se ha desarrollado un nuevo enfoque acerca de la ordenación de este
territorio, cuya expresión más acabada se establece en el Dictamen so-
bre Estrategias para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible del Entor-
no de Doñana, elaborado en 1992 por la Comisión Internacional de
Expertos nombrada por el Presidente de la Junta de Andalucía, cuyas
conclusiones fueron objeto de resolución parlamentaria.

De acuerdo con los contenidos del Dictamen se aprobó el Plan de De-


sarrollo Sostenible para el Entorno de Doñana (1993-2000), cuyas ac-
tuaciones han modificado sustancialmente la situación del Entorno de
Doñana, principalmente en cuanto a la superación de gran parte de los
déficits infraestructurales detectado en el momento de aprobación del
PDTC.

9
Mapa: Ámbito
Memoria
Informativa

Tabla 1.1: Un nuevo marco jurídico ambiental


§ Ley estatal 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre.
§ Ley de la Comunidad Autónoma 2/1989, de 18 de julio, de Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, que en el ámbito territorial del Plan decla-
ra el Parque Natural del Entorno de Doñana y los parajes nautrales del Estero de Domingo Rubio, Lagunas de Palos y Las Madres y Brazo del Este.
§ Real Decreto 1.772/1991 que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Doñana.
§ Decreto 2/1997, de 7 de enero, que aprueba el Plan de Ordenación de Recursos Naturales, el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Doñana. En
tramitación el Plan de Desarrollo Integral.
§ Resolución nº 20 del Parlamento de Andalucía, de 29 y 30 de junio de 1992 que insta a la adecuación de los planeamientos urbanísticos y ambientales de las
conclusiones de la Comisión Internacional de Expertos para el Desarrollo Socioeconómico del Entorno de Doñana.
§ Orden de 23 de marzo de 1993, de ejecución de sentencia acerca de la nulidad de clasificación de suelo urbanizable programado por el PDTC.

El Plan de Desarrollo Sostenible se compone de un Programa Ope- en el mismo como consecuencia de la dinámica económica y pro-
rativo cofinanciado por FEDER, acciones cofinanciadas por FSE y ductiva, fundamentalmente agraria y turística de la zona. Todo ello exi-
FEOGA(O) y otras acciones financiadas en el marco de las medidas de ge la adopción de nuevas medidas, no previstas en el momento de la
acompañamiento de la nueva Política Agraria Común. En conjunto el elaboración del PDTC.
Plan de Desarrollo Sostenible prevé una inversión de 62.884 millones
de pesetas con una participación comunitaria del 75% y del 8% para la Durante el proceso de análisis efectuado en el transcurso de la revisión
Administración Central. del Plan se puso de manifiesto la necesidad de modificar su ámbito,
aprobándose dicha modificación por Decreto 472/1996, de 22 de oc-
El Programa Operativo de Doñana (FEDER) contiene la mayor parte de tubre. En consecuencia, el ámbito del Plan está formado por los si-
las propuestas del Comité Internacional con fuerte contenido infraes- guientes términos municipales completos: Almonte, Bollullos Par del
tructural y las propuestas de intervención pública con mayor incidencia Condado, Bonares, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la
territorial; este programa ha sido aprobado por la Comisión, habién- Frontera y Rociana del Condado, de la provincia de Huelva; y, Aznal-
dose ejecutado ya en la actualidad su primera fase, y encontrándose cázar, Pilas, La Puebla del Río, Villamanrique de la Condesa e Isla Ma-
en ejecución la segunda. yor (antes Villafranco del Guadalquivir), de la provincia de Sevilla. En
el mismo Decreto 472/1996 se acuerda que la revisión del Plan Direc-
Este conjunto de fundamentos, de orden legal y de enfoque acerca de tor se denomine Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Do-
la ordenación del ámbito territorial de Doñana, determinaron la conve- ñana.
niencia de revisar el PDTC. Esta revisión debe considerar la estrategia
general del Dictamen, el nuevo marco jurídico derivado de la normati-
va ambiental aprobada, las nuevas iniciativas en estudio, planificadas o
en ejecución en este ámbito y las transformaciones de usos operadas

11
Mapa: Espacios Naturales Protegidos
Memoria
Informativa

2. EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES EN EL ÁMBITO


DE DOÑANA

La progresiva percepción de la singularidad ambiental de Doñana, en


el presente siglo, ha inspirado una variada gama de medidas de plani-
ficación general o sectorial que reflejan la filosofía medioambientalis-
ta/desarrollista imperante en cada momento y que han venido condi-
cionando la evolución de su estructura territorial y de usos.

Así, se ha pasado de la protección de un territorio -Parque Nacional- ,


considerado un compartimento estanco dentro en un contexto territorial
en el que se planteaban otras estrategias económicas (ej: Plan Almon-
te-Marismas) a una serie de planes de ordenación, protección o desa-
rrollo que progresivamente han ido asumiendo la necesidad de imbri-
car desarrollo económico y conservación medioambiental.

En 1969 se declara a Doñana Parque Nacional, ampliándose sus limi-


tes por Ley 91/1978, de 28 de Diciembre. Esta Ley establece la nece-
sidad de elaborar un Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional
(PRUG aprobado por R.D. 2421/84 y PRUG de 1991, aprobado por
R.D. 1772/91, de 16 de Diciembre, actualmente en vigor). Paralela-
mente, se acometían diversas iniciativas públicas de transformación
agraria de la marisma de Doñana (Declaración como Zona de Interés
Nacional: Plan Almonte-Marismas -Decreto 1194/71-), colindante al
Parque Nacional, e incluso en ocasiones posteriormente desafectada
para ser incluida en el Parque Nacional (arroyo de La Rocina).

Una vez constituida la Comunidad Autónoma de Andalucía, la primera


normativa de planificación urbanística y territorial de carácter supramu-
nicipal de la región se dirige a la elaboración, para cada una de las
provincias, de Planes Especiales de Protección del Medio Físico y los
Catálogos de Espacios y Bienes Protegidos -PEPMF.C- (aprobados en-
tre 1986 y 87), con el objeto proteger el medio físico desde la normati-
va urbanística ante la ausencia de una legislación medioambiental es-
pecífica y por las carencias del planeamiento municipal en relación al
suelo no urbanizable.

13
Mapa: P.D.T. (1988) Articulación viaria
Memoria
Informativa

Los PEPMF.C de Huelva y Sevilla son, en consecuencia, las primeras aprobación de un Plan Director Territorial de Coordinación de Doña-
normas de protección ambiental que afectan a los terrenos de Doñana na y su Entorno (Decreto 181/1988, de 3 de mayo) con el objetivo de
situados al margen del Parque Nacional. establecer los elementos básicos para organizar y estructurar el territo-
rio y servir de marco de referencia para el desarrollo y coordinación de
La necesidad de armonizar el sistema administrativo y territorial de un las políticas, planes, proyectos y programas de las distintas administra-
área tan valiosa y conflictiva como Doñana y su entorno, en la que ciones y de los particulares.
coexisten descoordinadamente diversas administraciones provinciales,
municipales, de cuenca, ambientales, etc, dio paso en 1988 a la

Tabla 2.1: Objetivos del Plan de Desarrollo Sostenible


Objetivos Generales:
§ Conservación del medio ambiente.
§ Desarrollo socioeconómico del Entorno de Doñana.
Objetivos Específicos:
§ Gestión integral de los recursos hidráulicos, tanto en sus aspectos de consumo como de vertido y depuración.
§ Adecuación de las estructuras agrarias a un marco más competitivo y en consonancia con un uso racional de los recursos naturales.
§ Superación de los déficits medioambientales y uso sostenible de los recursos naturales.
§ Diversificación de la oferta turística: fomento del turismo medioambiental, cultural y científico.
§ Corrección de déficits en materia de equipamientos públicos y red viaria.
§ Mejora de la calidad, productividad y comercialización de la producción agroalimentaria.
§ Apoyo a las iniciativas económicas compatibles con el medio ambiente.
§ Impulso de la formación y cualificación profesional.
§ Conservación y potenciación del patrimonio cultural de Doñana.
§ Gestión integral del territorio.

Posteriormente, la Ley 2/89, del Parlamento Andaluz, declara el Parque ce como norma en su ámbito, por lo que se convierte en uno de los pi-
Natural del Entorno de Doñana (actualmente denominado Parque Na- lares a tener en cuenta en cualquier planificación sectorial o territorial
tural de Doñana), que comprende una franja discontinua que rodea el posterior.
Parque Nacional de Doñana. La gran importancia de esta figura estriba
en que su Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) prevale-

15
Mapa: P.D.T. (1988) Zonificación
Memoria
Informativa

El permanente conflicto entre conservación y desarrollo, puesto de ma- El Dictamen, aunque carece de valor normativo, tiene gran incidencia
nifiesto no sólo en la dinámica expansión agraria privada, sino también en la planificación dada su asunción por el Parlamento Andaluz y, por
en las intervenciones de la Administración, a veces contradictorias, y la tanto, su carácter orientador básico.
creciente sensibilidad medioambiental, dieron paso a un intento de
conciliación protagonizado por el Presidente de la Junta de Andalucía, En la actualidad, la normativa de protección de los espacios naturales,
a cuya convocatoria (1992) una Comisión Internacional de Expertos en gran parte desarrollada con posterioridad al Dictamen, y el pla-
emitió un Dictamen cuyas conclusiones fueron asumidas por resolución neamiento urbanístico constituyen las principales afecciones jurídico-
del Parlamento Andaluz, y sus propuestas de carácter inversor recogi- territoriales que condicionan la ordenación de usos y la estructura de
das en el Plan de Desarrollo Sostenible del Entorno de Doñana este territorio.
1993/2000.

Tabla 2.2: Dictamen sobre Estrategias para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible del Entorno de Doñana

Objetivo General:

Hacer compatible el desarrollo del entorno de Doñana con la conservación integral de los ecosistemas a partir de una perspectiva de desarrollo económico sostenible.

Estrategia general:

a) Localizar las actividades productivas primarias, industriales y de servicios turísticos en la periferia norte del entorno de Doñana, apoyándolas en los núcleos urbanos.

b) Limitar y controlar la intensidad de los usos económicos en los ecosistemas del Parque y su entorno inmediato, restringiendo su utilización a actividades turísticas compatibles con la
conservación.

Propuestas de actuación:

a) En materia urbano-turística:

§ Rehabilitar o reconstruir los poblados forestales abandonados del área del Abalario (El Abalario, Los Bodegones, Cabezudos, La Mediana y el Alamillo) estableciendo, como máxi-
mo, unas 200 plazas residenciales por cada poblado, y delimitar los suelos urbanos.

§ Crear un Centro Internacional de estudios y convenciones ecológicos y medioambientales, en lugar externo al Parque Nacional y dentro del término municipal de Almonte.

§ Realizar un P.E.R.I. en Matalascañas con el objeto de delimitar su crecimiento, planificar nuevos viarios para mejorar la permeabilidad del núcleo, distribuir equipamientos, definir
los usos de los suelos vacantes sin superar el actual volumen edificable, y mejorar la fachada litoral y la fachada al Parque Nacional.

§ En Matalascañas crear el Parque Dunar con equipamientos turísticos, excluidos usos residenciales y hoteleros.

§ P.E. en Mazagón, hasta el Parador Nacional. El mismo deberá efectuar la protección especial de las dunas, delimitar la línea costera, mejorar su equipamiento y dar conexión ge-
neral a todo el territorio.

§ Desarrollar mediante PAU los suelos urbanizables no programados en el ámbito de Mazagón.

§ Proteger el litoral entre la C-442 y el mar, entre el propuesto Parque Dunar y el Parador Nacional de Mazagón; crear estacionamientos y accesos peatonales a la playa a través de
las cañadas naturales existentes.

17
Mapa: P.D.T. (1988) Áreas sujetas a normas de aplicación directa
Memoria
Informativa

§ Proveer de suelo industrial a municipios del eje Almonte-Hinojos-Pilas-Aznalcázar.

§ Mejorar la calidad paisajista y el nivel de servicios de los campings.

§ Delimitar el suelo urbano de El Rocío y Plan de Saneamiento Integral para este núcleo.

b) En materia agrícola:

§ Paralizar las adjudicaciones, pendientes de resolución, en los sectores I y II del Plan Almonte-Marismas.

§ Revertir al IARA las tierras de explotaciones no viables, para usos extensivos (cría de especies cinegéticas).

§ Reubicar parcelas de cultivo en el sector II, evitando su contacto directo con el P. Nacional y Aº La Rocina.

§ Prohibir el arrozal con riego del acuífero en Hato Blanco, entre el sector I y III del Plan Almonte-Marismas.

§ Mantener la superficie actual legal del arrozal, aprox.imadamente 35.000 ha, regada con aguas superficiales.

§ Elaborar un Plan de ordenación de explotaciones dedicadas al cultivo del fresón en tierras públicas.

c) En materia industrial, comercial y de formación de recursos humanos:

§ Desarrollar programas de capacitación profesional y formación de cooperativas y empresas de excursionismo.

§ Crear un Centro de Servicios Empresariales en Almonte para asistencia técnica a las líneas de producción, coordinar la comercialización de la producción del entorno y a regular
la denominación de origen "Doñana".

§ Instalar el Centro de Formación Profesional de Almonte en un nuevo edificio y ampliar sus enseñanzas.

§ Crear un Centro de Restauración Ecológica en Almonte.

§ Crear un Centro Empresarial en Isla Mayor para regulación de la pesca y comercialización del cangrejo rojo, la angula y el camarón.

§ Crear una planta piloto de elaboración y envasado del arroz integral en La Puebla del Río.

§ Crear un Centro de Regulación y Promoción Comercial de vinos de la zona en Bollullos del Condado.

d) En materia de infraestructuras:

§ Estructurar la red viaria del entorno de Doñana en cuatro niveles:

1. Primer nivel (A-49, N-4, C-441 y C-442 y nueva carretera Cádiz-Huelva, propuesta en el PDTC, San Juan del Puerto-Moguer-Mazagón y viario secundario de la zona del Aba-
lario). Mejorar acceso a Mazagón, el viario secundario del Abalario, acceso a Almonte desde A-49, variante en Bollullos del Condado y la nueva carretera .

2. Segundo nivel. Para acoger flujos turísticos estacionales: la carretera que enlaza Castilleja de la Cuesta-Hinojos-Palos de la Frontera, la HF-6248 y la H-612 que no debe ser
desdoblada. Crear un intercambiador de flujos y un gran estacionamiento de vehículos a la entrada de Matalascañas.

3. Tercer nivel o red local. Mejora de la red entre los poblados abandonados, y su conexión con la C-442, con Almonte y con la carretera Castilleja-Hinojos-Palos.

4. Cuarto Nivel (por constituir). Senderos del entorno del Parque Nacional y del litoral.

19
Mapa: DICTAMEN COMISIÓN INTERNACIONAL DE EXPERTOS (1992) Propuesta de actuaciones en el litoral
Memoria
Informativa

e) En materia de saneamiento:

§ Plan de Saneamiento Integral con sistemas de depuración adecuados en cada núcleo.

§ Crear en Almonte un Centro de Formación de Tratamiento de Aguas Residuales.

f) En materia de conservación de los ecosistemas. Actuaciones con incidencia territorial:

§ Corregir el punto donde se producen mortandades elevadas de las especies protegidas en el entorno del Parque (carretera Bollullos-El Rocío-Matalascañas, escombreras y vertede-
ros).

§ Mantener la superficie actual de los hábitats naturales en el entorno. Las superficies afectadas por intervenciones necesarias para el desarrollo de actividades económicas serán sus-
tituidas por otras.

§ Proteger el arbolado existente en el entorno de los arroyos, bordes de lagunas y ecotonos de transición, así como el arbolado centenario. En caso de supresión de una masa de ar-
bolado se deberá realizar una E.I.A.

§ Los acebuches de El Rocío deberán ser objeto de la máxima protección.

§ Mantener las zonas sometidas a modos tradicionales de explotación (dehesas boyales, etc)

§ Reducir las extracciones de agua, públicas y privadas, en el área del Plan Almonte-Marisma a 30 hm3.

§ El abastecimiento mediante aguas subterráneas de los núcleos del entorno de Doñana no debe superar en su conjunto los 8 hm3. Los crecimientos de la demanda de agua urbana
(Bollullos, Rociana y Almonte) deben ser atendidos con recursos procedentes del río Tinto.

§ Reubicar las captaciones de agua para Matalascañas.

§ Promover la reutilización de las aguas residuales para el riego de parcelas y crear humedales locales.

§ Descartar el ajardinamiento extensivo y campos de golf si no pueden mantenerse con aguas residuales tratadas.

§ Sustituir o clarear las masas forestales que utilizan directamente el agua subterránea allí donde el nivel freático esté a menos de un metro de profundidad (hasta dos en eu-
caliptales) y potenciar especies propias del área.

2.1. AFECCIONES SOBRE ESPACIOS NATURALES

El Parque Nacional de Doñana (Decreto 2.412/1969, de 16 de Octu-


El ámbito de estudio está en su mayor parte formado por un continuo
bre y posterior Ley 91/1978) ocupa 50.720 ha, sobre las que son de
de Espacios Naturales Protegidos, sometidos a diversas normativas re-
aplicación el Plan Rector de Uso y Gestión para el Parque aprobado
guladoras como resultado de las distintas figuras de protección que los
por el R.D 1.772/1991.
amparan.

21
Mapa: DICTAMEN COMISIÓN INTERNACIONAL DE EXPERTOS (1992) Articulación viaria
Memoria
Informativa

El PDTC de Doñana y su Entorno, incorporó la totalidad de los espa-


cios catalogados por los Planes Especiales de Protección del Medio Fí- Tabla 2.3 Propuesta de Lugares de Interés Comunitario en el ámbito de Do-
sico como espacios especialmente protegidos, ampliando en algún ca- ñana. Red Natura 2000
so sus límites, como en el ámbito del Abalario, los montes de propios Nombre Tipo de Protección
de Almonte e Hinojos, o el Asperillo; o reduciéndolos en otras zonas, Parque Nacional de Doñana Parque Nacional y LIC
como los montes ordenados de Moguer. El Plan determina el régimen
Doñana Parque Natural y LIC
de uso de estos espacios mediante Normas de Aplicación Directa.
Lagunas de Palos y Las Madres Paraje Natural y LIC
El Parque Natural de Doñana (Ley 2/1989) está formado por cuatro te- Estero de Domingo Rubio Paraje Naturaly LIC
rritorios no conectados entre sí, situados alrededor del Parque Na- Doñana Norte y Oeste LIC
cional, con las modificaciones efectuadas por el Decreto 2/1997, que Dehesa del Estero y Montes de Moguer LIC
alcanzan en conjunto 56.000 ha.
Dunas del Odiel LIC

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Marismas y Riberas del Tinto LIC
Uso y Gestión del Parque Natural de Doñana (aprobados por Decreto
2/1997) regulan la utilización que se realiza del espacio natural. El
PORN establece, asimismo, unos ámbitos que por sus características
intrínsecas deben ser objeto de unos criterios de regulación más
específicos. 2.2. EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Otros Espacios Naturales Protegidos existentes en el ámbito son los Pa- Aunque existe gran diversidad en los contenidos, profundidad de análi-
rajes Naturales del Estero de Domingo Rubio, Brazo del Este y las La- sis y parámetros utilizados en el conjunto del planeamiento en el ámbi-
gunas de Palos y Las Madres, y las Reservas Naturales Concertadas de to de Doñana, pueden definirse de forma global el modelo y las pautas
la Cañada de Los Pájaros y Dehesa de Abajo, localizadas ambas en el de crecimiento urbano, así como de las iniciativas propuestas en los
municipio de La Puebla del Río. respectivos documentos de planeamiento.

Por último, y siguiendo el R.D. 1997/1995 por el que se establecen Los suelos previstos se localizan, en la mayor parte de los municipios,
medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la con- envolviendo al núcleo existente e integrados con él, de una forma más
servación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, la o menos concéntrica, normalizando los bordes de la ciudad. Sólo las
Consejería de Medio Ambiente ha realizado una propuesta de Lugares actuaciones residenciales turísticas (Mazagón, Matalascañas, Minas
de Interés Comunitario a incorporar a la Red Natura 2000, que recoge Golf en Aznalcázar) se alejan de los núcleos respectivos buscando lo-
los siguientes espacios del ámbito de Doñana: calizaciones ambientalmente más idóneas y la próximidad a la costa.

23
Mapa: PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
Memoria
Informativa

Tabla 2.4: Figuras de planeamiento urbanístico en el ámbito de Doñana (año 2001) Otros suelos de interés son los dotacionales, que suponen 250 ha de
Municipio Figura de Planeamiento Fecha Acuerdo
suelo urbanizable, destacando las cerca de 200 ha reservadas en Ma-
zagón para la creación de un grán área dotacional y las 30 ha de uso
Almonte P.G.M. 19/02/85
global docente (universitario y asociados) de La Rábida localizadas al
Aznalcázar NN.SS 21/02/90 sudeste del núcleo actual. Por otra parte, Bollullos Par del Condado y
Bollullos del Condado P.G.M. 1/06/93 Rociana recogen como Sistema General de Equipamiento en Suelo No
Bonares NN.SS 26/06/92 Urbanizable dos áreas: El Majuelo (8,6 ha) en Bollullos, destinada a
Hinojos NN.SS 10/02/97
convertirse en una dotación de carácter comarcal, y Hoyo de la Arena
(21 ha) en Rociana a la que se asigna un uso recreativo/docente.
Lucena del Puerto NN.SS 15/04/93
Moguer NN.SS 21/01/92 Respecto a la tipología de las edificaciones previstas se observa una
Palos de la Frontera NN.SS 9/10/95 pérdida de la tradicional entre medianeras, de 1 ó 2 plantas, a costa
Pilas NN.SS 4/10/96 de la intrusión de otras estéticas y tipologías que suponen una pérdida
La Puebla del Río NN.SS 1/03//84
de identidad de los pueblos, un recurso singular en un entorno de gran
valor ecológico y paisajístico como es Doñana.
Rociana del Condado NN.SS 9/03/98
Villamanrique de la Condesa NN.SS 30/11/94
Isla Mayor NN.SS.(*) 1/03/84
(*) Incluido en las NN.SS de La Puebla del Río.

Siguiendo también las pautas actuales, los suelos industriales (polígo-


nos) se distancian de los núcleos, apoyándose en los ejes viarios prin-
cipales, quedando los centros urbanos cada vez más especializados,
fundamentalmente, como centros residenciales y de servicios. Destaca
el municipio de Palos de la Frontera, donde a la Zona Industrial Por-
tuaria (1.200 ha) se suman las cerca de 55 ha clasificadas como suelo
urbanizable industrial, localizadas colindantes al núcleo urbano por el
este. Otros suelos previstos de uso industrial de interés por sus dimen-
siones se localizan en: Almonte (zona industrial de 40 ha en la carrete-
ra Almonte-El Rocío para industrias de transformación agropecuaria
derivadas de la ejecución del Plan Almonte-Marismas), Moguer (polí-
gono industrial de 10 ha en la carretera a San Juan del Puerto y plan
parcial de 23 ha al este del núcleo urbano que supondrá la ordenación
de los usos industriales existentes), y Pilas (dos planes parciales con una
superficie total de 27 ha que, localizados en la circunvalación sur, ro-
dean y completan al polígono Los Ventolines, ya consolidado) .

25
Tabla 2.5: Superficies de suelo clasificado por el planeamiento municipal. Datos en hectáreas (año 2001)
Suelo Urbano Suelo Urbanizable

Municipio Núcleo Res. Ind. Total Res. Ind. Dot. Total


Almonte Almonte 161,82 49,34 40 89,34
El Rocío 146,27 4,25 4,25
Matalascañas 407,00
Bodegones 3,11
Los Cabezudos 5,52
La Mediana 1,30
Acebuche 0,98
Abalario 0,91
Hinojos Hinojos 72,83 9,70 82,53 15,14 15,41
Moguer Moguer 128,15 12,05 140,25 42,74 32,43 75,17
Mazagón 136,60 136,60 263,42 6,2 197,20 446,82
La Puebla del Río La Puebla del Río 93,17 33,07(1) 33,07
Isla Mayor Isla Mayor (2) 76,70 21,36 12,08 33,44
Alfonso XIII (2) 13,08
Aznalcázar Aznalcázar 69,44 2,08 71,52 57,28(3) 5,88 4,62 67,78
Bollullos Par del Condado Bollullos 212,6 66,24 1,74 18,03 86,01
Bonares Bonares 79,65 22,75 9,45 32,2
Lucena del Puerto Lucena 31,20 3,80 3,80
Rociana Rociana 53,9(4) 14,74 2,80 17,54
Palos de la Frontera Palos 108,01 43,61 54,35 97,96
La Rábida 118,83 30,55 30,55
Zona Industrial Portuaria 1.213,57
Pilas Pilas 140,1 12,57 152,67 77,51 36,20 113,71
Villamanrique de la Condesa Villamanrique 79,85 6,40 86,25 7,13 5,58 12,71
(1) 14,85 ha de Hacienda Atalaya; (2) Incluido en las NN.SS de La Puebla del Río; (3) 44,38 ha de Minas Golf; (4) Unidades de Actuación.

26
Memoria
Informativa

La ordenación del suelo no urbanizable remite, en la mayoría de los g) Zonas agrícolas donde tan sólo se permiten los usos derivados de la
casos, al PDTC y/o al PEPMF.C, pero también se recogen y definen zo- explotación agrícola y se propugna la redacción de Planes Especia-
nas de protección específica como: les para el análisis y evaluación de las infraestructuras rurales tanto
de viabilidad como de transporte de agua, para la posible amplia-
a) Dehesa Boyal en Bollullos Par del Condado, donde se pretende la ción de la zona regable.
realización (vía Plan Especial) de un área de integración con la na-
turaleza, contando con diversos elementos, desde zonas de espar- Debido a la localización de los núcleos algo alejados del Parque, a ex-
cimiento, áreas de picnic, instalaciones deportivas compatibles con cepción de los que bordean el antiguo Preparque Norte (Almonte, Hi-
el medio natural, zonas destinadas a alojamientos de baja densi- nojos, Pilas y Villamanrique de la Condesa), el crecimiento natural de
dad, etc. los mismos no interfiere directamente con los Espacios Naturales Prote-
gidos. No obstante, se detectan tensiones urbanísticas debido a las
b) El Corchito en Bonares, masa de pinares con uso de actividades lú- parcelaciones ilegales.
dicas, como Parque Público y Recinto de Romerías, donde no se
permiten las transformaciones de uso. Al margen del planeamiento, las parcelaciones ilegales se localizan
fundamentalmente en los términos municipales de La Puebla del Río y
c) Otros espacios forestales donde se propugna su conservación y me- en mucha menor medida, Aznalcázar, Bonares e Hinojos. Se trata, en
jora, y se permite el uso recreativo mediante la creación de áreas de general, de la aparición de edificaciones, por lo común de autocons-
descanso, picnic, espacios y recorridos didácticos, etc. Se propone trucción, sobre un parcelario de pequeñas dimensiones, tradicional o
la redacción de Planes Especiales que garanticen la compatibilidad recientemente inducido, en áreas que disponen de recursos hídricos
de estos usos culturales y recreativos. subterráneos y próximas a elementos de interés natural o paisajístico
(masas forestales), de forma que algunas afectan a espacios protegidos
d) Las Marismas del río Tinto en Moguer y Palos de la Frontera, prote- por el PDTC como ocurre en los Pinares de La Puebla y Aznalcázar.
gidas por su valor paisajístico, y donde se consideran usos espe-
cialmente recomendados aquellos que posibiliten su disfrute, tales Algunas de estas parcelaciones producen un importante impacto am-
como embarcaderos, merenderos, zona de recreo, enseñanza de biental y paisajístico, y riesgos contaminantes para la salud debido a la
materias relacionadas con el ocio y el medio rural, etc. Se recogen falta de servicios.
además como medidas de mejora la formación de miradores en las
cotas altas del borde destinados a la percepción del paisaje. Se Por otra parte, se observa, en las parcelaciones más próximas a los nú-
propone su desarrollo mediante Plan Especial. cleos urbanos, una progresiva transformación de la segunda residencia
en primera, que está conllevando la demanda de unos servicios y dota-
e) La cornisa del Aljarafe en Aznalcázar y la cornisa del Guadalquivir y ciones por ahora inexistentes (alumbrado público, pavimentación, etc)
la vega al pie de la misma en La Puebla del Río, por razones paisa- que han de ser afrontados por los ayuntamientos.
jísticas.
Por último, en los núcleos litorales de Mazagón y Matalascañas, el de-
f) Los entornos de Moguer y de la ermita de Montemayor, por sus ca- sarrollo urbanístico está pendiente de Planes Especiales que definan el
racterísticas topográficas, considerados como lugares donde existe modelo de crecimiento.
peligro de formación de núcleos de población.

27
Tabla 2.6: Parcelaciones urbanísticas en el ámbito de Doñana (septiembre 2000)
Núcleo Nombre Clasificación urbanística Observaciones
Aznalcázar Urbanización El Buho Parcelación urbanística en SNU Actuación de control
Urbanización El Algarrobillo Parcelación urbanística en SNU No consolidada.
Parcelación Carretera de Pilas Parcelación urbanística en SNU Actuación de control
Viviendas en la Cornisa SNU Especial Protección Actuación de declaración de fuera de ordenación y eliminación de construcciones
Bonares San Cayetano SNU Considerado núcleo de población
Los Lobos SNU Considerado núcleo de población
Huerta del Hambre SNU Considerado núcleo de población
Huerta de las Veredas SNU Considerado núcleo de población
Hinojos Los Centenales SNU Especial Protección de Agru- Uso global residencial. A desarrollar mediante Plan Especial de Mejora del Medio Rural
paciones de Población
Las Ánimas SNU Especial Protección de Agru- Uso global residencial. A desarrollar mediante Plan Especial de Mejora del Medio Rural
paciones de Población
Entrepinos SNU Especial Protección de Asen- Uso global agrícola. A desarrollar mediante Plan Especial de Mejora del Medio Rural
tamiento Diseminado
Lucena del Puerto Urbanización Santa Catalina SNU Común Tipo II Se reconoce y se propone la legalización de las construcciones y parcelación existente.
Moguer Poblado Forestal de Mazagón Núcleo de población en SNU Uso residencial ligado a explotación agraria
Poblado de las Madres Núcleo de población en SNU Uso residencial ligado a explotación agraria
Entorno Ermita de Montemayor Núcleo de población en SNU Uso de segunda residencia. Edificaciones deberán ser legalizadas o serán declaradas edificios
fuera de ordenación.
La Puebla del Río Villacuernos SNU Proceso legalizador o expediente sancionador
Estacada Daniel SNU Proceso legalizador o expediente sancionador
El Galope SNU Proceso legalizador o expediente sancionador
Los Chinos y Los Arrayanes SNU Proceso legalizador o expediente sancionador
Las Colinas SNU Proceso legalizador o expediente sancionador
Olivar Rivero SNU Proceso legalizador o expediente sancionador
Cañada El López SNU Proceso legalizador o expediente sancionador
La Pilarica SNU Proceso legalizador o expediente sancionador
Vistasol SNU Proceso legalizador o expediente sancionador
El Portugúes SNU Proceso legalizador o expediente sancionador
Lobera SNU Proceso legalizador o expediente sancionador
El Limonar SNU Proceso legalizador o expediente sancionador
Onuva SNU Proceso legalizador o expediente sancionador

28
Memoria
Informativa

3. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL ÁMBITO DE DOÑANA

3.1. CONTEXTO Y CARACTERIZACIÓN GENERAL

El ámbito de Doñana, con una superficie de 2.733 km², está formado


por el espacio comprendido entre el litoral oriental onubense, el Bajo
Guadalquivir y el corredor Huelva-Sevilla, que enlaza dos de las aglo-
meraciones urbanas de mayor potencial económico de la región. El co-
rredor sirve tanto de límite y enlace, como de eje estructurador ya que
apoyado en él se ha desarrollado el sistema urbano del ámbito, con un
carácter lineal que sólo se desdibuja en las proximidades de la aglome-
ración de Sevilla. Al sur del corredor se extienden los amplios y demo-
gráficamente vacíos territoriales, en los que las interrelaciones predo-
minantes son de otro orden: entre el sustrato biofísico y los aprovecha-
mientos de los recursos naturales.

Al este, el Guadalquivir forma una barrera natural que se ha visto re-


forzada por la falta de permeabilidad del río y por la diferente evolu-
ción de los usos del suelo en ambas márgenes. Las relaciones entre los
núcleos de ambas orillas son muy débiles y se realizan a través de Sevi-
lla.

La relación del ámbito con la red viaria de alta capacidad (A-49 y Sevi-
lla-Coria del Río) se establece de forma tangencial, pero permite la im-
bricación directa del ámbito con uno de los principales nodos de co-
municación regional (Sevilla) y la trabazón de su estructura urbana con
los núcleos de su entorno. Así mismo, el corredor acoge la red ferrovia-
ria, la red de transporte de energía eléctrica, gasoductos y oleoductos,
y la red de telecomunicaciones, acercando estas infraestructuras de
primer orden a estos núcleos de pequeño rango poblacional.

29
Mapa: ENCUADRE GENERAL
Memoria
Informativa

La alta densidad de infraestructuras del corredor se quiebra en el inte- fero en la zona (Informe FAO) dio lugar a la declaración de más de
rior del ámbito, caracterizado por la ausencia de elementos y redes ur- 45.000 ha del centro de la comarca como Zona de Interés Nacional:
banas. Igualmente, el espacio situado al sur del corredor representa Plan Almonte-Marismas (Decreto 1194/71), considerándose regables
una ruptura, no por paulatina menos radical, del sistema de aprove- 30.000 ha. No obstante, las obras de acondicionamiento agrícola
chamiento agrario del entorno, contrastando los secanos mediterrá- fueron muy lentas y sólo a partir de 1980 se asentarán los primeros co-
neos del Condado (cereal, vid y olivo) con los regadíos extensivos o in- lonos.
tensivos característicos de la Zona Regable del Bajo Guadalquivir que
rodean o se intercalan entre espacios naturales de gran valor ecológi- Por los mismos años se inicia la dinámica colonización agraria del sec-
co. tor occidental, apoyada casi en exclusiva en el monocultivo de la fresa
que se extenderá rápidamente, ocupando antiguas tierras de labor, in-
El ámbito presenta características geológicas también singulares al es- vadiendo los montes públicos (Moguer, Palos, Lucena, etc), e introdu-
tar conformado por mantos de depósitos de origen marino, fluvio- ciéndose incluso en las parcelas del Plan Almonte-Marismas.
marino y eólico del terciario y cuaternario, que han ido colmatando el
antiguo estuario del Guadalquivir, al que confieren una topografía No puede olvidarse, tampoco, la existencia en el área de contacto con
suave, que alcanza la plena horizontalidad en las marismas. Hidrológi- la comarca del Condado de una agricultura tradicional protagonizada
camente, el ámbito, al situarse en el tramo final de la gran cuenca del por la trilogía clásica de olivo, vid y cereal, ni la política de repoblación
Guadalquivir, es subsidiario de la dinámica de conjunto de la cuenca. forestal iniciada en la década de los cuarenta del pasado siglo, que ha
modificado profundamente un paisaje que permaneció inalterable du-
Las características geográficas de Doñana: marisma insalubre y esca- rante siglos, y ha creado una corona de terrenos forestales que sirve en
samente productiva, permitieron su conservación como espacio virgen cierta forma para aislar e individualizar las diferentes zonas agrícolas.
a través de la historia. Convertida en un desierto poblacional, pero ha-
bitada por una riquísima fauna que ha configurado un ecosistema úni- Se ha configurado así un espacio desarticulado, formado por sectores
co en Europa, paradójicamente incrustado en el triángulo mas dinámi- de orientación productiva muy diferentes, territorial y económicamente
co del conjunto andaluz (Sevilla-Huelva-Cádiz), su aislamiento y margi- desconectados, productos de un desigual proceso de colonización cu-
nalidad, puestos de manifiesto en la ausencia de asentamientos huma- yas peculiaridades se reflejan tanto en la estructura parcelaria y en la
nos y en la extensividad de los aprovechamientos económicos tradicio- configuración de los caminos y viarios, como en la disposición de los
nales (ganadería, recolección de piñones, leña, caza, etc) fueron rotos, núcleos de población, en los usos del territorio o en las morfologías
finalmente, en el presente siglo, cuando tecnologías más potentes per- espaciales a que estos mismos usos dan lugar, siendo posible distinguir
mitieron la transformación de la marisma, su progresiva desecación y inicialmente en este ámbito cuatro grandes unidades territoriales dife-
la paulatina adopción de aprovechamientos económicos mas intensi- renciadas: el Condado Sur, las Marismas, las Arenas y el Cordón Lito-
vos. ral.

En la década de los veinte del presente siglo se introduce el cultivo del


arroz en el sector oriental y nororiental de la comarca (Isla Mayor, Isla
Menor e Isla Mínima), colonizando en la actualidad más de 35.000 ha
(el 85% dentro de la propia comarca de Doñana). En los años setenta,
recién creado el Parque Nacional de Doñana (en 1969, con 37.425
ha de extensión), la estimación de la existencia de un importante acuí-

31
Mapa: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Grandes Unidades Territoriales
Memoria
Informativa

El Condado Sur co, reforzado por muros, taludes, caminos e infraestructuras hidráulicas
que conducen y encauzan las aguas hacia los marjales y las tablas de
Sector norte del ámbito (entre las cotas 160 y 10 m), delimitado por el cultivo. Estratégicamente situados aparecen poblados de colonización
escarpe de contacto de las marismas con las estribaciones del Aljarafe. que acoge a la población agraria, destacando entre ellos Isla Mayor.
De topografía ondulada, a veces acolinada, y suaves pendientes, apa-
rece segmentado por pequeños valles de arroyos y ríos de disposición Los sectores de marisma no alterados, la marisma natural, se encuen-
norte y sur, entre los que destaca el valle asimétrico del Guadiamar. tran en la actualidad protegidos por su alto interés ecológico.

