You are on page 1of 78

Poder Judicial de la Nación

FP
CÉDULA DE
NOTIFICACIÓN
21000042306555

21000042306555
TRIBUNAL: JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL, SITO EN
SAN LORENZO 89

FECHA DE RECEPCIÓN EN NOTIFICACIONES:

Sr.: RICARDO ALEJANDRO ERMILI


Domicilio: 20186669038
Tipo de Domicilio: Electrónico
Carácter: Notificar en el día
Observaciones Especiales: Sin Asignación

42017518/2010 PENAL N N N
N° ORDEN EXPTE. N° ZONA FUERO JUZGADO SECRET. COPIAS PERSONAL OBSERV.

Notifico a Ud. la resolución dictada en los autos:

IMPUTADO: REVERBERI BOSCHI, FRANCO s/IMPOSICION DE


TORTURA (ART.144 TER.INC.1) y IMPOSICION DE TORTURA
AGRAVADA (ART.144 TER.INC.2) QUERELLANTE: ASAMBLEA
PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS (A.P.D.H.) FILIAL
SAN RAFAEL

QUEDA UD DEBIDAMENTE NOTIFICADO


Poder Judicial de la Nación

San Rafael, de marzo de 2021.


Fdo.: CARLOS ARIEL BOLDRINI, Secretario Federal

En ………………..de……………………de marzo de 2021, siendo horas ……………….


Me constituí en el domicilio sito en……………………………………………… ……………….
…………………………………………………………………………………………. ………………
Y requerí la presencia de……………………………………………………………. ………………
y no encontrándose …………………………….
fui atendido por: ……………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
D.N.I; L.E; L.C; Nº……………………………………………………………………………………..
Ni respondiendo persona alguna a mis llamados, requerí la presencia de un testigo quien manifiesta ser:
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
Acto seguido , e impuesto del motivo de mi presencia , le hice entrega de …………………….
procedí a fijar en el acceso de la vivienda una copia de la presente
FIRMADO ANTE MI PARA CONSTANCIA.-
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

San Rafael,           de marzo de 2021.
AUTOS Y VISTOS:

Los   presentes   obrados   Nº  FMZ  42017518/2010,  caratulados: 

“IMPUTADO:   REVERBERI   BOSCHI,   FRANCO   s/IMPOSICION   DE 

TORTURA   (ART.144   TER.INC.1)   y   IMPOSICION   DE   TORTURA 

AGRAVADA   (ART.144   TER.INC.2)   QUERELLANTE:   ASAMBLEA 

PERMANENTE  POR   LOS   DERECHOS   HUMANOS   (A.P.D.H.)   FILIAL 

SAN RAFAEL”, 

Y CONSIDERANDO:

Que de la ampliación de imputación formulada tanto por el Dr. 
Ricardo  Alejandro   Ermili,   en   su   carácter   de  representante  de   la   Asociación 
Civil   Asamblea   Permanente   por   los   Derechos   Humanos   (APDH)   filial   San 
Rafael   –Querellante   en   autos–,   como   por   los   Dres.   Dante   Vega   y   Pablo 
Garciarena,   en   representación   del   Ministerio   Público   Fiscal,   sumado   a   los 
elementos   de   prueba   reunidos   en   esta   causa   como   en   otras   en   las   que   se 
investigan   o   investigaron   delitos   caracterizados   como   de   “lesa   humanidad”, 
“prima facie” surgiría la existencia de nuevos hechos imputables a FRANCO 
REVERBERI, los que seguidamente se detallarán.
Cabe   consignar   que   los   nuevos   hechos   objeto   de   investigación 
surgen de las presentaciones formuladas en autos tanto por la Querella, como 
el   Ministerio   Público   Fiscal,   sumado   a   las   constancias   de   esta   causa   y   lo 

sostenido en los Autos  42019612/2012 “BAEZ MALBEC, MIGUEL ANGEL 

Y OTROS s/PRIVACION ILEGAL DE LIBERTAD. …”, FMZ 15.358/2015 

“DAVID PIERINO Y OTROS S/ INF. ART. 144 BIS INC. 1  …”,  y  “FMZ 

45582/2017   “MERCADO   LANCONI,   NORBERTO   ERNESTO   Y   OTROS 

#8780246#283814770#20210326110712684
s/INF. ART. 144 BIS INC.1 Y ULTIMO PARRAFO SEGÚN LEY 14.616 

EN   FUNCION   DEL   ART   142.   INC   1   LEY   20.642,   IMPOSICION   DE 

TORTURA   (ART.144   TER.INC.1),   IMPOSICION   DE   TORTURA 

AGRAVADA   (ART.144   TER.INC.2),   ASOCIACION   ILICITA   y 

HOMICIDIO   AGRAVADO   P/EL   CONC.DE   DOS   O   MAS   PERSONAS”, 

donde, al momento de dictar el auto de procesamiento contra otros imputados 
por   similares   hechos,   se   indicó   la   prueba   que   acreditaría   tales   sucesos, 
conforme surge de las copias de dichas actuaciones que tengo a la vista y los 
elementos   de   convicción   allí   reunidos   reservados   en   Sala   de   Secuestro   del 
Tribunal.
HECHO Nº 1 – ROBERTO ROLANDO FLORES

El   ciudadano  ROBERTO   ROLANDO   FLORES,   habría   sido 

activo   militante   de   la   juventud   peronista   y   habría   sido   detenido   junto   a 


VITALIO ACUÑA en la madrugada del día 06 de abril de 1976 en el domicilio 
paterno sito en calle Edison N° 978 de esta Ciudad por fuerzas conjuntas de 
Policía de Mendoza y Ejército. En dicho procedimiento habrían participado los 
Oficiales LOPEZ y MUSSERE de la Policía de Mendoza, quienes le habrían 
preguntado si era comunista. Que en esa oportunidad les habrían sustraído 
joyas a su hermana y a su madre, dinero a su padre y habrían hecho todo tipo 
de destrozos sin contar con orden de allanamiento alguna. Que de su vivienda 
lo habrían sacado con los ojos vendados y habría sido golpeado, trasladándolo a 
Infantería   de   la   Policía   de   Mendoza,   donde   habría   permanecido   alojado 
alrededor de dos semanas y donde habría recibido todo tipo de golpes y malos 
tratos mientras era interrogado acerca de sus compañeros de militancia. Que 
de Infantería habría sido trasladado junto a las víctimas  BRACAMONTE  y 
RIERA   a   la   Casa   Departamental   y   en   las   oficinas   de   Bomberos   lo  habrían 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

interrogado. En una oportunidad, mientras lo habrían estado interrogando y 
torturando,   se   le  habría   corrido   la   venda   de   los   ojos   y   habría   podido   ver   a 
LOPEZ,   MUSSERE,   LABARTA   y   a   unos   militares   sentados   atrás   de   un 
escritorio. Allí lo habrían golpeado con lo que tenían a mano, incluso con armas 
y le habrían apuntado a la cabeza mientras le decían “a este hay que matarlo”.
Que en los calabozos de Tribunales habría permanecido detenido 
hasta el 28/10/1976, fecha en la que habría recuperado su libertad desde la 
Bodega “Fradeva”, junto a Hugo Adelmo Riera.
Que   las   constancias   del   Libro   de   Novedades   de   Infantería 
identificado con el N° 2 surge que la aludida víctima figura como detenido los 
días 13 y 14 de abril de 1976 y, consecutivamente en los posteriores constes de 
fechas 15, 16, 17, 18, 19, 20 hasta el conste de fecha 21 donde, a las 18:15, 
figura   su   traslado   a   Tribunales   junto   a   HUGO   RIERA   y   MARIO 
BRACAMONTE   por   orden   del   Jefe   de   “URII”   (fs.   107   y   vta.   del   Libro   de 
Novedades de Infantería Nº 2).
Que   tal   versión,   además   encuentra   correlato   en  los   testimonios 
prestados por distintas víctimas con las que habría compartido detención el 
encartado,   tales   como   MARCOS   ANTONIO   VALDEZ;   GERMÁN   RÍOS; 
ISIDRO   CALIVAR;   LUIS   ALFREDO   BARAHONA   y   SERGIO   SEGUNDO 
CHAKI,   cuyos   testimonios   también   se   encuentran   reservados   en   Sala   de 
Secuestro   como   efectos   de   la   referida   causa.   Que   a   esos   testimonios   cabe 
agregar   también   el   de   ARMANDO   DAUVERNE,   quien,   por   ser   cuñado   de 
Riera,   habría   estado   presente   al   momento   en   que   les   habrían   otorgado   la 
libertad a ambos.
Con relación a Franco Reverberi, en la audiencia celebrada el 18 
de agosto del año 2010 en el marco del juicio celebrado en los autos 2365–M 

#8780246#283814770#20210326110712684
caratulados “Menéndez, Luciano B. y otros p/ Av. Inf. Arts. 144, 142, 292 y 293 
del C.P.”, (ver fs. 15/19) Roberto Flores refirió que a la Departamental, iban 
Mussere, Daniel López y el “Colorado” Suárez y también el cura Reverberi y el 
Dragoneante Díaz.
Expresó también que Reverberi iba a la Departamental, era un 
“habitué” de las torturas que sufrían, iba con Mussere, Suárez y López, en una 
oportunidad les dijo que tenían que colaborar con la Justicia para tener alivio 
espiritual.  Que varias veces los maltrataron, los golpeaban, los tiraban al piso, 
que a Tomás Chacón y a Chaki los golpeaban muchísimo, que Reverberi no los 
golpeaba, pero si presenciaba las torturas, que no lo vio “armado” pero si con 
una biblia en la mano, que iba con pantalón, camisa y zapatos negros, cuello 
blanco y un saco, nunca lo vio de sotana, una vez tenía puesta una manta beige 
sobre su ropa porque era invierno.
Que   describió   a   Reverberi,   diciendo   que   tenía   una   estatura   de 
1,72 a 1,75, trigueño y de pelo negro.
Que según surge del testimonio del nombrado Flores, prestado en 
fecha 16 de abril del año 2015, en el debate oral y público llevado a cabo en los 
Autos 93002704/2010, cuya copia se encuentra reservada en Sala de Secuestro 
del Tribunal, como perteneciente a los Autos FMZ 15.358/2015, en una fecha 
patria había ido, por primera vez, el cura que era Franco Reverberi, junto a 
Mussere, Díaz, Labarta, López, el “Colorado” Suárez. Y con respecto al episodio 
del 9 de julio de 1976, agregó que esa fue la paliza brutal, desde la mañana 
hasta   últimas   horas   de   la   tarde,   la   cual   tiraban   agua   en   las   cubetas   de 
Bomberos, y los hacían levantar el agua con las manos, y después secar el piso 
con el cuerpo, era continuo, hacer saltos vivos, que ellos le llamaban, flexiones, 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

arrastrarnos, todo tipo de vejaciones, que no cualquier ser humano, en estado 
normal y emocional puede hacerlo.
HECHO Nº 2 – SERGIO SEGUNDO CHAKI

Que   el   ciudadano  SERGIO   SEGUNDO   CHAKI  habría   tenido 

militancia en el partido “peronista” y habría sido detenido el día 29 de marzo 
de   1976   por   tres   uniformados,   mientras   se   encontraba   trabajando   en   la 
Fiscalía Correccional N° 2 de la Segunda Circunscripción Judicial de Mendoza. 
Que   posteriormente,   habría   sido   conducido   a   la   Sede   de   la   Departamental 
donde habría permanecido hasta el día 4 de agosto de ese mismo año. Que allí, 
habría sido sometido a una continua tortura psicológica, llegando a padecer un 
simulacro de fusilamiento.
Según   su   testimonio,   mientras   habría   estado   alojado   en   dicho 
establecimiento, solían llegar de noche a “bailarlos” –haciendo referencia a sus 
captores– para no dejarlos dormir, y que en una oportunidad fue el teniente del 
ejército GUEVARA el que los “bailó”. 
También refirió haber visto a LABARTA  y a FIERRO mientras 
estaba siendo interrogado y al padre REVÉRBERI en la Departamental. Que 
habría   sido   liberado   junto   a   Marcos   Valdez,   en   fecha   4   de   agosto   de   1976, 
oportunidad en que los habrían invitado a ir a la Municipalidad para que les 
extendieran una certificación de detención, que en dicho lugar no los habría 
podido   atender   Stuhldreher,   por   lo   que   habrían   concurrido   a   la   Bodega 
Montilla, según lo que les habrían indicado, donde les habrían extendido tal 
certificado, en el que decía que recuperaban la libertad por haber desaparecido 
las causas de sus respectivas detenciones. 
Que  diversos   testimonios   prestados   ante   esta   Sede   y   en   los 
debates   oral   y   público   llevados   a   cabo   en   los   Autos   2365M   y   FMZ 

#8780246#283814770#20210326110712684
93002704/2010, cuyas copias se encuentran en soporte digital reservadas en 
Sala de Secuestro, corroborarían los dichos de la referida víctima, entre ellos 
ALFREDO   PORRAS,   quien   habría   compartido   detención   con   el   encartado; 
MARCO   ANTONIO   VALDEZ,   quien   habría   recuperado   su   libertad   junto   a 
Chaki; MARTA SUSANA AGAZZINI –esposa de Chaki– que también estuvo 
detenida; DOMINGO ALBERTO MAURICIO, TELIO RIVAMAR y TÍNDARO 
FERNÁNDEZ quienes dieron cuenta del momento en que habría sido detenida 
la referida víctima en su lugar de trabajo. A los que caben también agregarse 
MARIO   HÉCTOR   BRACAMONTE;   RAMÓN   ANDRÉS   PERALTA;   HUGO 
RIERA; ROBERTO FLORES; ROBERTO ROSALES, quienes también habrían 
compartido detención o lo habrían visto en dicho lugar de alojamiento. 
Que según el Libro de Novedades de la Casa Departamental que 
va   desde   el   23/12/75   al   11/04/76,   cuya   copia   digitalizada   se   encuentra 
reservada en la Sala de Secuestro del Tribunal, surge que en fecha 10/04/76 a 
la hora 12:35 se retiró el Dr. Ruiz habiendo examinado a unos detenidos, entre 
ellos, el encartado Chaki.
Que SERGIO SEGUNDO CHAKI registró decreto de detención Nº
1116 del 28/6/76 donde se dispone su arresto a disposición del Poder Ejecutivo
Nacional.
Que con respecto al encartado FRANCO REVERBERI, declaró la 
aludida víctima (ver fs. 1/7 ­ Acta Nro. 19 del debate oral y público llevado a 
cabo en los Autos 2365­M,  caratulados: “Menéndez, Luciano B. y otros p/ Av. 
Inf. Arts. 144, 142, 292 y 293 del C.P.”), expresando que lo vio pasar un día al 
capellán del Ejército, de apellido Reverberi, quien a veces iba solo y que éste no 
le daba consuelo espiritual, no recuerda si cuando él los visitaba alguno de los 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

detenidos tenían muestras de haber sido torturado. Creería que el Capellán 
“andaba calzado”, ya que además tenía grado militar.
HECHO Nº 3 – HUGO ADELMO ANTONIO RIERA

Que el ciudadano HUGO ADELMO RIERA, al llegar al domicilio 
de sus suegros en fecha 12 de abril de 1976, habría tomado conocimiento que 
se   habían   llevado   detenida   a   su   esposa   e   hijo   de   un   año   y   medio 
aproximadamente   de   edad.   Que   allí   habrían   estado   dos   personas   de   civil, 
quienes le habrían dicho que el Mayor Suárez le quería hacer unas preguntas, 
por lo que se habrían dirigido al Correo y  allí  en la  parte  de arriba  de  las 
oficinas habría quedado detenido. Que el nombrado había trabajado en la mina 
Huemul, en Malargüe, donde había sido encargado de personal.
Que   luego   de   ser   detenido   habría   sido   trasladado   a   Infantería, 
lugar   en   el   que   habría   permanecido   detenido   por   unos   doce   días   en   unas 
“casuchas” de chapa, lugar en el que habría sido interrogado por un militar de 
apellido Cuervo, acerca de la actividad que tenía, puesto que era secretario 
general   de   ATE   y   también   le   habrían   preguntado   por   Susana   Sanz   y   por 
Santucho.   Que   de   Infantería   habría   sido   trasladado  a   Tribunales   junto   con 
Flores, Bracamonte, Magallanes y Rosales y los habrían alojado en la celda del
medio,   donde   habría   permanecido   detenido   por   aproximadamente   7   meses 
desde abril hasta fines de octubre de 1976.
Que allí lo habrían sometido a interrogatorios, casi siempre por 
Daniel López, en los que le preguntaban lo mismo, por su filiación política, que
hacía, etc.. 
Que  un día lo habrían sacado junto con Flores, que los habrían 
llevado a la Bodega de “Montilla”, que actualmente es “Pico de Oro”, que allí 

#8780246#283814770#20210326110712684
habrían estado el médico Ruiz y Cuervo, quienes les habrían dicho que se iban 
en libertad.
Que esta versión se corrobora con los dichos también vertidos por 
Roberto   Rolando   Flores   conforme   lo   ya   sostenido   en   el   Hecho   Nro.   1   de   la 
presente.
Que según  surge de las  constancias  del  Libro de Novedades  de 
Infantería de la Policía de Mendoza, que va desde el 12/04/76 al 24/04/1976) 
cuya copia digital se encuentra reservada en Sala de Secuestro del Tribunal, 
surge que el nombrado HUGO ADELMO RIERA, entre otros, se encontraba 
allí   detenido   entre   el   13   y   el   21   de   abril   de   1976.   También   existen   otras 
constancias en dicho libro, de fecha 20/04/1976, una de ellas da cuenta que a la 
hora 11:40 Riera fue revisado por el Dr. CRISTOBAL RUIZ y la otra a la hora 
13:55 que indica que salió el dragoneante Raúl Ávila, con Riera entre otros 
detenidos.
Del  mismo   modo,   el   día   21/04/1976   a   la   hora   18:15   surge   el 
traslado de HUGO ADELMO RIERA junto a otros detenidos al Poder Judicial. 
Que en Sala de Secuestro del Tribunal se encuentra reservado el
decreto Nro. 1116, de fecha 28/06/1976, mediante el cual se ordenó el arresto a
disposición   del   Poder   Ejecutivo   Nacional,   entre   otros   de   HUGO   ADELMO 
RIERA.
Que con respecto a FRANCO REVERBERI manifestó al momento 
de prestar declaración testimonial en el marco del debate oral y público llevado 
a   cabo   en   la   referida   causa   2365­M   (ver   fs.   8/14)   que   conoció   a   un   cura 
Reverberi que era Capellán y que lo vio en Infantería, con la policía, no con los 
detenidos, que no lo vio en la Departamental, aclarando que le cuesta hilvanar 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

las secuencias porque en aquel momento habían pasado 34 años de los sucesos 
en cuestión.
HECHO Nº 4 – MARIO HÉCTOR BRACAMONTE

Que   el   ciudadano  MARIO   HÉCTOR   BRACAMONTE, habría 

sido detenido en fecha 16 de abril de 1976, tras presentarse en la sede de la  
Municipalidad   ante   un   requerimiento   efectuado   por   el   capitán 
STUHLDREHER,   puesto   que   previamente,   militares   habían   allanado   su 
domicilio particular y detenido a su esposa EPIFANÍA TORRES.
Que  en   la   Municipalidad   habría   sido   recibido   por   efectivos   del 
Ejército quienes lo habrían conducido al baño de aquella repartición, donde lo 
habrían golpearon severamente.
Luego habría sido trasladado en un vehículo “Ford Falcon” hasta 
el   predio   de   Infantería,   donde   habría   permanecido   tres   o   cuatro   días 
aproximadamente.
Que   posteriormente   habría   sido   transportado   a   la   Sede   de   la 
Departamental, lugar en el que permaneció por un período de cinco meses. En 
ese   centro   de   detención   habría   sufrido   malos   tratos,   golpes   y   vejaciones, 
muchas   veces   en   presencia   de   SUÁREZ,   GUEVARA,   MUSSERE,   LÓPEZ, 
FIERRO, LABARTA, STUHLDREHER y del capellán FRANCO REVERBERI.
Que mientras estuvo detenido allí, un guardia cárcel de apellido 
ROMERO le habría vendado los ojos y atado las manos para trasladarlo a una 
dependencia del edificio de Bomberos donde habría sido interrogado mediante 
torturas.
Que  día   26   de   septiembre   de   1976   habría   sido   trasladado   a 
Mendoza y luego a la Penitenciaría de la ciudad de La Plata, sitio en el que 
habría permanecido detenido hasta el día 4 de marzo de 1977, oportunidad en

#8780246#283814770#20210326110712684
que habría hecho uso de la opción de salir del país.
Que   la   versión   de   BRACAMONTE,   conforme   se   sostuvo   en   el 
citado   auto   de   procesamiento   recaído   en   los   Autos   FMZ   15.358/2015,   se 
encuentra avalada por distintos testimonios brindados por otras víctimas que 
compartieron   lugar   de   detención,   tales   como   ALFREDO   PORRAS;   HUGO 
ADELMO RIERA; ROBERTO ROSALES; SERGIO SEGUNDO CHAKI; como 
así también por el de su esposa EPIFANÍA TORRES.
También tales hechos se ven corroborados por distintos asientos 
del Libro de Novedades de Infantería, tal como fuera sostenido al momento de
analizar   lo   relacionado   a   la   víctima   ROBERTO   ROLANDO   FLORES, 
figurando MARIO HÉCTOR BRACAMONTE como detenido en dicho lugar de 
detención.
Que   el   Poder   Ejecutivo   Nacional   mediante   resolución   de   fecha 
28/06/1976   decretó   el   arresto   a   disposición   del   mismo   del   nombrado 
Bracamonte, entre otros.
Que según el acta de debate Nro. 31 labrada al momento de llevar 
cabo el juicio oral y público en los Autos 2365­M y que glosa a fs. 36/42, la 
víctima   MARIO   HÉCTOR   BRACAMONTE,   declaró   entre   otros   detalles   que 
casi   todas   las   noches   llegaban   al   lugar   de   detención   sito   en   el   edificio   de 
Tribunales, el Mayor Suárez, con Fierro, Mussere, Labarta y Guevara, junto a 
Reverberi, oportunidad en que los sacaban al pasillo donde les hacían hacer 
flexiones y los golpeaban, que en una de esas oportunidades Guevara les dijo 
“pídanle al flaco” señalando una cruz, ya que se creían superiores a Dios.
En   tal   testimonio   hizo   referencia   también   Bracamonte   a   un 
episodio   ocurrido   el   9   de   julio   de   1976,   donde   les   pegaron   “una   paliza”   de 
cuatro horas, que a Castro de la U.O.M. le metían la cabeza en un balde y se la 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

sacaban y allí vio al padre Reverberi mirando, que al darse cuenta los captores 
que Bracamonte había visto esa secuencia, le dieron una patada y le dijeron 
“que miras negro”.
Expresó   allí   Bracamonte   además,   haber   visto   a   Reverberi   en 
cuatro oportunidades hasta el 26 de septiembre de 1976 que lo trasladan a La 
Plata. Que ese día los sacan a bañarse y allí Berón –haciendo referencia a José 
Guillermo– le manifestó tener miedo. 
Agregó Bracamonte que Reverberi era Capellán del Ejército y que 
lo conocía de cuando iba a la iglesia, ya que por ser católico concurría  a la 
Catedral. 
Que MARIO HÉCTOR BRACAMONTE, también en su testimonio 
cuya copia glosa a fs. 45/46, hizo referencia a las visitas que recibían de noche 
en el lugar de detención, por parte de los nombrados Mussere, Suárez, Fierro, 
López y Reverberi y también Stuhldreher, que los hacían hacer cuerpo a tierra 
y   “esas   cosas”.   Que   Reverberi   observaba   lo   que   hacían   y   lo   vio   en   dos 
oportunidades  vestido de militar,  una  cuando  le dieron  “el  baile”  y  después 
cuando fue con el intendente, haciendo referencia a Stuhldreher.
HECHO Nº 5 – LUIS ALFREDO BARAHONA

Que LUIS ALFREDO BARAHONA, habría sido detenido el día 28 
de abril de 1976 por personal de la Policía de Mendoza, en su lugar de trabajo, 
puesto   que   era   delegado   gremial   en   la   fábrica   siderúrgica   GRASSI   en 
Malargüe y desde allí habría sido trasladado a la sede de Infantería en esta 
ciudad, previo paso por la Seccional 24º de Malargüe.
Que luego, en fecha 29 ó 30 de abril en horas de la noche, habría 
sido trasladado a la Municipalidad por parte de MUSSERE –quien iba vestido 
de   uniforme–   y   otras   personas.   Que   le   habrían   vendado   los   ojos   y   allí   lo 

#8780246#283814770#20210326110712684
habrían   golpeado,   como   así   también,   lo   habrían   hecho   subir   y   bajar   las 
escaleras a salto de rana, mientras le pegaban, además le habrían aplicado 
corriente y le habrían preguntado por SANTUCHO y otras personas de Buenos 
Aires. Que en un determinado momento se le habría corrido la venda de los 
ojos   y   habría   podido   reconocer   a   SUÁREZ,   ALONSO   y   que   el   resto   de   los 
presentes serían militares.
Que luego habría sido trasladado nuevamente a Infantería donde 
habría   permanecido   alrededor   de   una   semana   más   y   luego   habría   sido 
conducido a la Departamental donde habría continuado su detención.
Que en fecha 26 de noviembre de 1976 habría sido trasladado a la 
Penitenciaría de Mendoza, donde habría estado hasta el 06 de diciembre de 
1976, oportunidad en que habría sido llevado a la Unidad 9 de la Plata, desde 
donde habría recuperado su libertad el día 12 de junio de 1977.
Que   tales   hechos   se   ven   corroborados   por   los   testimonios 
brindados por las distintas víctimas con las que habría compartido detención, 
tales como ALFREDO PORRAS; ARMANDO DAUVERNÉ; GERMÁN RÍOS; 
HUGO ADELMO RIERA; MARCOS ANTONIO VALDEZ; MARIO HÉCTOR 
BRACAMONTE;   NILO   TORREJÓN;   ROBERTO   ROSALES   y   SERGIO 
CHAKI.
Que   también   tales   circunstancias   se   corroborarían   con   prueba 
documental, tales como constancias del Libro de Novedades de la URII que va 
desde el 27 de abril de 1976 al 31 de mayo de 1976, cuya copia digitalizada se 
encuentra reservada en Sala de Secuestro del Tribunal, de donde surgiría la 
conducción de Barahona en fecha 28 de abril de 1976 y su traslado al Cuerpo 
de Infantería.

