You are on page 1of 119

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada Por Ley 25265)

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

DMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES (CHISPITAS NUTRICIONALES), E

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Salud pública

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

PRESENTADO POR:

Bach. CURO HUAMANÍ, Graciela

HUANCAVELICA, 15 DE DICIEMBRE DEL 2010

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley 25265)

FACULTAD DE ENFERMERÍA

TESIS
DMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES (CHISPITAS NUTRICIONALES), E

PRESENTADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD


DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

APROBADO POR:

PRESIDENTE : …………………………………………..
Mg. Cesar Cipriano Zea Montesinos

SECRETARIO : …………………………………………..
Mg. Alicia Vargas Clemente

VOCAL : ………………………………………….
Lic. Rafael Reginaldo Huamaní

HUANCAVELICA - PERÚ
2010

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley 25265)

FACULTAD DE ENFERMERÍA

TESIS

DMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES (CHISPITAS NUTRICIONALES), E

PRESENTADA AL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE


ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

APROBADO POR:

ASESOR ESTADÍSTICO Y DE INVESTIGACIÓN

LUIS HUAMÁN VILCHEZ

HUANCAVELICA - PERÚ

2010

3
ÍNDICE

Pág.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PROBLEMA

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................1


1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................3
1.3.OBJETIVO................................................................................................3
1.3.1...........................................................................OBJETIVO GENERAL
3

1.3.2.................................................................OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3

1.4.JUSTIFICACIÓN......................................................................................4

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1.ANTECEDENTES....................................................................................6
A NIVEL INTERNACIONAL:........................................................................6
A NIVEL NACIONAL:....................................................................................9
2.2.BASES TEÓRICAS................................................................................11
2.2.1.................................................................................................TEORÍAS
11
TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA PROPUESTA POR
FISHBEIN.........................................................................11
TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA PROPUESTA
POR FESTINGER..............................................................12
MODELO DE CUIDADOS DE PEPLAU...............................12
2.2.2.........................................................................MARCO CONCEPTUAL
14
A. ACTITUD..............................................................................................14
COMPONENTES...............................................................14
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTITUDES...........................15

4
CAMBIO DE ACTITUDES..................................................16
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LAS ACTITUDES........16
FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES.....................................18
B. NUTRIENTES......................................................................................19
TIPOS DE NUTRIENTES...................................................19
COMPOSICIÓN DE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES........20
FUNCIONES DE LOS MICRONUTRIENTES (CHISPITAS
NUTRICIONALES)............................................................25
FUENTES NATURALES DE LOS MICRONUTRIENTES
(CHISPITAS NUTRICIONALES)..........................................29
CONSECUENCIAS POR CARENCIA DE LOS
MICRONUTRIENTES (CHISPITAS NUTRICIONALES)..........29
2.3.HIPÓTESIS:...........................................................................................33
2.4.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS...............................................................33
2.5.IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.....................................................34
2.6.DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES........35

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.ÁMBITO DE ESTUDIO.........................................................................39
3.2.TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................40
3.3.NIVEL DE INVESTIGACIÓN................................................................41
3.4.MÉTODO DE INVESTIGACIÓN..........................................................41
3.5.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................................41
3.6.POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO.............................................42
3.7.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...43
3.8.PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS......................43
3.9.TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS...........44

CAPITULO IV: RESULTADOS

4.1.PRESENTACIÓN DE RESULTADOS..................................................45
4.2.DISCUSIÓN...........................................................................................57

5
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARTÍCULO CIENTÍFICO

ANEXOS

ANEXO Nº 01

MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXO Nº 03 VALIDEZ

FORMATO DE VALIDEZ CUALITATIVA DE LA ESCALA DE ACTITUD


FRENTE A LAS CHISPITAS NUTRICIONALES

APRECIACIÓN DEL EXPERTO SOBRE EL INSTRUMENTO DE


MEDICIÓN

FORMATO DE VALIDEZ DE LA ESCALA DE ACTITUD FRENTE A LAS


CHISPITAS NUTRICIONALES

ANEXO 04. CONFIABILIDAD DE LA ESCALA,ACTITUD FRENTE A LA


ADMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES DE LAS MADRES,
EN EL PUESTO DE SALUD SAN CRISTÓBAL - 2010
ANEXO 05. BASE DE DATOS DE LA ESCALA ACTITUD FRENTE A LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES DE LAS MADRES,
EN EL PUESTO DE SALUD SAN CRISTÓBAL - 2010
ANEXO 06. BAREMO DE LA ACTITUD FRENTE A LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES DE LAS MADRES,
EN EL PUESTO DE SALUD SAN CRISTÓBAL - 2010
ANEXO 07. DOCUMENTOS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
ANEXO 08. IMÁGENES DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

6
RESUMEN
La actitud es un proceso que empieza con el conocimiento, que
dará paso al afecto y por último puede provocar una acción. En la
presente investigación “ACTITUD DE LAS MADRES FRENTE A LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES (CHISPITAS
NUTRICIONALES), EN EL PUESTO DE SALUD SAN CRISTÓBAL –
2010”, el objetivo fue: determinar la actitud de las madres frente
a la administración de los micronutrientes
(chispitasnutricionales), en el Puesto de Salud San Cristóbal –
2010, a través de la formulación del problema: ¿Cuál es la
actitud de las madres frente a la administración de los
micronutrientes (chispitasnutricionales), en el Puesto de Salud
San Cristóbal – 2010?; el método general utilizado fue el
deductivo-inductivo, el específico fue el estadístico descriptivo.
Los resultados fueron: en la actitud general se encontró que el
74% de madres tienen una actitud positiva y el 26% tienen una
actitud negativa; como dimensiones de la actitud se tuvo a la
actitud cognoscitiva que resultó con un 67% de madres con
actitud cognoscitiva positiva y un 33% de actitud cognoscitiva
negativa; en la actitud afectiva se encontró el 70% de madres
con actitud positiva y el 30% con actitud negativa, y en la actitud
conductual se encontró que el 64% es positiva y el 36% es
negativa. En conclusión la actitud de las madres frente a la
administración de los micronutrientes es positiva, este resultado
representa un factor protector para la nutrición del niño.

7
INTRODUCCIÓN
La nutrición es el proceso a través del cual el organismo absorbe
y asimila las substancias necesarias para el funcionamiento del
cuerpo. Este proceso biológico es uno de los más importantes
determinantes para el óptimo funcionamiento y salud del cuerpo
de los niños.
Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente
pueden ser prevenidas o aliviadas con una buena nutrición; por
esto, la ciencia de la nutrición intenta entender cómo y cuáles
son los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud.
El estado nutricional es la condición del organismo que resulta de
la relación entre las necesidades nutritivas individuales, la
ingestión, la absorción y la utilización biológica de los nutrientes
contenidos en los alimentos, además es uno de los componentes
más importantes de la salud, ya que cuando se encuentra
alterado afecta el rendimiento físico, mental y social de los seres
humanos.
Las alteraciones del estado de nutricional más frecuentes en
nuestro medio van de la mano con un hábito dietético incorrecto,
sumándose a este la crisis económica que atraviesa nuestro país,
lo cual tiene graves repercusiones sobre la salud y nutrición de
los niños peruanos.
El Puesto de Salud de San Cristóbal, ubicado en el barrio del
mismo nombre, el cual pertenece a la Ciudad de Huancavelica,
es también uno de los principales puntos de ataque de los
trastornos de la nutrición, el cual lo realiza a través de las
“Chispitas nutricionales”, suplemento nutricional que va dirigido
a la población entre los 6 meses y 35 meses y 29 días de edad,
dentro de la fórmula de este producto encontramos la vitamina
A, hierro, Zinc, vitamina C y ácido fólico.

8
Un buen estado nutricional indica que un individuo vive en
equilibrio, es decir que su ingesta alimentaría es suficiente para
recuperar su gasto energético, proteico, vitamínico y mineral, lo
cual permite la integridad de los tejidos y sistemas del cuerpo
permitiendo el cumplimiento de todas las funciones propias de
las personas, asegurando el crecimiento y desarrollo en los
niños.
La investigación sirvió para entender mejor el proceso de la
actitud, por ello se planteó el presente estudio: “ACTITUD DE LAS
MADRES FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS
MICRONUTRIENTES(CHISPITAS NUTRICIONALES), EN EL PUESTO
DE SALUD SAN CRISTÓBAL - 2010”, la finalidad fue conocer la
actitud en sus componentes cognoscitivos, afectivos y
conductualque presentan las madres frente al uso de este
producto distribuido por el Puesto de Salud de San Cristóbal para
así corregir las deficiencias que pudieran estar presentes en su
uso y consecuentemente evitar trastornos nutricionales que
pudieran provocar un desequilibrio en la vida del infante,
afectando sobre todo su crecimiento y desarrollo intelectual.
El informe consta de cuatro capítulos: Capitulo I: Problema;
Capitulo II: Marco Teórico Conceptual;Capítulo III:Marco
Metodológico y Capítulo IV Resultados.
La autora.

9
CAPITULO I: PROBLEMA
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de nutrición y de salud de la población infantil
constituye un factor fundamental en el grado de desarrollo
de un país y el nivel de vida de la población.
Una de las consecuencias de la desnutrición leve, moderada
o crónica se presenta en niños de 6 y 5 años y es que
afectan su condición física y mental, ya que retrasa el
crecimiento, disminuye su capacidad y actitud para
aprender, lo cual constituye un obstáculo indirecto para
su desarrollo normal.
La evidencia más característica de la desnutrición lo
constituye la anemia, que es consecuencia de la
insuficiencia de hierro el cual afecta a millones de individuos
durante todo su ciclo de vida, en especial a los lactantes,
niños pequeños y las mujeres embarazadas, pero
igualmente a los niños mayores, los adolescentes y las
mujeres en edad reproductiva. Los organismos vivos
requieren hierro para que sus células funcionen
normalmente. El hierro es necesario para el desarrollo de
tejidos vitales incluido el cerebro y para transportar y
almacenar oxígeno en la hemoglobina y la mioglobina
muscular. La anemia ferropénica es la forma grave de
carencia de hierro. Puede dar lugar a una baja resistencia a
infecciones, limitaciones en el desarrollo psicomotor y la
función cognoscitiva en los niños, bajo rendimiento