Los núcleos de población se sitúan en el norte de la unidad, en el área


de contacto con la campiña agrícola tradicional que bordea la maris- Las Arenas
ma y las arenas, insalubres e improductivas hasta no hace muchas dé-
cadas. En torno a ellos, una densa red de caminos de estructura radial, Territorio de topografía alomada y variedad geomorfológica, formado
sobre la que se ha superpuesto la red de carreteras, conduce a los rue- por terrazas fluviales y complejos dunares, en el que destaca el comple-
dos y a los núcleos próximos. jo dunar estabilizado del Abalario con un importante conjunto de lagu-
nas endorréicas, constituyó durante siglos el límite a la agricultura tra-
Alrededor de los núcleos, el terrazgo, muy fragmentado e irregular, se dicional, hasta su transformación forestal (a partir de los años treinta) y
encuentra ocupado por una agricultura tradicional, cerealista y de el posterior aprovechamiento agrícola (en algunas zonas) y turístico.
plantación (vid y olivar), hoy parcialmente sustituida por cultivos intensi-
vos. Intercaladas entre este parcelario aparecen las grandes dehesas de Repoblado en buena parte, constituye un vasto paisaje forestal de pina-
origen comunal y concejil, en la actualidad repobladas por pinos y eu- res y eucaliptales (estos últimos en proceso de sustitución) plantados en
caliptos. grandes parcelas, regularizadas por cortafuegos y caminos forestales, y
jalonado estratégicamente por un conjunto de poblados, hoy abando-
nados (Acebuche, Abalario, La Mediana, Bodegones, Cabezudos), en
Las Marismas los que se alojaba a los obreros forestales, que en los momentos más
activos de la repoblación (años 1951-52) superaban el millar de per-
Suponen 1.400 km² de superficie en ambas márgenes del Guadalqui- sonas.
vir. De topografía plana o semiplana, están dominadas y organizadas
por dicho río que, junto a las lluvias, estacionalmente las inunda. Las
diferencias topográficas, muy sutiles, permiten distinguir la denomi- El Cordón Litoral
nada marisma baja, anegada durante la mayor parte del año y cubier-
ta de una vegetación de bayunco y castañuela, y la marisma alta, que Fue históricamente un espacio residual y carente de función territorial,
ocupa la mayor superficie y se asemeja a una estepa salada, cubierta mera línea final del territorio forestal o marismeño con una débil pre-
de almajos y pastos, y parcialmente encharcada y embarrada. sencia de la actividad pesquera. En este ámbito es posible distinguir el
complejo activo de dunas costeras, las playas y la zona acantilada del
Territorio históricamente inaccesible, despoblado e insalubre, fue par- Asperillo que recorre la costa en la mayor parte del frente.
cialmente transformado en el siglo XX para su puesta en explotación
agrícola, dando lugar a la denominada “marisma manejada”, en la
que domina un paisaje de parcelas ortogonales, uniforme y geométri-

33
Mapa: PENDIENTES
Memoria
Informativa

A partir de mediados de los sesenta se desarrollan en el litoral onuben- 3.2. DISTRIBUCIÓN DE USOS EN EL TERRITORIO
se dos núcleos turísticos de alta densidad (Mazagón y Matalascañas),
a partir de antiguos poblados estables (forestales y pesqueros- El ámbito de Doñana muestra una clara bipolarización de usos. Por
balnearios, respectivamente). Posteriormente, algunas playas del frente una parte, usos naturales ya que cerca del 60% de su territorio está
litoral han visto incrementar su uso recreativo, reforzado por instalacio- formado por marismas, riberas, playas y terrenos forestales de gran va-
nes de alojamiento hotelero y campista. lor ecológico y medioambiental y escaso aprovechamiento económico,
y por otra parte usos agrícolas (36%), en los cuales convive una agri-
cultura intensiva de alta productividad (arrozales y cultivos hortofrutíco-
las) y otra extensiva y tradicional (viñedo, olivar).

Los usos urbanos de los municipios se concentran en el corredor Sevi-


lla-Huelva, en el que se localizan todas las cabeceras municipales del
ámbito. Al margen de este corredor tan sólo aparecen los núcleos turís-
ticos del litoral (Matalascañas y Mazagón) y los poblados de coloniza-
ción meramente residenciales.

En el ámbito de Doñana, en el último tercio del siglo XX, se ha produ-


cido una revolución en los usos y aprovechamientos del territorio a tra-
vés de la introducción de nuevas variedades culturales (fresón, frutales,
etc), que si bien son poco extensas espacialmente, poseen una gran
significación, no sólo económica, sino también ambiental, pues la in-
tensificación y tecnificación de los aprovechamientos agrarios lleva
aparejado un aumento exponencial de las afecciones sobre el medio y
sobre los recursos naturales que lo sustentan.

La distribución de los usos del suelo una clara diferenciación territorial


dentro del ámbito de Doñana, que puede concretarse en:

El terrazgo agrícola

§ Los cultivos de secano (olivar, viñedo y cereal) se concentran en el


norte del ámbito, en el contacto con la Campiña del Condado. El
olivar (aceituna de mesa y de almazara en menor proporción) que
tras unos años de incertidumbre y retroceso mantiene una óptima
productividad y ha acaparado algunas tierras de viñedos, es prácti-
camente un monocultivo en Pilas e Hinojos, pero alcanza impor-
tantes superficies también en Almonte, Aznalcázar y Villamanrique
de la Condesa.

35
Mapa: USOS DEL SUELO (2000)
Memoria
Informativa

Tabla 3.1: Distribución de usos xima al 50%), concentradada especialmente en Almonte, dando pa-
Uso Superficie (ha) so a los cultivos intensivos.
Agrícola Cítricos y frutales 4.042
Intensivos de regadío 10.304 Los cultivos herbáceos en secano aparecen dispersos por todo el
Extensivos de regadío 8.272 entorno de Doñana, ocupando tanto las pequeñas parcelas en los
Olivar 13.928 ruedos urbanos, como parcelas de gran extensión en las marismas
Viñedo 3.036 drenadas de La Puebla del Río y Aznalcázar, y en sectores del Plan
Mosaicos de olivar-viñedo 4.519 Almonte-Marismas donde es menor la disponibilidad de aguas sub-
Extensivos de secano 22.130 terráneas.
Arrozal 31.163
Instalaciones agrícolas 226 § Cultivos en mosaico, en microparcelaciones irregulares con gran
TOTAL 97.620 variedad de cultivos: vid, olivar, frutales, herbáceos de secano, etc,
Ganadero 93 aparecen en los ruedos urbanos, pero también ocupan antiguos
Terciario e Industrial 1.112 agrosistemas tradicionales, gracias a su mayor rentabilidad.
Urbano Nucleos urbanos 2.102
Parcelaciones rústicas 236 § Los cultivos de regadío tienen dos principales protagonistas: el arroz
Urbanizaciones 372 y los cultivos hortofrutícolas, aunque perviven también otros cultivos
TOTAL 2.710 extensivos de menor significación.
Infraestructuras y equipamientos 1.799
Improductivos agrícolas y periurbanos 7.956 El arroz es el cultivo más antiguo de la marisma transformada y el
Canteras y escombreras 957 más estable. La zona arrocera del Bajo Guadalquivir coloniza apro-
Natural Ríos, caños y lagunas 12.048 ximadamente 31.200 ha, en su totalidad en la provincia de Sevilla,
Riberas, marismas y acuicultura 37.186 de las que más del 80% se localizan en las marismas de La Puebla
Playas y arenales 3.956 del Río, Isla Mayor y Aznalcázar, dentro del ámbito de Doñana.
TOTAL 53.190
Forestal Forestal arbolado 64.479 Constituye un espacio de monocultivo, muy bien definido, reticula-
Matorral y pastizal arbolado 19.706 do por canales, drenajes y caminos, aunque también se ha produ-
Matorral y pastizal 17.758 cido una expansión del arroz fuera de la marisma transformada, en
En transformación 5.448 gran medida de forma ilegal, invadiendo terrenos de dominio pú-
TOTAL 107.391 blico en el encauzamiento del Guadiamar y en las playas del Gua-
Fuente: Mapa de Usos. 2000. Elaboración propia. dalquivir, en el entorno del Parque Nacional. De este modo, la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir sólo reconoce la con-
cesión de extracción de agua superficial a 28.000 ha de arrozal.
El viñedo se extiende por la comarca vitivinícola de El Condado, de
la que forman parte los siguientes municipios del ámbito: Almonte, El déficit hídrico, por su situación en la cuenca baja del Guadalqui-
Bollullos, Rociana, Bonares e Hinojos. No obstante, la superficie de vir, deficitaria en recursos, es la principal limitación a la expansión
viñedo ha experimentado en el tiempo una drástica reducción (pró- del arrozal (dado su elevado consumo de agua) y condiciona la
evolución de este cultivo en cada campaña.

37
Los cultivos intensivos en regadío (10.300 ha) son los verdaderos te del Sector I, regadíos tradicionales de la Vega del Guadiamar,
protagonistas de la nueva agricultura de la comarca y su desarrollo así como algunas parcelas muy dispersas por todo el ámbito de
coincide con la puesta en riego de grandes superficies de terreno y Doñana. Se trata de cultivos anuales como girasol, algodón, remo-
la aplicación de tecnologías agrícolas novedosas, que permiten lacha, maíz, alfalfa, sorgo, patata, trigo, etc.
aprovechar las magníficas condiciones del clima para el cultivo de
las variedades tempranas y extratempranas. Pueden diferenciarse
dentro del ámbito dos áreas de cultivos hortofrutícolas: la del fresón Terrenos forestales
y el Plan Almonte-Marismas.
En algunos municipios la superficie forestal supone la mayor parte del
Destaca por su dinamismo el fresón, que supone el 90% de la su- territorio, o al menos un alto porcentaje de él, como ocurre en La Pue-
perficie dedicada a cultivos intensivos en regadío, colonizando es- bla del Río, Hinojos, Aznalcázar y, especialmente, en los situados en la
pontáneamente importantes áreas de cultivos tradicionales, muchas parte occidental del entorno de los Parques (Almonte, Lucena del Puer-
parcelas del Sector II del Plan Almonte-Marismas, y numerosos te- to, Moguer), asentados sobre terrenos de propiedad estatal o de utili-
rrenos públicos, principalmente forestales, configurándose su área dad pública.
de implantación como un gran mosaico de microparcelaciones de
cultivos forzados, alternantes con retazos forestales y cultivos tradi- Los terrenos forestales arbolados tienen una extensión superficial cer-
cionales que, sin embargo, alcanza carácter de monocultivo en al- cana a las 64.500 ha. Las dos principales plantaciones son el pinar y el
gunos sectores. eucaliptal, encontrándose el segundo en proceso de sustitución por el
primero, a la vez que se produce una reducción de las superficies fores-
El proceso ha tenido grandes repercusiones medioambientales, en- tales en favor de los cultivos agrícolas intensivos, concentrada princi-
tre las que cabe destacar la pérdida de superficies forestales y la palmente en la cuenca vertiente del río Tinto y en el corredor Almonte -
potenciación de la erosión, el incremento de la explotación del El Rocío.
acuífero y procesos añadidos de intrusión salina y contaminación
agroquímica. No obstante, el crecimiento del cultivo se encuentra § Los pinares (exclusivamente de pino piñonero) son fruto de sucesivas
limitado por la falta de agua y tierra disponible. repoblaciones realizadas a lo largo de la historia, pudiéndose dife-
renciar dos sectores en función del desarrollo vegetativo de las ma-
Este cultivo tiene una fuerte presencia superficial en los municipios sas:
de Moguer, Palos, Lucena, Bonares, Rociana, Almonte y Bollullos
Par del Condado. a) En el Abalario, contiguo al litoral, presentan un estado vegetati-
vo precario, con ejemplares raquíticos y deformes. Su tra-
Dentro del Plan Almonte-Marismas, en las explotaciones viables de tamiento silvícola está orientado hacia su conservación por su
la zona regable pública y en las grandes explotaciones privadas, la valor ecológico y paisajístico, y carecen de aprovechamiento
producción está muy diversificada: fresón, patata temprana, tabaco, económico.
flores, melones, sandías, tomates, etc, y frutales como cítricos, nec-
tarinas y melocotones. b) El otro sector, más amplio, está formado por las masas fo-
restales de La Puebla del Río, Aznalcázar, Hinojos, Almonte y
Los cultivos extensivos se localizan en terrenos del Sector II del Plan Moguer; todas ellas próximas a su óptimo ecológico, y tiene un
Almonte-Marismas, alrededores (Villamanrique de la Condesa), par- relativo aprovechamiento maderable y, en menor medida, piño-

38
Memoria
Informativa

nes, carbón vegetal, esencias vegetales y derivados de la apicul- § Los bosques de ribera de los arroyos de La Rocina, La Cañada,
tura y la caza. Su importancia como espacio recreativo de la Santa María, Cañada Mayor, Gato, arroyo de Pilas, Guadiamar,
población metropolitana se encuentra en franco crecimiento. Alcarayón, etc, configuran enclaves de indudable interés ecológico
que diversifican la monotonía de los espacios agrarios.
§ El eucaliptal ocupaba una importante extensión en la cuenca alta y
media del arroyo de La Rocina y manchas dispersas en la periferia § Si bien los pastizales naturales o seminaturales se encontraban en
septentrional del entorno de Doñana, pero se encuentra en franco proceso de desaparición al reducirse la ganadería extensiva y am-
retroceso al ser sustituido por pinares y alcornocales, dentro de los pliarse el terrazgo intensivo, la desecación infructuosa de las maris-
programas de regeneración de la vegetación autóctona y de mejora mas ha conducido a su incremento (la mayor parte se encuentran
medioambiental, ya que la masiva plantación de eucaliptos ha asociados a las formaciones de vera y de borde de marisma trans-
creado desiertos biológicos para la mayor parte de especies del pi- formada) y, en conjunto, mantienen la carga ganadera del ámbito
nar, a la vez que ha incidido fuertemente sobre las recargas hídricas de Doñana.
potenciales del acuífero. Su aprovechamiento es básicamente ma-
derero (pasta de celulosa) y, en menor grado, para construcción de
invernaderos y obtención de esencias. Las marismas

Con menor extensión pero con indudable importancia ambiental y pai- La marisma es una de las unidades más extensas de Doñana (ocupa
sajísticas están presentes en el ámbito: unas 31.500 ha). Área inundable formada por la deposición de sedi-
mentos de origen fluvial, de gran horizontalidad, posee una gran diver-
§ Espacios adehesados dispersos, constituidos por alcornoques con sidad ecológica, en función de su morfología y de sus distintos grados y
algunas encinas entremezcladas (dehesas ganaderas de Hinojos, tipos de transformación, uso y aprovechamiento, diferenciándose las
Bollullos, Villamanrique de la Condesa y Almonte, y bosque de al- siguientes unidades:
cornoques para corcho como el Coto del Rey), o por acebuches (al
oeste de La Puebla del Río, en la Dehesa de Abajo), que configuran § Las marismas naturales, escasamente transformadas, se concentran
los sistemas de bosque de mayor diversidad ecológica. casi exclusivamente en el interior del Parque Nacional y suponen
aproximadamente un 10% de las marismas asociadas al estuario
En el interior del Parque Nacional se está reintroduciendo el alcor- del río Guadalquivir; dentro de ellas se distinguen la marisma alta o
nocal mediante repoblación en las masas de matorral, o en los pi- de almajos (caño Guadiamar), la marisma baja o de castañuela,
nares y eucaliptales de Hinojos, Almonte y Villamanrique de la los lucios y las franjas intermareales relacionadas con la ría del
Condesa. Guadalquivir y el Brazo de la Torre.

§ Masas de matorrales, ya sea de monte blanco (jaguarzo) que ocu- § Las marismas manejadas (90% del estuario de río Guadalquivir.),
pa las partes más altas y secas de las arenas estabilizadas del Par- transformadas para uso agrícola mediante la desecación y desalini-
que Nacional; monte negro (brezal), localizado en la parte oriental zación de suelos, se configuran en la actualidad como un mosaico
de las arenas estabilizadas y en los bordes de marisma; matorral de integrado por grandes parcelas que albergan desde zonas alta-
médano en las dunas fijas del Asperillo, o monte bajo. Este conjun- mente productivas (arrozales, etc), a vastos terrenos baldíos (áreas
to posee interés conservacionista a diferentes niveles: suelo, agua, desafectadas del Plan Almonte-Marismas, en la mitad sur de la Isla
flora, fauna, etc.

39
Mayor y en torno al sector III de la Zona Regable), pasando por zo- § Complejos lagunares de origen endorréico, alimentados por las llu-
nas productivas agrarias de escasa rentabilidad (secanos). vias estacionales y las aguas freáticas poco profundas, aparecen
sobre arenales o sistemas dunares fósiles tapizados por las grandes
La gran potencialidad acuícola del estuario comienza a perfilarse, aun- masas forestales descritas. La orla periférica de estas zonas húme-
que en fase experimental y los cultivos acuícolas se han introducido en das se cubre de pastizales, brezos y juncos y, en conjunto, constitu-
la marisma, mostrándose como un aprovechamiento productivo con yen una red de zonas húmedas complementaria al Parque Nacio-
gran futuro para los espacios marismeños abandonados tras su aisla- nal.
miento y drenaje, compatible y complementario con las zonas húmedas
del Parque Nacional.
Conclusiones

El litoral La evolución de usos del suelo experimentada en el ámbito en los últi-


mos años ha afectado fundamentalmente a los aprovechamientos pro-
Dentro del litoral pueden distinguirse varias unidades ambientales y de ductivos agrarios por la aparición de una agricultura intensiva y de
uso: la costa, los sistemas dunares, la vera y los complejos lagunares. primor que ha venido a sustituir en algunas zonas a la agricultura tradi-
cional (cereal, olivar, viñedo) cuyos terrazgos ocupa, pero que también
§ Dentro de la costa puede diferenciarse la costa baja y arenosa, ha invadido importantes espacios forestales. Este fenómeno ha tenido
formada por el primer cordón dunar que se extiende de forma con- su mayor incidencia en el norte y noroeste del ámbito, pero también
tinua a lo largo del litoral desde Matalascañas hasta la desemboca- aparece en los sectores centrales del Plan Almonte-Marismas.
dura del Guadalquivir, y la costa acantilada, mayoritariamente
arenosa y con playas adosadas que se proyecta entre Mazagón y Esta intensificación agrícola tiene importantes repercusiones tanto so-
Matalascañas. ciales y económicas, como ambientales por el gran consumo de recur-
sos naturales que realiza (agua, suelo, etc) y el elevado nivel de resi-
§ Los sistemas dunares están formados por las dunas móviles de Do- duos que produce (pesticidas, plásticos, etc).
ñana, depositadas en la playa y posteriormente removilizadas por el
viento (avanzan hacia la marisma, a una velocidad media de 5-6 En contraposición, el tratamiento de los espacios forestales ha evolu-
m/año) y las dunas fijas, integradas por dunas antiguas del sistema cionado hacia sistemas de aprovechamiento menos productivos desde
del Asperillo y fijadas por matorral (forman parte del Parque Natu- el punto de vista económico, valorándose más, por el contrario, el in-
ral de Doñana). terés naturalístico y medioambiental de las masas (sustitución de euca-
liptal, repoblación de vegetación autóctona, etc) e incluso el recreativo.
§ La vera se corresponde con una estrecha franja de terreno, de gran Se ha configurando un gran espacio natural, rico en ecosistemas litora-
relevancia ecológica como zona de transición, en el límite entre las les y estuarinos, integrado por el Parque Nacional de Doñana y las
arenas estabilizadas y la marisma, por la que surgen las aguas sub- grandes superficies forestales protegidas bajo la figura de Parque Natu-
terráneas a la marisma. Se localiza en su mayor parte en el Parque ral.
Nacional, pero también se relaciona con los arroyos del Partido y
Cañada Mayor y aparece en las inmediaciones del Palacio del Rey.

40
Memoria
Informativa

§ Cuenca hidrológica del Tinto, unidad de funcionamiento hidrodiná-


3.3. LOS RECURSOS HÍDRICOS mico independiente formada, por una parte, por los arroyos de pe-
queña entidad que drenan hacia la ría del Tinto y, por otra, por los
Caracterización de los recursos hídricos arroyos de Domingo Rubio y Madre del Aviator, que vierten di-
rectamente al océano. En esta red fluvial se produce un importante
El agua es la base estratégica del mantenimiento y desarrollo de Do- reciclaje de las aguas circulantes, en su mayoría procedentes del
ñana tanto desde el punto de vista ecológico (Doñana es un humedal) Polo Industrial de Huelva, así como de pérdidas y retornos de rega-
como económico (agricultura intensiva, turismo) y el elemento más frá- dío.
gil del conjunto de componentes territoriales que conforman este ámbi-
to. § Franja litoral del acuífero Almonte-Marismas. Define una divisoria
hidrogeológica al sur de la cual las precipitaciones se infiltran en
Las principales limitaciones asociadas a los recursos hídricos super- gran cuantía en el acuífero y, posteriormente, tienden a drenar ha-
ficiales se deben tanto a la modificación antrópica del régimen hídrico cia el Atlántico. En conjunto este flujo se cuantifica en unos 38
de la marisma, que ha reducido sus aportes fluviales acentuando su hm3/año.
dependencia de un régimen de lluvias irregular y escaso, como a los
problemas de calidad, derivados de la salinidad y contaminación del § Franja de borde de la marisma natural y arroyos de la zona central
río Guadalquivir y de los otros cursos superficiales: Guadiamar, Par- del entorno de Doñana (La Rocina, El Partido, Cañada Mayor, Jun-
tido, etc. cosilla y Portachuelo) donde, tanto los flujos subterráneos del acuí-
fero libre hacia los cursos bajos de los arroyos La Vera y La Retuerta
Las aguas subterráneas, esenciales por su función reguladora de los (aproximadamente 30 hm3), como las aportaciones superficiales
aportes hídricos superficiales a través de las descargas naturales hacia irregulares (del orden de 86 hm3), terminan alimentando las maris-
los cauces, y por su participación directa en el mantenimiento de los mas o en menor medida otras zonas húmedas y complejos endo-
niveles necesarios de humedad durante los períodos de déficit hídrico, rréicos.
presentan en determinadas áreas importantes descensos en sus niveles
piezométricos. § Río Guadiamar y arroyos afluentes. Los caudales no regulados del
río Guadiamar, más los vertidos urbanos e industriales de las po-
El clima de la región (mediterráneo subhúmedo), caracterizado por la blaciones del Aljarafe Occidental, son captados parcialmente para
gran variabilidad estacional de las precipitaciones condiciona la irregu- los riegos de entremuros del Guadiamar y configuran las zonas hú-
lar aportación fluvial a la marisma. Así mismo, las elevadas temperatu- medas de entremuros, terminando los excedentes por ser vertidos al
ras generan una evapotranspiración real muy elevada (400-500 río Guadalquivir. Tan sólo en avenidas extraordinarias desborda el
mm/año, equivalentes al 70-80% de la precipitación) que en verano encauzamiento e incorpora sus aportaciones a las marismas del
puede llegar a los 800-900 mm/año, provocándose la rápida deseca- Parque Nacional a través del Lucio del Cangrejo.
ción de la marisma (frecuentemente en el plazo de un mes).

Dentro del ámbito, pese a la complejidad e interrelación del ciclo hi-


drológico, se pueden diferenciar, con cierto grado de independencia,
las siguientes unidades hidrológicas en función de su comportamiento
hidrodinámico:

41
Mapa: CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA
Memoria
Informativa

§ Río Guadalquivir y afluentes de la margen izquierda. El río Guadal- (vetas, paciles), comienza normalmente entre octubre-noviembre,
quivir, aislado mediante defensas, se comporta como un canal de pudiéndose llegar a encharcar unas 25.000 ha; b) la etapa de es-
mareas con escasa interrelación con sus tributarios, regulados me- tancamiento dura hasta marzo-abril, momento en que se equilibra
diante compuertas. Solamente en avenidas extraordinarias se des- la relación aportes-evaporación; c) a partir de entonces las pérdidas
bordan los sistemas de defensa y llegan a inundarse gran parte de por evaporación van desecando progresivamente la marisma hasta
los espacios marismeños que en verano solamente las zonas más deprimidas (lucios y caños)
mantienen algo de agua muy salina. Los recursos hídricos aporta-
Destacan los aproximadamente 400 hm3/año bombeados desde el dos dan lugar a la producción de una gran biomasa de materia ve-
Guadalquivir para el riego de la zona arrocera, de los que parte getal y animal.
vuelven al río directamente o a través del Brazo de la Torre. Para
posibilitar esta toma del río es necesario liberar en Alcalá del Río un La marisma drenada constituye un sistema semicerrado donde los
caudal añadido con objeto de contrarrestar la tendencia a la pene- aportes hídricos proceden en su mayoría de drenajes de regadíos y
tración del tapón salino en la ría y garantizar una calidad de agua agua de lluvia, y ocasionalmente por inundación extraordinaria del
en la zona de bombeo con contenido en cloruros menor de 1 gr/l. río Guadiamar, y son evacuados mediante estaciones de bombeo
Con mucha menor entidad se señalan las entradas mareales, en los hacia entremuros del Guadiamar.
meses veraniegos, a través de las compuertas de los Caños de Bre-
nes y Cherry. Bajo la marisma y prácticamente independiente de ella se localizan las
mayores reservas subterráneas de la Unidad Almonte-Marismas, aso-
ciadas al denominado acuífero confinado.

Tabla 3.2: Aportaciones medias anuales de los principales arroyos La mayor parte de la recarga natural de la unidad se produce por la in-
Precipitación Aportación
filtración directa del agua de lluvia en la zona en que el acuífero pre-
Cauce senta un carácter libre y, especialmente, en las dunas tanto móviles
(hm3/año) (hm3/año)
La Rocina 227 45
como estabilizadas. De mucha menor importancia es la recarga produ-
cida por los excedentes de agua empleados en regadío.
El Partido 149 30
Cañada Mayor 40 8 Una vez que el agua infiltrada integra el manto freático, se desplaza
Juncosilla 8 2 por gradientes hidráulicos naturales o condicionados, dando lugar a
Portachuelo 7 1,5 movimientos subterráneos según las siguientes trazas:
Total 431 86,5
§ Flujo de oeste a este, desde la divisoria Tinto-Guadalquivir hacia las
Fuente: Gestión hidráulica del Parque Nacional de Doñana.
C.H.G. 1993. Elaboración propia.
marismas, con pequeñas distorsiones del flujo asociadas a los co-
nos de bombeo en torno a El Rocío.

§ Flujo divergente desde la divisoria teórica Estero de Domingo Rubio


§ Marismas. La marisma natural ocupa aproximadamente 27.000 ha - El Abalario - Punta del Malandar hacia el litoral y hacia el Arroyo
y presenta tres etapas en su dinámica actual: a) el proceso de lle- de La Rocina y La Vera.
nado, a partir del cual sólo quedan emergidas las zonas más altas

43
Mapa: FLUJOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS
Memoria
Informativa

§ Flujo concéntrico hacia el gran cono de depresión de niveles con cluidos en los modelos de desarrollo diseñados en décadas anteriores,
centro geográfico en la finca Hato Blanco. Aquí se llega a registrar entran en clara competencia con las necesidades de los ecosistemas
niveles piezométricos con varios metros por debajo del nivel del naturales del ámbito.
mar.
El acuífero Almonte-Marismas tiene, por tanto, una estrecha relación
§ Flujo hacia la ría del Tinto. con el Parque Nacional de Doñana y algunas de las asociaciones ani-
males y vegetales del mismo, destacando:
Las descargas del sistema se producen por cuatro grandes meca-
nismos: evaporación y evapotranspiración; drenaje difuso hacia el mar, § Las descargas de agua subterráneas que en las épocas estivales
marisma, ríos y arroyos; drenaje ascendente a través de los sedimentos permiten el mantenimiento del bosque de galería del arroyo de La
de las marismas; y extracciones para uso agrícola y urbano. Rocina y la proyección del ecotono de La Vera-La Retuerta entre
ecosistemas de carácter árido.

§ En los arenales (dunas estabilizadas) la profundidad del nivel freáti-


Tabla 3.3: Balance hídrico de la unidad Almonte-Marismas co influye en la vegetación existente: el Montenegro, en depresio-
Mínimo Máximo
nes con mayor aporte de humedad, y el Monteblanco acomodado
Concepto a biotopos menos exigentes de humedad. Son también frecuentes
(hm3/año) (hm3/año)
Entradas Recarga lluvia 150 420
los ecosistemas lagunares, alimentados por las lluvias estacionales y
la escasa profundidad del manto freático.
Retorno riegos 5 5
Total Entradas 155 425 § En las dunas la cercanía del nivel freático condiciona el desarrollo
Salidas Evapotranspiración (bosque) 50 265 de los "corrales”, así como la presencia de complejos lagunares y
Descarga natural y pérdidas 53 103 de otras áreas de difícil drenaje por la topografía dunar.
Extracción por bombeo 52 57
§ En la marisma propiamente dicha también existen aportes pro-
Total Salidas 155 425
cedentes del acuífero profundo, aunque parecen ser de pequeña
Fuente: Comisión Internacional de Expertos en el "Dictamen sobre estrategias pa- entidad y no inciden en su dinámica hidrológica.
ra el desarrollo socioeconómico sostenible del entorno de Doñana". Elaboración
propia.

Planes Hidrológicos de Cuenca


El volumen de reservas almacenadas se estima, de forma aproximada, Los Planes Hidrológicos de Cuenca (aprobados por R.D. 1664/1998,
en unos 5.500 hm3; sin embargo, pese a que las reservas son muy su- de 24 de julio) establecen las siguientes determinaciones para el ámbi-
periores a los recursos anuales actualmente utilizados, la capacidad de to de Doñana:
movilización de las mismas es muy limitada, debido a la necesidad de
mantener niveles piezométricos altos que posibiliten la supervivencia de
los ecosistemas naturales ligados a la surgencia o proximidad de la ca-
pa freática. Es por ello que las exigencias de los cultivos en regadío in-

45
Plan Hidrológico del Guadalquivir § Los regadíos del arroz existentes en el Bajo Guadalquivir con toma
complementaria en el río Guadalquivir, deben adaptar sus conce-
§ La asignación y reserva de los recursos disponibles para las deman- siones en este último, para no superar las dotaciones establecidas
das previsibles en el sistema Almonte-Marismas ofrece un déficit so- para dicho cultivo.
bre los recursos propios de 51,38 hm3, en un primer horizonte, y de
50,94 hm3 en un segundo horizonte temporal (considerando un to- § Como norma general, los déficits existentes en los sistemas no co-
tal de demandas previsto de 147,04 hm3), que sólo podrá ser sub- nectables con el de Regulación General, se deberán subsanar con
sanado con una transferencia de recursos desde la Cuenca del una mejor explotación conjunta de recursos superficiales y subterrá-
Guadiana. neos, debido al potencial existente de estos últimos, siempre que no
resulten afectados los derechos preexistentes de aguas abajo.
En el sistema Sevilla, el balance deficitario de abastecimento de Se-
villa y su comarca se cifra en 10,29 hm3/año, para un primer hori- § Se proponen las U.H. 50 Aljarafe y U.H. 51 Almonte-Marismas co-
zonte temporal, y en 26,09 hm3 para un segundo horizonte tempo- mo susceptibles de declaración como acuífero sobreexplotado.
ral, que deberá equilibrarse con aguas de calidad procedentes del
Viar.

Tabla 3.4: Asignación de recursos del Sistema 14- Almonte Marismas. Primer horizonte temporal (escenario maximalista).
Recursos y Demandas hm3 Observaciones
Recursos propios 85,10
Demandas:
§ Urbana e industrial 1,09
§ Industria singular 0,54
§ Riego: 84,85
-Plan Coordinado de Almonte-Marismas (6.445 ha) 33,73 Recursos subterráneos de la U.H. 51
-Riegos de iniciativa privada (5.633 ha) 15,11 Recursos subterráneos de la U.H. 51
-Riegos de arroz de iniciativa privada (1.210 ha) 12,11 Recursos subterráneos de la U.H. 51
-Riegos de iniciativa privada (1.806 ha) 13,00 Recursos subterráneos de la U.H. 50
-Riegos de iniciativa privada (531 ha) 3,00 Recursos superficiales del flujo de base del Guadiamar
-Riegos de arroz de iniciativa privada (791 ha) 7,90 Recursos superficiales del flujo de base del Guadiamar
§ Regeneración hídrica del Parque Nacional de Do- 50,00 Recursos superficiales del flujo de base del Guadiamar
ñana
Demandas atendidas: 136,48

46
Memoria
Informativa

§ Las nuevas demandas previstas no se atenderán hasta que se logre Para la demanda actual se asignan:
la recuperación de las reservas hídricas y la satisfacción de las de-
mandas existentes que permitan su consolidación. En este sentido, y . 4,09 hm3/año al abastecimiento de municipios situados en la
con carácter general, todas las actuaciones en materia de nuevos cuenca del Guadalquivir.
regadíos estarán supeditadas a la entrada efectiva en servicio del
conjunto de embalses y transferencias externas que subsanen los . 1,02 hm3/año para los regadíos de Valdemarías del conjunto de
déficits que se generen en el conjunto de la cuenca. embalses reguladores del complejo hidráulico Chanza-Piedras.

§ Se establece como objetivo de calidad en la unidad hidrogeológica Para la demanda previsible al horizonte de diez años se asignan:
Almonte-Marismas la mejora de la situación actual: perímetros de
protección para prevención de la intrusión salina en el sector Palos- . 4,60 hm3/año al abastecimiento de municipios situados en la
Moguer, en el sector costero entre Mazagón y Sanlúcar de Barra- cuenca del Guadalquivir.
meda, y cuencas media y baja de los arroyos de la Rocina, Vera y
Retuerta, sector suroccidental al sur de Villamanrique; así como lu-
. 10,54 hm3/año para los regadíos de Valdemarías procedentes
cha contra la contaminación urbana y agrícola.
de recursos regulados de las cuencas del Odiel y Tinto y/o tran-
sitoriamente del Sistema Chanza-Piedras, en función de la evo-
§ Se establece un perímetro de protección de aguas subterráneas en
lución de las demandas y recursos que puedan regularse.
la unidad Almonte Marismas (perímetro formado por la poligonal
de vértices números 12 al 33, costa y río Guadalquivir), dentro del
cual el organismo de cuenca podrá imponer limitaciones al otor- . 7,5 hm3/año para los regadíos de Lucena del Puerto y Bonares
gamiento de nuevas concesiones de agua y autorizaciones de verti- procedentes de los recursos regulados de las cuencas del Tinto y
do. del Odiel y/o transitoriamente del Sistema Chanza-Piedras, en
función de la evolución de las demandas y recursos que puedan
§ De acuerdo con el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración se regularse.
definen como zona sensible, a los efectos de la aplicación de las
medidas correctoras establecidas en la Directiva 91/271/CEE, al . 12,15 hm3/año para los regadíos de Nuevo Puerto y Avitorejo,
Parque Nacional de Doñana y su entorno, como zona menos sen- procedentes de los recursos regulados de las cuencas del Tinto y
sible la franja del litoral incluida en la Cuenca del Guadalquivir, y el del Odiel y/o transitoriamente del Sistema Chanza-Piedras, en
resto de la cuenca del Guadalquivir como zona normal. función de la evolución de las demandas y recursos que puedan
regularse.

Plan Hidrológico Guadiana II § Se establece la reserva de todos los recursos actuales no compro-
metidos legal o concesionalmente, en el ámbito territorial del Plan
§ No aparecen déficits, ya que los balances entre los recursos y de- II. No se otorgarán nuevas concesiones de agua, ni superficial ni
mandas consolidadas y previsibles en los diferentes horizontes pre- subterránea, en todo el ámbito de aplicación de este Plan Hidroló-
sentan los siguientes resultados: +111,02 hm3 en la situación ac- gico, salvo las correspondientes al uso de las reservas establecidas.
tual, +319,47 hm3 en un horizonte a diez años, y +212,26 hm3 en
un horizonte a veinte años.

47
Mapa: POBLACIÓN ACTIVA Ocupación y paro
Memoria
Informativa

§ En los casos de los ríos Tinto y Odiel, se fijará un caudal ecológico


3.4. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
circulante no ya para la conservación de la biota, sino para la recu-
peración de la misma que se encuentra en la actualidad bajo míni-
La comarca de Doñana ha experimentado en las últimas décadas un
mos. Como primera medida se obligará a que todas las industrias
crecimiento económico y demográfico constante, apoyado en la apari-
que vierten directamente a estos ríos estén dotadas de depuradoras,
ción de una nueva agricultura, intensiva y de primor, que viene a com-
y a que toda industria de la minería disponga de balsas de evapo-
pletar, y a sustituir parcialmente, a la actividad agraria tradicional que
ración para sus desechos contaminados, que eviten el vertido direc-
históricamente se ha localizado en la parte noroccidental de este terri-
to. En segundo lugar, se verá la manera de arbitrar recursos hídri-
torio, a las actividades industriales y comerciales ligadas al viñedo y a
cos en el futuro de manera que, aunque se prevea que el proceso
la industria química localizada a fines de los sesenta en el Polo de
de recuperación será lento en el tiempo, se pueda acelerar el mis-
Huelva. El incremento experimentado por el sector agrícola en este pe-
mo dentro de límites razonables.
riodo y, secundariamente, por el turismo arrastra un parejo crecimiento
de la población en la comarca.

No obstante, el ámbito de Doñana se configura como un espacio des-


articulado tanto espacial como económicamente, con un mosaico de
actividades ya sean agrarias, industriales o de servicios sin apenas co-
nexión entre si, y donde la agricultura, soporte básico de esta sociedad,
carece casi de vinculaciones productivas con la pequeña industria lo-
cal, lo que provoca la salida de la materia prima sin transformar, con
la consiguiente perdida de valor añadido para la comarca.

La población y el mercado de trabajo

Entre 1970 y 2000 la población del ámbito creció un 30%, aunque es-
te incremento no ha sido uniforme, al ser los municipios vinculados a la
agricultura intensiva, al turismo o a la industria los protagonistas de los
mayores aumentos de población: Moguer (77%), Palos de la Frontera
(62%), Almonte (47%), o La Puebla del Río (27%), cuya proximidad a
Sevilla es el motor de su crecimiento, al verse sometida a fenómenos
de difusión de la actividad de la capital propios de una área
metropolitana.

49
Mapa: POBLACIÓN OCUPADA. Distribución por sectores económicos
Memoria
Informativa

Tabla 3.5: Evolución de la población de derecho en el ámbito de Doñana Tabla 3.6: Estructura por edades de la población
Municipios 1970 1981 1991 2000 Grupos de edad Ámbito Andalucía
Almonte 11.864 12.959 16.164 17.444
0-14 22,84 22,89
Aznalcázar 2.798 2.871 3.196 3.518
15-64 66,04 65,35
Bollullos Par del Condado 11.777 11.862 12.575 12.822
Bonares 4.740 4.815 4.949 5.122 65 y más 11,13 11,76
Hinojos 3.111 3.130 3.445 3.556
Lucena del Puerto 1.808 1.870 2.054 2.237
Moguer 8.145 10.004 11.905 14.389 La previsible evolución futura de la población, proyectando la compo-
Palos de la Frontera 4.392 5.901 6.750 7.115 sición por grupo de edad, sexo y el saldo migratorio de 1991 a los
Pilas 9.242 9.835 10.515 11.289 años 2001 y 2006 permite considerar un incremento en torno a los
La Puebla del Río 13.169 13.602 16.377 10.688 13.000 habitantes para esta última fecha (106.638 habitantes para el
Rociana del Condado 6.042 5.777 6.121 6.292 año 2.001 y 110.999 habitantes para el año 2006).
Isla Mayor 6.057
Villamanrique de la Condesa 3.313 3225 3.495 3.805 En consonancia con el crecimiento demográfico, la tasa de actividad
Ámbito 80.401 85.851 97.546 104.334 del ámbito se ha incrementado situándose en 1991 en el 46,16%. Por
Huelva 403.405 418.584 443.476 458.998
otra parte, la actividad económica en el área se ha caracterizado por
Sevilla 1.336.669 1.478.311 1.619.703 1.734.917
la progresiva disminución del paro desde 1991, habiéndose reducido a
Andalucía 5.991.076 6.440.311 6.940.522 7.340.052
la mitad entre 1991-97. No obstante, en esta última fecha aún apare-
cen inscritos 3.475 desempleados en las oficinas del INEM.
Fuente: INE.Censos de Población 1970, 1981 y 1991. Revisión Padrón Municipal 2000

Esta evolución del desempleo es común a toda la región, en la que el


paro se redujo en este periodo en torno al 19%. Por provincias, es
El aumento de la población del ámbito de Doñana, si bien se justifica Huelva la más dinámica con una disminución del 40%, frente al 9% de
en parte por su elevado crecimiento vegetativo, tiene también su expli- Sevilla. Dentro del ámbito la mayoría de los municipios reducen los
cación en el saldo migratorio positivo que experimenta la comarca ya porcentajes de paro de forma más o menos contundente, sobresalien-
desde 1981, convertida en un foco de atracción económica y demo- do Almonte, Hinojos y Rociana con bajas superiores al 60%; Bollullos
gráfica. Sólo entre 1991 y 1996, Doñana arroja un saldo migratorio Par del Condado, Moguer, La Puebla del Río y Villamanrique de la
positivo de 933 personas. Condesa con más de un 40%, situándose en el resto de los términos la
disminución entre el 25% y el 40%, salvo en Aznalcázar, que tan sólo
La estructura por edades refleja, al igual que ocurre en el resto de la se reduce en torno al 12%.
región, una población joven, con una amplia base de menores de 24
años, fruto de una elevada natalidad en épocas pasadas, aunque la
tendencia sea claramente decreciente en los últimos años. Destaca
también la menguada proporción de mayores de 64 años que implica
una baja tasa de dependencia por envejecimiento de la población.