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

Además   de   la   copia   digitalizada   del   Libro   de   Novedades   de 


Infantería de la Policía de Mendoza, que va desde el 23 de abril de 1976 al 07 
de mayo de 1976, donde surge el ingreso de Barahona en fecha 28 de abril de  
1976 a la hora 22:47, como así también el traslado al Puesto Comando en fecha 
29 de abril de 1976, a la hora 22:25 y su regreso el día 30 de abril de 1976 a la 
hora 2:30.
También surge del Libro de Novedades de la Casa Departamental
que va desde el 17 de noviembre de 1976 al 19 de marzo de 1977, –cuya copia  
digitalizada   se   encuentra   reservada   en   Sala   de   Secuestro–   el   traslado   del 
encartado junto a otros hacia la ciudad de Mendoza, en fecha 25 de noviembre
de 1976, por orden del teniente Miguel Ángel Báez.
Que LUIS ALFREDO BARAHONA registra decreto de detención 
Nº   1116   del   28/6/76   donde   se   dispone   su   arresto   a   disposición   del   Poder 
Ejecutivo   Nacional   y   Decreto   Nº   1631   del   3/6/77   disponiendo   el   cese   de   tal 
medida.
HECHO Nº 6 – ALFREDO PORRAS

Que el Dr. ALFREDO RAFAEL PORRAS, habría sido detenido el 
mismo día del golpe de estado, en su casa por personal militar y policial. En su 
condición de abogado, habría presentado algunos habeas corpus en favor de 
detenidos que militaban en la rama de la tendencia revolucionaria.
Que en Infantería compartió cautiverio con TRIPIANA, LÓPEZ –
militante del Partido Comunista– y OSORIO, permaneciendo allí por dos o tres
días.   Luego   fue   trasladado   a   los   calabozos   de   Tribunales   (Departamental), 
donde permaneció por aproximadamente cuatro meses. Siendo posteriormente
trasladado al Tercer Cuerpo del Ejército en Mendoza y finalmente a la Unidad

#8780246#283814770#20210326110712684
Carcelaria  nro.   9   de  La   Plata,   Provincia   de  Buenos   Aires,  en   donde  estuvo 
recluido por aproximadamente 8 ó 9 meses.
Que habría recuperado su libertad el mismo día que la aludida 
víctima BARAHONA –esto es, el 12/06/77–. 
Que   habría   sido   sometido   a   interrogatorios   donde   se   le 
preguntaba   por   MASSINI   y   otras   personas.   Que   en   la   denominada   Casa 
Departamental   los   malos   tratos   infringidos   por   policías   y   militares   eran 
habituales, recordando un episodio en el que un día de mucho frío los militares 
y policías los hicieron limpiar el piso con los cuerpos, empapándose, mientras 
les decían que se arrastraban como víboras que eran.
Que a fs. 249/250 del Libro de Novedades de la Departamental 
que va del 23/12/1975 al 11/04/1976, surge un asiento del día 25 de marzo de 
1976   a   la   hora   06:15   que   da   cuenta   del   ingreso   como   detenidos   e 
incomunicados   de   varias   personas,   entre   ellos   el   nombrado   Dr.   ALFREDO 
RAFAEL PORRAS.
Que según lo sostenido en el auto de procesamiento dictado en los 
Autos   FMZ   45582/2017,   la   detención   del   nombrado,   también   se   tiene   por 
corroborada   con   los   testimonios   de   HÉCTOR   ROSENDO   CHÁVES;   HUGO 
ADELMO RIERA; JUAN CARLOS BERÓN; JULIO ARNOLDO PONCE; LUIS
ALFREDO BARAHONA e ISIDRO HUMBERTO CALÍVAR, en el debate oral 
y   público   llevado   a   cabo   en   los   Autos   FMZ   93002704/2010,   los   que   se 
encuentran grabados en discos compactos reservados en Sala de Secuestro del 
Tribunal, siendo todos contestes en afirmar haber compartido detención en la 
denominada Casa Departamental.
Allí,   además   se   valoraron  los   testimonios   brindados  por   OMAR 
RODOLFO   LÚQUEZ   y   CARLOS   ALBERTO   MASINI,   al   haber   relatado   el 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

primero   que   supo   por   comentarios   que   estuvieron   detenidos   entre   otros   el 
nombrado   PORRAS   y,   el   segundo,   que   pudo   ver   en   el   patio   de   Bomberos, 
también,   entre   otros,   a   la   aludida   víctima.   Lo   declarado   por   SERGIO 
SEGUNDO   CHAKI,   quien   refirió   que   entre   los   detenidos   de   la   otra   celda 
estaba   PORRAS;   y   por   MARÍA   ESTHER   DAUVERNÉ,   quien   indicó   que 
mientras estaba detenida en La Departamental, vio un domingo a la tarde que 
llegó detenido PORRAS, entre otros.
La versión dada por LUIS ALFREDO BARAHONA, quien indicó 
que estuvo detenido en la Departamental junto a PORRAS, entre otros, luego 
trasladado a La Plata, de donde salió en libertad en el año 1977, también junto 
al nombrado PORRAS.
Además,   en   Sala   de   Secuestro   del   Tribunal   se   encuentra 
reservada la copia del Decreto Nro. 1116 de fecha 28/06/1976, mediante el cual 
se ordenó el arresto del encartado a disposición del P.E.N., momento al que ya 
llevaba más de 3 meses detenido.
HECHO Nº 7 – MARCOS ANTONIO VALDEZ

Que   según   el   testimonio   prestado   por   el   nombrado   MARCOS 


ANTONIO VALDEZ, en el marco del debate oral y público llevado a cabo por el
Excmo. Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 2 de Mendoza, en los Autos 
2365M y que quedara labrado en el Acta Nro. 31 de fecha 02/09/2010, cuya 
copia glosa a fs. 36/42, el mismo era delegado gremial de la Fábrica Grassi del 
distrito del Nihuil, y según expresó por esa razón fue detenido en la habitación 
donde   vivía,   el   día   14   de   abril   de   1976.   Relató   que   cuando   los   militares 
entraron a su pieza lo sacaron “como estaba” y que se llevaron toda clase de 
revistas   y   libros   hasta   un   ejemplar   del   Martín   Fierro.   Además,   le   fueron 
sustraídos   sus   recibos   de   sueldo,   situación   que   le   causó   un   grave   perjuicio 

#8780246#283814770#20210326110712684
debido   a   no   poder   acreditar   la   totalidad   de   aportes   realizados   al   sistema 
jubilatorio. Conforme su declaración, fue primeramente llevado a un calabozo 
en el   Destacamento del  Nihuil,  siendo  luego  trasladado a  Infantería,  donde 
permaneció 13 ó 14 días aproximadamente. Posteriormente, fue conducido a la 
sede de la Departamental donde fue sometido a vejámenes tales como secar el 
piso mojado arrastrándose con sus únicas prendas en pleno invierno. Obtuvo la
libertad, el día 5 de agosto de 1976, mediante un acta firmada por el teniente 
primero Mario Ocampo en la Sede de la Municipalidad.
Que al momento de dictar el auto de procesamiento en los Autos 
Principales Nro. FMZ 42019612/2012, cuya copia debidamente protocolizada se
tiene a la vista, también se sostuvo que a fs. 313/315 de los Autos A­17.487 y 
sus   Acumulados,   obran   las   constancias   respectivas   mediante   las   cuales   la 
Secretaría   Legal   y   Técnica   de   la   Presidencia   de   la   Nación   informó   que 
mediante  decreto  Nro. 1116  de  fecha  28/06/1976  se  ordenó  el  arresto, entre 
otros,   de   MARCOS   ANTONIO   VALDEZ,   a   disposición   del   Poder   Ejecutivo 
Nacional.
HECHO Nº 8 – ROBERTO ROSALES

Que   los   hermanos   RAMÓN   EMILIO   ROSALES   y   ROBERTO 


ROSALES,   integrantes   de   la   Juventud   Peronista,   fueron   detenidos   en   un 
procedimiento   realizado   por   fuerzas   policiales   y   militares   con   el   uso   de 
violencia y amenazas, en la misma fecha y el marco del mismo operativo –u 
operativos   simultáneos–,   en   que   fueron   detenidos   los   hermanos   JORGE 
VALENTÍN   BERÓN   y   LUIS   ABELARDO   BERÓN,   y   también   ORLANDO 
FLORES, por lo que se infiere que ello ocurrió el día 25 de febrero de 1976.
Tras sus detenciones, los hermanos ROSALES fueron trasladados 
a   los   calabozos   de   Infantería   de   la   Policía   de   Mendoza.   Posteriormente, 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

ROBERTO ROSALES fue trasladado a la Casa Departamental hasta que fue 
alojado en un centro clandestino de detención perteneciente al VIII Grupo de 
Infantería de Montaña con sede en la calle Boulogne Sur Mer de la Ciudad de 
Mendoza donde estuvo varios meses hasta que le otorgaron su libertad.
Posteriormente,   en   fecha   07   de   abril   de   1976,   ROBERTO 
ROSALES   habría   sido   nuevamente   detenido   en   su   domicilio   particular, 
trasladado a Infantería y de allí conducido a la Casa Departamental, dónde 
habría sido sometido a torturas y posteriormente trasladado a la VIII Brigada 
de Infantería de Montaña, dónde habría permanecido detenido hasta fines de 
octubre de 1976, en que habría recuperado su libertad.
Que   tanto   Roberto   Rosales,   como   su   hermano   y   los   demás 
detenidos   habrían   sido   golpeados,   picaneados   y   torturados   en   forma 
sistemática en los centros de detención aludidos.
Lo que se viene sosteniendo respecto a este caso, se corrobora con
los   propios   dichos   vertidos   por   las   aludidas   víctimas   RAMÓN   EMILIO 
ROSALES   y   ROBERTO   ROSALES,   como   así   también   por   NILO   LUCAS 
TORREJÓN; NILDA BRITO; NORMA LAURA ROSALES; cuyos testimonios 
vertidos   al   momento   de   prestar   declaración   testimonial   en   el   debate   oral   y 
público   llevado   a   cabo   en   los   Autos   FMZ   93002704/2010,   se   encuentran 
grabados en los respectivos discos compactos reservados en Sala de Secuestro 
del Tribunal.
Que en el referido auto de procesamiento recaído en la causa ya 
citada FMZ 45582/2017, también se sostuvo que se suma al cuadro probatorio 
que permite tener por acreditado lo que se viene sosteniendo, los dichos que 
también   vertió   el   referido   testigo   NILO   LUCAS   TORREJÓN,   al   igual   que 
MARIO HECTOR BRACAMONTE, en el debate oral y público llevado a cabo 

#8780246#283814770#20210326110712684
en los  Autos  2365M,  glosando copias  de las  actas  Nro. 41  y 31  labradas  al 
respecto a fs. 1/5 y 64/70 de los Autos FMZ 42017630/2010, que se tienen a la 
vista; además en dichos autos a fs. 38 y vta.; 52/56; 57/60; 105/106 y 134 y vta., 
glosan   los   testimonios   prestados   por   NORMA   LAURA   ROSALES;   JUAN 
CARLOS   BERÓN;   HUGO   ADELMO   ANTONIO   RIERA;   NILDA   BRITO   y 
CARMEN   NOEMI   GAUNA,   todos   contestes   en   afirmar   distintas 
circunstancias   de   las   detenciones   ilegítimas   que   sufrieron   las   aludidas 
víctimas.
Asimismo, los Decretos del PEN Nros. 1003 y 2716 de fechas 14 
de marzo de 1976 y 1 de noviembre de 1976, respectivamente, cuyas copias se 
encuentran   reservadas   en   Sala   de   Secuestro   del   Tribunal,   surgiendo   del 
primero que se decretó el arresto a disposición del PEN de RAMÓN EMILIO 
ROSALES   y   del   segundo   que   se   deja   sin   efecto   el   arresto   de   ROBERTO 
ROSALES LOBOS.
Que   las   detenciones   de   los   hermanos   Rosales   y   el   traslado   de 
Ramón   Rosales   a   Mendoza,   están   registrados   en   el   Libro   de   Novedades   de 
Infantería de la Policía de Mendoza y en el Libro de Novedades de la URII de 
dicha Fuerza de Policía, cuyas copias digitalizadas se encuentran reservadas 
en Sala de Secuestro del Tribunal.
Respalda   lo   sostenido   en   cuanto   a   la   segunda   detención   de 
ROBERTO ROSALES, los registros del Libro de Novedades de Infantería de 
Mendoza, que dan cuenta que el nombrado se encontró allí detenido, tal cual 
surge de fs. 6 (guardia del 13 al 14 de abril de 1976); 19 vta. (guardia del 14 al 
15 de abril de 1976); 34 vta. (guardia del 15 al 16 de abril de 1976); 49 vta. 
(guardia del 16 al 17 de abril de 1976) y así sucesivamente en las siguientes 
guardias hasta que según constancia de fs. 107 vta., en fecha 21 de abril de 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

1976   es   traslado   junto   a   otros   detenidos   al   edificio   del   Poder   Judicial,   por 
orden del Jefe de la URII.
HECHO Nº 9 – ISIDRO CALIVAR

Que ISIDRO HUMBERTO CALÍVAR habría sido detenido en la 
vivienda particular de sus padres, la madrugada del día 23 de marzo de 1976, 
e   inmediatamente   llevado   a   unos   calabozos   de   chapa   ubicados   en   la   calle 
Deoclesio   García   y   Maza   pertenecientes   a   Infantería.   De   allí,   habría   sido 
conducido a la Departamental, donde afirmó haber sido golpeado por el Mayor 
Suárez, quien además continuamente amenazaba con matarlo.
En ese lugar, habría estado alojado casi dos meses hasta el 20 de 
mayo de 1976, día en que fue liberado en el edificio de la Municipalidad.
Que luego de ser liberado, habría sido detenido por segunda vez, 
pues al solicitar un certificado de detención para justificar los días de ausencia 
en   el   trabajo,   le   fue   ofrecida   una   certificación   que   indicaba   una   fecha   de 
detención posterior a la real y, tras negarse a recibir dicho documento, le fue 
indicado que volviera al día siguiente por otra constancia, ocasión en la cual 
habría sido nuevamente detenido, permaneciendo durante sesenta días en uno 
de   los   sótanos   de   la   Departamental,   dónde   sólo   de   noche   se   le   permitiría 
concurrir al baño de Bomberos, siéndole concedida la libertad nuevamente el 
20 de julio de 1976.
Que tales circunstancias se tienen por acreditados por los propios 
dichos de la víctima cuyo testimonio prestado en los debates orales y públicos 
llevados   a   cabo   en   los   Autos   2365M   y   FMZ   93002704/2010,   se   encuentran 
reservados en Sala de Secuestro del Tribunal, tanto en copia de la respectiva 
acta  de debate labrada  y en disco compacto donde se  encuentra  grabada  la 
audiencia llevada a cabo en fecha 16 de abril de 2015.

#8780246#283814770#20210326110712684
También con el certificado de detención oportunamente entregado
al nombrado, cuya copia también se encuentra reservada en Sala de Secuestro
del Tribunal.
Que a fs. 249/250 del Libro de Novedades de la Departamental 
que   va   del   23/12/1975   al   11/04/1976,   cuya   copia   digitalizada   se   encuentra 
reservada en Sala de Secuestro del Tribunal, surge un asiento del día 25 de 
marzo de 1976 a la hora 06:15 que da cuenta del ingreso como detenidos e 
incomunicados de varias personas, entre ellos ISIDRO CALÍVAR.
Que en Sala de Secuestro del Tribunal, se encuentra reservada la
copia   del   informe   de   la   Secretaría   Legal   y   Técnica   de   la   Presidencia   de   la 
Nación que da cuenta que no hay antecedentes de la puesta a disposición del 
Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.) de la aludida víctima.
También se tiene por corroborada la detención del nombrado por 
los testimonios prestados por ALFREDO PORRAS; HUGO ADELMO RIERA y 
MARÍA ESTHER DAUVERNÉ, en el debate oral y público llevado a cabo en 
los   Autos   FMZ   93002704/2010,   los   que   se   encuentran   grabados   en   discos 
compactos   reservados   en   Sala   de   Secuestro   del   Tribunal,   siendo   todos 
contestes   en   afirmar   haber   compartido   detención   en   la   denominada   Casa 
Departamental.
Con   respecto   a   Franco   Reverberi,   Calívar   manifestó,   en   la   ya 
señalada audiencia de debate, que en la Casa Departamental vio al sacerdote a 
través de una mirilla.
HECHO Nº 10 – JOSÉ GUILLERMO BERÓN

Que   el   ciudadano   JOSÉ   GUILLERMO   BERÓN   habría   sido 


detenido junto con DANIEL NAVARRO el día 28 de agosto de 1976 en una 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

fiesta de cumpleaños en calles Comodoro Py y Paula Albarracín y habría sido 
trasladado a la Comisaría 8va. de la Policía de Mendoza.
Que en fecha 30 de agosto de 1976 habría sido conducido desde 
esa   comisaría   a   Infantería   para   luego   ser   trasladado   a   la   Sede   de   la 
Departamental.
Que su padre habría podido verlo en la Comisaría 8va., donde su 
hijo le manifestó que había sido torturado por personal policial.
Que el padre de JOSÉ BERÓN le habría llevado comida hasta que 
el día 8 de octubre de 1976 un “imaginaria” de apellido PEDERNERA le habría 
dicho que su hijo había sido trasladado en un camión del comando.
Que   su   padre   se   dirigió   entonces   junto   con   su   hija   MATILDE 
BERÓN al Comando de calle Castelli y Urquiza donde el teniente GUEVARA 
le habría preguntado en qué cosas raras andaba su hijo y luego MUSSERE le 
habría señalado que en dos horas sería puesto en libertad y desde entonces no 
se tuvo más noticias sobre el paradero del nombrado.
Para   la   época   de   los   hechos,   JOSÉ   GUILLERMO   BERÓN   era 
militante de base en la Juventud Peronista.
Que tal hecho encontraría respaldo probatorio en los testimonios 
brindados   por   distintas   víctimas,   tales   como   HUMBERTO   RAMÓN   ROCA, 
quien   habría   estado   alojado   en   la   misma   celda   con   JOSÉ   GUILLERMO 
BERÓN y que a mediados de octubre de 1976, se habría ordenado que JOSÉ 
BERÓN   y   HUGO   MONTENEGRO   preparan   sus   pertenencias   pues   serían 
trasladados, no teniendo otras noticias sobre el mismo desde entonces.
Asimismo,   de   DANIEL   NAVARRO   junto   a   quién   habría   sido 
detenido   JOSÉ   GUILLERMO   BERÓN   y   con   quien   se   dedicaba   a   hacer 
pintadas y pegar carteles con símbolos del E.R.P.

#8780246#283814770#20210326110712684
También   los   testimonios   de   GERMÁN   RIOS;   ROBERTO 
ROLANDO   FLORES,   HUGO   ADELMO   RIERA;   etc.,   quienes   compartieron 
detención con JOSÉ GUILLERMO BERÓN.
Que   el   hecho   en   trato   también   encuentra   sustento   en   diversa 
prueba documental que en copia digitalizada se encuentra reservada en Sala 
de Secuestro del Tribunal, tal como en el Libro de Novedades de la Comisaría 
8º (que va desde el 18 de junio al 17 de agosto de 1976), donde surge el ingreso 
en fecha 29 de agosto de 1976 a la hora 03:45, de JOSÉ GUILLERMO BERÓN 
y DANIEL NAVARRO. Que a este último y otros detenidos le habrían dado la 
libertad en fecha 30 de agosto de 1976 a la hora 03:00.
También del libro de novedades de la Guardia de los calabozos de 
la   Casa   Departamental   surge   un   registro   de   fecha   30/08/1976   a   las   20:55 
dando   cuenta   del   ingreso   del   detenido   JOSÉ   GUILLERMO   BERON   a 
disposición del Jefe de la Sub Área 3315 Mayor LUÍS FAUSTINO SUAREZ, no 
existiendo registro del día de salida o liberación.
Que   según   actas   de   notificación,   de   reconocimiento   médico   y 
libertad,   en   fecha   08   de   octubre   de   1976,   en   el   Puesto   de   Comando   de   la 
Municipalidad   de   San   Rafael   se   habría   liberado   a   JOSÉ   GUILLERMO 
BERÓN, consignándose las firmas atribuidas al puño escritor del causante y 
las de CRISTÓBAL RUIZ, RAÚL EGEA y LUIS SUÁREZ.
Refirieron los Representantes del Ministerio Público Fiscal que en 
relación   a   la   prueba   de   estos   hechos,   no   puede   dejar   de   mencionarse   y 
valorarse, que el mismo fue oportunamente ventilado en los autos Nº2365­M 
caratulado “Menéndez, Luciano Benjamín y otros p/ Av. Inf. Arts. 144, 142, 292 
y 293 del C.P., en los cuales recayó sentencia del Excmo. Tribunal Oral en lo 
Criminal   Federal   N°   2   de   Mendoza   N°   1186   y   confirmada   por   la   Cámara 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

Federal   de   Casación   Penal   el   8/2/2013,   en   la   causa   N°14.282   –Sala   III   – 


C.F.C.P   “Labarta   Sánchez,   Juan   Roberto   y  otros   s/recurso   de  casación”.   En 
dicho proceso se acreditó la existencia de la detención y desaparición de José 
Guillermo Berón y fueron condenados los imputados que oportunamente se les 
reprochó penalmente dicha conducta.
CALIFICACIÓN LEGAL:

Que conforme los hechos precedentemente detallados, la conducta 
que   correspondería   atribuir   a   FRANCO   REVERBERI   resultaría   ser   la 
participación secundaria en los delitos de Homicidio doblemente agravado por 
alevosía   y   por   mediar   concurso   premeditado   de   dos   o   más   personas   por   1 
hecho, en perjuicio de José Guillermo Berón (art. 80 inc. 2° según redacción ley 
11.221   y   4°   según   redacción   ley   20.642   del   C.P.);   privación   abusiva   de   la 
libertad agravada por mediar violencias y amenazas y por haber durado más 
de   un   mes   por   10   hechos,   en   perjuicio   de   Alfredo   Rafael   Porras,   Roberto 
Rosales, Roberto Rolando Flores, Hugo Adelmo Riera, Sergio Segundo Chaki, 
Mario   Héctor   Bracamonte,   Luis   Barahona,   Marcos   Antonio   Valdez   y   José 
Guillermo Berón (art. 144 bis inc. 1º ­conf. Ley 14.616­ agravado por el artículo 
142 inc. 1º y 5º, según44 ley 21.338 del C.P.) e Isidro Calívar (art. 144 bis inc. 
1° ­conf. ley 14.616­ agravado por el art. 142 inc. 1° y 5°, según ley 20.642 del 
C.P. ­por la primera detención de la víctima­ y art. 144 bis inc. 1º ­conf. Ley 
14.616­ agravado por el artículo 142 inc. 1º y 5º, según ley 21.338 del C.P. –por 
su segunda detención­), como así, de Tormentos agravados por la condición de 
perseguidos políticos de las víctimas, por 10 hechos, en perjuicio de Roberto 
Rolando   Flores,   Sergio   Segundo   Chaki,   Hugo   Adelmo   Riera,   Mario   Héctor 
Bracamonte, Luis Barahona, Alfredo Rafael Porras, Marcos Antonio Valdez, 
Roberto Rosales, Isidro Calívar y José Guillermo Berón (art. 144 ter. 1º y 2º 