1
académico, así como fatiga y una baja resistencia física y
bajo rendimiento en el trabajo.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud se
considera con anemia a una persona que tiene una
concentración de hemoglobina menor de 12 g/dl y su
gravedad se estratificó del siguiente modo: severo (<7 g/dl),
moderada (de 7 a 9 g/dl) y leve (>9 a 11 g/dl)
considerándose normales las concentraciones de
hemoglobina de 12 g/dl o mayores (1)1, debemos considerar
que estos datos se consideran en aquellos lugares que se
encuentran a nivel del mar; para Huancavelica que se
encuentra a 3660 m.s.n.m., se produce la hipoxia y aumentó
de la concentración de la hemoglobina, considerándose
entonces como valor normal de hemoglobina a valores
iguales o mayores a 13,8 g/dl para niños de 6 y 59 meses.
El Ministerio de Salud informa que el promedio de la
prevalencia de desnutrición crónica para el período 2008 a
2009 en Perú fue de 19,8% en niños de 0 a 59 meses. A
nivel de la región de Huancavelica la desnutrición crónica en
el año 2009 llega a 53,9%, en niños menores de 5 años; y
presentan un 64,6% de prevalencia de anemia para ese
mismo año.En el año 2009, a nivel nacional, en el área rural
la anemia afectó al 44,1% en menores de 6 a 59 meses y en
el área urbana a 33,2% (2)2,(3)3.
La prevalencia global de anemia en la población general es
del 24,8% y se estima que 1620 millones de personas están
afectadas por la anemia. En los niños de edad preescolar, la
prevalencia de anemia es del 47,4%, afectando a 293
millones niños en el mundo. La prevalencia más alta está en
África (67,6%) y Asia Sudoriental (65,5%). En el

2
Mediterráneo oriental, la prevalencia es del 46% y un 20%
en las otras regiones, tales como América, Europa y el
Pacífico Occidental(1)1.
En el proceso de su desarrollo del niño llegado a los 6 meses
se le suspende la lactancia materna o si se le continúa
dando, esta leche ya no abastece las necesidades del niño,
sumado a esto la falta de recursos económicos suficientes
para contar con los alimentos necesarios para cubrir una
dieta adecuada;la falta de acceso a productos alimentarios,
que tiene que ver con dificultades de disponibilidad en
determinados ámbitos geográficos por aislamiento y
dispersión de comunidades; y la falta de información sobre
nutrición, salud e higiene, hacen que la anemia tenga una
alta prevalencia; entonces frente a esto el Ministerio de
Salud ha puesto en marcha esta estrategia en vista a la
efectividad para reducir la anemia, así lo demuestran
experiencias internacionales como la de Bolivia. Para la
inmediata ejecución de la iniciativa, 10 millones de unidades
de este suplemento nutricional han sido donadas para su
uso este año, por el Programa Mundial de Alimentos y
UNICEF.
Los multimicronutrientes pretenden beneficiar
específicamente, a 37 mil 210 niños en Huancavelica(3)3. Es
en este marco se inicia este plan de suplementación con
multimicronutrientes. Pero se presenta otro problema que
aquí hemos encontrado, que es la actitud negativa de las
madres frente al uso de este productos, los cuales hemos
detectado durante nuestros estudios universitarios hemos
tenido la oportunidad de visitar a los domicilios y hemos
visto estos productos (chispitas nutricionales) olvidados en

3
algún lugar de la casa, sin ningún reparo en su estado de
conservación, en muchos de los casos intactos en sus cajas
y con fechas de consumo vencidas, también pudimos
encontrar estos productos en la basura, lo cual llamo nuestra
atención y ante esto decidimos realizar el presente trabajo
de investigación a través de la formulación del siguiente
problema.

1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la actitud de las madres frente a la administración
de los micronutrientes (chispitas nutricionales), en el Puesto
de Salud San Cristóbal – 2010?

1.3.OBJETIVO
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la actitud de las madres frente a la
administración de los micronutrientes (chispitas
nutricionales), en el Puesto de Salud San Cristóbal –
2010.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Evaluar la actitud cognitiva de las madres frente a
la administración de los micronutrientes (chispitas
nutricionales), en el Puesto de Salud San Cristóbal
– 2010.
• Identificar la actitud afectiva de las madres frente
a la administración de los micronutrientes
(chispitas nutricionales), en el Puesto de Salud
San Cristóbal – 2010.
• Identificar la actitud conductual de las madres
frente a la administración de los micronutrientes
(chispitas nutricionales), en el Puesto de Salud

4
San Cristóbal – 2010.
• Presentar, describir y analizar los datos de la
actitud de las madres frente a la administración
de micronutrientes, en el Puesto de Salud de San
Cristóbal – 2010.
1.1.JUSTIFICACIÓN
La desnutrición produce reducción en la capacidad física e
intelectual, así como también influye sobre los patrones de
comportamiento durante la adultez. Los niños con
desnutrición y anemia tienen una menor capacidad de
aprendizaje, por lo que su rendimiento escolar disminuye,
reduciendo así el retorno de la inversión educativa.
Posteriormente en la adultez, la desnutrición reduce la
productividad y por lo tanto los ingresos económicos,
haciéndose un círculo vicioso de pobreza. La desnutrición,
representa un mayor riesgo de morbimortalidad infantil.
El daño sobre la funcionalidad intelectual, no solo ocurriría a
través del daño cerebral durante los primeros años de vida,
sino que también ocurriría mediante el letargo que produce
la desnutrición, ya que entonces el niño tiene menor
oportunidad de explorar su entorno.
La anemia por falta de hierro es la desnutrición oculta, que
no se ve pero desgasta el organismo por dentro, y en los
niños puede dejar secuelas definitivas.
El hombre tiene menos de 5 gramos de hierro en su
organismo, cantidad aparentemente pequeña, pero de
importancia extraordinaria. En el organismo, entre el 60 y
70% de iones hierro se encuentra en la hemoglobina; los
depósitos en el hígado, bazo y médula ósea (en forma de

2
ferritina y hemosiderina) representan la segunda
concentración más elevada (del 30 al 35%).
El hierro se consigue en el aparato gastrointestinal. En las
células de la mucosa intestinal (duodeno) se absorben
grandes cantidades de iones hierro en las cuatro horas que
siguen a su ingestión, entonces es importante que la
composición de la comida contenga hierro. Respecto de los
alimentos hay dos tipos de hierro en ellos, con marcadas
diferencias en términos de absorción, denominados hierro
hem y no hem. El primero se encuentra principalmente en la
carne vacuna, de ave y de pescado. El hierro no hem es la
forma presente en leguminosas, vegetales, cereales, leche y
huevo y por lo general es escasamente absorbido debido a
la influencia de sustancias que inhiben su absorción.
La deficiencia de hierro entre leve y moderada conlleva a
consecuencias funcionales adversas. Los efectos negativos
pueden medirse de acuerdo con el impacto que produce en
el desarrollo cognitivo, el crecimiento y la capacidad física.
Se estima que la anemia reduce 6 puntos el coeficiente
intelectual de los niños. El impacto de la anemia también es
visible en el estado inmunológico y la morbilidad asociada a
infecciones.
La desnutrición y la educación nutricional presentan una
relación inversa, donde los hijos de las madres que no han
tenido ningún nivel de educación nutricional tienen las
mayores proporciones de hijos con desnutrición, en
comparación con las madres que han tenido una educación
nutricional que tienen hijos con un bajo nivel de
desnutrición.

2
La mejor forma de asegurar la buena nutrición de los niños
es brindándole una alimentación balanceada que contenga a
diario todos los grupos de alimentos. Sin embargo, es una
realidad que en el Perú hay un deficiente consumo de
micronutrientes muy importantes para los niños.
Por tanto es necesario un enfoque más enérgico, como
vemos en nuestro país, con alta prevalencia de niños
anémicos, el tratamiento es la suplementación con
micronutrientes; y en este contexto la madre juega un papel
importante, para lo cual ella debe tener un pleno
conocimiento de estos nutrientes.
Por tanto, el presente trabajo tiene como propósito
determinar la actitud de las madres frente al uso de las
“chispitas nutricionales” para poder corregirlos a través de
una política de educación para la salud nutricional,
impartiendo intervenciones educativas orientadas al cambio
de conocimientos, actitudes y conductas relacionadas con la
alimentación nutrición. Asimismo, el profesional de
enfermería podrá contar con un instrumento para realizar
estudios de evaluación de la actitud de las madres posterior
a las intervenciones que ellas realicen, respecto a los
micronutrientes y la disminución de la alta prevalencia de
anemia. Por otra parte, realizar adecuados controles de niño
sano y de mujeres embarazadas permitirá la detección
temprana y corrección de esta patología a través de una
alimentación con una dieta completa y variada.

3
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1.ANTECEDENTES
A NIVEL INTERNACIONAL:
1. En el trabajo: “Conocimientos, actitudes y prácticas
relacionados con lactancia materna en mujeres en edad
fértil en una población vulnerable” realizada el 2008 en
la ciudad de Bucaramanga Colombia, teniendo como
objetivo identificar los conocimientos, actitudes,
prácticas relacionados con la Lactancia Materna, los
principales resultados hallados fueron: Se evalúo la
actitud que los participantes asumen cuando tienen
alguna familiar que se encuentra lactando, y se encontró
una actitud de apoyo en el 69,8% de los casos,
desinterés en el 13,5% y solidaridad en el 12,5% de las
oportunidades. Respecto a las razones que motivan la
práctica de la lactancia materna también se encontró un
97,9% de mujeres que se sienten motivadas por el hecho
de ver crecer a sus hijos sanos, el 97,9% por evitar
enfermedades y alergias en el niño, el 76,0% por
información recibida sobre el tema, 64,6% por el ejemplo
de otros familiares y el 60,4% por la actitud positiva del
esposo(4)4.

2. Romero (5)5, en su trabajo: “Estabilidad de vitaminas,


vida comercial y bioaccesibilidad de folatos – hierro en
fórmulas infantiles de continuación y crecimiento”,
realizado con el objetivo de: Comparar la

4
biodisponibilidad del metiltetrahidrofolato (sustancia
alternativa al ácido fólico) con la del ácido fólico
añadidos a una leche de crecimiento líquida en ratas
deficientes en folato mediante la valoración de la
respuesta de los folatos en plasma y en hígado. Además,
observar la existencia de efecto entre las dos formas de
folatos y los compuestos de hierro (bisglicinato ferroso y
sulfato ferroso) cuando coexisten las dos deficiencias en
hierro y folato, mediante un estudio de depleción-
repleción, utilizando un diseño experimental en una
muestra de 12 formulas infantiles; los resultados
hallados fueron: La biodisponibilidad y absorción del
hierro en la leche de crecimiento líquida procedente del
enriquecimiento con Bisglicinato Ferroso, fue equivalente
a la del enriquecimiento con Sulfato Ferroso tras someter
a las muestras a un modelo de depleción-repleción del
hierro. El efecto metabólico del hierro en ambos
compuestos, se comprobó mediante la recuperación de
los parámetros hematológicos y bioquímicos en el mismo
tiempo respecto a un estado de anemia deficiente en
hierro; el tipo de compuesto de folato no afectó a la
absorción ni a la biodisponibilidad del Sulfato Ferroso y
Bisglicinato Ferroso incorporados a la leche de
crecimiento líquida. Los parámetros relacionados con el
transporte y el almacenamiento del hierro (Hierro sérico,
Capacidad total de fijación del hierro, Saturación de la
transferrina y Ferritina) no se vieron afectados por el tipo
de compuesto de hierro ni de folato. En relación a los
parámetros hematológicos indicadores de la formación
de glóbulos rojos normales (Hemoglobina, Volumen

5
corpuscular medio y Hemoglobina corpuscular media), el
ácido fólico es el más eficaz en combinación con el
Bisglicinato Ferroso.