51
En el ámbito de Doñana la agricultura es la gran protagonista del em- Condado y Bonares (38% y 32%, respectivamente). Por distinto motivo,
pleo y de la consiguiente reducción del paro, como se pone de mani- su interconexión funcional con Sevilla, es también importante el peso
fiesto en la evolución de la distribución del empleo por sectores de ac- de los servicios en La Puebla del Río (37%).
tividad, que trasluce una estructura económica muy desequilibrada a
favor de la agricultura y en detrimento de los servicios y de la industria. No obstante, globalmente llama la atención el reducido peso de los
Una estructura totalmente anómala en comparación con la evolución servicios en la comarca y, aun más en aquellos términos municipales
regional, en neto proceso de terciarización. en los que existen importantes núcleos turísticos que, como Matalasca-
ñas y Mazagón, pueden llegar a tener en la época estival 80.000 ó
Entre 1992 y 1996, el número de ocupados en la comarca, según da- 30.000 habitantes respectivamente. Este hecho viene a confirmar el ca-
tos de los Centros de Cotización de la Seguridad Social y TC1 agríco- rácter residencial y de bajo nivel de gasto del turismo en Doñana, in-
las, pasó de 7.464 a 17.580, pero mientras que la industria y los servi- capaz de inducir espontáneamente la aparición de servicios y activida-
cios no conseguían incrementar sus efectivos en más que un 81% y des complementarias.
51%, respectivamente, la agricultura tuvo un crecimiento de sus efecti-
vos superior al 900%. De esta forma se ha pasado de una estructura Los municipios en los que más ha crecido el sector servicios entre
productiva, en 1992, caracterizada por el predominio del sector servi- 1992-96 han sido La Puebla de Río y los pequeños municipios de Vi-
cios (42,2%), en el que la agricultura tenía un peso reducido (10,5%) llamanrique de la Condesa y Lucena del Puerto, así como en Pilas.
frente a los otros sectores de actividad (26,5% industria y 20,81% cons-
trucción), a un modelo económico en el que el sector primario ocupa Finalmente hay que señalar la debilidad del sector industrial, que sólo
al 45,9 % los empleados, frente a un 27,1% de trabajadores en el sec- en Palos de la Frontera tiene un peso significativo (45%), seguido a
tor servicios o un 20,3% en la industria. La construcción, que sólo re- muy larga distancia por Pilas (29%), indicador de la falta de integración
presenta un 6,7% de los ocupados, ha perdido efectivos entre ambas de la economía comarcal, productora de materias primas que salen sin
fechas. transformar de su territorio.

En cuatro municipios, Lucena del Puerto, Moguer, Rociana y Aznalcá- La construcción también ha experimentado una notable reducción den-
zar, el empleo agrario representa mas del 60% del total, y en otros tro de la estructura productiva, pasando del 20,8% al 6,7% de la po-
cuatro supera el 40% (Bonares, Hinojos, La Puebla del Río y Villaman- blación ocupada entre ambas fechas, una vez finalizada la fase de ex-
rique de la Condesa). Se trata de los municipios donde se desarrolla pansión urbana de Mazagón y Matalascañas. En la actualidad gran
una agricultura intensiva y de regadío, representada por la fresa (Mo- parte del empleo en la construcción está ligado al desarrollo de las
guer, Bonares, Rociana y Lucena) y por el arroz (Aznalcázar y La Puebla obras públicas contenidas en el Plan de Desarrollo Sostenible de Do-
del Río). ñana (1993-2000).

El peso de los servicios en el empleo está relacionado con el tamaño La evolución del empleo ha sido en conjunto muy positiva, siendo el
de la población de los municipios, con su posición en el territorio res- principal problema, en la actualidad, la estabilidad en el puesto de tra-
pecto a las dos capitales provinciales y con su funcionalidad dentro del bajo y la cualificación laboral, dado que gran parte de los empleos son
sistema de asentamientos; así aparece, en primer lugar, Almonte, que temporales ligados a las campañas agrícolas.
se sitúa equidistante de ambas capitales, en el centro del territorio, po-
see un sector servicios desarrollado (46 %) y ejerce cierto papel comar-
cal sobre los municipios próximos y, en segundo lugar, Bollullos Par del

52
Memoria
Informativa

La agricultura y su incidencia en el uso del territorio La situación de los olivares (14.000 ha) es, sin embargo, muy va-
riada coexistiendo explotaciones marginales junto a otras de alta
La presencia espacial del terrazgo agrícola en el ámbito, no obstante productividad, en función de su tamaño, de la edad de los árboles
su peso económico y laboral, es proporcionalmente reducida, frente a o la aptitud agrológica del suelo. En líneas generales puede afir-
la dominancia paisajística de los terrenos forestales y de la marisma. Se marse que las explotaciones orientadas hacia la aceituna de mesa
trata de un terrazgo dual en el que se contrapone una agricultura tradi- se organizan como empresas más modernas, con mayores rendi-
cional, poco agresiva con el medio pero en franco estancamiento, con mientos y capitalización que los olivares de almazara, generalmen-
una agricultura intensiva y de regadío, dinámica y productiva que ejer- te explotaciones familiares tradicionales. No obstante, en la actua-
ce un gran impacto ambiental por el gran consumo de recursos natura- lidad las difíciles condiciones del mercado para la aceituna de mesa
les que realiza y el elevado nivel de residuos que produce. (grandes excedentes y fuertes fluctuaciones de precio), y el creci-
miento de la demanda de aceite de oliva, están animando una reo-
Dentro del terrazgo agrícola de la comarca se distinguen claramente rientación de los cultivos hacia la variedad de almazara.
dos zonas. Al norte, en el contacto con las tierras del Condado, históri-
camente más fértiles, se desarrolla una agricultura tradicional y extensi- b) El viñedo
va caracterizada por la presencia del olivar en el Aljarafe y del viñedo
en los municipios del Condado. Junto a estos cultivos y formando un El viñedo, el otro cultivo histórico de la comarca, se extiende por
mosaico disperso entre el que se intercalan parcelas de viñedo, olivar o catorce términos del Condado, de los cuales Almonte, Bollullos Par
dehesas, se labran tierras de cereal, ya sean en pequeñas parcelas en del Condado, Rociana, Bonares e Hinojos pertenecen al ámbito de
los antiguos ruedos de los pueblos o en grandes extensiones, en la zo- Doñana. Este espacio se acoge a la Denominación de Origen
na con menos recursos hídricos del Plan Almonte-Marismas. Las parce- “Condado de Huelva” (vino blanco).
las de regadío de dicho Plan, localizadas en tres sectores discontinuos
al norte y oeste del Parque de Doñana, y algunas en su interior, junto En las últimas décadas el viñedo ha reducido casi en un 50% su su-
con la marisma arrocera sevillana y las dispersas explotaciones horto- perficie, cediendo ante la expansión de los cultivos intensivos más
frutícolas del centro y oeste de la Comarca, configuran el otro espacio rentables, limitándose en la actualidad a unas 6.000 ha. Una serie
agrícola, el reverso de la moneda: una agricultura intensiva y tecnifica- de circunstancias han conducido a esta situación, tales como el ex-
da. ceso de oferta, el cultivo de una variedad monovarietal (blanca za-
lema) con mala explotación vinícola en el mercado actual y la en-
Según la dominancia de un tipo de cultivo pueden distinguirse: trada en vigor de la normativa comunitaria reguladora de la prima
por abandono definitivo de las plantaciones. En Palos de la Fronte-
ra, Lucena del Puerto y Moguer prácticamente ha desaparecido el
§ Los agrosistemas tradicionales viñedo, transformándose sus antiguas tierras en regadíos para el
cultivo del fresón, y se ha reducido incluso en Almonte uno de sus
a) El olivar territorios tradicionales. En Hinojos se ha sustituido la vid por culti-
vos herbáceos en secano que ofrecen mayor productividad.
El olivar, casi un monocultivo en Pilas e Hinojos, pero también con
importante presencia en Aznalcázar y Villamanrique, se orienta ha-
cia la aceituna de mesa (más del 65% de la superficie), en la varie-
dad manzanilla.

53
Mapa: ACTUACIONES PÚBLICAS EN REGADÍOS
Memoria
Informativa

Sin embargo, la reducción superficial no ha traído consigo una La superficie media cultivada por campaña, en los últimos años, es-
disminución de las producciones, lo que demostraría que las sub- tá en torno a las 8.100 ha (aproximadamente un 60% de la su-
venciones comunitarias se han aprovechado para el descepe de los perficie total), con una ocupación más elevada en los suelos trans-
viñedos menos productivos, aunque esta reducción junto con la formados por iniciativa privada que en los públicos. En ambos tipos
creciente mecanización sí están redundando en una disminución de de explotaciones la producción está muy diversificada: fresón, pata-
la mano de obra empleada (el total de peonadas por hectárea ta temprana, tabaco, flores, melones, sandías, tomates, etc, y fruta-
puede situarse anualmente en cuarenta y dos, sin incluir las necesi- les como cítricos, nectarinas y melocotones.
dades de plantación, lo que significaría en el ámbito 252.000 peo-
nadas por año). No obstante, este último proceso, debido a la ato- El abandono de extensas áreas de cultivo, en contra de lo previsto,
mización de las explotaciones que se distribuyen entre 4.000 pro- ha motivado que los organismos implicados reconozcan la necesi-
pietarios, no tiene un horizonte a corto plazo. dad de una nueva y definitiva delimitación de la zona regable, de la
que quedarían excluidas no sólo las superficies proyectadas aún no
c) Los cereales transformadas, sino también las explotaciones agrícolas emplazadas
dentro del Parque Natural de Doñana. Las superficies finalmente
Los principales cultivos herbáceos en secano son los cereales, espe- delimitadas habrían de contar en definitiva con las tierras que real-
cialmente trigo y cebada, extendidos por todo el área de estudio en mente se encuentran en explotación y cuya rentabilidad se conside-
forma de mosaico disperso y con extensiones muy variables. ra probada; la superficie desafectada se dedicará a la reconstruc-
ción de ecosistemas naturales (alcornocales, pinares, matorrales y
marismas).
§ Los cultivos en regadío
b) Los cultivos hortofrutícolas: el fresón
a) Cultivos en el Plan Almonte-Marisma
Los cultivos hortofrutícolas, verdaderos protagonistas de la nueva
La zona regable de Almonte-Marismas fue declarada por Decreto agricultura de la comarca y locomotora del crecimiento socioeco-
de 6 de mayo de 1971, previéndose la actuación sobre una su- nómico de Doñana, se han desarrollado coincidiendo con la puesta
perficie bruta de 45.950 ha, cifra posteriormente reducida al apro- en riego, durante los últimos veinte años, de grandes superficies de
barse en 1984 el Tercer Plan de Transformación que fijaba la su- terreno y la aplicación de tecnología agrícolas novedosas, que
perficie a transformar en 30.661 ha y la estructuraba en tres secto- permiten aprovechar las magnificas condiciones del clima para el
res de actuación (Sector I: 6.467 ha, Sector II: 15.144 ha, y Sector cultivo de variedades tempranas y extratempranas.
III: 9.050 ha).
Por su rentabilidad y su gran demanda de mano de obra en deter-
En 1991, cuando ya el IARA ha dado por concluida la transforma- minadas épocas han tenido una gran repercusión social, ya que no
ción, la superficie bruta puesta en riego con recursos subterráneos sólo han proporcionado empleo a los excedentes de la comarca,
en la zona regable Almonte-Marismas es del orden de 13.600 ha sino que han requerido el concurso de trabajadores foráneos de
(8.250 ha dentro del perímetro del Plan de Transformación y 5.350 carácter estacional. Además, los cultivos forzados y principalmente
ha exteriores a éste), de las que unas 6.600 ha (48%) corresponden el fresón, han conseguido hacer rentables las pequeñas explotacio-
a iniciativa pública y 7.000 ha (52%) a iniciativa privada. nes familiares.

55
Destaca por su dinamismo el cultivo del fresón. Iniciado a mediados el 44% de la producción nacional, coloniza aproximadamente
de los setenta en una gran explotación privada de la zona Palos- 31.200 ha, en su totalidad en la provincia de Sevilla, de las que
Moguer, ha colonizado espontáneamente importantes áreas de cul- más del 80% se localizan en las marismas del ámbito.
tivos tradicionales, muchas parcelas del Sector II del Plan Almonte-
Marismas, y numerosos terrenos públicos, principalmente forestales, El incremento de superficie del arrozal ha supuesto pasar de 27.300
al sumarse al proceso los agricultores locales. En muchos casos, a ha en 1980, a las 31.200 ha actuales, lo que representa un creci-
través de la rotación o mediante doble cosecha, la fresa comparte miento superior al 14%. Esta tendencia expansiva se acentúa desde
parcela con otros cultivos como patata, sandía y melón. la liberación del sector por la Ley 2/1986 de 6 de enero que supri-
mió la obligatoriedad de la concesión de coto arrocero para la in-
El crecimiento desordenado, dominado por las microexplotaciones troducción del cultivo.
que producen el 85% de la cosecha final, dio lugar a principios de
la década a una superproducción y saturación del mercado y ha Los principales impactos que genera este cultivo son: el furtivismo
conducido a un reajuste del sector, de consecuencia muy positivas, en el uso del agua, la contaminación de productos químicos, la uti-
que ha permitido afianzar la fresa de Huelva en el mercado y la lización de aguas subterráneas para el riego de algunas grandes
consolidación de las empresas y cooperativas de la comarca, a tra- fincas (Hato Blanco), y la ocupación de terrenos públicos por el cul-
vés de su modernización y la creciente integración de sus procesos tivo de arroz, que afecta además a espacios de alto valor ecológico
productivos, desde la siembra al embalado y etiquetado. No obs- como: Brazo del Este, Pineda-Casas Reales, San Jerónimo, Brazo de
tante, el crecimiento del cultivo se encuentra limitado por la falta de la Torre, encauzamiento del río Guadiamar y márgenes del Gua-
agua y tierra disponible. dalquivir. La situación de ilegalidad de los cooperativistas ocupantes
(incluidas las captaciones de agua) dificultan su control por los or-
c) Otros cultivos hortofrutícolas ganismos gestores, ante los que aparecen como un elemento gra-
vemente perturbador, así como un factor de complejidad social, ge-
Se desarrollan, por una parte, como complemento al fresón en los nerador de tensiones.
municipios costeros y del Condado. Generalmente suelen ser culti-
vos muy variados, cuya extensión está marcada por la coyuntura del El elevado consumo de agua del arrozal y su situación en la cuenca
mercado: zanahorias, tomates, pimientos, etc. Tras los cultivos hor- baja del Guadalquivir, deficitaria en recursos hídricos, condiciona la
tícolas se sitúan por su extensión los árboles frutales, fundamental- evolución del cultivo en cada campaña, al punto de que en los
mente naranjos y melocotoneros, prácticamente concentrados en años de sequía, 1994-95, no pudo sembrarse. El déficit hídrico es
Almonte por la presencia de varias empresas de producción y ex- la principal limitación a la expansión del arrozal, por lo demás muy
portación, si bien también destaca Hinojos por su importancia rela- rentable y dinámico, al punto de que existen varios miles de hectá-
tiva. Las otras orientaciones productivas en riego (cultivos in- reas que han sido acondicionadas por sus propietarios a la espera
dustriales, forrajeras, etc) están prácticamente ausentes de estos re- de recursos hídricos suficientes (El Italiano); al mismo tiempo los
gadíos intensivos del litoral. propietarios de otras importantes extensiones (Veta de la Palma, Los
Caracoles, Adalid), actualmente marismas saneadas o en estado
d) El arroz natural, se inclinarían por transformarlas en arrozales si dispusieran
de agua.
El arroz es el cultivo más antiguo de la marisma transformada y el
más estable. La zona arrocera del Bajo Guadalquivir que produce

56
Memoria
Informativa

Las producciones de la zona son elevadas (7,5-8 tm/ha de media, § La pesca de la angula se inicia con la penetración masiva de esta
pudiéndose alcanzar las 10 tm/ha) y posee una estructura producti- especie en el Guadalquivir hacia finales del mes de noviembre y se
va equilibrada, con predominio de medianos y grandes propieta- mantiene hasta el mes de febrero. La flota de embarcaciones, que
rios. Es, así mismo, una actividad con un buen mercado nacional e fondean en el río al carecer de infraestructura portuaria, ha ido en
internacional por su alta calidad, y generadora de elevado número aumento de forma incontrolada, debido a los elevados ingresos que
de empleos (15 jornadas/ha), la mayor parte de los mismos locali- proporcionan estas capturas, provocando problemas de sobre-
zados en La Puebla del Río e Isla Mayor. pesca.

e) Otros cultivos extensivos § La captura del camarón de río se puede ejercer durante todo el año
con las mismas embarcaciones y artes que la angula, aunque con
Son fundamentalmente cultivos anuales como girasol, algodón, re- una rentabilidad menor, por lo se practica como actividad alternati-
molacha, etc, localizados en los terrenos del Sector I, en los rega- va. Por otra parte, mantiene una tendencia regresiva por la conta-
díos tradicionales de la Vega del Guadiamar y en algunas parcelas minación de las aguas y en la actualidad sólo se encuentra en el
dispersas. Su dinámica está directamente relacionada con los crite- tramo final del río, desde Isla Mínima hasta la desembocadura,
rios de actuación de la Política Agrícola Común, por lo que su evo- aunque tanto la pesca de la angula como la del camarón se practi-
lución futura dependerá de las políticas que se desarrollen en cum- ca también en los canales o desde la orilla. El colectivo de traba-
plimiento de la misma. jadores residentes en ambas márgenes que se dedican a la pesca
desde embarcaciones ha sido estimado en unas doscientas per-
sonas.
La pesca y la acuicultura
§ La extensión del cangrejo rojo por toda la marisma, a partir de una
El aprovechamiento de los recursos piscícolas del río Guadalquivir experiencia en La Puebla del Río, propició una fuente de ingresos
constituía, históricamente, uno de los medios de vida para las pobla- complementarios para los trabajadores agrícolas en paro. Al creci-
ciones situadas en sus orillas. Sin embargo, las transformaciones ope- miento explosivo de la actividad en la década de los ochenta, le si-
radas en las últimas décadas en el río y en la marisma (presa de Alcalá guió un período de recesión por la caída de precios y, posterior-
del Río, transformación de la marisma, contaminación de las aguas), mente, la sequía. En la actualidad una buena parte del producto se
junto con la aparición de nuevos recursos (introducción del cangrejo destina a empresas de trasformados, de las cuales una se encuentra
rojo), nuevas tecnologías (acuicultura) y nuevas demandas (angula), en Isla Mayor. La campaña del cangrejo discurre desde principios
han alterado fuertemente el esquema de aprovechamientos. Desde la de mayo a mediados de noviembre, coincidiendo con la inunda-
década de los ochenta una población estimada en unas mil personas ción de las tablas de arroz. A esta actividad estacional se dedican
obtiene parte o la totalidad de sus ingresos de la explotación de estos con mayor o menor intensidad unas 500 personas, en su mayor
recursos, ejerciendo una fuerte presión recolectora que pone en peligro parte residentes en los municipios de Los Palacios y Villafranca, La
el mantenimiento de la actividad. Puebla del Río, Isla Mayor y Las Cabezas de San Juan.

Los recursos piscícolas y marisqueros existentes en el ámbito dan lugar § Las coquinas de las playas del Parque Nacional de Doñana y aleda-
a las siguientes actividades productivas: ños son recolectadas por mariscadores procedentes de Sanlúcar de
Barrameda y Pilas, y, en menor medida, de Carrión de los Céspe-
des, Sanlúcar la Mayor y Almonte. Las pequeñas embarcaciones uti-

57
lizadas dificultan el control de la actividad, aquejada de una reduc- constituyen los principales nexos de relación con el territorio de la otra
ción de la productividad por el excesivo esfuerzo pesquero. Los in- margen.
tentos de profesionalizar a los mariscadores han tropezado con la
imposibilidad de erradicar el furtivismo, que hace inútil los esfuerzos
de autocontrol de los pescadores profesionales. Aprovechamientos forestales

Todas estas actividades recolectoras (angula, camarón, cangrejo y co- Sorprende, dentro del ámbito, la escasa importancia de los aprove-
quina) están afectadas por los mismos problemas de falta de regula- chamientos forestales que contrasta con su gran relevancia territorial:
ción, carencia de profesionalidad y de infraestructuras de apoyo, que 102.000 ha, entre masas arboladas (64.500 ha) y desarboladas
se están intentando corregir desde la administración a través de medi- (37.500 ha). Los dos únicos aprovechamientos reseñables, el piñón y la
das tales como el carnet de mariscador. madera han evolucionado, no obstante, de forma positiva desde prin-
cipio de la década de los noventa, aunque por motivos distintos.
El potencial acuícola de las marismas del Guadalquivir ha sido señala-
do en repetidas ocasiones, tanto en los estudios sectoriales de la acui- La recolección de piñón ha sido regulada por la Consejería de Medio
cultura como en los de desarrollo económico del ámbito de Doñana. Ambiente, habiéndose reducido notablemente el furtivismo, con el con-
Sin embargo, el optimismo inicial de hace unos años ha sido sustituido siguiente beneficio para las empresas recolectoras. Por otra parte las
por la cautela ante los fracasos sufridos por varios proyectos en el lito- pequeñas empresas se han agrupado en una asociación: “Piña-
ral atlántico andaluz. Huelva”, que reúne a la mayoría de las empresas recolectoras y a dos
transformadoras (Piñones de Andalucía y Santiago Perea), con lo que
En el interior del ámbito se localiza la principal explotación existente en se ha conseguido regularizar y organizar la recolección y el tratamiento
Andalucía, Pesquerías Isla Mayor, en la Veta de la Palma. Esta explota- del piñón. En 1999 ha entrado también en el mercado la empresa pú-
ción de acuicultura extensiva está emplazada en el Espacio Natural blica EGMASA que pretende cerrar el ciclo productivo del piñón en
Protegido y dispone de autorización para 3.125 ha que se destinan al Huelva. No obstante, éste sigue comercializándose sin denominación
cultivo de la anguila, lubina y camarón. de su origen y a través de Valladolid.

También ha sido señalada la potencialidad del cultivo acuícola en la El aprovechamiento maderero de los pinares de la comarca ha sufrido
zona del Sector III del Plan Almonte-Marismas, 2.500 ha de marisma modificaciones, ya que si a principios de los noventa las empresas de
desecada y drenada pertenecientes al Instituto Andaluz para la Reforma la zona se abastecían en gran medida de pino portugués, en detrimen-
Agraria. No obstante, hay que señalar que las buenas condiciones ini- to del pino local, en la actualidad ha desaparecido el pino foráneo, y
ciales están hipotecadas por la carencia de recursos hídricos de calidad las fábricas de pallets y envases se nutren básicamente de la madera
apropiada. de la propia comarca.

En conjunto, la pesca y la acuicultura aportan al ámbito de Doñana No obstante, perviven los problemas de atomización de las empresas,
una fuente más de recursos económicos para la población residente en de muy pequeño tamaño, escasamente tecnificadas, y sin integración.
las márgenes del Guadalquivir. La problemática territorial que incorpo- El sector sigue dependiendo de las fábricas del norte (Tafisa), pues no
ran es de menor entidad y la contribución del Plan a su ordenación no existe ningún tipo de asociación de productores, ni de fabricantes.
es significativa. Estas actividades, junto con el turismo de la naturaleza,

58
Memoria
Informativa

La producción de madera de la zona se emplea para la fabricación de fabricación de herramientas, tapicería y textil, etc, siendo los dos secto-
pallets y envases, localizándose la mayor parte de los aserraderos en res con mayor número de empleos y de empresas, el de panificación y
Aznalcázar, y las fabricas de envases en Almonte, Aznalcázar y Bollu- bollería, y el de las empresas auxiliares de la construcción.
llos. Los restantes posibles aprovechamientos forestales (mieles, esen-
cias y carbón vegetal) mantienen su condición de marginalidad por la Tan sólo en los municipio de Pilas, Bollullos Par del Condado y Al-
ausencia de una estructura empresarial que la sustente, ya que la monte se aprecia una mayor concentración industrial, con una cierta
materia prima es muy abundante en la comarca. En el caso del carbón relevancia en el empleo. Pilas (con el 27% del empleo industrial del
se da la circunstancia de la existencia de grandes excedentes de ámbito) tiene un sector industrial de tamaño relativamente pequeño en
madera, procedentes de la sustitución del eucaliptal en Doñana y de términos regionales, aunque diversificado, en el que predomina la in-
las labores de conservación de los montes, que la administración se ve dustria de aderezo de aceitunas y la industria del mueble (tapizado
obligada a destruir, al exceder la capacidad de transformación de los principalmente), y destaca la presencia de una de las mayores empre-
carboneros de la comarca. sas del Condado dedicada a la industria del plástico y derivados y una
importante empresa marisquera. Almonte (con el 15% del empleo in-
dustrial) muestra mayor diversificación por la presencia de distintos sec-
La actividad industrial tores (textil y panificadora) aunque de pequeñas dimensiones de em-
pleo. Y Bollullos está casi exclusivamente especializado en el sector bo-
En el análisis de la localización industrial en el ámbito de estudio no se deguero (18% del empleo).
toma en consideración el Polo ubicado en Palos de la Frontera ya que,
a todos los efectos, esta área industrial se integra en el territorio de la Un segundo grupo de núcleos poseen una industria significativa, aun-
ría de Huelva. No obstante, el Polo afecta al ámbito de Doñana, sobre que menor que los anteriores: Moguer, La Puebla del Río, Rociana del
todo por la carga de tráfico en su viario. Condado y Bonares. Entre éstos destaca el peso relativo de las tierras
cocidas en Bonares y la carpintería en La Puebla del Río.
La debilidad del tejido industrial del ámbito de Doñana es una de las
grandes limitaciones de la estructura socioeconómica de la comarca,
cuya industria es casi irrelevante, pues se mantiene en una situación La actividad turística
muy similar a la diagnosticada por la Comisión de Expertos a principios
de la década, y apenas ha habido respuesta de la inversión privada al Hasta la década de los setenta el gran frente litoral entre Huelva y la
nuevo marco creado por el Plan de Desarrollo Sostenible del Entorno desembocadura del Guadalquivir permanece virgen (con la única pre-
de Doñana. sencia de un pequeño poblado de pescadores en Matalascañas y un
poblado forestal en Mazagón), iniciándose el proceso de ocupación tu-
En esta industria tienen una presencia significativa, aunque insuficiente, rística partir de la aprobación en 1966 del "Plan General de Ordena-
las actividades transformadoras vinculadas a los recursos primarios de ción de la Playa del Coto de Doñana" en desarrollo de la Ley de Cen-
la zona, destacando la industria vitivinícola, la de aderezo de aceitu- tros y Zonas Turísticos. El Plan de Matalascañas preveía la ocupación
nas, tratamiento de la madera y conservas de pescado. Al margen de de una zona de siete kilómetros de costa por un kilómetro de profundi-
la agroindustria, tan sólo existen pequeñas empresas, en general de dad, con una capacidad estimada de 175.000 personas, que pos-
carácter familiar, con escasa capitalización y bajo nivel tecnológico, teriormente fue reducida a la mitad.
que se dirigen al estrecho mercado local. Son en su mayoría empresas
de materiales de construcción, piedra, cerámica, carpintería metálica,

59
Mapa: ACTIVIDAD TURÍSTICA
Memoria
Informativa

La orientación inmobiliaria defina el modelo de implantación turística § Recursos turísticos


de Matalascañas y Mazagón, caracterizado por un aprovechamiento
intensivo del recurso playa, a través de la oferta de suelo para segunda El modelo sol-playa es el principal recurso del ámbito de estudio con
residencia, al igual que ocurre en todo el frente suratlántico. capacidad para movilizar corrientes turísticas, debido al elevado núme-
ro de horas de sol anuales, a la suavidad relativa de las temperaturas
El despegue de la edificación en Matalascañas se produce en 1976, si en período estival y a la cantidad y calidad de sus playas. Entre Ma-
bien el auge de la actividad constructiva se sitúa entre los años 1981 y zagón y Matalascañas se extiende una costa rectilínea con un conjunto
1985. Por su parte, el Plan Parcial de Ordenación del Centro de Inte- de playas, acantilados y barrancos litorales de gran calidad paisajística
rés Turístico Nacional de Mazagón, tras su declaración como de Interés y medioambiental, con buenas condiciones para el baño y las activida-
Turístico en 1968, marcará el inicio de la urbanización turística de este des recreativas (juegos, deportes náuticos).
núcleo.
Los Parques Natural y Nacional de Doñana son igualmente un recurso
Mazagón comparte el esquema de aprovechamiento turístico, aunque turístico de primer orden, como pone de manifiesto el constante creci-
su ocupación urbana presenta menor densidad y congestión, y se apre- miento de la demanda de visitas con motivación didáctica, científica o
cia la progresiva orientación de las viviendas hacia la primera residen- simplemente recreativa, aunque estas visitas están sometidas a lógicas
cia, como resultado de su integración en el fenómeno urbano de la ría restricciones.
de Huelva.
Las áreas forestales formadas por los grandes pinares de Aznalcázar,
Este modelo turístico, basado casi exclusivamente en el recurso Moguer, Almonte e Hinojos, el complejo lagunar de El Abalario y el
sol/playa, y en el desarrollo urbanístico, anárquico y degradado, de Acebuche, ofrecen unas buenas condiciones para las actividades re-
dos núcleos, Mazagón y Matalascañas, como centros vacacionales y creativas y pueden llegar a tener un aprovechamiento turístico como
de segunda residencia intrarregional, apenas se ha modificado desde soporte de actividades complementarias.
su nacimiento aunque pueden apreciarse en la actualidad algunos sig-
nos de cambio, debidos en gran parte a su agotamiento. Los paisajes del entorno de Doñana, constituidos por el río Guadalqui-
vir, bosques de ribera, marismas, lagunas, formaciones dunares, áreas
Siguiendo los objetivos del Dictamen de Expertos de 1992, y a través forestales y áreas agrícolas, pueden configurar un recurso turístico, si
del Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana, la administración ha ve- bien su aprovechamiento exige fórmulas apropiadas para hacerlo
nido desarrollando y promoviendo una serie de actuaciones con el ob- atractivo a la demanda.
jetivo de ordenar y diversificar la oferta turística, ampliando su base te-
rritorial con la incorporación del turismo rural y de la naturaleza, me- Entre los recursos culturales destaca la aldea de El Rocío por su gran
jorando la calidad de la oferta de alojamientos y equipamientos, sub- capacidad de atracción, que no se limita al periodo de la Romería del
sanando los déficit de infraestructuras urbanas y evitando los impactos Rocío, ya que recibe un número importante de visitas a lo largo de to-
ambientales que pueden derivarse de un crecimiento desordenado de do el año (Rocío Chico, La Candelaria, peregrinación de hermanda-
la actividad. Igualmente, y dado que el recurso sol/playa sigue siendo des, etc), y el conjunto de lugares colombinos en Palos de la Frontera y
el motor principal de atracción de esta zona litoral, se ha mejorado y Moguer, con el complejo turístico de La Rábida.
ordenado su aprovechamiento.

61
Adicionalmente, cabría citar otros recursos como los gastronómicos, vi- Ecuestre, etc), núcleo en el que, así mismo, se han abierto algunos res-
nos de El Condado, mariscos y pescados en el puerto de Mazagón y la taurantes de más calidad.
artesanía, como los mantones de Villamanrique de la Condesa.
Por otra parte, las actividades náuticas han recibido un gran impulso
con la construcción del puerto deportivo de Mazagón dotado en la ac-
§ Oferta turística tualidad con 516 atraques y con capacidad restante para sucesivas
ampliaciones.
La oferta de alojamientos turísticos (hoteles y apartahoteles) se concen-
tra en Matalascañas, que en 1998 reunía 4.055 plazas del total de El uso público de Parque dispone de sus propias instalaciones, cuya
4.564 existentes en el ámbito. Asimismo, sobresalen en el frente coste- organización descansa en las puertas del Parque, dos de ellas situadas
ro las plazas en campamentos turísticos (13.900 plazas). Al margen de dentro del ámbito (Almonte y Aznalcázar), y una tercera fuera de él, en
estos alojamientos, existe oferta hotelera o/y de pensiones en El Rocío, Sanlúcar de Barrameda. En el municipio de Almonte se dispone del
Moguer, Palos de la Frontera, Pilas y Bollullos Par del Condado. Centro de Recepción de Visitantes en El Acebuche, el Palacio del Ace-
brón y el Centro de Información de La Rocina y en el norte del Parque
No obstante, como se ha señalado, es la gran capacidad de aloja- el Centro J. A. Valverde, todos ellos gestionados por el Organismo Au-
miento en viviendas de segunda residencia y viviendas de alquiler la tónomo de Parques Nacionales.
característica que define a los dos núcleos costeros. La principal con-
centración de viviendas para uso estacional se concentra en Mata- Las empresas de alojamientos y de servicios, debido al modelo de tu-
lascañas (10.200 viviendas) que llega a tener en época punta una po- rismo sol/playa imperante, sufren los efectos de la fuerte estacionalidad
blación de 78.000 habitantes, y cuya capacidad vacante de edificación de la demanda, que realiza además una corta estancia media, y posee
le permitiría alojar entre 88.000 y 95.000 personas. Así, Matalascañas un nivel bajo de gasto. La degradación urbanística de estos núcleos,
se convierte durante un corto período del año en una de las ciudades pese a las mejoras infraestructurales implementadas por la administra-
de mayor tamaño de Andalucía. ción en los últimos años, y la ausencia de servicios turísticos especiali-
zados dificultan igualmente el acceso de estos destinos a mercados tu-
El parque de viviendas para uso estacional en Mazagón (3.000 vivien- rísticos amplios, de mayor nivel de gasto y menos estacionalizados. En
das) aporta una capacidad de alojamiento estimada entre 17.000 y definitiva, puede afirmarse que el modelo seguido en los últimos años
20.000 habitantes, mientras que en El Rocío se está produciendo una presenta señales inequívocas de agotamiento (saturación de las infraes-
cierta consolidación de la utilización de las viviendas como residencia tructuras, impacto ambiental, congestión y deterioro de los espacios
estacional en proporciones no cuantificadas. urbanas, debilidad del sector turístico, etc), acentuado por los cambios
registrados en las preferencias de la demanda, lo que hace necesario
La oferta de servicios turísticos complementarios es reducida y poco di- revisar los planteamientos hacia el futuro.
versificada en los núcleos del ámbito, ciñéndose casi en exclusiva a los
restaurantes de los núcleos turísticos del litoral. No obstante, en el últi-
mo periodo se aprecia cierto despegue de otro tipo de servicios como § Demanda
el cicloturismo y los recorridos hípicos que enlazan más con el turismo
de la naturaleza, desarrollado por empresas generalmente ubicadas En la década de los ochenta, Matalascañas recibía flujos turísticos ca-
en El Rocío (Cooperativa Marismas del Rocío, Doñana Tour, Doñana nalizados por operadores internacionales (Alemania), los cuales comer-
cializaban un típico producto sol-playa apoyado en la existencia de ho-

62
Memoria
Informativa

teles con capacidad y servicios para atender a estas demandas. Sin menor grado de estacionalidad y una mayor propensión al consumo de
embargo estos flujos fueron reduciéndose hasta desaparecer por la servicios turísticos.
pérdida de competitividad debida al empeoramiento de la relación ca-
lidad/precio, y a la pérdida de atractivo para el turista europeo de los La actividad turística en el litoral se desarrolla, por otra parte, en un
entornos urbanos congestionados. marco ambiental muy singular, ya que además del Parque Nacional se
cuenta con otros importantes Espacios Naturales Protegidos, lo que
La demanda turística del ámbito tiene su origen preferentemente en las convierte a este litoral en el de mayores recursos declarados de valor
áreas metropolitanas de Sevilla y Huelva, y muy secundariamente en ecológico de toda la costa peninsular, y probablemente europea. Estas
Madrid y Extremadura. El área metropolitana de Sevilla genera un im- características suponen a la vez ventajas y servidumbres. Ventajas por
portante flujo de visitantes los fines de semana estivales y en vacaciones cuanto hacen explícitas unas condiciones naturales que ahora comien-
que tiene destino en los núcleos litorales y en El Rocío, así como una zan a ser explotadas como medio de promoción, no ya como oferta al-
demanda meramente recreativa, que no pernocta y que disfruta de las ternativa al turismo de sol y playa, sino como atractivo complementario
playas del frente costero Mazagón-Matalascañas o de las áreas foresta- del anterior. Servidumbres por cuanto detrae del comercio inmobiliario
les del norte del ámbito de estudio. La demanda generada en el área a una buena porción del territorio y exige un especial cuidado en las
de la ría de Huelva se dirige a Mazagón y a sus playas próximas. actuaciones a desarrollar en el entorno de estos espacios. Las actuacio-
nes en materia de saneamiento en la costa onubense, que están resol-
Se trata de un turismo familiar y vacacional, con un componente fuer- viendo los problemas actualmente detectados, y los proyectos de nue-
temente estacional y un status económico medio-bajo, que implica un vos usos compatibles del espacio litoral (Parque Dunar) son los prime-
reducido nivel de gasto, centrado en el alquiler de vivienda y en la ros indicadores de este cambio de tendencia.
compra de víveres, siendo muy escaso el consumo de servicios turísti-
cos, lo que está impidiendo la consolidación de un sector turístico sóli-
do.

La fuerte estacionalidad de la demanda, muy concentrada en los meses


estivales, con una punta muy marcada en agosto, reduce la ocupación
hotelera media anual que nunca es superior al 50%, y produce una de-
socupación durante casi todo el año, que dificulta la explotación renta-
ble de los establecimientos.

Por otra parte, la gran concentración en la llegada de los veraneantes


de segunda residencia reproduce grandes problemas de congestión ur-
bana, alejándose sensiblemente del deseado modelo de ocupación tu-
rística de calidad.