#8780246#283814770#20210326110712684
párrafo   del   CP,   ley   14.616)   y   como   autor   del   delito   de   asociación   ilícita   en 
calidad de integrante de la misma (artículo 210 bis del C.P., según redacción 
actual).
Que   los   elementos   de   prueba   que   permitirían   sostener   tal 
ampliación   de   imputación   resultarían   los   ya   detallados,   especialmente   los 
testimonios prestados por ROBERTO ROLANDO FLORES, quien afirmó que 
Reverberi   –mientras   permanecían   ilegítimamente   detenidos–   pedía 
colaboración   para   con   los   militares   para   tener   alivio   espiritual,   que   no   los 
golpeaba, pero que presenciaba las torturas y lo recordó presente en una gran 
golpiza generalizada del 9 de julio de 1976; SERGIO SEGUNDO CHAKI quien 
indicó ver pasar al capellán del Ejército, de apellido Reverberi, quien a veces 
iba solo, que aparentemente “iba calzado” y que estuvo presente mientras los 
“bailaban”; HUGO ADELMO RIERA quien manifestó haber visto a Reverberi 
en el Centro Clandestino de Detención que se encontraba ubicado en la sede de 
Infantería de la Policía de Mendoza, aunque no lo vio con los detenidos sino 
junto al personal policial; MARIO BRACAMONTE quien expresó que el 9 de 
julio de 1976 les pegaron una “paliza” que duró como 4 horas, estando presente 
Reverberi y que lo vio en cuatro oportunidades hasta el 26 de septiembre de 
1976, fecha en que lo trasladaron a la ciudad de La Plata, que ese día, JOSÉ 
GUILLERMO BERÓN le dijo que tenía miedo de lo que podría sucederle; e 
ISIDRO   CALIVAR,   quien   también   fue   conteste   en   afirmar   haber   visto   al 
nombrado   FRANCO   REVERBERI   en   el   Centro   Clandestino   de   Detención   y 
Tortura conocido como “Casa Departamental”.
Es decir que el aludido imputado FRANCO REVERBERI, habría 
tenido conocimiento tanto de las detenciones ilegitimas, como de las torturas a 
las que habrían sido sometidos los nombrados y también LUIS BARAHONA; 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

ALFREDO PORRAS; MARCOS ANTONIO VALDEZ y ROBERTO ROSALES, 
quienes   habrían   compartido   detención   con   las   aludidas   víctimas   en   la 
denominada Casa Departamental, por lo menos en fecha 9 de julio de 1976, 
momento en el que habrían sufrido tormentos generalizados presenciados por 
el nombrado y hasta el 26 de Septiembre de 1976 que habría sido la última vez 
visto allí por el nombrado Bracamonte. También habría tenido conocimiento 
respecto del homicidio del nombrado JOSE GUILLERMO BERÓN, quien en 
esa   misma   fecha   le   habría   manifestado   a   Bracamonte   temer   por   lo   que   le 
pudiera suceder.
Que conforme lo que se viene sosteniendo se impone ampliar el 
auto de competencia dictado a fs. 33 y vta., haciéndolo extensivo a los hechos 
precedentemente descriptos y manteniendo la delegación de la dirección de la 
investigación en el Ministerio Público Fiscal, conforme lo allí ordenado (arts. 
33 inc. 1º ap. c); 34 y 37 del C.P.P.N.
También corresponde estar a la declaración de rebeldía y pedido 
de   inmediata   detención   ordenado   a   fs.   311/312,   punto   1º)   “in   fine”   y   sin 
perjuicio   de   ello   ordenar   su   captura   nacional   e   internacional   y   reiterar   el 
pedido   de   extradición   oportunamente   formulado   en   dicho   interlocutorio, 
haciéndolo extensivo a la ampliación de imputación más arriba descripta, ello 
a efectos de recibirle declaración indagatoria, a los términos del art. 294 del 
C.P.P.N., con relación a los delitos ya mencionados.
En tal sentido y si bien las autoridades judiciales de la República 
Italiana,   rechazaron   el   anterior   pedido   de   extradición,   las   nuevas 
circunstancias reseñadas imponen reiterar formalmente tal pedido, en virtud 
de   los   nuevos   hechos   atribuidos   al   causante.   Consecuentemente   deberán 
implementarse los recaudos pertinentes para dar operatividad a tal trámite de 

#8780246#283814770#20210326110712684
extradición, para lo cual deberán tenerse presentes las pautas contenidas en la 
Convención   de   Extradiciones   entre   la   República   Argentina   y   la   República 
Italiana, suscripta en Roma el 09 de diciembre de 1987, aprobado por Ley N° 
23.719.
A tales efectos se impone requerir de las Autoridades Judiciales 
en Materia Penal de la República Italiana, por intermedio del Ministerio de 
Relaciones   Exteriores,   Comercio   Internacional   y   Culto   de   la   Nación,   la 
extradición del causante de conformidad a las previsiones del citado Tratado.
Para dar cumplimiento a la previsión del art. 12, inc. 2) del citado 
Tratado,   se   indicará   pormenorizadamente   los   hechos   que   se   le   imputan   a 
FRANCO   REVERBERI,   conforme   lo   indicado   más   arriba   y   haciendo   una 
relación de los hechos por los cuales se pide la extradición, la fecha y el lugar 
de su consumación y su calificación jurídica; debiendo acompañar copia de las 
disposiciones legales aplicables incluso las referentes a la prescripción y los 
datos   disponibles   descriptivos   de   la   persona   reclamada   y   cualquier   otra 
información apta para determinar su identidad y nacionalidad.
Por otra parte, deberá hacerse constar que  la acción penal no se 
encuentra extinguida conforme la normativa de la República Argentina (que 
deberá remitirse en copia certificada), ya que, los episodios que se investigan, 
han   sido   calificados   como   delitos   de   lesa   humanidad,   por   resultar   actos   de 
Terrorismo   de   Estado,   por   lo   que   resulta   imprescriptible   su   persecución 
judicial.
En punto a esta última cuestión, debe tenerse presente el criterio 
sustentado por la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación, Máximo 
Tribunal   de   la   República,   en   distintos   Fallos   en   los   que   sostuvo   que  "Los  

delitos   como   el   de   genocidio,   la  tortura,   la  desaparición   forzada   de  

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

personas, homicidio y cualquier tipo de actos dirigidos a perseguir y  

exterminar   opositores   políticos,   pueden   ser   considerados   crímenes  

contra la humanidad, porque atentan contra el derecho de gentes...".  

(Corte   Sup.,   causa   259   ­   Arancibia   Clavel,   Enrique,   A.533   XXXVIII,   rta.   el 
24/8/2004, del voto de los Dres. Zaffaroni y Highton de Nolasco); y que  "Los  

delitos contra la humanidad son imprescriptibles" (Corte Sup. ­ Priebke, 

rta. el 2/11/1999, JA 1996­I­325/365).
La citada posición tiene en cuenta que  "El fundamento común  

del instituto de la prescripción independientemente del objeto al que  

aluda ­de la acción o de la pena­, es la inutilidad de la pena en el caso  

concreto, en los que el transcurso del tiempo entre el hecho y el juicio, o  

entre la condena y su ejecución, hace que la persona imputada no sea  

la   misma,   como   así   también   que   el   hecho   sometido   a   jurisdicción  

pierda vigencia vivencial conflictiva, para pasar a ser un mero hecho  

histórico anecdótico... la excepción a esta regla está configurada para  

aquellos actos que constituyen crímenes contra la humanidad, ya que  

se   trata   de   supuestos   que   no   han   dejado   de   ser   vivenciados   por   la  

sociedad   entera   dada   la   magnitud   y   la   significación   que   los   atañe.  

Ello   hace   que   no   sólo   permanezcan   vigentes   para   las   sociedades  

nacionales sino también para la comunidad internacional misma" (…) 

"El fundamento de la imprescriptibilidad de las acciones emerge ante  

todo   de   que   los   crímenes   contra   la   humanidad   son   generalmente  

practicados   por   las   mismas   agencias   del   poder   punitivo   operando  

fuera del control del derecho penal, es decir, huyendo al control y a la  

contención jurídica. Las desapariciones forzadas en nuestro país las  

#8780246#283814770#20210326110712684
cometieron las fuerzas de seguridad o las fuerzas armadas operando  

en función judicial... no es muy razonable la pretensión de legitimar el  

poder  genocida  mediante  un ejercicio  limitado del  mismo  poder  con  

supuesto   efecto   preventivo".  (Corte   Sup.,   causa   259   ­   Arancibia   Clavel, 

Enrique,   A.533   XXXVIII,   rta.   el   24/8/2004,   del   voto   de   los   Dr.   Zaffaroni   y 
Highton de Nolasco).
Asimismo, se declara que no se dan en el caso las previsiones del 
art. 7 inc. c) de la Convención de Extradiciones entre la República Argentina y 
la República Italiana, firmado en Roma el 9 de diciembre de 1987 y ratificado 
por Ley 23.719 y que el imputado FRANCO REVERBERI no ha sido juzgado, 
ni   penado,   ni  ha   cumplido  condena   por  los   delitos   que   motivan   el   presente 
pedido.
Que tal pedido se realizada a fin de cumplimentar las previsiones 
del   art.   294   del   Código   Procesal   Penal   de   la   Nación,   esto   es,   llamado   a 
indagatoria de una persona. Se hace esta salvedad por cuanto, conforme a la 
normativa procesal vigente en la República Argentina, no puede dictarse auto 
de   procesamiento   o   de   prisión   preventiva   sin   escuchar   previamente   al 
imputado en declaración indagatoria, acto  éste último ineludible por ser un 
acto de defensa. Actuar de otro modo haría que cualquier resolución que valore 
en   definitiva   la   conducta   de   un   imputado,   sería   insanablemente   nula   por 
aplicación   de   lo   dispuesto   por   el   art.   307   del   Código   Procesal   Penal   de   la 
Nación, que impide cualquier acto de procesamiento y/o prisión sin cumplir con 
el acto de la indagatoria, penalizando de nulidad la inobservancia a esta regla.
Es   por   ello   y   conforme   las   consideraciones   que   se   vienen 
realizando   sobre   la   presunta   vinculación   criminosa   del   imputado   con   los 
episodios   que   se   le   enrostran,   lo   son   al   sólo   efecto   de   fundar   la   sospecha 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

requerida por el art. 294 del Código Procesal Penal de la Nación. Pero bajo 
ningún punto de vista, estas consideraciones deben interpretarse como actos 
de valoración requeridos por el art. 306 del Código citado, ya que el encartado 
Reverberi   no   ha   sido   escuchado   en   indagatoria.   Es   por   ello   que   las 
consideraciones   hechas   lo   son   con   la   provisoriedad   de   criterio   propia   de   la 
etapa por la que transita la causa.
Por lo expuesto, de conformidad a lo solicitado por la Querella y 
por el Ministerio Público Fiscal y de acuerdo a las previsiones de los arts. 52; 
53 sgtes. y ccdtes. del C.P.P.N.; arts. 62; 63 sgtes. y ccdtes. de la Ley 24.767 y 
Convención   suscripta   entre   las   Repúblicas   de   Argentina   e   Italia,   en   fecha 
09/12/87, ratificada por Ley 23.719: ­
RESUELVO: ­

1º)   AMPLIAR  el   auto   de   competencia   obrante   a   fs.   33   y   vta., 

haciéndolo extensivo a los episodios criminosos descriptos en los considerandos 
(arts. 33 inc. 1º ap. c); 34 y 37 del C.P.P.N).
2º)   ESTESE  a   la  REBELDÍA   e   INMEDIATA   DETENCIÓN 

ordenada   a   fs.   311/312,   punto   1º)   y   disponer   además   su  CAPTURA 

NACIONAL E INTERNACIONAL. Debiendo oficiarse a donde corresponda.

3º) EXTRAER copia de los elementos de prueba detallados en los 

considerandos que pertenecen a las causas también indicadas en las que se 
investigan delitos de lesa humanidad y reservarlos en la Sala de Secuestros, 
como pertenecientes a estos autos.
4º) REITERAR un nuevo formal pedido de EXTRADICIÓN por 

la vía diplomática correspondiente del imputado FRANCO REVERBERI, ap. 

mat.  BOSCHI.,   argentino   naturalizado,   hijo   de   Ugo   y   de   María,   nacido   el 

24/12/1937 en Parma (Italia), soltero, alfabeto, cura párroco, D.N.I. 8.325.759, 

#8780246#283814770#20210326110712684
domiciliado en calle Antonio Vivaldi Nro. 22 de la Comuna de Sorbolo (Parma 
– Italia)
5º)   GIRAR   EXHORTO   vía   diplomática,   a   través   de   la 

Dirección   General   de   Asuntos   Jurídicos   del   Ministerio   de   Relaciones 


Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, solicitando al Juez 
Competente en Turno de la Comuna de Sorbolo de la Provincia de Parma de la 

República   de   Italia,   la   extradición   del   nombrado  FRANCO   REVERBERI, 

debiéndose adjuntar los requisitos informativos que hacen a las formalidades 
extraditorias, conforme lo indicado en los considerandos.
6º)  Póngase en conocimiento de lo precedentemente dispuesto al 

Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina.
7º)  En   su   oportunidad   y   extraditado   que   sea   el   encartado, 

recíbasele declaración indagatoria, a tenor de lo dispuesto por el art. 294 del 
C.P.P.N.,   en   averiguación   infracción   a   los   siguientes   delitos   como  participe 
secundario:   ­Homicidio   doblemente   agravado   por   alevosía   y   por   mediar 
concurso premeditado de dos o más personas por 1 hecho, en perjuicio de José 
Guillermo   Berón   (art.   80   inc.   2°   según   redacción   ley   11.221   y   4°   según 
redacción ley 20.642 del C.P.); ­ Privación abusiva de la libertad agravada por 
mediar   violencias   y   amenazas   y   por   haber   durado   más   de   un   mes   por   10 
hechos,   en   perjuicio   de   Alfredo   Rafael   Porras,   Roberto   Rosales,   Roberto 
Rolando   Flores,   Hugo   Adelmo   Riera,   Sergio   Segundo   Chaki,   Mario   Héctor 
Bracamonte, Luis Barahona, Marcos Antonio Valdez y José Guillermo Berón 
(art. 144 bis inc. 1º ­conf. Ley 14.616­ agravado por el artículo 142 inc. 1º y 5º, 
según44  ley 21.338 del  C.P.) e Isidro Calívar (art. 144 bis  inc.  1° ­conf. ley 
14.616­ agravado por el art. 142 inc. 1° y 5°, según ley 20.642 del C.P. ­por la 
primera   detención   de   la   víctima­   y   art.   144   bis   inc.   1º   ­conf.   Ley   14.616­ 

#8780246#283814770#20210326110712684
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE SAN RAFAEL

agravado por el artículo 142 inc. 1º y 5º, según ley 21.338 del C.P. –por su 
segunda   detención­)   y   Tormentos   agravados   por   la   condición   de   perseguido 
político de la víctima por 10 hechos, en perjuicio de Roberto Rolando Flores, 
Sergio Segundo Chaki, Hugo Adelmo Riera, Mario Héctor Bracamonte, Luis 
Barahona,   Alfredo   Rafael   Porras,   Marcos   Antonio   Valdez,   Roberto   Rosales, 
Isidro Calívar y José Guillermo Berón (art. 144 ter. 1º y 2º párrafo del CP, ley 
14.616) y como autor del delito de asociación ilícita en calidad de integrante de 
la misma (artículo 210 bis del C.P., según redacción actual).
8°)   REQUERIR  la   certificación   de   mi   firma   en   el   exhorto 

internacional,   al   Señor   Presidente   de   la   Excma.   Cámara   Federal   de 


Apelaciones de Mendoza.
9º) Habiendo sido oportunamente designado en autos como Perito 

Oficial Traductor el Lic LUIS DARIO ACCIARDI, oportunamente requiérase 
al mismo la traducción al idioma italiano de toda la documentación a enviar en 
cumplimiento de lo ordenado en el punto 4º) de la presente.

PROTOCOLÍCESE Y HÁGASE SABER.

nds.

#8780246#283814770#20210326110712684
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

Solicitamos ampliación de la imputación


Solicitamos extradición

Sr. Juez Federal:


Dante M. Vega, Fiscal General y coordinador de la Oficina de Asistencia
en causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado
en la sección judicial de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza y Pablo Garciarena,
Fiscal Federal “Ad Hoc”, en el expediente FMZ 42017518/2010 caratulado “Reverberi
Boschi, Franco s/ Imposición de tortura (art. 144 ter inc. 1)”, a V.S. nos presentamos y
decimos:

I. OBJETO
Que en el marco de las presentes actuaciones venimos a solicitar se amplié
la imputación contra Franco Reverberi y se lo vuelva a citar a prestar declaración indagatoria,
USO OFICIAL

con relación a los hechos que oportunamente se detallarán; ello con la finalidad de que sea
alcanzado por la garantía de defensa en juicio (art. 18 C.N.), debiendo así exponérsele tales
hechos y las pruebas que, entendemos, permiten sostener que existen “motivos bastantes”
para atribuirle prima facie los delitos que se detallarán en el acápite correspondiente de esta
presentación (arts. 196, 213 inc. a. y 294 del CPPN).
Para mayor claridad expositiva, además del presente punto, estructuraremos
esta requisitoria de conformidad con el siguiente orden: II) contexto y estructura general del
aparato represivo en cuyo marco se desarrollaron los hechos que integran esta solicitud de
citación a prestar declaración indagatoria; III) fundamentos que sustentan esta presentación;
IV) calificaciones legales y detalle de la imputación que se solicita; V) pedido de captura y
extradición y, por último, VI) petitorio.

II. CONTEXTO Y ESTRUCTURA GENERAL DEL APARATO


REPRESIVO
1. Introducción
Los hechos que se detallarán en esta presentación son aquellos respecto de
los cuales este Ministerio Público ha encontrado responsabilidad penal de Franco Reverberi
Boschi.
Ahora bien, según se verá, de las constancias reunidas surge con claridad
que todos estos hechos delictivos se enmarcan en el terrorismo de Estado desatado durante la
última dictadura militar que tuvo lugar en nuestro país, caracterizado por un plan sistemático
de exterminio, cuyas características son ya de dominio público.
Atento a ello, abordaremos el citado contexto haciendo referencia en primer

1
lugar a su carácter notorio de conformidad con la jurisprudencia en la materia y en
concordancia con lo señalado por la Cámara Nacional de Casación Penal mediante Acordada
N° 1/12- (punto 2), para luego, y sin perjuicio de lo anterior, hacer una breve mención a la
estructura general que tuvo el accionar represivo en el territorio nacional (punto 3),
abocándonos finalmente a la forma en que dicho aparato estatal se organizó para la represión
en la Provincia de Mendoza y, particularmente, en San Rafael (punto 4).

2. El carácter notorio del contexto sistemático de represión en cuyo


marco tuvieron lugar los hechos abarcados por esta requisitoria.
Los hechos comprendidos por esta solicitud de citación a prestar
declaración indagatoria se enmarcan en el contexto de represión sistemática desplegada por el
terrorismo de Estado desatado en nuestro país.
Está claramente establecido que dicho contexto es de carácter notorio1,
conforme ha sido receptado tanto por vía jurisprudencial (ya desde 1986 la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, en la denominada causa N° 13 -Fallos 309:319- asignó dicho carácter a la
existencia del terrorismo de Estado, a la desaparición de personas y a la existencia de centros
clandestinos de detención, entre otros hechos relevantes) como también a través de la
Acordada N° 1/12, adoptada por la Cámara Nacional de Casación Penal, Tribunal éste que –a
su vez- refrendó el contenido de dicha decisión administrativa en la causa causa Nro. 10.431,
caratulada “Losito, Horacio y otros s/recurso de casación”.
Así las cosas, debe tenerse por suficientemente acreditado y notorio el
contexto histórico en que se enmarcan los hechos que conforman el objeto de esta
requisitoria. Sin perjuicio de ello, a modo ilustrativo, pasaremos a formular una breve
descripción general sobre este aspecto.

3. Contexto general en el territorio nacional.


Los secuestros y desapariciones que se produjeron en el marco de
operativos efectuados con la excusa de “neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos
subversivos”, comenzaron a producirse antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976. La
metodología que sería empleada sistemáticamente a partir del golpe fue ensayada en el
denominado “Operativo Independencia” llevado a cabo en la Provincia de Tucumán.
El 24 de marzo de 1976, la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas
Armadas derrocó a la presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón y usurpó el
gobierno del país. Los jefes militares denominaron a la gestión que comenzaban como
“Proceso de Reorganización Nacional.”.
Para evitar cualquier tipo de resistencia por parte de la sociedad civil, las

1 “Hecho notorio es aquel que se conoce como cierto pacíficamente, en un medio determinado, en un ambiente determinado,
en un grado de cultura determinada” Isidro Eisner “La prueba en el proceso civil”, Buenos Aires 1992,

2
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

Fuerzas Armadas diseñaron un plan sistemático para eliminar físicamente a los opositores -a
quienes llamaron delincuentes subversivos- e inmovilizar a través del miedo al resto de los
habitantes del país. El plan terrorista consistió en el uso de la violencia tanto desde las
instituciones públicas como desde las estructuras clandestinas creadas por el propio Estado
para la sistematización de la detención ilegal, tortura y asesinato de miles de personas.
Entre los militares golpistas circuló un documento de carácter secreto
denominado “Orden de batalla” del 24 de marzo de 1976, que contenía la metodología
represiva que emplearía el Estado terrorista. Los jefes militares acordaron que, para “derrotar
la subversión”, no alcanzaba con la represión basada en las nuevas leyes impuestas después del
golpe: también consideraban necesario desarrollar una estrategia clandestina de represión, para
que los opositores no sólo fueran neutralizados, sino también exterminados.
La metodología de este plan fue similar en todo el país. Se trató de un
esquema que respondía a una cadena de mandos vertical, cuyo vértice era la Junta de
Comandantes. Sin embargo, por su carácter ilegal y clandestino, los grupos operativos que
realizaron la represión actuaron con relativa autonomía. A estas bandas de represores se los
USO OFICIAL

llamó Grupos de Tareas (en adelante “GT”) y su función era capturar a los ciudadanos a
quienes los servicios de inteligencia identificaban como “guerrilleros”, “izquierdistas”,
“activistas sindicales” o, más genéricamente, “subversivos”. El GT los secuestraba y los
encerraba en un Centro Clandestino de Detención o “chupadero” (en adelante “CCD”), por
lo general una comisaría, un establecimiento militar o un edificio acondicionado a tal efecto,
en donde los torturaban para que proporcionaran información que permitiera realizar nuevas
detenciones.

4. El terrorismo de estado en Mendoza y, en particular, en San


Rafael.
A los efectos de coordinar el cumplimiento de los fines establecidos, el
gobierno militar dividió al país en cinco zonas, que a su vez se dividían en subzonas, que se
correspondían cada una con un Cuerpo de Ejército (la Directiva del Comandante General del
Ejército Nº 404/75 dispuso, en su acápite 4, la división territorial del país en “Zonas”, “Sub-
zonas” y “Áreas”).
El Comando de Zona I, con sede en Capital Federal, dependía del Primer
Cuerpo de Ejército, comprendiendo, las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Capital
Federal; el Comando de Zona II, dependía del Segundo Cuerpo de Ejército y abarcaba Santa
Fe, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Ríos; el Comando de Zona III, con sede
principal en Córdoba, dependía del Comando del Tercer Cuerpo de Ejército y abarcaba las
provincias de Córdoba, Mendoza, Catamarca, San Luis, San Juan, Salta, La Rioja, Jujuy,
Tucumán y Santiago del Estero; el Comando de Zona IV dependía del Comando de Institutos

Abeledo – Perrot, pág 58.