3. En la tesis: “Eficacia de un programa “akayasasa”


modificación de conocimientos actitudes y prácticas en
nutrición de padres de niños entre 1 y 10 años de la
Vereda Colorada, Tunja, Boyaca, Colombia”. Se obtuvo el
siguiente resultado: en la población de estudio se
encontró que la prevalencia para desnutrición crónica es
de 33,3%; desnutrición global 22,2%; como posibles
factores de riesgos asociados a la desnutrición se
encuentra la edad de la madres de 21 a 25 años
(p=0,25); ser madre soltera (p=0,02); el bajo consumo
de grupo de alimentos como verduras (p=0,029); lácteos
(p=0,001); grasas (p=0,006). el programa educacional
“AkayaSasa” favoreció de manera positiva y significativa
cambios en la población respecto a los conocimientos
(p=0,001) y prácticas en el aumento consumo del grupo
de alimentos (p=0,00), actitudes (P=0,006) y prácticas
en el aumento del grupo de alimentos proteínas (0,14).
Sin embargo, se identifica el bajo poder adquisitivo de
las familias (4,5 dólares americanos aproximadamente,
para alimentar hasta 4 personas, en una semana) como
un factor mantenedor de un estilo de alimentación poco
saludable. La conclusión a la que se arribó fue que el
estado nutricional es el resultado de la intervención de
elementos de carácter social, económico, político,
geográfico y cultural, la malnutrición tiene su origen en
un desequilibrio de alguno o casi todos estos

6
factores(6)6.

4. Díaz (7)7, en su trabajo titulado: “Factores que influyen


en la desnutrición proteico en menores de cinco años”,
presenta el siguiente objetivo: Determinar los factores
que influyen en la desnutrición proteico-energética en
menores de 5 años en la Parroquia Guanayen del
municipio Urdaneta en el periodo enero-diciembre de
2007; para su trabajo utilizó un diseño descriptivo,
observacional, y retrospectivo de caso-control, en una
muestra de 52 niños. Los resultados hallados fueron los
siguientes: En relación a los posibles factores estudiados
resultan factores de riesgo para la desnutrición proteica
energética la lactancia materna no exclusiva hasta los 4
meses y los antecedentes personales de enfermedad
diarreica aguda e infecciones respiratorias agudas.
Mientras que cantidad de alimentos y la variedad de
estos en la dieta, así como un nivel escolar de la madre
superior al 9no grado (Liceo) actuaron como factores
protectores; también pudimos determinar que existe una
relación perjudicial entre baja per cápita familiar, y edad
de la madre menor de 19 años (Adolescente) y la
malnutrición proteico energética.

5. Juárez (8)8, investigó “La prevención de la desnutrición


en el oriente de Guatemala”. El objetivo fue observar la
desnutrición infantil desde un contexto de prácticas
maternas y un modelo social y moral determinado
desliga de la carencia de alimentos, de forma que la
prevención del trastorno pasa por modificar esos

7
comportamientos maternos. Los resultados fueron: se
atribuye a la "falta de cuidado" de la mamá el origen de
la desnutrición infantil; las acciones preventivas deben
orientarse a evitar que las madres realicen prácticas que
desembocan en desnutrición de sus hijos; la desnutrición
infantil también puede ser el resultado de diferentes
comportamientos realizados durante el embarazo o
incluso antes consistente en una mala dieta alimentaria.
A NIVEL NACIONAL:
1. En la tesis titulada “Efectividad del programa educativo
niño sano y bien nutrido para mejorar los conocimientos,
actitudes y prácticas en seguridad nutricional aplicado a
madres con niños menores de 1 año del centro de salud
Moyopampa, Chosica, Lima (Perú), 2008”. Se obtuvo el
siguiente resultado: El grupo experimental logro
incrementar su nivel de conocimiento de un promedio de
7,1 a un promedio de 16,4; en comparación al grupo
control de un promedio de 7,2 a 7,6 (P< 0,05). En cuanto
al nivel de actitud el grupo experimental presento un
promedio de 4,9 a 8,3, respectivamente el grupo control
de 5,8 disminuyendo a 0,7; (P< 0,05), las prácticas sobre
seguridad nutricional del grupo experimental muestran
un promedio de 4,6 a 14,0, mientras que el grupo control
tiene un promedio de 4,6 a 6,0; (P< 0,05). Y concluyó
que el programa de intervención Niño sano y bien
nutrido, fue efectivo porque ha generado un impacto
significativo en el incremento de los conocimientos, la
modificación de las actitudes y el fortalecimiento de las
prácticas de las madres con niños menores de 1 año,
sobre seguridad nutricional del grupo experimental en

8
relación al grupo control; de aquellas madres donde el
programa no intervino(9)9.

2. En el trabajo “Efectividad de un programa educativo en


la mejora de conocimientos y actitudes de las
primigestas hacia la lactancia materna exclusiva, en el
Policlínico José Matías Manzanilla, EsSalud, Ica, 2008”. Se
obtuvo el siguiente resultado: la variación significativa,
específicamente en el incremento de los conocimientos
de las primigestas sobre la lactancia, cuyo porcentaje
asciende de 64,71 a 96,08%, según los dos instrumentos
respectivamente, dejando el resultado porcentual de
31,3%. La actitud de dichas madres, después de
aplicación del programa educativo, presentó una
variación significativa, experimentando un incremento
de 17,65 % a 90,2 con una diferencia porcentual del
72,2%. De los cual se concluyó que el programa
educativo dirigido a las primigestas, tuvo un resultado
altamente significativo en relación con el incremento de
los conocimientos y con el cambio de las actitudes hacia
lactancia materna exclusiva(10)10.

3. Herrera(11)11, en su tesis titulada: “Desnutrición


crónica: estudio de las características, conocimientos y
aptitudes de la madre sobre nutrición infantil”, cuyo
objetivo fue estudiar los factores de educación,
conocimiento y aptitud de las madres que contribuyen a
la probabilidad de ocurrencia de desnutrición crónica en
niños de 3 a 5 años de los centros educativos de
educación inicial de los asentamientos humanos de

9
Huachipa, distrito de Chosica; a través de un estudio
descriptivo transversal, en una población de 994 niños
concluyó: El grado de instrucción y el conocimiento sobre
nutrición infantil de la madre como la acción de controlar
periódicamente la talla y peso del niño son factores que
disminuyen la probabilidad de ocurrencia de desnutrición
crónica en los niños; el riesgo de que una madre tenga
un niño con desnutrición crónica es aproximadamente
85% menor en las madres con grado de instrucción
secundaria que en las madres con grado de instrucción
primaria; el riesgo de que una madre tenga un niño con
desnutrición crónica es aproximadamente 84% menor en
las madres que recibieron alguna vez charla sobre
nutrición infantil que en las madres que no recibieron
dicha charla; el riesgo de que una madre tenga un niño
con desnutrición crónica es aproximadamente 92%
menor en las madres que llevan periódicamente a sus
niños al control de talla y peso que en las madres que no
realizan dicho control.

4. El trabajo “efectividad del programa educativo


"mejorando tu salud" para el cambio de actitudes de las
madres hacia el control al niño sano, en el distrito de
Yurimaguas, Loreto, Perú, 2006”. Obtuvo el siguiente
resultado: el programa educativo "Mejorando tu salud"
fue generado con el propósito de intervenir las
percepciones y las actitudes de las madres, en relación
con el control a sus hijos en los establecimientos de
salud. Por ejemplo, el 60% de las madres consideran
bueno el trato del personal de salud; el 86% afirma que

10
el personal de salud recuerda las virtudes positivas de
las madres; el 86% dice que el personal les brinda
confianza; el 90% confirma que los ambientes son
cómodos; el 865 aprecia que el tiempo de espera es
adecuado; el 100% juzga conveniente asistir al
establecimiento de salud para los controles respectivos.
Llegando a la conclusión de que el programa "Mejorando
tu salud" ha sido muy efectivo para lograr el cambio de
la percepción y de las actitudes de las madres hacia el
control al niño sano. Es decir, las 50 madres
participantes, después de la intervención mediante el
programa, han modificado sus percepciones y sus
actitudes en forma bastante significativa(12)12.

5. Calderón(13)13, en su “Informe final sobre consumo de


micronutrientes (hierro, ácido fólico, vitamina B1,
vitamina B2, niacina y vitamina c) en mujeres en edad
fértil y niños de 12 a 35 meses a nivel nacional”, tuvo
como objetivo: Determinar el consumo de hierro, ácido
fólico, vitamina B1, vitamina B2, niacina y vitamina C en
mujeres en edad fértil y niños de 12 a 35 meses en el
ámbito departamental y nacional; este trabajo pertenece
al diseño descriptivo transversal y se realizó en una
muestra de niños y niñas entre los 12 y 35 meses de
edad. De acuerdo a los resultados, observamos que el
consumo de la mayoría de los nutrientes evaluados fue
deficiente tanto en las mujeres en edad fértil como en
los niños de 12 a 35 meses de edad, producto de una
inadecuada nutrición la cual está estrechamente ligada a

11
problemas de inseguridad alimentaria que afronta
nuestro país.

2.1. BASES TEÓRICAS


2.2.1. TEORÍAS
TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA PROPUESTA
POR FISHBEIN
Según esta teoría, la conducta de las personas está
condicionada por su intención. Para entender una
conducta primero hay que saber cuál es la intención
de las personas, si desean o no hacerlo. Y la
intención es en una especie de balance entre dos
cosas. Por un lado, nuestra actitud, es decir, lo que
creemos que debemos hacer. Y por otro lado, lo que
los autores llaman la Norma Subjetiva, que es algo
parecido a lo que se podría llamar "la presión del
grupo", esto es, la percepción que tenemos de lo que
los otros piensan que nosotros debemos hacer. En
síntesis, la Teoría de Acción Razonada establece que
la intención de realizar o no realizar una conducta es
una especie de balance entre lo que uno cree que
debe hacer y la percepción que tiene de lo que los
otros creen que uno debe de hacer (14)14.

TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA


PROPUESTA POR FESTINGER
Esta teoría sostiene que siempre que tenemos dos
ideas, actitudes u opiniones que se contradicen,
estamos en un estado de disonancia cognitiva o
desacuerdo. Esto hace que nos sintamos incómodos

12
psicológicamente y por eso hemos de hacer algo
para disminuir esta disonancia.
Otras situaciones que pueden producir disonancia
cognitiva son aquellas en las que hacemos algo
contrario a nuestras creencias más firmes sobre lo
que es correcto y apropiado, cuando sostenemos una
opinión que parece desafiar las reglas de la lógica,
cuando ocurre algo que contradice nuestra
experiencia pasada o cuando hacemos algo que no
va con nuestra idea sobre quiénes somos y para qué
estamos.
De acuerdo con el análisis atributivo de la formación
y cambio de actitudes. Las personas contemplan sus
comportamientos y atribuyen lo que sientes a lo que
hacen.
Una serie de factores determinan la efectividad de la
comunicación persuasiva para cambiar actitudes. Se
incluyen la fuente del mensaje, el modo de
expresarlo y las características de la audiencia(15)15.

