You are on page 1of 55

INDICE

1. Introducción
2. Relaciones astronómicas Sol-Tierra
. Sistemas de coordenadas
. Posición del sol
. Tiempo solar
. Posición del Sol respecto superficies inclinadas
. Símbolos
3. Radiación solar Térmica
. Leyes de radiación del cuerpo negro
. Símbolos
4. Constante solar y radiación solar extraterrestre
. Constante solar
. irradiación extraterrestre sobre superficie horizontal
. irradiación extraterrestre sobre superficie inclinada
. Símbolos
5. Radiación solar sobre la superficie de la Tierra
. Modelización de la radiación solar sobre superficies inclinadas
. símbolos
6. Radiación solar e instrumentos de medida

Bibliografía
M. Iqbal . An introduction to Solar Radiation. Academic Press. New york. 1983.
R. Siegel and Howell, J.R. Termal Radiation Heat Transfer. McGraw-Hill, New York,
1981.
J. A. Duffie and Beckman, W.A. Solar Engineering of Termal Proceses. John Wiley New
York. 1991.
J. Casanova y colaboradores. Curso de Energía Solar. Universidad de Valladolid. 1993.

1
1.INTRODUCCIÓN

El flujo de radiación solar que llega a la Tierra es la fuente primaria de todas las
formas de energía conocidas. La radiación solar es el origen de los movimientos de
circulación de la atmósfera y del océano, de la vida vegetal o de los combustibles fósiles
entre otros.

Las características más singulares que presenta la radiación son:

- Gran dispersión y por tanto baja densidad


- Intermitencia o variabilidad en el tiempo

Estas dos características son de fundamental importancia cuando se intenta


aprovechar la energía procedente del sol. Desde el punto de vista de los sistemas de
utilización de la energía solar, interesa cuantificar la cantidad de radiación solar que incide
sobre una superficie en la Tierra, y su relación con los parámetros geográficos y
climatológicos.

La complejidad de los fenómenos que afectan a la radiación solar en su camino a


través de la atmósfera es el principal problema que aparece a la hora de cuantificar la
disponibilidad energética. Se puede conocer con suficiente precisión la energía emitida por
el Sol en un momento determinado, pero no es sencillo estimar la cantidad de energía que
alcanza la superficie de la Tierra. Desde que esta energía entra en la atmósfera dos tipos de
factores influyen en su recorrido a través de la misma hasta alcanzar la Tierra, unos son de
naturaleza determinista y otros que podemos denominar aleatorios.

Entre los factores deterministas se encuentran los factores astronómicos, que


dependen de la geometría Sol-Tierra . Son función de la posición relativa de ambos y del

2
lugar de la Tierra que consideremos. Estos factores condicionan el recorrido de la radiación
a través de la atmósfera y el ángulo de incidencia sobre la misma.

Los otros factores que inciden en la cantidad de energía que se recibe en la


superficie de la Tierra son los factores climáticos. Estos serán los responsables de que se
produzca una atenuación en la cantidad de energía que podría alcanzar la Tierra. Estos
factores a diferencia de los astronómicos no son fácilmente cuantificables. Los
componentes de la atmósfera son los responsables de dicha atenuación: vapor de agua,
aerosoles, ozono y nubes.

En los siguientes apartados se analizarán los factores, que condicionan la energía


que recibe un sistema de utilización solar, así como la forma de estimarla a partir de los
parámetros disponibles.

2. RELACIONES ASTRONÓMICAS SOL-TIERRA

En este primer capítulo se explican las nociones básicas sobre el movimiento


aparente del Sol y los sistemas de coordenadas que permiten fijar su posición y se
introduce el concepto de esfera celeste. Se muestran los sistemas de coordenadas
horizontales y horarias que permiten conocer la posición del Sol respecto a un punto de
la Tierra, en un instante dado, esta posición viene dada por dos coordenadas : la altura y el
acimut en el sistema de coordenadas horizontales y por la declinación y el ángulo horario
en el sistema de coordenadas horarias. Estos dos pares de coordenadas definen el triángulo
esférico astronómico cuya resolución proporciona la expresión de la altura del Sol en
función de la latitud, la declinación y del ángulo horario; y el acimut en función de la
altura, la declinación y el ángulo horario. Se muestra también la relación entre tiempo
solar verdadero y tiempo civil, en un lugar de longitud determinada.

1.- Movimiento de la Tierra.-

La Tierra tiene dos movimientos uno de rotación, alrededor de un eje que pasa por
los polos, llamado eje polar, cuya duración media es de 24 horas y otro de traslación por el
cuál describe una órbita elíptica llamada eclíptica, Fig. 1, en uno de los focos de la elipse
está el Sol. La duración de una vuelta completa es de 365 días 5 horas 48 minutos y 46

3
segundos y la velocidad de traslación es de 29,8 km s-1 . Dada su pequeña excentricidad (e
= 0.0167) la órbita puede considerarse circular y suponer que el Sol se encuentra en el
centro de la misma.

El eje polar de la Tierra mantiene durante el movimiento una dirección


aproximadamente constante y forma un ángulo de 23.45º con el eje de la eclíptica, llamado
oblicuidad de la eclíptica. Esto da lugar a los distintos períodos que se suceden a lo largo
del año , conocidos como Estaciones.

Veamos como la oblicuidad de la eclíptica explica, por un lado, el distinto


calentamiento de la Tierra al variar su posición a lo largo de la órbita y por otro lado, la
diferente duración del día y de la noche a lo largo del año. En efecto, en la Fig. 1 se
muestran cuatro posiciones de la Tierra en su movimiento alrededor del Sol,
correspondientes al inicio de las Estaciones. En el período de verano, el ángulo que forman
los rayos del Sol con la dirección norte del eje polar es menor de 90º. En cualquier lugar del
hemisferio norte, los rayos inciden con un ángulo menor respecto a la normal a la
superficie, que en un lugar del hemisferio sur con la misma latitud. Por ello, la componente
normal de los rayos solares a un plano horizontal es mayor en el hemisferio norte que en el
sur. Esto produce un calentamiento mayor en el hemisferio norte durante el verano.
Así mismo, en este período, la superficie interceptada por los rayos solares es mayor en el
hemisferio norte que en el sur y al ser constante la rotación propia de la Tierra, la duración
del día en este hemisferio, es superior a la de la noche.

Fig. 1.- Movimiento de la Tierra alrededor del Sol

4
En la posición opuesta a la anterior, que corresponde al inicio del invierno el 22 de
diciembre, la situación del hemisferio norte y sur respecto al Sol se invierten. El
calentamiento sobre el hemisferio sur es superior y análogamente ocurre a la duración del
día y de la noche. Estas dos posiciones opuestas, verano e invierno se llaman Solsticios.
En las posiciones intermedias, llamadas Equinoccios, primavera el 21 de marzo, el eje polar
es perpendicular a la línea que une la Tierra y el Sol y por tanto perpendicular a los rayos
solares. La duración del día y de la noche es la misma, 12 horas, e igual en el hemisferio
norte y sur, ya que la zona de la superficie terrestre interceptada por los rayos solares es la
mitad de la superficie total.

La excentricidad de la órbita de la Tierra, como ya se ha dicho, es muy pequeña,


0,01673. La distancia más corta entre la Tierra y el Sol es el perihelio y la mayor el afelio.
La distancia media Tierra-Sol, r0, es una unidad astronómica (UA) y es igual a 1,496. 108
km. La rotación de la Tierra alrededor de su eje causa cambios en la distribución de la
radiación solar a lo largo del día, y la posición de este eje respecto al Sol cusa los cambios
estacionales.

La distancia Sol-Tierra varía cada día. Duffie y Beckman han utilizado la siguiente
expresión para evaluar la relación r0 y r , distancia Tierra-Sol, en función del día del año,
dn :

⎛ 2π d n ⎞
2
⎛r ⎞
E 0 = ⎜ 0 ⎟ = 1 + 0,033 cos ⎜ ⎟ ()
⎝r⎠ ⎝ 365 ⎠

2.- Sistemas de Coordenadas

Para conocer de modo más preciso la influencia del Sol no basta con una
descripción meramente cualitativa, es preciso estar en condiciones de obtener resultados
numéricos, para ello, vamos a introducir ciertos sistemas de coordenadas que permiten
describir el movimiento aparente del Sol y conocer su posición en un instante dado. Para

5
este fin consideremos la idea de Esfera Celeste que, constituye una representación utilizada
en Astronomía.
Al observar el firmamento de noche da la impresión de una bóveda semiesférica
salpicada de estrellas , de diferente brillo. si se hiciera la observación desde el espacio la
impresión óptica sería la de una esfera de gran radio, cuyo centro es el punto de
observación y en donde resulta difícil apreciar la distancia, únicamente los ángulos entre las
estrellas nos dan una idea de su posición.

Así para estudiar las posiciones de los astros se consideran éstos proyectados sobre
la esfera celeste que tomamos de radio unidad, de modo que el ángulo entre dos direcciones
se mide directamente en unidades de arco, sobre círculos máximos de la esfera. Ahora bien,
para determinar la posición de un punto en este sistema es necesario definir una referencia.
Para ello se elige un círculo máximo llamado fundamental, determinado por la intersección
con la esfera de un plano que pasa por su centro. la recta perpendicular al plano que
contiene el círculo fundamental pasando por el centro de la esfera se llama eje polar y los
puntos P1 y P2 se llaman polos. Todos los círculos máximos que pasan por los polos son
perpendiculares al fundamental y se llaman círculos secundarios. La posición de un punto
cualquiera S de la esfera queda determinada por dos coordenadas esféricas, ver Fig. 2:

P1

A B

P2

Fig. 2.- Sistemas de Coordenadas de la Esfera Celeste

6
a) la distancia angular BS desde el círculo fundamental a S medida a lo largo del círculo
secundario que pasa por S.
b) la distancia AB entre el punto de intersección B del círculo secundario y el fundamental
y un punto A del círculo fundamental que se toma como origen. Por último es preciso
tomar un sentido positivo para ambas coordenadas esféricas. Cada plano fundamental de la
esfera celeste junto con el eje polar define un sistema de coordenadas celestes.