Por último, debe ponerse de manifiesto la positiva evolución de los flu-


jos de visitantes al Parque de Doñana que expresa la tendencia cre-
ciente de un tipo de turismo con características muy interesantes, por su

63
Tabla 3.7: Oferta de alojamiento turístico en el ámbito de Doñana
Alojamiento Matalascañas El Rocío Mazagón Moguer Palos Pilas Total
A. Hoteles
**** Nº Establ. - - 1 - 1
*
Nº Plazas - - 85 - 85
Nº Establ. 7 - 1 - - - 8
*** Nº Plazas 4.005 - 42 - - - 4.047
Nº Establ. - - - - 4 1 5
** Nº Plazas - - - - 154 228 382
Nº Establ. 1 - - - - - 1
* Nº Plazas 50 - - - - - 50

Total Alojamiento 8 2 4 1 15
Hotelero (A) 4.055 248 154 228 4.564
B. Apartamentos Turísticos
Nº Establ. 1 - - - - - 1
Nº Plazas 129 - - - - - 129
Total Establ. 1 - - - - - 1
Total Plazas 129 - - - - - 129
Total Alojamientos 9 5 4 1 19
(A + B ) 4.184 248 154 228 4.814
C. Campamentos Turísticos
1ªC Nº Establ. - - 1 - - - 1
Nº Plazas - - 6.000 - - - 6.000
2ªC Nº Establ. 1 - 2 - - - 3
Nº Plazas 4.000 - 3.900 - - - 7.900
Total Establ. 1 - 3 - - - 4
Total Plazas 4.000 - 9.900 - - - 13.900
Total Alojamientos 10 8 4 1 23
(A + B + C) 8.184 10.148 154 228 18.714
Fuente: Dirección General de Turismo, Junta de Andalucía. 1998. Elaboración propia.

64
Memoria
Informativa

3.5. CONCLUSIONES zado por una importante red de asentamientos e infraestructuras y


por el desarrollo de una importante actividad agraria. Es el ámbito
Las características geográficas de Doñana, territorio de gran extensión que se conforma en una amplia banda en torno al camino histórico
(2.733 km²), insalubre y aislado, soporte de un aprovechamiento tra- de unión Sevilla-Huelva. Las relaciones económicas entre los nú-
dicional muy extensivo y escasamente productivo, permitieron su con- cleos, las transformaciones agrarias, el desarrollo de la actividad re-
servación prácticamente virgen. sidencial, la generación de vertidos, etc, son los aspectos esenciales
que requieren su tratamiento.
En las últimas décadas del siglo XX, el proceso colonizador del ámbito
se acelera e intensifica, como consecuencia de sus magníficas condi- § Las Marismas, espacio plano, inundable, en parte desecada y trans-
ciones para acoger nuevas actividades, puestas de manifiesto por las formada para el desarrollo de actividades agrarias y, en parte, es-
novedosas tecnologías agrícolas, así como por las modernas deman- pacio natural no modificado y soporte de una importante co-
das sociales de utilización del espacio. El bajo coste relativo de los munidad faunística. El mantenimiento de los valores de la marisma
cambios de uso en este territorio, debido a la alta concentración de la no transformada, por un lado, y la consolidación de la actividad
propiedad y a las amplias extensiones no ocupadas, ha propiciado ac- arrocera, por otro, son los aspectos principales que requieren ser
tuaciones de gran impronta territorial, tanto por su dimensión (transfor- considerados.
maciones agrarias en regadío y usos urbano-turísticos), como por su
incidencia en el medio, que no ha sido aún del todo bien evaluada y es § Las Arenas, espacio de matorral y bosque de eucaliptos y pinos,
motivo de gran controversia. constituye un territorio no sujeto en su mayor parte a tensiones, ex-
cepto en aquellos sectores más próximos a los núcleos de pobla-
La sustitución, en determinadas partes del territorio, de los usos tradi- ción, que han sufrido importantes transformaciones de uso, con sus-
cionales en decadencia por otros nuevos, exige una especial evalua- titución del bosque por cultivos intensivos. La adecuada ordenación
ción de las consecuencias de tales modificaciones, dadas las especiales y compatibilización de usos es el aspecto esencial que requiere ser
circunstancias y condicionantes ambientales de este medio, uno de los tratado en este ámbito.
de mayor valor ecológico de Europa.
§ Por último, el cordón litoral, espacio de gran valor naturalístico, en
La dual, y en ocasiones contrapuesta, necesidad de proteger los espa- buena medida vacío, situado en una franja estrecha entre el mar y
cios naturales y reducir al máximo los riesgos de su deterioro, por una los Espacios Naturales Protegidos, en donde destacan dos núcleos
parte, y por otra, la conveniencia de adecuar y acondicionar el territo- de población, Mazagón y Matalascañas, conectados por un eje via-
rio para mejorar su competitividad, sin afectar a éstos, explican la difi- rio paralelo a la costa y sujeto a importantes tensiones de cambio
cultad de actuar de manera planificada en el mismo. de uso. La adecuación de ambos núcleos para el desarrollo de su
actividad urbano-turística y las relaciones con su entorno próximo
En este espacio es posible distinguir ámbitos cuyos procesos de trans- son aspectos fundamentales que deben ser tratados.
formación, ligados a las características intrínsecas del territorio, han
marcado su paisaje y poseen una morfología bien diferenciada; así, es Los espacios naturales, por otra parte, representan la mayor singulari-
posible distinguir: dad del territorio en su conjunto, y son la imagen representativa de
Doñana. En el ámbito, el componente diferencial más potente y signifi-
§ El Condado, de antigua colonización, que presenta un paisaje muy cativo es el Espacio Natural Protegido por el Parque Nacional y el Par-
humanizado, con una gran alteración del medio natural, caracteri- que Natural. Este espacio tiene como ecosistema más característico las

65
zonas húmedas: la marisma, donde la producción de biomasa por uni- La agricultura representa la actividad de mayor dinamismo, aunque
dad de superficie es de las más importantes del mundo. El conjunto de conviven dos situaciones totalmente diferentes, una agricultura tradi-
espacios naturales se encuentra sometido a una normativa que les ase- cional en proceso de reconversión (olivo, vid), o en franco estanca-
gura, desde la perspectiva jurídica, una adecuada protección. miento (cereal), y otra intensiva y de regadío, dinámica y productiva
que ejerce un gran impacto ambiental por el gran consumo de recursos
Todas estas actividades económicas y espacios naturales son depen- naturales que realiza y por los residuos que genera.
dientes de la disponibilidad de agua para su normal desenvolvimiento.
El agua es, pues, el factor crítico para el mantenimiento de la organiza- No obstante; la economía del ámbito se caracteriza por su desestructu-
ción del ámbito y para la conservación de los valores naturales y po- ración, por la coexistencia de un conjunto de actividades sin apenas re-
tencialidades existentes. La supervivencia de estos valores, en términos lación entre sí, en el que la actividad industrial carece casi de vincula-
de complejidad biológica y calidad natural de los ecosistemas, depen- ciones productivas con la agricultura, saliendo mayoritariamente las
de de la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente. Pero, materias primas del ámbito sin transformar. Aunque la industria, ex-
en la actualidad, el agua es un recurso muy escaso y los aprovecha- cluido el Polo de Huelva, no tiene una dimensión significativa a escala
mientos, aguas arriba de la cuenca del Guadalquivir, dificultan el man- regional, en el conjunto de los núcleos urbanos situados al sur del co-
tenimiento de unas condiciones apropiadas para la conservación del rredor Huelva-Sevilla existe un tejido de pequeñas empresas transfor-
espacio natural. madoras que combinan el aprovechamiento de los recursos primarios
de la zona con otro tipo de actividades y que, en conjunto, proporcio-
No obstante, las actuaciones en marcha, en el marco de las previsio- nan un valioso potencial económico a este territorio.
nes establecidas por los planes hidrológicos de cuenca, y las iniciativas
en estudio permitirían reducir la presión sobre el acuífero 27 del Gua- El desarrollo del turismo se ha nutrido principalmente del papel territo-
dalquivir, proporcionando nuevos recursos para la gestión del espacio rial del ámbito como espacio recreativo y vacacional de las aglomera-
natural y reforzando la garantía de suministro para usos urbanos y acti- ciones urbanas de Sevilla y Huelva. Sin embargo, el uso intensivo y de-
vidades productivas diversas. Estas iniciativas permitirán sustituir las sordenado de nuevos asentamientos en el litoral, donde se han im-
captaciones subterráneas por aportaciones superficiales, aliviando la plantado dos ciudades vacacionales de una dimensión considerable
sobrecarga del acuífero; pero las mismas necesitan el complemento (Matalascañas y Mazagón), y la falta de acondicionamiento para el uso
imprescindible de una ordenación de cultivos y un control estricto sobre recreativo de los espacios forestales en el norte del ámbito,
las captaciones. masivamente utilizados los fines de semana, ponen de manifiesto la
necesidad de ordenar estos aprovechamientos para eliminar sus efectos
El proceso de diversificación económica que ha protagonizado el ámbi- negativos y facilitar su desarrollo. Asimismo, las perspectivas de
to de Doñana en las últimas décadas ha ido consolidando, alrededor consolidar las nuevas formas de turismo que están apareciendo requie-
del espacio marismeño, una gama de actividades de alto rendimiento ren, en algún caso, la toma en consideración de criterios de ordena-
económico (arrozal, cultivos forzados, turismo, etc) que se han sumado ción territorial para su mejor desenvolvimiento.
a los tradicionales aprovechamientos forestales y ganaderos, y han re-
dundado en un notable incremento del empleo y la renta en los munici-
pios, así como en un aumento en términos absolutos de la población.

66
Memoria
Informativa

4. LOS ELEMENTOS TERRITORIALES

4.1. EL SISTEMA URBANO

En el territorio situado entre el río Guadalquivir y la ribera del Tinto, la


organización del sistema de asentamientos aparece dispuesta en torno
al corredor conformado por las vías de comunicación entre Sevilla y
Huelva, en la periferia de los terrenos marismeños y forestales apenas
colonizados. Este territorio no conforma una unidad funcional, mos-
trando cada una de sus partes una clara pertenencia a ámbitos fun-
cionales distintos.

Al margen del corredor, en el interior del ámbito, la finalización de los


procesos masivos de repoblación ha dado lugar al abandono de la
mayoría de los poblados forestales, mientras que en el litoral el de-
sarrollo de la actividad turística ha permitido la implantación de nuevos
núcleos costeros estacionales (Mazagón y Matalascañas) en los que in-
cluso se aprecia (principalmente en Mazagón) una tendencia a la es-
tabilidad de la población.

La ocupación del ámbito es muy baja, con una densidad de un núcleo


habitado por cada 118 km2 (según datos del Nomenclátor de Pobla-
ción de 1991 existen 23 núcleos de los que tres están deshabitados:
Madre del Aviator, Los Bodegones y Los Cabezudos), frente a los 35
km2 del conjunto de Andalucía. Se trata además de núcleos de tamaño
mediano y pequeño, de los cuales seis se sitúan en torno a los 10.000-
14.000 habitantes y el resto no superan los 7.000 habitantes, predomi-
nando el grupo entre 5.000 y 2.000 habitantes.

La buena accesibilidad del sistema de asentamientos ha dado lugar a


una dependencia de los núcleos del ámbito de las aglomeraciones ur-
banas de Sevilla y Huelva, que ejercen de cabecera para la mayoría de
las funciones que requieren desplazamientos habituales, no diarios,
fundamentalmente para cubrir las funciones urbanas de primer nivel
(esencialmente asistencia hospitalaria y enseñanza superior), pero tam-
bién para servicios privados.

67
Mapa: NÚCLEOS DE POBLACIÓN Tamaño
Memoria
Informativa

Esta polarización explica, en buena medida, las escasas relaciones fun- nares coinciden formando parte de una misma área funcional en cinco
cionales que se producen entre los asentamientos, y la dificultad de ocasiones. Moguer es el núcleo de mayor jerarquía de este ámbito.
afianzar un núcleo urbano con funciones públicas de nivel intermedio
que ejerza como centro articulador sobre el eje del Condado. Almonte En función de la localización de los diferentes servicios públicos de ca-
que podría cumplir este papel, no ha podido consolidar funciones de rácter supramunicipal se puede establecer una jerarquía urbana que
servicios especializados y reforzar su incipiente centralidad debido a su estaría encabezada por los núcleos de Moguer y Almonte, que alber-
posición excéntrica y, sobre todo, a su relativo alejamiento del corredor gan siete y seis funciones públicas respectivamente. El segundo nivel
de comunicaciones Huelva-Sevilla y a la propia disposición de la red corresponde a Pilas (4), La Puebla del Río (4) y Bollullos (3), con áreas
de carreteras. de influencia muy pequeñas. Un tercer nivel está integrado por los nú-
cleos con dos o menos funciones, en los que los servicios públicos ins-
A ello hay que sumar la localización de los servicios públicos (Juzga- talados atienden prioritariamente a su población residente y dependen
dos, Registro de la Propiedad, Servicios de Asistencia Médica Especiali- del exterior para la mayoría de las funciones: Mazagón, El Rocío, Ma-
zada, etc) en diversos núcleos del ámbito o fuera del mismo, generan- talascañas, Bonares, Palos de la Frontera, Zona de los Príncipes, Alfon-
do áreas de influencia diferentes para cada servicio y la pertenencia de so XIII, Isla Mayor, Rociana del Condado, Hinojos, Aznalcázar, Lucena
los núcleos a distintos ámbitos funcionales que segmentan el territorio. del Puerto y Villamanrique de la Condesa.

De este modo, se observa cómo los municipios sevillanos del ámbito Las principales relaciones de dependencia externa, a nivel intermedio,
conforman dos áreas diferenciadas con cabeceras poco marcadas por son también muy dispersas. Se establecen, al este, con Coria del Río
la dispersión de los servicios entre sus núcleos: Aznalcázar, Pilas y Vi- que juega un papel destacado para los núcleos de Isla Mayor y La
llamanrique de la Condesa, forman parte del mismo área de influencia Puebla del Río. Más al oeste, Sanlúcar la Mayor acoge diversas funcio-
en ocho ocasiones, frente a La Puebla del Río e Isla Mayor, que tam- nes cuya área de influencia incluye a los municipios de Pilas, Aznalcá-
bién comparten ámbito en otras ocho ocasiones. No obstante, ambas zar y Villamanrique de la Condesa. Las relaciones entre los núcleos del
áreas se agrupan en el mismo ámbito en Atención Sanitaria Especia- Condado Norte y Condado Sur, en la parte central del corredor, se ca-
lizada (más Hinojos) y en Administración de Hacienda. racterizan por una mayor centralidad de los núcleos del ámbito, Al-
monte y Bollullos Par del Condado, mientras que, en la margen iz-
Una tercera área está configurada por los municipios de Almonte, Bo- quierda del Tinto, los municipios de Moguer y Palos de la Frontera se
llullos Par del Condado, Hinojos y Rociana del Condado, con una ca- integran en la compleja trama de relaciones de dependencias de la
becera en cierta manera compartida entre Almonte, el núcleo de mayor aglomeración urbana de Huelva.
jerarquía del ámbito de Doñana, y secundariamente Bollullos Par del
Condado. El núcleo de Hinojos mantiene un nivel creciente de relacio- En suma, Almonte, Moguer y Pilas y, en menor medida, Bollullos Par
nes con Sevilla aunque no se manifiesta en las funciones urbanas de del Condado y La Puebla del Río, ejercen un cierto papel comarcal so-
servicios públicos. bre los municipios más próximos, papel que es confirmado también por
la localización de los servicios privados y por los desplazamientos resi-
Finalmente, el área menos cohesionada está formada por los munici- dencia-trabajo entre municipios del ámbito: Almonte se constituye en
pios de Palos de la Frontera y Moguer que conforman áreas fun- un centro de empleo para Bollullos Par del Condado, Rociana del
cionales con otros núcleos de fuera del ámbito, al igual que también Condado e Hinojos; Pilas es a su vez centro de empleo de Villamanri-
Lucena del Condado y Bonares. Solamente Palos de la Frontera y Bo- que de la Condesa y Aznalcázar; y Palos de la Frontera-Moguer pre-
sentan mutuas vinculaciones.

69
Mapa: ESTUDIO DEL SISTEMA DE CIUDADES (1991) Servicios públicos y Ámbitos funcionales
Memoria
Informativa

No obstante, lo más significativo del ámbito, son las relaciones que tie- 4.2. LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
ne el conjunto de núcleos con los centros regionales próximos de Sevi-
lla y Huelva. Las infraestructuras y los servicios de transporte

Dentro del sistema de asentamientos, Matalascañas y Mazagón presen- § La estructura de la red viaria
tan unas especiales funciones y características urbanas, al tratarse de
núcleos estacionales que alcanzan en cortos perIodos del año un ta- La ruptura territorial provocada por las marismas de Doñana y la barre-
maño poblacional de 80.000 y 25.000 habitantes respectivamente, ra del Guadalquivir tiene también su reflejo en la organización de la
que les sitúa durante dicho perIodo entre las ciudades de mayor tama- red viaria, pudiéndose definir el ámbito como el vacío relacional exis-
ño de esta parte de la región. Sin embargo, debido a su especializa- tente entre dos grandes subsistemas - el corredor Sevilla-Huelva y el co-
ción funcional, carecen de los servicios públicos propios de las ciuda- rredor Sevilla-Bahía de Cádiz - convergentes en Sevilla. No obstante, la
des del mismo rango, pero también adolecen de dotaciones especiali- desconexión entre las márgenes del Guadalquivir ha otorgado al co-
zadas en servicios urbanos y turísticos orientados a la población esta- rredor Sevilla-Huelva el papel de eje estructurador de todas las comu-
cional. nicaciones del ámbito.

La falta de control y ordenación del proceso urbanizador del litoral, En la actualidad, el sistema de conexiones formado por el corredor Se-
muy concentrado en estos dos núcleos, ha propiciado un modelo de villa-Huelva, sus nodos extremos y las conexiones viarias entre ambos,
desarrollo turístico inmobiliario, orientado a la venta y alquiler de in- es responsable de la mayor parte de la articulación interna entre los
muebles, y desprovisto de los necesarios equipamientos tanto urbanos núcleos urbanos del ámbito y de la totalidad de las relaciones con el
como turísticos, que pone en peligro su propia supervivencia como ac- exterior.
tividad económica pues el deterioro ambiental (vertidos, basuras, etc) y
urbano (edificaciones, tráfico, viarios, etc) de estos enclaves, afecta a Al sur del corredor Sevilla-Huelva la red posee muy baja densidad, es-
sus recursos turísticos básicos. pecialmente en el interior del ámbito, ya que en el borde norte el desa-
rrollo es mayor. Esta situación se acentúa entre el corredor y el río
Este modelo que ha tropezado en su desarrollo con sus propias disfun- Guadalquivir, por efecto no sólo de la desconexión existente entre am-
cionalidades, se enfrenta en la actualidad a una caída de la demanda bas márgenes, sino también del débil desarrollo de la red cuyo único
a la que no son ajenos los impactos ambientales, la congestión urbana ramal, el eje Sevilla-Isla Mayor, se interna en el vacío del entorno de
y la saturación de infraestructuras que ha generado esta forma de ex- Doñana sin alcanzar ni siquiera las proximidades del litoral.
plotación turística del litoral.
El eje Sevilla-Isla Mayor, que da soporte a las relaciones de la marisma
Los efectos negativos de estas políticas urbanísticas (o de su ausencia) arrocera con el resto del territorio, constituye un elemento ajeno al co-
tienen un carácter permanente o de costosa reconversión en Matalas- rredor Sevilla-Huelva y al desarrollo de la red hasta el litoral.
cañas. Sin embargo, en la actualidad se asiste a nuevas formas de
ocupación más ordenadas en el litoral onubense, con una menor den-
sidad de ocupación, con previsión de dotaciones comunes, más respe-
tuosas con el medio y que propician el desarrollo de actividades turísti-
cas en sintonía con los segmentos de la demanda más dinámicos.

71
Mapa: DESPLAZAMIENTOS RESIDENCIA-TRABAJO
Memoria
Informativa

En la organización de la red viaria directamente relacionada con el b) Segundo nivel


ámbito, pueden diferenciarse tres niveles dependiendo de la función
que cumplen: Es la red básica de articulación interna que relaciona los principales
núcleos urbanos. El rasgo morfológico más destacado de este nivel
es el cuadrilátero Almonte, Matalascañas, Mazagón y la intersec-
a) Primer nivel ción entre la A-494 y la A-474. Forman parte de este nivel:

El primer nivel, responsable de la organización y estructura de la - El itinerario A-474 (A-484 en el tramo Hinojos-Bonares) entre
red, tiene como función general proporcionar acceso al exterior y Huelva y Sevilla por Almonte. Este eje organiza los tráficos de
conectar con la red de carreteras regional. Forman parte del mis- todo el territorio situado al sur del corredor y conecta los núcleos
mo: urbanos de San Juan del Puerto, Lucena del Puerto, Bonares,
Rociana del Condado, Almonte, Hinojos, Pilas y Aznalcázar. El
- El corredor Sevilla-Huelva que consta de los siguientes ejes: viario tiene características físicas diferentes según los tramos. El
Plan General de Carreteras clasifica como Red Básica única-
. La autovía A-49, entre Sevilla y Huelva, perteneciente a la mente el tramo Hinojos-Bonares por su pertenencia a la nueva
Red de Interés General del Estado, que discurre por el centro relación Huelva-Bahía de Cádiz, el resto del itinerario está clasi-
del corredor y proporciona las mejores opciones para los iti- ficado como Red Intercomarcal.
nerarios de medio y largo recorrido.
- El itinerario A-483 (A-49 a Torre de la Higuera), que conecta los
. La carretera nacional N-431, de la Red Autonómica, clasifi- núcleos de Bollullos Par del Condado, Almonte, El Rocío y Mata-
cada en el Plan General de Carreteras como Red In- lascañas.
tercomarcal. Este eje, situado fuera del ámbito, estructura las
relaciones entre los núcleos urbanos del Condado Norte ex- - El itinerario A-494, San Juan del Puerto-Moguer-Palos de la
ternos al ámbito. Frontera-Mazagón, que enlaza los núcleos situados en la mar-
gen izquierda del río Tinto con la A-49 y entre sí.
- La conexión de Sevilla con La Puebla del Río, que le proporciona
el acceso a la red de primer nivel. - El eje viario C-442 (itinerario A-494), que conecta Mazagón-
Matalascañas y sirve de acceso al frente litoral.
- Los enlaces existentes entre el itinerario A-474 y la A-49 desde
Bonares (H-621), Hinojos (H-631), Pilas (SE-637), Aznalcázar
(SE-634), Rociana (HV-6131), Moguer (A-494) y Bollullos (A-
477).

- El eje viario entre Huelva, la zona industrial y Mazagón a través


de la N-442. Conecta Huelva con el frente litoral y con los nú-
cleos de Palos de la Frontera y Moguer.

73
Mapa: RED VIARIA
Memoria
Informativa

- El eje viario La Puebla del Río-Isla Mayor (SE-659 desde La Pue- § La accesibilidad y el funcionamiento de la red
bla del Río al Poblado de Alfonso XIII y SE-666 desde éste a Isla
Mayor), cuya función exclusiva es proporcionar acceso a Isla Por la posición de los núcleos en relación con el corredor Huelva-
Mayor. Sevilla, la accesibilidad del ámbito, medida por la media de los tiem-
pos de recorrido a todos los núcleos urbanos, es ligeramente superior
- La conexión entre Villamanrique y Pilas (SE-631). (175,8 minutos) a la media regional (186,6). La accesibilidad aumenta
en función de la proximidad de los núcleos a la A-49 y a Sevilla, y dis-
minuye al alejarse de dicho eje; así Palos de la Frontera y Moguer, de-
c) Tercer nivel bido a su posición periférica respecto al sistema de asentamientos y a
la Red Básica Regional, presentan los menores niveles, que se reducen
La red de tercer nivel está compuesta por las carreteras que relacio- también en Villamanrique de la Condesa y Almonte por su mayor dis-
nan los núcleos de menor orden, itinerarios alternativos de refuerzo tancia al corredor.
y colectores del tráfico disperso de generación agraria. Los ejes que
componen este nivel de red son los siguientes: Considerando exclusivamente la accesibilidad interna, en la que tiene
un peso significativo las condiciones de la red viaria, el mejor nivel lo
- Conexiones entre núcleos: obtienen Rociana del Condado e Hinojos, seguidos de Bonares y Al-
monte, mientras que los niveles más bajos corresponden a los núcleos
⋅ Palos de la Frontera-La Rábida (H-624).
de La Puebla del Río e Isla Mayor, por su mala posición actual en rela-
⋅ Nuevo Puerto a la carretera A-494 (H-9014).
ción con la red del ámbito, y en segundo término a Palos de la Fronte-
⋅ Rociana del Condado-Bollullos Par del Condado (HV-6132) ra y Moguer.
⋅ Aznalcázar-La Puebla del Río (SE-667).
⋅ Rociana-Niebla (H-613) En cuanto a su funcionamiento, en el conjunto de la red se pueden dis-
tinguir actualmente dos subredes: el eje de la zona de los arrozales y el
- Itinerarios alternativos y colector agrícola o forestal: resto de la red. Los núcleos situados en el eje de la margen derecha del
⋅ Moguer-Mazagón. Guadalquivir, La Puebla del Río e Isla Mayor, disponen de una buena
⋅ Almonte-Parador Nacional. conexión con el área de Sevilla desde La Puebla del Río, si bien la co-
⋅ Villamanrique-El Rocío. nexión entre La Puebla del Río e Isla Mayor ofrece unas malas carac-
⋅ Hinojos-El Rocío. terísticas que enfatizan lo excéntrico de este último núcleo.

- Colectores agrícolas o forestales En el resto de la red, por el contrario, la sustitución de los usos fo-
restales por usos agrícolas intensivos, con mayores flujos de tráfico, y
⋅ Rociana del Condado a Las Vaquerizas. la colonización urbano-turística del litoral, con dos focos principales de
⋅ Villamanrique de la Condesa al Cortijo de Hato Ratón. generación de tráfico en Matalascañas y Mazagón, provocan la insufi-
⋅ Carretera del Majadal de las Habas. ciencia de una red viaria, cuyas características respondían a un apro-
vechamiento muy extensivo del territorio (usos forestales y núcleos pe-
queños o mediano tamaño).

75
Mapa: SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO POR CARRETERA Líneas interprovinciales
Memoria
Informativa

En la actualidad, el principal flujo es el que se produce, en época esti- y Puerto Exterior que utiliza este viario para acceder a la A-49. La con-
val, los fines de semana entre la aglomeración urbana de Sevilla y Ma- fluencia de este tráfico con el agrícola, el urbano y tráfico turístico,
talascañas y, secundariamente, entre Huelva y Matalascañas (1.000 provoca un mal funcionamiento de la red e incrementa la peligrosidad.
vehículos/día). Este flujo es unidireccional, cambiando de sentido de
viernes a domingo. La intensidad media diaria del itinerario A-49- En suma, se identifican las siguientes conexiones deficitarias: los acce-
Matalascañas alcanza un valor anual de 7.500 vehículos en el tramo sos a Matalascañas y Mazagón, el eje intercomarcal entre Bonares y la
Almonte-El Rocío, sin embargo en los meses de julio y agosto alcanza intersección con la H-6244, la conexión entre Almonte y el frente lito-
los 12.000 vehículos. ral, la conexión A-49-Pilas, el eje Isla Mayor-La Puebla del Río, y la co-
nexión entre la zona industrial de Palos de la Frontera y la A-49.
La red viaria actual ofrece tres itinerarios alternativos para el acceso
hasta El Rocío desde el corredor Sevilla-Huelva (de la A-49 a El Rocío
por Almonte, desde Hinojos a El Rocío, y desde Pilas por Villamanri- § Los servicios de transporte público por carretera
que), pero a partir de El Rocío y hasta Matalascañas únicamente la H-
612 (A-483) canaliza todo el tráfico, produciéndose saturación en las En la estructura de conexiones de transporte público por carretera des-
épocas punta en los accesos a Matalascañas donde confluyen los flujos taca la potencia conectora del corredor Sevilla-Huelva, expresada por
procedentes de Sevilla y de Huelva, y en las travesías por Bollullos Par el número de líneas y servicios existentes que atienden tanto las rela-
del Condado y El Rocío. ciones de largo recorrido (Sevilla-Huelva) como las conexiones entre
los núcleos urbanos ubicados en el corredor, y traduce la estructura de
Los accesos a Mazagón, a través del tramo Huelva-Mazagón y Mo- relaciones existente entre los núcleos.
guer-Palos de la Frontera-Mazagón y su intersección, constituyen junto
con el acceso a Matalascañas, anteriormente señalado, los elementos Los municipios del ámbito carecen de estaciones de autobuses o apea-
de la red con peores niveles de servicio, especialmente en periodo esti- deros, apreciándose un funcionamiento segregado de cuatro conjuntos
val. de núcleos:

Una vez acomodados los visitantes en sus destinos (zonas urbanas, a) El eje del Guadalquivir (La Puebla del Río, Isla Mayor) presenta un
campings o playas), el tráfico de agitación es canalizado únicamente funcionamiento aislado del resto del ámbito, concentrando sus rela-
por el eje C-442 (A-494), que no padece niveles de congestión signi- ciones con la ciudad de Sevilla.
ficativos, pero que carece de capacidad para absorber incrementos
importante de ocupación urbana. b) El eje del Guadiamar (núcleos de Villamanrique de la Condesa, Az-
nalcázar y Pilas), dispone de buena conexión interna y establece su
Al tráfico generado por el uso turístico del litoral se suma el tráfico mayor nivel de relación externa con Sevilla, aunque dispone tam-
agrícola lento que reduce notablemente la funcionalidad y el nivel de bién de líneas de conexión con el resto del ámbito a través del eje
servicio de la red, siendo la accidentabilidad en este tramo una de las Huelva-Sevilla por Almonte. Asimismo, existen servicios de conexión
mayores de la región, especialmente en determinadas temporadas del con el Aljarafe, itinerario Villamanrique-Sanlúcar la Mayor, núcleo
año. con el que se establecen destacadas relaciones funcionales.

En el itinerario A-49-San Juan del Puerto-Mazagón, confluye también el


tráfico pesado generado en los polígonos industriales de Nuevo Puerto

77
Mapa: SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO POR CARRETERA Líneas provinciales
Memoria
Informativa

c) El Condado Sur presenta un significativo entramado de relaciones - Con aguas superficiales, integrándose los núcleos en sistemas su-
entre sus núcleos, con el resto de los núcleos del Condado, con los pramunicipales de abastecimiento: Moguer y La Rábida en el Siste-
núcleos costeros y con Sevilla y Huelva, que le dotan de cierto papel ma de la Costa de Huelva, cuyos recursos proceden del Sistema
central en la estructura de relaciones del ámbito. Chanza-Piedras; Lucena del Puerto, Bonares, Bollullos del Conda-
do, Rociana del Condado y Almonte, integrados en el Sistema del
d) Por último, el conjunto de núcleos integrados en el sistema urbano Condado, cuyas aguas proceden del embalse del Corumbel com-
de la margen izquierda del río Tinto (Moguer, Palos de la Frontera y plementadas con las del embalse del Corumjoso; La Puebla del Río,
Mazagón) dispone de una densa red de líneas y servicios, en la que que se abastece de la red de EMASESA; y Pilas y Aznalcázar del sis-
también participan Huelva, los núcleos próximos del Condado Sur tema de la Mancomunidad de Municipios del Aljarafe.
(Bonares, San Juan del Puerto y Lucena) y Sevilla.
- Con aguas superficiales y tratamiento propio (las aguas brutas pro-
A escala individual de núcleos, Almonte presenta el mayor nivel de co- ceden del Sistema Costa de Huelva): Palos de la Frontera.
nectividad con el ámbito y con el exterior, seguido de Hinojos y Rocia-
na del Condado, mientras que Bollullos Par del Condado dispone de Se encuentran actualmente en proyecto y en fase de ejecución distintas
las mejores conexiones con el resto del Condado. Moguer y Palos actuaciones que van a modificar, a corto plazo, el abastecimiento de
mantienen intensas conexiones entre sí y con Huelva capital. aguas en el ámbito de Doñana:

Por otra parte, junto a la densidad de relaciones del corredor hay que a) Abastecimiento de aguas a Mazagón y Palos de la Frontera, a partir
señalar las fluidas relaciones existentes entre Sevilla y los núcleos coste- de la depuradora de la futura ETAP del Tinto, actualmente en ejecu-
ros de Matalascañas y Mazagón. ción.

b) Incorporación de Hinojos a la Mancomunidad de Abastecimiento


Las infraestructuras hidráulicas urbanas de El Condado (abastecimiento en baja) que integra prácticamente
a todos los pueblos de esta comarca.
§ Abastecimiento urbano
c) Se encuentra en estudio, a través del Programa de Gestión Integral
El abastecimiento de los núcleos del ámbito de Doñana se resuelve a del Agua (Plan de Desarrollo Sostenible) la conexión de Matalas-
través de dos sistemas: cañas a la red de la Mancomunidad del Condado, por conducción
desde El Rocío.
- Mediante captaciones de aguas subterráneas del acuífero Almonte-
Marismas: Hinojos, Villamanrique de la Condesa, El Rocío, Maza- d) Incorporación de Isla Mayor a la red de abastecimiento de EMASE-
gón, Matalascañas e Isla Mayor. La explotación total es del orden SA mediante una conducción desde La Puebla del Río, y de Villa-
de 5,3 hm3/año según la Confederación Hidrográfica del Gua- manrique a la red de ALJARAFESA.
dalquivir, o de 6-7 hm3/año según el Informe de la Comisión Inter-
nacional de Expertos. En ambos informes Matalascañas presenta la
mayor demanda: 2,4 hm3/año.

79
Mapa: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA URBANA Situación actual
Memoria
Informativa

Los problemas actuales en materia de abastecimiento serían, pues, su- b) La cuenca del Arroyo del Partido, que recoge los vertidos de los
perados con la integración de todos los núcleos en cuatro sistemas de pueblos de la Mancomunidad del Condado: Rociana, Bollullos, Al-
abastecimiento: Costa de Huelva, Mancomunidad del Condado, Man- monte y Bonares.
comunidad de Municipios del Aljarafe y EMASESA, y la asignación de
dotaciones en cantidad y calidad adecuadas a las necesidades actuales El Arroyo del Partido recibe las aguas residuales de las poblaciones
y futuras. de Bollullos del Condado, Rociana, Almonte y Bonares, donde exis-
te un cierto desarrollo de la industria vitivinícola. En esta cuenca se
está produciendo una notable mejoría en materia de infraestructura
§ Vertido y depuración de aguas residuales gracias a la construcción de plantas depuradoras en todos los nú-
cleos, y a la corrección de las que presentaban un mal funciona-
El vertido de aguas residuales, tanto de origen doméstico como indus- miento. Estas aguas, tras someterse a un proceso de depuración na-
trial, se ha realizado en la mayor parte de los núcleos del ámbito, hasta tural en los cauces, junto con las de El Rocío, se adentran en el
fechas muy recientes, de forma directa a los cauces fluviales más pró- Parque Nacional.
ximos, sin un proceso previo de depuración, siendo el río Guadiamar y
el Arroyo del Partido los más afectados por estos vertidos. No obstan- c) La cuenca del río Tinto, que recoge los vertidos de los núcleos de
te, se están acometiendo diversas actuaciones que permitirán superar a Palos, Moguer y La Rábida.
corto plazo las carencias infraestructurales del área y restablecer la ca-
lidad de las aguas de los cursos receptores. El río Tinto padece una contaminación natural que impide la vida
animal, con un PH muy ácido y presencia de metales pesados a
En el ámbito existen cinco cuencas principales de vertidos: causa del lixiviado de minerales y lavado de las rocas. En la desem-
bocadura se convierte en ría, con penetración de agua marina, y
a) La cuenca del río Guadiamar, que recoge tanto los vertidos de Az- recibe las aguas depuradas de Palos y La Rábida y sin depurar de
nalcázar, Pilas, parte de Hinojos y Villamanrique de la Condesa, Moguer, así como esporádicos vertidos procedentes del Polo de
como los de otros municipios del Aljarafe occidental situados fuera Huelva.
del ámbito de Doñana.
d) La cuenca del Guadalquivir, que recoge los vertidos de La Puebla
El río Guadiamar canaliza directamente los vertidos de Aznalcázar del Río e Isla Mayor.
y, a través de su afluente el arroyo Alcarayón, los del núcleo de Pi-
las, y recibe asimismo del arroyo del Algarbe parte de los vertidos El río Guadalquivir acoge los vertidos aún sin depurar de La Puebla
de Hinojos y del arroyo de la Cigüeña los vertidos de Villamanrique del Río y Isla Mayor, pero sus sistemas de depuración entrarán pró-
de la Condesa. El foco contaminante principal es el núcleo de Az- ximamente en funcionamiento.
nalcázar, debido a la existencia de un matadero, balsas mineras e
industrias de transformación maderera. El arroyo de La Mayor cana- e) La vertiente litoral, con los vertidos de Mazagón y Matalascañas.
liza, asimismo, otra parte de los vertidos de Hinojos. No obstante, a
corto plazo, entrará en funcionamiento la nueva depuradora que Finalmente, la vertiente litoral recibe depuradas las aguas de Maza-
comparten Pilas y Villamanrique, así como la de Aznalcázar (com- gón y Matalascañas (parte de éstas, ya que el resto se están reutili-
partida con Sanlúcar La Mayor y Huevar) lo que redundará en la zando para riego del nuevo campo de golf).
calidad de las aguas del río.

81
Mapa: MUNICIPIOS CON INCIDENCIA EN EL ÁMBITO DEL PLAN Depuración de vertidos
Mapa: INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA
Mapa: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA URBANA Previsiones
Memoria
Informativa

Las graves repercusiones que tienen las aguas residuales sobre los eco- Por otra parte, de los diecinueve municipios de fuera del ámbito cuyos
sistemas del área, han motivado la programación de una serie de ac- vertidos afectan al territorio del Plan, tan sólo Sevilla y Carrión de los
ciones encaminadas a la mejora de los sistemas de depuración exis- Céspedes cuentan con depuración de vertidos, aunque ya están cons-
tente y a dotar a los núcleos que carecían de estas infraestructuras en truidas las depuradoras de los municipios restantes, a excepción de Es-
el entorno de Doñana (de acuerdo con las Directivas en materia de cacena del Campo, Manzanilla y Chucena que se encuentran en fase
calidad de aguas, de la Unión Europea, deberán estar construidas to- de construcción, o de El Castillo de la Guardas, Aznalcóllar y Castilleja
das ellas en los horizontes de 1998, 2000 y 2005, con sistemas de tra- del Campo que están todavía en fase de programación. En la cuenca
tamiento acordes a las afecciones territoriales establecidas). En general del Guadiamar es preciso reseñar el gravísimo foco contaminante ge-
se aplican sistemas primarios y secundarios de bajo coste. nerado por los residuos de las explotaciones mineras de Aznalcóllar.