MODELO DE CUIDADOS DE PEPLAU


El Modelo de Peplau se incluye en las teorías sobre
Enfermería de nivel medio, las cuales se derivan de
trabajos de otras disciplinas relacionadas con la
enfermería. Proponen resultados menos abstractos y
más específicos en la práctica que las grandes
teorías. Son propias del ejercicio de la enfermería y
delimitan el campo de la práctica profesional, la edad
del paciente, la acción o intervención de la enfermera
y el resultado propuesto.

13
Supuestos principales para Peplau
Peplau identifica dos supuestos explícitos:
• El aprendizaje de cada paciente cuando recibe una
asistencia de enfermería es sustancialmente
diferente según el tipo de persona que sea la
enfermera.
• Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la
madurez es una función de Enfermería. Sus
profesionales aplican principios y métodos que
orientan el proceso hacia la resolución de
problemas interpersonales.
En su modelo se expresan los siguientes
principios de base:
• Toda conducta humana tiene una importancia y
estiramientos hacia una meta que puede ser la
investigación de un sentimiento de satisfacción o
un sentimiento de satisfacción mismo.
• Todo lo que constituye un obstáculo, o un
impedimento a la satisfacción de una necesidad,
un impulso o un objetivo constituye «una
frustración».
• Considerando que la ansiedad puede suceder en
las relaciones interpersonales, es necesario estar
consciente que la enfermera puede aumentar la
ansiedad del paciente no informándole bastante o
no contestando preguntas etc.
• Salud: Un término simbólico que implica un
avance de la personalidad y otros procesos
humanos a favor de una vida personal y social,
creativa, constructiva y productiva.

14
• Entorno: Fuerzas existentes fuera del organismo y
en el contexto cultural a partir del cual se
adquieren los gustos, hábitos y creencias. No
obstante, las condiciones generales que
probablemente contribuirán a la salud incluyen
siempre los procesos interpersonales.
Relación enfermera-paciente
La esencia del modelo de Peplau, organizado en
forma de proceso, es la relación humana entre un
individuo enfermo, o que requiere atención de salud,
y una enfermera educada especialmente para
reconocer y responder a la necesidad de ayuda. Este
modelo, publicado por primera vez en 1952, describe
cuatro fases en la relación entre enfermera y
paciente: Orientación, identificación, explotación, y
resolución. Peplau reconoce la ciencia de Enfermería
como una ciencia humana, que centra el cuidado en
la relación interpersonal (16).

2.2.1. MARCO CONCEPTUAL


A. ACTITUD
Definición.
La actitud es la respuesta cognitiva, afectiva y
mental frente a las personas, agrupaciones, ideas,
temas o elementos determinados, esta reacción
puede ser favorable o desfavorable; positiva o
negativa.

15
COMPONENTES
La actitud tiene tres componentes (17)17que
resumimos a continuación:
1. Componente cognoscitivo. Es el conjunto de
datos e información que el sujeto sabe acerca
del objeto del cual toma su actitud. Los objetos
no conocidos o sobre los que no se posee
información no pueden generar actitudes. La
representación cognoscitiva puede ser vaga o
errónea, en el primer caso el afecto relacionado
con el objeto tenderá a ser poco intenso;
cuando sea errónea no afectará para nada a la
intensidad del afecto.
Ejm: las chispitas nutricionales contienen
hierro y es bueno para prevenir la anemia.
2. Componente afectivo. Son las sensaciones y
sentimientos que dicho objeto produce en el
sujeto.
Ejm: aprecio las chispitas nutricionales porque
ayudan en la nutrición de los niños.
3. Componente conductual. Es la tendencia a
reaccionar hacia los objetos de una
determinada manera. Es el componente activo
de la actitud.
Ejm: Le voy a dar en sus alimentos las
chispitas nutricionales.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTITUDES


Consideraremos las siguientes(18)18:

16
1. La valencia o dirección.
Refleja el signo de la actitud. Se puede estar a
favor o en contra de algo. En principio, estar a
favor o en contra de algo viene dado por la
valoración emocional, propia del componente
afectivo.
El componente cognoscitivo intervendrá en las
razones de apoyo hacia una u otra dirección.
El conativo adoptará, en congruencia, la
dirección ya prevista hacia el acto.
2. La intensidad.
Se refiere a la fuerza con que se impone una
determinada dirección. Se puede ser más o
menos hostil o favorable a algo, se puede estar
más o menos de acuerdo con algo. La
intensidad es el grado con que se manifiesta
una actitud determinada.
3. La consistencia.
La consistencia es el grado de relación que
guardan entre sí los distintos componentes de
la actitud. Si los tres componentes están
acordes la consistencia de la actitud será
máxima. Si lo que sabes, sientes y haces o,
presumiblemente harías, están de acuerdo, la
actitud adquiere categoría máxima de
consistencia.
La suposición básica es que existe una relación
entre los motivos, creencias y hábitos que se
asocian con un objeto único de actitud.

17
CAMBIO DE ACTITUDES
Las actitudes pueden cambiar de dos
maneras(18)18:
– Incongruentemente
– Congruentemente
Cambio de actitud incongruente, cuando
aparece una variación en la dirección, que puede
ir de positiva a negativa y viceversa, o cuando se
da una disminución en la intensidad inicial,
independientemente de cuál sea la valencia o
dirección.
Cambio de actitud congruente, cuando la
variación implica un incremento en la negatividad
de una actitud que era ya negativa, o en la
positividad de una actitud que era ya positiva.
De los estudios realizados hasta ahora, pueden
aventurarse dos hipótesis:
1. En igualdad de circunstancias, es más fácil
lograr una variación congruente que
incongruente.
2. Las variaciones congruentes son más fácil de
conseguir cuanto mayor sea la coexistencia, la
consonancia y la centralización de los valores.

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LAS ACTITUDES


Relaciones entre actividades, emociones y
lógica
Las actitudes se asocian normalmente con las
preferencias y las antipatías y tienen, en
consecuencia, un contenido emocional. Cualquier

18
condición que influya sobre la emoción, por
consiguiente, influye igualmente sobre las ciertas
actitudes. Nuestro humor está formado por
predisposiciones temporales encaminadas a tener
ciertas relaciones emocionales.
La emotividad de la persona puede influir sobre
las actitudes públicas, puede depender del humor
de las personas, que desempeñan un papel
importante en la determinación de la recepción
favorable o desfavorable de las actitudes. Las
actitudes predominantes en la sociedad pueden
ser inefectivas para influir en las actitudes de
muchos individuos hasta que se existen sus
emociones. Una vez estimuladas las emociones,
las actitudes predominantes llegan a ser factores
importantes en la determinación de sí debieran
aplicarse una reacción emocional especifica en un
individuo o un grupo de individuos. Las reacciones
desfavorables a los grupos son más comunes
durante periodos de tensión, en parte porque los
humanos tienden a ser inamistosos en tales
periodos y se avivan actitudes relativamente
latentes.
Debido a que las opiniones y las reacciones
emocionales se asocian estrechamente, con
frecuencia el humor y la actitud son difíciles de
diferenciar. En general, un humor se puede
considerar temporal y dependiendo de la
condición fisiológica individual.

19
La sicología de las actitudes ha sido un tema de
considerable interés en los últimos años.
Pensamos a menudo que nuestras opiniones se
basan en nuestro pensamiento o raciocino. El
estudio de las actitudes exige una alteración de
esta creencia.
Diferencia de Personalidad y Actitudes
Las diferencias de personalidad son muy
importantes para determinar el tipo de actitud
formada. Algunos individuos se inclinan hacia el
radicalismo, esto hacia el conservatismo y otros
evitan los extremos. Estas tendencias parecen ser
tan generales que algunas veces se ha
considerado como diferencias de personalidad.
Igualmente las diferencias en confiabilidad social,
decisión y emocionalidad, pueden influir sobre las
actitudes en materias específicas. Otros factores
como el sexo y la inteligencia, también se han
mostrado que tienen efectos específicos sobre la
opinión.
El factor experiencia en la formación de la actitud
es nuestro principal tema de discusión, puesto que
este factor es el que se altera con más facilidad. El
grado en que las actitudes están influidas por la
experiencia determinada en gran manera el grado
en que pueden ser controladas y consideradas
para las tendencias de grupo entre individuos que
tengan fundamentos similares.

20
FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES
Sitúa a dicha formación como una síntesis entre la
experiencia individual (fundamentalmente la
experiencia) y el medio social en el que está
inmerso el sujeto. Es así que los diversos factores
personales y sociales confluyen en la formación de
las actitudes y de los límites mismos de esta
influencia.
A las necesidades y expectativas básicas del
sujeto responde el medio social satisfaciéndolas
en una determinada dirección y con ello prefijando
las actitudes que el sujeto se verá obligado a
interiorizar progresivamente para acomodar su
sistema de adaptación con las necesidades y
expectativas que la sociedad tiene de él. De este
modo las actitudes son síntesis selectivas y
simplificadas de las informaciones del medio
producidas por la conjunción de la adaptación de
los valores sociales con las valoraciones
personales. Conjunción en un principio asimétrica,
dado que las valoraciones personales en la
infancia están en inferioridad frente a la
imposición de valores sociales. Esta influencia
forma las actitudes y adapta la valoración genuina
a factores normativos. En este sentido son muchos
los canales a través de los cuales esta influencia
se produce, familia, escuela, etc., produciendo un
estilo de vida sobre el cual el individuo opta por

21
variantes singulares, que darían el estilo genuino
de vida.
Si las actitudes son aprendidas su posibilidad de
cambio es real. La actitud de cambio es también
una actitud posibilitadora de nuevas
valoraciones(18)18.

A. NUTRIENTES
Existen seis clases principales de nutrientes que el
cuerpo necesita: carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas, minerales y agua. Es importante
consumir diariamente sus seis nutrientes para
construir y mantener una función corporal
saludable.
Una salud pobre puede ser causada por un
desbalance de nutrientes ya sea por exceso o
deficiencia.
De acuerdo a la (1)1, “más que el hambre, el
verdadero reto hoy en día es la deficiencia de
micronutrientes (vitaminas, minerales y
aminoácidos esenciales) que no permiten al
organismo asegurar el crecimiento y mantener sus
funciones vitales”

TIPOS DE NUTRIENTES
A continuación presentamos un extracto que
corresponde a los siguientes autores: (19)19,
(20)20, (21)21 y (22)22; los cuales corresponden a
los componentes de las “chispitas nutricionales”.
 Macronutrientes

22
Nutrientes requeridos en grandes cantidades
por el organismo humano y que además
aportan la energía necesaria para las diversas
reacciones metabólicas, así como construcción
de tejidos, sistemas y mantenimiento de las
funciones corporales en general.
Incluyen proteínas, grasas, hidratos de carbono
y algunos minerales, se requieren en grandes
cantidades.
 Micronutrientes
El término micronutrientes se refiere a las
vitaminas y minerales cuyo requerimiento
diario es relativamente pequeño pero
indispensable para los diferentes procesos
bioquímicos y metabólicos del organismo y en
consecuencia para el buen funcionamiento del
cuerpo humano.
Unos de los más importantes micronutrientes
son el yodo, el hierro y la vitamina A que son
esenciales para el crecimiento físico, el
desarrollo de las funciones cognitivas y
fisiológicas y la resistencia a las infecciones.
Existen otros micronutrientes como el zinc, el
ácido fólico, el calcio y todas las vitaminas y
minerales.
A continuación realizaremos una descripción de
la vitamina A, vitamina C, ácido fólico, hierro y
zinc; por ser integrantes de las “Chispitas
Nutricionales” que son objeto de nuestro
estudio.