Puesto que la dirección del Sol, en cada instante, depende del movimiento aparente
de éste y del desplazamiento del observador, se ha de tener en cuenta el lugar de
observación sobre la superficie terrestre y definir la posición de un observador sobre ella,
esto se hace mediante las coordenadas geográficas.

P1
H h z
al
oc
ol

Z
i an

O
rid

Z'
Me

Φ H'
Ecuador

Esfera
terrestre P2

Fig. 3.- Esfera Terrestre y Celeste en un lugar de latitud Φ.

Para definir estas coordenadas en un lugar de la superficie terrestre, suponemos la


esfera celeste centrada en el punto de observación de la Tierra, ver Fig. 3, una recta paralela
a la vertical astronómica del lugar, que es la dirección de la gravedad, indicada por la
plomada y que pasa por el centro de la esfera celeste, la corta en dos puntos: el cenit
astronómico celeste Z, en la dirección situada encima del observador y el nadir Z', por
abajo.

7
H
Z

H'
Z'

Fig. 4.- Plano del horizonte de la Esfera Celeste.

En la Fig. 4 se representa la esfera celeste aislada. La recta que pasa por el centro de
la esfera celeste O y es paralela al eje instantáneo de rotación de la Tierra determina los
polos celestes. El polo norte es aquel desde el cual se observa que la rotación de la Tierra
tiene lugar en sentido horario y el opuesto es el sur. El horizonte astronómico celeste es el
círculo máximo HH' determinado sobre la esfera por un plano perpendicular a la vertical
astronómica del lugar por el centro O. Meridiano celeste del lugar O, es el círculo máximo
que pasa por el cenit del observador y los polos celestes. La intersección del plano que
contiene a este meridiano y la superficie terrestre se llama meridiana astronómica o línea N-
S. El plano normal a la vertical del lugar en O, es el plano del horizonte, ver Fig. 5.
POLO NORTE EJE POLAR

N
ZENIT
W
PLANO DEL E
HORIZONTE
S Meridiano astronómico

TIERRA

Fig. 5.- Plano del horizonte de la Esfera Terrestre

8
Una vez definidas las coordenadas que nos fijan un punto en la esfera celeste vamos a
dar dos sistemas de representación para determinar la posición del Sol sobre esta esfera,
considerando que el punto de observación se encuentra en el centro de la misma.

Sistema de coordenadas horizontales: el plano fundamental en este sistema es el plano


HH' del horizonte astronómico del lugar que pasa por el centro de la esfera celeste y se llama
horizonte astronómico celeste, ver Fig. 4. El eje fundamental es la vertical astronómica del
lugar (dirección del hilo de la plomada) que pasa por el centro de la esfera celeste. Las
coordenadas horizontales son (ver Fig.6):

Acimut Az, es el arco del horizonte celeste comprendido entre el punto Sur y el punto S' donde
el círculo secundario que pasa por el Sol S , corta al horizonte. Se mide de 0 a 360º a partir del
sur en sentido SWNE o bien de 0 a 180º hacia el W y de 0 a -180º hacia el Este.
Altura h, es el arco S'S del círculo secundario que pasa por S, comprendido entre este punto y
el horizonte. Se mide a partir del horizonte de 0 a 90º, positivamente hacia el cenit y
negativamente hacia el nadir. en lugar de la altura, se emplea la distancia cenital θz, que es el
arco complementario de h, es decir θ = 90 - h.

Coordenadas horarias:

El plano fundamental es el ecuador celeste (Fig. 7) que se define como el plano


paralelo al ecuador terrestre que pasa por el centro de la esfera celeste. El eje fundamental es el
eje polar que pasa por los polos celestes , Norte y Sur y se llaman círculos horarios a los
círculos secundarios que pasan por los polos y paralelos celestes los círculos menores
paralelos al ecuador. Las coordenadas horarias son:

El ángulo horario w, de S (posición del Sol) (Fig. 7) es el arco MS' del ecuador celeste
comprendido entre el meridiano del lugar y el círculo horario que pasa por S. Se cuenta sobre
el ecuador a partir del punto de intersección M, entre el meridiano del lugar y el ecuador de 0
h a 24 h, en sentido WNES. También se mide de 0 a 180º con signo positivo hacia el W y con
signo negativo hacia el Este.

9
La declinación δ es el arco SS' del círculo horario que pasa por S, comprendido entre la
posición del Sol S y el ecuador. Se mide desde el ecuador de 0 a 90º, positivamente, hacia el
polo norte y negativamente hacia el polo sur.

P P
Z
θz
N S
E
S
H

h δ M
H'
S'
W S'
Az W

Fig.6.- Coordenadas Horizontales. Fig. 7.- Coordenadas Horarias.

Como consecuencia de la rotación de la Tierra alrededor del eje polar, el Sol recorre
en su movimiento aparente un paralelo celeste, ver Fig. 8 , se puede considerar que la
declinación es constante a lo largo del día y que el ángulo horario varía proporcionalmente al
tiempo. Los puntos de intersección de la órbita aparente del Sol con el plano del horizonte se
llaman orto y ocaso y corresponden a la salida y puesta del sol.

Por efecto de la traslación de la Tierra y de la inclinación de su eje polar respecto al eje


de la eclíptica el arco diurno tiene una longitud variable, como se ve en Fig. 9, siendo máxima
en el solsticio de verano y mínima en el de invierno. En los equinoccios el arco diurno es la
mitad de la longitud del paralelo celeste descrito por el Sol.

El plano de giro de la Tierra alrededor del Sol se llama plano de la eclíptica. La Tierra
gira alrededor de su eje polar, que está inclinado 23,5 º respecto a la perpendicular al plano de
la eclíptica. Este ángulo permanece constante a lo largo del año; sin embargo el ángulo

10
formado por una línea que una lo centros de la Tierra y el Sol y el plano ecuatorial varía cada
día. Este ángulo es, como hemos visto, la declinación solar δ.

ϕ Eje polar
P

Vertical
N orto ω
Z

Paralelo
celeste φ

S
ocaso
h
Q' δ Q
ω
Ecuador

Z' Az S

Fig.8.- Posición del Sol, S, dada por sus coordenadas horizontales y horarias

Junio
Eje polar
Marzo

Arco diurno
Diciembre W

S
β

P N

E Plano del
horizonte

Fig.9.- Variación del arco diurno en distintas épocas del año.

La declinación es cero en los equinocios y varía entre +23,5º y –23,5º. Es mayor que
cero en verano para el hemisferio Norte.
Spencer, propone la siguiente expresión para el cálculo de la declinación del sol:

11
δ = 0,006918 – 0,399912 cos Γ + 0,070257 sen Γ - 0,00675 cos 2 Γ + 0,000907 sen 2 Γ -
0,002697 cos 3 Γ + 0,00148 sen 3 Γ (rad)
donde Γ, en radianes se conoce como ángulo del día, y se calcula mediante la expresión:
dn
Γ = 2π
366
y dn es el día del año.

5.- Posición del Sol

Mediante las coordenadas horizontales y horarias definidas y como se representa en


Fig. 8 se determina sobre la esfera celeste el triángulo astronómico PZS. Aplicando a este
triángulo las relaciones trigonométricas de la resolución de triángulos esféricos, se obtiene:

sen h= sen φ sen δ + cos φ cosδ cos ω (1)


cos θz = sen φ sen δ + cosφ cos δ cos ω (1’)

El acimut del Sol, Az, en función del ángulo horario, de la declinación y de la altura
viene dado por la expresión:

sen Az = sen ω cos δ / cos h (2)

De la ecuación (1) deducimos los ángulos horarios correspondientes al orto y al ocaso,


haciendo h = 0, resulta así:
cos ωs = - tg φ tg δ (3)
El angulo ωs se considera con signo negativo si corresponde a la salida y positivo si es
la puesta del Sol.

La siguiente expresión puede ser usada para el cálculo de la declinación:

sen δ = 0.4 sen (360/365) dn (4)

12
donde dn es el día del año, contado desde la posición del equinoccio de primavera 21 de
marzo. También se utiliza otra expresión en la que dn se toma a partir del día 1 de Enero:

δ = 23.45 sen ( 360 (284 + dn )/365 ) (5)

6.-Duración del día

Conocida la latitud y la declinación del lugar la duración del día Td se obtiene


fácilmente, pues será el doble del ángulo correspondiente al orto, es decir:

Td = 2 arc cos (- tg φ tg δ ) (6)

este resultado se expresa en horas, dividiendo por 15, ya que cada hora equivale a un ángulo
de 15º ( una rotación completa de la Tierra, 360º, se realiza en 24 h, luego 1 h =360º/24 = 15º,
un minuto =15º/60 =15' y un segundo = 15'/60 = 15''.

7. Tiempo Solar

El tiempo solar verdadero en un lugar se define como el ángulo horario ω, del Sol en
ese lugar y se toman las 12:00 horas cuando ω= 0, es decir, cuando el Sol se halla en el
meridiano local.