Las depuradoras existentes en el ámbito de Doñana presentan una va- En suma, puede afirmarse que, en la actualidad, se están llevando a
riada casuística. En la depuradora de Bollullos Par del Condado se es- cabo diversas medidas con el objeto de superar, a corto plazo, las ca-
tán introduciendo mejoras en los colectores e incrementando su capa- rencias infraestructurales de abastecimiento y de saneamiento de los
cidad, encontrándose en licitación una nueva depuradora con trata- núcleos del ámbito, que generan graves repercusiones negativas sobre
miento secundario. La de Palos de la Frontera se encuentra en funcio- los ecosistemas de Doñana, al objeto de restablecer, en la medida de
namiento pero al igual que en la de Bonares obtiene un mal rendi- lo posible el equilibrio medioambiental del territorio.
miento. Almonte y Rociana tienen una depuradora común con trata-
miento secundario que resulta insuficiente, encontrándose en fase de
construcción la ampliación de la depuradora. La depuradora de Mata- Las infraestructuras energéticas
lascañas tiene un rendimiento adecuado, mientras que en El Rocío exis-
te una depuradora que funciona de manera ocasional y de forma ina- § La red de energía eléctrica
decuada, según indican las características del agua de salida, encon-
trándose en este núcleo en fase de construcción una nueva planta de- En el ámbito de estudio existe una central térmica de energía eléctrica
puradora. en el Polígono de la Punta del Sebo propiedad de la Compañía Sevi-
llana de Electricidad. La principal línea de transporte de energía eléctri-
Así pues, se encuentran actualmente en fase de licitación la depurado- ca (220 Kv) parte del nodo regional más importante, Santiponce, hasta
ra de Bollullos Par del Condado, y en fase de construcción Lucena del la subestaciones de Onuba (en el término de Huelva), Torre Arenillas
Puerto, Almonte-Rociana, Hinojos, Moguer y El Rocío, en la provincia (en el Polo Industrial de Palos) y la central térmica. Esta línea de doble
de Huelva. Está ya construida y a falta de finalizar los colectores, la circuito es el único empalme, por el momento, con la red nacional de
depuradora de Aznalcázar que tratará también las aguas procedentes 220 Kv, y de ella parten el resto de las instalaciones, ya de carácter lo-
de Huévar y Sanlúcar La Mayor. En idéntica situación se encuentra la cal, sitas en el marco de Doñana.
depuradora de Villamanrique de la Condesa que también depurará las
aguas de Pilas. La Puebla del Río se conectará a la depuradora de Pa- A tensiones inferiores (66 Kv) las más importantes líneas en servicio
lomares, que dará servicio a varios núcleos del Aljarafe, encontrándose son:
también finalizada, pero aún sin completar la red de colectores. Final-
mente, la depuradora de Isla Mayor (Sevilla) está en fase de construc- a) Línea de doble circuito que une la central térmica con las industrias
ción. del Polo y la subestación Torre Arenillas.

85
Línea de un sólo circuito que une Torre Arenillas con Matalascañas y La gestión de residuos sólidos
ésta con el Rocío y Pilas por una parte, y por otra con Almonte y La
Palma del Condado. Asimismo, de Torre Arenillas parte una línea ha- § Residuos sólidos urbanos
cia Moguer y San Juan del Puerto.
Los cinco términos municipales del ámbito situados en la provincia de
Al margen de Sevillana de Electricidad, varios municipios del ámbito Sevilla (Aznalcázar, Pilas, La Puebla del Río, Isla Mayor y Villamanrique)
son abastecidos por pequeñas compañías locales: Compañía de Elec- se integran en la "Mancomunidad para la Gestión de Residuos del
tricidad del Condado (Almonte), Medina Garvey y Cía. (Pilas, Aznalcá- Guadalquivir", que dispone de dos Estaciones de Transferencia de Re-
zar e Hinojos, además de otros cinco municipios fuera del ámbito) y siduos, una situada en Espartinas y otra en Bollullos de la Mitación en
San José (Villamanrique de la Condesa). la que se concentran los residuos de los cinco municipios sevillanos de
Doñana. Villamanrique, Pilas e Isla Mayor cuentan también con Puntos
Con un consumo poco elevado, aunque con puntas altas en los muni- de Recogida Selectiva para el vertido de escombros, muebles y enseres,
cipios costeros durante los meses de julio-agosto, el suministro de residuos de poda, vidrio, papel y cartón y pilas.
energía eléctrica puede considerarse satisfactorio (abastecimiento, lí-
neas de transporte y subestaciones de transformación). No obstante, la Los residuos son transportados posteriormente al vertedero de Cónica-
ampliación de las actividades agrícolas e industriales y el dinamismo Montemarta (Alcalá de Guadaira) que sirve también a la Mancomuni-
demográfico de esta comarca, hará necesario adecuar la red de distri- dad de los Alcores. Se trata de un vertedero controlado sanitario de
bución a un previsiblemente aumento de la demanda en el área. media densidad en el que se realiza un tratamiento de compactado y
enterramiento. En la actualidad, el único aprovechamiento de la planta
es la obtención de biogás, aunque desde febrero de 1996 se encuentra
§ Red de transporte de derivados del petróleo en fase experimental la obtención de compost y la recuperación de di-
versos materiales.
Un oleoducto y un gasoducto discurren por el corredor Sevilla-Huelva,
y conectan el polígono de la Punta del Sebo y el área de Sevilla (Coria En Huelva existe una única planta de compostaje de residuos, la Planta
del Río). La traza de ambos discurre paralela y se ubica más al sur que de Reciclaje y Compostaje de Villarrasa, que sirve a todo el sur de la
la del resto de las infraestructuras del corredor. provincia, incluidos los 102.000 habitantes pertenecientes al ámbito de
Doñana que generan más de 46.000 Tm de residuos, con una acusa-
La incidencia del oleoducto sobre el ámbito de estudio es prácticamen- da estacionalidad ya que casi la mitad de los mismos corresponden a
te nula. No así la del gasoducto que no sólo conecta la estación rega- la temporada de verano. Está prevista incorporar una Planta de Triaje
sificadora de gas natural de Huelva con Sevilla, sino que también enla- en Villarrasa.
za los sondeos de gas ubicados en el municipio de Almonte con la red
nacional. La gestión de los residuos sólidos urbanos dentro del ámbito onubense
se encuentra repartida entre diversas mancomunidades, e incluso mu-
La explotación de dos nuevos sondeos al sur del arroyo de La Rocina nicipios, que contratan de forma independiente los servicios de recogi-
implica la extensión de la red local de gas para su conexión con la red. da y transporte a las estaciones de transferencia, desde las que poste-
El paso por el Arroyo La Rocina, espacio protegido por la delimitación riormente son enviados a diferentes vertederos controlados.
del Parque Nacional, debe resolverse con un mínimo impacto ambien-
tal.

86
Memoria
Informativa

Almonte (con El Rocío y Matalascañas) e Hinojos depositan sus basuras a pesar del alto volumen de plásticos que aquí se genera. Esta proble-
en la Estación de Transferencia del Condado (T.M. de Almonte). Y la mática se registra también en otras zonas del ámbito, donde se practi-
Estación de Transbordo de Entorno Huelva (T.M. de Huelva), con ca- ca una agricultura con utilización de plásticos, tales como determi-
rácter provisional ya que está prevista su reconversión en estación de nadas zonas agrícolas en los municipios de Almonte, Aznalcázar y Vi-
transferencia, da servicio a trece municipios entre los que se incluyen: llamanrique de la Condesa.
Bonares, Rociana del Condado, Lucena del Puerto, Moguer y Palos de
la Frontera. La disponibilidad de terrenos públicos está marcando, en la práctica,
el sistema de eliminación de los residuos agrícolas: allí donde los culti-
Por último, vierten directamente a la Planta de Villarrasa ocho munici- vos de fresa entran en contacto con los montes de propios, éstos se
pios, entre ellos La Palma del Condado y Bollullos Par del Condado. han visto invadidos por plásticos utilizados en su cultivo, y cuando no
existen terrenos públicos próximos se tiende a la incineración para evi-
En la mayoría de los municipios onubenses se han sellado los antiguos tar la ocupación de la propia parcela.
vertederos controlados e incontrolados, creándose, por otra parte, zo-
nas destinadas al depósito de escombros y residuos de obra, aunque el En la actualidad, en los pinares y eucaliptales de los montes de propios
cuidado de estos lugares suele limitarse, en el mejor de los casos, a aparecen una serie de grandes vertederos, que invaden todo el borde
extender cada cierto tiempo los residuos depositados, estando previsto de monte colindante con plantaciones de fresas o accesible a través de
crear Centros de Tratamientos y Puntos de Recogida en los que los pistas o carreteras, así como los pequeños bosquetes aislados entre los
municipios puedan depositar sus residuos. cultivos, que aparecen totalmente arruinados por vertidos de plásticos y
de residuos domésticos.

§ Residuos sólidos agrícolas Los grandes vertederos, de creación inicialmente espontánea, se en-
cuentran situados en el centro de las áreas de cultivo, por lo que fueron
Son frecuentes en el ámbito las acumulaciones de residuos sólidos señalados, posteriormente, como puntos de vertido de plásticos para su
agrícolas en áreas rurales, ligados principalmente al cultivo de la fresa, recogida por la empresa pública EGMASA, que gestiona desde 1991
ya sean basureros generados por la población flotante empleada du- la planta de reciclado de plásticos de Los Palacios y Villafranca. No
rante las campañas de plantación y recolección, o las más importantes obstante, desde 1994, EGMASA, aunque mantiene sus campañas
acumulaciones de plásticos procedentes de su cultivo, que ocupan anuales de recogida, ha reducido su producción y tan sólo recoge se-
grandes superficies y generan un gran impacto paisajístico y ambiental. lectivamente el plástico en mejores condiciones para ser reciclado, da-
da la bajada de su precio y la saturación de esta planta. En conse-
Las grandes concentraciones de residuos plásticos se localizan en una cuencia, toneladas de plásticos agrícolas quedan abandonadas en las
línea NE-SO que va desde Bonares a la Laguna de las Madres, deli- áreas de recogida, dando lugar a una dinámica de vertidos caóticos
neando la frontera del cultivo de la fresa, en el extremo occidental del que obstruye caminos y propicia la proliferación de incendios y ha des-
ámbito y, con menor entidad, los regadíos de la provincia de Sevilla, bordado la capacidad de actuación de los ayuntamientos, a los que
donde estos deshechos, menos numerosos, son generalmente quema- corresponde la gestión de estos residuos.
dos, como ponen de manifiesto las costras que ennegrecen algunos
baldíos y terrenos abandonados. La quema de residuos es también fre-
cuente en las áreas freseras de la provincia de Huelva que carecen de
montes de propios (Bollullos Par del Condado, Rociana del Condado),

87
Mapa: SUELO URBANO PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Memoria
Informativa

El impacto ambiental de estos vertederos, que en muchos casos se en- 4.3. EL SUELO URBANO PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
clavan en áreas de alto valor ecológico, es muy elevado, pues junto a
los plásticos se vierten envases de productos fitosanitarios empleados Los núcleos urbanos prestan soporte para la implantación de determi-
en el cultivo fresero, altamente contaminantes. nadas actividades productivas que sólo tienen cabida en unas determi-
nadas condiciones del sistema urbano-relacional (industria, distribución
Recientemente se ha construido en Moguer un Centro Empacador de mayorista, transporte, talleres), y cuya ubicación territorial guarda es-
Plásticos Agrícolas que ha empezado a funcionar para el empacado de trecha relación con el papel funcional de cada núcleo y con su posi-
los plásticos correspondientes a la campaña de 1997, y atiende a los ción en dicho sistema.
municipios de: Palos de la Frontera, Lucena del Puerto, Bonares, Ro-
ciana del Condado, Bollullos Par del Condado, Almonte, Hinojos, La La morfología de corredor Sevilla y Huelva ofrece buenas condiciones
Palma del Condado y Moguer, así como a otros seis términos de fuera para la implantación de actividades productivas de base urbana, liga-
del ámbito. En cada municipio se ha fijado un “Punto de Recogida de das o no a sus recursos endógenos, aunque estas posibilidades están
Plásticos”, donde los agricultores pueden depositar los plásticos que limitadas por la dimensión del sistema urbano y, en cada caso, por la
posteriormente serán recogidos por una empresa contratada por la Di- posición de cada núcleo en el corredor. Isla Mayor carece de ventajas
putación y transportados a la Planta Empacadora. de posición en el sistema urbano-relacional y sus posibilidades son de
índole local. En la margen izquierda del Tinto las oportunidades están
Por otra parte, se encuentra en fase experimental en el Polígono Indus- más relacionadas con el hecho metropolitano, aunque la implantación
trial Nuevo Puerto una iniciativa privada, apoyada por el Ayuntamiento de su importante núcleo industrial (El Polo de Promoción de Huelva) tu-
de Palos de la Frontera, destinada al empacado de plástico. Sin em- vo una génesis exógena.
bargo, estas iniciativas, aunque necesarias, son a todas luces insufi-
cientes para solucionar de forma definitiva el problema, ante la inca- El Polo de Promoción Industrial en Huelva, formado por los polígonos
pacidad de los puntos de recogida y de los vertederos controlados, así de Celulosas, la Punta del Sebo, Nuevo Puerto y Puerto Exterior, ha si-
como de sistemas viables de reciclado o, en su caso, de eliminación. do promovido en su totalidad por la Administración Central (SEPES y
Autoridad Portuaria) y acoge industria pesada, química y petroquími-
Por último, el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos ca. Este suelo industrial, localizado en Palos de la Frontera, supera al
de Andalucía (aprobado por Decreto 218/1999, de 26 de octubre), en existente en cualquier otra provincia andaluza y es previsible que aún
el cual se integran los Planes Directores Provinciales, plantea la gestión aumente (SEPES ha adquirido suelo en las Malvinas) ampliándose el
de todos los tipos de residuos que puedan generarse, excepto los espe- actual Puerto Exterior, si se cumplen las previsiones de incremento de la
ciales, y recomienda unas líneas mínimas para su tratamiento, recicla- demanda realizadas por la Autoridad Portuaria.
do, valorización y eliminación, siendo sus previsiones y determinaciones
de obligado cumplimiento. Este conglomerado industrial y su organización física en el territorio es-
tá íntimamente relacionado con el espacio de Huelva y su Bahía, y de-
be ser analizado en ese marco. Para el ámbito de estudio, la existencia
del Polo repercute principalmente en cuanto a las afecciones ambien-
tales que genera y al uso de las infraestructuras, sin contar el volumen
de empleo que proporciona a los residentes en los municipios de Palos
de la Frontera y Moguer.

89
Localización de actividades productivas total de la superficie calificada como industrial se distribuye entre 76 ha
en suelo urbano y 210 ha en suelo urbanizable.
Tradicionalmente la industria agroalimentaria (bodegas, serrerías y al-
mazaras) se ha localizado en el tejido urbano, contribuyendo a su de- Todos los municipios tratan de impulsar la implantación de actividades
sarrollo, pero dando lugar al mismo tiempo a disfuncionalidades tanto productivas a través del planeamiento urbanístico. Palos de la Frontera,
para la industria como para el núcleo urbano. Estas localizaciones (bo- Moguer, Almonte, Pilas e Isla Mayor son los municipios que prevén los
degas) eran especialmente significativas en Almonte, Bollullos Par del suelos industriales de mayor dimensión, aunque es en Aznalcázar y
Condado y Moguer. La reconversión del sector vitivinícola ha vaciado Moguer donde representa un mayor crecimiento respecto al suelo ur-
numerosos edificios industriales, pero no ha producido una relocaliza- bano calificado. Lucena del Puerto, Villamanrique de la Condesa y Az-
ción generalizada en polígonos industriales. En otros sectores de trans- nalcázar, sin suelo urbano industrial específico, definen suelo urbaniza-
formación agraria tradicionales se registra una situación similar, con ble para los desarrollos futuros.
una ubicación predominante de las plantas en el interior de los cascos
urbanos. El nivel de ocupación de las zonas o polígonos industriales identifica-
dos es, en general, bajo, en especial en los polígonos promovidos por
Las actividades relacionadas con las nuevas formas de agricultura (cen- los ayuntamientos. Las promociones unitarias privadas predominan en
tros de manipulación de la fresa y servicios auxiliares al transporte) han el eje La Puebla-Isla Mayor, en este último municipio se registra ade-
protagonizado las nuevas implantaciones vinculadas a procesos de raíz más una iniciativa privada en fase de proyecto.
endógena; no obstante, la ocupación mayoritaria en los polígonos co-
rresponde a otro tipo de instalaciones: distribución, almacenaje y talle- El diferente grado de ordenación existente y la relación con el sistema
res; las cuales encuentran su mejor posición respecto al sistema urba- urbano-relacional permite identificar en el ámbito de estudio tres mor-
no-relacional en estas superficies urbanizadas y dotadas de infraestruc- fologías de suelo para actividades productivas:
turas y servicios.
a) Crecimiento disperso apoyado en vías de comunicación: El Lirio
A diferencia del Polo de Huelva, el suelo urbanizado para actividades (Bollullos Par del Condado), Carretera de Almonte (Aznalcázar),
productivas en el resto del ámbito corresponde, en su mayor parte a Ventolines (Pilas), Cuesta de la Pila y Los Arroyos (Moguer).
promociones unitarias de tamaño pequeño y mediano. Es frecuente la
aparición de "zonas" industriales sin la debida ordenación en el entorno b) Promoción urbanizada adosada al núcleo urbano: Algarrobito (Mo-
de los núcleos apoyadas en el viario de acceso; no obstante, son ma- guer), polígonos de La Puebla del Río e Isla Mayor
yoría las promociones unitarias urbanizadas y dotadas de infraestructu-
ras y servicios. El principal agente promotor de estas urbanizaciones c) Aislados del núcleo urbano: San Jorge ( Palos de la Frontera), polí-
son los propios ayuntamientos; así en los municipios de La Puebla del gono de la carretera Almonte-El Rocío (Almonte), Las Dueñas (Hino-
Río, Palos de la Frontera, Moguer, Hinojos y Almonte, se cuenta con jos) y El Corchito (Bonares).
polígonos de promoción pública municipal, y en Bonares se está cons-
truyendo un polígono en colaboración con la Empresa Pública del Sue- La potencialidad que le otorga el corredor Huelva-Sevilla a la zona del
lo de Andalucía. Condado no está suficientemente aprovechada. El eje transversal al
mismo, formado por Almonte, Bollullos Par del Condado y La Palma
El ámbito, sin considerar el Polo Industrial, cuenta en total con 98 ha del Condado, constituye una estructura intermedia de sistema urbano
de suelo urbanizado, sobre un total de 292 has de suelo calificado. El que puede alcanzar un papel importante en la consolidación de poten-

90
Memoria
Informativa

cialidades del corredor y acoger actividades de pequeña industria y de Estas tendencias adolecen de una ordenación supramunicipal que ten-
distribución que aprovechen las ventajas de posición en la relación Se- ga en cuenta la función que deben acoger las unidades urbanizadas en
villa-Huelva. relación con el subsistema urbano-relacional en el que están inmersas.
El sobredimensionamiento de suelo calificado no constituye un proble-
En este sentido, los núcleos de Almonte y Bollullos Par del Condado ca- ma en sí mismo, las necesidades de ordenación se centran en las loca-
recen de suelo industrial debidamente ubicado y urbanizado. El polígo- lizaciones desordenadas y mal dotadas apoyadas en la red de carrete-
no de Almonte, en la carretera del Rocío, diseñado para acoger las ras, y en la correcta ubicación y dotación de las unidades en relación
frustradas actividades derivadas del Plan Almonte-Marismas, presenta con su función territorial.
una baja ocupación y está mal ubicado para otros fines. El suelo para
actividades productivas de Bollullos Par del Condado se ha desarrolla-
do en el entorno del acceso a la A-49 apoyado directamente en el
mismo.

En Hinojos y Bonares, por el contrario, se han implantado dos promo-


ciones de pequeño tamaño debidamente urbanizadas y dotadas de
servicios (especialmente Bonares) en unidades ubicadas en el acceso a
la A-49 y algo alejadas del núcleo urbano, encontrándose la de Bona-
res ya prácticamente agotada.

En Pilas se aprecia un importante incremento de la actividad industrial


reflejada en la alta ocupación de los polígonos y en las propuestas de
ampliación del suelo industrial previsto.

En Moguer la implantación de las actividades productivas en el entorno


de la variante perjudica la funcionalidad del sistema urbano-relacional
debido a la multitud de accesos al viario y a la mala ordenación gene-
ral de estas actividades.

En conjunto, en el ámbito se aprecia como rasgo más destacado una


tendencia a la consolidación de espacios especializados en el soporte
de actividades productivas con proyecciones territoriales diferentes:

a) Área metropolitana de Sevilla: La Puebla del Río.

b) Área metropolitana de Huelva: Palos de la Frontera y Moguer.

c) Corredor Sevilla-Huelva: Pilas, Hinojos, Bonares y Bollullos Par del


Condado.

91
Mapa: ÁREAS RECREATIVAS
Memoria
Informativa

4.4. EL SUELO DE APROVECHAMIENTO RECREATIVO intensidad de uso recreativo que decrece al alejarse de las mismas. La
presión recreativa repercute directamente en el estado de conservación
La existencia en torno al corredor Huelva-Sevilla de un rosario de en- de las masas forestales, dibujándose una estela de degradación su-
claves de interés natural y paisajístico ha derivado en una utilización perponible a la accesibilidad del espacio.
cada vez más intensa de estos espacios con fines recreativos, confirien-
do a las masas forestales un nuevo tipo de aprovechamiento para el Las áreas forestales, con aprovechamiento recreativo, tienen en común
que generalmente carecen de ordenación y equipamientos. Comple- una serie de características:
mentariamente, el litoral se ha convertido en la playa del área me-
tropolitana de Sevilla, y en cierta medida, para la Ría de Huelva, mu- - Son terrenos forestales, arbolados, y por ello atractivos desde el
cho más próxima espacialmente. punto de vista ambiental y paisajístico.

Puede afirmarse, en consecuencia, que este territorio cumple un impor- - Se trata de espacios accesibles, situados a menos de 45 minutos
tante papel al servicio de estas poblaciones urbanas. Sin embargo, ca- desde los dos polos metropolitanos.
rece de una ordenación adecuada que, al tiempo que maximice sus
potencialidades recreativas, proteja sus valores naturales, garantizando - Son espacios públicos y, por consiguiente, abiertos a todos los ciu-
su pervivencia y un aprovechamiento sostenido en el tiempo. De esta dadanos.
ausencia de reconocimiento de su nuevo papel en el sistema territorial,
y de la carencia de ordenación derivan la mayor parte de los proble- - Carecen de ordenación adecuada al nuevo aprovechamiento re-
mas de estos espacios. creativo, al margen de que posean o no pequeños amueblamientos
estanciales.
Dentro del ámbito de estudio se diferencian cuatro grandes morfo-
logías de espacios con distinto potencial recreativo: áreas forestales, - Soportan un uso recreativo concentrado en los días no laborables,
frente litoral-playas, río Guadalquivir, y vías pecuarias. pero continuo a lo largo del año aunque con ciertas variaciones es-
tacionales ("temporada alta" en primavera y secundariamente en
otoño).
Áreas forestales
Dentro de las áreas forestales pueden diferenciarse, en función de las
La gran riqueza forestal del ámbito de influencia de las dos áreas me- características de su aprovechamiento recreativo, las áreas recreativas
tropolitanas ha favorecido la diversificación espontánea de sus aprove- funcionalmente ligadas a las poblaciones del corredor Huelva-Sevilla, y
chamientos recreativos: el visitante selecciona su destino recreativo en las áreas con potencial recreativo y débil aprovechamiento.
relación a la existencia de equipamientos, la previsible acumulación de
visitantes, la riqueza ambiental del enclave y la distancia desde su pun-
to de salida. § Áreas recreativas funcionalmente ligadas a las poblaciones urba-
nas del corredor Huelva-Sevilla
La mayor o menor intensidad de uso recreativo marca la principal dife-
rencia entre las zonas, casi todas ellas constituidas por pinares de re- Se trata de terrenos forestales de titularidad pública (montes de propios
población de características muy homogéneas, siendo la accesibilidad y montes del Estado), con vegetación principalmente de pinar (pinos
desde las grandes áreas metropolitanas el factor que condiciona dicha

93
piñoneros), situadas en torno al corredor Huelva-Sevilla y sus carreteras vas acondicionadas, sendero señalizado y carril cicloturístico, y en
de enlace, no superando en ningún caso la isocrona de 45 minutos los Pinares de Propios de Hinojos, que posee otra. Recientemente se
(aproximadamente en torno a 50 km). ha construido en Aznalcázar (Dehesa Nueva) una zona de acampa-
da libre organizada con Punto de Información del P. N. de Doñana
Se caracterizan por tener un uso recreativo intenso, generalmente liga- y carril cicloturístico.
do a las poblaciones de las áreas metropolitanas y, en menor medida,
de los municipios en los que se encuadran. Está prevista la construcción en Hinojos de un Centro de Visitas y
Centro de Interpretación del Parque Nacional de Doñana. Asimis-
Los visitantes se concentran mayoritariamente en torno a los sectores mo, se encuentra en avanzado estado de construcción un albergue
con equipamientos recreativos y en los espacios colindantes de las ca- municipal, con capacidad para 60 plazas, en la denominada “ma-
rreteras y caminos con capacidad para el tráfico rodado. En el resto del risma de Pilas”, que tendrá como función servir de base para el ex-
espacio forestal el aprovechamiento recreativo es casi nulo, condicio- cursionismo y para el desarrollo de actividades didácticas y recreati-
nado por la resistencia de los usuarios a alejarse excesivamente del lu- vas.
gar de aparcamiento de sus vehículos.
Adicionalmente, la recualificación del Guadiamar posibilitará el uso
Las áreas con equipamientos recreativos carecen en todos los casos de recreativo de su entorno.
unas dotaciones y servicios acordes con la intensidad del uso que so-
portan. Al igual que las zonas arboladas con niveles de frecuentación y b) Áreas recreativas funcionalmente ligadas a la aglomeración me-
uso de tipo medio o elevado que adolecen de una ordenación y trata- tropolitana de Huelva
miento forestal adecuado al uso recreativo soportado (cortafuegos, tra-
Se trata de áreas acondicionadas localizadas en pequeños espacios
tamiento del sotobosque contra incendios, etc), así como de se-
forestales aislados: Mazagón, Pinos de la Corona de Moguer y La
ñalización, áreas de aparcamiento, puntos de agua, contenedores de
Rábida, que presentan menor ocupación que las de Sevilla, dado
basura, etc, por lo que el aprovechamiento recreativo trae consigo una
que al oeste de la capital provincial, y muy próximos a ella, existen
progresiva degradación de estos espacios, por la invasión desordenada
terrenos forestales de mayor atracción recreativa.
de vehículos, el abandono de basuras, etc.
La zona recreativa de Mazagón, ubicada en el acceso al Parador
a) Áreas recreativas funcionalmente ligadas a la aglomeración me-
Nacional, es la que arroja el mayor uso recreativo, ya que es conti-
tropolitana de Sevilla
nuo a lo largo de todo el año, en verano ligada a la población ve-
Los Pinares de La Puebla y Aznalcázar presentan la mayor ocupa- raneante y playera, mientras que el resto del tiempo es utilizada por
ción recreativa de todo el área de estudio, concentrada prin- visitantes de Huelva y su entorno. La insuficiencia del espacio equi-
cipalmente en torno a sus tres áreas recreativas acondicionadas: pado, en el área recreativa, propicia la ocupación de una pequeña
Cañada Honda y Charenas en Aznalcázar, y Pozo de la Coneja en zona de pinares situada al oeste de la misma, así como, de forma
La Puebla, así como a ambos lados de la carretera y en los sectores más difusa, del espacio en torno a la carretera Huelva-
accesibles por pistas y caminos. Matalascañas y los caminos que surgen hacia el sur, sin penetrar en
el gran área arbolada situada al norte de esta carretera.
Similares pautas de concentración de visitantes se aprecian en la
Dehesa Boyal de Villamanrique, que cuenta con dos áreas recreati-

94
Memoria
Informativa

c) Áreas recreativas locales . Alojamientos para turismo rural.


. Centros de investigación forestal.
Al margen de estos espacios recreativos, y situados en el corredor
. Poblados típicos insertos en rutas peatonales o cicloturistas apoya-
Huelva-Sevilla, se encuentran las áreas acondicionadas de Bollullos
das en el turismo de Mazagón y Matalascañas con mercado de
Par del Condado, Bonares y Lucena del Puerto, en montes de me-
productos de la zona.
nor entidad superficial, y de uso local o comarcal. Destaca el par-
. Centros de interpretación de la naturaleza -Ecosistemas de laguna y
que municipal de Pilas (7 ha), por su amplia variedad de especies
pinar.
botánicas y espacios recreativos, frecuentado igualmente por visi-
. Aulas de la naturaleza.
tantes procedentes del Aljarafe.
. Centros de rehabilitación de toxicómanos.
Bonares cuenta, asimismo, con el Arboreto del Villar, de 75 ha de
En el resto del ámbito se identifican tres zonas con un cierto nivel de
superficie y que cuenta con más de 50 especies distintas de eucalip-
acondicionamiento del espacio forestal para su uso recreativo:
tos.
a) Pinares de la Pardilla, en Hinojos, que cuenta con área recreativa
equipada, zona de acampada libre organizada y un Punto de In-
§ Áreas con potencial recreativo y débil aprovechamiento
formación del P. N. de Doñana. Asimismo existe un itinerario peato-
nal señalizado, de tipo circular, de 6 km.
Se trata de pinares que, aunque en la actualidad carecen de uso re-
creativo significativo y de un tratamiento apropiado para el mismo, por
b) Montes Ordenados de Almonte, gran mancha forestal situada en el
su situación en las proximidades del corredor Huelva-Sevilla, y, sobre
centro del área de estudio, que carece de uso recreativo, a excep-
todo, por su vecindad con los Parques de Doñana a los que se aso-
ción de una pequeña franja situada en torno a la carretera entre
cian, poseen una alta potencialidad recreativa ligada a los valores eco-
Almonte-El Rocío, en las inmediaciones de una área recreativa
lógicos de la comarca, y para una demanda específica que busca cali-
acondicionada, y, en menor medida, en torno a la carretera Almon-
dad ambiental y ausencia de masificación en su disfrute.
te-Cabezudos.
Estos montes se encuentran sometidos en la actualidad a una intensa
c) Montes de Moguer y parte oeste del Parque Natural de Doñana.
presión ejercida en sus límites por los cultivos agrícolas de alta pro-
Colindante con la C-442 y al norte de la misma, se sitúa el mayor
ductividad, tanto en forma de roturaciones como de vertidos, que de-
espacio forestal del ámbito de estudio, que se inicia, al oeste, en los
gradan seriamente su espacio.
Montes de Moguer y llega, formando una mancha continua, hasta
las proximidades del Acebuche, ya en el Parque Natural de Doña-
Dentro de este espacio, o en sus proximidades, se sitúan algunos de los
na. En la actualidad tienen un uso recreativo casi nulo, concentrado
antiguos poblados construidos en su día para alojar a los trabajadores
en el sur, en las inmediaciones de la C-442, como resultado del
de las explotaciones forestales (El Acebuche, La Mediana, Cabezudos,
efecto de difusión del uso en el área recreativa de Mazagón.
etc), que son recorridos por un carril cicloturístico. El Plan de Desarrollo
Sostenible del Entorno de Doñana establece una serie de usos posibles
Se ha diseñado en su interior un itinerario peatonal, aprovechando
para estos poblados, en consonancia con las recomendaciones del
la existencia de pistas que enlazan puntos de especial interés: Sen-
Dictamen del Comité de Expertos:
dero peatonal de las lagunas de Ribetehilos, entre el Abalario y Ca-
bezudos, e itinerario de la Pista Manelli.

95
Mapa: VÍAS PECUARIAS
Memoria
Informativa

Frente litoral-playa La ausencia de una adecuada ordenación de aparcamientos, accesos,


áreas de estancia, etc, provoca una caótica ocupación del litoral, ya
El frente litoral es el otro gran recurso recreativo de este ámbito, y aun- que la afluencia de población es muy superior a lo que las áreas acon-
que se desarrolla a partir de un recurso totalmente diferente -la playa- dicionadas (de Mazagón y Cuesta de Manelli) permiten albergar y tan
tiene en común con los espacios anteriormente analizados su papel te- sólo existe un acceso acondicionado a la playa (Cuesta Manelli), utili-
rritorial, estrechamente relacionado con las áreas metropolitanas de zándose para llegar hasta ella las pistas de las instalaciones hoteleras o
Sevilla y Huelva, de donde proceden la mayoría de sus usuarios. de otro tipo de equipamientos allí existentes (acceso al cuartel de la
Guardia Civil, al Poblado Forestal, al Parador Nacional, Carretera del
El aprovechamiento recreativo del frente litoral está exclusivamente li- Camping, etc), e incluso los arroyos.
gado a la playa, y a las actividades tradicionalmente asociadas a la
misma: sol-baño, y en muchísima menor medida, a la pesca litoral, ac- La gran afluencia de vehículos, durante los días festivos del verano,
tividad que se practica también fuera de la época estival. Este tipo de produce la sobrecarga e incluso el colapso de las carreteras, entre ellas
ocio ocasiona una aguda estacionalidad del aprovechamiento, cir- la misma A-49, y graves problemas de incorporación del tráfico a la C-
cunscrito a los meses del verano. 442 desde los accesos a la playa, y en especial desde los más masifi-
cados del área recreativa de Mazagón y el Arroyo de Rompeculos.
El aprovechamiento recreativo se concentra en las áreas más cercanas
a Mazagón, en función de la mayor accesibilidad, pero sobre todo por La afluencia masiva y desordenada de visitantes, y su concentración en
la existencia de áreas acondicionadas para el aparcamiento y de fácil un espacio que carece de ordenación y equipamientos adecuados está
acceso a la playa. Al este del arroyo Arenosillo, la sucesión de terrenos produciendo una aguda degradación del territorio por la intromisión
militares primero, y la posterior interposición del Médano del Asperillo anárquica de vehículos en áreas no aptas para el aparcamiento, el de-
entre la carretera y el mar, reducen notablemente la presencia de visi- terioro del viario y la erosión sobre el escarpe.
tantes, hasta hacerla casi nula. Los contados caminos peatonales que
cruzan el Asperillo sólo son utilizados por gentes que se arriesga a de-
jar su coche sin vigilancia a una distancia de más de 1 km de la playa. Río Guadalquivir

Al este de los terrenos militares del Arenosillo, pero al oeste del Asperi- La presencia del Río Guadalquivir en el límite este del ámbito amplia
llo, sólo puede hablarse de ocupación masiva en la Pasarela de la notablemente su potencial recreativo, no tanto por su uso actual, como
Cuesta Manelli, único acceso acondicionado a la playa, que cuenta por las posibilidades que ofrece:
además con una zona de aparcamiento, sendero señalizado y área de
descanso. a) La navegabilidad del río permite la organización de actividades
náuticas ligeras que combinen el paseo con la motivación naturalís-
Las áreas utilizadas para pescar se concentran al igual que las de baño tica. En la actualidad, en el curso bajo del río existe un itinerario
en el espacio entre Mazagón y el Pico del Loro. Las preferencias están fluvial como modalidad de visita al Parque de Doñana.
en relación con la accesibilidad. A ellas hay que añadir el Muelle del b) La fuerte vinculación del Guadalquivir con las marismas de Doñana
Vigía que se encuentra al oeste de Mazagón, zona poco utilizada para posibilita potenciar el papel de la puerta norte del Parque. La zona
el baño dada la suciedad de las aguas en este punto. ribereña ofrece un espacio marismeño, con el fuerte efecto paisajís-
tico del Guadalquivir y con la posibilidad de observar gran cantidad

97
de aves sin los condicionantes propios de los Espacios Naturales Desde el punto de vista recreativo destacan las posibilidades que ofre-
Protegidos. Este es el caso de la Isleta de los Olivillos que posee cen como red de itinerarios de conexión entre las diversas áreas recrea-
unas excelentes condiciones para percibir Doñana, como uso re- tivas vinculadas al corredor Sevilla-Huelva y, por otra parte, la acce-
creativo o como una actividad turística organizada. sibilidad que proporcionan al territorio forestal situado al sur de este
mismo corredor.
c) Asimismo, pueden considerarse vinculadas a la morfología recreati-
va del Guadalquivir-marismas el área forestal de la Dehesa de Aba- La utilización de las vías pecuarias como soporte de itinerarios de reco-
jo, donde anida una enorme colonia de cigüeñas, y la instalación rridos realizados con medios compatibles con la conservación del me-
privada de la Cañada de los Pájaros. La visita a estos dos parajes dio, puede otorgar una dimensión distinta a la red de áreas recreativas
muestra una tendencia al alza que confirma el potencial existente. forestales existentes en el ámbito de Doñana.

La red de vías pecuarias está definida en el Plan de Recuperación y


Vías pecuarias Ordenación de Vías Pecuarias de Andalucía, en el que se ordenan en
función del uso que se le asignen en orden a la funcionalidad que vie-
La red de vías pecuarias del ámbito constituye una trama de conexiones ne definida por su justicaficación. Los usos considerados son: ganade-
lineales de dominio público que puede ejercer un interesante papel pa- ro, turístico-recreativo y ecológico como conexión de espacios natura-
ra la ordenación del uso recreativo en el ámbito de Doñana. les y como corredores para la fauna.

La estructura de la red reproduce bastante fielmente las pautas de ocu-


pación del sistema urbano-relacional actual. El principal eje estructura-
dor es la cañada-cordel de Sevilla a Huelva que organiza la parte más
densa de la red en las proximidades de su trazado. En la parte sur, Las
Arenas-El Acebuche, la red es mucho menos densa y se organiza en
dos ejes, la vereda del camino de Sanlúcar y la vereda de las Rocinas,
que cruza perpendicularmente a la anterior a la altura de El Rocío. Por
último, se identifica la red situada en la zona de los arrozales, cuyos
ejes más significativos son la Cañada Real, de Medellín a Isla Mayor, y
la Cañada Real de Isla Menor, que ponían en comunicación las ma-
rismas con el Aljarafe.

Una parte importante de estas vías públicas están ocupadas por usos
privados, principalmente agrarios, pero también se registran casos de
intrusión urbanística en el entorno de las ciudades y en suelo no urba-
nizable (urbanización La Pilarica en La Puebla del Río). Otras vías han
sido utilizadas como soporte de carreteras, en torno al 8% de la longi-
tud total.