3
Militares y su radio de acción abarcó la guarnición militar de Campo de Mayo, junto con
algunos partidos de la provincia de Buenos Aires y, finalmente, el Comando de Zona V
dependiente del Quinto Cuerpo de Ejército, abarcaba las provincias de Neuquén, Río Negro,
Chubut y Santa Cruz y algunos partidos de la provincia de Buenos Aires.
Es decir, nuestra provincia -junto a otras- integraba la denominada “Zona
3”, dependiente del Comando III del Cuerpo del Ejército con sede en Córdoba, que se
encontraba a cargo del Gral. De Brigada Luciano Benjamín Menéndez -este, a su vez,
respondía jerárquicamente al Comandante en Jefe del Ejército e integrante de la Junta Militar,
el entonces Tte. Gral. Jorge Rafael Videla.
La región de Cuyo se denominaba “sub-zona 33”. La tarea de represión fue
comandada desde la VIII Brigada de Montaña con asiento en Mendoza (“Área 331”) –que
comprendía, a su vez, a la sub-área operacional Nº 3315 correspondiente a los departamentos
de San Rafael, Malargüe y General Alvear-, abarcando también a San Juan (“Área 332”) y San
Luis (“Área 333”).
Este despliegue operacional fue realizado en y con apoyo de las Unidades
Militares emplazadas geográficamente en las Áreas correspondientes. Estas unidades
participaron y/o abastecieron de recursos para que se realizaran los operativos represivos en el
ámbito de las localidades que tenían bajo su control.
De acuerdo a la organización del Ejército cada una de estas unidades -ya
fueren GUC/GUB o Unidades y Subunidades- contaban en su estructura con un Estado
Mayor o una Plana Mayor, a cargo del 2do. Jefe de la Unidad, cuya función era apoyar las
decisiones del Jefe de la misma. Ese Estado o Plana Mayor, estaba conformado por un Oficial
de Personal (G1/S1); un Oficial de Inteligencia (G2/S2); un Oficial de Operaciones (G3/S3);
un Oficial de Logística (G4/S4) siendo, de todos ellos, el Oficial de Inteligencia quien
manifestaba una responsabilidad de relevancia (cfr. foja 14 del Informe del Destacamento de
Inteligencia 144 del "Programa Verdad y Justicia" dependiente del Ministerio de Justicia,
Seguridad y Derechos Humanos).
Ahora bien, la lucha contra la subversión en la citada sub-área operacional
Nº 3315 estaba a cargo de la Compañía de Ingenieros de Montaña VIII, cuyo Jefe era el
Mayor Luis Faustino Suárez, y segundo Jefe el Capitán Luis Alberto Stuhldreher, que si bien
tenía su asiento permanente en Campo de Los Andes (Tunuyán), habían conformado una base
operativa en la ciudad de San Rafael, más precisamente en Cuadro Nacional -trasladando su
base a la Municipalidad luego del golpe-.
En lo que a la inteligencia refiere, recordemos que -como es sabido- el
Destacamento 144 desplegó su accionar en la Subzona 33, conjuntamente con sus secciones
“San Rafael” y “San Juan” y con el órgano adelantado en San Luis.
Por otro lado, y en lo que respecta a la Policía de la Provincia de Mendoza -
que, como es sabido, se encontraba bajo control operacional de las fuerzas armadas- debe

4
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

señalarse que estaba dividida territorialmente en cuatro Unidades Regionales. La Unidad


Regional I tenía jurisdicción sobre los departamentos del Gran Mendoza, la Unidad Regional
II estaba a cargo de la Zona Sur, la Unidad Regional III tenía asiento en la Zona Este y la
Unidad Regional IV tenía competencia en los departamentos del Valle de Uco.
En 1976 la jefatura de la UR II estaba a cargo de Raúl Alberto Ruiz Soppe
quien fue secundado por Silva Albornoz; el primero fue sucedido por Spinelli M (f) en el
mismo año. En el año 1977 Carlos Blas Báez Koltes (f) ocupó dicho cargo hasta que en el año
1978 fue reemplazado por Ricardo Benjamín Miranda.
La Unidad Regional II estaba dividida en aéreas, departamentos, divisiones,
cuerpos y comisarias con sus respectivos destacamentos. En 1976 el Área N° 1 estuvo a cargo
de Carlos Hugo Alejo Echegaray (f) y el Área N° 2 fue encabezada por Ernesto Roberto Solas.
Los departamentos eran cinco: D1 Personal, D2 Informaciones Policiales, D3 Operaciones
Policiales, D4 Logística y D5 Judicial.
El jefe del D2 fue Oscar Pérez hasta el año 1978 cuando fue sucedido por
Luis Alberto Rodríguez. El D3 estuvo a cargo de Orlando Gutiérrez durante el año 1976. De
USO OFICIAL

la Jefatura de la UR II dependían las divisiones de Investigaciones, Judicial, Tránsito,


Bomberos y Comunicaciones. El Jefe de la División Investigaciones Zona Sud fue Osvaldo
Barrera durante el período 1976-1978.
La División Cuerpos tenía una jefatura y estaba dividida en Caballería,
Motorizada e Infantería. Los Jefes de la División Cuerpos en 1976 fueron Ramón A. Cano,
Agustín Rojas Prospitti y Pedro Carrió Lopez (f). Por otro lado ocuparon el cargo de Sub Jefe
de la mencionada división Norberto Mercado Laconi, Emilio Castro y Ricardo Rojas. En 1977
asumió como Jefe de la División Cuerpos Manuel Arturo López Fernández quien fue
sucedido en 1978 por Orlando Gutiérrez.
El Cuerpo de Infantería estuvo a cargo de Pierino David Massaccesi
durante el año 1976, en 1977 dicho cuerpo fue comandado por Oscar Ureta Romero, Julio
Cesar Rojas Zárate, Juan Rivero Sosa y Orlando Gutiérrez; Julio César Loyola Salcedo lo hizo
en 1978.
Dentro del aparato represivo de la zona sur de la provincia de Mendoza
fueron muy importantes la Comisaria 8° y la Seccional 32°. La primera estaba a cargo del
comisario Teófilo Olivares en el año 1976 y del comisario Pedro Humberto Torres en el año
1978. A cargo de la Seccional 32° estuvieron los comisarios Luis E. Graín F. y Alfredo Ruiz
Sabatini en el año 1976, idéntico cargo ocuparon Roberto Palomo y Horacio Salinas en el año
1978.
Por último, cabe aquí señalar que -de las pruebas obrantes en las diversas
causas que han tramitado y tramitan en esta jurisdicción- se desprende que en lo que aquí
respecta, al igual que en el resto del país, existieron varios Centros Clandestinos de detención,
encontrándose entre los más importantes, la denominada Casa Departamental, las

5
instalaciones de Infantería, la Municipalidad, Cuadro Nacional y la Bodega Garbín, como así
también, el destacamento de Bowen o la Seccional 14º de General Alvear. Con respecto a la
citada bodega, cabe aclarar que –conforme surge de las pruebas recolectadas en diversas
causas (A-14245, A-14230, A-14093 y A-19047), como así también del ya referido informe del
"Programa Verdad y Justicia" y de los testimonios brindados en el debate del juicio oral en los
autos Nº 2365-M, se desprende que el centro clandestino que allí fue montado dependía del
Ejército Argentino y de de la Sección San Rafael del Destacamento de Inteligencia 144.

III. FUNDAMENTOS DE ESTA PRESENTACIÓN


En el presente acápite haremos referencia a la existencia material de los
hechos que constituyen el objeto de esta solicitud, con indicación de los expedientes en los
cuales cada uno de ellos fue investigado y el detalle de las pruebas que sustancialmente los
acreditan (punto A). Seguidamente, señalaremos la forma en que tales hechos constituyeron
una expresión del plan sistemático de represión instaurado por el terrorismo de Estado (punto
B). Expondremos luego los fundamentos de la responsabilidad penal que cabe atribuir al
imputado, concentrándonos en la base teórica que permitirá endilgarle dicha responsabilidad
en los supuestos de imputación por autoría mediata (punto C) y, finalmente,
fundamentaremos su responsabilidad concreta (punto D).

A. LA EXISTENCIA MATERIAL DE LOS HECHOS

Previo a ingresar en la descripción de cada uno de los hechos que


conforman esta presentación, cabe adelantar aquí algunas consideraciones que deben tenerse
por comunes a todos éstos y, en tal sentido, ser tenidas como parte integrante de la
imputación que se solicita, sin perjuicio de los detalles que se especifiquen al hacerse referencia
a cada uno en particular.
Así, debe tenerse en cuenta que todos los operativos que describiremos
fueron realizados ilegítimamente, infringiéndose claramente toda normativa o disposición legal
y/o recurriéndose a violencias y amenazas en contra de quienes los padecieron. A la vez, y
conforme se indicará, en la mayor parte de los casos las víctimas fueron trasladadas a centros
clandestinos en los cuales fueron sometidas a condiciones deplorables de detención, en lo que
constituyó una característica inherente al plan sistemático de terror instaurado por el aparato
represivo estatal, lo cual -sin perjuicio de los casos específicos de torturas físicas a los que
haremos referencia- conllevará a sostener la calificación de tormentos en tales supuestos.
Igualmente, este Ministerio Público tiene por probado que las víctimas que se individualizarán,
con independencia de su militancia activa o no en alguna agrupación o movimiento político,
fueron todas –por distintas razones (que más adelante abordaremos)- consideradas como
enemigas por el aparato estatal y, como tales, perseguidas e identificadas como objetivos
dentro del accionar represivo.

6
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

Volveremos sobre tales consideraciones -sin perjuicio de los detalles de cada


caso concreto-, en el apartado “B” de este punto, al referirnos precisamente al modo en que
los homicidios, detenciones ilegales, tormentos y demás delitos constituyeron en los casos que
aquí se describen, expresiones del plan sistemático de represión estatal. A su vez,
profundizaremos sobre el encuadre legal que corresponde dar a tales extremos fácticos -que
consideramos probados-, en el capítulo vinculado con las calificaciones legales que se
sostendrán.
A continuación, describiremos en lo sustancial las particularidades de cada
uno de los hechos cuya imputación se solicita. Veamos.

1. Hechos relativos a Roberto Rolando Flores


Roberto Rolando Flores, al momento de los hechos, era simpatizante de la
Juventud Peronista, al igual que su núcleo familiar, que estaba compuesto por sus padres, sus
hermanas Alicia, Mariluz y Estela y sus hermanos Orlando y Pedro.
De ello dio cuenta Mario Héctor Bracamonte (audiencia del 23/04/2015 en
USO OFICIAL

el marco de los autos FMZ 93002704/2010 caratulados “Báez Malbec, Miguel Ángel y otros
s/ privación ilegal de la libertad y otros”) quien manifestó que la actividad política consistía, en
realidad, en trabajo social, “lo que aprendimos de Eva Perón, ser solidarios y teníamos una unidad básica
donde estaban Ortemberg, Berohiza, Rosales, Flores, Porras”.
Por su parte, Susana Sanz, en la audiencia del 14/05/15 del mencionado
juicio oral y público, también da cuenta de la militancia de Flores al manifestar que a “los
hermanos Flores yo los conocía del barrio, creo que eran de Barrio Usina, que nosotros decíamos, de Barrio
Constitución sí, claro que los conozco”.
En la audiencia celebrada el día 16 de abril del año 2015 del citado juicio
oral y público, Roberto Flores relató que la persecución hacia su familia comenzó antes de
1976, cuando personal de la Brigada de Investigaciones y de la Seccional 8ª los detenían y
hostigaban por cualquier motivo, siendo que “después del golpe fue mucho más duro”.
Así las cosas, fue detenido la madrugada del día 6 de abril de 1976 en su
domicilio particular y posteriormente alojado en un calabozo con chapas de zincs
perteneciente a Infantería. Indicó Flores que el operativo que culminó con su detención y la de
Vitalio Acuña fue realizado por un grupo de militares y policías quienes irrumpieron
violentamente en el domicilio en el que ambos se encontraban, derrumbando a golpes la
puerta de acceso a la casa y una vez adentro los esposaron sobre la cama y comenzaron a
interrogarlos.
Señaló que durante el desarrollo del operativo reconoció a los policías
Labarta, Daniel López y Mussere y que éstos ya conocían la habitación donde lo detienen ya
que en febrero de ese mismo año habían detenido a su hermano Orlando y a sus padres.
Posteriormente fue sacado con los ojos vendados al tiempo que lo

7
golpeaban. Manifestó que los efectivos que lo detuvieron no llevaban orden de allanamiento
alguna, que hicieron todo tipo de destrozos y que les robaron joyas a su madre y a su hermana.
En Infantería permaneció quince días recibiendo todo tipo de golpes y
malos tratos, los que consistían en llevarlo a un caserón viejo donde le preguntaban por sus
compañeros de militancia mientras lo golpeaban.
Agregó que no tenían donde dormir, que hacía mucho frio y que los
primeros días no comían, “por ahí tomábamos un yerbeado”. Allí, recordó haber visto a Ruiz
Soppe, como así también “mucho movimiento de soldados y policías”.
Marcos Antonio Valdez, en la audiencia celebrada el día 16/04/15 en el
marco de los autos FMZ 93002704/2010 caratulados “Báez Malbec, Miguel Ángel y otros s/
privación ilegal de la libertad y otros”, señaló que en “Infantería estuve 13 días aproximadamente,
había un galponcito de adobe crudo, ahí estaban Barahona, Bracamonte, Flores Roberto”.
Desde allí fue trasladado a la Departamental. En los calabozos de
“tribunales”, relató un suceso ocurrido en una fecha patria cuando los detenidos que allí se
encontraban fueron obligados a secar el piso con su cuerpo, mientras que Castro, Chacón y
Masini sufrieron “el submarino”.
El paso de Flores por la Casa Departamental es corroborado por los
testimonios de Germán Ríos (audiencia del día 25/06/15), Isidro Calívar (audiencia del día
16/04/15), Luis Alfredo Barahona (audiencia del día 16/04/15) y Sergio Segundo Chaki
(audiencia del día 10/04/15)(todas audiencias correspondientes al juicio celebrado en los autos
FMZ 93002704/2010 caratulados “Báez Malbec, Miguel Ángel y otros s/ privación ilegal de la
libertad y otros”).
Así Germán Ríos afirmó que en la celda de la Departamental conoció a
“Rubio, Barahona, Roca, Flores”.
Chaki dijo que en la Departamental estuvo “con el Negro Bracamonte, Luis
Chacón, Hugo Magallanes, Hugo Riera y Flores (…) el más chico”
Más tarde sería trasladado a la sede de bomberos, donde –según señaló- fue
torturado con “mucha furia y violencia” por Mussere, López, Suarez y Labarta.
Bracamonte al respecto señaló que en Bomberos “también torturaron a Chacón,
Ponce, Porras, Flores, Rosales (…)”.
Le fue concedida la libertad el día 28 de octubre de 1976 desde la Bodega
Fradeva (actualmente perteneciente a la familia Garbín) junto a Hugo Adelmo Riera, previo
firmar un papel que le extendió el médico Ruiz.
A la salida estaba se encontraba el Dr. Armando Dauverné, que había ido a
buscar a su cuñado Riera, por lo que Flores subió al vehículo del primero de los nombrados a
fin de alejarse del lugar.
Al respecto, Dauverné afirmó (audiencia del 23/04/15 del ya mencionado
juicio oral) que cuando le otorgaron la libertad a su cuñado (Hugo Adelmo Riera) le

8
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

manifestaron que debía tener mucho cuidado ya que se la iban a otorgar por la noche desde la
Bodega Pico de Oro (Fradeva). Al llegar al lugar, se sentó en una silla y en ese momento se
encontraba Roberto Flores, quien estaba “muy nervioso, muy aterrorizado”. Agregó que le
refirió a Flores “mira, no des un paso afuera por favor”, porque ya en esa época sabíamos que daban la
libertad ponías un pie afuera te “chupaban” y desaparecían” (…) Yo lo agarre a mi cuñado, lo agarre a este
chico Flores, del brazo y salimos rápidamente hacia el auto mío; en esa época era un auto bastante rápido, salí
como vi que me empezaron a seguir dos patrulleros, acelere a fondo el auto y el patrullero atrás, di una vuelta
grande los perdí de vista y cuando llegaba a la zona la sexta, dos cuadra de acá, Flores me pega el grito
"déjeme acá" y se larga se mete en unos matorrales, después me entere que estuvo en ese matorrales hasta el otro
día”.
Con relación a Franco Reverberi, en la audiencia celebrada el 18 de agosto
del año 2010 en el marco del juicio celebrado en los autos 2365–M caratulados “Menéndez,
Luciano B. y otros p/ Av. Inf. Arts. 144, 142, 292 y 293 del C.P.”, Roberto Flores dijo que a la
Departamental, iban también Mussere y Daniel López, el colorado Suárez, iba también el cura Reverberis y el
Dragoneante Díaz. Dice que Reverberi iba a la Departamental, era un “habitué” de las torturas que sufrían,
USO OFICIAL

iba con Mussere, Suárez y López, en una oportunidad les dijo que tenían que colaborar con la Justicia para
tener alivio espiritual. Dice que varias veces los maltrataron, los golpeaban, los tiraban al piso, dice que a
Tomás Chacón y a Chaqui los golpeaban muchísimo, dice que Reverberis no los golpeaba, pero si presenciaba
las torturas, dice que no lo vio armado pero si con una biblia en la mano, dice que iba con pantalón, camisa y
zapatos negros, cuello blanco y un saco, nunca lo vio de sotana, una vez tenía puesta una manta beige sobre su
ropa porque era invierno (…) Aclara que cuando Reverberis les dijo que tenían que colaborar era con las
fuerzas armadas, no como dijo antes con la justicia (…) Reverberis era de estatura de 1,72 a 75, trigueño, de
pelo negro.
Asimismo, en la ya señalada audiencia del día 16 de abril del año 2015,
Flores afirmó que, mientras se encontraba privado de su libertad en la Casa Departamental, en
una fecha patria, también había ido, por primera vez, el cura que era Franco Reverberi, que ya lo he dicho en
otras ocasiones, él como iba vestido, él también iba junto con la patota, con Mussere, Díaz, Labarta, López,
El colorado Súarez, ellos eran habitúe de ahí, en esas ocasiones. Y con respecto al episodio del 9 de
julio de 1976, agregó que esa fue la paliza brutal, desde la mañana hasta últimas horas de la tarde, la
cual tiraban agua en las cubetas de Bomberos, y nos hacían levantar el agua con las manos, y después secar el
piso con el cuerpo, era continuo, hacer saltos vivos, que ellos le llamaban, flexiones, arrastrarnos, todo tipo de
vejaciones, que no cualquier ser humano, en estado normal y emocional puede hacerlo (…) Ellos estaban
sacados de sí, y lo que hacían sabían que tenían la voluntad, y eran dueños de la vida de cada uno de nosotros,
por eso hay tantos desaparecidos.
Comprueba de manera fehaciente el hecho precedentemente reseñado, la
siguiente prueba documental:
a) El libro de novedades de “Jefes de Día” del 28 de mayo de 1975 al 20 de
mayo de 1976 donde consta el siguiente asiento “El 7 de abril consta el Operativo de la Seccional 32ª

9
que se cumplió esa UOP con las novedades a que se hace mención en informe adjunto, a foja 141”.
b) El libro de Infantería del 12 al 24 de abril de 1976 donde consta que:
1. El 20 de abril a las 13:20 se retiró Pierino David, a foja 94.
A las 13:55 salió el dragoneante Raúl Ávila con Roberto Flores, Roberto
Rosales, Alejandro Giraud, Hugo Magallanes y Hugo Riera, a foja 94.
2. El 21 de abril a las 18:15 se trasladó a Roberto Flores, Roberto Rosales,
Hugo Magallanes, Hugo Riera, Mario Bracamonte y Orlando Escobar al Poder Judicial, (fs.
107).
A fs. 19.258/60 de los autos FMZ 93002704/2010 caratulados “Báez
Malbec, Miguel Ángel y otros s/ privación ilegal de la libertad y otros” obra la copia del
decreto Nº 1116 de fecha 28/06/76, mediante el cual se ordenó el arresto, entre otros, de
Roberto Rolando Flores a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.

2. Hechos relativos a Sergio Segundo Chaki


Para la época de los hechos, Sergio Segundo Chaqui trabajaba en tribunales
provinciales (Fiscalía Correccional N°2), estaba casado con Marta Susana Agazzini –también
víctima del Terrorismo de Estado- y tenían cuatro hijas. Sergio era militante peronista.
Fue detenido el día 29 de marzo de 1976, por el oficial de la policía de
Mendoza Hugo Trentini y por otros dos uniformados. La detención se llevó a cabo en su
lugar de trabajo.
De allí, fue conducido a los calabozos de la Departamental donde
permaneció hasta el día 4 de agosto de ese mismo año. En ese centro clandestino de
detención, fue sometido a tortura psicológica, llegando a padecer un simulacro de
fusilamiento.
Chaqui declaró en la audiencia del 10 de abril de 2015, en el marco de los
autos FMZ 93002704/2010 caratulados “Báez Malbec, Miguel Ángel y otros s/ privación
ilegal de la libertad y otros”, allí recordó que de noche llegaban a “bailarlos” para no dejarlos
dormir, y que en una oportunidad fue el teniente del ejército Guevara el que los “bailó”, como
así también Suarez. Declaró que lo interrogaron en el archivo, recuerda haber visto a Labarta
y entre otras cuestiones, le preguntaban por Susana Sanz.
También vio a Fierro mientras estaba siendo interrogado y al padre Franco
Revérberi en la Departamental. Durante su cautiverio, que duró más de cuatro meses, no se
presentó ninguna autoridad judicial, ni ningún compañero de trabajo. Solo su esposa le traía
comida y en una oportunidad le permitieron verla por 5 minutos. Fue liberado en la
Municipalidad –junto a Marcos Valdez- el día 4 de agosto de 1976.
Los hechos padecidos por Chaqui han sido corroborados por numerosa
prueba testimonial y documental.

10
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

En relación a los testimonios en el marco del juicio celebrado en los autos


FMZ 93002704/2010 caratulados “Báez Malbec, Miguel Ángel y otros s/ privación ilegal de la
libertad y otros”, podemos mencionar a Alfredo Porras (17/04/2015), Ana María Sueta
(07/05/2015), Carmen Shapasnikof (16/04/2015), Domingo Alberto Mauricio (28/05/2015),
Hugo Riera (23/04/2015), Marco Antonio Valdez (16/04/2015), Mario Bracamonte
(23/04/2015), Ramón Peralta (16/04/2015), Roberto Flores (16/04/2015), Roberto Rosales
(08/04/2015), Telio Rivamar (28/05/2015) y Tíndaro Fernández (08/10/2015)
Así, Alfredo Porras sostuvo que a Chaki le metieron la cabeza en un balde, le
hicieron un submarino…En tribunales estuve con Chaki, Cardozo, Bracamonte, Barahona, Masini, Ismael
López, Calivar, Martínez Baca, el cuñado de Dr. Dauverné, el padre de Dauverné, la hermana de Dauverné.
Estaba claro que el Mayor Suarez era el jefe”
Por su parte, Domingo Mauricio afirmó que “Chaki prestaba funciones en mi
fiscalía. En tribunales se había instalado el Puesto Comando, lo detiene personal policial y del Ejército y yo fui
a ver al Teniente Guevara...me dijo que no tenía que ver con Tribunales y que era un operativo militar. Era
imposible entrar a los calabozos, porque estaban bajo jurisdicción militar… Cuando lo detienen a Chaqui, el
USO OFICIAL

Dr. De Quiroz me avisa que lo iban a detener e inmediatamente entró el Of. Trentini y en el pasillo había
unos soldados y de ahí salió Chaki. Yo tenía una auxiliar que se había asustado mucho y después fui a
preguntar… Habían tres oficiales de la policía asignados al grupo comando: Trentini, López y Musere,
asignados de forma permanente a ese grupo comando…”
Marco Antonio Valdez dijo que “…En la Departamental permanecí hasta que
recuperé la libertad, el 5 de agosto, salí en libertad con Chaki. El certificado de libertad me lo dieron en la
municipalidad. De la departamental me llevaron a la Municipalidad y de ahí me dieron la libertad. Estaba
con Chaki…”
En el mismo sentido, Telio Rivamar manifestó que “…yo estaba encargado de
intendencia de la Casa Departamental, encargado de todo Tribunales. Cuando lo van a detener a Chaki yo vi
pasar a tres militares, no me acuerdo el año, era setenta y pico. Fue un día hábil como a las diez de la
mañana, yo estaba parado en el pasillo, vi pasar a los militares cuando lo traen a Sergio Chaki como si fuera
el peor delincuente, dos lo llevaban de los brazos y otro lo iba apuntando en la cabeza. Paso por al lado mío y
lo llevaron a los calabozos de la planta baja. Nadie hizo ninguna gestión por Chaki, yo tampoco. Todo el
mundo vio que se lo llevaron a Chaki...Ignoro si algún juez o fiscal se movió. No me acuerdo si algún Juez o
Fiscal intento ingresar a los calabozos. No me consta si podían recibir a algún abogado”
Tíndaro Fernández manifestó que “Recuerdo la detención de Chaki, donde está el
juzgado correccional era un hall, vi como Trentini lo llevaba detenido junto con dos militares que lo iban
apuntando. Yo vi ese episodio”.
En cuanto a Franco Reverberi, en la audiencia del 11 de agosto de 2010,
celebrada en el marco del juicio en los autos 2365–M caratulados “Menéndez, Luciano B. y
otros p/ Av. Inf. Arts. 144, 142, 292 y 293 del C.P.”, Sergio Chaki dijo que lo vio pasar un día al
capellán del Ejército, de apellido Reverberi, quien a veces iba solo, sabe que este sacerdote actualmente vive y

11
que es conocido en San Rafael. Manifiesta el declarante que a él no le daba consuelo espiritual, no recuerda si
cuando él los visitaba alguno de los detenidos tenían muestras de haber sido torturado. Creería que el Capellán
“andaba calzado”, ya que además tenía grado militar.
Chaqui, en la ya señalada audiencia del 10 de abril de 2015, añadió que
durante su cautiverio lo vio al sacerdote del Ejército, Reverberi, que aparentemente iba “calzado” y estuvo
presente y vio cuando nos bailaron.
En cuanto a la prueba documental, podemos señalar la siguiente:
El Libro de Novedades de la Casa Departamental que va del 23 de
diciembre de 1975 al 11 de abril del 1976, el que da cuenta que:
-El 10 de abril a las 12:35 se retiró el doctor Cristóbal Ruiz habiendo
examinado a la señora Marta de Chaqui, Sergio Chaqui y Osvaldo Montenegro, ver foja 297.
Finalmente, obran incorporadas, las constancias remitidas por la Secretaría
Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación informando que mediante decreto Nro. 1116
de fecha 28/06/1976 se ordenó el arresto, entre otros, de Sergio Segundo Chaqui a
disposición del Poder Ejecutivo Nacional (fs. 19.258/60 de los autos FMZ 93002704/2010
caratulados “Báez Malbec, Miguel Ángel y otros s/ privación ilegal de la libertad y otros”)

3. Hechos relativos a Hugo Adelmo Riera


Hugo Adelmo Riera fue detenido el día 12 de abril de 1976. Para la época
de los hechos, Riera trabajaba en la Mina Huemul, perteneciente a Energía atómica. Allí, era
jefe de personal, delegado gremial de ATE y militante peronista (Presidia la Juventud
Peronista de Malargüe).
Según su relato, brindado en la audiencia celebrada el 23/04/2015 en el
marco del juicio celebrado en autos FMZ 93002704/2010 caratulados “Báez Malbec, Miguel
Ángel y otros s/ privación ilegal de la libertad y otros”, el día de su detención, retornaba de su
trabajo a la casa de sus suegros. Al arribar le informan que Fierro y Labarta se habían llevado
detenida a su esposa (María Esther Dauverné) e hijo y que el Mayor Luis Faustino Suarez
quería hablar con él, con lo cual se dirigió a la sede del Correo.
Allí fue privado de su libertad y trasladado a Infantería donde lo alojaron en
unos calabozos de chapa. En ese lugar Riera vio a su mujer y a su hijo, aunque no le
permitieron tomar contacto con ellos.
En Infantería permaneció casi 12 días y fue interrogado varias veces por
personal del Ejército. Le preguntaban por su actividad gremial y por su relación con Susana
Sanz. Allí compartió cautiverio con otros presos políticos.
Luego de Infantería fue trasladado al CCD de Tribunales (Casa
Departamental), donde estuvo hasta fines de octubre de 1976. Allí padeció malos tratos y
tormentos. Relató Riera que en una oportunidad hubo una golpiza generalizada, que les
hicieron hacer cuerpo a tierra y saltos de rana, ante la presencia del Teniente Aníbal Alberto