Para obtener la relación entre TSV y el Tiempo Civil, es decir el que marcan los relojes
en aquel lugar, se han de introducir las siguientes consideraciones:

a) La Ecuación del tiempo, dada por Et, ya que por un lado la velocidad del Sol en su
movimiento aparente no es constante y por otro lado se ha de tener en cuenta la oblicuidad de
la eclíptica. El valor de Et en minutos para cada día del año se da en la Fig.10 y también puede
obtenerse de la siguiente ecuación:

Et = 0.0002-0.4197 cos Γ + 3.2265 cos 2Γ + 0.0903 cos 3 Γ + 7.3509 sen Γ +

13
9.3912 sen 2 Γ + 0.3361sen 3 Γ (7)
donde Γ = 2π dn /366, dn día del año a partir 1º de enero.

Así obtenemos el Tiempo solar medio, Tm , es decir TSV corregido de todas sus
irregularidades:

Tm = TSV + Et

b) Debido a la diferencia en longitud entre el meridiano local y el que se toma como origen
que es el meridiano de Greenwich, se introduce la corrección:

∆ λ = ( 24/360) 60 ( λ -λ0 ) = 4 ( λ -λ0 ) (8)


donde λ son las longitudes del meridiano local cero y del meridiano local. El signo + se toma
para los lugares situados al Este del meridiano cero y el signo menos, hacia el Oeste.

16
14
12
10
8
6
4
MINUTOS

2
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
-14
-16
-18
Enero Febr. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octub. Nov. Dic.
0

120

150

180

210

240

270

300

330
15
30
45
60
75
90
105

135

165

195

225

255

285

315

345
360

Fig. 10. Ecuación del tiempo, Et

14
c) Teniendo en cuenta lo anterior, el tiempo solar verdadero a partir del tiempo civil puede
ser calculado mediante la expresión:

TSV = Tc –E -∆ t +∆λ

90

Junio
11 horas 13 horas
Agosto
14 horas
Altura Solar , grados

60 10 horas Abril
Septiembre
9 horas 15 horas
Marzo
Octubre
8 horas 16 horas
Febrero

30 Diciembre 17 horas
7 horas

6 horas 18 horas

0
-150 -120 -90 -60 -30 0 30 60 90 120 150
Acimut , grados

Fig. 11 . Altura del Sol en función del azimut

8. Posición del Sol respecto de superficies inclinadas

15
θ0
β

θz

φ
φ−β
Ecuador

Fig. 12 Diagrama mostrando la igualdad de los ángulos θ0 y θz

θ0 es el ángulo de incidencia de la radiación sobre una superficie inclinada y orientada hacia


el ecuador en un lugar de latitud φ y tiene la siguiente expresión:

cos θ0 = sen δ sen (φ - β) + cos δ cos (φ-β) cosω

16
Normal al
plano inclinado

Norte

Oeste θ
β
Superficie
horizontal

−ψ+γ
Este
proyección del rayo
solar sobre un plano
horizontal Sur
proyección sobre un
plano horizontal de la
normal al plano inclinado

Fig. 13. Posición del Sol respecto a un plano inclinado

La Fig. 13 muestra la posición del Sol respecto una superficie inclinada.

9. Sombras

De forma general pueden existir tres tipos de sombreamientos:

1) En el primero podemos considerar el sombreamiento de un colector, ventana u otro


sistema receptor solar, situado cerca de árboles, edificios u otras obstrucciones. En
estos sistemas la geometría puede ser irregular y los cálculos sistemáticos del
sombreamiento del receptor puede ser difícil. Se utiliza para resolver estos casos el
diagrama de la posición del Sol en función del azimut, es decir la altura del Sol en

17
función del azimut sobre el cual se superpone la forma de la obstrucción y se
determina cuando el recorrido del Sol se ve bloqueado por dicho obstáculo.
2) un segundo caso pude ser el sombreamiento de colectores por otra fila de los
mismos en una instalación multifila.
3) Sombreamientos de ventanas por aleros

Cuando las geometría es regular, el sombreamiento es fácil de calcular y los


resultados se muestran a continuación:

En cualquier instante y en una latitud particular se fijan: φ, δ y ω, es decir la latitud


del lugar, la declinación del Sol y el ángulo horario del Sol o tiempo solar verdadero. Con
las expresiones de la altura del Sol en función del azimut y como hemos explicado antes se
construyen las curvas de la Figura 11, para una latitud de 42º. Las líneas de la declinación
están rotuladas con las fechas del día medio del mes y las líneas del ángulo horario
constante están rotuladas con la hora del día. Partiendo de dicha figura, la posición angular
de edificios, aleros, salientes, etc. debe ser representada en la misma figura.

Un edificio u otro elemento (obstrucción) de dimensiones y orientación conocida se


coloca a una distancia conocida del punto de interés, por ejemplo del colector, receptor,
ventana, etc., las coordenadas angulares correspondientes a la altura y azimut de los puntos
de la obstrucción se calculan mediante relaciones trigonométricas, también pueden medirse
con instrumentos apropiados, por ejemplo altímetros, sextantes, etc. pero este caso no lo
contemplaremos aquí.

Para continuar vamos a tratar los siguientes ejemplos concretos:

1.- Colector

Un colector s se sitúa a 10 m al norte de una larga pared que le sombreara cuando el Sol
esté bajo en el cielo. La pared mide 2.5 m de altura. Mostrar la posición de la pared en la
carta azimut-altura del Sol cuando: 1) la pared se orienta de este a oeste, como se muestra

18
en la Figura 14; 2) la pared se orienta de sureste a noroeste formando 20º con la dirección
este-oeste, como se muestra en la Figura 15.

a) Tomamos varios puntos de lo alto de la pared para establecer las coordenadas de


ajuste sobre la carta de posición del sol.
Tomamos A hacia el sur y B y C hacia el Oeste de A, B dista de A 10 m y C dista de A
30 m. En el punto S está el colector

Punto A:
azimut= 0º ; α0A es la altura de A respecto de O

tg α0A = 2.5 / 10 Æ α0A = 14º

Punto B:
se proyecta verticalmente y el punto se denomina S1, la distancia S1O es (102 + 102 )1/2
= 14.1 ; tg α0B =2.5 / 14.1 Æ α0B = 10º
El azimut del punto B es: tg γoB = 10 / 10 = 1 Æ γoB= 45º
Punto C:
se proyecta sobre la vertical y la distancia al punto O es (302 + 102 )1/2 = 31.6;
tg αoC = 2.5 / 31.6 Æ αoC= 4.52 º

tg γoC = 30 / 10 Æ γoC = 71.6

Tabla 1.- Alturas y azimut de los puntos seleccionados

punto altura azimut izqda


A 14º 0º 0º
B 10º 45º -45º
C 4.5º 71.6 -71.6

19
Se deduce al llevarse a la figura del alturas del sol, que el Sol estará sombreado por la
pared desde Septiembre a Marzo. en diciembre hasta las diez horas AM y después de
las 3 horas PM.

2.- Obstrucción sin simetría

Se seleccionan puntos de γo : 45º (B); 90º (C); -30º (D) y –60º (E), el punto A se
encuentra al sur de S:

A:
tg α0A = 2.5 / 10 Æ α0A = 14º γ0A = 0º

B:

tg α0B =2.5 / 10.4 Æ α0B = 13.5º

sen 70/B1 S = sen (180- 45-70)/10 Æ B1S == 10.4

C:
sen 70 / C1S = sen (180-90-70)/ 10 Æ C1 S = 18.78

tg αoC = 2.5 / 18.78 Æ αoC= 4.52 º

Tabla 2.- Alturas y azimut de puntos seleccionados

punto altura azimut izqda


A 14º 0º -14º
B 13.5º 45º -45º
C 4.5º 90º 90º

20
3. Obstrucción producida por edificios

Los puntos seleccionados en este caso deben ser los límites de la obstrucción. Se ve
en el ejemplo de la Figura 16.

Se desea instalar un colector a 4 m sobre la Tierra en un lugar de latitud 45º. Un


edificio rectangular de 30 m de alto está localizado 45 m al Sur, tiene su dimensión más
larga sobre el eje E-W . Los puntos críticos para calcular la imagen son: A, B y C,
asiendo B y C esquinas. Sobre el edificio se toma el punto A hacia el sur, el B a 52 m
de A y el C a 8 m de A, todos ellos en la parte alta del edificio.

Punto A:
{ tg α0A = 26 / 45 Æ α0A = 30º γoA= 0º

Punto C
tg αoC = 26 / C1C ; C1C = (82 + 452 ) ½ = 45.7 Æ αoC= 29.6 º
tg γ0C = 8 / 45 Æ γ0C = 10.1º

Punto B:
B1B2 = (45 2 + 522 )1/2= 68.8 m
tg α0B = 26 / 68.8 Æ αoB = 20.7 º
tg γ0B = 52 / 45 Æ γ0B= 49.1 º

Tabla 3.- Altura y azimut de los puntos seleccionados

Punto altura azimut


A 30 0
B 20.7 49.1
C 29.6 10.1

21
S

C B A
10 m
30 m

Figura 14

C
S

20º

A
D

Figura 15

22
Colector

45 m

8m
B C
A

52 m

Figura 16

23
Lista de Símbolos

r: distancia actual Tierra- sol

r0 : distancia media Tierra- Sol (1 UA), equivale a 1,5 . 108 km

rs : radio del Sol ( 7. 105 km)

E0 : factor de corrección de la excentricidad de la Tierra (r / r0)2

dn : número del día del año contado a partir del día 1 de enero

h: altura del Sol (grados)

Az : azimut del Sol (grados)

Td = duración del día

Et : ecuación del tiempo

Símbolos griegos:

α: altura del Sol (grados)

β : ángulo inclinación de una superficie (grados)

δ : declinación del Sol (grados)

φ : latitud del lugar (grados)

24
γ : azimut del Sol (grados)

λ : latitud del lugar (grados)

θz : ángulo zenital del Sol (grados)

θ0 : ángulo de incidencia para una superficie inclinada hacia el ecuador (grados)

Γ: ángulo del día ( rad)

ω : ángulo horario del sol, a las 12 es cero, cambia 15 º cada hora (grados)

ωi : ángulo horario en el centro de cada hora (grados)

:
3. RADIACIÓN SOLAR TÉRMICA Y RADIACIÓN SOLAR EXTRATERRESTRE

La materia puede emitir radiación térmica debida a la agitación de moléculas y


átomos. el espectro electromagnético de radiación se compone de rayos γ, rayos X,
radiación ultravioleta, luz, calor, ondas de radio y ondas de radar. En la Fig. 1 se muestra el
espectro electromagnético. Ahora estamos interesados en la región de radiación térmica del
espectro. La radiación térmica se emite por agitación asociada a la temperatura de la
materia y se compone de luz y calor. El ojo humano es buen detector de la luz pero no del
calor. Como mostraremos más tarde mucha de la radiación solar que alcanza la superficie
de la tierra se encuentra en el rango de la radiación térmica.