23
COMPOSICIÓN DE LAS CHISPITAS
NUTRICIONALES
Vitamina A (300 mcg).
Pertenece al grupo de las vitaminas
liposolubles (soluble en grasa) es esencial para
el organismo.
Esta vitamina está presente en los alimentos de
origen animal en forma de vitamina A
preformada y se la llama retinol mientras que
en los vegetales aparece como provitamina A,
también conocido como carotenos (o
carotenoides) entre los que se destaca el beta
caroteno.
Los beta carotenos son pigmentos naturales
que se pueden encontrar en frutas y hortalizas
de color rojo, naranja y amarillo, o también en
vegetales verdes oscuros. El betacaroteno es
una forma química requerida por el cuerpo para
la formación de la vitamina A.
Aproximadamente el 80 y 90 % de los ésteres
de Retinol se absorben mientras que los beta
carotenos lo hacen entre un 40 a 60 %. La
mayor parte de la vitamina A, casi el 90% se
almacena en el hígado, siendo el resto
depositado en los pulmones, riñones y grasa
corporal.

Hierro (12,5mg).

24
El hierro es uno de los metales más abundantes
en la Tierra. Representa alrededor del 5 % de la
corteza terrestre y es el segundo metal en
abundancia luego del aluminio y el 4to en
abundancia por detrás del oxígeno, silicona y
aluminio. Es el componente principal del núcleo
terrestre (80%). Es un metal esencial para la
mayoría de las diferentes formas vivientes y
para la fisiología humana normal. La cantidad
promedio de hierro en nuestro organismo es de
alrededor de 4,5 gr. lo que representa el
0.005%.
El hierro es un componente fundamental en
muchas proteínas y enzimas que nos
mantienen en un buen estado de salud.
Alrededor de dos tercios de hierro de nuestro
organismo se encuentra en la hemoglobina,
proteína de la sangre que lleva el oxígeno a los
tejidos y le da la coloración característica. El
resto se encuentra en pequeñas cantidades en
la mioglobina, proteína que suministra oxígeno
al músculo, y en enzimas que participan de
reacciones bioquímicas (oxidación intracelular).
El hierro se absorbe en forma diferente según
sea hierro hémico o hierro no hémico. En
promedio solo se absorbe el 10% a 15% del
hierro ingerido a través de la dieta.
Clasificación del hierro.
Se clasifica en hierro hémico y no hémico:

25
✔ El hémico es de origen animal y se absorbe
en un 20 a 30%. Su fuente son las carnes
(especialmente las rojas). También se le
encuentra en las vísceras y la yema de
huevo.
✔ El no hémico, proviene del reino vegetal, es
absorbido entre un 3% y un 8% y se
encuentra en las legumbres, hortalizas de
hojas verdes, salvado de trigo, los frutos
secos.
El hierro hémico es fácil de absorber mientras
que el hierro no hémico es convertido por
medio del ácido clorhídrico presente en el
estómago a hierro ferroso y así es capaz de ser
absorbido en el intestino delgado,
precisamente en el duodeno y parte alta del
yeyuno.
El transporte se realiza en la sangre,
mayormente a través de una proteína
proveniente del hígado, llamada transferrina y
es distribuido en los tejidos. Es almacenado en
forma de ferritina o hemosiderina en el bazo, el
hígado y la medula ósea. En ausencia de
sangrado (incluyendo la menstruación) o
embarazo su pérdida es mínima. Se excreta
principalmente en las heces.

Zinc (5mg).
El zinc es un mineral esencial para nuestro
organismo. Está ampliamente distribuido en

26
diferentes alimentos. Nuestro organismo
contiene de 2 a 3 gr. de zinc.
Más del 85% del total de zinc presente en
nuestro organismo de deposita en los
músculos, huesos, testículos, cabellos, uñas y
tejidos pigmentados del ojo. La mayoría del
zinc se absorbe en el intestino delgado siendo
el yeyuno el lugar de mayor velocidad en el
transporte del mismo. La absorción es un
proceso saturable ya que cuando los niveles de
zinc disminuyen se produce un aumento en la
velocidad de transporte. Luego es trasportando
principalmente por la albúmina (proteína
plasmática) al hígado a través de la circulación
portal. Desde allí se distribuirá a diferentes
tejidos.

Vitamina C o ácido ascórbico (30mg).


Perteneciente al grupo de las vitaminas
hidrosolubles, la vitamina C interviene en el
mantenimiento de huesos, dientes y vasos
sanguíneos por ser buena para la formación y
mantenimiento del colágeno. Protege de la
oxidación a la vitamina A y vitamina E, como
así también a algunos compuestos del complejo
B (tiamina, riboflavina, ácido fólico y ácido
pantoténico). Desarrolla acciones
antiinfecciosas y antitóxicas y ayuda a la
absorción del hierro no hémico en el
organismo.

27
El ácido ascórbico no es sintetizable por el
organismo, por lo que se debe ingerir desde los
alimentos que lo proporcionan: Vegetales
verdes, frutas cítricas y papas.
Tal como en el caso de los hombres en que el
ácido ascórbico no es sintetizable por el
organismo, los animales no pueden sintetizarlo
tampoco, por tanto ningún alimento animal
cuenta con esta vitamina.
La vitamina C se oxida rápidamente y por tanto
requiere de cuidados al momento de exponerla
al aire, calor y agua. Por tanto cuanto menos
calor se aplique, menor será la pérdida de
contenido. Las frutas envasadas por haber sido
expuestas al calor, ya han perdido gran
contenido vitamínico, lo mismo ocurre con los
productos deshidratados. En los jugos, la
oxidación afecta por exposición prolongada con
el aire y por no conservarlos en recipientes
oscuros.
Las dosis requeridas diarias de vitamina C no
están definidas exactamente, sin embargo se
comprueba que con 60 mg/dia se mantiene un
total corporal de un gramo y medio, cantidad
suficiente para servir las demandas corporales
de un mes. Por tanto, el consumo de una fruta
cítrica por día, cumple con tales
requerimientos.
Existen infinidad de productos comerciales que
aportan 500 mg o más por comprimido y hay

28
quienes, recomiendan la ingestión de cinco
comprimidos (caso de los que creen que su
administración es anticancerígena). Si bien
como con la mayoría de las vitaminas, los
excesos se descartan por vía urinaria, el alerta
radica en que como lo ingerido es un ácido, las
dosis excesivas pueden rebasar la resistencia
de la pared gástrica y su intensa recirculación
renal puede afectar el riñón.
No es inocua la administración indiscriminada
de ácido ascórbico, dado que a medida que el
organismo se satura, disminuye su absorción, y
aportando grandes dosis, la suprime
abruptamente. Por tanto si se continúa con
dieta escasa en la vitamina, puede aparecer
"escorbuto de rebote".
Adicionalmente al "escorbuto de rebote", a la
intolerancia gástrica y renal, su consumo
disminuye la cobalamina (vitamina B12), que es
una sustancia sintetizada por el organismo.

Ácido fólico (160 mcg).


Anteriormente conocido como vitamina B9,
este compuesto es importante para la correcta
formación de las células sanguíneas, es
componente de algunas enzimas necesarias
para la formación de glóbulos rojos y su
presencia mantiene sana la piel y previene la
anemia. Su presencia está muy relacionada con
la de la vitamina B12.

29
El ácido fólico se puede obtener de carnes (res,
cerdo, cabra, etc.) y del hígado, como así
también de verduras verdes oscuras
(espinacas, espárragos, radiccio, etc.), cereales
integrales (trigo, arroz, maíz, etc.) y también de
papas.
Su carencia provoca anemias, trastornos
digestivos e intestinales, enrojecimiento de la
lengua y mayor vulnerabilidad a lastimaduras.
Este ácido es administrado a pacientes
afectados de anemia macrocítica, leucemia,
estomatitis y cáncer.
Los excesos no parecen demostrar efectos
adversos, y ante su aparición dada su
hidrosolubilidad, su excedente es eliminado por
vía urinaria.
Esta vitamina es fundamental para llevar a
cabo todas las funciones de nuestro organismo.
Su gran importancia radica en que el ácido
fólico es esencial a nivel celular para sintetizar
ADN (ácido desoxirribonucleico), que trasmite
los caracteres genéticos, y para sintetizar
también ARN (ácido ribonucleico), necesario
para formar las proteínas y tejido del cuerpo y
otros procesos celulares.
Por lo tanto la presencia de ácido fólico en
nuestro organismo es indispensable para la
correcta división y duplicación celular.
Los folatos funcionan en conjunto con la
vitamina B12 y la vitamina C en la utilización de

30
las proteínas. Es importante señalar que el
ácido fólico es básico para la formación del
grupo hemo (parte de la hemoglobina que
contiene el hierro), por eso está relacionado
con la formación de glóbulos rojos.
El ácido fólico también brinda beneficios al
aparato cardiovascular, al sistema nervioso, y a
la formación neurológica fetal entre otros. Dada
su gran importancia para el ser humano,
muchos de los alimentos que hoy consumimos
llevan ácido fólico adicionado.
Este ácido se forma en el intestino a partir de
nuestra flora intestinal. Se absorbe
principalmente en el intestino delgado
(yeyuno), luego se distribuye en los tejidos a
través de la circulación sanguínea y se
almacena en el hígado. Se excreta por orina y
heces.