12
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

Guevara. Refirió que José Martín Mussere le pegó patadas cuando se encontraba en el suelo.
También se refirió al “submarino” a que fue sometido Juan Carlos Castro –señalando que
éste, durante las torturas, solicitaba que lo mataran-.
Recordó que en otra oportunidad –en la que hacía mucho frio- les
inundaron la celda y les hicieron secar el piso con la ropa que llevaban puesta. También
recordó que una noche varios detenidos, que compartían cautiverio con él, eran sacados de la
celda y trasladados vendados con toallas a Bomberos para ser sometidos a tormentos.
Al igual que ocurrió en Infantería, Riera compartió el cautiverio en la Casa
Departamental con numerosos presos políticos (Flores, Bracamonte, Magallanes, Chaki,
Rosales, Angélica, Dauverné, López, Calívar, Montenegro, Barahona, Masini, José Guillermo
Berón, entre otros).
El día 28 de octubre de 1976 fue trasladado junto con Flores a la Bodega
Fradeva (actualmente conocida como “Garbin”), donde fueron revisados por el Dr. Cristóbal
Ruiz y posteriormente se les concedió la libertad con la condición de no salir de la provincia
sin autorización de la Policía de Mendoza, conforme les fuera notificado por el Dr. Cuervo.
USO OFICIAL

Finalmente, recordó que un día de noviembre o diciembre luego de haber


sido liberado fue a su casa un grupo de personas de la Policía y del Ejército entre los que
estaban Mussere, Labarta y “el hijo de Videla”.
Los hechos referidos por Riera se verifican por numerosos testimonios
brindados en el debate de mención, a saber: Alfredo Porras (17/04/2015), Amalia Ilsa
(10/04/2015), Armando Dauverné (23/04/2015), Carmen Shapasnikoff (16/04/2015), Juan
Pedro Angélica (16/04/2015), Luis Alfredo Barahona (16/04/2015), Marco Antonio Valdéz
(16/04/2015), María Ester Dauverné (09/04/2015), Roberto Flores (06/04/2015), Roberto
Rosales (08/04/2015) y Sergio Chaki (10/04/2015).
Cabe referir –por su relevancia- alguno de ellos, Sergio Chaki relató: “Y me
encuentro ahí con un grupo de muchachos que no conocía. A la mayoría los conocí ahí. Muchachos peronistas y
dirigentes gremiales. Ahí hice amistad de por vida porque pasamos momentos duros. Hugo Riera, Bracamonte,
Flores, Riera, Hugo Magallanes, Flores el más chico, Chacón, Castro, Stroham, Quesada…”
Luis Alfredo Barahona: “…a Castro le hicieron un submarino. El gritaba que lo
mataran porque lo estaban torturando demasiado. Estaba Riera, Valdez, creo que estaba Roca también.”
Roberto Flores: “Nos dan la libertad con Riera. Nos dan la libertad desde Fradeva,
lo que es ahora Garbín, y de ahí nos revisó un médico que no recuerdo si era Miguel Ruiz o Cristóbal Ruiz,
dijimos que estábamos bien, nos revisaron así nomás. A Riera lo fue a buscar el Dr. Armando Dauverné y
Salí con ellos y Dauverné me dijo que me llevaba a mi casa”
Roberto Rosales: “Me llevaron a Infantería y luego de tres o cuatro días me llevan a
Tribunales. Estaba Barahona, Valdez, Hugo Riera, Hugo Magallanes, Orlando Escobar, Juan Domingo
Chacón, Roberto Flores y Mario Bracamonte, Juan Carlos Castro, Chaqui, Quinteros, Ítalo Carrozo, el
Flaco López y estaban Alfredo Porras y Héctor Masini. Todos sufrimos torturas”.

13
En cuanto a Reverberi, en la audiencia llevada a cabo el día 17 de agosto de
2010, celebrada en el marco del juicio en los autos 2365–M caratulados “Menéndez, Luciano
B. y otros p/ Av. Inf. Arts. 144, 142, 292 y 293 del C.P.”, Hugo Riera afirmó que conoció a un
cura Reverberi, que era capellán, dice haberlo visto en Infantería con la Policía, no con los detenidos.
Por otra parte, y en relación a la prueba documental aportada que verifica la
existencia de los hechos con los extremos relatados, podemos referir la siguiente:
Las constancias de fs. 5/7, 18/20, 33vta/35, 67vta/69, 78/79vta, 90vta/97
y 102vta/104 del Libro de Novedades de Infantería (que va del 12/04/76 al 24/04/76) que
confirman a Riera como detenido en las guardias del 13 al 21 de abril de 1976.
En el mismo sentido, del Libro de Novedades de Infantería (que va del 12
al 24 de abril de 1976) consta que:
a) El 20 de abril de 1976 a las 11:40 horas consta que el doctor Cristóbal
Ruiz revisó a Hugo Riera a quien diagnostican hemorroides agudas por lo que aconseja que no
haga esfuerzos físicos (fs. 93).
b) Ese mismo día, a las 13:55 horas, salió el dragoneante Raúl Ávila con
Roberto Flores, Alejandro Giraud, Roberto Rosales, Hugo Magallanes y Hugo Riera (fs. 94).
c) El 21 de abril de 1976 a las 18:15 horas trasladaron a Roberto Flores,
Roberto Rosales, Hugo Magallanes, Hugo Riera, Mario Bracamonte y Orlando Escobar al
Poder Judicial (fs. 107).
Por otro lado, a fs. 6319 de los autos 93002704/2010 obra el certificado de
libertad de Hugo Adelmo Riera, como así también a fs. 19.258/60 se encuentra glosada la
copia del decreto Nº 1116 de fecha 28/06/76, mediante el cual se ordenó el arresto, entre
otros, de Riera a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.

4. Hechos relativos a Mario Héctor Bracamonte


Al momento de los hechos, Mario Héctor Bracamonte era militante de la
Juventud Peronista y realizaba trabajo social en el barrio, donde tenían una unidad básica,
junto con otros compañeros – los hermanos Flores, Alfredo Porras, Rolando Gastón
Berohiza- también víctimas del Terrorismo de Estado. Hacíamos lo que “nos enseñó Eva Perón”,
refirió Bracamonte en la audiencia del día 23 de abril de 2015 en debate ya mencionado.
El día de su detención, 14 de abril de 1976, se encontraba de licencia en el
trabajo, con lo cual aprovecho para realizar otras tareas y se fue a cosechar a la localidad
Goudge. Al regresar advierte que su casa había sido allanada por personal militar y que habían
detenido a su esposa, Epifanía Torres.
Según declaró el propio Bracamonte en el citado juicio oral, frente a esta
situación, y de acuerdo a lo que le informaron, se dirigió a la sede de la Municipalidad a
presentarse ante el Capitán Sthuldreher. En esa oportunidad quedó detenido.

14
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

Al igual que muchas de las víctimas del Terrorismo de Estado de San


Rafael, Bracamonte padeció todo el circuito ilegal de la época, tanto en San Rafael como en
Mendoza y luego en la Ciudad de La Plata. Sin excepción, en todos los centros clandestinos de
detención donde estuvo alojado, fue víctima de malos tratos y tormentos.
De la Municipalidad, fue trasladado por militares a la sede de Infantería
donde queda alojado en unos calabozos de “chapa de zinc”. En su declaración refirió que el
traslado lo realizaban militares pero que luego lo custodiaban policías. Recordó que el jefe era
David Masaccesi ya que todos los policías se referían a él en ese carácter.
De allí, fue transportado a la sede de la Departamental, lugar en el que
permaneció por un período de cinco meses. En la audiencia citada declaró Bracamonte: “En
tribunales me encuentro con López, Dauverne, Castro. En el calabozo del medio estaba Mendoza y Martínez
Baca. Y en el otro calabozo estaba la Sra. De Dauverne, la de Chaki, Cosarinsky y una viejita Rosa, y la
Sra. De Osorio.”
En coincidencia con el resto de las víctimas que estuvieron en ese CCD
para dicha época, Bracamonte, recuerda el episodio ocurrido el 9 de julio: “…Llenaron de agua
USO OFICIAL

el pasillo y nos hicieron secar el agua con el cuerpo. Estaba el Mayor Suárez, Guevara, Labarta, Mussere y el
capellán Reverberi. Ahí le hicieron el submarino a Castro. Sabían llegar el mayor Suarez con toda su comitiva
y Guevara decía “pídanle al flaco” y señalaban un crucifijo”.
Mientras estuvo allí detenido, un guardiacárcel de apellido Romero le vendó
los ojos y le ató las manos para trasladarlo a una dependencia del edificio de Bomberos donde
fue interrogado mediante torturas. Refirió Bracamonte que: “Me pusieron el arma en la cabeza y me
preguntaban si era Montonero, si conocía a Susana Sanz de Llorente. …Después me torturaron en Mendoza
y La Plata. En bomberos también torturaron a Chacón, Ponce, Porras, Flores, Rosales…”.
El día 26 de septiembre de 1976 fue trasladado a Mendoza y luego a la
Penitenciaría de la ciudad de La Plata, sitio en el que permaneció detenido hasta el día 4 de
marzo de 1977, oportunidad en que hizo uso de la opción de salir del país. Fue torturado
cunado estuvo en Mendoza, en el traslado a La Plata y también cuando estuvo alojado en la
Unidad 9 de esa Ciudad
Los hechos padecidos por Bracamonte se ven corroborados por numerosos
testigos/victimas que declararon en el debate de mención, los cuales compartieron con él el
cautiverio ilegal y los tormentos. Así, tenemos la declaración de Alfredo Porras, el 17/4/2015,
quien señalo “En tribunales estuve con Chaki, Cardozo, Bracamonte, Barahona, Masini, Ismael López,
Calivar, Martínez Baca, el cuñado de Dr. Dauverné, el padre de Dauverné, la hermana de Dauverné”; la
declaración de su mujer, Epifanía Torres, brindada el 10/4/2015, a la cual remitimos. La
declaración brindada por Hugo Adelmo Riera el 23/4/2015, quien fuera detenido el 12 de
abril del 76, y que refirió: “A cinco nos trasladaron a tribunales Bracamonte, Roberto Rosales, Roberto
Flores, Hugo Magallanes. En Tribunales nos meten en la celda del medio”

15
En el mismo sentido declaró Isidro Calívar, el 23/4/2015, los hermanos
Jorge Valentín y Luis Abelardo Berón, en audiencias del 28/5/15 y 8/4/15 respectivamente;
Marco Antonio Valdez, en audiencia del 16/4/15 refirió en relación a su detención ocurrida el
14/4/76: “De ahí nos trasladaron a Infantería….había un galponcito de adobe crudo, ahí estaba Barahona,
Bracamonte, Flores Roberto…”.
Resulta relevante lo relatado por Roberto Rosales, en audiencia del 8 de
abril de 2015, no solo a los efectos de acreditar la detención de Bracamonte, sino también las
condiciones de la misma. Rosales manifestó que “Me llevaron a Infantería y luego de tres o cuatro días
me llevan a Tribunales. Estaba Barahona, Valdez, Hugo Riera, Hugo Magallanes, Orlando Escobar, Juan
Domingo Chacón, Roberto Flores y Mario Bracamonte, Juan Carlos Castro, Chaqui, Quinteros, Ítalo
Carrozo, el Flaco López y estaban Alfredo Porras y Héctor Masini. Todos sufrimos torturas. Eran siempre
de día. En una oportunidad en junio o julio, en un pasillo, fuimos todos torturados”.
También resulta relevante las declaraciones de Sergio Segundo Chaqui,
brindadas el 10/4/15: “…Ahí hice amistad de por vida porque pasamos momentos duros. Hugo Riera,
Bracamonte, Flores, Riera, Hugo Magallanes, Flores el más chico, Chacón, Castro, Stroham, Quesada, un
dirigente de la construcción que no recuerdo el apellido… En ningún momento fue ningún funcionario judicial a
verme. Tuve un interrogatorio en el sector de archivo… El mayor Suarez, Guevara, Mussere nos bailaban
todas las noches, no nos dejaban dormir”.
Con respecto a Franco Reverberi, en la audiencia del 8 de septiembre de
2010, celebrada en el marco del juicio llevado a cabo en los autos N° 2365-M caratulados
“Menendez, Luciano Benjamin y otros s/ Av. Inf. Arts. 144, 142, 292 y 293 del C.P.”, Mario
Héctor Bracamonte señaló que en la noche llegaba el Mayor Suárez, con Fierro, Mussere, Labarta y
Guevara y (…) Franco Reverberis, casi todas las noches y los sacaban al pasillo donde les hacían hacer
flexiones y los golpeaban. Dice que Suárez iba la mayoría de las veces ebrio. Dice que en una oportunidad,
llegó Suárez con Guevara y éste les dijo “pídanle al Flaco, señalando una cruz”, ya que se creían superiores a
Dios.
También recordó que el 9 de julio le pegaron una paliza durante cuatro horas, a
Castro de la UOM le metían la cabeza a un balde y se la sacaban, y allí vio al padre Reverberis, mirando y
cuando lo vio le dieron una patada y le dijeron “que mirás negro”; los tuvieron cuatro horas secando el piso.
Dice que vio al padre Reverberis en cuatro oportunidades, hasta el 26 de septiembre que lo trasladaron a La
Plata; ese día Romero los sacan a bañarlos, allí Berón le dijo que tenía miedo, a lo que éste le dijo que no se
preocupara. Recordemos que José Guillermo Berón continúa desaparecido.
En esa oportunidad, Bracamonte añadió que Reverberi era capellán del
Ejército, el día que le pegó era con ropa de fajina militar, todas las otras veces que lo vio iba de oscuro y tenía
la biblia; conocía a Reverberi cuando iba a la Iglesia ya que el declarante es católico. (…) y que estaba
seguro de haber visto a Reverberi en la Departamental presenciando los bailes, los golpes y las torturas.
Pero Bracamonte, desde la primera vez que prestó declaración testimonial,
denuncia el rol del sacerdote. Así, el nombrado, el día 21 de noviembre de 2007, dijo, sobre la

16
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

golpiza del 9 de julio de 1976, que mientras que le estaban dando golpes y les hacían secar el piso con el
cuerpo levantó la cabeza y vio al capellán Reverberi. Estaban también Mussere, Suárez, Stuhldreher, Fierro,
López, Guevara. Cuando levantó la cabeza le dieron una patada y le dijeron “que tenés que mirar negro” y le
pegaron un culatazo en la cabeza (…) Una noche lo fueron a visitar Mussere, Suárez, Stuhldreher, Fierro,
López, el capellán del ejército Franco Reverberi. Los nombrados iban todas las noches y les hacían hacer cuerpo
a tierra y esas cosas (…) El reverendo observaba lo que hacían.
Por su parte, Bracamonte en la ya señalada audiencia del día 23 de abril de
2015, sostuvo que cuando iba el Mayor Suárez en las noches a Tribunales, y el señor Labarta estaba,
torturaba de las 2 de la tarde hasta las 6 de la tarde; estaba también Reverberi.
Finalmente, con el objeto de completar el cuadro probatorio en relación a
este hecho, nuevamente cabe citar las constancias de los libros de las dependencias
policiales/CCD por donde transitó Bracamonte.
Así tenemos:
El Libro de Novedades de Infantería (que va del 12/04/76 al 24/04/76) del
cual surge a fs. 68/69, 78/79 y 91/92, que en las guardias de los días 18 al 19, 19 al 20 y 20 al
USO OFICIAL

21 de abril de 1976, estaba allí detenido, entre otros, el ciudadano Mario Héctor Bracamonte.
También surge de mismo libro surge que:
a) El 21 de abril a las 15:50 el jefe de la UR II ordenó el traslado de los
detenidos al Poder Judicial, ver foja 106.
b) A las 16:15 llego Pierino David, a foja 107.
c) A las 18:15 se trasladaron al Poder Judicial a los detenidos Roberto
Flores, Roberto Rosales, Hugo Magallanes, Hugo Riera, Mario Bracamonte y Orlando
Escobar, en foja 107.
Concluyendo, también obra en autos el Decreto P.E.N. Nº 1116, de fecha
28 de junio de 1976, donde Bracamonte, entre otras víctimas, queda detenido a disposición del
Ejecutivo Nacional (fs. 19.258/60 de los autos FMZ 93002704).

5. Hechos relativos a Luis Barahona


Luis Barahona, al momento en que sucedieron los hechos, vivía en el
Departamento de Malargüe, era delegado gremial en la siderúrgica Grassi y afiliado al partido
peronista.
El día 28 abril de 1976, Barahona fue detenido por personal de la Policía de
Mendoza en su lugar de trabajo.
Barahona declaró en la audiencia celebrada el día 16 de abril de 2015 del
juicio llevado a cabo en los autos 93002704, donde afirmó que luego de su detención fue
llevado a la Seccional 24° de Malargüe, lugar en el que permaneció tres horas
aproximadamente, hasta que fue trasladado a la sede de Infantería de San Rafael.

17
En horas de la noche del día 29 o 30 de abril, el oficial José Mussere junto a
otros efectivos lo trasladaron a la Municipalidad de San Rafael, donde le hicieron subir las
escaleras haciendo saltos de rana al tiempo que lo golpeaban.
Manifestó la víctima, que allí fue vendado, desnudado, torturado con picana
eléctrica y golpeado. Dichas torturas se prolongaron durante 5 horas. Relató Barahona, que en
dicha oportunidad pudo reconocer al Oficial Alonso y al Mayor Suárez quien lo amenazó con
arrojarlo al Nihuil.
Luego de la tortura, lo trasladaron nuevamente a Infantería donde llegó en
muy mal estado de salud (sus compañeros de detención tuvieron que darle comida y no podía
ir al baño). Allí estuvo por el lapso aproximado de una semana.
Posteriormente fue conducido a la Departamental donde estuvo casi 8
meses. Recordó Barahona que el día 9 de julio fue sometido a toda clase de tormentos por
parte de efectivos del Ejército, los golpearon, les hicieron secar el piso mojado con sus
cuerpos y, en especial, al detenido Castro le hicieron un submarino, mientras pedía a los gritos
que lo mataran porque ya no soportaba la tortura. Esta circunstancia, como hemos visto, es
recordada con exactitud por la mayoría de los detenidos políticos que la padecieron.
En la Departamental compartió cautiverio con Alfredo Porras, Mario
Héctor Bracamonte, Sergio Chaqui, Isidro Humberto Calivar, José Guillermo Berón, entre
otros.
Finalmente, el 26 de noviembre fue conducido a la Penitenciaría de
Mendoza lugar donde permaneció hasta el día 6 de diciembre del año 1976 que fue trasladado
a la Unidad 9 de La Plata, desde donde recuperó su libertad el día 12 de junio de 1977.
Los dichos referidos por Barahona se verifican por numerosos testimonios
vertidos en el debate de mención, a saber: Alfredo Porras (17/04/2015), Armando Dauverné
(23/04/2015), Germán Ríos (25/06/2015), Hugo Adelmo Riera (24/04/2015), Marco
Antonio Valdez (16/04/2015), Mario Héctor Bracamonte (23/04/2015), Nilo Torrejón
(09/04/2015), Roberto Rosales (08/04/2015) y Sergio Chaki (10/04/2015).
De los testimonios señalados, resulta relevante citar alguno de ellos:
Alfredo Porras sostuvo que “Yo estuve detenido con Barahona y este me dijo que lo
habían torturado en la Municipalidad”.
Por su parte, Hugo Riera afirmó que “también estuvo Barahona con nosotros, que
venía también bastante maltrecho. Barahona nos relata que lo había llevado a la Municipalidad y que les
hacían subir las escaleras del consejo deliberante a las patadas y se si caía tenía que empezar de nuevo”.
Marcos Antonio Valdez recordó que “en la municipalidad estuve una hora, y vi a
Barahona, lo tenían sentado en una silla mojado con una picana lo estaban torturando. De ahí nos trasladaron
a Infantería estuve 13 días aproximadamente, había un galponcito de adobe crudo, ahí estaba Barahona,
Bracamonte, Flores Roberto”

18
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

Por otra parte, han podido corroborarse los hechos por la numerosa prueba
documental obrante en autos, así tenemos el Libro de Novedades de la U.R. II (que va del 27
de abril de 1976 al 31 de mayo del 1976) donde consta que:
a) El 28 de abril del año 1976 a las 22:30 horas se presentó el dragoneante
Raúl Martínez conduciendo a Luis Barahona. Acto seguido fue trasladado al Cuerpo de
Infantería a disposición de la UR II (fs. 8).
Por otro lado, del Libro de Novedades de Infantería (que va del 23 de abril
al 7 de mayo de 1976) consta que:
a) El 28 de abril del año 1976 a las 22:47 horas ingresaron los agentes Raúl
Martínez y José Marín conduciendo al detenido Luis Barahona a disposición del jefe de la UR
II (fs. 46/7).
b) El 29 de abril del citado año a las 22:25 horas salieron dos agentes con
carabina llevando a Luis Barahona en el móvil P 12 al Puesto Comando (fs. 55).
c) El 30 de abril a las 2:30 horas regresaron del Puesto Comando dos
agentes en móvil P 12 con Luis Barahona (fs. 56).
USO OFICIAL

d) Ese mismo día, a las 22:12 horas, se retiró el doctor José Ruiz quien
examino a Luis Barahona (fs. 64).
En el mismo sentido, del Libro de Novedades de la Casa Departamental
(que va del 17 de noviembre del 1976 al 19 de marzo de 1977) consta que:
a) El 25 de noviembre a las 1976, a las 7:10 horas, llegó José Martín Mussere
con la camioneta de la Seccional 32° de la Policía de Mendoza y se retiró con los detenidos
que se encontraban en esta alcaldía: German Ríos, Luis Barahona, Francisco Flores,
Humberto Ramón Roca a la ciudad de Mendoza por orden del Teniente Miguel Ángel Báez
(fs. 25).
Finalmente del Prontuario Penitenciario de la víctima (Nº57.285) surge que:
a) Oficio de Tamer Yapur, 2° Comandante VIII Brigada de Infantería de
Montaña del 26/11/76, dirigido al director de la Penitenciaría de Mendoza, remitiéndole
cuatro detenidos: Luis Barahona, Francisco Flores, Germán Ríos y Humberto Roca.
b) Constancia de traslado a la Unidad 9 de La Plata el 6/12/76
Finalmente, obra incorporada en autos, informe del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación donde señala que Luis Alfredo Barahona registra decreto de
detención Nº 1116 del 28/6/76 el cual dispone su arresto a disposición del Poder Ejecutivo
Nacional (fs. 19.258/60 de los autos 93002704/2010).