98
Memoria
Informativa

4.5. EL PAISAJE b) Esta ausencia de posiciones elevadas y expuestas, en un ámbito de


tan grandes dimensiones, incide de forma notable en la falta de
El paisaje, producto de la intervención humana sobre el sustrato natu- identificación de referencias básicas del paisaje o, en caso de reco-
ral, se sustenta, a grandes rasgos, en el territorio de Doñana en dos ex- nocerlas, se encuentran supeditadas a una gran pérdida de defini-
tensos dominios morfológicos, continental y litoral. ción y nitidez que impide frecuentemente su legibilidad. Ante esta
circunstancia adquieren importancia los primeros planos y observa-
El primero, al norte de la hipotética línea Arroyo de las Madres- ciones de escenas próximas.
Villamanrique de la Condesa, constituye un gran plano tendido de ma-
teriales detríticos, que crece en altura suavemente desde la marisma c) La vegetación, pese a su abundancia y representación territorial,
hacia el norte, y se estructura en una densa red de drenaje integrada tiene una contribución paisajística escasa al presentarse con pri-
por arroyos de carácter torrencial que vierten a la marisma y modelan meros planos repetitivos de su interior o formando líneas de frentes
un relieve de crestas y valles de orientación NO-SE. vegetales en los planos sucesivos, y además, con su tapiz verde y
homogéneo tiende a enmascarar las pequeñas formas del relieve.
Al sur se reconocen solamente formas construidas por los agentes lito-
rales a partir del paulatino crecimiento de las flechas arenosas (Doña- d) Los dos dominios morfológicos perfilan ya dos grandes tipos de pai-
na y Algaida) que poco a poco fueron cerrando un estuario tendente sajes: los panorámicos, donde la vista se pierde en la línea del hori-
hacia la colmatación y a la formación de amplias superficies, de extre- zonte (propio del dominio litoral), y los cerrados, definidos por la
mada horizontalidad, niveladas por las aguas. La sucesiva llegada de presencia de barreras visuales o la colmatación de elementos que
arenas provocó la construcción de algunos edificios dunares longitudi- determinan una marcada definición del espacio como son los casos
nales y de gran desarrollo en altura (113 metros en el Asperillo y 76 de las masas forestales y las múltiples cuencas visuales adaptadas a
metros en el Abalario) que tras su desmantelamiento parcial han dado las hidrológicas en el tercio septentrional.
lugar a extensos arenales costeros con escasa presencia de la morfolo-
gía dunar, hoy colonizados por inmensas manchas de pinos.
Unidades de paisaje, áreas y elementos de valor paisajístico
En este amplio dominio, definido por esquemas tendentes a la horizon-
talidad, tan sólo se reconocen como relieves destacables las dos gran- Dentro del ámbito pueden identificarse los siguientes escenarios:
des dunas mencionadas, así como los acantilados del Asperillo y Ma-
zagón modelados por la dinámica litoral más reciente. . Las marismas y su entorno marismeño: Franja de transición, Monte
Negro y Plan de Transformación Almonte-Marismas.
Esta breve aproximación morfológica da una idea inicial de la estructu- . La franja litoral. Flecha de Doñana y Médano del Asperillo.
ra general del ámbito de Doñana y permite apuntar, además, algunos . Sistema Forestal.
aspectos determinantes en las condiciones de percepción y valoración
. Tinto.
paisajística del territorio:
. Condado Sur.
a) Es un ámbito caracterizado por la deficiencia del componente natu- . Guadiamar.
ral de mayor contribución al paisaje: las formas del relieve son po- . Pinares de La Puebla y Aznalcázar.
co relevantes y, salvo excepciones en el litoral (acantilados y dunas),
carecen de fuerza e intensidad.

99
Mapa: UNIDADES DE PAISAJE
Memoria
Informativa

Los dos primeros configuran un escenario central, identificado como la § Franja de transición
imagen de Doñana, que tiene importantes interrelaciones con los res-
tantes, muchas veces separados por extensas masas forestales. Éstos Se trata de la banda perimetral de las marismas, perfilada sobre las
representan un conjunto de escenarios periféricos, en gran medida arenas estabilizadas e integrada por elementos persistentes y otros na-
desconectados entre sí y del escenario central, con fuertes vínculos a turales en franca regresión.
ámbitos paisajísticos externos: aglomeración urbana de Huelva, Ría del
Tinto, Condado-Campiña, Aljarafe Sevillano y Área Metropolitana de Se identifica como marco referencial y cierre visual del escenario ma-
Sevilla. rismeño (entre El Rocío y las marismas del Guadiamar, mezclándose
con los pinares de La Puebla del Río), a la vez que como única zona
de percepción de la marisma.
§ Las marismas
La valoración de este paisaje ha de realizarse desde el entorno visual
a) La marisma natural en el que se integra, ya que su rasgo característico es su condición de
espacio de transición, de importante valor paisajístico, flanqueado de
La marisma natural, pese a su regulación hídrica y delimitación arti- otras formaciones merecedoras de reconocimiento similar (pinares de
ficial, mantiene casi intactos sus patrones naturales. Hinojos).

Su incalculable valor ecológico aporta el mayor peso a la hora de


su valoración paisajística. El escenario resulta difícilmente recono- § Monte Negro
cible desde el resto del territorio y el observador debe adentrarse en
él o disponerse en su borde. Dentro del ámbito de estudio tan sólo Ecosistema terminal, maduro, de bosque mediterráneo, representa la
es adecuado como punto de observación el poblado de El Rocío y estabilidad frente al dinamismo y variabilidad de las unidades anterio-
el tramo de la carretera de Matalascañas hasta el Centro de Recep- res.
ción de La Rocina.
Paisaje poco equilibrado, dominado por una textura vegetal homogé-
b) La marisma transformada nea y repetitiva sobre arenas con variaciones topográficas inaprecia-
bles, carece de rasgos paisajísticos destacables, por lo que dentro de
Espacio agrario muy productivo pero de escaso o nulo valor como él adquieren importancia, por su papel de ruptura, los árboles aislados
paisaje. y otros componentes de la imagen de Doñana (pajareras, Palacio de
Doñana, etc). Se trata de un ecosistema difícilmente perceptible y sin
Existen algunos retazos de terrenos, situados preferentemente en las contribución visual y paisajística a la imagen global de Doñana.
proximidades de la marisma natural (sur de Isla Mayor, marisma de
la margen derecha del caño Guadiamar, etc), que conservan parte
de la vegetación original y ocasionalmente albergan pequeños lu-
cios. Estos espacios, hoy incluidos dentro del Parque Natural de
Doñana, conforman un paisaje indefinido y evolutivo, necesitado de
intervenciones físicas que les doten de papel y orientación paisajísti-
ca.

101
Mapa: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ESTRUCTURA DEL PAISAJE
Memoria
Informativa

§ Plan de Transformación Almonte-Marismas § Médano del Asperillo

Se incluyen en esta unidad las tres grandes bolsas de reciente cons- Edificio dunar de disposición alargada, se encuentra afectado actual-
trucción del Plan Almonte-Marismas, espacialmente independientes, mente por una intensa erosión costera, contrapuesta a la dinámica lito-
pero con rasgos paisajísticos comunes: espacios abiertos, de contorno ral que lo construyó.
muy definido por los frentes forestales de la unidad anterior, e interna-
mente regido por patrones geométricos derivados de las retículas via- Esta unidad destaca por su naturalidad, singularidad e incidencia visual
ria, parcelaria y de riego. en el territorio, siendo posiblemente el relieve más destacable y per-
ceptible del ámbito, además por su potencialidad de vistas hacia las di-
Se trata de un paisaje agrícola poco estructurado, pues su proceso de ferentes unidades de paisaje que domina, por la expresividad y belleza
transformación no ha llegado todavía a perfilar una configuración de- de sus frentes acantilados y por una excepcional calidad ambiental y
finitiva (exceptuando el sector II en la margen derecha de La Rocina paisajística.
donde las hileras de eucaliptos en los bordes de la infraestructura viaria
configuran un conjunto mallado de pequeños espacios), y carente de Prolongación hacia el norte de la Flecha de Doñana, entre ambos con-
armonía y estética, que, por su proximidad al Parque, plantea grandes figuran un cierre visual de primer orden que independiza la fachada li-
indefiniciones de la imagen global de Doñana. toral del resto del territorio, y que junto con la superficie marina y la
playa forman el escenario del ámbito de Doñana donde se concentra
el mayor índice de uso público y frecuentación, lo que dado su vecin-
§ Flecha de Doñana dad con Matalascañas está originando continuas tensiones y degrada-
ción en su extremo sur.
El balance sedimentario positivo de este segmento litoral proporciona
al oleaje y al viento los materiales suficientes para seguir construyendo,
con dinámica intensa, una variada gama de morfologías arenosas lito- § Los sistemas forestales
rales, evolutivas y cambiantes.
Al ser la casi totalidad de las masas forestales del ámbito fruto de suce-
Es un paisaje cambiante, definido por una intrincada combinación de sivas repoblaciones (pino piñonero o eucalipto), los criterios de refores-
relieves y salpicaduras de vegetación que proporcionan continuos y ca- tación de cada época constituyen uno de los rasgos diferenciadores del
prichosos contrastes, se rige por patrones de supervivencia, pero es ecosistema forestal, pudiéndose distinguir repoblaciones bastante natu-
bastante equilibrado; no obstante, siempre domina la textura mineral y, ralizadas, en general antiguas, con troncos altos y rectos y amplia cu-
en segundo lugar, la vegetación y el agua en proporciones apreciables. bierta vegetal, de otras con esquemas geométricos y marcos de plan-
Su singularidad, expresividad, espectacularidad y dinamismo le dotan tación tan densos (Abalario) que impiden un adecuado desarrollo de la
de los rasgos paisajísticos más sobresalientes del ámbito de Doñana. masa forestal, a variantes intermedias, planteadas como ecosistemas
Sin embargo, resulta imperceptible a la escala general del territorio y que permiten el aprovechamiento de otros recursos silvícolas.
el observador necesita adentrarse y encerrarse en él para poder captar
sus grandes cualidades estéticas. Su mayor contribución visual la ejerce
hacia las marismas a las que proyecta definición de elementos de pai-
saje y fuertes contrastes texturales.

103
La gran entidad territorial de los ecosistemas forestales, de elevada sig- b) Las láminas de agua de la ría y de los tramos bajos de sus arroyos
nificación ambiental, carece de rasgos paisajísticos destacables, al con- contribuyentes (Estero de Domingo Rubio y Lagunas de Palos y de
formarse sobre un sustrato muy llano, y estar integrado solamente por las Madres), y su vegetación ribereña introducen importantes ras-
vegetación que, si bien muestra unos frentes arbolados interesantes, gos de diversidad en el contexto general, y líneas de ruptura en la
constituye un auténtico vacío paisajístico en su interior, un monótono homogeneidad del resto de los paisajes, erigiéndose en focos de
mar de pinos y eucaliptos, con algunos espacios agrícolas intercalados percepción.
(antiguas colonizaciones agrarias en los propios de Almonte e Hinojos
y más recientemente en Moguer y Lucena), en el cual llega a adquirir c) El complejo entramado de los sistemas forestales (montes de pro-
importancia cualquier elemento natural o constructivo. pios) y los aprovechamientos agrícolas intensivos (cultivos de fre-
són), constituyen el componente de mayor peso paisajístico. Se re-
Dentro de la atonía general, se reconocen pinares con una composi- gistra toda una gama de interrelaciones entre unos montes de apre-
ción más naturalizada del ecosistema (pinares de Hinojos, algunos sec- ciable naturalidad y las amplias superficies de plástico, localizadas
tores de Mazagón, etc), lo que unido a su interrelación con ambientes preferencialmente en el entorno del Polo Industrial de Huelva y al
distintos (marisma, arroyos, litoral, etc) proporciona una mayor calidad sur de Lucena del Puerto.
paisajística, en parte apreciada en su uso público. Igualmente resalta el
valor naturalístico de los ecosistemas forestales del interior del Parque El crecimiento desordenado del fresón ha ido diseñando, fuera de las
Nacional y del Acebuche, en los que la diversidad específica del Monte grandes bolsas de este cultivo, un conjunto paisajístico muy llamativo,
Blanco, repoblaciones y áreas de vegetación lacustre llegan a crear presidido por ingentes rasgos artificiales mezclados con otros naturales
paisajes forestales de interés paisajístico. que crean fuertes contrastes de formas, líneas, texturas y coloraciones y
una gran riqueza de matices, creando un complejo paisaje que se defi-
ne por la carencia de armonía ambiental y la existencia de múltiples in-
§ Tinto trusiones.

Se trata de una unidad bastante diversa y compleja que proyecta sus


ejes y rasgos paisajísticos hacia la Ría del Tinto y la aglomeración ur- § Condado Sur
bana de Huelva, y se configura como un ámbito paisajístico des-
vinculado de la imagen de Doñana. La unidad del Condado constituye un espacio bien delimitado, cerrado
al exterior, de carácter predominantemente agrario, a pesar de la fuer-
Dentro de esta unidad se pueden llegar a diferenciar los siguientes am- za que tienen los núcleos principales que se localizan en ella (Bollullos
bientes paisajísticos: Par del Condado y Almonte) y del paisaje forestal.

a) El escarpe norte constituye el cierre natural del estuario del Tinto y La mayor potencialidad de esta unidad se basa en su diversidad, que
uno de los relieves más pronunciados del ámbito, con gran poten- da un cierto equilibrio al paisaje rural, apoyado en un mosaico par-
cialidad de vistas. Sin embargo, la calidad paisajística intrínseca del celario heterogéneo y dinámico y en la permanencia de elementos que
espacio es baja, construida en base a núcleos urbanos que salpican introducen cierta estructura y parámetros de calidad y referencia visual
unos paisajes agrarios más o menos tradicionales, coronados por (tramos de setos en determinados viarios, la definición de la red de
frentes forestales. drenaje, etc). Destaca por su excepcionalidad dentro de la unidad el

104
Memoria
Informativa

arroyo del Partido, así como las dehesas de Almonte y Bollullos Par del Las diferencias topográficas proporcionan excelentes vistas y facilitan la
Condado. percepción de este tipo de paisaje que no es transparente por defini-
ción. La compleja red de caminos, cañadas, cortafuegos, etc, permite
Las principales amenazas a este paisaje provienen de los procesos de penetrar y apreciar el paisaje. En este sentido destacan como ejes de
sustitución de usos que están conduciendo a una extensión de los cul- recorrido: la Cañada Fría, el cauce y ribera del arroyo Majaberraque,
tivos forzados y a la proliferación de construcciones y parcelaciones la carretera La Puebla-Aznalcázar, etc.
urbanísticas ilegales con gran incidencia ambiental y paisajística (en
especial las de Bonares, que se realizan a costa de espacios forestales). Este paisaje se inserta en el entorno perceptual y territorial de la aglo-
meración urbana de Sevilla, erigiéndose en la imagen representativa de
las formaciones forestales y sometido a un intenso uso recreativo al ser-
§ Guadiamar vicio de su población.

Unidad colindante con la anterior que sirve de gradada transición des- Dentro de las Unidades de paisaje consideradas es posible detectar un
de los paisajes urbanos de la aglomeración de Sevilla hasta la fisono- conjunto de áreas y elementos de paisaje diferenciados en función de
mía ya propia del Parque Natural y desde los paisajes aljarafeños hasta su calidad:
la marisma transformada.
a) Áreas de valor paisajístico derivado principalmente de la sin-
Su diversidad se fundamenta en la fragmentación morfológica que ge- gularidad y excepcionalidad de los ecosistemas naturales o reductos
nera la incisión de la red de drenaje y en la heterogeneidad de sus que se rigen por patrones naturales. Sus esquemas paisajísticos se
usos del suelo. Pinares, dehesas, olivares, cereales en secano, cultivos encuentran intensamente protegidos por diversa legislación sec-
en regadío y usos urbanos configuran un mosaico de colores, texturas e torial:
intensidades, que en conjunto otorgan cierto interés a su paisaje.
. Ecosistemas que integran el Parque Nacional de Doñana.
Algunos elementos dentro del ámbito poseen una gran significación y . Médano del Asperillo, sus acantilados playas y mar litoral, así
potencialidad paisajística en sí mismos, especialmente el escarpe origi- como el segmento costero hasta Mazagón.
nado por el Guadiamar en Aznalcázar, la vega del Guadiamar, el
arroyo Alcarayón, la vegetación de ribera de los arroyos de Pilas y el b) Áreas de gran valor ambiental pero de variable significación y con-
Algarbe, y las dehesas de Villamanrique y de Hinojos. tribución paisajística. Son piezas básicas por su función protectora
del aire, agua y suelos; sin embargo, su incidencia visual se reduce
a sus frentes visibles y a algunos brochazos de color verde en los
§ Pinares de La Puebla y Aznalcázar planos de fondo de escena:

Esta unidad paisajística presenta una gran homogeneidad y unos lími- . Ecosistemas forestales: Parque Natural de Doñana, Montes del
tes claros y definidos al identificarse netamente con la masa forestal Estado y Montes de Propios.
que la configura, que constituye una presencia singular en el ámbito
. Marismas transformadas, brazos, caños y encauzamientos del
concreto en que se inserta.
Este del Parque Natural.

105
Mapa: BIENES DE INTERÉS CULTURAL
Memoria
Informativa

c) Elementos básicos en la estructura de Doñana con valor o potencial 4.6. EL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL
paisajístico: son aquellos que caracterizan el ámbito y que forman
parte de la estructura general del paisaje. Suponen singularidad El patrimonio histórico-cultural del ámbito de Doñana está formado por
dentro de la morfología del territorio e incluyen los atributos más yacimientos arqueológicos, Bienes de Interés Cultural, y otros elemen-
claros y reconocibles en la percepción del ámbito (no comprendidos tos propios de la tradición popular de la zona y con relevancia cultural.
en los anteriores); son espacios más concretos caracterizados por su
gran contribución e incidencia visual en los paisajes de Doñana. Su Se localizan en este territorio un total de 256 yacimientos arqueológi-
calidad visual es variable pero aun en el peor de los casos albergan cos, con una distribución bastante homogénea entre las dos provincias,
suficientes elementos para su consideración y potenciación paisa- que dibuja un vacío en torno al espacio marismeño, área que ha care-
jística. Se trata de los principales cierres arbolados de los escena- cido históricamente de ocupación humana, y que por su dinámica na-
rios, escarpes topográficos más significativos, riberas arboladas y tural ha recibido un gran volumen de sedimentos que han podido se-
otras singularidades, es decir, elementos paisajísticos sujetos a po- pultar cualquier resto de cierta antigüedad. Así Isla Mayor, con prácti-
sibles intervenciones positivas orientadas a mejorar la imagen del camente la totalidad de su término municipal ocupado por las maris-
ámbito de Doñana y potenciar la red de itinerarios verdes (muchos mas, es el único municipio que carece de yacimientos arqueológicos;
de ellos han quedado integrados dentro de los espacios del aparta- por el contrario este patrimonio es muy abundante en Aznalcázar, Mo-
do anterior): guer, La Puebla del Río, Pilas, Almonte y Villamanrique de la Condesa.

. Divisoria entre los sistemas forestales y la unidad Condado Sur. Tabla 4.1: Yacimientos arqueológicos
. Divisoria entre las unidades Condado Sur y Guadiamar. Municipio Nª
. Escarpe Norte Palos-Bonares y ría y vega del Tinto. Almonte 30
. Escarpe de la margen izquierda del río Guadiamar, el curso flu- Bollullos Par del Condado 4
vial y su ribera arbolada.
Bonares 4
. Franja de borde de la marisma desde el Parque Nacional hasta
Los Pinares de La Puebla y Aznalcázar, también ambas márgenes Hinojos 1
del río Guadiamar en su llegada a las marismas. Lucena del Puerto 4
. Riberas arboladas del arroyo Algarbe, Río Guadiamar, etc. Moguer 43
Palos de la Frontera 14
d) Por otro lado, se reconocen singularidades paisajísticas o espacios
muy concretos, escenarios cerrados, que apenas son perceptibles en Rociana del Condado 18
el territorio y se significan por introducir rasgos de diversidad y equi- Aznalcázar 42
librio, amparados en el efecto de la lámina de agua en el marco Pilas 34
donde se encuentran; se trata de las numerosas lagunas efímeras,
La Puebla del Río 36
ocasionales o estacionales que jalonan todo el ecosistema forestal y
llegan a constituir complejos endorréicos en algunas zonas: el Aba- Isla Mayor 0
lario, Las Madres, etc. Villamanrique 26
Total 256

107
La distribución de los yacimientos por épocas históricas refleja la impor- La zona de estudio es también rica en Bienes de Interés Cultural, ya
tancia del período romano, del que se han localizado 86 restos, situa- que cuenta con 28 elementos, distribuidos entre dos conjuntos históri-
dos en su mayoría en Aznalcázar, núcleo de población más significativo cos (los Lugares Colombinos en Moguer y Palos de la Frontera y la Villa
de este momento histórico. También son significativos los restos de de Rociana, éste último incoado), veinticinco Monumentos y un Paraje
épocas anteriores (Prehistoria y Prerromanos), sobre todo en Almonte y Pintoresco (el Santuario de Nuestra Señora del Rocío y la zona que lo
Moguer. rodea).

Aparecen 59 yacimientos de época medieval, con una distribución muy Junto a estos bienes se encuentran los inscritos en el Catálogo General
dispersa, en la que resaltan Pilas y Villamanrique (17 y 11 yacimientos, del Patrimonio Histórico de Andalucía, que para el ámbito de Doñana
respectivamente), los enclaves más relevantes en restos de este período, son: el Monumento a San Antonio de Padua de Bollullos del Condado,
así como también en época moderna, como reflejan los 11 yacimien- la Casa Natal de Juan Ramón Jiménez en Moguer y la Casa de Martín
tos localizados en Pilas y los 9 situados en Villamanrique. Alonso Pinzón en Palos de la Frontera, todos ellos inscritos con carácter
genérico.
Tabla 4.1: Yacimientos arqueológicos según periodo histórico
Municipio Anterior Romana Media Moderna Sin datar
Los municipios con mayor número de elementos catalogados son Mo-
guer, Palos de la Frontera y Almonte, contando los primeros con Con-
Almonte 18 4 1 6 1
junto Histórico declarado, lo que los convierte en los núcleos con ma-
Bollullos Par del Condado 3 1 yor interés histórico-artístico y potencial turístico cultural.
Bonares 3 1
Los recursos culturales o antropológicos de mayor interés hacen refe-
Hinojos 1
rencia además a:
Lucena del Puerto 3 1
Moguer 16 15 7 4 1 § Los Lugares Colombinos. Los núcleos de Palos, Moguer y La Rábida
Palos de la Frontera 5 2 4 3 forman un conjunto cultural asociado al inicio del descubrimiento y
la conquista de América.
Rociana del Condado 3 9 2 4
Aznalcázar 3 31 7 1 § La romería a la aldea de El Rocío. Constituida hoy día como una de
Pi las 4 17 9 4 las celebraciones religiosas, culturales y festivas con mayor poder de
La Puebla del Río 9 14 6 4 3
convocatoria dentro de Andalucía.
Isla Mayor
Villamanrique de la Condesa 1 3 11 11
Total 60 86 59 41 10

108
Memoria
Informativa

Tabla 4.2: Bienes de Interés Cultural


Municipio Nombre Tipo Situación
Almonte Santuario de Ntra. Sra. de El Rocío Paraje Pintoresco Declarado
Torre del Asperillo Monumento Declarado
Torre de la Carbonera Monumento Declarado
Torre de la Higuera Monumento Declarado
Torre de San Jacinto Monumento Declarado
Torre de Zalabar Monumento Declarado
Bollullos del Condado Ayuntamiento Monumento Declarado
Iglesia de Santiago Apóstol Monumento Incoado
Hinojos Iglesia de Santiago el Mayor Monumento Incoado
Torre del Malandar Monumento Declarado
Lucena Convento de Ntra. Sra. de la Luz Monumento Incoado
Moguer Casa natal de Juan Ramón Jiménez Monumento Incoado
Casa-Museo Zenobia-Juan Ramón Monumento Incoado
Castillo Monumento Declarado
Convento de Sta. Clara Monumento Declarado
Casa Consistorial Monumento Declarado
Iglesia Ntra. Sra. de la Granada Monumento Declarado
Lugares Colombinos Conjunto Histórico Declarado
Palos de la Frontera Monasterio de Sta. Mª de la Rábida Monumento Declarado
Torre de la Arenilla Monumento Declarado
Torre del Río de Oro Monumento Declarado
Castillo Monumento Declarado
Iglesia de San Jorge Monumento Declarado
Casa de Martín Alonso Pinzón Monumento Incoado
Rociana La Villa Conjunto Histórico Incoado
Aznalcázar Recinto amurallado Monumento Declarado
Castillo Monumento Declarado
Villamanrique Palacio de Villamanrique de la Condesa de París y jardín Monumento Incoado

109
§ El Parque Nacional de Doñana. La declaración de Parque Nacional ⋅ Lucena del Puerto: Hacienda del Convento de la Luz, Hacienda
y del Parque Natural ha confirmado el interés naturalístico y científi- San Agustín.
co de Doñana y ha convertido el área en un centro de atracción de
visitantes interesados en la naturaleza que acceden al Parque a tra- ⋅ Moguer: Ermita de Montemayor.
vés de los diversos Centros de Recepción e Interpretación. Este inte-
rés se ha puesto de manifiesto con la declaración del Parque Na- ⋅ Palos de la Frontera: Hacienda Buenavista.
cional de Doñana en 1994, como Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO. ⋅ Pilas: Hacienda Marqués de la Motilla y varios lagares (Estación
Amajita, de Ramón Marqués del Coto, Miguel Salado).
§ Edificaciones de interés etnológico y construcciones rurales singula-
res: ⋅ La Puebla del Río: Cortijo Escobar.

⋅ Almonte: Palacio de El Acebrón, Palacio de Doñana, Palacio de ⋅ Rociana del Condado: La Vaqueriza, El Minguellete, Cortijo la Re-
las Marismillas, Hacienda El Algarrobo, Cortijo de El Algarrobo, joya, Dehesa Espina, Las Haciendas, La Chimenea, así como va-
Cortijo de D. Manuel de Burgos, Casa de los Guardas, Casa de rias bodegas (del Guerra, de los Nietos, de Don Javier Molina) y
San Diego, Chozas del Pinar del Faro (Poblado de la Cantina y locales (Tienda de Manuell Romero, Taberna el Crujío).
Poblado de la Venta), Molino de Cepeda, Bodega de Escobar.
⋅ Villamanrique de la Condesa: Molino, Cortijo de Chillas, Bodega
⋅ Aznalcázar:Puente Romano, Pósito de Aznalcázar. del Alcalde o del Solero.

⋅ Bollullos del Condado: Ermita de las Mercedes, Ruinas del Con- El interés de este patrimonio, desde la perspectiva del Plan, debe valo-
vento de San Juan de Morañina, Hacienda el Convento, Cortijo El rarse del siguiente modo:
Majuelo, así como varias tonelerías (de José y Miguel Martín, de
Diego Martín rosado) y bodegas (de las Carrionas, de Galán, de a) Los yacimientos arqueológicos deben recibir una adecuada protec-
José María Delgado Caro, de Neble). ción por su interés cultural (ya establecida por la administración
competente).
⋅ Hinojos: Palacio del Rey, Hacienda de Torrecuadros, Chozas de la
Marisma (Choza Nueva y Choza de Solimán), Molino de Pace b) Los Bienes de Interés Cultural (Monumentos, Conjuntos Históricos,
Mendez, Casa de la Cañada Mayor, Casa de la Pichiricha, Casa Sitios Históricos, etc) y las manifestaciones culturales tradicionales
de Ahumada, Casa de Leonardo Mateos Suarez. de la zona, tienen gran potencialidad turística y recreativa. Dentro
de esta categoría se encuentran, por una parte los enclaves de Do-
⋅ Isla Mayor: Barracones de los primeros colonos (Avenida Queipo ñana y El Rocío que, por diferentes razones, unen a su intrínseco va-
de Llano), La Cartuja, Cortijo la Mínima. lor cultural, una gran capacidad de atracción dentro y fuera de la
región y mantienen una afluencia estable. Y por otra parte, el Con-
junto Palos/Moguer/La Rábida, de gran contenido histórico que

110
Memoria
Informativa

ofrece la mayor potencialidad para su utilización como recurso tu- 4.7. LOS RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS
rístico.
Pese a su condición de espacio ribereño definido por una larga facha-
c) Las edificaciones rurales tienen posibilidades turísticas y recreativas, da litoral comprendida entre la confluencia de los estuarios del Tinto y
y por su interés cultural y etnológico deberá plantearse su cataloga- Guadalquivir, los continuos fenómenos naturales derivados de la di-
ción y posterior protección. námica fluviomarina de los estuarios y mar abierto apenas han llegado
a constituir un riesgo sobre el sistema de asentamientos y el aprove-
chamiento tradicional de los recursos del ámbito de Doñana. El medio
natural contaba con defensas propias ante los fenómenos más frecuen-
tes, temporales y avenidas fluviales, al tratarse de un ámbito estable,
con notables fenómenos naturales, pero con escasas repercusiones
sobre el territorio.

Sin embargo, en las últimas décadas, el cambio sustancial del modelo


de aprovechamiento de los recursos naturales ha propiciado una serie
de intervenciones sucesivas sobre el litoral, cuencas hidrológicas, ma-
rismas y llanuras de inundación, y otras partes del territorio, que lenta-
mente han ido acumulando efectos sinérgicos y debilitando los sistemas
de defensa naturales, hasta llegar al momento actual en el que la pre-
sencia de ciertos fenómenos naturales deben ser analizados desde la
óptica del riesgo o que ciertas actividades lleguen a ocasionar efectos
indeseados sobre la población y el tejido productivo.

Es por ello que resulta complejo establecer en el ámbito de Doñana, la


frontera entre el riesgo derivado del acaecimiento de un fenómeno na-
tural y el esperado tras la potenciación de sus efectos por las interven-
ciones antrópicas introducidas.

En este sentido, se valúan a continuación todos los efectos indeseados


que pueden acontecer sobre la población, sistema socio-productivo
instalado y medio natural, tengan una génesis natural o estén estre-
chamente relacionados con las actividades productivas. Los tipos de
riesgos a considerar en este ámbito son los siguientes:

111
Mapa: RIESGOS NATURALES
Memoria
Informativa

§ Riesgos de incidencia generalizada: Terremotos. voquen el pánico entre la población, daños ligeros en las construccio-
nes y movimientos puntuales y de escasa entidad del terreno.
§ Riesgos de incidencia en el litoral: Tsunamis, Erosión costera, Tem-
porales, Colmatación de las marismas.
Riesgos de incidencia en el litoral
§ Riesgos relacionados con el ciclo hidrológico: Inundaciones, Ero-
sión y pérdida de suelo, Deslizamientos en masa, Sobreexplotación § Tsunamis
y contaminación de acuíferos.
Los tsunamis son ondas marinas provocadas por seísmos con epi-
§ Riesgos tecnológicos mayores.
centros situados bajo el mar que causan altas marejadas destructoras a
su llegada a las costas. Sus características son muy similares a las des-
critas para los terremotos. Se trata de un fenómeno de carácter azaroso
Riesgos de incidencia generalizada: Terremotos
e impredecible para el que no son válidas las leyes probabilísticas de
análisis y evaluación utilizadas en otro tipo de riesgos.
Los terremotos se caracterizan por una escasa frecuencia de aparición,
una duración corta, una amplia extensión espacial, una rápida veloci-
Dado el carácter de costa baja situada frente a la zona sísmica de la
dad de implantación y un espaciamiento temporal aleatorio. Son, pues,
falla Azores-Gibraltar, el Golfo de Cádiz registra el mayor número de
fenómenos súbitos y raros con gran impacto sobre la sociedad.
tsunamis de la Península, a la vez que concentra el mayor riesgo de
acontecimiento de estos fenómenos catastróficos. De entre todos los
El ámbito de Doñana se encuentra situada en una zona de peligrosidad
casos registrados cabe destacar el acaecido en 1755 (datos del ITGE:
sísmica media, donde los valores de aceleración sísmica básica, según
Catálogo Nacional de Riesgos Geológicos. 1988), que afectó a Lis-
la nueva Norma Sismorresistente, crecen desde 0,07 en la desembo-
boa, San Vicente, Golfo de Cádiz, Gibraltar y Marruecos, alcanzó una
cadura del Guadalquivir hasta 0,10 en la ría de Huelva (para valores
intensidad MSK=X y produjo varias olas de 22 a 27 metros.
inferiores a 0,04 no se deben tomar medidas especiales de construc-
ción sismorresistente). Además, la nueva Norma recoge un segundo
La concentración de población y actividad económica en la franja lito-
parámetro, el factor de contribución K que tiene en cuenta la influencia
ral encaminan irreversiblemente hacia un aumento de la vulnerabilidad
de terremotos lejanos (falla de las Azores) que, a veces, puede ser tan
frente a estos riesgos naturales, de forma que puede decirse que los
dañina sobre los edificios como los más cercanos; para este factor se
tsunamis pueden llegar a erigirse como uno de los fenómenos extremos
alcanzan los valores máximos de la Península, situados en torno a
con cierta potencialidad catastrófica en el ámbito de Doñana.
1,35.
Espacialmente, si bien el arco externo muestra semejante vul-
Mientras no se disponga del desarrollo normativo completo, hay que
nerabilidad, los riesgos se centrarían sobre la infraestructura portuaria
recurrir a la antigua Norma, en la que las intensidades sísmicas se ex-
de la canal del Tinto (puerto de Mazagón y dique de Juan Carlos I) y
presan en grados dentro de la escala macrosísmica internacional
edificaciones de primera línea de playa de Mazagón y Matalascañas.
(M.S.K.) y se definen mediante fenómenos, daños o cambios advertidos
en las personas, las construcciones o la naturaleza. De esta forma, pa-
ra períodos de retorno de 500 años no son esperables terremotos ca-
tastróficos de intensidad superior a VII, y sí en cambio seísmos que pro-

113
§ Erosión costera En el segundo segmento, desde Matalascañas al Guadalquivir, al
cambiar la costa bruscamente de orientación, disminuye la capacidad
La erosión costera consiste en un proceso de carácter natural, poten- de transporte y se origina un balance sedimentario claramente positivo.
ciado intensamente por la actividad antrópica reciente en cuencas hi- Aquí, las playas presentan un desarrollo completo, y se prolongan ha-
drológicas y en el litoral, penetrante y con lenta velocidad de implanta- cia el interior en una serie de cordones dunares hoy plenamente acti-
ción pero con gran significación espacial. Tal es así que gran parte de vos, que suponen una vía de fuga de arenas que, de esta forma, son
la fachada litoral se encuentra afectada por procesos de erosión coste- drenadas del sistema.
ra de mayor o menor intensidad.
Frente a este sistema abierto, complejo y continuo, tendente hacia la
La geomorfología de este segmento costero es tributaria de la dinámica definición de equilibrio, la intervención humana ha incidido prin-
litoral del arco costero donde está inserto y de la posición que ocupa cipalmente en la disminución del volumen y tamaño de los aportes
dentro del mismo, y se caracteriza por: puestos a disposición de la dinámica, en la alteración del transporte
longitudinal y transversal de sedimentos, por la construcción de obras
a) El carácter de costa abierta al Océano Atlántico y su ubicación en perpendiculares a la costa y urbanizaciones costeras, las sucesivas la-
el dominio de los vientos del Oeste, propicia el predominio de deri- bores de dragado para mantener expedita la entrada a los puertos co-
vas litorales con una clara componente energética positiva hacia le- merciales de Huelva y Sevilla y el controvertido Cambio Climático y su
vante. Asimismo, el viento en la línea de costa favorece la presencia incidencia sobre el ascenso del nivel del mar.
de edificios eólicos derivados de su dinámica.
Sin embargo, la principal intervención en este arco costero ha sido la
b) El carácter de costa mesomareal de baja energía, donde el rango total desconexión sedimentaria que representan los diques de Punta
de marea es del orden de 3 metros y, por tanto, adquiere un papel Umbría y de Juan Carlos I. Los áridos procedentes de poniente quedan
significativo en los procesos litorales, sobre todo a través de las co- retenidos en los diques, produciendo espectaculares crecimientos de
rrientes por ellas inducidas. las playas adosadas; los áridos que escapan tienden a colmatar la en-
trada del Canal del Tinto-Odiel, requiriendo continuas labores de dra-
c) La presencia de sucesivos estuarios y llanuras mareales, que re- gado y, finalmente, la costa de Mazagón muestra un balance sedi-
percute en que los aportes sólidos estén integrados por las fraccio- mentario más negativo que conlleva la potenciación de la erosión cos-
nes detríticas más finas. tera. Ya más recientemente, y con una incidencia más puntual hay que
destacar la construcción del puerto deportivo de Mazagón.
Entre la Ría de Huelva y el Guadalquivir se distinguen dos segmentos
costeros bien diferenciados, desde Punta Arenillas a Matalascañas y Tras la interpretación de todos los procesos incidentes en el arco coste-
desde este núcleo hasta el Guadalquivir. El primero presenta como ro del ámbito, es posible valorar cada tramo litoral en función de la pe-
rasgo esencial una tendencia a la regresión que se manifiesta desde ligrosidad derivada de la erosión-sedimentación costera. Se diferencian
antiguo y, como consecuencia, la línea de costa es acantilada y con los siguientes:
escaso desarrollo de la playa alta, pues el escarpe es alcanzado en
mareas vivas y temporales con relativa asiduidad. En conjunto, este . El segmento costero situado al abrigo del espigón Juan Carlos I; se
primer sector constituye una importante zona de sedimentos, que son encuentra dentro del Canal de Navegación del Puerto de Huelva, y
drenados por el oleaje del tercer cuadrante para distribuirlo por el se- en consecuencia su dinámica está dirigida por la carrera de ma-
gundo segmento, situado a levante del anterior.

114
Memoria
Informativa

reas. Su tendencia regresiva se ha paralizado mediante la regulari- . El segmento costero correspondiente al médano del Asperillo se
zación artificial del frente y la construcción del puerto de Mazagón, configura como el tramo litoral con mayores niveles de erosión cos-
por lo que en lo sucesivo no cabe esperar más perjuicios que los tera. Aquí la playa alta prácticamente ha desaparecido, el oleaje
ocasionados hasta ahora. bate asiduamente el acantilado y éste retrocede lentamente por una
zapa de su base que ocasiona frecuentes desplomes y movimientos
. El frente comprendido entre el dique de abrigo de levante del puer- en masa de las arenas que conforman el acantilado; no obstante,
to de Mazagón y la frontal del Picacho. Este tramo anteriormente estos procesos no entrañan peligrosidad ni perjuicios socioeconó-
batido por un oleaje que había arrasado el primitivo cordón dunar y micos.
había registrado intervenciones para defensa de edificaciones situa-
das en primera línea de playa, ha pasado, con las nuevas condicio- . El tramo comprendido entre el Camping de Matalascañas y el límite
nes dinámicas, a una fuerte tendencia progresiva, que se manifiesta del Parque Nacional muestra características similares al de Maza-
en el espectacular crecimiento de la playa alta (100-200 metros en gón-Torre del Loro, depende en gran medida de los áridos que la
los últimos 10 años a levante del puerto); además, la presencia de zapa del acantilado del Asperillo haya suministrado y, dentro de su
nuevas barras sumergidas próximas a la línea de costa hace prever tendencia ligeramente regresiva, se detectan localmente sectores de
que la playa no ha terminado su tendencia y que presumiblemente alta tasa de erosión, como puede ser Caño Guerrero donde han
llegará a alcanzar el extremo del dique de abrigo del Puerto de Ma- quedado al descubierto las cimentaciones del paseo marítimo y se
zagón. ha perdido la playa alta.