FUNCIONES DE LOS MICRONUTRIENTES


(CHISPITAS NUTRICIONALES)
Es necesaria para el crecimiento y desarrollo de
huesos.
Esencial para el crecimiento, mantenimiento y
reparación de las células de las mucosas,
epitelios, piel, visión, uñas, cabello y esmalte
de dientes.
Sistema inmune: contribuye en la prevención
de enfermedades infecciosas, especialmente
del aparato respiratorio creando barreras

31
protectoras contra diferentes microorganismos.
Estimula las funciones inmunes, entre ellas la
respuesta de los anticuerpos y la actividad de
varias células producidas por la medula ósea
que interviene en la defensa del organismo
como fagocitos y linfocitos.
La enzima mieloperoxidasa está presente en
los neutrófilos que forman parte de las células
de la sangre encargadas de defender al
organismo contra las infecciones o materiales
extraños. Esta enzima, que presenta en su
composición un grupo hemo (hierro), produce
sustancias (ácido hipocloroso) que son usadas
por los neutrófilos para destruir las bacterias y
otros microorganismos.
Antioxidante: previene el envejecimiento
celular y la aparición de cáncer, ya queelimina
los radicales libres y protege al ADN de su
acción mutagénica.
Las catalasas y las peróxidas son enzimas que
contienen hierro que protegen a las células
contra la acumulación de peróxido de
hidrógeno (químico que daña a las células)
convirtiéndolo en oxígeno y agua.
Visión: es fundamental para la visión, ya que
el Retinol contribuye a mejorar la visión
nocturna, previniendo de ciertas alteraciones
visuales como cataratas, glaucoma, pérdida de
visión, ceguera crepuscular,también ayuda a

32
combatir infecciones bacterianas como
conjuntivitis.
Transporte y depósito de oxígeno en los
tejidos:
El grupo hemo o hem que forma parte de la
hemoglobina y mioglobina está compuesto por
un átomo de hierro. Estas son proteínas que
transportan y almacenan oxígeno en nuestro
organismo. La hemoglobina, proteína de las
sangre, transporta el oxígeno desde los
pulmones hacia el resto del organismo. La
mioglobina juega un papel fundamental en el
transporte y el almacenamiento de oxígeno en
las células musculares, regulando el oxígeno de
acuerdo a la demanda de los músculos cuando
entran en acción.
Metabolismo de energía:
Interviene en el transporte de energía en todas
las células a través de unas enzimas llamadas
citocromos que tienen al grupo hemo o hem
(hierro) en su composición.
✔ Síntesis de ADN:
El hierro interviene en la síntesis de ADN ya
que forma parte de una enzima
(ribonucleótidoreductasa) que es necesaria
para la síntesis de ADN y para la división
celular.
✔ Sistema nervioso:
El hierro tiene un papel importante en
sistema nervioso central ya que participa en

33
la regulación los mecanismos bioquímicos
del cerebro, en la producción de
neurotransmisores y otras funciones
encefálicas relacionadas al aprendizaje y la
memoria como así también en ciertas
funciones motoras y reguladoras de la
temperatura.
– Colabora con el correcto funcionamiento
de la glándula prostática y el desarrollo
de los órganos reproductivos.
– Previene el acné al regular la actividad de
las glándulas sebáceas.
– Interviene en la síntesis proteínas.
– Interviene en la síntesis de colágeno.
– Intervienen la respuesta frente al estrés.
– Promueve la cicatrización de heridas.
– Es protector hepático.
– Aumenta la absorción de la vitamina A.
– Interviene en el normal crecimiento y
desarrollo durante el embarazo, la niñez y
la adolescencia.
– Ayuda a mantener los sentidos del olfato
y del gusto.
– Es antibacteriana, por lo que inhibe el
crecimiento de ciertas bacterias dañinas
para el organismo.
– Reduce las complicaciones derivadas de
la diabetes tipo II

34
– Disminuye los niveles de tensión arterial
y previene la aparición de enfermedades
vasculares
– Tiene propiedades antihistamínicas, por
lo que es utilizada en tratamientos
antialérgicos, contra el asma y la
sinusitis.
– Ayuda a prevenir o mejorar afecciones de
la piel como eccemas o soriasis.
– Es cicatrizante de heridas, quemaduras,
ya que la vitamina C es imprescindible en
la formación de colágeno.
– Aumenta la producción de estrógenos
durante la menopausia, en muchas
ocasiones esta vitamina es utilizada para
reducir o aliviar los síntomas de sofocos y
demás.
– Mejora el estreñimiento por sus
propiedades laxantes.
– Repara y mantiene cartílagos, huesos y
dientes.
– Es necesario para la formación del células
sanguíneas, más concretamente de
glóbulos rojos,
– Reduce el riesgo de aparición de defectos
del tubo neural del feto como lo son la
espina bífida y la anencefalia.
– Disminuye la ocurrencia de
enfermedades cardiovasculares.
– Previene algunos tipos de cáncer.

35
– Ayuda a aumentar el apetito.
– Estimula la formación de ácidos
digestivos.

FUENTES NATURALES DE LOS


MICRONUTRIENTES (CHISPITAS
NUTRICIONALES)
✔ Origen animal: los productos lácteos, la
yema de huevo, las carnes, el pescado y
mariscos, el hígado, el aceite de hígado de
pescado.
✔ En los vegetales: En todos los vegetales
amarillos a rojos, o verdes oscuros;
zanahoria, batata, calabaza, zapallo, ají,
espinacas, lechuga, brócoli, tomate,
espárrago, pimientos, col, coliflor, papa. En
las frutas: Damasco, durazno, melón,
papaya, mango, plátano, manzana, piña,
melón, camucamu. levadura de cerveza,
germen de trigo, algas, legumbres, setas,
nueces, lecitina de soja, soja, cereales
integrales

CONSECUENCIAS POR CARENCIA DE LOS


MICRONUTRIENTES (CHISPITAS
NUTRICIONALES).
✔ Alteraciones oculares: puede ocasionar
ceguera crepuscular, es decir disminuye la
agudeza visual al anochecer, sensibilidad
extrema a la luz como así también

36
resecamiento, opacidad de la córnea con
presencia de úlceras, llamado xeroftalmia,
la cual puede conducir a la ceguera
✔ Inmunidad reducida (defensas bajas):
aumenta la susceptibilidad a infecciones
bacterianas, parasitarias o virales.
✔ Alteraciones óseas: inhibe el crecimiento,
de malformaciones esqueléticas, disminuye
la probabilidad de padecer dolencias en
articulaciones debido a que aporta en la
regeneración ósea.
✔ Alteraciones cutáneas: provoca una
hiperqueratinización, es decir la piel se
vuelve áspera, seca, con escamas (piel de
gallina, piel de sapo), el cabello se torna
quebradizo y seco al igual que las uñas.
✔ Anemia (ferropénica)
La carencia de hierro, uno de los trastornos
nutricionales más comunes en el ser
humano, es también uno de los problemas
hematológicos más frecuentes causantes de
una anemia en los cuales se perturba la
síntesis del hem debido a trastornos en la
ingestión, la absorción y del transporte o
metabolismo del hierro.
Según la Organización Mundial de la
Salud(1)1 la deficiencia de hierro se
considera el primer desorden nutricional en
el mundo. Aproximadamente el 80 % de la
población tendría deficiencia de hierro

37
mientras que el 30 % padecería de anemia
por deficiencia de hierro. El desarrollo de la
deficiencia de hierro es gradual y el
comienzo se da con un balance negativo de
hierro es decir cuando la ingesta de hierro
de la dieta no satisface las necesidades
diarias. Se produce una disminución en el
depósito de hierro del organismo pero los
niveles de hemoglobina permanecen
normales.
✔ Por otro lado la anemia por deficiencia de
hierro (anemia ferropénica) es un estadio
avanzado en la disminución del hierro. Aquí
los niveles de hemoglobina se encuentran
por debajo de lo normal.
✔ Otros: cansancio general y pérdida de
apetito, pérdida de peso, alteración de la
audición, gusto y olfato, alteraciones
reproductivas.

TABLA Nº 01
DOSIS RECOMENDADA DIARIA DE LOS COMPONENTES
DE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES
COMPONE EDAD DOSIS DIARIA
NTE Hombr Mujer
e
Vitamina A 0-6 400mcg 400mcg
meses RE RE

38
7-12 500mcg 500mcg
meses RE RE
1-3 años 300mcg 300mcg
RE RE
Hierro 0-6 0,27mg 0,27mg
meses
7-12 11mg 11mg
meses
1-3 años 7mg 7mg
Zinc 0-6 2 mg 2 mg
meses
7-12 3 mg 3 mg
meses
1-3 años 3 mg 3 mg
Vitamina C 0 a 12 No No
meses definido definido
1a3 15 mg 15 mg
años
Ácido fólico 1a3 150µg 150µg
años
Fuente: (19)19, (20)20, (21)21, (22)22 y (23)23

Unidades:
mcg RE: microgramo de Retinol
mg: miligramo
µg: microgramo

CHISPITAS NUTRICIONALES
La información que a continuación presentamos corresponde
al plan regional implementación de multimicronutrientes
(24)24.

Criterio de administración
a. Criterios de Inclusión:
Niños de 6 a 35 meses y 29 días, que son usuarios de los
servicios de salud.
Niños cuyos padres han sido informados y han aceptado
recibir la suplementación con multimicronutrientes.
b. Criterios de Exclusión:

39
Niños con evidencia clínica de desnutrición severa,
Niño con enfermedad aguda grave que comprometa el
estado general (solo cuando sea dado de alta).
Niños provenientes de zonas de alto riesgo de malaria.
En estos casos los niños recibirán el suplemento una vez
que el problema de salud haya sido resuelto y/o haya
concluido previamente el tratamiento en caso de
malaria.
Niños que presentan cuadro febril.
Negativa de los padres a pesar de recibir la
sensibilización lo cual debe quedar registrado en la
historia clínica.

Inicio de suplementación. Criterios de decisión del inicio


de esquema de intervención:
Estado de Salud:
Niña(o) Sano: Como parte del Control de CRED, si el EESS
se cuenta con capacidad para realizar dosaje de Hb se
prescribe el dosaje de hemoglobina, y se decide el esquema
de suplementación en base al resultado del examen.(ver el
fluxograma de prestación). Si el establecimiento de Salud no
realiza Hb entonces iniciar con suplementación.
Niña(o) Enfermo: iniciar suplementación una vez concluida
el tratamiento de lo contrario se iniciara el esquema cuando
el niño sea dado de alta.

Esquema de suplementación con chispitas


nutricionales
El esquema de suplementación dirigida a los niños de 6 a 35
meses y 29 días será el siguiente:

40
Primera entrega: Niños desde 6 meses.
Duración: 6 meses
Frecuencia de Consumo: Interdiario
Número de Sobres: 90 sobres (Dosis por sobre 12,5 mg. de
hierro elemental).
Segunda entrega: Niños hasta 35 meses y 29 días.
Condición: Después de 6 meses de haber culminado la
Primera entrega.
Duración: 6 meses
Frecuencia de Consumo: Interdiario
Número de Sobres: 90 sobres (Dosis por sobre 12,5 mg. de
hierro elemental).

Recomendaciones para su administración


– Una vez abierto el sobre debes darle todo en ese
momento.
– Las chispitas nutricionales no deben calentarse, hervirse
o cocinarse.
– De preferencia dale las chispitas en papillas, sopas
espesas, purés, mazamorras o guisos.
– No lo agregues en líquidos como jugos, leche, mates, etc.
Recomendaciones de conservación
– Mantener en un lugar seco y fresco.
– Mantener fuera del alcance de los niños.

2.1.HIPÓTESIS:
La actitud de las madres, es negativa, frente a la
administración de los micronutrientes (chispitas
nutricionales), en el Puesto de Salud San Cristóbal – 2010.