6. Hechos relativos a Alfredo Porras


Alfredo Rafael Porras era un joven abogado de 26 años de esta ciudad, que
al igual que Héctor Rosendo Chaves, para la época de los hechos, había presentado habeas

19
corpus en favor de los militantes políticos y militaba en la Juventud Peronista (audiencia de
debate del día 17/04/15 llevada a cabo en el marco de los autos FMZ 93002704/2010).
Fue detenido la noche del 23 de marzo de 1976 en su domicilio particular
de calle Tirasso al 400, por personal militar y policial. Luego de ese operativo el oficial que
estaba a cargo le informó que quedaba detenido a disposición del Ejército Argentino previo
hacer un acta con una máquina de escribir que habían llevado a los efectos.
Luego de ser detenido fue trasladado a la sede de Infantería donde
compartió cautiverio junto con Tripiana, el militante del partido comunista López, y el ex
gobernador Martínez Baca entre otros, permaneciendo allí por tres días. Luego fue llevado a
los calabozos de la Departamental. Tiempo después Alfredo Porras fue trasladado a la ciudad
de Mendoza y finalmente a la Unidad Carcelaria Nro. 9 de La Plata donde estuvo recluido
hasta el mes de junio del año 1977.
Dijo ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2 en la ya señalada
audiencia de debate que “a medida que nos íbamos trasladando de un lugar al otro, tomábamos dimensión
de lo que ocurría. A mí cuando me ponen en lo que parecía un gallinero (por Infantería), viene personal del
Ejército y dice quién es Osorio y quien es Porras y nos llevan a sentarnos a otro lugar, luego viene otro soldado
y pregunta quién era Osorio y se lo llevan y nunca más supe nada”.
Del mismo modo presenció cuando le dieron “la libertad” a Tripiana, al
respecto manifestó que “vino un militar y le dijo a Tripiana prepara tus cosas que te vas. Miramos por la
mirilla de la puerta y había toda una aparatología de personal militar y estaba el medico Cristóbal Ruiz quien
le pregunto si le habían pegado, y le dicen que le daban la libertad.”
Una vez en la Departamental indicó que eran custodiados por personal del
Ejército y de la Penitenciaria, que Suarez, Mussere, Stuhldreher y Alonso concurrían a la
madrugada y que por una mirilla insultaban a Martínez Baca contra el cual había una especial
saña, le decían “así que vos sos el gobernador de los montoneros”.
A efectos de corroborar el hecho padecido por Porras, entre la prueba
documental incorporada podemos señalar la siguiente:
El libro de novedades de la Guardia de la Casa Departamental que va del 23
de diciembre de 1975 al 11 de abril del 1976 donde consta que:
-El 25 de marzo de 1976 a las 6:15 horas ingresaron por orden delMayor del
Ejército Luis Faustino Suarez del Sub área 3315 en calidad de detenidos incomunicados Carlos
Villas, Osvaldo Montenegro, Abel Arabia, Aldo Bernales, Francisco Raúl Oviedo, Juan
Stroham, Juan Antonio Pérez, Thelmo Zapata, Dardo Osvaldo Campi, Alberto Juan Martínez
Vaca, Roberto López, Alfredo Raúl Porras, Francisco Tripiana, Isidro Molina -Calívar-, y
Josefina M. González de Osorio los cuales quedaron alojados en los calabozos Nº 1-2-3 del
Poder Judicial (ver fojas 249/50).
-A las 9:45 se acompañaron las requisas efectuadas en la División Cuerpos
de los ciudadanos: Carlos Villas, Osvaldo Montenegro, Abel Arabia, Aldo Bernales, Francisco

20
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

Raúl Oviedo, Juan Stroham, Juan Antonio Pérez, Thelmo Zapata, Dardo Osvaldo Campi,
Alberto Juan Martínez Vaca, Roberto López, Alfredo Raúl Porras, Francisco Tripiana, Isidro
Calívar, y Josefina M. González de Osorio (a foja 250).
Por otro lado, son numerosos los testimonios que acreditan la detención
ilegal de Porras, entre ellos, tenemos las declaraciones testimoniales brindadas en el juicio oral
de mención de Héctor Rosendo Chaves (14/05/15), Hugo Adelmo Riera (23/04/15), Juan
Carlos Berón (26/03/15), Julio Arnoldo Ponce (14/05/2015), Luis Alfredo Barahona
(16/04/2015), Isidro Humberto Calívar (16/04/15), etc.
Así, por ejemplo Isidro Calívar, en relación a su detención, relató que en los
calabozos de Infantería “estábamos Porras y yo solamente. Nosotros vemos cuando a Osorio se lo llevan y
no volvió más. Ahí estuvimos tres o cuatro días y nos llevan a la Departamental. Estaba con Porras,
Bracamonte, Martínez Baca, Héctor Dauverné, Flores. Era una dependencia policial…”
También contamos con el acta de reconocimiento médico y libertad de
Alfredo Porras obrante, junto al de otras víctimas, a fs. 728/743 de los autos A18543
(Tripiana).
USO OFICIAL

A fs. 19.258/60 del expediente FMZ 93002704/2010 obra la copia del


decreto Nº 1116 de fecha 28/06/76, mediante el cual se ordenó el arresto, entre otros, de
Alfredo Rafael Porras a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.

7. Hechos relativos a Marcos Antonio Valdez


Marcos Antonio Valdez, al momento de los hechos, era delegado gremial de
la fábrica Grassi ubicada en el distrito del Nihuil, además de dicha actividad gremial, era, según
él mismo refirió, militante peronista.
Valdez se encontraba en su domicilio, específicamente en su habitación el
día de su detención, 14 de abril de 1976, junto a él estaba su hermano Tomás y otro muchacho
también trabajador y delegado de la Fábrica Grassi.
Según relató la propia víctima en la audiencia del 16 de abril de 2015
llevada a cabo en el marco de los autos FMZ 93002704/2010, fueron fuerzas militares quienes
lo detuvieron, lo sacaron “como estaba” y se llevaron toda clase de revistas y libros, incluso un
ejemplar del Martín Fierro. Además, le fueron sustraídos sus recibos de sueldo (situación que
le causó un grave perjuicio ya que no pudo acreditar la totalidad de aportes realizados al
sistema jubilatorio)
Una vez detenido, Valdez recorrió casi todo el circuito de centros
clandestinos de la época, primeramente fue llevado a un calabozo en el Destacamento del
Nihuil, donde estuvo detenido una noche junto con su hermano y el otro trabajador. De allí
los trasladaron a San Rafael, previa parada de casi una hora por la Municipalidad. Tiempo
suficiente para reconocer a Barahona, quien estaba mojado sentado en una silla y lo estaban
torturando con una picana eléctrica.

21
Del Municipio siguieron camino a Infantería, donde estuvo detenido entre
12 o 13 días, hasta el 30 de abril. Allí estuvo alojado en “un galponcito de adobe crudo” y
compartió cautiverio con Barahona, Bracamonte y Roberto Flores. En ese lugar conoció
también a Tripiana a quien nunca más vio nuevamente.
Continuó su detención ilegal en la Departamental, lugar donde fue sometido
a malos tratos y torturas. En las declaraciones brindadas precedentemente obrantes en autos y
la escuchada en el debate, Valdez recuerda con precisión la noche del 9 de julio de 1976, en la
que fueron obligados a arrastrarse por el piso mojado de la celda con las únicas prendas que
vestían y en pleno invierno. Fue “para secar el piso” refirieron sus captores. El que “no secaba
el piso” recibía golpes y patadas. En este lugar recuerda haber compartido cautiverio con Juan
Carlos Castro, Rafael Porras, Hugo Riera, a Chaqui y Masini
Finalmente fue trasladado nuevamente a la Municipalidad, desde donde
recuperó su libertad, el día 5 de agosto de 1976, mediante un acta firmada por el teniente
primero Mario Guillermo Ocampo. Junto con él recuperó también la libertad Chaqui.
Una semana más tarde fue reincorporado a la fábrica. Aún hoy Valdez no
sabe porque fue detenido y torturado por más de dos meses y medio, aunque cree que fue por
ser peronista.
Los hechos padecidos por Valdez han podido ser corroborados, no solo
por la prueba documental incorporada y a la cual ya referiré, sino por numerosas declaraciones
que hemos escuchado a lo largo del mencionado debate.
Así, Hugo Adelmo Riera, en audiencia del 23 de abril de 2015, al referir su
propia detención, recordó haber compartido la celda con Valdez en la departamental, entre
otros detenidos. “Estuve desde abril hasta fines de octubre de 1976”, refirió textual Riera, siendo
coincidentes con las fechas señaladas por Valdez.
Pero no solo Riera recuerda a Valdez, el propio Barahona, en esta sala, el 16
de abril del 2015, refirió a la tortura padecida en la departamental aquella noche de invierno:
“….Un 9 de julio fue cuando la tortura, vinieron diez militares y ahí nos bailaron, nos pegaron, hicieron toda
esa clase de trabajo con nosotros. Nos hicieron secar el piso con el cuerpo. Fue a uno o dos, a Castro le hicieron
un submarino. El gritaba que lo mataran porque lo estaban torturando demasiado. Estaba Riera, Valdez,
creo que estaba Roca también”
Además de Riera y Barahona, en sendas declaraciones, las víctimas Sergio
Segundo Chaqui (10/04/15) y Roberto Rosales (08/04/15), se refirieron a Valdez. Chaqui
recuerda haber obtenido la libertad junto con Valdez, y Rosales también lo recuerda de su
estadía conjunta en la Departamental y de aquella fría noche de julio donde “tuvieron que secar el
piso con sus cuerpos”
Continuando, y para tener plenamente acreditado el hecho, cabe referir que
todo el raid ilegal padecido por Valdez, no fue ajeno a las constancias que sus captores

22
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

volcaban minuciosa y prolijamente en los libros de cada dependencia, o siendo más preciso, de
cada centro clandestino.
Así tenemos mencionado a Valdez en los siguientes libros:
a) En el Libro de Novedades de Infantería (que va del 23/04/76 al
16/06/76) obra un asiento del 30/04/76 a las 10,50 horas que da cuenta que se hace presente
“los soldados Oscar Badilla y Rodolfo Rodríguez en el móvil P2 conducido por el Agte Raúl Tapia
conduciendo detenidos a los ciudadanos don Marcos Antonio Valdez, argentino, Hijo de Don Arturo y de
Carmen Muñoz, nacido el 20/08/1943 en El Manzano, Malargüe, casado, alfabeto, empleado, con
domicilio en calle Cabildo Nº 967, L.E. Nº 8.023.658, Tomas Valdez (…) y Ramón Carlos Florencio
Peña (…). Acto seguido se retiran los soldados en dicho móvil” (fs. 60 y vta)
b) En el mismo libro, en la apertura de guardia del 01/05/76 al 02/05/76,
surge que entre los detenidos se encuentra Marcos Antonio Valdez y como Jefe de Día,
Tomás L. Rojas, (fs. 67/68). Esta misma circunstancia se repite los días 3 a 4/05/76, con
Pedro Humberto Torres como Jefe de Día (fs. 88/89 vta) y día 5 al 6/05 con Isidoro Freire
como “Jefe de Día” (fs. 110/111 vta)
USO OFICIAL

Finalmente, para completar el cuadro probatorio del hecho en cuestión, a fs.


19.258/60, obran las constancias respectivas mediante las cuales la Secretaría Legal y Técnica
de la Presidencia de la Nación informó que mediante decreto Nro. 1116/76 se ordenó el
arresto, entre otras personas, de Marcos Antonio Valdez, a disposición del Poder Ejecutivo
Nacional.

8. Hechos relativos a Roberto Rosales


Roberto Rosales al momento de los hechos, militaba junto a su hermano
Ramón Emilio, en la Juventud Peronista. Ambos vivían en el Barrio Usina, Ramón vivía junto
a su madre, su hermana de 12 años, su esposa embarazada de dos meses y sus dos hijos Carlos
Ramón Rosales y Patricia del Rosario Rosales en calle Telles Meneses al 450 del Barrio Usina
de este departamento. Por su parte, Roberto vivía en la casa de al lado junto a su compañera e
hijos.
Tal como surge de lo manifestado por las víctimas en las audiencias del día
16/04/2015 y 25/06/2015, llevadas a cabo en el marco del juicio celebrado en los autos FMZ
93002704/2010, Ramón Emilio y Roberto Rosales fueron detenidos en la madrugada del día
26 de febrero del año 1976. Así, a las 4.00 de la mañana Ramón Rosales sintió que volaron la
puerta del dormitorio y que ingresaron cinco militares vestidos de verde oliva portando una
FAL quienes lo sacaron de la cama y lo condujeron a un patio interior. Allí pudo ver de reojo
cómo sacaron a su hermano Roberto quien como dijimos, vivía en la casa contigua.
De manera violenta, ambos hermanos fueron subidos a un vehículo
Unimog del Ejército Argentino y boca abajo conducidos al predio de Infantería de la Policía
de Mendoza donde permanecieron por espacio de 12 días. En este lugar fueron sacados de a

23
uno para luego ser torturados, tal como relató Ramón Rosales en este debate, quien dijo que
cuando se abría una puerta les sacaban la capucha, que había una luz muy potente que les
enfocaban la cara y que los interrogaban por la Organización Montoneros. En el mismo
sentido su hermano Roberto manifestó que en Infantería lo torturaron y le preguntaron por la
militancia de sus compañeros.
El día 10 de marzo de 1976, Ramón Rosales fue trasladado con el resto de
los detenidos a los que ya hice referencia, al Departamento de Informaciones de la Policía de
Mendoza, en la Ciudad de Mendoza donde permaneció hasta el 16 de marzo del año 1976, día
en que fue trasladado a la Penitenciaría de Mendoza lugar donde permaneció hasta el día 27 de
septiembre del año 1976 que fue trasladado a la Unidad 9 de La Plata. Allí estuvo hasta
mediados de octubre de 1977 cuando fue trasladado a la Cárcel de Caseros, lugar desde donde
el día 20 de diciembre de 1977 hizo uso del derecho de opción de salir del país vía México.
Por su parte, su hermano Roberto corrió otra suerte. Así, el mismo 10 de
marzo de 1976, fue conducido por personal de la policía de San Rafael a la UR II, lugar desde
el cual recupera su libertad.
Sin embargo, el 7 de abril del mismo año, es detenido nuevamente por
fuerzas conjuntas del Ejército Argentino y de la Policía de Mendoza junto con Roberto Flores
y Vitalio Acuña, oportunidad en que se encontraban en su domicilio particular. Fue llevado a
Infantería y, luego de tres o cuatro días, lo trasladaron a la sede de Tribunales, donde
compartió cautiverio junto con Luis Barahona, Marcos Antonio Valdez, Hugo Riera, Hugo
Magallanes, Orlando Escobar, Juan Domingo Chacón, Roberto Flores, Mario Bracamonte,
Juan Carlos Castro, Sergio Chaqui, Pedro Ítalo Carrozo, Alfredo Porras y Héctor Masini.
Manifestó que todos sufrieron torturas. Esta segunda detención se extendió hasta fines de
octubre de ese mismo año
Esta segunda detención, resulta acreditada por del libro de novedades del
Cuerpo de Infantería (que va del 12/04/76 al 24/04/76) folio 107, allí surge constancia del
traslado realizado el día 21 de abril de 1976 a los detenidos políticos Roberto Flores, Roberto
Rosales, Hugo Magallanes, Hugo Riera, Mario Bracamonte y Orlando Escobar al Poder
Judicial.
Mientras que a fs. 117vta. del mismo libro, en la misma fecha, se deja
constancia que siendo las 20:30 horas, “el Sr. Jefe de la Unidad Operacional Nº 336, Mayor del
Ejército Luis Faustino Suárez, que los detenidos Roberto Rosales, Aldo Fagetti, Ricardo Ríos, Vitolio
Acuña, Oscar Tapia Vargas y Manuel Calderón Olivares, que se encontraban detenidos a disposición de la
autoridad militar por presuntas actividades subversivas, mediante notificación personal y previo reconocimiento
médico legal, son dejados en libertad”.
Posteriormente, Roberto Rosales fue trasladado a la VIII Brigada de
Infantería de Montaña, con sede en la calle Boulogne Sur Mer de la Ciudad de Mendoza,

24
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

donde estuvo varios meses hasta que le otorgaron su libertad, como dijimos, lo últimos días de
octubre.
De la segunda detención de Roberto da cuenta otra víctima y testigo,
Rolando Flores, quien en audiencia de fecha 16/04/2015, recordó: que fue detenido el 6 de
abril de 1976 a la noche, en su domicilio junto con Vitolio Acuña, por fuerzas conjuntas del
ejército y la policía de Mendoza. En el camión que lo traslada se encontró con Ramón Rosales,
también detenido.
Debe considerarse la versión brindada por las víctimas, los testimonios de
Nilo Lucas Torrejón (09/04/15); Norma Laura Rosales, Juan Carlos Berón (09/04/15); Hugo
Adelmo Riera (23/04/15); Mario Héctor Bracamonte (23/04/15); Nilda Brito (09/04/15),
entre muchos otros.
Finalmente, se encuentra incorporada en autos, copia del Decreto del Poder
Ejecutivo Nacional Nº 2716, de fecha 1 de noviembre de 1976 que dejó sin efecto el arresto
de Roberto Rosales Lobos, mientras que, a fs. 100 glosa el informe de la Secretaría Legal y
Técnica de la Presidencia de la Nación, haciendo saber que Ramón Emilio Rosales Lobos fue
USO OFICIAL

puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional mediante decreto Nº 1003 el día 14 de
marzo de 1976.

9. Hechos relativos a Isidro Calívar


En la época de los hechos, Isidro Humberto Calívar tenía 31 años de edad,
vivía con sus padres en calle Brasil 1125 de San Rafael, y era simpatizante de la Juventud
Peronista.
Fue detenido la madrugada del día 23 de marzo de 1976, en su domicilio
particular a partir de un operativo conjunto del Ejército y de la Policía de Mendoza, al mando
del Capitán Luis Stulhdreher. Así, ingresaron a la vivienda y revisaron minuciosamente todo,
incluso tal como relató la víctima (audiencia del 16/04/15 en el marco del juicio oral llevando
a cabo en autos FMZ 93002704/2010) “dieron vuelta todo el piso, que estaba listo para sembrar”, sin
encontrar nada.
Entre el personal que participó en el procedimiento, Calívar pudo identificar
al Suboficial Principal del Ejército de apellido Alonso, a quien había conocido cuando hizo el
servicio militar en Campo Los Andes, como así también a Labarta y Fierro, quienes estaban
vestidos de civil, y respecto de los cuales dijo que los conocía del pueblo y que todos sabían
perfectamente que ambos eran de los Servicios de Inteligencia de la Policía, incluso agregó que
ambos concurrían a las reuniones que hacían los gremios y las agrupaciones políticas.
Luego de ello, fue subido a un camión del Ejército y conducido la sede de
Infantería de la Policía de Mendoza emplazada en calle Deoclesio García y Maza de la ciudad
de San Rafael, donde quedó alojado en unos calabozos de chapa. Una vez allí, vio llegar a

25
otros detenidos, entre ellos a Osorio, Alberto Martínez Baca y la esposa de éste, a Roberto
López y al Dr. Porras. Allí permaneció por espacio de tres o cuatro días.
Posteriormente, fue conducido junto con los otros detenidos en un móvil
de la policía al que todos conocía como “el cuartito azul” a la Casa Departamental, donde tal
como manifestó la víctima, había tres celdas y fue alojado en la del medio.
Todo ello resulta corroborado por la prueba documental. Así, del Libro de
Novedades de la Guardia de la Casa Departamental (que va del 23/12/75 al 11/04/76), surge
un asiento que da cuenta que el día 25 de marzo de 1976 a las 06:15 hs., “De división Cuerpos
URII”, ingresaron en calidad de detenidos e incomunicados por orden del Jefe de Sub Area
33-51 Mayor de Ejercito Don Luis Suarez, Isidro Calívar, junto a otros ciudadanos (fs. 249 y
vta) y a las 9:45 se acompañaron las requisas efectuadas en la División Cuerpos.
Calívar agregó que mientras permanecía detenido en los calabozos de
Tribunales ingresó varias veces Labarta, como así también el Mayor Suárez quien muchas
veces iba acompañado del Teniente Guevara. Puntualmente relató Calívar que en una
oportunidad el Mayor Suarez derramó dos baldes con agua en la celda y le indicó que debía
secar el agua con el cuerpo, y ante la resistencia de la víctima, lo golpeó duramente.
El día 20 de mayo, es decir casi dos meses después de su detención, fue
conducido a la Municipalidad a fin de darle la libertad. Allí lo esperaba el Mayor Suarez y el
Dr. Cuervo, este último detrás de un escritorio con una máquina de escribir. El Sr. Calívar
solicitó una constancia para poder justificar las inasistencias en su trabajo. Sin embargo, le fue
ofrecido un certificado que indicaba una fecha de detención posterior a la real. Según señala,
tras negarse a recibir dicho documento, le fue indicado que volviera al día siguiente por otra
constancia, ocasión en la cual fue nuevamente detenido.
Efectivamente, al día siguiente, cuando volvió a la Municipalidad, el Dr.
Cuervo junto con el Mayor Suarez le entregaron el mismo certificado que había cuestionado
sin ningún tipo de corrección y acto seguido Suarez ordenó que lo llevaran nuevamente
detenido en el móvil de la Policía a la Casa Departamental. Así, fue conducido por el Dr.
Cuervo y dos asistentes de la Policía, quienes una vez allí lo hicieron subir por unas escaleras
hasta la planta alta del edificio y lo encapucharon con una frazada y lo dejaron alojado en una
sala de calderas del edificio que funcionaba como archivo permaneciendo allí por 60 días.
Debe valorarse que la víctima ha hecho específica mención a las
consecuencias psicológicas que este episodio le provocó. Relató asimismo que sólo de noche
se le permitía concurrir al baño de Bomberos, razón por la cual se veía obligado a satisfacer
sus necesidades en una lata o en un balde. Manifestó también que dormía sobre un banco de
cemento y que estaba encapuchado con una frazada atada con cordones de borceguí. La
libertad le fue concedida nuevamente el día 20 de julio de 1976 (de conformidad con esta
fecha, y atento a que habría permanecido detenido 60 días, es que puede deducirse que esta
segunda detención tuvo inicio inmediatamente después cesada la anterior).

26
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

Con respecto a Franco Reverberi, Calívar manifestó, en la ya señalada


audiencia de debate, que en la Casa Departamental vio al sacerdote a través de una mirilla.
Asimismo, a fs. 19.418 de los autos FMZ 93002704/2010 obra el Informe
de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación que da cuenta que no hay
antecedentes relacionados a la puesta a disposición del Poder Ejecutivo Nacional de Isidro
Humberto Calívar.
A fs. 19.421 del expediente de mención obra glosada copia del certificado
de detención que le fuera extendido a Calívar, firmado por el Mayor Luis Faustino Suárez.
Por otra parte, numerosos testimonios brindados en el debate mencionado
con anterioridad por distintas víctimas han referido a la detención padecida por Calívar, entre
ellos podemos referir los siguientes:
Alfredo Porras (audiencia del día 17/04/15) manifestó que el 23 de marzo
de 1976 fue trasladado a una dependencia policial ubicada en la calle Segovia y “cuando llegue
estaba Ismael López, Calívar, Tripiana, los hermanos Berón, Osorio. Los conocía de la militancia” y agregó
que luego, en el CCD “Casa Departamental” “estuve con Chaki, Cardozo, Bracamonte, Barahona,
USO OFICIAL

Masini, Ismael López, Calívar, Martínez Baca, el cuñado de Dr. Dauverné, el padre de Dauverné, la
hermana de Dauverné…”
Por su parte, Hugo Adelmo Riera (audiencia del 23/04/15) sostuvo que en
la Departamental “estaban mi suegro, el flaco López, Calívar, Porras, a ellos se los habían llevado en otra
oportunidad…”
En igual sentido se manifestó María Esther Dauverné (audiencia del
09/04/2015) quien refirió que “…en la departamental Isidro Calívar estaba detenido en la celda del
medio con Martínez Baca, Porras, el Flaco López y Suarez llego pasado de vino y los torturó…”.