La radiación electromagnética se clasifica por la frecuencia, la longitud de onda y el


número de onda. La radiación térmica está comprendida dentro del rango 0.2 – 1000 µm .El
espectro visible comprende entre 0.39 y 0.77 µm y la división espectral en los diferentes
colores es como sigue:
violeta ... 0.390-0.455 µm

azul ........0.455-0.492 “

verde .....0.492-0.577 “

amarillo ..0.577-0.597 “

25
naranja .. 0.597-0.622 “

rojo ...... 0.622-0.770 “

El espectro ultravioleta se divide en tres bandas:

UV próximo....... 0.3-0.4 µm

UV lejano ........ 0.2-0.3 “

UV máximo ..... 0.001-0.2 “

A su vez la región infrarroja se divide en dos partes:

IR cercano 0.77-25 µm

IR lejano: 25-1000 µm

Otra subdivisión de la radiación térmica es en longitud de onda larga y corta. El


límite entre las dos es a veces arbitrario: en energía solar la mayor porción de radiación
solar se considera en la región de la longitud de onda corta y el límite está entre 3 y 4 µm .
La radiación emitida por la tierra y su atmósfera se denomina radiación terrestre, la figura 1
muestra el espectro electromagnético.
VIOLETA 0,39 µm ROJO 0,77 µm

INFRARROJO RADAR
RAYOS X INFRARROJO
ULTRAVIOLETA TV
RAYOS γ CERCANO LEJANO
RADIO
10 -3 10 -2 10-1 1 10 10 2 10 3
RADIACIÓN TÉRMICA

LONGITUD DE ONDA ( µ m)

Fig. 1.- Espectro de radiación electromagnética

Radiación del cuerpo negro

Un cuerpo o una superficie emite energía en todas las longitudes de onda del espectro
electromagnético. A una temperatura dada, un cuerpo negro es uno que emite la máxima
cantidad de energía en cada longitud de onda y en todas las direcciones y absorbe todas las
radiaciones incidentes en cada longitud y todas las direcciones. Un cuerpo negro es una
superficie ideal con la que el funcionamiento de las superficies reales se compara.
Compararemos la radiación del sol con la del cuerpo negro a una temperatura equivalente.
Por lo tanto es útil señalar las leyes fundamentales de emisión del cuerpo negro.

1.- Ley de Planck : la potencia emitida en cualquier longitud de onda y T, llamada potencia
emisiva espectral viene dada por la ley de Planck:

26
C1
e bλ = (1)
λ [exp(C 2 / λT) − 1]
5

donde ebλ es la potencia de emisión espectral hemisférica de un cuerpo negro en:


Wm-2µm-1, donde hemisférica significa que se emite radialmente en todas las direcciones
sobre una superficie, C1 es una constante que vale 3.7427 W µm4 m-2, C2 es una constante
que vale 1.4388 µm K; λ es la longitud de onda en µm y T es la temperatura del cuerpo
negro (K).

En la figura 2 mostramos la potencia emitida por el cuerpo negro: se deducen tres


observaciones cuando T aumenta:

1) el poder emisivo aumenta con la longitud de onda


2) se emite más energía para longitudes de onda corta.
3) la posición del máximo se desvía hacia longitudes de onda más cortas

El sol se comporta como un cuerpo negro a la temperatura de 5777 K , por tanto la


mayor parte de su energía se encuentra en el rango de longitudes de onda cortas .

1E+8
Ley de Wien
1E+7 λ maxT = 2897.8 µ m K
Potencia espectral emitida (W m -2 µ m-1 )

1E+6

1E+5 5777 K
3000 K
1E+4

1000 K
1E+3

373 K
1E+2

1E+1

1E+0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Longitud de onda ( µ m)

Fig. 2.- Poder emisivo espectral del cuerpo negro

27
1.6E-11
( λmax T)
1448 2898 4108 6149 234220 λ T, (µ m K)
1.4E-11 1 25 50 75 99 Porcentaje de
energía emitida
por debajo de T
1.2E-11

eb λ /T5 (W m -2 µ m-1K-5)
1E-11

8E-12

6E-12

4E-12

2E-12

1000 10000
Producto longitud de onda - Temperatura λ T ( µ m K)

Fig. 3.- Distribución espectral del poder emisivo del cuerpo negro

28
Como muchos colectores solares (dispositivos para el aprovechamiento de la
energía solar) están diseñados para operar a 100 ºC, de la figura 2 se deduce que la energía
que emiten está la mayor parte en el rango de la longitudes de onda larga.

2.- Ley de Stefan-Boltzmann: La potencia emitida por un cuerpo negro dentro del ancho de
banda dλ se escribe como: ebλ dλ . La radiación que emite una superficie de área unidad en
todas las longitudes de onda se llama poder emisivo eb :

λ =∞ λ =∞ C1
eb = ∫ e λ b dλ = ∫ dλ (2)
λ =0 λ =0 λ [exp(C 2 / λT) − 1]
5

Cuando se integra la ecuación 2 se obtiene: eb = (C1 π 4 / 15 C 42 ) T4 = σ T4


donde σ es la constante de Stefan-Boltzmann = 5.6697 10-8 Wm-2 K-4

3.- Ley de Wien: La ley de Planck, ecuación (1), puede ponerse en una forma más
universal; dividiendo por T5 se obtiene:

C1
e bλ / T 5 = (3)
(λ T) [exp(C 2 / λT) − 1]
5

esta ecuación expresa ebλ / T5 en términos de una sola variable λ T . La figura 3 muestra la
relación dada por la ecuación (3). El valor λmax T es de 2897.8 , es decir,

λ max = 2897.8 / T , en µm .

Suponiendo que el sol es un cuerpo negro a T= 5777 K , λ max = 2897.8/5777= 0.5016 µm,
la cual está en la región del verde.

Para un colector plano a la temperatura de 373 K, λ max = 2897.8 / 373 = 8 µm

Suponiendo el sol como cuerpo negro a una temperatura de 5777 K, se puede


.
representar la irradiancia espectral, I 0 nλ (energía por unidad de tiempo unidad de superficie
y unidad de longitud de onda) sobre una superficie normal a los rayos del sol y a la
distancia media tierra sol:

.
I 0 nλ 4π r 2 = e bλ 4 π rs2 (4)
5 8
donde rs es el radio del sol, (7x 10 km), r es la distancia media tierra sol, ( 1,5 x 10 km);
ebλ es el poder emisivo del cuerpo negro ( W m-2 λ-1) que se calcula por la ecuación de
.
Planck. A partir de la ecuación (4) se obtiene el valor de I 0 nλ y se representa en la figura
4.

29
2500

Irradiancia espectral IOn λ (W m -2µ m-1 )


2000 El Sol como cuerpo
negro a 5777 K
a 1 AU de distancia

1500

1000

500

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
Longitud de onda ( µ m)

Fig. 4.- Irradiancia espectral desde el sol como cuerpo negro

Propiedades de los cuerpos reales

El término cuerpo negro se usa para describir una superficie ideal o material que
sigue las leyes de Planck, Stefan-Boltzmann y Wien. Una propiedad adicional del cuerpo
negro es su capacidad de absorción. Por definición un cuerpo negro absorbe toda radiación
en todas longitudes de onda incidente sobre él desde cualquier dirección. Por tanto el
cuerpo negro ni refleja ni trasmite energía.

El concepto de cuerpo negro sirve como una referencia para comparar las
propiedades radiativas de las superficies reales con una ideal. Una superficie real
parcialmente absorberá y parcialmente reflejara la radiación incidente y no será opaca por
lo que parcialmente trasmitirá la radiación incidente. Consideremos una unidad de
radiación monocromática que incide sobre una superficie real, se puede escribir:

1 = α λ + ρλ + τλ (4)

donde αλ, es la absortancia monocromática. es la relación entre la energía absorbida y la


incidente; ρλ es la reflectancia monocromática, es la relación entre la energía reflejada y la
incidente; τλ es la trasmitancia monocromática, es la relación entre la energía trasmitida y la
incidente.
Cuando la radiación procede del sol, a la reflectancia de una superficie, se le denomina
albedo.

30
Definiciones

Irradiación, Insolación, Radiación, Irradiancia, Radiancia, Intensidad, Flujo Radiante,


Densidad de flujo radiante, son términos que aparecerán en adelante. De forma breve les
podemos definir como:

Flujo radiante: es la energía emitida por unidad de tiempo: Energía /t; Unidades: J s-1 = W

Densidad de flujo radiante: es el flujo radiante por unidad de superficie, es lo mismo que
irradiancia.