41
2.2.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
• ACTITUD. Se puede definir una actitud como la
tendencia o predisposición aprendida, más o menos
generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo
bastante persistente y característico, por lo común
positiva o negativamente (a favor o en contra), con
referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de
objetos materiales, o a una persona o grupo de
personas.
• MADRE. Se define como madre a toda mujer que ha
tenido un hijo o ha dado vida un nuevo ser y esta al
cuidado y protección de él.
• ADMINISTRACIÓN. Se entiende al uso o proporción de
un producto en el alimento del niño.
• MICRONUTRIENTES. Es una formulación en polvo
constituida por fumarato ferroso microencapsulado,
complemento vitamínico y mineral.
• ACTITUD FRENTE A LOS MICRONUTRIENTES
(chispitas nutricionales). Es la reacción evaluativa,
favorable o desfavorable, hacia las chispitas
nutricionales, que se manifiesta en las propias creencias,
sentimientos o en la intención del comportamiento.
• ALIMENTACIÓN. consiste en la obtención, preparación
e ingestión de alimentos.
2.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE:
Actitud frente al uso de los micronutrientes (chispitas
nutricionales).
VARIABLES INTERVINIENTES:

42
• Grado de instrucción
• Edad.
• Número de hijos.

43
2.1. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES

VARIABL DEFINICI DEFINICIÓN DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEM ESCAL


E ÓN OPERACION A DE
CONCEPT AL MEDICI
UAL ÓN
Actitud Es el Es la Cognoscitivo – Composició • Conoce las sustancias que • Los Ordinal
frente al conocimie medición de n del componen las chispitas componentes
uso de los nto que la la actitud producto nutricionales. de las chispitas
micronutri madre frente al uso – Frecuencia • Conoce la frecuencia de nutricionales
entes presenta de los de administración. son el hierro, la
(chispitas de los micronutrient administrac • Sabe cómo se administra las vitamina A, el
nutricional micronutri es aplicando ión chispitas nutricionales. zinc, la
es). entes una escala. – Forma de • Sabe conservar las chispitas vitamina C y el
(chispitas administrac nutricionales. ácido fólico.
nutricional ión • Conoce las ventajas de las • Los
es), – Modo de chispitas nutricionales. componentes
respecto a conservaci • Sabe de las desventajas de las de las chispitas
sus ón chispitas nutricionales nutricionales
componen – Ventajas son las
tes, del proteínas,
beneficios, producto carbohidratos y
conservaci – Desventaja grasas.
ón, s del • Las chispitas
frecuencia producto nutricionales se
y forma de le da al niño(a)
administra cada día.
ción de • Las chispitas
este nutricionales se
producto, le da al niño(a)
lo que interdiario.
originará • Las chispitas
un afecto nutricionales se
y una le da al niño(a)
tendencia en desayuno,
a la acción almuerzo y
de cena.
administra • Las chispitas se
r este le da al niño(a)
producto. con agüita.

44
• Las chispitas se
le da al niño(a)
con dos
cucharaditas de
comida blanda.
• Las chispitas se
le da al niño(a)
con su leche.
• Las chispitas
nutricionales
están mejor en
un lugar
húmedo.
• Las chispitas
nutricionales
están mejor si
les llega la luz
del sol.
• Las chispitas
nutricionales
están mejor en
un lugar fresco,
seco, que no
les de la luz del
sol y fuera del
alcance de los
niños.
• Las chispitas
nutricionales
protegen contra
la anemia.
• Las chispitas
nutricionales
producen
diarrea y no le
protege al
niño(a).
Afectivo – Composició • Está conforme o disconforme • Estoy conforme Ordinal
n del con las sustancias que contiene con las
producto las chispitas nutricionales. sustancias que
– Frecuencia • Expresa malestar con la contiene las
de

45
administrac frecuencia de administración de chispitas
ión las chispitas nutricionales. nutricionales.
– Forma de • Dice que le gustaría que la • Las chispitas
administrac forma de administrar fuera más nutricionales
ión fácil. deberían
– Modo de • Menciona desinterés por la contener más
conservaci forma de conservar este cosas y ser tan
ón producto. grande como
– Ventajas • No le interesa las ventajas ni una galleta.
del desventajas del producto.
producto
• Me molesta
– Desventaja estar dándole
s del interdice diario
producto las chispitas
nutricionales,
no debería ser
tan seguido.
• Me agrada
alimentarle con
las chispitas
nutricionales a
mi niño(a).
• Me gustaría que
la
administración
de las chispitas
nutricionales
fuera más fácil.
• Me siento a
gusto cuando le
doy las
chispitas
nutricionales
con sus
comidas
blandas.
• No me gusta la
forma de
conservar las
chispitas
nutricionales.
• Me parece bien,

46
conservar
adecuadament
e las chispitas
nutricionales.
• No me interesa
las ventajas o
desventajas
que pueda
tener las
chispitas
nutricionales.
• Estoy muy
interesada en
conocer las
ventajas y
desventajas de
las chispitas
nutricionales.
Conductual – Composició • Me informaré Ordinal
n del más sobre los
producto componentes
– Frecuencia de las chispitas
de nutricionales.
administrac • No estoy
ión interesada en
– Forma de informarme
administrac sobre los
ión componentes
– Modo de de las chispitas
conservaci nutricionales.
ón • Le daré las
– Ventajas chispitas
del nutricionales
producto cada vez que
– Desventaja me recuerde y
s del tenga tiempo.
producto • Estaré
pendiente y
llevará un
registro de los
días que debo
darle las

47
chispitas
nutricionales a
mi niño(a).
• Las chispitas
nutricionales
estarán bien
guardadas en
cualquier lugar.
• Tendré cuidado
de buscar un
buen lugar para
guardar las
chispitas
nutricionales.
• No tengo
ningún interés
en informarme
sobre las
ventajas y
desventajas de
las chispitas
nutricionales.
• Me informaré
más sobre las
ventajas y
desventajas
que tienen las
chispitas
nutricionales

48
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO.

SAN CRISTÓBAL

Antecedentes históricos:
Parte del Distrito de Huancavelica es la comunidad o Barrio
de San Cristóbal, la cual se encuentra ubicado dentro del
área urbana de la ciudad de Huancavelica. Cuentan que
esta comunidad fue poblándose con la llegada de los
españoles, quienes vinieron con el objeto de explotar el
mercurio (azogue), de las minas de Santa Bárbara, aunque
no se cuenta con fuentes escritas que nos podrían dar
datos fidedignos y de mayor consistencia acerca de su
historia, pero se tiene una gama de fuente oral que se han
trasmitido de generación hasta nuestra actualidad. Así
mismo, cuentan que los españoles trajeron al santo de
nombre San Cristóbal que es un mártir que dedicó su vida
al ejercicio de la caridad transportando viajeros sobre sus
hombros a través de un río, cuentan que un día un niño le
pidió que le cruzara pero, a medida que avanzaban por el
río, el niño se iba haciendo más pesado. Cuando Cristóbal
se quejó le dijeron que llevaba el peso del mundo en la
persona de Cristo sobre su espalda. Su festividad es el 10
de julio de cada año.
Con el inicio de la República y convertida la intendencia del

49
Virreynato en el departamento de Huancavelica, el 12
setiembre de 1821, esta capital distrital, provincial y
departamental estaba conformado por cuatro
comunidades: Ascensión, San Cristóbal, Santa Ana y
Yananaco.
El 25 de agosto de 1976, firman el Acta de Colindancia las
Autoridades de la Comunidad de San Cristóbal y Ascensión;
en los años 1990, se crea el Puesto de Salud de San
Cristóbal, adscrito al Centro de Salud de Santa Ana.
Ubicación geográfica
Ubicación Geográfica de la Comunidad San Cristóbal es al
Nor-este del centro urbano marginal del Distrito de
Huancavelica en las siguientes coordenadas 74º 58’ 42’’ de
longitud oeste y 12º 48’ 34’’ latitud sur.

Extensión
La comunidad de San Cristóbal tiene una extensión
territorial de 180 Km2, sin considerar el sector de
Saccracancha que hasta el momento no tiene extensión
determinada por su relieve muy accidentado.

Límites:
Por el Este : Comunidad de Antaccocha.
Por el Oeste : Distrito de Ascensión.
Por el Norte : Distrito de Palca.
Por el Sur : Comunidad de Santa Ana, Comunidad de San
Antonio y río Ichu.

Altitud y coordenadas geográficas:


La Comunidad de San Cristóbal está situada

50
aproximadamente a 12º 36’ 10’’ de longitud del Meridiano
de Grenwinch. Y a una altura de 3650 m.s.n.m. y longitud
oeste.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


• Según la profundidad u objetivo:
Investigación descriptiva. Porque su objetivo central
la descripción de la actitud frente al uso de los
micronutrientes. Estableciendo los rasgos y
características de la actitud frente al uso de los
micronutrientes.
• Según la naturaleza de la información que se
recoge para responder al problema de
investigación:
Investigación cuantitativa.Porque se centrará
fundamentalmente en los aspectos observables y
susceptibles de cuantificación de la actitud frente al uso
de los micronutrientes, utilizaremos la estadística
descriptiva para la presentación y análisis de datos.

• Según el marco en que tiene lugar:


De campo o sobre el terreno.Porque la recolección
de datos se llevará a cabo en el Puesto de Salud de San
Cristóbal, lo que no nos permitirá un riguroso control
sobre la variable actitud frente al uso de
micronutrientes.

3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Descriptivo: Porque describe la actitud frente al uso de
los micronutrientes en una circunstancia temporal y
geográfica determinada. Desde el punto de vista

51
cognoscitivo su finalidad es describir y desde el punto de
vista estadístico su propósito estimar parámetros.

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Deductivo inductivo. Porque iremos de los general que
es la actitud desmenuzándolo en sus componentes, para
luego de analizado estas particularidades generalizaremos
mencionando si la actitud es positiva o negativa frente al
manejo de los micronutrientes.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


En este trabajo se utilizó el diseño NO EXPERIMENTAL,
TRANSVERSAL DESCRIPTIVO.
• No experimental, porque no se manipula la variable.
• Transversal, porque se realizó en un momento
determinado.
• Descriptivo, porque se recogerá las características
fundamentales que presenta la actitud frente al uso de
los micronutrientes.
Esquema:

MOx

Dónde:

“M” = muestra
“OX”= observación de la variable de estudio.
“X” = variable actitud de las madres frente al uso de los
micronutrientes.

52
3.1. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO.
POBLACIÓN
La población estará constituida por todas las madres con
hijos menores de 3 años y mayores de 6 meses que estén
recibiendo los micronutrientes “chispitas nutricionales”. Su
número es de 204 madres
MUESTRA
133 madres usuarias de los micronutrientes “chispitas
nutricionales”.
MUESTREO
El muestreo de esta investigación se relazará a través del
tipo probabilístico aleatorio simple sin reemplazo.
Como se conoce el tamaño de la población utilizaremos la
siguiente formula:

Dónde:
n: es el tamaño de la muestra.
Z: es el nivel de confianza.
p: es la variabilidad positiva.
q: es la variabilidad negativa.
N: es el tamaño de la población.
E: es la precisión o el error.