10. Hechos relativos a José Guillermo Berón


El Terrorismo de Estado fue especialmente despiadado con la familia
Berón. Durante el mes de febrero de 1976, fueron detenidos ilegalmente tres hermanos Berón:
Luis Abelardo, Juan Carlos y Jorge Valentín, este último de apenas 17 años de edad. Sin
embargo, el terror estatal no concluyó ahí su faena criminal contra la familia Berón, sino que
faltaba aún el golpe más duro, la detención y desaparición de otro de los hermanos: José
Guillermo, también conocido como “Pepe”.
En relación a la militancia que tenían los hermanos Berón al momento de
los hechos, cabe recordar lo expuesto por Juan Carlos en la audiencia de juicio llevada a cabo
el día 26 de marzo de 2015, donde recordó que “Los cuatro militábamos en la Juventud Peronista. El
más chico iba de vez en cuando, no tenía el convencimiento… La militancia consistía en concientizar a la
juventud, se hacía teatro en los barrios representando lo mal que hace el capitalismo. Nunca tuvimos una
actividad armada”.
José Guillermo Berón fue detenido, junto con Daniel Navarro, el día 28 de

27
agosto de 1976 en una fiesta de cumpleaños llevada a cabo una vivienda ubicada en la
intersección de las calles Comodoro Py y Paula Albarracín de esta ciudad. Luego de su
detención, fue trasladado a la Comisaría 8va. de la Policía de Mendoza.
El día 30 de agosto de 1976 fue conducido desde esa comisaría a la sede de
Infantería, para luego ser trasladado a la Casa Departamental. Su padre pudo verlo en la
Comisaría 8va. donde su hijo le manifestó que había sido torturado por personal policial. El
padre de José Berón le llevó comida hasta que el día 8 de octubre le informaron que su hijo
había sido trasladado en un camión al comando. Se dirigió entonces -junto con su hija Matilde
Berón- al Comando Militar ubicado en las calles Castelli y Urquiza, donde el Teniente Aníbal
Alberto Guevara le preguntó en qué cosas raras andaba su hijo y luego José Martín Mussere le
señaló que en dos horas sería puesto en libertad. Desde entonces, no se tuvo más noticias
sobre el paradero de José Guillermo.
Asimismo, contamos con el acta de reconocimiento médico y libertad de
José Guillermo, la cual indica que a las 20 horas del día 8 de octubre de 1976, Berón
compareció al puesto comando de la Municipalidad, en presencia del médico de la policía y del
asesor letrado Dr. Raúl Egea Bernal conforme lo ordenado por el jefe del área 3315, Mayor
del Ejército Luis Suárez y le fue otorgada la libertad.
Tal como ha ocurrido en otros casos, es sabida la absoluta falsedad de estas
“actas” que pretendían en lo formal desligarse de la responsabilidad sobre la suerte del
detenido, cuando ésta ya había sido definida, y muy lejos estaba –por cierto- de la
recuperación de la libertad. No podemos dejar de mencionar el grado de cinismo y perversión
que significó esta conducta: no solo se lo detenía ilegalmente y se lo torturaba, sino que
además se lo ultimaba y como “corolario”, se labraba un “acta” con todas las formalidades de
la ley en la cual rezaba que Berón había recuperado la libertar en perfecto estado de salud. Una
verdadera puesta en escena con médico, abogado, militares, incluso haciendo firmar a la
propia víctima.
La circunstancias de la detención y su posterior estadía en los distintos
C.C.D., hasta su desaparición, se encuentra acreditada por numerosos testimonio brindados en
el mencionado debate, así tenemos las declaraciones de: Daniel Elías Navarro (25/05/2015),
Epifanía Torres (10/04/2015), Germán Ríos (25/06/2015), Hugo Adelmo Riera
(23/04/2015), Jorge Valentín Berón (28/05/2015), Juan Carlos Berón (26/03/2015), Laura
Berón (26/03/2015), Luis Abelardo Berón (08/04/2015), Luis Alfredo Barahona
(16/04/2015), María Ester Dauverné (16/04/2015), Mario Héctor Bracamonte (23/04/2015),
Matilde Berón (08/04/2015), Nicolasa Soria (28/04/2015), Pedro Sandoval (15/04/2015),
Roberto Flores (16/04/2015), Rosa Berón (08/04/2015) y Walter Ríos (21/05/2015).
No referiremos cada uno de estos testimonios, aunque si aquellos que
consideramos especialmente relevantes.
Así, Daniel Elías Navarro manifestó que “Yo era muy amigo de Pepe Berón,

28
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

éramos vecinos… Yo iba a la juventud peronista con los Berón…. En la fiesta estaba el chileno Berohiza, un
boliviano, y llegó la policía y nos detuvo a todos y nos llevó a la Comisaría 8°. Nos llevaron a Infantería, ahí
estuvimos, unos quince días…. Me citaron del Comando, ahí declaré, no leí la declaración me la leyeron. En la
Octava lo vi a Pepe y de ahí no lo vi más.”.
En el mismo sentido, Epifanía Torres refirió que “En algún momento en que yo
lleve de comer a mi marido había un unimog de la policía que le decían el cuartito azul y que estaba esposado
un chico que después supe que era José Berón, Pepe Berón. Podría haber sido en septiembre. El Pepe me dijo
Hola Doñita. Lo acompañaron dos personas de verde. No alcance a ver si había alguien más. Con el
transcurso del tiempo y por fotos e hice memoria y dije es el chico que vi ese día. Era un chico joven, Berón por
los rasgos. Lo sacaron de Tribunales. Asumo que son militares”.
Por su parte, Juan Carlos Berón sostuvo que “Mi hermano era un pibe de
trabajo, siempre se buscaba la vida, por ahí salía. Nunca lo vi armando a mi hermano… José Guillermo
siempre tenía problemas de que se lo llevaban detenido, porque tenía pelo largo, arito. También lo perseguían
por su ideología. Porque pertenecían a la Juventud Peronista Revolucionaria. En varias pintadas lo
acorralaban y lo llevaban detenido. En dos oportunidades lo llevaron a él” (…) “José Guillermo estaba
USO OFICIAL

trabajando en Arroyito y se quiso volver. Un día fue a una fiesta y tuvo un problema con una gente y ahí lo
llevan detenido a su hermano y a Elías Navarro y después se entera que su hermano había desaparecido. Rosa
Mirta fue a buscar a José Guillermo a donde supuestamente le habían dado la libertad y ya no estaban. Sus
padres comenzaron a dar vueltas para buscarlos pero nada. A su hermano José Guillermo lo detienen en
agosto.”
Asimismo, Luis Abelardo Berón manifestó que “José Guillermo Berón estaba en
el Sur trabajando de Camionero y se volvió a Mendoza por nuestras detenciones. Me voy para allá y que me
caguen matando los milicos, dijo. Y cuando llego fue a una fiesta, aproximadamente en julio de 1976 y se lo
llevaron detenido a los calabazos de Tribunales. Al Pepe lo detienen con un muchacho más y que los largaron a
los otros y lo dejaron a él solo. Estaba aterrorizado”.
Luis Barahona dijo que “Yo estuve con un Pepe Berón, no recuerdo bien en que mes
llegó a Tribunales y estuvo dos o tres meses. Un día hubo unos traslados y quedó Berón con nosotros y no sé
qué día, unos primeros días de noviembre o anteriormente lo trasladaron a Berón, a la una o dos de la
mañana, era de noche. Fueron a la celda, lo llamaron por el nombre. Cuando despertamos ya se había ido.
Después nos enteramos que desapareció”.
Por otro parte, además de los numerosos testimonios que se refirieron, se
encuentra incorporada a la causa, diversa prueba documental que verifican lo hechos relatados,
así:
El Libro de Novedades de la Guardia de la Comisaria 8° (que va del 18 de
junio al 17 de agosto de 1976) donde consta que:
a) El 29 de agosto de 1976 a las 3:45 horas ingresó el sub comisario Isidoro
Freire y el Oficial Ayudante Lino Morales en el móvil P 14 con los detenidos José Guillermo
Berón y Daniel Navarro, para averiguación de antecedentes y medios de vida (fs. 110).

29
b) El 30 de agosto de 1976 a las 3:00 horas salieron en libertad Daniel
Navarro, Enrique Coronel, Pablo Leguizamón, Luis Ramírez y Raúl Mamaní por orden del
sub comisario Isidoro Freire.
c) Posteriormente a las 9:20 horas del mismo día se dejó constancia que a
las 3:45 horas salió en libertad el ciudadano José Guillermo Berón por orden superior.
El Libro de Registro de Detenidos de la Comisaría 8va (que va del 2 de
enero de 1974 al 23 de febrero de 1979) donde consta:
a) Registrados entre los números 227 a 233 los siguientes internos: José
Guillermo Berón, Enrique Coronel, Daniel Navarro, Pablo Leguizamón, Luis Ramírez, Raúl
Mamaní y Néstor Camacho. Se aclara que se los detuvo el 29 de agosto de 1976 a las 3:45
horas con intervención del ejército.
Finalmente y en relación a la prueba de estos hechos, no puede dejar de
mencionarse y valorarse, que el mismo fue oportunamente ventilado en los autos Nº2365-M
caratulado “Menéndez, Luciano Benjamín y otros p/ Av. Inf. Arts. 144, 142, 292 y 293 del
C.P., en los cuales recayó sentencia del TOF N° 2 de Mendoza N° 1186 y confirmada por la
Cámara Federal de Casación Penal el 8/2/2013, en la causa N°14.282 –Sala III – C.F.C.P
“Labarta Sánchez, Juan Roberto y otros s/recurso de casación”. En dicho proceso se acreditó
la existencia de la detención y desaparición de José Guillermo Berón y fueron condenados los
imputados que oportunamente se les reprochó penalmente dicha conducta.

B. LOS HOMICIDIOS, DETENCIONES ILEGALES,


TORMENTOS, ROBOS Y DEMÁS DELITOS –CON SUS RESPECTIVAS
AGRAVANTES-, COMO EXPRESIONES DEL PLAN SISTEMÁTICO DE
REPRESIÓN INSTAURADO POR EL TERRORISMO DE ESTADO
Los hechos ilícitos relatados precedentemente fueron en su totalidad
expresiones del plan sistemático de eliminación de personas ejecutado por el aparato de poder
estatal que por entonces dominaba la totalidad del territorio provincial, como sus pares lo
hacían en el resto del país.
Al respecto pueden señalarse algunos rasgos comunes que se encuentran
presentes en la situación de todas las víctimas antes mencionadas y que se corroboran con la
prueba que obra en las distintas causas objeto de esta imputación:
a) Todas las víctimas tenían un determinado perfil ideológico que las
convertía en blanco de ese aparato de poder; o bien tenían alguna relación con otras víctimas
que tenían ese perfil, lo que de por sí era motivo suficiente para transformarse también ellos
en blancos del accionar represivo.
En efecto, tal como describimos con anterioridad, una de las características
del terrorismo estatal consistió en observar y analizar detenidamente la actividad de todas las
personas vinculadas con la vida política, periodística, científica, industrial, cultural, intelectual,

30
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

artística, social, estudiantil o gremial del país, a fin de individualizar a aquellos que, por ser
considerados “enemigos internos de la patria”, debían ser eliminados. Esta actividad de
inteligencia era previa al secuestro y posterior detención o desaparición forzada de esos
“blancos”.
b) El modus operandi del aparato represivo estatal en San Rafael fue el
mismo que en el resto del país: se trató de procedimientos donde prevaleció la nocturnidad;
en el que actuaban un número variable de efectivos, fuertemente armados y sin identificación
alguna (en algunas ocasiones hasta grotescamente disfrazados) quienes previa “liberación de
zona” se dirigían a los domicilios particulares de las víctimas, ya identificadas de antemano por
las labores de inteligencia. Allí las secuestraban y, tras rapiñar cuanto objeto de valor
encontraban a mano, procedían a trasladarlas en autos sin identificación. Luego algunas de
ellas serían “blanqueadas” mientras que otras desaparecerían para siempre.
c) Asimismo las torturas a que fueron sometidas las víctimas –también en
los términos señalados en el acápite vinculado a la existencia material de los hechos- deben
considerarse como una expresión más del plan criminal mencionado.
USO OFICIAL

En efecto: es conocido el ensañamiento con que el personal encargado de


los interrogatorios –especialmente entrenado para tal fin- procedía con los prisioneros. Así, las
torturas tenían por fin no sólo el de obtener información sobre las ideologías, actividades
políticas o sociales o identificación de otras personas que pudieran ser posibles objetivos del
plan represivo, sino que además se dirigían deliberadamente a socavar la integridad física y
psíquica de las víctimas y, consecuentemente, a profundizar su terror. Las propias condiciones
de detención en que eras mantenidas las víctimas del terrorismo de Estado atendía a estos
fines.
d) Otra característica de algunos de los procedimientos llevados a cabo por
el aparato represivo, fue la disposición administrativa sobre la persona del prisionero. Así,
cuando la víctima no era ejecutada ni desaparecida forzadamente, se acudía algunas veces a
estos instrumentos para “justificar” normativamente las detenciones en esencia ilegítimas,
instrumentos que muchas veces eran dictados incluso con posterioridad a la detención de
aquellas.
e) Por último, cabe hacer mención al continuo traslado de prisioneros de un
centro de detención a otro, dentro de la misma provincia o en otras ciudades del país, en lo
que constituía una forma de tormento más al que ya implicaba el hecho de encontrarse
detenido ilegalmente. En efecto, al ingresar a un nuevo centro de detención, las víctimas eran
sometidas a severos castigos “de bienvenida”, nuevamente privados de alimento, abrigo,
atención médica, entre otras necesidades básicas de supervivencia, sumado al alejamiento de
su familia, de sus allegados y de sus abogados, quienes tomaban conocimiento de tales
traslados mucho después de producidos éstos.

31
C. RESPONSABILIDAD CONCRETA DEL IMPUTADO
Comprobada la existencia material de los hechos y señalados los diversos
elementos que permiten atribuir tales delitos al aparato represivo estatal, corresponde ahora
determinar si el imputado debe responder penalmente por los mismos y en qué carácter.
Se encuentran agregados a las presentes actuaciones, copia del legajo
personal del sacerdote Franco Reverberi del Ejército Argentino, donde se da cuenta de su
desempeño como capellán auxiliar del Escuadrón de Exploración de Montaña VIII de San
Rafael, el que conforme decreto del Ministerio de Defensa, sería desde el 10 de septiembre de
1980. No obstante ello, en una nota agregada a fs. 52, Reverberi reconoce que venía prestando
funciones con anterioridad a su nombramiento, lo que permite suponer fundadamente que a la
fecha de los sucesos el sacerdote colaboraba con las fuerzas militares, como lo señalan los
testigos referidos en el acápite anterior (fs. 48/71 de las presentes actuaciones).
En este sentido, son contundentes las declaraciones testimoniales de las
víctimas del terrorismo de estado que estuvieron en cautiverio en la Casa Departamental, que
dan cuenta de la participación del sacerdote Reverberi en las torturas e interrogatorios y, en
algunos casos, entablando diálogos con los detenidos instándolos a que colaboren con los
militares. Recordemos.
i) Flores sostuvo que Reverberi le pidió colaboración con los militares para
tener alivio espiritual. Reverberi no los golpeaba, pero que presenciaba los torturas y lo recordó
presente en la gran golpiza generalizada del 9 de julio de 1976.
ii) Sergio Chaki afirmó que lo vio pasar al capellán del Ejército, de apellido
Reverberi, quien a veces iba solo. Y añadió que aparentemente “iba calzado” y estuvo presente y vio cuando
nos bailaron.
iii) Hugo Riera manifestó haber visto a Reverberi en el Centro Clandestino
de Detención que se encontraba ubicado en la sede de Infantería de la Policía de Mendoza,
aunque no lo vio con los detenidos sino junto al personal policial.
iv) Mario Bracamonte señaló, sobre el famoso 9 de julio de 1976, que le
pegaron una paliza durante cuatro horas, a Castro de la UOM le metían la cabeza en un balde y se la
sacaban, y allí vio al padre Reverberi, mirando y cuando lo vio le dieron una patada y le dijeron “que miras
negro”. Añadió que vio al sacerdote en cuatro oportunidades, hasta el 26 de septiembre de
1976, que lo trasladaron a la ciudad de La Plata. Ese día, José Guillermo Berón le dijo que
tenía miedo de lo que podría sucederle.
Explicó que el día que le pegó era con ropa de fajina militar, todas las otras veces que lo
vio iba de oscuro y tenía la biblia; conocía a Reverberi cuando iba a la Iglesia ya que el declarante es católico.
(…) y que estaba seguro de haber visto a Reverberi en la Departamental presenciando los bailes, los golpes
y las torturas.
v) Isidro Calívar afirmó haber visto a Franco Reverberi en el Centro
Clandestino de Detención y Tortura conocido como “Casa Departamental” a través de una

32
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

mirilla.
De los testimonios reseñados precedentemente surge que Franco Reverberi
tenía conocimiento pleno de las detenciones ilegales de los nombrados y de las torturas a las
que fueron sometidos; asimismo ha quedado debidamente probado que el imputado se movía
con autonomía en la Casa Departamental y que Flores, Chaki, Riera, Bracamonte, Barahona,
Porras, Valdez, Rosalez y Calívar se encontraban detenidos en dicho centro clandestino el 9 de
julio de 1976, momento en que ocurrieron los tormentos generalizados de la que el imputado
fue parte.
En los centros clandestinos de detención, los secuestrados fueron
interrogados, en la casi totalidad de los casos, bajo tormentos, a través de métodos de tortura
similares. Sólo pueden señalarse pequeñas variantes de tácticas o de modos, pero el pasaje de
corriente eléctrica, los golpes y la asfixia, se repiten en casi la totalidad de los casos
investigados, ya sea que el centro clandestino dependiera del Ejército o de la Policía de
Mendoza.
La descripción de las condiciones de detención en la Casa Departamental,
USO OFICIAL

donde Franco Reverberi llevaba a cabo su labor, fueron especificadas en la sentencia N° 1575,
donde quedó establecido que “inmediatamente después del secuestro, las víctimas eran trasladadas con
violencia física y verbal –en general con los ojos tapados y golpeadas- y depositadas en los CCDyT en ninguno
de los cuales tuvieron visitas o contacto con el exterior; las condiciones de detención eran inhumanas y, muchas
veces, sólo se alimentaban si su familia llevaba comida. Además de la tortura física y psíquica -golpes, picana,
arrastrarse por el suelo, submarino, etc.- padecieron amenazas de muerte, absoluta indefensión ante los
represores, en pésimas condiciones de higiene, ingreso nocturno a las celdas para torturar, interrogar, amedrentar
o simplemente interrumpir el descanso y nula atención médica, salvo para asegurar que podía continuar la
tortura. (…) Cuando se produjo el golpe, Infantería era el paso previo de las víctimas antes de ir al mayor
campo de concentración de la zona sur: la Casa Departamental, conocida como “Tribunales” o “Colegio
de Martilleros” porque eran los calabozos del subsuelo de los tribunales provinciales. El ingreso de secuestrados
alteró su función: la Departamental recibió cautivos desde el día del golpe hasta el 8 de diciembre de 1976, que
dejó de funcionar. Estaba bajo control del Ejército -a cargo de Guevara- y la custodia tanto militares como
policías y penitenciarios” (fs. 26/27 de la sentencia N° 1575 dictada por el Tribunal Oral en lo
Criminal Federal N° 2 de Mendoza, en el marco de los autos 93002704/2010 caratulados
“Báez Malbec, Miguel Angel y otros s/ privación ilegal de la libertad y otros”).
Así, las acciones llevadas a cabo por Reverberi implican:
a) Tomar parte voluntaria en el aparato criminal (motu propio, no por
pertenecer a una fuerza en particular toda vez que ya lo hacía desde antes de ser ordenado
capellán). Esto le agrega un mayor contenido de antijuricidad a su conducta.
b) A lo anterior hay que sumar el aporte que hace, que no radica en el solo
hecho de presenciar las torturas, sino que suma su presencia como sacerdote a los
torturadores materiales, lo que en sí aumenta el sufrimiento de las víctimas, que abandonados

33
de todo, ya ni siquiera pueden confiar en Dios: un “representante” suyo está presente en ese
infierno. Con su presencia, Reverberi aporta un significado simbólico a los tormentos y
aumenta el sufrimiento de las víctimas al generar la impresión de que están verdaderamente
libradas a su suerte.
c) Pero a ese aporte simbólico suma otro material: intentar convencer a
algunas víctimas para que hablen, amenazarlas directamente. En este sentido, los dichos de
Roberto Flores son elocuentes, sostuvo que el sacerdote les dijo que debían colaborar con las
fuerzas de seguridad para tener alivio espiritual.
d) Ese aporte, entendemos, sería secundario, ya que es posible afirmar que
el secuestro y las torturas lo mismo se habrían consumado sin el aporte de Reverberi, pero éste
le sumó el significado antes expresado. Además, y si bien no puede afirmarse que sus
sugerencias hayan conducido a que las víctimas hablaran, el sólo hecho de intentar
convencerlas valiéndose de su ministerio es un aporte material.
Por otro lado quedó demostrado, con abundancia probatoria, que el
imputado tenía cabal conocimiento que los lugares donde cumplía la alegada función pastoral
eran centros clandestinos de detención, que las personas allí detenidas eran víctimas de la
aplicación de diferentes tormentos, que abarcaba tanto violencia física y/o la incertidumbre
misma de la posibilidad de ser sometido a torturas físicas -pasaje de electricidad por zonas
sensibles del cuerpo, asfixia, etc-, las condiciones inhumanas y oprobiosas de detención -sin
higiene, sin comida, vendados, atados, entre otros tratos inhumanos-, las vejaciones, la tortura
psicológica, entre otras graves circunstancias que han sido descriptas por las víctimas de autos.
En efecto, es tan torturador el que enchufa el cable en la pared como el que
enciende la radio para que no se escuchen los gritos, el que pasa la picana por los genitales de
la víctima, o el que llega después a “aconsejarle” que hable para no ser torturado nuevamente.
Ahora bien, cuando el que llega después a dar consejos, es además un sacerdote que se maneja
con autoridad ante los demás miembros del aparato represivo, entrando y saliendo a su antojo
del centro clandestino, no es un torturador cualquiera, es uno calificado.
En este punto es importante recordar lo expuesto por la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Ciudad de Buenos Aires en la
emblemática causa 13/84, cuando sostuvo que ‘Se otorgó a los cuadros inferiores, una gran
discrecionalidad para privar de libertad a quienes aparecieran, según información de inteligencia, como
vinculados a la subversión; se dispuso que se los interrogara bajo tormento y que se los sometiera a regímenes
inhumanos de vida, mientras se los mantenía clandestinamente en cautiverio. Se concedió, por fin, una gran
libertad para apreciar el depósito final de cada víctima, es decir, el ingreso al sistema legal (puesta a disposición
del Poder Ejecutivo Nacional o de la Justicia Militar o Civil), la libertad, o simplemente, la eliminación física
...El sistema puesto en práctica -secuestro, interrogatorio bajo tormentos, clandestinidad e ilegitimidad de la
privación de libertad y, en muchos casos eliminación de las víctimas-, fue sustancialmente idéntico en todo el
territorio de la Nación y prolongado en el tiempo” (capítulo XX causa 13/84).

34
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

La conducta de Franco Reverberi, en el contexto en el que se produjeron


los hechos, deja al descubierto que no sólo tenía pleno conocimiento del exterminio en curso,
sino que además participó activa y entusiastamente de él, como verdadero ‘cuadro’ que era. Su
calidad de religioso le permitió, tanto la utilización de los hábitos y símbolos característicos,
como los conocimientos que la formación de su oficio le brindó. En ese sentido, el manejo de
las implicancias profundas de los sacramentos, en su vinculación con las víctimas católicas, era
indispensable. Recuérdese el efecto de su presencia y sus palabras ante Flores, por solo
nombrar uno. En las condiciones de vulnerabilidad que se encuentra una persona secuestrada,
torturada y vejada, el poder de intimidación de un sacerdote -el único-, que se mueve con
naturalidad por ese siniestro ámbito, es obvia.
Pero el hecho de intentar “hacer hablar” a las víctimas valiéndose de su
condición de sacerdote tenía un claro fin. Ello queda expuesto con los dichos de Aurelio
Guerrero Toledano, quien manifestó que entre los años 1972 y 1980, trabajó en el estudio de
arquitectura de José María Tonidandel y de Fernando Emilio Rigattieri, el que se encontraba
ubicado en la calle Almafuerte N° 60, segundo piso de la ciudad de San Rafael. Agregó que allí
USO OFICIAL

trabajaba durante muchas horas al día y pudo ver, en varias oportunidades, entre los años 1976
y 1978, que al edificio de enfrente, donde funcionaba una sede de la Sección 144 de
Inteligencia del Ejército, acudían con cierta frecuencia el Dr. Roldán, el Sr. Ferreyra y el cura Reverberi.
(…) Al cura Reverberi, lo conocía desde chico por cuanto vivía cerca de la casa de una tía del declarante. (…)
Que luego y ya como cura, lo conoció cuando el deponente era “boy scout” en la Iglesia de Lourdes y el
nombrado Reverberi era una especie de capellán de ese grupo y con quien hacían actividades, iban de
campamento, etc. (fs. 441 de las presentes actuaciones).
En este sentido, en la sentencia N° 1575, dictada el día 28 de agosto de
2017, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de Mendoza destacó el rol preponderante
que tuvo la inteligencia militar en la lucha antisubversiva. Allí quedó plasmado que la autoridad
operativa a cargo de la sub zona era la BIM VIII, a la que le correspondía conducir la
inteligencia en la jurisdicción. El departamento de Inteligencia –G2- no estaba en condiciones
de llevar adelante tamaña tarea. Para cubrir las exigencias de apoyo de inteligencia a la Brigada,
el Destacamento de Inteligencia 144 –con sede en la ciudad de Mendoza- instaló una sección
en San Rafael (Sección de Inteligencia 144), la que estuvo a cargo del Mayor Luis Ricardo Rizo
Avellaneda. Como expuso Guerrero Toledano, el sacerdote Franco Reverberi colaboraba con
dicha Sección, para ello concurría a las oficinas que esta tenía en la calle Almafuerte de la
ciudad de San Rafael, a brindar los datos que extraía de sus visitas al centro clandestino de
detención.
Por otro lado, tal como fuera expuesto por el Dr. Ricardo Ermili,
querellante en representación de la Asociación Civil Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos (APDH) filial San Rafael, de los dichos de Mario Bracamonte se puede afirmar que
la fecha cierta más tardía en que Reverberi fue visto en la Casa Departamental fue el 26 de

35
septiembre de 1976, ocasión en que la víctima fue traslada a la ciudad de La Plata. En ese
testimonio, Bracamonte dijo que vio al padre Reverberi en cuatro oportunidades, hasta el 26 de
septiembre (…) ese día Romero los sacan a bañarlos, allí Berón le dijo que tenía miedo.
Durante el período en que Reverberi fue visto dentro de la Casa
Departamental, José Guillermo Berón ingresó al citado centro clandestino de detención (el 28
de agosto de 1976), de donde desapareció el 8 de octubre de 1976. Como sostiene la querella
Reverberi estuvo simultáneamente en el CCDyT con una persona que luego sería desaparecida.
Así, se desprende de los testimonios analizados que Franco Reverberi fue
visto en la Casa Departamental conformando el aparato represivo. A su vez, ha quedado
probado que dentro de este sistema de detención, la clandestinidad en que se hallaban las
víctimas constituye el carácter ilegal de la privación de la libertad. La pertenencia activa de
Reverberi al aparato represivo, lo vinculo de manera irrefutable a la responsabilidad por las
privaciones ilegales de la libertad sufridas por las víctimas de autos, en algunos casos por
haberse contactado directamente con ellas y en otros, por la sola circunstancia de su presencia
comprobada en forma contemporánea con los detenidos y la libre circulación del imputado
por dicho centro clandestino de detención.
La prueba hasta aquí reseñada resulta ser contundente en relación al rol que
asumió el imputado dentro del sistema represivo pergeñado por el gobierno de facto. Su
compromiso con el plan criminal fue absoluto y estuvo totalmente consustanciado con tales
objetivos, por lo que le cabe responsabilidad penal por los hechos anteriormente reseñados.