1) Irradiancia: indica la proporción de energía solar que llega a una superficie por
unidad de tiempo y por unidad de área. Irradiancia es lo mismo que densidad de
flujo radiante : Unidades: W m-2 .

2) Irradiación e insolación: son intercambiables y ambas se refieren a la cantidad de


energía solar que llega a una superficie durante un período de tiempo.
Unidades: kJ m-2 h-1 ó MJ m-2 h-1.

3) Radiación: se utiliza en sentido genérico.

4) Intensidad radiativa: es la irradiancia en una dirección particular y contenida en un


ángulo sólido. Unidades: W m-2 sr –1.

Símbolos

ebλ : potencia espectral emitida ( W m-2 µm-1)

T : temperatura (K)

4. LA CONSTANTE SOLAR Y SU DISTRIBUCIÓN ESPECTRAL

El objetivo de este tema es describir la física del Sol, la naturaleza de la energía que
emana, la constante solar y la cantidad de energía total que llega a la cima de la atmósfera.
El Sol es la estrella más próxima a la tierra y es la fuente de energía que influye en los
movimientos atmosféricos y en el clima.

El Sol es un cuerpo gaseoso compuesto principalmente de hidrógeno su estructura se


compone de diferentes regiones:

31
1) Núcleo es el más caliente y denso, su temperatura oscila entre 15.106 y 40.106 K; su
densidad oscila entre 100 y 150 g cm-3.
2) Interior: es la zona que contiene la masa, las regiones 1 y 2 son el reactor nuclear y
fuente de energía . La energía se propaga a las otras regiones por convección y
radiación.
3) Zona convectiva
4) Superficie: fotoesfera, es la fuente de radiación visible que llega a la tierra. Se
compone de gases (esfera de luz) Ca y Fe gaseosos e H1 y He que dan brillo.
5) Zona de inversión
6) Cromosfera: tiene un espesor de 2500 km y se considera como la atmósfera del Sol,
se compone de hidrógeno y helio.
7) La corona, es la parte externa del Sol, se compone de gases y se encuentra rodeada
por el viento solar.

A continuación exponemos algunos datos de interés: el diámetro del Sol es 1,4 106 km y el
de la tierra 6500 km ; 1 UA (distancia media Tierra-Sol) = 1,5 . 108 km y el radio del Sol, rs
= 7 .105 km . La reacción de fusión que se produce en el Sol en forma esquemática es:

4 H11 -Æ He42 + 2 e01 + E

Esta ecuación conlleva una pérdida de masa que se transforma en energía según la relación:
E= mc2 .
La edad del Sol es de 5000 millones de años, y en un segundo 700 millones de toneladas de
H11 se convierten en helio, con una pérdida de masa de 4,3 toneladas, lo que significa que
en 6000 millones de años, la masa de H11 se reduce el 10% .
El Sol varía su temperatura, tiene ciclos de 11 años de manchas y otros ciclos de otras
actividades, de forma que varía la distribución espacial y temporal de la energía radiante
que abandona el Sol.

Constante Solar

La constante solar es la energía total a todas las longitudes de onda incidente sobre una
superficie normal a los rayos del Sol a una distancia de una unidad astronómica (1 UA), su
valor es de 1367 W m-2 según la escala del WMO (World Radiation Reference Centre);
1373 W m-2 según la escala de WMO ( World Meteorological Organization). Su valor en
unidades de energía, según la escala WMO, es: &I sc = 1367 W m-2 = 4921 kJ m-2 h-1. El
cálculo se realiza teniendo en cuenta que 1s son 1/3600 h.

Temperatura del Sol como cuerpo negro

La temperatura del Sol varía de unas partes a otras. La temperatura del Sol se puede
calcular a partir de la constante solar y de la ley de Stefan-Boltzmann :

32
1/ 4
⎛. ⎞
⎜ 2 ⎟
⎜ I SC r0 ⎟
T=⎜ ⎟ ( )
⎜ σr s
2

⎜ ⎟
⎝ ⎠

donde r0 la distancia media tierra Sol (1UA), 1,5 x 108 km; rs es el radio del Sol : 7 x 105
.
km; σ es la constante de Stefan Boltzmann : 5,6697 x 10-8 W m-2 K-4 ; I sc es la constante
solar: 1367 W m-2 .
La proporción de energía radiada por el Sol es 3,844 x 1023 kW, se calcula multiplicando
la constante solar por la superficie de la esfera de radio 1 UA. Si suponemos que el radio
medio de la tierra es 6370 km, la energía que incide sobre la tierra es 1,743 x 1014 kW .

Irradiación solar horaria sobre superficie horizontal

.
Si I sc es el valor de la constante solar en unidades de potencia e Isc en unidades de energía,
.
I 0 N es la irradiancia normal a la distancia r del Sol se evalúa según la expresión:

. .
I sc 4π r 0 = I oN 4π r
2 2
(1)

2
⎛r ⎞
siendo E0= ⎜ 0 ⎟ la excentricidad de la órbita; y r la distancia tierra Sol, de la expresión (1)
⎝r⎠
. .
se deduce la siguiente relación: I oN = I sc E0,

33
cenit
Sol

Irradiancia
horizontal IO
Irradiancia
normal IOn
θz Superficie
horizontal

Tierra

. .
Fig. 4. 1 . Relación entre la irradiancia normal directa, I oN , y la horizontal I 0

.
La irradiancia horizontal a la distancia r del Sol, I 0 , se evalúa mediante la
expresión:

I 0 = I oN cos θz = I sc E0 cos θz = I sc E0 [senδ sen φ + cos δ cos φ cos ω]


. . . .
(2)

la secuencia de términos que se tienen son:


. . .
I sc , Æ I oN , Æ I 0 ,Æ I0

.
donde I 0 es irradiancia e I0 es irradiación solar horizontal respectivamente.

Para aclarar estos conceptos, tengamos en cuenta que, en un tiempo dt llega a una
superficie horizontal la irradiación solar dada por:
. .
dI0= I 0 dt = I sc E0 cos θz dt, (3)
.
donde dt (s) e I sc viene dada en Wm-2, realizando un cambio de unidades:
. . .
dI0= I 0 dt = I sc E0 cos θz dt = I sc E0 cos θz (3600)dt y dt está en horas;
.
como I sc . 3600 = Isc
dI0= Isc E0 cos θz dt, (4 )

donde dt está en (h)

34
.
sabemos que I sc = 1367 W m-2 = 1367 J m-2/s , en unidades de energía: 1367 x 3600 = 4921
kJ m-2 h-1.

Continuando con la evaluación de I0 sobre una superficie horizontal, en la expresión: dI0 =


12
Isc E0 cos θz dt , debe hacerse, el cambio: dt = dω, dado que la velocidad angular de
π
rotación de la tierra es:
2π dω
Ω = (rad h-1) =
24 dt
se obtiene la relación:

π ⎛ 12 ⎞
dt = dω, dt = ⎜ ⎟ dω,
12 ⎝π ⎠

siendo: Ω la velocidad angular de rotación de la tierra y ω el ángulo horario del Sol.

Si en la expresión (4) sustituimos este último resultado, se obtiene:

⎛ 12 ⎞ ⎛ 12 ⎞
dI0= Isc E0 cos θz ⎜ ⎟ dω = Isc E0 ⎜ ⎟ [senδ sen φ + cos δ cos φ cos ω]dω (5)
⎝π ⎠ ⎝π ⎠

π π
integrando la expresión anterior, (5), entre los límites (ωi + ) y (ωi -
), que
24 24
corresponde a los valores extremos de la hora centrada en ωi , se obtienen los siguientes
resultados:

⎡ π ⎤
I0 = Isc E0 ⎛⎜ 12 ⎞⎟ ⎢senδ sen φ + cos δ cos φ ⎛⎜ ⎞⎟ cos ωi sen ⎛⎜ ⎞⎟⎥
24
(6)
⎝π ⎠ ⎣ ⎝ π⎠ ⎝ 24 ⎠⎦
⎛ 24 ⎞ ⎛π ⎞
como ⎜ ⎟ sen ⎜ ⎟ ≈ 1, la expresión (6) se escribe:
⎝π ⎠ ⎝ 24 ⎠

I0h = Isc E0 [senδ sen φ + cos δ cos φ cos ωi ] (7)

donde ωi es el ángulo horario correspondiente al centro de la hora en la cual se está


evaluando la irradiación solar horaria extraterrestre horizontal, I0.

Teniendo en cuenta que:

sen φ senδ
cos ωs = −
cos φ cos δ
la expresión (7) toma la forma:

35
[
I0h = Isc E0 cos δ cos φ cos ωi − cos ωs ] (8)
El valor de I0 entre dos instantes cualquiera, definidos por los correspondientes ángulos
horarios ω1 y ω2, es:

⎡ ⎤
I0 = Isc E0 ⎛⎜ 12 ⎞⎟ ⎢sen δ sen φ (ω2 − ω1 ) ⎛⎜ π ⎞⎟ + cos δ cos φ (sen ω2 − sen ω1 )⎥ (9)
⎝ π ⎠⎣ ⎝ 180 ⎠ ⎦
donde ω1 y ω2 vienen dados en grados.