. Desde la vertical del Picacho hasta el extremo oriental de Mazagón . Desde Matalascañas hasta la Punta del Malandar, como se comen-
sigue incidiendo el oleaje del tercer cuadrante, con una fuerte ca- tó anteriormente, la deriva litoral mengua su capacidad de trans-
pacidad de transporte y sin recibir aportes de poniente; por tanto, porte y se registra un balance sedimentario positivo, de forma que
este tramo que con anterioridad se configuraba como próximo a la se viene definiendo uno de los tramos litorales más y mejor desarro-
estabilidad, ha entrado en una fuerte tendencia regresiva. Aquí, la llados de Andalucía.
erosión costera ha hecho desaparecer la playa, reducir la franja in-
termareal y perfilar un cantil de erosión en los cordones dunares . Finalmente la desembocadura del Guadalquivir y los fondos aso-
que, en los últimos 10 años, ha retrocedido del orden de 40-60 ciados a la barra de Sanlúcar, morfología submarina que tanta im-
metros. Tras la desaparición del primer cordón es de prever que es- portancia tuvo y tiene como obstáculo a la entrada de barcos en la
te proceso continúe y que en años venideros se ponga en peligro Ría y Puerto de Sevilla y que requiere el dragado continuado para
toda la primera línea de edificaciones construidas sobre la primitiva mantener abierto el canal de navegación, constituyen el sumidero
alineación de dunas. de sedimentos que consiguen franquear la Punta del Malandar.
Aquí se detectan pequeños arcos cóncavos de erosión ocasionados
. Desde Mazagón a levante de la Torre del Loro, la costa continúa por las corrientes de marea en la bocana.
manifestando una ligera tendencia a la regresión. Los acantilados
son batidos en temporales, aunque retroceden en gran medida por Retomando la visión global del arco costero, no se puede olvidar que
procesos de erosión subaérea de la parte alta y la playa alta, man- las barras arenosas litorales y las marismas se configuran actualmente
tiene un escaso desarrollo. como los espacios más frágiles y dinámicos del ámbito de Doñana,
más aún si se tienen en cuenta que las previsiones establecidas por la

115
Comisión Internacional encargada del seguimiento de la subida del ni- § Colmatación de las marismas
vel del mar provocada por efecto del calentamiento terrestre, son bas-
tante pesimistas para estos espacios. El proceso de colmatación natural que la marisma del Guadalquivir ha
venido experimentando desde épocas geológicas recientes hasta la ac-
En este sentido la Comisión Internacional ha fijado unas previsiones de tualidad se ha visto ralentizado, en un grado difícilmente cuantificable,
aumento del nivel del orden de 18 cm en el horizonte del año 2025; por la convergencia de una serie de factores de diferente índole, tales
altura que inicialmente no parece preocupante, pero que traducida a como la disminución del aporte de áridos del Guadalquivir por regula-
pérdida de formaciones arenosas resulta extraordinaria, de forma que ción intensiva de su cuenca o la transformación de las llanuras marea-
según las experiencias de campo y modelos realizados se acepta como les.
cifra orientativa un metro de retroceso de la playa por cada centímetro
de ascenso del nivel marino. Aunque ya alejada del régimen mareal por su propia evolución y, en
menor medida, por aislamiento artificial, la marisma sigue recibiendo
En conclusión, se está ante un proceso en incremento exponencial de aportes fluviales asiduos de los arroyos de La Rocina y del Partido y, en
los efectos y perjuicios ocasionados por la erosión sobre el frágil equi- avenidas, del Guadiamar que, aunque menos cuantiosos, en propor-
librio en que se encuentran actualmente las costas y espacios marisme- ción aportan más arrastres sólidos procedentes de unas cuencas ver-
ños del ámbito de Doñana. tientes más deforestadas.

§ Temporales Riesgos relacionados con el ciclo hidrológico

En épocas de calma relativa y de vientos moderados, las olas ejercen § Inundaciones


poco trabajo de erosión. Por el contrario en los periodos de tormenta,
cuando las olas son grandes, arrojan toneladas de agua contra la cos- Las inundaciones en el ámbito de Doñana pueden considerarse como
ta, y la erosión es intensa produciendo un traslado de grandes volúme- un fenómeno intensivo, de corta duración y rápida velocidad de pro-
nes de áridos de las playas y cordones dunares hacia la franja inframa- pagación, dispersión espacial restringida a las marismas y tramos flu-
real, para configurar una zona de rompientes más lejana a la costa y viales de desembocadura, y espaciamiento temporal aleatorio, aunque
en general un sistema de defensa costera de carácter natural frente a en nuestro medio la época privilegiada para el acaecimiento de inun-
los temporales. daciones es el invierno. Suelen ser de gran magnitud y frecuencia muy
variable, especialmente en cuencas como la del Guadalquivir con gran
No obstante, la eficacia de este sistema se está viendo comprometida capacidad de regulación y laminación de avenidas.
por la disminución de áridos removilizables por la dinámica litoral, mo-
tivado por los aspectos que anteriormente se han detallado. De este Los efectos y la magnitud de los desbordamientos están en relación di-
modo, se está determinando una fachada litoral cada vez más vulnera- recta de la coincidencia de avenidas de los ríos Guadiamar, Guadaira
ble a los efectos de los grandes temporales. y Salado, con las mareas y su influencia sobre la capacidad de desa-
güe en el tramo de desembocadura, a la vez que con fuertes vientos en
dirección costa-interior.

116
Memoria
Informativa

Los fenómenos costeros no actúan propiamente como generadores de Guadalquivir anegando amplias superficies marismeñas y recibien-
inundaciones, sino como potenciadores de las producidas por el me- do todavía las posibles crecidas de los ríos Guadaira y Guadiamar.
canismo de las avenidas; no obstante, su papel en la génesis de las
inundaciones es determinante y, de hecho, su presencia en las grandes En una avenida extraordinaria de periodo de retorno de 500 años,
inundaciones del Guadalquivir es casi constante. los caudales aportados por el Guadalquivir a la entrada de Doñana
estarían comprendidos entre 10.180 m3/s (Plan Hidrológico del
El informe de la Comisión Nacional de Protección Civil, el Plan Hidro- Guadalquivir) y 13.350 m3/s (Estudio de Inundaciones Históricas.
lógico del Guadalquivir y el "Estudio de Inundaciones Históricas. Mapa D. G. de Obras Hidráulicas), a los que habría que añadir las apor-
de Riesgos potenciales" realizado en 1988 por la Dirección General de taciones del Guadaira (máximo 1.360 y 1.000 m3/s, respectiva-
Obras Hidráulicas (MOPTMA), coinciden en definir como zonas de mente), Guadiamar (no evaluados), Salado de Morón (del orden
rango intermedio de peligrosidad o de coeficiente de riesgo intermedio, de 600 m3/s) y otros arroyos de menor entidad; en definitiva, del
las siguientes: orden de 12.000-14.000 m3/s en desembocadura.

. Zona 9: Ambas márgenes del Río Guadalquivir entre el embalse de Estos volúmenes de agua, una vez desbordados de sus cauces, ane-
Cantillana y La Puebla del Río. garían la práctica totalidad de la marisma, respetando las vetas y
paciles más elevados e, inicialmente, el interior de los polders. Éstos
. Zona 10: Curso Bajo del Río Guadalquivir, entre La Puebla del Río se verían sumergidos ante la incapacidad de las bombas para eva-
y su desembocadura. cuar la aguas precipitadas sobre ellos. El paulatino ascenso de la
lámina de inundación y el incremento de la velocidad de la corrien-
. Otras zonas con inundaciones históricas de intensidad baja, pero a te acabaría por rebasar o romper los muros de contención por los
las que se añade el riesgo potencial de encontrarse aguas abajo de puntos de debilidad e irrumpir las aguas hasta configurar especta-
un embalse: culares piscinas.

El acontecimiento de este fenómeno extremo no debe considerarse


. Zona 92: Aguas abajo del embalse de Torre del Aguila.
como algo irreal, el riesgo existe y su probabilidad de presentarse se
. Zona 93: Ambas márgenes del Arroyo Salado. establece según el "Mapa Previsor de Riesgos por Inundaciones en
Núcleos Urbanos de Andalucía y Extremadura", (1986) del ITGE, en
Finalmente, se reconoce la falta de capacidad de desagüe del puente función de la serie de años que se contemplen, variando desde una
de la carretera Hinojos-Pilas sobre el arroyo Algarve. probabilidad del 2% de que en 10 años se produzca al menos una
vez una avenida de periodo de retorno de 500 años, al 9,5% en 50
A continuación se realiza una aproximación tanto de la realidad física años. En el caso de una avenida de periodo de retorno de 100
de estos fenómenos naturales como de su significación territorial: años los efectos serían ligeramente inferiores, pero la probabilidad
de acontecimiento alcanza valores del 9,5% y 39,5% en las series
a) Las avenidas en la ría del Guadalquivir son producidas por precipi- de años consideradas. Para avenidas de menor período de retorno
taciones intensas en cabecera de cuenca (fuera del ámbito de estu- cabe esperar que las defensas resistan adecuadamente a las enves-
dio) que generan ondas de crecida laminadas parcialmente por los tidas de las corrientes y los daños sean escasos.
numerosos embalses construidos en la cuenca y que, tras inundar
toda la Vega desde Córdoba a Sevilla, se adentran en la ría del

117
Por tanto, el riesgo de inundación en el Bajo Guadalquivir se cata- acaban entrelazándose e incluso desaguando en el Caño Marín, en
loga de forma global como de intensidad media debido a la escasa las proximidades de El Rocío.
repercusión sobre la población y la pérdida de vidas humanas; sin
embargo, ocasionaría un auténtico desastre en el ámbito marisme- c) Las crecidas del río Guadiamar se pueden clasificar como un esta-
ño, repercutiendo sobre las infraestructuras de contención, viaria, do intermedio entre las descritas anteriormente; la onda de crecida
de drenaje y desagüe, y de riego de las zonas arroceras y del Plan se produce en cabecera y cuenca media y su punta no suele ser
Almonte-Marismas, así como cultivos e instalaciones salineras, coincidente con aguas altas en la ría. Entra en el ámbito anegando
acuícolas, etc. su considerable vega y despliega su efecto más devastador al des-
bordar los muros de su encauzamiento (con preferencia el de su
b) Las avenidas asociadas a la red de drenaje local: Arroyos de La margen derecha), de este modo, recupera su caño natural y anega
Rocina, del Partido, de la Cañada Mayor, del Algarve o de la Ci- la marisma, bien adentrándose las aguas por el caño Travieso o
güeña, Majaberraque, etc, muestran una génesis bien distinta; en desbordando por varios puntos el muro de la FAO.
general, son provocadas por precipitaciones intensas caídas en el
ámbito interno de Doñana, y generan ondas de crecida rápidas y El riesgo sobre su zona inundable se establece en un grado inter-
violentas que, rara vez, son coincidentes con las propagadas por los medio-bajo según afecte a zonas regables o a cultivos de secano en
grandes ríos: Tinto, Guadiamar, Guadalquivir. Estas tienden a des- marisma.
bordar rápidamente de sus cauces, a anegar sus estrechas llanuras
de inundación y son potenciadas por frecuentes obstrucciones en Para terminar cabe mencionar que el desarrollo de las crecidas del
los cauces o secciones insuficientes de la infraestructura viaria. Al- río Tinto muestra características similares a las del Guadiamar, no
canzan su máxima espectacularidad en la proximidad de la maris- obstante apenas representa riesgo alguno sobre su llanura mareal.
ma donde, debido a la escasez de pendiente del perfil de los arro-
yos y a la reducción de la capacidad de drenaje natural, tienden a
recuperar antiguos cauces de avenidas, romper los muros de con- § Erosión y pérdida de suelo
tención rectilíneos con la acción de su corriente divagante (Arroyos
del Partido y la Cigüeña), sobrepasar rasantes de carreteras que los La erosión se considera como un problema vinculado a un sistema
atraviesan, etc, pero ocasionan inundaciones de escaso calado, productivo básico del que depende todavía parte de la economía del
poco duraderas y en general de baja peligrosidad. En función de la ámbito de Doñana.
duración de las crecidas y las aportaciones efectuadas pueden lle-
gar a anegar toda la marisma asociada a la Madre de la Marisma. Se trata de un fenómeno de carácter penetrante, que se implanta len-
tamente y prolonga en el tiempo sus efectos. Se manifiesta con una ex-
El grado de riesgo derivado se puede catalogar como de intensidad tensión espacial reducida a los terrenos de cultivo y pendientes más es-
baja y solamente ocasiona perjuicios sobre cultivos de secano. carpadas y una intensidad en general baja.

El fenómeno más destacable lo constituyen las crecidas de los arro- Los procesos de erosión actual más destacables y que alcanzan una in-
yos del Partido y de la Cañada Mayor, aguas abajo de la carretera tensidad media se concentran en terrenos con disposición natural en
Villamanrique de la Condesa-El Rocío; desde aquí hacia abajo ca- escarpe o ladera con bastante pendiente, desprovistos de vegetación o
da arroyo proyecta varios brazos desbordados que, a la postre, cultivados bien mediante labores de secano, bien mediante cultivos le-

118
Memoria
Informativa

ñosos de escasa cobertura (olivar y viñedo). Se reconocen los siguientes donde se producen desplomes puntuales de tramos de acantilado ge-
ámbitos: nerados por la labor de zapa del oleaje en mareas vivas y temporales;
si bien van produciendo el retroceso paulatino de la costa, tan sólo en-
a) Frente del acantilado Mazagón-Torre del Loro. traña escasa peligrosidad.
b) Cornisa Norte comprendida entre Palos de la Frontera y Bonares.
c) Escarpe del Aljarafe sobre la vega del río Guadiamar, sin incluir el
sector sur de los Pinares de La Puebla. § Sobreexplotación y contaminación de acuíferos
d) Cabezos y vertientes de la cuenca del estero de Domingo Rubio,
donde la desforestación practicada para la instalación de cultivos Se trata de un fenómeno de carácter penetrante, duración prolongada,
intensivos y la extracción de áridos ha dado como resultado una difícil reversibilidad, velocidad de implantación lenta y una dispersión
dispersión de suelos desnudos, taludes y fuertes procesos de erosión espacial considerable, difusa y difícilmente delimitable y cuantificable
en surco, derivados de las importantes escorrentías generadas por con los medios y técnicas actualmente utilizados.
los cultivos bajo plástico.
Los efectos de la sobreexplotación de recursos se manifiestan a través
Por otro lado, se reconocen grandes espacios cultivados en las cabece- del descenso de las reservas hídricas, la afección a zonas húmedas y la
ras de cuenca de la red de drenaje local que, dedicados a labores de pérdida de su potencial biológico, el empeoramiento paulatino de la
secanos o cultivos tradicionales, manifiestan una erosión actual de in- calidad de las aguas y su contaminación por compuestos nitrogenados
tensidad moderada. Estos se definen en dos sacos: Rociana-Almonte- (actividad agraria) y, principalmente, clorurados (intrusión salina).
Bollullos y Pilas-Aznalcázar.
Los perjuicios ocasionados son difícilmente evaluables de forma global,
Para el resto del territorio, la erosión apenas se percibe o llega a ser pero acarrean un deterioro progresivo que conlleva un descenso sus-
negativa (cuantificable en tasa de sedimentación), ya que estos fenó- tancial de disponibilidad de recursos, el aumento del coste de capta-
menos se ven limitados por la permeabilidad del suelo arenoso, la es- ción, pérdida de la productividad agraria y, en casos extremos, la sali-
casa pendiente de amplias zonas y el gran papel protector de las co- nización de aguas y suelos.
berturas vegetales.
Actualmente las dos unidades acuíferas existentes: Almonte-Marismas y
Espartinas, se contemplan desde el Plan Hidrológico del Guadalquivir
§ Deslizamientos en masa como susceptibles de declaración como Acuíferos Sobreexplotados; pa-
ra ello instan a los organismos competentes a que desarrollen los estu-
Son fenómenos naturales de escasa aparición, rápida implantación y dios y trabajos necesarios para caracterizar los procesos de sobreex-
de carácter localizado. En el ámbito de Doñana tan sólo se detectan en plotación. No obstante, en la actualidad ambas unidades son Zonas
el Escarpe Norte (Moguer-Bonares), donde la plasticidad de las margas Controladas.
azules infrayacentes favorece puntuales deslizamientos en masa, que
apenas representan riesgo alguno. En cambio, las arroyadas con- Aunque se trata de un fenómeno extensivo a gran parte de la superficie
centradas en fuertes aguaceros llegan a transportar notables volúmenes acuífera, los riesgos hidrogeológicos se centran en la franja del borde
de cargas sólidas que provocan temporales cortes de la carretera de de marisma, donde la actividad agraria alcanza mayor significación te-
Lucena del Puerto. También se identifican en el frente costero Maza- rritorial y afecta a los ecosistemas de ribera del Parque Nacional.
gón-Matalascañas y, con mayor incidencia, en la costa del Asperillo,

119
Los descensos significativos de los niveles se localizan en todas las zo- en el Polo Industrial están desarrollando un gran esfuerzo para llevar a
nas de riego y sus alrededores, los más destacados se reconocen al sur cabo el Plan Corrector de Vertidos del Polo Industrial de Huelva.
de Villamanrique de la Condesa y norte y sur de El Rocío.
Se trata de un riesgo difícilmente analizable desde la metodología de-
La contaminación de los recursos subterráneos también muestra una sarrollada en este trabajo, tanto por la escasez y confidencialidad de la
incidencia generalizada en las zonas regables. Esta contaminación re- información existente como por el sinnúmero de sustancias tóxicas y
gistrada obedece a dos procesos diferentes: la contaminación derivada peligrosas existentes, tecnologías de producción, almacenamiento y
de la propia actividad agrícola y la salinización del agua por intrusión transporte que intervienen en el tejido industrial, portuario y energético
salina, bien marina bien de aguas fósiles salobres. de la ría de Huelva.

Los compuestos nitrogenados son un buen indicador de la conta- El ámbito más vulnerable ante este tipo de riesgos se perfila en una cir-
minación de los recursos y aunque muestran concentraciones de distri- cunferencia de varios kilómetros de radio con centro en el Polo, con la
bución irregular en el tiempo se reconocen con elevadas concentracio- Ría como eje, y en el trazado de la carretera Palos-Moguer-San Juan
nes al sur de Villamanrique y en el área del fresón, en ambos casos se del Puerto.
superan los límites admisibles para las aguas potables de consumo pú-
blico. Finalmente, se podrían citar el futuro gaseoducto y los yacimientos de
gas de REPSOL, como posibles fuentes de riesgo.
El avance de la intrusión salina supone hoy un grave riesgo sobre los
sectores del Plan Almonte-Marismas de la zona de Villamanrique de la
Condesa; en cambio, en el modelo de explotación de recursos que rige
el abastecimiento de Matalascañas los síntomas no llegan a ser paten-
tes, si bien entraña cierto riesgo de intrusión salina, derivado de la ins-
talación de un campo de bombeo temporal en la franja litoral.

Riesgos tecnológicos mayores

Son los derivados de implantaciones y conducciones energéticas, in-


dustriales, militares, de almacenamiento de sustancias o materiales pe-
ligrosos, etc.

Son riesgos asumidos por la sociedad y normalmente minimizados por


implantaciones que han superado criterios estrictos para la selección de
emplazamientos adecuados y la adopción de tecnologías adecuadas
de producción y control. Para su prevención Protección Civil tiene re-
dactados algunos planes de emergencia para cada tipo de instalación
química. La Consejería de Medio Ambiente y las empresas instaladas

120
Memoria
Informativa

4.8. UNIDADES TERRITORIALES b) Marismas

El análisis de la estructura territorial del ámbito de estudio pone de La unidad de marismas está conformada por el Parque Nacional y
manifiesto la existencia de una serie de espacios, con morfologías terri- las marismas drenadas e improductivas de Isla Mayor.
toriales distintas, que establecen relaciones internas más significativas
que con los elementos territoriales de los ámbitos contiguos. Cada una El Parque Nacional de Doñana define esta unidad territorial, que se
de estas unidades tienen respecto al conjunto un papel diferencial, pe- caracteriza por el bajo o nulo nivel de acción antrópica actual y por
ro están escasamente articuladas entre sí, lo que demuestra el carácter la gestión de este territorio, que se realiza desde un punto de vista
general de territorio envolvente del espacio marismeño y forestal. prioritariamente ambiental. El espacio de marisma natural está flan-
queado en el litoral por una formación dunar; por un área forestal
ocupada en su mayor parte por matorral en el oeste; por una ma-
Identificación de unidades territoriales risma transformada, aprovechada en parte por cultivos tradicionales
en el norte; y por marismas drenadas y el río Guadalquivir en el es-
En la identificación de unidades territoriales del ámbito se ha tenido en te.
cuenta tanto los factores de uso y aprovechamiento, como el sistema
urbano y el esquema de relaciones existente. Las unidades territoriales La inexistencia de núcleos urbanos y el bajo nivel de infraestructuras
identificadas son las siguientes: arrozales, marismas, Guadiamar, centra el interés territorial de este espacio en su propio papel como
Condado Sur, Abalario, margen izquierda del río Tinto, y cordón litoral ámbito natural. Los procesos que más le afectan desde el punto de
entre Mazagón y Matalascañas. vista de ordenación territorial se producen fuera del ámbito y deben
ser tenidos en cuenta en las zonas colindantes.
a) Arrozales
c) Guadiamar
Esta unidad está conformada por la extensión de arrozales ubicada
en los municipios de La Puebla del Río e Isla Mayor. Este uso esta- Esta unidad marca un territorio de transición entre la zona de in-
blece una marcada diferencia con respecto al resto del ámbito de fluencia del río Guadalquivir, con sus aprovechamientos agrarios
estudio y condiciona la organización de su territorio en los diversos basados en la disponibilidad de agua, y la zona del Condado,
elementos que lo componen. donde predomina el cultivo tradicional. En la parte sur se combinan
las masas forestales y la dehesa, con los cultivos tradicionales y los
Los núcleos urbanos existentes en esta zona mantienen una relación regadíos industriales que representan la modificación más reciente
muy directa con el aprovechamiento de los arrozales, e inclusive en de la marisma transformada; mientras que en la parte norte, el sue-
varios de ellos este uso ha sido la causa de su surgimiento. Las re- lo está ocupado por cultivos tradicionales. El carácter de transición
laciones funcionales de primer nivel se establecen con Sevilla, con de este territorio se manifiesta también en su papel en relación con
quien mantiene una fuerte relación de dependencia, y para algunas el espacio natural de Doñana, del cual incluye dos grandes zonas:
funciones comarcales, con Coria del Río. una gran masa forestal y una zona de cultivos tradicionales sobre
marisma transformada.
Las consecuencias negativas de la sequía actual se dejan sentir con
fuerza tanto en la explotación de la superficie agraria como en la
propia dinámica urbana de estos núcleos.

121
Mapa: UNIDADES TERRITORIALES
Memoria
Informativa

En las áreas forestales más accesibles se registra un uso recreativo (Bonares y Lucena del Puerto) mantienen relaciones de dependencia
vinculado al área de Sevilla, que carece de la regulación y el con Huelva y Moguer para varias funciones de carácter comarcal.
acondicionamiento apropiado.
La combinación entre el dinamismo que alcanza la nueva agricultu-
El sistema urbano formado por los núcleos de Pilas, Aznalcázar y Vi- ra y un cierto desarrollo de la actividad industrial, define el proceso
llamanrique de la Condesa se sitúa también en una zona de transi- territorial de mayor alcance para esta unidad. Cabe señalar la exis-
ción entre el potente sistema urbano del área de Sevilla-Aljarafe y el tencia de parcelaciones urbanísticas en el suelo no urbanizable de
sistema de El Condado. Estos núcleos se relacionan prioritariamente Hinojos, Bonares y Lucena del Puerto como hecho de influencia me-
con Sanlúcar la Mayor y Sevilla. El proceso más relevante es la apa- tropolitana.
rición de parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable en zo-
nas forestales de baja y media densidad arbórea. Este fenómeno se e) Abalario
concentra en las proximidades de La Puebla del Río.
La gran masa forestal situada al sur del Condado, que se extiende
d) Condado Sur hasta el litoral por el Abalario, presenta unos rasgos muy definidos,
lo que le permite ser considerada como una unidad territorial en sí
En la distribución histórica del uso del suelo en esta zona, entre cul- misma. Su morfología actual es el producto de la forestación de ini-
tivos tradicionales y aprovechamientos forestales, se han abierto ciativa pública que tuvo lugar en este siglo y que incorporó un apro-
camino novedosas formas de explotación (cultivo del fresón), dando vechamiento productivo en un gran espacio que carecía de él en su
paso a una morfología territorial diferente, ya que el cambio de uso mayor parte.
redunda en un incremento de las demandas de utilización de los re-
cursos hídricos y unas necesidades de accesibilidad rodada superio- El valor natural actual de esta masa forestal ha sido reconocido por
res, que canalicen los mayores tráficos que se generan en ciertas la legislación ambiental, mediante la declaración de Parque Natural
épocas del año. de una buena parte de esta unidad territorial.

El proceso de transformación agraria espontánea, característico de El poblamiento, de pequeño tamaño, inducido por la actividad fo-
la parte norte de esta unidad, se extiende hacia el sur en zonas de restadora ha sido progresivamente abandonado, manifestándose en
transformación agraria planificada, situadas en la zona contigua al la actualidad como un territorio despoblado.
eje Almonte-Matalascañas.
f) Margen izquierda del río Tinto
El subsistema urbano formado por las cabeceras municipales de Lu-
cena del Puerto, Bonares, Rociana del Condado, Hinojos, Bollullos Los rasgos que caracterizan la morfología de los usos del territorio
Par del Condado y Almonte, integra el núcleo central del corredor son muy similares a los expuestos para el Condado Sur. No obstan-
Sevilla-Huelva, repartiendo sus relaciones de dependencia entre te, se puede apreciar la mayor dimensión del fenómeno de exten-
ambas ciudades, con un peso significativamente mayor de Huelva. sión de la superficie ocupada por el cultivo del fresón y la menor
El nivel de integración interna entre sus núcleos es mayor en el presencia del cultivo tradicional.
triángulo del este (Almonte, Bollullos Par del Condado, Rociana del
Condado), mientras que los dos núcleos del oeste de la unidad A pesar de las diferencias señaladas, el hecho territorial que otorga
a este espacio su carácter de unidad es la integración de su sistema

123
urbano en la ría de Huelva. Las relaciones funcionales de tipo me- a) La competitividad que se establece por los escasos recursos hídricos
tropolitano entre estos núcleos y los integrados en el área de Huelva superficiales entre los usos ecológicos y los usos agrarios.
son notables y crecientes. En el municipio de Palos de la Frontera se
ubica la mayor parte del suelo industrial de la ría de Huelva. b) La reducción de los niveles de los acuíferos y el aumento de la sali-
nidad de los mismos por las extracciones de aguas subterráneas
g) Cordón litoral, entre Mazagón y Matalascañas con destino agrícola.

La zona de contacto mar-tierra tiene unas características naturales c) Aportes de fertilizantes, nutrientes y plaguicidas a las aguas subte-
que la singularizan dentro del territorio. Los valores ambientales de rráneas por lixiviación.
las formaciones dunares han sido protegidos mediante la inclusión
del tramo Parador-Asperillo en la delimitación del Parque Natural d) Las amenazas sobre la conservación de la avifauna debido a los
de Doñana. La incorporación en esta delimitación de los dos tramos riesgos de electrocución provocados por la densa red de tendidos
contiguos al Asperillo ha sido recomendada por el Comité Interna- eléctricos de las zonas agrarias y por las propias prácticas de trata-
cional de Expertos. miento agrícola.

Este amplio frente litoral ha carecido históricamente de uso, conser- e) Aportes de materias orgánicas por vertidos urbanos en las cuencas
vándose hasta los años sesenta como espacio virgen. La implanta- de los ríos Guadalquivir, Guadiamar y arroyo del Partido, y por lixi-
ción de dos núcleos urbanos turísticos, la construcción del Parador viado de las acumulaciones de residuos sólidos domésticos o
Nacional, la instalación de campamentos turísticos y el uso genera- agroindustriales.
lizado de las playas existentes, otorgan a este espacio un papel es-
pecífico en el conjunto del territorio. f) La posición de Matalascañas supone una fuerte afección sobre el
espacio natural que lo circunda por las extracciones de agua, los
Las tensiones urbanizadoras y las consecuencias de la falta de or- vertidos urbanos a las aguas litorales, la excesiva frecuentación de
denación en el uso de las playas, son los procesos de mayor relieve los ecosistemas del Asperillo y la intensidad de tráfico en la H-612
que inciden sobre el mantenimiento de los valores naturales y el con riesgo para supervivencia de los mamíferos que la atraviesan.
papel territorial de esta unidad.
Las relaciones entre las unidades apoyadas en el corredor Sevilla-
Huelva disponen de oportunidades para su mejor encaje territorial, re-
Relaciones entre las unidades territoriales forzando su posición en dicho corredor y consolidando las relaciones
con el resto de El Condado.
En lo referente a las relaciones entre las unidades territoriales hay que
destacar, en primer lugar, las interacciones conflictivas que se produ- La relación entre el espacio forestal central y las zonas de transforma-
cen entre el espacio natural de Doñana y las unidades colindantes. ción agraria se ha resuelto en las últimas décadas a favor de estas úl-
timas. El reconocimiento del valor ambiental de la masa arbórea y su
La conservación del Parque se ve amenazada, entre otras, por las si- papel de protección frente a la erosión, debe encontrar un marco ge-
guientes afecciones: neral de compatibilidad con el interés socioeconómico de las nuevas
explotaciones.

124
Memoria
Informativa

Por último, las relaciones territoriales entre la margen izquierda del río 4.9. CONCLUSIONES
Tinto, por un lado, y el espacio forestal y el cordón litoral, por otro, re-
quieren una ordenación que contemple la presión de usos generada El espacio central de Doñana ha constituido secularmente un territorio
por el sistema urbano de la ría de Huelva y su papel territorial como insalubre donde la naturaleza se ha impuesto frente a la acción del
espacio recreativo. hombre, que ha tratado de aprovechar todos sus recursos. La resisten-
cia de las marismas a ser colonizadas ha sido superada en el presente
siglo mediante transformaciones de gran envergadura, que han per-
mitido un intenso uso agrícola de espacios anteriormente improducti-
vos.

Los asentamientos urbanos se han localizado históricamente en las pro-


ximidades de la franja de contacto entre el territorio cultivado y el espa-
cio improductivo. Con la transformación agraria del espacio marisme-
ño y la repoblación forestal en la zona de las arenas, se implantaron
nuevos núcleos urbanos en el espacio anteriormente despoblado. Junto
a esta explotación de los recursos primarios, se abrieron nuevas pers-
pectivas de aprovechamiento del espacio improductivo de Doñana vin-
culadas a los hábitos emergentes de ocio y descanso en la costa. La
disponibilidad de un clima benigno y unas inmensas playas, sirvió de
base para construir dos ciudades vacacionales en el litoral donde no
existía ocupación urbana anterior.

La morfología de campiña de El Condado ha favorecido, históri-


camente, la configuración de un corredor entre Sevilla y Huelva consti-
tuido por una red de núcleos en doble alineación y las infraestructuras
de transporte que enlazaban ambas ciudades. En época contemporá-
nea, el fortalecimiento del papel territorial del sistema urbano-
relacional ha incidido sobre el corredor reforzando su estructura, tanto
en sus componentes urbanos como en sus componentes infraestructu-
rales.

La posición relativa de los núcleos urbanos situados en el corredor ha


adquirido una nueva dimensión, abriendo oportunidades al desarrollo
de actividades productivas distintas a las tradicionales vinculadas a sus
recursos primarios. En algunos núcleos como Almonte, Bollullos Par del
Condado y Pilas, se ha desarrollado una pequeña industria diversifica-
da en su actividad, que acompaña a la tradicional transformadora de
los recursos agrícolas y forestales. La adecuación urbana de estos nú-

125
cleos para el soporte de actividades industriales, de distribución y de trando la convivencia en estos núcleos entre la función de soporte de
servicios públicos y privados, es un proceso en marcha que requiere ser las dinámicas agriculturas de su entorno y la integración de los núcleos
afianzado y ordenado. citados en las respectivas aglomeraciones urbanas. Las conexiones via-
rias de estos núcleos con la red metropolitana es, en general, satisfac-
La autovía A-49 ejerce, en este corredor, un papel estructurante fun- toria; no obstante, algunos ejes tienen unas características insuficientes
damental, sirviendo de base para organizar las relaciones entre los nú- para la función a la que proporcionan soporte. Este es el caso de la
cleos urbanos y las ciudades de Sevilla y Huelva. Al sur de esta autovía conexión entre Isla Mayor y La Puebla del Río, y la conexión de la zona
discurre un eje viario que conecta la mayor parte de los núcleos urba- industrial de Huelva y Palos de la Frontera con la A-49.
nos, pero que adolece de insuficiencias funcionales en algunos de sus
tramos para poder cumplir el papel de soporte de relaciones entre esta Algunos fenómenos territoriales basados en las aglomeraciones de Se-
alineación de núcleos. villa y Huelva alcanzan a zonas más alejadas. En efecto, la necesidad
de disfrutar del contacto con la naturaleza de la población urbana ge-
En la organización del corredor se identifica una estructura intermedia nera flujos durante los fines de semana para realizar actividades re-
configurada por dos núcleos urbanos de tamaño poblacional medio, creativas en áreas forestales que no están acondicionadas para este
Almonte y Bollullos Par del Condado, con un significativo nivel de acti- uso. Esta misma motivación da lugar a una demanda de construcción
vidad industrial y desarrollo de servicios públicos y privados con in- de viviendas de segunda residencia que no encuentra adecuada res-
fluencia en la parte media del corredor. Para reforzar el papel central puesta en el planeamiento urbanístico, y que ha conseguido implantar-
que podría cumplir esta formación, junto con La Palma del Condado, se en zonas del suelo no urbanizable mediante parcelaciones no orde-
se deben reforzar sus dotaciones de suelo para actividades productivas nadas y carentes de las necesarias infraestructuras y servicios.
y la conexión viaria interna. Pilas se configura como otro importante
núcleo de actividad industrial en el corredor, adoleciendo, sin embar- Los grandes núcleos turístico-residenciales del litoral de Huelva han
go, de un insuficiente desarrollo de la red viaria que facilite una correc- ofrecido una respuesta a estas mismas demandas de la población ur-
ta articulación con los principales ejes viarios de corredor. bana del área de Sevilla, Huelva y de otras zonas más lejanas, dentro
de la legalidad urbanística, pero con soluciones inapropiadas por la
En los extremos del corredor, las aglomeraciones urbanas en torno a congestión urbana, la mala ordenación del viario y la carencia de es-
las ciudades de Sevilla y Huelva extienden su influencia metropolitana pacios libres y equipamientos apropiados para la función especializada
hasta núcleos urbanos del ámbito que se desenvuelven en un medio ru- de estos núcleos.
ral. La Puebla del Río mantiene en la actualidad un nivel de relaciones
con el área de Sevilla cada vez más intensas y complejas; de igual for- El tamaño poblacional que han alcanzado Mazagón y Matalascañas,
ma, en el otro extremo, los núcleos urbanos de los municipios de Palos especialmente éste último núcleo, genera unos intensos flujos de vehí-
de la Frontera y Moguer acogen funciones urbanas estrechamente li- culos muy concentrados en el tiempo que no consigue absorber el via-
gadas a la dimensión y potencial funcional de la ciudad de Huelva. rio existente. A las insuficientes características de capacidad del viario
en alguno de sus tramos, se unen los problemas generados por las tra-
El incremento de las relaciones residencia-trabajo típicamente metropo- vesías urbanas, la confluencia con el tráfico agrícola, las intersecciones
litanas, la ubicación de industrias, la localización de equipamientos de sin control de accesos y la ausencia de itinerarios alternativos.
primer rango como la universidad, la utilización de zonas forestales
como espacios recreativos para la población urbana, etc, son todos Los residuos sólidos urbanos disponen en la actualidad de un esquema
ellos procesos de fuerte componente metropolitana que están demos- de organización supramunicipal adecuado que establece las infraes-

126
Memoria
Informativa

tructuras necesarias para el almacenamiento y tratamiento de dichos A la protección general del espacio natural de Doñana contribuye de
residuos. No obstante, aún se registran algunas zonas con acumula- forma eficaz el gran área forestal del Abalario y las manchas arboladas
ción incontrolada de residuos debido a la pervivencia de conductas situadas en la franja norte del ámbito del Plan, ya que el patrimonio
ilegales en la eliminación de los residuos. natural del área no se limita a los espacios protegidos por la legisla-
ción ambiental. No obstante, las zonas forestales están sometidas a dos
El suministro urbano de aguas ha mejorado ostensiblemente en los úl- tipos de presión de muy distinta naturaleza: el uso recreativo y la trans-
timos años, aunque quedan algunos núcleos que se abastecen de re- formación agrícola.
cursos subterráneos mediante captaciones en los acuíferos. Los núcleos
con recursos superficiales se integran en cuatro sistemas supramu- El espacio forestal de acceso libre ofrece una opción para el ocio y las
nicipales: Costa de Huelva, Mancomunidad del Condado, Mancomu- actividades recreativas que es aprovechada por los habitantes de las
nidad de municipios del Aljarafe y EMASESA. Ello les permite ser abas- áreas urbanas durante el fin de semana. Este uso puede causar algu-
tecidos con mayor garantía mediante recursos superficiales. nos daños debido a la falta de ordenación y adecuación de los espa-
cios más utilizados. Al tiempo es preciso señalar la existencia de poten-
A los problemas de garantía y gestión que van asociados a la capta- cialidades de uso recreativo en diversas áreas plenamente compatibles
ción subterránea e individualizada, se añade la presión ejercida por es- con su valor ambiental.
tas captaciones sobre los recursos de acuíferos sobreexplotados. Los
efectos perniciosos de esta presión son especialmente graves en los nú- La transformación de usos forestales en agrícolas para el cultivo el fre-
cleos situados en las proximidades de los espacios naturales. Para me- són ha originado, en la zona noroeste del ámbito del Plan, una feno-
jorar la situación general del abastecimiento y resolver los problemas menología caracterizada por la escasa ordenación del medio producti-
señalados, se ha planificado la ejecución de infraestructuras que inte- vo rural, con efectos negativos sobre la propia actividad agraria y sobre
grarán los núcleos urbanos en sistemas supramunicipales que se abas- el medio ambiente. La presión no controlada sobre los recursos hídri-
tecerán de aguas superficiales. cos subterráneos, la generación de residuos plásticos y orgánicos que
no son recogidos, la insuficiente dotación y organización de las infraes-
La falta de infraestructuras de depuración en determinados núcleos del tructuras, etc, son todas ellas manifestaciones de la falta de una orde-
interior del ámbito genera una contaminación de las aguas con afec- nación adecuada del proceso. Por otro lado, es preciso controlar la
ciones ambientales a los ecosistemas de los espacios naturales. La eli- transformación del uso forestal en agrícola con objeto de mantener la
minación de estos focos contaminantes se resolverá a corto plazo me- función ambiental de este espacio.
diante la ejecución de las instalaciones de depuración de aguas resi-
duales en los núcleos que carecían de ellas, que se encuentran ya En el paisaje del ámbito de Doñana, el relieve, que es la componente
programadas y en avanzado estado de construcción en su mayor parte. natural de mayor contribución al paisaje, es poco relevante y suele ca-
recer de fuerza e intensidad estructuradora, lo que se traduce en que
La vulnerabilidad de los espacios naturales de Doñana y su enorme va- son muy escasas las condiciones óptimas para la percepción de los
lor para la conservación de la biodiversidad, hace imprescindible ex- paisajes; esto hace que la vegetación, tan abundante y omnipresente
tremar las medidas de protección de su complejo sistema hídrico, tanto en el ámbito, nunca llegue a tomar un protagonismo claro, si no es
por la preservación de los acuíferos como por la calidad de las aguas adentrándose en sus repetidos interiores carentes de diversidad. Los
superficiales que alimentan las zonas húmedas. Así, los focos contami- frentes arbolados impiden siempre percibir su composición espacial y
nantes de la cuenca del Guadiamar situados fuera del ámbito deben suelen constituir barreras visuales que no permiten reconocer otros
ser igualmente eliminados para mejorar la calidad de las aguas. elementos situados tras de ella.