IV. CALIFICACIÓN LEGAL Y DETALLE DE LAS


IMPUTACIONES QUE SE SOLICITAN
1. Fundamentos de las calificaciones legales

Seguidamente reseñaremos los fundamentos básicos de las calificaciones


que luego definiremos específicamente para el imputado:

a) Con respecto al delito de privación abusiva de la libertad, la acción


típica prevista por el artículo 144 bis inciso 1° del C.P. consiste en privar a una persona de su
libertad, debiendo consumarse dicha privación mediante abuso funcional o incumplimiento de
las formalidades exigidas por la ley.-
Está claro que las víctimas cuyos casos conforman esta requisitoria de
imputación fueron privadas de su libertad sin razón legal alguna, por funcionarios públicos en
evidente abuso de sus funciones, en tanto carecían de facultades para llevar a cabo las detenciones.
En cuanto al tipo subjetivo requerido por la figura, se trata de un delito doloso necesitándose
el conocimiento de que se está privando de la libertad a otra persona, sea con abuso concreto
de la función o con conocimiento de defectos en las formalidades prescriptas por la ley para
realizar dicha medida. Al respecto entendemos que está fuera de toda discusión que quienes
llevaban a cabo directamente estos delitos (en otras palabras, quienes ponían mano en las víctimas

36
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

privándolas de su libertad) obraban con conocimiento de la materialidad de los hechos y lo mismo


cabe afirmar respecto de quienes, sin obrar directamente en la privación, gozaban de una
posición jerárquica superior en relación a aquellos autores materiales. Dicho de modo más
sencillo: el dolo típico de la figura se encuentra presente tanto en unos como en otros.
Con respecto a las agravantes previstas por el tipo penal en examen, este
Ministerio Público entiende que las violencias y amenazas producidas en el marco de las
privaciones abusivas de libertad surgen acreditadas de la propia mecánica de los secuestros que
tuvieron lugar en el período que analizamos. La agravante referida a la duración, en los casos
que concurra, se extiende a todos aquellos imputados que hayan intervenido en cualquier
tramo del período privativo de la libertad -con independencia del tiempo de su actuación
particular-, en tanto forman todos parte de una asociación ilícita compuesta por distintos
aparatos organizados de poder conectados entre sí, cabiéndoles a todos sus miembros idéntica
responsabilidad en lo que aquí respecta.
Todo esto por supuesto, independientemente de los casos de desaparición
forzada que, para este Ministerio Público, encuadran en el delito de homicidio agravado, con
USO OFICIAL

el cual la privación de libertad concurre realmente.


Demás está decir que la ilegalidad de la detención en ningún modo podría
verse conmovida por el hecho de que, en alguno de los casos aquí han sido analizados, la
víctima pudiere haber sido puesta a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, toda vez –como
hemos dicho previamente en esta requisitoria- ésta era justamente una de las modalidades bajo
las cuales el aparato represivo intentaba en ciertas ocasiones maquillar detenciones ilegales que
no pierden su carácter de tales por ello. En efecto, aún de presentarse estos supuestos, deberá
recordarse que todas las detenciones analizadas en esta requisitoria fueron realizadas sin orden
legítima, con violencias, y sin cumplir los demás requisitos mínimos exigidos para efectivizar
tales medidas de modo tal que en ninguna hipótesis podrían encontrar sustento legal en el
estado de sitio impuesto por el terrorismo de estado, ni aún incluso en el sometimiento de sus
víctimas a procesos bajo las denominadas leyes contrasubversivas (supuesto éste, poco
frecuente en esta jurisdicción).
b) Asimismo, se encuentra plenamente acreditada en los casos respectivos
la configuración del delito de imposición de tormentos. La doctrina ha definido los
tormentos como la imposición de graves sufrimientos físicos o psíquicos en la víctima. En los
casos objeto de esta presentación en que se entiende probada la comisión de este delito, va de
suyo que también se entiende acreditada la existencia de las calidades especiales exigidas por la
norma tanto en el sujeto activo como en el sujeto pasivo toda vez que, por un lado los
imputados eran funcionarios públicos al momento de cometer los hechos y, por el otro, las
víctimas eran personas perseguidas políticamente (como hemos señalado anteriormente, todas
eran consideradas opositoras al régimen de facto, endilgándoseles la categoría de detenidos
“subversivos”, por oposición a los presos comunes de la época, ya fuere por su propia

37
militancia, o por tener alguna relación de amistad o cercanía con quienes tenían ese perfil político
en forma directa –lo cual, como dijimos, era suficiente para que el aparato represivo
arremetiera también contra ellos/as-). En cuanto al dolo, entendemos se encuentra
suficientemente acreditado el conocimiento de los imputados respecto a los padecimientos
físicos y psíquicos a que fueron sometidas las víctimas privadas de su libertad y su significado
típico, a lo que debe agregarse que tales conductas conformaban una práctica sistemática
implementada en los centros clandestinos de detención con la finalidad de quebrantar la
voluntad de quienes se encontraban allí prisioneros, para obtener información relacionada con
su filiación política o con cualquier otra actividad que pudiere tener relevancia para el aparato
represivo o por otras motivaciones que resultan independientes a los fines de la configuración
del tipo subjetivo de la figura.
En este orden de ideas, entendemos que corresponde descartar el delito de
vejaciones agravadas. Ello así por cuanto las torturas o tormentos implican la causación de
dolor físico o psíquico de mayor intensidad que la simple vejación. En este sentido, tiene
dicho la doctrina que “lo que define la tortura es la intensidad del sufrimiento de la víctima, que la
distingue objetivamente de las severidades o vejaciones” (cita textual de Creus, E. Donna, Derecho
Penal Parte Especial, Tomo II-A, p. 193) por lo que existe un desplazamiento de la figura de
las vejaciones agravadas por una cuestión de concurso aparente de tipos penales.
Cabe aquí agregar que, en esta presentación, este Ministerio Publico
considera acreditada la figura de tormentos agravados en muchos casos en los cuales, pese a
que las víctimas no han señalado expresamente haber sido torturadas, se verifica que han sido
sometidas a condiciones que per se implican la configuración del referido tipo penal. Así, el
hecho de ser secuestrados/as violentamente, alojados/as en centros clandestinos de
detención, con total incertidumbre sobre su destino o el de sus familiares o amigos/as, en
condiciones deplorables de hacinamiento, higiene y alimentación, sometidos/as
continuamente a presenciar gritos, sufrimientos y tormentos de sus compañeros/as de
cautiverio, entre otras muchas características inherentes a las modalidades de secuestros y
detenciones a que fueron sometidas las víctimas del terrorismo de estado, resultan sin duda
alguna configurativas del delito de tormentos.
Para no abundar aquí sobre la amplia doctrina y jurisprudencia nacional e
internacional que avala esta posición, baste con decir (conforme surge de la compilación
efectuada en el documento “Tratamiento Penal de las Condiciones de Detención en los Centros
Clandestinos frente al Tipo Penal del art. 144 ter, CP”, realizado por la Unidad de Coordinación y
Seguimiento en causas por violaciones a los Derechos Humanos, Procuración General de la
Nación) que los órganos de protección de los Derechos Humanos, al determinar si la
afectación física o psíquica sufrida por una persona es lo suficientemente grave o intensa
como para ser considerada tortura, han valorado criterios tales como los malos tratos a los que
son sometidos/as, los medios y métodos empleados, los efectos físicos o psíquicos causados,

38
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

la repetición de los actos y la duración total del sometimiento, e incluso las características
personales de la víctima como la edad, el sexo, la salud, la contextura corporal y mental, etc,
(cfr., CIDH, Informe N° 35/96, Caso 10.832, Luis Lizardo Cabrera, República Dominicana, 7 de abril
de 1998, par. 85; TEDH (plenario), lreland v. The United Kingdom, sentencia del 18 de enero de 1978,
par. 162; también la opinión separada del juez Zekia, punto A; TEDH, Campbell and Cosans,
sentencia del 25 de febrero de 1982. par. 26; Soering v. United Kingdom, sentencia del 7 de julio de 1989,
pars. 110 y 111; Selcuk and Asier v. Turkey, sentencia del 24 de abril de 1008, par. 76; entre otros). En
el mismo sentido, han señalado que el grado de estigmatización provocado es también un
factor a tener en cuenta para la configuración del delito (TEDH (plenario), keland v. The United
Kingdom, sentencia del 18 de enero de 1978, par. 167; Aydin v. Turkey, sentencia del 25 de septiembre de
1997, par. 82) y que la especial vulnerabilidad en la que se encuentra una persona detenida
debe ser tenida en cuenta para evaluar si un acto constituye una infracción en los términos del
art. 3 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales -TEDH, Rihitsch v. Austria, sentencia del 4 de diciembre de 1995, par. 38- y del art. 5
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos -Corte IDH, Loayza Tamayo vs. Perú,
USO OFICIAL

sentencia del 17 de septiembre de 1997 (fondo), par. 57; "Niños de la Calle" (Villagrán Morales y otros) vs.
Guatemala, sentencia del 19 de noviembre de 1999, par. 166, entre otros-.
En definitiva, queda claro que las condiciones inhumanas de detención que
eran impuestas a las víctimas del terrorismo de estado, tenían por finalidad crear en ellas un
estado de coacción psicológica permanente, particularmente materializada mediante la
amenaza explícita o implícita de sufrir torturas o de morir, todo lo cual creaba una atmósfera
de sufrimiento sumamente intenso, alzándose así en una pieza esencial del funcionamiento del
aparato de terror estatal tendiente, en última instancia, a la destrucción de la personalidad y a la des-
estructuración de la identidad (para mayor abundamiento, véase el citado informe de la Unidad de
Coordinación, de la Procuración General de la Nación).
Finalmente, cabe señalar que –además de lo hasta aquí dicho- abundante
jurisprudencia nacional ha receptado sustancialmente estos mismos criterios. Así, y sólo por
citar algunos ejemplos, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
Federal ha señalado que aclaró que "la tesis (…) de considerar genéricamente a las condiciones de
cautiverio como tormento (…) resulta acertada en aquellos casos en que los padecimientos sufridos lo configuren
(…); (l)a amenaza de tortura, el escuchar durante lapsos prolongados los gritos de quienes estaban siendo
atormentados, el relato de vejaciones a personas de íntima relación o la promesa de hacerlo constituyen, a modo
de ejemplo, formas de tormento psicológico (…)” (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional Federal, Causa 44/84, sentencia del 2 de diciembre de 1986).
En similar sentido, otros tribunales han indicado que “se avalará la aplicación
de la figura prevista en el artículo 144 tercero, primer párrafo del Código Penal, a los casos en que se encuentre
a priori acreditada la privación ilegítima de una persona en condiciones inhumanas de cautiverio generalizadas
y sistemáticas (…), basta recordar que los detenidos eran sometidos a tabicamiento, engrillamiento, supresión de

39
la identidad, condiciones de cautividad en tubos o leoneras, supresión de toda forma de comunicación humana,
castigos permanentes, amenazas de torturas, deficiente alimentación, falta de higiene, exposición en desnudez y
otros padecimientos (…)” (Causa n° 38.732, caratulada "Del Cerro. Juan Antonio y otro(s) si
procesamiento", registro n° 1055, del 28 de septiembre de 2006) [sin perjuicio de este precedente,
útil para ilustrar sobre la aplicación del delito de tormentos, valga aquí precisar que en esta
presentación –y según ya lo hemos señalado-, habiendo quedado establecido el sesgo político
de las detenciones, corresponde –en realidad- aplicar el segundo párrafo de la mencionada
norma.
c) En relación con el delito de asociación ilícita, es postura de este
Ministerio Público en diversos precedentes el considerar que quienes integraron un aparato
organizado de poder estatal incurrieron en este tipo penal desde el mismo momento en que ese
aparato se transformó en una organización criminal (cuando lo integraban con anterioridad) o desde el
momento en que se sumaron dolosamente a él.
Es preciso aclarar que aún cuando el texto del tipo penal en análisis alude a
la intervención de una “banda” ello no implica asimilar el concepto de asociación ilícita con el
de “banda” que califica como agravante el delito de robo, toda vez que estos no son
coextensivos. Cada uno de ellos tiene su propia denotación. Ello es así pues el concepto de
“banda” que califica como agravante el delito de robo hace referencia al modo de ejecución del
injusto, en tanto exige que en el la comisión del robo participen tres o más personas con el fin
común de realizarlo. Por el contrario el delito de “asociación ilícita” previsto en el art. 210 del
C.P. requiere, para su configuración, “unidad de acuerdo y pluralidad de contextos delictivos a realizar
sucesivamente, mientras que la banda (que también debe estar integrada por tres o más personas) constituye la
agravante de otro delito y es para esta postura, una mera agrupación circunstancial eventual, fugaz, transitoria”
(cfr. D’Alessio Andrés; C.P. comentado y anotado, ed. La Ley Bs. As., 2006, pág. 687).
c.1) Dicho esto, corresponde dilucidar si la asociación ilícita de la que
formó parte el procesado corresponde a aquellas asociaciones que se encuentran reguladas en
el art. 210 bis del C.P. o si corresponde enmarcarla en la figura básica del art. 210 del mismo
Código (teniendo siempre en cuenta los textos legales vigentes a la época de los hechos).
Entendemos que corresponde aplicar el artículo 210 bis del C.P., por las siguientes razones:
En un primer nivel de análisis, y en lo que respecta a la sucesión de leyes
penales en el tiempo, tratándose la asociación ilícita de un delito permanente corresponde
entender que cuando tienen lugar modificaciones legislativas entre el momento del inicio y el
momento del cese de la comisión del ilícito en cuestión, es la ley vigente al momento del cese de
comisión del delito la que debe aplicarse.
Es decir que teniendo en cuenta que la conducta desplegada por el
procesado como miembro de una asociación ilícita se extiende indudablemente más allá de la
fecha en que la Ley 21.338 introdujo el tipo específico del art. 210 bis (01/07/1976), esta
figura más gravosa es la que debe ser aplicada. En efecto, se ha sostenido que “en los supuestos en

40
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

que se producen modificaciones de la ley que rige el caso, entre el momento de inicio y del cese de la comisión,
dado el carácter de delito permanente de la asociación ilícita, la aplicación del principio de la ley penal más
benigna no se justifica, pues dicho principio tiende a regular los casos en los que la diferencia se plantea entre la
ley vigente al momento del hecho y la del momento del juzgamiento, y no alcanza a las modificaciones
producidas durante la comisión misma del hecho” (Patricia S. Ziffer, El Delito de Asociación Ilícita, Ad
Hoc, Primera Edición –Agosto 2005, Bs.As., pág . 222). Específicamente, se ha destacado que
si durante la comisión del hecho, “una nueva ley agrava la pena prevista para el delito de asociación
ilícita, no existe ninguna razón para no aplicar la nueva ley más gravosa, en la medida en que el autor
continúa cometiendo el delito bajo el imperio de la nueva legislación” (op. cit., pág . 222).
Es decir que, a tenor de lo prescripto por la norma en examen el delito de
“asociación ilícita” exige la existencia de un acuerdo de voluntades de carácter estable y con
atributos de cohesión y organización, entre tres o más personas imputables, con la finalidad de
cometer delitos indeterminados, sea que estos reconozcan, o no una misma modalidad
delictiva.
La configuración de la figura en estudio demanda un minino de cohesión
USO OFICIAL

dentro del grupo un cierto grado de organización estructurada. Ello implica la existencia de
algunas reglas vinculantes para todos los miembros con respecto a la formación de la “voluntad
social”. Para que la agrupación funciones como tal es requisito la aceptación común de dichas
reglas y sus miembros se deben haber comprometido a cometer los hechos en forma
comunitaria (como propios de la asociación). Consecuentemente los requisitos para afirmar la
existencia de una asociación ilícita son: 1) el acuerdo entre tres o más personas para el logro de
un fin (cometer delitos indeterminados); 2) la existencia de un estructura para la toma de
decisiones aceptada por los miembros; 3) la actuación coordinada entre ellos con un aporte
personal de cada miembro y 4) la “permanencia” del acuerdo. Aspectos que no deben
concurrir para la configuración de la banda como agravante del delito de robo.
c.2) Aclarado ello y como la redacción del artículo 210 bis fue modificada
en 1984 por la ley 23.077, resta determinar qué redacción del artículo mencionado
corresponde aplicar: si la vigente al momento de los hechos (ley 21.338) o la introducida una
vez restablecida la democracia.
En este punto sí tiene relevancia el principio de la ley penal más benigna en tanto se
trata de dos cuestiones distintas: una es la ley que corresponde aplicar al delito de la asociación
ilícita en sí en cuanto delito permanente y la otra es, en definitiva, una cuestión puramente
regulada por el artículo 2 del Código Penal.
c.3) En este punto corresponde señalar que para quienes resulten jefes u
organizadores (ya Ricardo Núñez señalaba que "son jefes los que comandan la asociación cualesquiera
que sean la jerarquía y el modo de su participación en el ejercicio del mando", mientras que organizadores son
quienes "han participado en las tareas del establecimiento u ordenamiento de la asociación”) surge la

41
cuestión de si debe aplicárseles el artículo 210 bis según redacción de la ley 21.338 o si
corresponde aplicarles dicho artículo según la modificación introducida por la ley 23.077.
En efecto, la conducta desplegada por el imputado encuadra en el tercer
párrafo del artículo 210 bis según la redacción de la ley 21.338 (para la cual se preveía una pena
de 8 a 25 años de reclusión o prisión). Además los restantes elementos del tipo penal –según la
redacción señalada- también resultan de aplicación a los jefes u organizadores, en particular la
disposición de armas de fuego, o la utilización de uniformes o distintivos o la conformación de la
asociación ilícita como una organización de tipo militar (primer párrafo), o la disposición de armas
de guerra y de una organización de tipo militar (segundo párrafo), todos aspectos inherentes a los
aparatos organizados de poder propios de la dictadura.
En su redacción actual, el artículo 210 bis al no distinguir entre cabecillas,
jefes u organizadores comprende todos los integrantes de la asociación delictiva. Los restantes
elementos del tipo penal actualmente vigente se encuentran también acreditados y son, como
se dijo, inherentes a la asociación ilícita conformada por el aparato represivo; asociación que,
como reza actualmente la norma, debe contribuir a poner en peligro la vigencia de la Constitución
Nacional, a la vez que debe reunir por lo menos dos de las características que enumera
taxativamente, entre ellas la de disponer de armas de guerra o estar organizadas militarmente
(contenidas también en la redacción anterior).
Cabe concluir en que para estos casos corresponde aplicar el artículo 210 en
su redacción actual, en tanto reviste la calidad de ley penal más benigna. En otras palabras:
para quienes revistan el carácter de cabecillas, jefes u organizadores de la asociación ilícita, la
anterior redacción preveía una pena de 8 a 25 años de reclusión o prisión; en cambio, la actual
redacción no hace distinciones y establece en forma general una escala penal que va de 5 a 20 años
de reclusión o prisión; además de introducir un requisito para que se configure el tipo penal
(contribuir a poner en peligro la vigencia de la Constitución Nacional) que antes no existía, otro
supuesto de ley penal más benigna que comúnmente menciona la doctrina.
d) En relación con el delito de homicidio calificado por alevosía y por el
concurso premeditado de dos o más personas, es criterio de este Ministerio Público Fiscal que
las privaciones ilegítimas de la libertad y posteriores desapariciones forzadas de las víctimas
deben ser también calificadas como tales.
La jurisprudencia nacional e internacional es unánime en este sentido.
Existen fallos que resultan plenamente aplicables a los casos que nos ocupan, pues el contexto
en el que se produjo la desaparición de las víctimas y la circunstancia de que más de cuarenta
años después continúe ignorándose su paradero resulta ser prueba más que suficientes para
concluir que fueron privadas de su vida. Sin embargo, incluso manteniendo un mínimo
margen de duda, debe tenerse presente que como dijo la CIDH “su suerte fue librada a manos de
autoridades cuya práctica sistemática comprendía la ejecución sin fórmula de juicio de los detenidos y el
ocultamiento del cadáver para asegurar su impunidad” (Caso Velázquez Rodríguez, Párr. 188).

42
M i n i s t e r i o P ú b l i c o d e l a Na c i ó n

Adviértase que en el caso Velázquez Rodríguez la Corte llegó a esta conclusión habiendo
pasado sólo siete años desde la desaparición de la víctima.
En otro orden de cosas, la ausencia de los cuerpos de las víctimas tampoco
puede ser obstáculo para que proceda dicha imputación. La Corte Interamericana ha dicho al
respecto que “bastaría que los autores de una desaparición forzada ocultasen o destruyesen el cadáver de una
víctima, lo que es frecuente en estos casos, para que se produjera la impunidad absoluta de los infractores,
quienes en esta situación pretenden borrar toda huella de la desaparición” (Corte IDH. Caso Castillo Páez
Vs. Perú. Fondo. Sentencia de 3 de noviembre de 1997. Serie C No. 34, Párr. 73). En efecto, a
la prueba de la muerte puede llegarse por otros medios probatorios que han sido avalados por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha dicho que “La práctica de los tribunales
internacionales e internos demuestra que la prueba directa, ya sea testimonial o documental, no es la única que
puede legítimamente considerarse para fundar la sentencia. La prueba circunstancial, los indicios y las
presunciones, pueden utilizarse, siempre que de ellos puedan inferirse conclusiones consistentes sobre los hechos”.
En este sentido, la falta de la prueba material de los cadáveres de quienes
resultaron víctimas de prácticas terroristas estatales no descarta la posibilidad de una
USO OFICIAL

imputación por homicidio: “una política de desapariciones, auspiciada o tolerada por el Gobierno, tiene
como verdadero propósito el encubrimiento y la destrucción de la prueba relativa a las desapariciones de los
individuos objeto de la misma. Cuando la existencia de tal práctica o política haya sido probada, es posible, ya
sea mediante prueba circunstancial o indirecta, o ambas, o por inferencias lógicas pertinentes, demostrar la
desaparición de un individuo concreto, que de otro modo sería imposible, por la vinculación que ésta última
tenga con la práctica en cuestión” (Corte IDH. Caso Godínez Cruz Vs. Honduras. Fondo.
Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie C No. 5, Párr. 130).

2. Imputaciones específicas.

De lo expuesto hasta aquí surge claramente que el acusado debe responder


por los delitos que se les atribuyen en esta requisitoria, todos entre sí en concurso real y de
conformidad con las calificaciones que subsiguientemente enunciaremos, en carácter de
participe secundario, a saber:
1. Franco Reverberi
Como participe secundario de los siguientes delitos:
- Homicidio doblemento agravado por alevosía y por mediar concurso
premeditado de dos o más personas por 1 hecho, en perjuicio de José Guillermo Berón (art.
80 inc. 2° según redacción ley 11.221 y 4° según redacción ley 20.642 del C.P.)
- Privación abusiva de la libertad agravada por mediar violencias y
amenazas y por haber durado más de un mes por 10 hechos, en perjuicio de Alfredo Rafael
Porras, Roberto Rosalez, Roberto Rolando Flores, Hugo Adelmo Riera, Sergio Segundo
Chaki, Mario Héctor Bracamonte, Luis Barahona, Marcos Antonio Valdez, José Guillermo
Berón (art. 144 bis inc. 1º -conf. Ley 14.616- agravado por el artículo 142 inc. 1º y 5º, según

43
ley 21.338 del C.P.) e Isidro Calívar (art. 144 bis inc. 1° -conf. ley 14.616- agravado por el art.
142 inc. 1° y 5°, según ley 20.642 del C.P. -por la primera detención de la víctima- y art. 144
bis inc. 1º -conf. Ley 14.616- agravado por el artículo 142 inc. 1º y 5º, según ley 21.338 del
C.P. –por su segunda detención-)
- Tormentos agravados por la condición de perseguido político de la
víctima por 10 hechos, en perjuicio de Roberto Rolando Flores, Sergio Segundo Chaki, Hugo
Adelmo Riera, Mario Héctor Bracamonte, Luis Barahona, Alfredo Rafael Porras, Marcos
Antonio Valdez, Roberto Rosalez, Isidro Calívar y José Guillermo Berón (art. 144 ter. 1º y 2º
párrafo del CP, ley 14.616).
- Como autor del delito de asociación ilícita en calidad de integrante de la
misma (artículo 210 bis del C.P., según redacción actual).

V. PEDIDO DE CAPTURA Y EXTRADICION


A efectos de extremar los recaudos dirigidos a asegurar la comparecencia a
proceso de Franco Reverberi, solicitamos que se formalice inmediatamente el pedido de
captura internacional y la consecuente solicitud de extradición del nombrado. Ello, toda vez
que el imputado continúa residiendo en la República de Italia.
Cabe apuntar que, con relación a la República de Italia, en materia de
asistencia jurídica internacional –y, específicamente, de extradición- resulta aplicable la Ley
23.719, la que aprobó la Convención de Extradición entre la República Argentina y la
República de Italia, suscripta en Roma el 9 de diciembre de 1987.
En este sentido, el Dr. Juan Carlos Maqueda ha dicho que la extradición es
un acto de asistencia jurídica internacional que reposa en el interés de que los delincuentes
sean juzgados y eventualmente castigados por el país a cuya jurisdicción corresponde el
conocimiento de los respectivos hechos delictuosos. En consecuencia, el estudio de los
tratados y las leyes debe realizarse con un espíritu auspicioso de este principio (disidencia del
Dr. Juan Carlos Maqueda en autos D. 417, XXXVII, “Dragojevic, Branislav s/ arresto
preventivo”, del 23 de noviembre de 2004, Fallos: 327:5186).

VI. PETITORIO
1) Haga lugar a lo solicitado y, consecuentemente, cite a prestar declaración
indagatoria a Franco Reverberi Boschi en los términos señalados precedentemente; disponga
su captura nacional e internacional y la apertura de su proceso de extradición.

Fiscalía Federal, 10 de marzo de 2021

44
Signature Not Verified
Digitally signed by FISCALIA DE
SAN RAFAEL FISCALIA DE SAN
RAFAEL
Date: 2021.03.18 11:39:28 ART

You might also like