Irradiación extraterrestre diaria sobre superficie horizontal

I 0 d = ∫ I 0 dt = 2∫ I 0 dt = 2∫ I sc E 0 [sen δ senφ + cos δ cos φ cos ω] dt =


ss ss ss

sr 0 0

∫ [sen δ senφ + cos δ cos φ cos ω]dt


ss
2 I sc E 0
0

donde ss indica el momento de la puesta del Sol y sr indica el momento de la salida del
Sol

⎛ 12 ⎞
∫ [sen δ senφ + cos δ cos φ cos ω] ⎜⎝ π ⎟⎠ dω =
ws
I 0 d = 2 I sc E 0
0

⎛ 24 ⎞
[ ω
⎜ ⎟ I sc E 0 sen δ senφ ωs + cos δ cos φ (sen ω) 0 s =
π
]
⎝ ⎠
⎛ 24 ⎞
[
⎜ ⎟ I sc E 0 sen δ senφ ωs + cos δ cos φ sen ωs ]
⎝ π⎠

⎛ 24 ⎞ ⎡ ⎡ π ⎤ ⎤
I0d = ⎜ ⎟ I sc E 0 ⎢sen δ sen φ ωs ⎢ ⎥ + cos δ cos φ sen ωs ⎥ (10)
⎝ π⎠ ⎣ ⎣180 ⎦ ⎦

donde ωs es el ángulo horario correspondiente a la salida del Sol.

Otras formas en que se puede presentar la ecuación (10) son:

⎛ 24 ⎞ ⎡ ⎛ π ⎞ ⎤

I0d = ⎝ π ⎠⎟ I sc E 0 ⎢sen δ sen φ [ ω s ⎜ ⎟ − tg ω s ] ⎥ (11)
⎣ ⎝ 180 ⎠ ⎦

⎛ 24 ⎞ ⎡ ⎛ π ⎞ ⎤
I0d = ⎜ ⎟ I sc E 0 ⎢cos δ cos φ [ sen ωs − ωs ⎜ ⎟ cos ωs ] ⎥ (12)
⎝ π⎠ ⎣ ⎝ 180 ⎠ ⎦

36
Casos especiales:
1) Ecuador: φ= 0, ωs= 90º

⎛ 24 ⎞
I0d = ⎜ ⎟ I sc E 0 cos δ
⎝ π⎠

Asi, en marzo, el día 21, δ=0, Φ=0 ; I0d= 38 MJ m-2 día-1


en el mismo lugar en junio δ= 23,5º , I0d = 34,47 MJ m-2 día-1

En las regiones polares, Φ= 90º , ωs = 180º;


⎛ 24 ⎞ ⎡ ⎡ π ⎤ ⎤
I0d = ⎜ ⎟ I sc E 0 ⎢sen δ sen φ⎢180 ⎥ + 0⎥
⎝ π⎠ ⎣ ⎣ 180 ⎦ ⎦

⎛ 24 ⎞
I0d = ⎜ ⎟ I sc E 0 [sen δ sen φ[π] ]
⎝ π⎠

En la región polar, en junio δ = 23,5º , I0d = 46,22 MJ m-2 día-1


en región polar para δ = 0 º (equinoccio de primavera e invierno), Æ I0d = 0.

50
Irradiaci n extraterrestre, MJ m-2 day -1

40
Junio
Julio
Ag
ost Mayo
30 o

Ab
Se ril
p ti
em
bre
Oc
20 tub
re

Fe M
ar
br zo
er
Enero o
10
Di No
cie vie
mb m
re br
e

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Latitud, grados

37
Fig. 4.2. Irradiación solar global horizontal media mensual en el hemisferio norte

Irradiación solar extraterrestre horaria sobre superficie inclinada un ángulo β

Sol

IOβ
θ0
IOn

Fig. 4.3. Irradiancia sobre una superficie inclinada hacia el ecuador

∫ [sen δ sen (φ − β) + cos δ cos (φ − β) cos ω] dω =


12 w2
I 0 hβ = I sc E 0
π ω1

I 0 hβ = I sc E 0 [sen δ sen (φ − β) + 0,9972 cos δ cos (φ − β) cos ωi ]

I 0 hβ = I sc E 0 [sen δ sen (φ − β) + cos δ cos (φ − β) cos ωi ] (13)

Irradiación solar extraterrestre diaria sobre superficie inclinada un ángulo β

⎛ 24 ⎞ ⎡ ⎡ π ⎤ ⎤
I 0dβ = ⎜ ⎟ I sc E 0 ⎢sen δ sen (φ − β) ω's ⎢ ⎥ + cos δ cos (φ − β) sen ω's ⎥ ω’s ≤ ωs
⎝ π⎠ ⎣ ⎣180 ⎦ ⎦

⎛ 24 ⎞ ⎡ ⎡ π ⎤ ⎤
I 0dβ = ⎜ ⎟ I sc E 0 ⎢sen δ sen (φ − β) ωs ⎢ ⎥ + cos δ cos (φ − β) sen ωs ⎥ ω’s ≥ ωs
⎝ π⎠ ⎣ ⎣180 ⎦ ⎦

38
⎛ 24 ⎞ ⎡ ⎡ π ⎤ ⎤
I 0β = ⎜ ⎟ I sc E 0 ⎢sen δ sen (φ − β) ω's ⎢ ⎥ + cos δ cos (φ − β) sen ω's ⎥
⎝ π⎠ ⎣ ⎣180 ⎦ ⎦
ω’s = mín ⎨ωs , cos [-tg δ tg (φ -β)] ⎬
–1

Símbolos

.
I sc : constante solar (1367 Wm-2)

.
Isc : constante solar en unidades de energía , Isc= 3,6 I sc ( kJ m-2 h-1)

.
I o : irradiancia solar global horizontal (W m-2)

.
I on : irradiancia extraterrestre normal (W m-2)

I0h : irradiación horaria global horizontal extraterrestre ( kJ m-2 h-1)

I0d : irradiación diaria global horizontal extraterrestre ( kJ m-2 h-1)

I 0 d : irradiación solar extraterrestre media mensual diaria ( kJ m-2 h-1) ( kJ m-2 h-1)

Iohβ : irradiación solar extraterrestre horaria sobre superficie inclinada ( kJ m-2 h-1)

I0dβ: irradiación solar extraterrestre diaria sobre superficie inclinada ( kJ m-2 h-1)

5. RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

1 Radiaciones directa, difusa y reflejada

La radiación solar que llega a la tierra está condicionada por dos fenómenos:

- Factores astronómicos: son aquellos que dependen de la geometría Tierra-Sol. Dichos


factores son función de la posición relativa Tierra-Sol y de las coordenadas geográficas
del lugar considerado: latitud y longitud. Estos factores condicionan el recorrido de la

39
radiación a través de la atmósfera y el ángulo de incidencia de los rayos solares. Son
función de la altura solar en cada instante.

- Factores climáticos: Para cada altura solar, la radiación máxima teórica que se espera en
un lugar, no suele nunca tomar dicho valor. Existen factores llamados climáticos que
atenúan la radiación que incide sobre la superficie terrestre. Las nubes, la cantidad de
vapor de agua, ozono, aerosoles, etc. contenidos en la atmósfera son los responsables de
dicha atenuación, que ocurre fundamentalmente por absorción, reflexión y difusión de
la radiación.

El espectro de la radiación solar al atravesar la atmósfera sufre modificaciones debido a la


desigual absorción de la distintas longitudes de onda del mismo, por los componentes
atmosféricos.

Radiación solar
reflejada que
vuelve al espacio L mite de la Atm sfera

Aerosoles
Nubes Moléculas
Nubes de aire
delgadas
Dir
ec

Radiación difusa
In

ta

anisótropa que llega


a una superficie horizontal

Ib

Fig. 5.1. Radiación que alcanza la superficie de la tierra bajo cielo con nubes

La radiación total que procedente del sol incide sobre una superficie en la tierra está
compuesta por (ver Fig. 5.1):

- Radiación directa, B: la que llega a la tierra directamente del sol


- Radiación difusa, D: originada por los efectos de dispersión de los componentes de la
atmósfera, incluidas las nubes.
- Radiación reflejada, R: radiación incidente en la superficie que procede de la reflejada
en el suelo. El cociente entre la radiación reflejada y la incidente en la superficie de la
tierra se denomina albedo.

La radiación global, G o total que llega a una superficie se puede expresar como la suma
de estas tres componentes:
G=B+D+R

40
2 Relaciones entre los distintos tipos de radiación

Disponibilidad de datos.

En el dimensionado de sistemas de aprovechamiento de energía solar es necesario conocer


la disponibilidad energética de la fuente, tanto cuantitativa como cualitativamente. En
concreto, en sistemas fotovoltaicos es preciso determinar la cantidad de radiación directa,
difusa, y reflejada que recibirá el sistema. Sin embargo debido a los factores climáticos
que condicionan la radiación que llega a una superficie en la tierra, será imposible conocer
con antelación la energía que recibirá el sistema.
Por esto para el dimensionado de instalaciones fotovoltaicas es necesario utilizar valores
de radiación solar de años anteriores. En la actualidad para muchas localidades no se
dispone de datos de estas tres magnitudes: radiación global, directa y difusa.
En España, el Instituto Nacional de Meteorología, tiene alrededor de 110 estaciones
radiométricas donde se registran los valores de horas de sol, mientras que en otras
estaciones registran radiación solar global diaria y horaria respectivamente y menos
estaciones miden radiación directa y radiación difusa horaria. En las localidades donde no
existen sensores de radiación es necesario estimar sus valores mediante adecuadas
correlaciones.
El tipo de datos de radiación necesarios para el dimensionado de los sistemas solares,
depende de la exactitud con que sea necesario realizar el mismo, es decir, de la aplicación
de que se trate. Así habrá sistemas que puedan dimensionarse con valores medios
mensuales de radiación global, mientras que en otros será necesario utilizar series de datos
horarios de varios años.