127
Dada esta dificultad de percepción del paisaje, solamente las escenas temporales en la parte del litoral con menores aportes sedimentarios
marismeñas y litorales y las transiciones entre las diversas formaciones supone la potenciación de la erosión costera y consiguiente repercu-
litorales: mar, playa, acantilados, dunas, marismas y su borde, llegan a sión sobre las construcciones ubicadas en estos tramos costeros, como
ser panorámicas y constituyen los paisajes de mayor fuerza e intensi- en el caso de la mitad oriental de Mazagón, a partir de la inflexión de
dad. Por otra parte, en los paisajes rurales se reconocen imágenes de la costa, en la que la carencia del cordón dunar impide los aportes de
apreciable armonía y se configuran áreas de paisaje característico de arena necesarios para la regeneración de la playa.
cierta homogeneidad y valor ambiental, derivados principalmente de
un gran peso de los esquemas socioproductivos tradicionales, que con- De mayor repercusión son los riesgos producidos por las precipi-
tribuyen a su cualificación. taciones en forma de lluvia, ya que a causa de la casi horizontalidad
de gran parte del ámbito y de las numerosas actuaciones antrópicas
Son también patentes en el territorio otros grandes paisajes construidos efectuadas, el desbordamiento de los ríos y arroyos y las aguas de
artificialmente en los que no llega a reconocerse más diversidad que la arroyada producidas a partir de las zonas topográficas más elevadas,
repetición monótona de la unidad de producción y sus infraestructuras anegan la práctica totalidad de las marismas y originan numerosos da-
asociadas, como son: los arrozales y regadíos en marismas; las líneas ños en las infraestructuras de comunicación y en las canalizaciones de
geométricas, integradas por un sinnúmero de elementos repetidos y agua para regadío así como en los numerosos muros de defensa y de
ninguno de variación, de las repoblaciones forestales de los años cua- división de propiedades.
renta; las retículas agrarias, vecinas al Parque Nacional, del Plan Al-
monte-Marismas; y otros esquemas semejantes situados en ámbitos A estos dos tipos de riesgos se unen los producidos por la so-
más lejanos, como la zona fresera. breexplotación de los acuíferos, con la consiguiente intrusión marina, a
la vez que la disminución de los niveles piezométricos, con su clara in-
En el litoral, la actividad turística también ha dejado su impronta con la cidencia en la vegetación de los espacios naturales marismeños y fores-
intrusión visual que supone el crecimiento en altura dominando una tales, y la erosión producida en las áreas desforestadas por su recon-
configuración paisajística basada en esquemas tendentes hacia la hori- versión agrícola incontrolada.
zontalidad. Asimismo, se hacen patentes las intrusiones visuales deriva-
das de la infraestructura marítimo-terrestre asociada a la desemboca- Finalmente, son áreas de riesgo potencial las zonas próximas al Polo
dura del Tinto. Las características de espacio litoral y marismeño y la Químico, como consecuencia de la alta peligrosidad de los procesos
gran horizontalidad de la mayor parte del territorio, son la causa última industriales que allí se desarrollan y el transporte de gas al norte de los
de la aparición de los riesgos naturales de mayor incidencia. Por ello, Espacios Naturales Protegidos. En suma, el territorio del ámbito de
será la acción causada por la dinámica marina en la interfase mar- Doñana requiere un esquema de ordenación más ajustado a la reali-
tierra y la producida por las precipitaciones y avenidas de los ríos los dad de los procesos territoriales que se están produciendo, un esquema
riesgos que tendrán un mayor repercusión por su frecuencia y por el al- que dé respuesta a la aparición de los nuevos problemas suscitados y
cance territorial en el ámbito. aproveche las oportunidades del ámbito para el desarrollo sostenible
de sus potencialidades.
En efecto, la disposición abierta del litoral y el sentido de la corriente
hace que la actividad producida por las aguas en los temporales tenga
una importante repercusión litoral, más aún cuando determinadas in-
fraestructuras y construcciones realizadas en el mismo no han consi-
derado los efectos de su implantación en el medio. La incidencia de los

128
Memoria
Informativa

5. DIAGNOSTICO TERRITORIAL

5.1. DIAGNOSTICO

El ámbito de Doñana no constituye una unidad funcional, si bien existe


una nítida problemática común asociada a la continuidad de las rela-
ciones existentes entre sus diversos componentes: espacio natural en-
marcado en el contexto de la cuenca fluvial del Guadalquivir, espacio
agrícola-forestal y sistema urbano-relacional del corredor.

Este ámbito está sometido a un intenso tramado de relaciones con for-


maciones territoriales de gran poder estructurante a escala regional
como son las aglomeraciones urbanas de Sevilla y Huelva. Además, los
núcleos del ámbito situados en el tramo intermedio del corredor man-
tienen relaciones transversales con el Condado Norte y con el Aljarafe,
y los núcleos situados a ambos extremos mantienen fuertes relaciones
funcionales de trabajo y de servicios de base diaria con las aglomera-
ciones urbanas respectivas.

De la misma forma que en el corredor se establece una cadena de re-


laciones lineales entre sus diversas subunidades, complementarias a las
relaciones con el exterior, en el espacio central de Doñana se identifi-
can relaciones concatenadas entre el espacio natural, el espacio agrí-
cola y el espacio forestal, de manera que las intervenciones y alteracio-
nes que se puedan producir en cualquiera de estos usos y actividades
afectan de manera directa a las restantes.

El desarrollo agrario en el ámbito ha sido consecuencia de un intenso


afán transformador, tanto desde la iniciativa pública como desde la ac-
ción privada:

129
Mapa: DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES AL ESPACIO NATURAL
Memoria
Informativa

- La primera, con la planificación de zonas regables, tanto en la mar- y colchón amortiguador de los espacios más valiosos, desde la pers-
gen derecha del Guadalquivir (Almonte-Marismas), la más significati- pectiva ecológica, de los Parques.
va por la siempre difícil cohabitación con los Espacios Naturales Pro-
tegidos y la intensa actividad transformadora llevada a cabo, como Las áreas forestales adquieren así una dimensión territorial, forman
en la cuenca del Tinto, en la actualidad sujeta a diversas iniciativas parte de un espacio más amplio, contribuyen con su presencia al man-
que precisan el aporte de aguas superficiales para su despegue. tenimiento de la biodiversidad y, a la vez, constituyen un recurso sus-
ceptible de ser aprovechado para el desarrollo de actividades relacio-
- La segunda tiene su más claro exponente en los arrozales, la superfi- nadas con la naturaleza y como atractivo para un nuevo turismo natu-
cie destinada a este cultivo más extensa de nuestro país (31.200 ha) y ralista y cultural.
de mayor productividad, que se encuentra siempre pendiente de unos
recursos hídricos escasos y sometidos periódicamente a situaciones Finalmente, los Espacios Naturales Protegidos mantienen una lenta pe-
de sequía. ro progresiva mejora con las constantes intervenciones destinadas a su
conservación mediante acciones planificadas a través de instrumentos
Junto a estos cultivos, la expansión no controlada del fresón en la zona propios de gestión y con la incorporación de nuevos territorios que
más occidental del ámbito, crecimiento extraordinario hasta hace muy contribuyen a una más adecuada protección de los procesos ecológi-
pocos años y más ralentizados en la actualidad, que ha sustituido a cos de las especies y de los recursos.
cultivos tradicionales, ocupado espacios baldíos y roturado terrenos fo-
restales, ha dado lugar a una situación caótica que ha desectructurado En lo que respecta a las actividades turísticas, su desarrollo ha estado
el territorio, desencadenado procesos erosivos, produciendo una mez- básicamente fundamentado en el turismo de sol y playa, que ha dado
cla confusa de usos, afecciones a los recursos hídricos subterráneos, lugar a intervenciones muy convencionales basadas esencialmente en
contaminación y generación de residuos plásticos y desarticulación de la actividad residencial para los habitantes de las aglomeraciones ur-
la red viaria rural pero que, sin embargo, se ha convertido en una po- banas próximas, pero de extraordinaria repercusión territorial, como ha
tente actividad económica y fuente de ingreso para un sector importan- sido la formación de dos núcleos (Mazagón y Matalascañas) que al-
te de la población. canzan una extraordinaria actividad en el período estival.

Por lo que respecta al uso forestal, se ha producido un notable cambio Estos núcleos, en los que se concentra una actividad residencial-
de orientación en su consideración económica y medioambiental que turística que no reclama apenas otros servicios y equipamientos turísti-
tiene notables repercusiones desde la perspectiva territorial. El impulso cos, se encuentran en la situación actual en la tesitura de tener que de-
repoblador con especies alóctonas para su aprovechamiento básica- sarrollar un importante proceso de reconversión para atraer un turismo
mente maderero, que ha creado verdaderos desiertos biológicos, está más exigente en cuanto a dotaciones y que tienen en el reclamo de
siendo sustituido en la actualidad por repoblaciones de pinos, que han Doñana como principal atractivo para su despegue.
sido desde antaño una de las fuentes económicas de los habitantes de
la zona.

El espacio forestal adquiere ahora una nueva perspectiva. No es ya la


actividad productiva lo que promueve su conservación, sino más bien
el reconocimiento de su papel protector, de su importancia decisiva
para el mantenimiento de los ecosistemas y como factor de protección

131
Mapa: DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA URBANO Y RED VIARIA
Memoria
Informativa

5.2. ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO

Es precisamente esta etiqueta de Doñana, como sinónimo de espacio


a) El recurso hídrico constituye el principal factor condicionante para el
natural, plenamente reconocido en Europa, el que posibilita el relan-
desarrollo socioeconómico y para el mantenimiento de los valores
zamiento de esta actividad turística, hasta la fecha bastante limitada en
naturales y ambientales existentes.
sus prestaciones y, a la vez permite plantear otro modelo sustentado
precisamente en algunos de los aspectos que hoy constituyen una de
El espacio natural de Doñana se ubica en el centro de la estructura
las apetencias turísticas más reconocidas, cual es el turismo de la natu-
económico-territorial más potente de Andalucía: el triángulo Huelva-
raleza, para lo que Doñana cuenta con los principales ingredientes.
Sevilla-Cádiz. Las relaciones entre las actividades productivas y residen-
ciales del ámbito definido por el referido triángulo y el espacio natural
En el ámbito se encuentra también una de las manifestaciones cultura-
están siendo controladas en sus aspectos más lesivos para el medio,
les más reconocidas como es la romería de El Rocío, que no constituye
pero precisan de un marco ordenador que fije las condiciones del de-
un fenómeno episódico anual sino que sustenta una atracción que
sarrollo compatible con las exigencias del espacio natural.
mantiene a lo largo del año una importante afluencia hacia esta al-
dea, la cual ha desarrollado un crecimiento urbanístico no comparable
Las afecciones a Doñana se centran en dos aspectos: competencia por
en otros núcleos con manifestaciones culturales de este tipo.
el uso del agua y contaminación de las aguas. La competencia por el
uso del agua está protagonizada por la positiva evolución de las activi-
De otra índole y de menor repercusión aparece el núcleo de La Rábida,
dades agrícolas que han generado, en términos generales, un especta-
que, vinculado a los lugares colombinos, constituye un argumento cul-
cular incremento de la renta y el empleo en la zona.
tural más de este ámbito.
La agricultura más dinámica, cultivos intensivos con nuevas tecnolo-
Desde la perspectiva territorial ambos núcleos, El Rocío y La Rábida,
gías, obtiene sus recursos del acuífero. Si bien en la cuenca del Gua-
son elementos que forman parte de esta identidad de Doñana, y como
dalquivir las extracciones para el cultivo del arroz se limitan a algunas
tal requieren su recualificación como centros turísticos y culturales para
áreas reducidas, éstas tienen clara incidencia en el descenso de los ni-
conseguir un mejor aprovechamiento de su potencial turístico.
veles piezométricos en zonas próximas a ecosistemas sensibles. Por otra
parte, en la cuenca del Tinto, la extraordinaria profusión de pozos ha-
Del mismo modo, las demandas “de naturaleza“ no tienen en este ám-
bida en los últimos años de desarrollo incontrolado agrícola comienza
bito una adecuada respuesta. Las posibilidades que plantean las áreas
a mostrar sus efectos en el acuífero. Estos hechos demuestran como los
forestales para la adecuación recreativa, los propios poblados foresta-
recursos hídricos subterráneos pueden ser insuficientes para mantener
les abandonados, la densidad de la red viaria rural, la variedad de sus
las actuales tendencias de incremento de las actividades agrarias, más
paisajes y la presencia de una fauna, que no sólo está presente en los
aun si estos recursos son, a su vez, requeridos como sostén de los eco-
parques, constituyen los elementos básicos para dotar al territorio de
sistemas naturales.
una red estructurada de usos recreativos que contribuya a cubrir esta
apetencia. Del mismo modo, la ribera del Guadalquivir es hoy un terri-
El sistema productivo del arroz, por su parte, ha puesto de manifiesto
torio ignorado y, sin embargo, su río es navegable, sus riberas limitan
su vulnerabilidad en los periodos de sequía, en los que se ha dejado
los parques y él mismo forma parte esencial de Doñana.
de producir por carencia del recurso debido al déficit global de la
cuenca del Guadalquivir. Esta situación no sólo es negativa para la ac-

133
tividad productiva por sus consecuencias económicas y de pérdida de Las afecciones de contaminación de las aguas se producen también
mercados, siempre difíciles de recuperar, sino también porque tiene un por los aportes fluviales, Guadalquivir y Guadiamar principalmente,
efecto ambiental en cuanto que las tablas arroceras contribuyen al que transportan la carga contaminante vertida por los núcleos urbanos
mantenimiento de la población de aves migratorias. y por las actividades mineras situadas aguas arriba. Estas actividades
suponen además un riesgo (vertidos tóxicos) que ha producido una
En lo que respecta a los usos urbanos, a pesar de las actuaciones reali- gran catástrofe natural.
zadas, varios de los núcleos urbanos situados en el ámbito aun captan
sus recursos hídricos del acuífero, y aunque la demanda para este uso
no deja de representar una exigua proporción de la demanda total, no b) El sistema urbano-relacional está dotado de una significativa poten-
resulta aceptable que, en este ámbito, determinados núcleos todavía se cialidad basada en el corredor Sevilla-Huelva.
alimenten exclusivamente de los recursos hídricos subterráneos. Adicio-
nalmente, este territorio es susceptible de acoger nuevos desarrollos Las diversas partes en que se estructura el corredor (subsistemas de
urbano-turísticos que, sin una adecuada garantía de obtención de re- Moguer-Palos; Almonte-Bollullos; Pilas y La Puebla del Río), se encuen-
cursos superficiales, contribuirían a incrementar el déficit hídrico. tran, a su vez, sujetas a tensiones centrífugas producidas por la existen-
cia de las ciudades de Sevilla y Huelva en los extremos del corredor
En suma, la relación global entre los recursos disponibles y las deman- que, debido a la mejora de la red viaria y del sistema de transportes,
das actuales y previsibles demuestran que el mantenimiento de los dis- difuminan paulatinamente el papel de dichas cabeceras y proporcionan
tintos usos existentes no es posible sin aportaciones externas de recur- una trama de relaciones más rica y compleja.
sos. Las previsiones hidrológicas establecidas en los Planes Hidrológi-
cos determinan en torno a los 50 hm3 de aportación de la cuenca del La carencia de una estructura interna cohesionada a pesar de su articu-
Guadiana para el sistema de explotación Almonte-Marismas y en torno lación física en un corredor bien definido se aprecia en los siguientes
a los 5 hm3 para núcleos urbanos. Asimismo, la transformación de zo- hechos:
nas regables con aguas superficiales se hace posible con la obtención
de recursos del sistema Chanza-Piedras y Tinto-Odiel, lo que permitiría § La parte más occidental, Margen Izquierda del Tinto, bascula hacia
cubrir las necesidades hídricas de la agricultura actuales, sustituyendo Huelva; de hecho, Palos de la Frontera, Moguer, Lucena del Puerto,
recursos subterráneos y nuevos desarrollos agrícolas controlados, Bonares y, ya más recientemente, Mazagón forman parte de un
siempre que a la vez se produjesen medidas de ahorro y un uso más subsistema urbano nucleado por la capital onubense, y las relacio-
eficaz del recurso. nes funcionales se establecen con ella. El polígono industrial situado
en Palos de la Frontera es el gran centro de empleo industrial de
En lo que respecta a la contaminación, las actividades agrícolas en el Huelva.
entorno de Doñana son muy consumidoras de fertilizantes y pesticidas,
y aunque no está determinado su grado de incidencia, es probable § La parte central del corredor (Rociana del Condado, Bollullos Par
que los productos químicos utilizados puedan afectar a los ecosistemas del Condado y Almonte) conforman, junto a núcleos exteriores al
naturales por la contaminación difusa derivada de la filtración al acuí- ámbito, otro subsistema bien definido, Condado Sur, que presenta
fero. Tanto como esta cuestión es de destacar la existencia de núcleos relaciones de dependencia cruzada entre Almonte y Bollullos Par del
en este ámbito que aun vierten sus aguas residuales a los cauces de los Condado, junto a otras de dependencia respecto a estos dos nú-
ríos sin depurar, aunque en la actualidad están en marcha las medidas cleos.
para su resolución.

134
Memoria
Informativa

§ En la provincia de Sevilla, Pilas se constituye en el centro funcional En lo que respecta a este último tipo de tráfico, la red viaria resulta in-
de un ámbito, Bajo Guadiamar, del que forman parte Aznalcázar, suficiente en los fines de semana estivales para acoger la demanda,
Villamanrique de la Condesa y otros núcleos próximos externos al generándose itinerarios alternativos por carreteras locales no diseñadas
ámbito, mientras que Hinojos mantiene vinculaciones tanto con Al- para este fin y produciéndose congestiones en determinados tramos de
monte como con Pilas. Las relaciones de estos núcleos con otros del la red.
Aljarafe son significativas, aunque escasamente estructuradas.
Por otra parte, las relaciones entre Isla Mayor y el Bajo Guadiamar (Vi-
§ Finalmente, en el extremo oriental, en Los Arrozales, La Puebla del llamanrique de la Condesa, Pilas y Aznalcázar) carecen de un adecua-
Río polariza determinadas funciones de Isla Mayor y ambos núcleos do soporte viario que sólo será suplido con el eje viario Villamanrique-
basculan hacia Sevilla y Coria del Río en sus relaciones principales. Isla Mayor.

§ Junto a estos subsistemas aparecen los núcleos turísticos de Maza- Asimismo, se detectan deficiencias de conexión del núcleo de Isla Ma-
gón y Matalascañas, con características específicas debido a su fun- yor con La Puebla del Río y con Sevilla debido al trazado y característi-
cionamiento como ciudades de veraneo que alcanzan en tempora- cas de la conexión actual; y en los accesos de la A-49 de Mazagón y
da una población superior a cualesquiera de los núcleos antes con- el Polo Químico.
siderados; y los núcleos de El Rocío y La Rábida, con características
singulares por sus funciones turísticas, culturales y recreativas.
c) Un territorio soporte de una agricultura diversa y en expansión, lide-
La mayor parte de estos subsistemas tiene como soporte de su articula- rada por el cultivo de la fresa y el arroz que generan importantes
ción la red viaria que integra el corredor Sevilla-Huelva. El eje inferior tensiones territoriales.
del corredor, conformado por el itinerario intercomarcal Castilleja de la
Cuesta-Pilas-Almonte-Palos de la Frontera, no ha sido nunca un verda- El ámbito de Doñana constituye un territorio con una dinámica agrícola
dero eje que organice y articule los núcleos, ni proporciona la mejor pujante, en el que se ha producido un fenómeno intenso, y ya prácti-
opción para los itinerarios de medio y largo recorrido, siendo sustituida camente culminado, de reconversión de cultivos tradicionales y de in-
por la carretera N-431 y, posteriormente, por la A-49, que son los via- troducción de cultivos sustentados por la incorporación de nuevas tec-
rios estructurantes del corredor. nologías de riego y fertilización, que permite el desarrollo agrícola en
espacios hasta hace bien poco considerados de escasa aptitud agroló-
Por otra parte, la red resulta insuficiente para soportar los nuevos usos gica.
agrícolas y el desarrollo de la actividad turística. La sustitución de usos
forestales por agrícolas ha supuesto una generación de tráficos mucho El arroz, por una parte, y especialmente el fresón debido a su rápido
más intensa que no encuentra su acomodo en un viario rural insuficien- crecimiento, están produciendo una dinámica territorial que requiere
te y no diseñado para los actuales requerimientos. La red de carreteras correcciones para su adecuada adaptación al territorio que le da so-
soporta así parte de este tráfico, convirtiéndose en colectora de un trá- porte.
fico disperso de generación agraria, que en la parte más occidental del
ámbito se mezcla con el tráfico de vehículos pesados generado en el
Polo Químico y el tráfico turístico en verano.

135
Mapa: DIAGNÓSTICO DE LA AGRICULTURA
Memoria
Informativa

En cuanto al arroz, su crecimiento se encuentra limitado por unos re- § Finalmente, la desestructuración y sobrecarga de todo el sistema
cursos hídricos insuficientes en la cuenca del Guadalquivir para atender viario, conformado por una infraestructura de caminos acondicio-
a las diversas demandas. La existencia cíclica de periodos de sequía ha nada para una actividad forestal que ha de soportar una gran in-
conducido a una contención de la expansión del cultivo e incluso al tensidad de tráfico y que requiere adoptar un nuevo modelo viario,
cambio de cultivo o al abandono de la actividad en el caso de sequías tanto en lo que se refiere a la jerarquización como a la estructura-
acusadas, como en el pasado periodo 1991-1994. ción de una red adecuada a las nuevas necesidades.

Los cultivos de arroz que extraen el agua del acuífero, aunque minori- Además, es preciso señalar la insuficiente articulación del sistema pro-
tario en superficie, producen afecciones al soporte hídrico de los eco- ductivo agrícola con el sistema urbano, detectándose disfuncionalida-
sistemas del espacio natural, especialmente en periodos de sequía ya des en la organización espacial de las actividades conexas de base ur-
que no se suspende la extracción y se generan efectos muy acusados bana que redundan en un insuficiente desarrollo de las mismas.
sobre las reservas y la calidad del agua subterránea.
De todo ello se desprende que la actividad agrícola ha de resolver el
En cuanto al cultivo del fresón, tras una etapa de extraordinaria expan- esquema de compatibilidad con el espacio natural, tanto mediante la
sión, mantiene en la actualidad un crecimiento ralentizado pero conti- sustitución de recursos hídricos subterráneos por superficiales, como
nuo, fundamentalmente en las zonas de montes de propios, en las que con la dotación de una ordenación de usos y actividades que propicie
se centran los principales conflictos. un desarrollo sostenido y aporte todo su potencial en generación de ri-
queza y empleo para la zona.
En estas zonas, la falta de ordenación de los procesos de transforma-
ción de suelos está produciendo importantes problemas de gran inci-
dencia territorial, entre los que cabe destacar: d) La actividad turística, una tensión territorial reconducible.

§ La desforestación incontrolada de los montes de propios y el desen- El despoblamiento histórico del frente litoral comprendido entre las de-
cadenamiento de nuevos procesos erosivos debido a la desapari- sembocaduras del río Guadalquivir y la Ría de Huelva, y su manteni-
ción de la cobertura vegetal. miento como espacio improductivo sufrió una gran remodelación en la
segunda mitad del siglo XX con la implantación de ocupaciones turísti-
§ La incidencia sobre el acuífero, que constituye, actualmente, la úni- cas en Matalascañas y Mazagón.
ca fuente de obtención del recurso.
La disponibilidad de un clima benigno y unas playas en estado natural
§ La producción de residuos contaminantes, tales como plásticos, sirvieron de base para construir dos ciudades vacacionales en el litoral,
plaguicidas y otros residuos agrícolas. donde no existía ocupación urbana anterior.

§ La implantación ilegal y de forma desordenada de infraestructuras


ligadas a la actividad (balsas, tendidos eléctricos, naves agrícolas y
alojamientos precarios, de uso temporal o semipermanente, para
los agricultores).

137
Mapa: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
Memoria
Informativa

Durante años el aprovechamiento turístico del espacio de Doñana se A las insuficientes características de capacidad del viario en alguno de
ha limitado a la explotación del recurso sol y playa, mediante un mo- sus tramos, se unen los problemas generados por las travesías urbanas,
delo en el que prevaleció la edificación residencial con un aprovecha- la confluencia con el tráfico agrícola, las intersecciones sin control de
miento intensivo del suelo costero concentrada en dos únicos núcleos: accesos y la ausencia de itinerarios alternativos apropiados.
Matalascañas y Mazagón. Este modelo se implantó con fórmulas de
desarrollo urbano inmobiliario sin una adecuada ordenación y con En otro orden de cosas, la disposición abierta del litoral y el sentido de
graves carencias en el acondicionamiento del espacio urbano de uso la corriente generan efectos erosivos que han sido desencadenados por
común. la realización de determinadas infraestructuras y construcciones, que no
han considerado los efectos de su implantación en el medio.
Sólo en la última década se han desarrollado fórmulas de aprovecha-
miento de otros recursos vinculados al valor natural de este espacio, A pesar de las disfuncionalidades señaladas, es preciso destacar el po-
con la adecuación del Parque Nacional para las visitas públicas guia- tencial de generación de riqueza y empleo que poseen los núcleos lito-
das y la implantación de centros de interpretación, servicios turísticos y rales de Mazagón y Matalascañas. Este potencial sólo es accesible me-
algunos establecimientos de alojamiento en las zonas oeste y norte del diante una reconversión urbana y productiva que oriente el uso turístico
espacio natural. Por otra parte, los núcleos de El Rocío y, en menor hacia fórmulas más intensivas en servicios. En el caso de Matalascañas
medida, La Rábida, se han consolidado como atractivos singulares que con ingredientes asociados al mar y a los espacios naturales colindan-
movilizan por sí mismos flujos importantes de visitantes. tes; y, en el caso de Mazagón, asociados a los deportes náuticos y
actividades recreativas de diverso tipo.
Los grandes núcleos turístico-residenciales del litoral de Huelva han
ofrecido una respuesta a las demandas de ocio vacacional de la po- Además, se han destacar las oportunidades ligadas a los valores cultu-
blación urbana del área de Sevilla, Huelva y de otras zonas más leja- rales de dos núcleos singulares dotados de gran atractivo para la visita
nas con soluciones inapropiadas por la deficiente ordenación del via- turística (El Rocío y La Rábida) y que presentan un bajo nivel de aprove-
rio, la carencia de espacios libres y la falta de equipamientos específi- chamiento en la actualidad.
cos para la función especializada de estos núcleos.
No obstante, las actividades vinculadas al turismo de la naturaleza es-
El emplazamiento del núcleo urbano de Matalascañas, circundado por tán aún insuficientemente desarrolladas. En la parte norte del ámbito se
el espacio natural de Doñana, origina unas afecciones a éste que se registran iniciativas puntuales de aprovechamiento recreativo de los re-
concretan en la proximidad a los ecosistemas frágiles, la captación de cursos ambientales y otras orientadas a grupos turísticos.
aguas subterráneas, la generación de residuos sólidos y aguas residua-
les y el intenso tráfico que circula por las carreteras de acceso. En esta zona se detecta un significativo potencial basado en el atractivo
naturalístico, los paisajes de agua, la contemplación de las aves y los
El tamaño poblacional que han alcanzado Mazagón y Matalascañas, ecosistemas, pero estas previsiones no cierran la posibilidad de otras
especialmente éste último, genera unos intensos flujos de vehículos, actuaciones, basadas en el turismo de la naturaleza, que pueden tener
muy concentrados en el tiempo, que el viario existente no consigue ab- su soporte tanto en los antiguos poblados abandonados como en otros
sorber. Estos flujos se suman a los generados por el acceso a las playas entornos rurales que pueden acoger iniciativas turísticas y actividades
y campamentos turísticos del frente litoral, con una coincidencia tempo- complementarias cuya referencia sea la propia entidad de Doñana.
ral que agrava aún más el déficit de viario para dar respuesta a estas
demandas.

139
Mapa: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD RECREATIVA Y SEGUNDA RESIDENCIA
Memoria
Informativa

En definitiva, es posible interpretar el potencial de la zona como una f) El uso recreativo requiere una adecuada articulación para hacer
fusión entre los núcleos de actividad turística existentes y un nuevo es- frente a una demanda creciente.
pacio turístico concentrado espacialmente en dos zonas vinculadas al
espacio natural, la colindante por el oeste y la puerta norte con el río El papel territorial del ámbito en relación con las aglomeraciones urba-
Guadalquivir, el cordón de unión entre ambas y la zona asociada a los nas situadas en los extremos del corredor se enriquece con su función
lugares colombinos. de soporte de actividades recreativas. Este tipo de actividades son cla-
ramente diferenciables de las turísticas y pueden definirse como las rea-
lizadas en busca de ocio desde la base residencial y sin pernoctación.
e) La segunda residencia, una demanda con fuerte presencia y gene-
radora de fuertes impactos territoriales, ambientales y paisajísticos En este sentido, el ámbito de Doñana ofrece un nutrido conjunto de
que es preciso solventar. espacios recreativos de carácter forestal y playero que le sitúa como
primer destino de los desplazamientos de la población de Sevilla en fi-
La proximidad de las aglomeraciones urbanas y las propias poblacio- nes de semana y uno de los principales para la población de Huelva.
nes del ámbito generan una importante demanda de suelo para se-
gunda residencia, que se sitúa fundamentalmente en la zona norte, en En lo que respecta a los espacios forestales, carecen en su mayoría de
los espacios forestales intercalados del corredor Sevilla-Huelva y en el dotaciones adecuadas que permitan un uso satisfactorio de los mismos.
eje intercomarcal. La falta de gestión de estos espacios y la carencia de suficientes zonas
acotadas, claramente definidas, genera una ocupación desordenada
La falta de tratamiento por el planeamiento urbanístico de este modelo que produce deterioro, posibilita riesgos potenciales de incendios y la
de utilización del territorio, junto con la carencia de medios para con- generación de residuos.
trolarlo, han sido, entre otros, motivos que han posibilitado un desarro-
llo desordenado de urbanizaciones de segunda residencia, algunas de En cuanto al frente litoral libre entre Mazagón y Matalascañas, la ca-
ellas con una clara tendencia a su reconversión en residencia principal. rencia de accesos señalizados y de áreas de aparcamientos favorece la
multiplicación de penetraciones y la ocupación de las dunas. De igual
Estas urbanizaciones generan un importante impacto paisajístico debi- manera, la falta de servicios en la playa limita su uso y el disfrute de la
do a su desarrollo desordenado, ya que carecen de infraestructuras estancia, a la vez que facilita la generación de residuos.
viarias adecuadas, de servicios de recogida de residuos y de sistemas
de abastecimiento y depuración, alimentándose de pozos y vertiendo La utilización masiva de estos espacios obliga a definir un modelo de
sus aguas residuales sin depurar. utilización recreativa que ponga en valor el enorme potencial existente,
y combine las diferentes modalidades de uso recreativo para posibilitar
La evidente demanda de este tipo de uso residencial requiere una ade- el desarrollo de una demanda creciente.
cuada consideración de manera que desde el planeamiento urbanístico
se posibiliten las medidas normativas necesarias que restablezcan el
orden urbanístico alterado y establezcan los condicionantes que impi-
dan las afecciones a los ecosistemas más frágiles del ámbito.

141
Memoria
Informativa

6. EL CONTENIDO DEL PDTC DE DOÑANA Y SU ENTOR-


NO EN RELACIÓN CON EL DIAGNÓSTICO DE LA SI-
TUACIÓN ACTUAL

El diagnóstico territorial efectuado sobre el ámbito de Doñana permite


considerar la obsolescencia e invalidez de parte de las propuestas efec-
tuadas por el PDTC para la situación actual. Esta afirmación se funda-
menta en las siguientes consideraciones:

§ En relación con el sistema urbano

El análisis del sistema urbano ha puesto de manifiesto la existencia de


un conjunto de problemas que no son resolubles en la escala local. En
los últimos años se está produciendo un reforzamiento del papel del
sistema urbano-relacional como componente básico del territorio y so-
porte efectivo para las políticas de desarrollo económico del ámbito.
De esta forma, el diagnóstico muestra la aparición creciente de una
problemática urbana con una dimensión supralocal que no está con-
templada en el PDTC.

Así, la vertebración de las actividades productivas de base urbana, in-


dustriales y de distribución, y el mejor aprovechamiento de las oportu-
nidades de posición, hacen conveniente la consideración del ámbito en
su conjunto para orientar mejor los procesos. Uno de los hechos terri-
toriales de mayor significación, el corredor de comunicaciones y activi-
dad Sevilla-Huelva, no es reconocido como tal por el PDTC y, en con-
secuencia, no identifica las oportunidades territoriales asociadas a este
hecho y la conveniencia de orientar determinado tipo de procesos.

De igual forma, no se puede obviar la localización de equipamientos y


servicios públicos supramunicipales que están consolidando un entra-
mado de relaciones funcionales con importantes implicaciones territo-
riales y que requiere su consideración y tratamiento.

Asimismo, la resolución de la problemática asociada a las infraestruc-


turas de abastecimiento y saneamiento está exigiendo la consideración

143
de una perspectiva supramunicipal para implantar sistemas que permi- templan accesos alternativos al frente litoral, ni el refuerzo de la capa-
tan acceder a los recursos superficiales regulados por los embalses si- cidad de la conexión viaria entre la A-49 y Almonte. Por último, el
tuados fuera del ámbito y mejorar la gestión de estos servicios. diagnóstico ha puesto de manifiesto la función del viario interior a la
zona agrícola-forestal de la zona del Abalario, la cual requiere una red
Por otra parte, la formación de nuevos núcleos de segunda residencia de colectores que organicen el tráfico que relaciona las áreas agrícolas
en las zonas que no afectan a la conservación de los ecosistemas natu- con los núcleos situados en la zona del Condado y Margen Izquierda
rales no puede ser obviada con una prohibición taxativa que sólo da del Tinto.
lugar a su proliferación ilegal, generando problemas urbanísticos que
no pueden ser resueltos en el marco normativo del PDTC vigente. Esta
situación requiere un adecuado tratamiento que resuelva los problemas § En relación con las actividades agrícolas, forestales y acuícolas
causados y posibilite el control por los municipios de las distintas situa-
ciones, estableciendo las medidas adecuadas para su resolución. El diagnóstico ha puesto de manifiesto la necesidad de reducir la zona
afectada por el Plan Almonte-Marismas a la superficie actualmente au-
torizada, con objeto de reducir las presiones sobre los recursos hídricos
§ En relación con el crecimiento urbano-turístico subterráneos; sin embargo, el PDTC establecía unas previsiones basa-
das en la programación del propio Plan Almonte-Marismas sometidas
El esquema de ordenación del PDTC vigente en el ámbito de este Plan, a las cautelas derivadas de la ordenación de recursos y de los impactos
en lo relativo a los distintos aspectos que desarrollan el modelo de que pudieran producirse.
aprovechamiento turístico, fue cuestionado por el Dictamen emitido por
la Comisión Internacional de Expertos. En el diagnóstico efectuado se Por otra parte, el modelo de regulación de usos del PDTC pretendía
ha corroborado la obsolescencia del modelo de ocupación turística del conservar las explotaciones agrarias tradicionales como componente
litoral característico de la época de la expansión constructiva y la po- necesario de su esquema de ordenación territorial, mediante la prohi-
tencialidad de nuevas formas de turismo basadas en la valorización del bición del cambio de uso a urbano o industrial. Posteriormente, esta
entorno natural. El control y limitación al crecimiento urbano de Mata- pretensión se ha visto alterada como consecuencia de las tensiones que
lascañas y la imposibilidad de edificar en el tramo de costa comprendi- está produciendo la aplicación de la Política Agrícola de la Unión Eu-
do entre este núcleo urbano y el Parador Nacional, elimina el riesgo de ropea, con cambios y/o abandono de cultivos.
generar efectos negativos sobre el medio natural. En esta corrección ha
tenido una decisiva incidencia la declaración del Parque Natural de La identificación de las necesidades de ordenación para la comarca del
Doñana y su ampliación posterior en un tramo de costa. fresón, denominada zona de transformación agraria espontánea, reali-
zada por el PDTC, sigue teniendo vigencia en la actualidad, con más
fundamento al comprobar el incremento de la superficie sujeta a ten-
§ En relación con la infraestructura viaria siones por cambio de uso a actividad agrícola intensiva.

El PDTC plantea un esquema de ordenación viaria que no valora ade- Las determinaciones del PDTC sobre el espacio forestal y sobre las po-
cuadamente el rango y funciones que le debería corresponder al viario tencialidades de explotación acuícola, mantienen, en lo fundamental,
de la margen izquierda del Tinto, ni se asimila la función de los acce- unas consideraciones que responden a la problemática y oportunida-
sos a Mazagón desde la A-49 al tratamiento que reciben los accesos a des identificadas en el diagnóstico.
Matalascañas y a Mazagón desde Huelva. En este esquema, no se con-

144
Memoria
Informativa

§ En relación con los espacios con valores naturales § En relación con el paisaje y los riesgos naturales

La necesidad de protección de los valores naturales contemplada en el El PDTC no contemplaba el tratamiento de estos dos aspectos que, sin
PDTC ha sido recogida por las figuras de protección previstas en la le- embargo, son reconocidos en la Ley 1/94 de Ordenación del Territorio
gislación ambiental, las cuales han incluido en su delimitación las zo- como cuestiones abordables por los planes territoriales.
nas de mayor interés; no obstante, se han identificado en el diagnóstico
áreas, como la corona forestal, que cumplen un importante papel en el De este modo, el diagnóstico ha evaluado los paisajes del ámbito y
equilibrio ambiental del ámbito de Doñana y que requieren una acción considerado los riesgos potenciales, tanto naturales como tecnológicos,
protectora para preservar su valor y su función. existentes.

§ En relación con las actividades recreativas

El diagnóstico refleja un extraordinario incremento del desarrollo de las


actividades recreativas, que demandan la utilización de determinados
espacios y la dotación de equipamientos y servicios que permitan un
uso ordenado y controlado de estas actividades, aspecto no suficiente-
mente considerado en el PDTC. Estos usos recreativos han de estar, en
la medida de lo posible, interconectados para propiciar recorridos por
los distintos escenarios y paisajes de Doñana que permitan también
cumplir funciones didácticas.

§ En relación con los recursos hídricos

Los principios generales, contemplados en el PDTC, sobre el equilibrio


a medio y largo plazo del sistema hídrico y de las actividades y comple-
jos naturales que tales recursos sustentan, son congruentes con el
diagnóstico realizado. Ahora bien, en el documento de ordenación vi-
gente no se concreta la estrategia para alcanzar estos objetivos en re-
lación con los aportes exteriores y la reducción de las captaciones sub-
terráneas.

La aprobación de los Planes Hidrológicos de Cuenca resuelven en par-


te el problema y el diagnóstico realizado reafirma la necesidad de susti-
tución de los recursos subterráneos por superficiales.

145

You might also like