Datos Diarios Datos Diarios Datos Horarios


medios mensuales series anuales series anuales
Horas de Sol
Radiación Global Radiación Global Radiación Global
2.2.1 2.2.2 2.2.3
Radiación Difusa Radiación Difusa Radiación Difusa
Radiación Directa Radiación Directa Radiación Directa

Radiación Directa, Difusa y Radiación Directa, Difusa y Radiación Directa, Difusa y


Reflejada Reflejada Reflejada
Superficie Inclinada Superficie Inclinada Superficie Inclinada
2.4.1 2.4.1 2.4.2

2.2 Cálculo de radiación difusa y directa sobre superficie horizontal a partir de los valores
de radiación global

2.2.1 Valores medios mensuales

41
Este cálculo se realiza a partir de los valores medios mensuales de radiación solar
global diaria sobre superficie horizontal. El primer método fue propuesto por Liu y Jordan.
La relación que utilizaron fue la siguiente:

Dd
= 1.39 − 4.027 K T + 5.531 K T2 − 3.108 K 3T 0.3 < K T < 0.7
Gd

Gd
donde K T = es el índice de claridad diario medio mensual
I 0d

La radiación directa se obtiene como diferencia entre la radiación global y la radiación


difusa.:
Bd = G d − D d

2.2.2 Valores diarios

La radiación difusa diaria incidente sobre un superficie está relacionada con la radiación
global que incide sobre la misma. El índice de trasparencia atmosférico diario, definido
como el cociente entre la radiación global y la radiación extraterretre diaria, es un indicador
del índice de nubosidad o claridad del día, y por tanto un indicador de la cantidad de
radiación difusa. Es posible predecir, el valor de radiación difusa diaria a parir del valor del
radiación global diaria.
Collares-Pereira y Rabl propusieron la siguiente expresión analítica:

Dd ⎧ 0.99 K d ≤ 0.17
=⎨
G d ⎩ 1.188 − 2.272 K d + 9.473 K d − 21.856 K d + 14.648 K d 0.17 ≤ K d ≤ 0.80
2 3 4

G
donde K d = d , es el índice de claridad diario
I 0d
la radiación directa se obtiene como la diferencia entre la radiación global y difusa:

Bd = Gd - Dd

2.2.3 Valores horarios

Como en el caso de la radiación diaria, la radiación difusa horaria incidente sobre una
superficie está relacionada con la radiación global horaria. En este caso las distintas
correlaciones propuestas, utilizan el índice de trasparencia atmosférico horario, Kh, que se
define como el cociente entre la radiación global horaria y la radiación extraterretre horaria.
Entre las correlaciones más utilizadas están las de Orgill y Hollands , Erbs y col. Y
Spencer, que no tienen en cuenta el efecto de la altura solar, y las de Boes y col. e Iqbal,
que tienen en cuenta la altura solar. Las propuestas por Orgill y Hollands divide el cielo
cubierto en tres tipos y propone según el valor del índice Kh, las expresiones son la
siguientes:

42
⎧ 1.0 − 0.249 K h 0 ≤ K h ≤ 0.35
Dh ⎪
= ⎨1.577 − 1.84 K h 0.35 ≤ K h ≤ 0.75
Gh ⎪
⎩ 0.177 K h ≥ 0.75

Gh
donde Kh = es el índice de claridad horario
I 0h

El valor obtenido para Dh no es normalmente muy exacto, ya que es muy difícil predecir
el mismo sólo con el valor de radiación global. Lo mismo ocurre si se utiliza cualquiera de
las otras correlaciones mencionadas.

La radiación directa se obtiene como la diferencia entre la radiación global y la radiación


difusa:
Bh = Gh -Dh

2.4 Cálculo de la radiación sobre superficies inclinadas


Di
re
ct

lo
el cie
a

ad
Difus

lo
el sue
j ad a en
refle
D
ire

sa
Difu
ct

Difusa
a

Fig. 5.2 . Incidencia de la radiación directa, difusa y reflejada en tierra sobre una superficie
inclinada

43
2.4. 1 Valores diarios y valores diarios medios mensuales

La radiación solar global diaria incidente sobre una superficie inclinada se puede
calcular como suma de la radiación directa, difusa procedente del cielo y reflejada (albedo),
que inciden sobre esa superficie, ver Fig. 5.2:

Gdβ= B dβ + D dβ + R dβ

Esta misma expresión se puede utilizar para calcular el valor medio mensual de la misma
a partir de los valores medios mensuales de radiación directa, difusa y reflejada sobre
superficie inclinada. Las expresiónes para calcular cada una de estas componentes en
valores medios mensuales son las mismas que se proponen aquí para los valores diarios.

La radiación directa diaria que incide sobre una superficie inclinada es:

B dβ = B d R b

Rb es un factor de conversión geométrico. Para superficies orientadas al sur, tiene la


siguiente expresión:

ωs sen δ sen (φ − β) + cos δ cos(φ − β ) sen ωs


Rb =
ωs sen δ sen φ + cos δ cos φ sen ωs
donde ωs es el ángulo horario de la salida del sol

La radiación reflejada sobre una superficie se puede calcular suponiendo una reflexión
isotrópica o anisotrópica. Según el primer supuesto la cantidad de radiación diaria reflejada
por la tierra que incide en una superficie inclinada, se puede calcular mediante la siguiente
expresión:

1
R dβ = Gd ρ (1 – cos β)
2
donde ρ es el albedo de la superficie reflectora.

Por último la radiación difusa procedente del cielo se puede calcular utilizando el modelo
anisotrópico de Hay. Según hay, la radiación difusa que incide sobre una superficie tiene
una componente circumsolar, la que llega directamente en la dirección del sol y una
componente difusa procedente del resto del cielo. Estas dos componentes dependen de la
relación entre la radiación directa incidente sobre una superficie y la radiación extraterretre.
La expresión que propone Hay es la siguiente:

44
⎡ ⎛ G − Dd ⎞⎤
D dβ = Dd ⎢(Gd − Dd ) b + (1 + cos β ) ⎜1 − d
R 1
⎜ ⎟⎟⎥
⎣ I 0d 2 ⎝ I 0d ⎠⎦
comp. circumsolar comp. Isotrópica

la suma de estas tres componentes: directa, reflejada y difusa, es la radiación global diaria
incidente sobre una superficie inclinada.

2.4.2 Valores horarios

La radiación global horaria incidente sobre una superficie inclinada se puede calcular
como la suma de la radiación directa, difusa procedente del cielo y reflejada (albedo), que
incide sobre esa superficie, como en el caso de la radiación diaria:

Ghβ= B hβ + D hβ + R hβ

La radiación directa horaria sobre una superficie inclinada es:

Bhβ = Bh r b

Donde r b es un factor geométrico.


Para una superficie orientada al sur, en un lugar de latitud φ e inclinada un ángulo β, el
factor r b , viene dado por la siguiente expresión:

sen δ sen (φ − β ) + cos δ cos(φ − β ) cos ω


rb =
sen δ sen φ + cos δ cos φ cos ω

donde ω es el ángulo horario del sol a la hora considerada.


la radiación reflejada en una superficie se puede calcular suponiendo una reflexión
isotrópica o anisotrópica. Según el primer supuesto la cantidad de radiación horaria
reflejada por la tierra que incide sobre un superficie inclinada, se puede evaluar según la
expresión:

1
R hβ = Gh ρ (1 – cos β)
2

donde ρ es el albedo de la superficie reflectora.


Por último , la radiación difusa procedente del cielo se pude calcular utilizando el modelo
anisotrópico de Hay. Según Hay, la radiación difusa que incide sobre una superficie tiene
una componente circumsolar, la que llega directamente del sol y una componente difusa
procedente del resto del cielo. Estas dos componentes dependen dela relación entre
radiación directa incidente en una superficie y radiación extraterrestre. La expresión que
propone Hay es la siguiente:

45
⎡ r ⎛ G − Dh ⎞⎤
D hβ = Dh ⎢(Gh − Dh ) b + (1 + cos β ) ⎜1 − h
1
⎜ ⎟⎟⎥
⎣ I 0h 2 ⎝ I 0h ⎠⎦
comp. circumsolar comp. Isotrópica

similar a la propuesta para valores diarios.

La suma de estas tres componentes, directa, reflejada y difusa, es la radiación solar


global horaria incidente sobre una superficie inclinada.

Símbolos

B : radiación directa
D : radiación solar difusa
G : radiación solar global
R : radiación reflejada en tierra
K : índice de claridad

Subíndices:

o : radiación extraterrestre
d : valores diarios
h . valores horarios
β : radiación sobre superficie inclinada
Los valores diarios medios mensuales se indican con barra encima del símbolo.

BIBLIGRAFIA:

J.A.Duffie y A. Beckman.”Solar energy and termal proceses”. Wiley. New York. 1990.

M. Iqbal. “ An introduction to solar radiation” . Academic Press Canada, 1983.

K.Y. Kondratiev. “ Radiation in the atmosphere”. Academic Press. 1969.

R. Dogniaux y col. “Solar Meteorology . units and Simbols”. Int. J. Solar Energy. Vol 2,
1984.

Perrin de Brichambaut y col. “Meteorological aspects of the utilization of solar radiation as


an energy source”. World Meteorological Organization, nº 557.

H. P. Garg. “ Treatise on Solar Energy . Fundamentals of Solar Energy”. Vol. 1, John


Wiley and Sons Tld. 1982.

46
www. uva.es/renova

6. RADIACIÓN SOLAR E INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Con el fin de determinar la energía solar que llega a la tierra es necesario medir la radiación
solar en diferentes localidades y a partir de las medidas se pueden desarrollar modelos
empíricos para predecir la energía solar disponible en otras localidades.

Tres son los instrumentos que miden el flujo de radiación solar que alcanza la tierra :
piheliómetro, mide radiación solar directa con incidencia normal, este instrumento debe
ser conectado con un seguidor solar.

Piranómetro, mide la radiación directa y difusa de todo el hemisferio y si se coloca sobre


un plano inclinado recibe también radiación reflejada en tierra.

Un piranómetro con anillo de sombra, mide la radiación difusa en un ángulo sólido de 2π,
con excepción del ángulo sólido subtendido por el disco del sol.

El elemento sensible de los radiómetros es su sensor; los sensores de radiación se clasifican


como: calorimétricos, termoeléctricos y fotoeléctricos.

Sensores calorimétricos: en estos sensores la energía radiante incide sobre un metal de alta
conductividad y protegido por una pintura negra de alta absortancia. La energía radiante es
convertida en calor que puede ser medido por ejemplo a través de su cambio de
temperatura.

Sensores termomecánicos:

El flujo radiante se mide a través del cambio de una varilla bimetálica. En este sistema
están unidas dos tiras de metal con diferentes propiedades de expansión térmica, aísladas
una de otra y una está pintada de negro y la otra es reflectiva. La tira negra se expone a la
radiación solar y la otra se protege. La temperatura desigual de cada una causa deformación
y esta distorsión se trasmite mecánicamente a un indicador.

Sensores termoeléctricos:

Un sensor termoeléctrico consiste de dos hilos metálicos distintos con sus extremos
conectados. Cuando ambas uniones se encuentran a distinta temperatura se produce una
fuerza electromotriz, ver Fig.1.
La f.em. desarrollada es proporcional a la diferencia de temperaturas y depende del
material de los dos metales. La unión cobre constantan es una de las típicas a baja
temperatura. Para su utilización, una unión se expone a la radiación incidente y la otra se
evita tomándose como referencia.

47
La f.e.m. desarrollada por una pila es muy baja, se incrementa conectando un número de
pilas en serie, ver Fig 1 (b). El conjunto formado por varias uniones de termopares se
denomina termopila. En algunos dispositivos los termopares se disponen según la Fig 1 (c).
Las uniones calientes están pintadas de negro y las frías de blanco y se protegen de a
radiación solar.

Sensores fotoeléctricos
Entre los fotoeléctricos los fotovoltaicos son los más numerosos en las medidas de
radiación solar. Están hechos de material semiconductor como el silicio. Un semiconductor
tipo unión p-n cuando la radiación incide origina una corriente, la Fig 2 muestra
esquemáticamente una célula fotovoltaica. Una desventaja de las células de silicio es su
respuesta espectral, que es elevada sólo en la región del rojo e infrarrojo cercano del
espectro. Sin embargo las ventajas son su bajo coste y su rápida respuesta para medidas
instantáneas.

48
Fig. 1- Sensores termoeléctricos

49
Fig. 2- Unión de semiconductores

2 MEDIDA DE LA IRRADIANCIA DIRECTA : PIRHELIÓMETRO

La Fig 3 muestra el instrumento denominado pirheliómetro de incidencia normal y está


montado sobre un seguidor. Se compone de una termopila de multiunión y el tubo colimado
tiene 5º43’30” de campo visual. El tubo contiene aire seco a la presión atmosférica y
termina en una ventana de cuarzo de 1mm de espesor. Tiene la posibilidad de adaptarle tres
filtros para medir a terminadas longitudes de onda. Si no se coloca ningún filtro se mide el
espectro completo.

3 PIRANÓMETROS

La radiación solar global se mide con radiómetros hemisféricos, denominados


piranómetros. El elemento sensible normalmente es termoeléctrico o fotovoltaico. Estos
sensores se colocan horizontales Los sensores de marca Kipp-Zonen tienen una termopila
Moll como detector

La Figura 5 muestra un piranómetro sobre un plano inclinado y un piranómetro también


incliado y con anillo de sombra para la medida de la radiación solar difusa.

La Figura 6 muestra un registrado, modelo Campbell-Stokes, denominado heliofanógrafo o


también sunfotómetro, registra las horas de sol sobre cartulinas especiales y debe estar
correctamente orientado.

La Figura 7 muestra una terraza con tres sensores de radiación solar.

50
4 MEDIDA DE LA RADIACIÓN SOLAR DIFUSA: PIRANÓMETRO CON BANDA
DE SOMBRA.

Cuando la radiación solar global se mide mediante un piranómetro y la radiación solar


directa se mide separadamente mediante un pirheliómetro, la radiación solar difusa pude
evaluarse mediante la expresión:

D = G - B cos θz

La radiación solar difusa puede también medirse montando una banda de sombra sobre un
piranómetro para evitar la radiación solar directa. La figura 5 muestra dos piránometros,
uno de ellos con banda de sombra. La banda de sombra debe instalarse paralela al plano del
ecuador e inclinada con la vertical un ángulo igual a la latitud del lugar. Es necesario
ajustar el centro de la banda periódicamente por que la declinación del sol cambia. Este
ajuste debe realizarse cuando el sol está totalmente despejado de nubes. La superficie de la
banda debe estar pintada de negro con el objetivo de que las reflexiones múltiples sean
mínimas. Los brazos del soporte de la banda llevan una graduación de los valores de la
declinación.

Dado que la banda de sombra evita que incida sobre el sensor una parte de radiación difusa
proveniente del cielo, debe introducirse una corrección en las medidas. Debido a la
anisotropía de la radiación difusa, el máximo se registra próximo al sol, lo cual hace difícil
un cálculo teórico exacto de la corrección, por lo cual se combina una aproximación teórica
y experimental.

La fracción de radiación difusa bloqueada por la banda de sombra viene dada por:

2b ⎡⎛ π ⎞ ⎤
X = cos 3 δ ⎢⎜ A zs ⎟ sen φ sen δ + cos φ cos δ sen A zs ⎥
πr ⎣⎝ 180 ⎠ ⎦

donde b es la anchura de la banda de sombra, r es el radio, Azs es el ángulo azimutal de


la salida del sol ( grados), φ es la latitud del lugar (GRADOS) y δ es la declinación del sol
(grados). Para condiciones isotrópicas la corrección es:

C = 1 / (1- X)

51
Fig. 3 Pirheliómetro

Fig. 4- Piranómetro

52
Fig. 5 Piranómetros sobre superficie inclinada y con banda de sombra, respectivamente.

53
Fig. 6- Sensor de horas de sol

Fig. 7 – Sensores radiométricos

5 MEDIDA DE LA DURACIÓN DEL SOL

El número de horas de sol es un indicador de la cantidad de radiación solar que llega a la


tierra. Los registros de las horas de sol son necesarios para los observatorios
meteorológicos, así como para la industria turística, cámaras de comercio y utilizaciones
energéticas. Un registro exacto del tiempo durante el cual el sol puede estar visible en un
lugar particular es un ato requerido por jueces para admitir o desestimar el testimonio de un
testigo.
Las horas durante las cuales el sol brilla se utilizan para desarrollar métodos y modelos de
predicción de la radiación solar global y difusa que alcanza la superficie, dado que los
instrumentos de registro de horas de sol son más económicos y operan de forma más fácil
que los piranómetros, por lo que son esenciales en las redes de medida de los centros
meteorológicos.
Los dos tipos de sensores de horas de sol son : sensor de focalización y sensor
fotovoltaico. El sensor de focalización se muestra en la figura 6 y consiste en una esfera
sólida de precisión de vidrio óptico, de 10 cm de diámetro, soportada por una cavidad
esférica donde se forma la imagen del sol sobre una tira de cartón registradora colocada en
una ranura de dicha cavidad. La esfera está montada sobre un eje paralelo al de rotación de
la tierra. La cavidad esférica está montada para que la imagen del sol se forme en la

54
superficie que contiene la tira de cartón, la cual está orientada de este a oeste y lleva
impresas las horas, de manera que se puede medir el tiempo que brilla el sol.
La altura de sol cambia en cada estación del año, causando que la imagen del sol se eleve
y baje de norte a sur en la cavidad. Par acomodar dicho efecto, tres series diferentes de tiras
deben ser utilizadas y deben colocares en tres ranuras distintas.. largas y curvadas son las
del verano; cortas y curvadas las de invierno y rectas para primavera y otoño.
Los rayos del sol que pasan a través del vidrio, se concentran sobre las tiras de cartón.
Como el sol se mueve , una línea marrón aparece cuando el cartón se quema por que la
radiación alcanza un nivel umbral. Cuando la radiación está bajo dicho umbral, la línea se
interrumpe y aparece una zona no quemada. El número de horas de brillo del sol se
determina midiendo la longitud total del segmento quemado.

Un problema con este instrumento es el efecto de la humedad sobre las tiras y su


capacidad para establecer un umbral fijo de radiación.. Bajo condiciones muy húmedas, no
comienza a quemar hasta un valor de 280 Wm-2, mientras en días muy secos, puede
comenzar con 70 Wm-2 .

Existen sensores de horas de sol basados en el efecto fotovoltaico. El modelo Foster, que
se utiliza en Estados Unidos, consiste en dos células fotovoltaicas de selenio, una se expone
directamente al sol y la otra se sombrea mediante una banda. Ambas células se conectan en
forma diferencial, cuando el cielo está cubierto no hay señal y bajo la luz directa del sol se
registra señal.

Cuando se examinan los registros de diferentes sensores, puede observarse diferencias


debidas a los valores umbrales diferentes del registro. Para uniformizar las medidas la
Organización Meteorológica Mundial adoptó el registrador Campbell-Stokes como
referencia con un valor umbral medio de 210 Wm-2 .

55

You might also like