Hallando el tamaño de la muestra:


n=(1,96)2x0,5x0,5x204204(0,05)2+(1,96)2x0,5x0,5

n = 133 madres

Formula de ajuste:
no=n1+n-1N
Donde:
no = Muestra ajustada

53
n = Muestra inicial
N = Población.
no=1331+133-1204=81 madres

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS
Para la composición del marco de referencia:
• TÉCNICA: Bibliográfica.
• INSTRUMENTO: Ficha de investigación.
Para la recolección de datos de actitud:
• TÉCNICA: Observación.
• INSTRUMENTO: Escala de Likert.

3.1. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


Para la recolección de datos se ejecutará siguiendo las
siguientes etapas:
a) Elaboración de la escala de actitud.
b) Validación y confiabilidad de la escala de actitud.
c) Realizar gestiones con autoridades del Puesto de Salud
de San Cristóbal para el consentimiento informado.
d) Aplicación de la escala de actitud a las madres con hijos
comprendidos entre los 6 a 35 meses.
e) Se realizará la tabulación y codificación de los
resultados obtenidos para su respectivo análisis
estadístico.
f) Se procederá con el análisis estadístico haciendo uso
del software estadístico IBM SPSS Statistics v19.0 y
Microsoft office Excel v 2010 simultáneamente estos
resultados se transferirá a Microsoft Word 2010 para la
presentación final de los resultados.

54
g) Una vez obtenidos los cuadros y gráficos estadísticos se
procederá al análisis, interpretación y discusión de los
resultados obtenidos para luego llegar a las
conclusiones y recomendaciones.

3.1. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE


DATOS
Para el procesamiento y análisis de datos se utilizará:
➢ Técnicas estadísticas:
Estadística descriptiva. Media, moda, mediana,
mínimo, máximo, desviación estándar, varianza y tabla
de frecuencias con sus respectivos gráficos.
Software: IBM SPSS Statistics v19.0 y Microsoft office
Excel v 2010.

55
CAPITULO IV: RESULTADOS
4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
TABLA Nº 01. ACTITUD GENERAL DE LAS MADRES FRENTE
A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES, EN EL
PUESTO DE SALUD SAN CRISTÓBAL - 2010

ACTITUD FRECUENCIA PORCENTAJE


Actitud negativa 21 madres 26%
Actitud positiva 60 madres 74%
Total 81 madres 100%
Fuente: escala de actitud frente a las chispitas nutricionales.

FIGURA Nº 01. ACTITUD GENERAL DE LAS MADRES FRENTE


A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES, EN EL
PUESTO DE SALUD SAN CRISTÓBAL - 2010

Fuente: Tabla Nº 01.

56
De la tabla Nº 01 y figura Nº 01 se observa que 60 madres (74%)
presentan una actitud positiva y 21 madres (26%) presentan una
actitud negativa, el mayor porcentaje de actitud positiva nos
muestra que las madres conocen la composición de las chispitas
nutricionales, saben la frecuencia de su administración, conocen
con que alimento se le debe dar, saben que las chispitas
nutricionales protegen contra la anemia, conocen el modo de
conservarlo y saben desde que edad se le debe dar al niño.
Respecto al componente afectivo mencionan su alegría y agrado
respecto a la composición, modo y frecuencia de administración
y la forma de conservar las chispitas nutricionales. Continuando
y como parte final a este proceso de la actitud, mencionaremos
que las madres presentan una adecuada predisposición a
conocer más sobre la composición, forma de administración y
conservación, como también muestran su interés por saber de
las ventajas de las chapitas nutricionales. Los resultados hallados
concuerdan con los de Gamboa (4)4, quien encontró una actitud
positiva de padres y familiares frente a la nutrición del niño.
Romero (5)5, resalta la importancia del hierro en la alimentación
del niño, la incorporación de este micronutriente dentro de las
chispitas nutricionales conjuntamente con el ácido fólico hará
que la disposición de hierro sea el más adecuado, lo cual servirá
para combatir la anemia por deficiencia de esta sustancia.
Barrera (6)6 resalta la importancia del conocimiento como factor
para el cambio de los estilos alimentarios, en tal sentido
considero que el profesional de enfermería encargado de la
administración de las chispitas nutricionales debe tomar otras
estrategias para que el 26% de madres que presentan una
actitud negativa conozcan sobre las ventajas de este producto en
el desarrollo de los niños. Díaz (7)7 muestra la importancia del

57
nivel escolar como factor de conocimiento (actitud cognitiva) y
protección de la nutrición en los menores de 5 años. Juárez (8)8
encontró que la desnutrición es producto de malas prácticas
maternas (actitud conductual) en la alimentación del niño más
que por la carencia de alimentos. Mamani (9)9 demostró que la
educación cambia la actitud de las madres, es decir que en la
medida que cambiemos la actitud cognitiva, cambiará la actitud
afectiva y finalmente cambiará la actitud conductual. Herrera
(11)11 de igual forma resalta la importancia de la actitud
cognitiva en la disminución de la desnutrición. Gutiérrez (12)12,
resalta la importancia del trato del personal de salud que atiende
a las madres para el cambio de actitudes de estas últimas, en
este caso, consideramos que el buen trato desde el momento
que llega al Puesto de Salud y durante la educación sobre la
importancia de las chispitas nutricionales ayudará a ese 26% de
madres que presentan una actitud negativa cambie en favor del
niño. Calderón (13)13 encontró un deficiente consumo de hierro,
ácido fólico, vitamina B1, vitamina B2, niacina y vitamina c en
niños de 12 a 35 meses de ahí la importancia en el cambio de la
actitud de las madres hacia la administración de las chispitas
nutricionales.
Respecto a la hipótesis planteada “La actitud de las madres, en
una mayor proporción es negativa, frente a la administración de
los micronutrientes (chispitas nutricionales), en el Puesto de
Salud San Cristóbal – 2010” y a los resultados hallados
negaremos esta hipótesis pues la actitud de las madres frente a
la administración de las chispitas nutricionales es positiva en su
mayor proporción.

58
59
TABLA Nº 02 ACTITUD COGNITIVA DE LAS MADRES
FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS
MICRONUTRIENTES, EN EL PUESTO DE SALUD SAN
CRISTÓBAL - 2010

ACTITUD FRECUENCIA PORCENTAJE


Actitud negativa 27 33
Actitud positiva 54 67
Total 81 100,0
Fuente: escala de actitud frente a las chispitas nutricionales.

FIGURA Nº 02. ACTITUD COGNITIVA DE LAS MADRES


FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS
MICRONUTRIENTES, EN EL PUESTO DE SALUD SAN
CRISTÓBAL - 2010

Fuente: Tabla Nº 02.

En la tabla Nº 02 y figura Nº 02, se observa que 54 madres (67%)


presentan una actitud positiva y 27 madres (33%) presentan una
actitud negativa. De acuerdo a los estudios realizados por

60
Barrera (6)6, Díaz (7)7, Mamani (9)9,Hernández (10)10, Herrera
(11)11 y Gutiérrez (12)12es muy importante el conocimiento
(actitud cognitiva)para que se genere el subsiguiente proceso
afectivo (actitud afectica), así podemos darnos cuenta que para
que se genere una actitud positiva es necesario el conocimiento,
para el caso de las chispitas nutricionales debe conocer los
componentes que contiene (vitamina A, hierro, zinc, vitamina C y
ácido fólico), el principal objetivo de la administración del
producto, que en este caso es el tratamiento y prevención de la
anemia por falta de hierro; asimismo debe saber cómo
administrar (mezclar con la comida blanda, no hacer calentar
porque la vitamina C se destruye y una vez abierto se debe
consumir todo porque su dosis así lo requiere), así mismo debe
conocer la forma de conservar este producto (fuera de la luz
solar en un lugar seco); en la medida que las madres conozcan
los beneficios del producto surgirá en ellas un afecto.

61
TABLA Nº 03. ACTITUD AFECTIVA DE LAS MADRES FRENTE
A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES, EN EL
PUESTO DE SALUD SAN CRISTÓBAL - 2010

ACTITUD FRECUENCIA PORCENTAJE


Actitud negativa 24 29,6
Actitud positiva 57 70,4
Total 81 100,0
Fuente: Escala de actitud frente a las chispitas nutricionales.

FIGURA Nº 03. ACTITUD AFECTIVA DE LAS MADRES


FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS
MICRONUTRIENTES, EN EL PUESTO DE SALUD SAN
CRISTÓBAL - 2010

Fuente: Tabla Nº 03.

En la tabla y figura Nº 03 se observa que 57 madres (70%) tienen


una actitud positiva y 24 madres (30%) tienen una actitud
negativa, correlativamente a una actitud cognoscitiva le deviene

62
la actitud afectiva, esto en virtud que una persona no ama lo que
no conoce, es decir muy importante que la madre conozca los
beneficios de las chispitas nutricionales (tratamiento y
disminución de la anemia), como usarlo y como conservarlo para
que en ella se despierte el sentimiento de la importancia que
representa las chispitas nutricionales para el desarrollo de su
niño.

63
TABLA Nº 04. ACTITUD CONDUCTUAL DE LAS MADRES
FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS
MICRONUTRIENTES, EN EL PUESTO DE SALUD SAN
CRISTÓBAL - 2010

ACTITUD FRECUENCIA PORCENTAJE


Actitud negativa 29 36
Actitud positiva 52 64
Total 81 100,0
Fuente: escala de actitud frente a las chispitas nutricionales.

FIGURA Nº 04. ACTITUD CONDUCTUAL DE LAS MADRES


FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS
MICRONUTRIENTES, EN EL PUESTO DE SALUD SAN
CRISTÓBAL - 2010

Fuente: Tabla Nº 04.

En la tabla y figura Nº 04, se observa que 52 madres (64%)


presentan una actitud positiva y que 29 madres (36%) presentan

64
una actitud negativa, continuando con el proceso de la actitud y
respecto a los valores hallados en su componente cognoscitivo,
afectivo de la actitud le corresponde también un porcentaje
mayor de actitud conductual, es decir la madre tienen esa
predisposición a actuar de manera positiva en el uso de las
chispitas nutricionales, este hecho significa que los índices de
anemia y conforme a los objetivos trazados por el Ministerio de
Salud para el 2011 (disminución de la anemia hasta un 9%), y de
acuerdo a los resultados hallados sigue un buen camino que
esperemos tenga un buen final y sirva de precedente para la
generalización del uso de la chispitas nutricionales en el
tratamiento y prevención de la anemia.

65
TABLA Nº 05. CARACTERÍSTICAS Y ACTITUD GENERALES
DE LAS MADRES QUE HACEN USO DE LOS
MICRONUTRIENTES COMO COMPLEMENTO ALIMENTARIO
DE SU MENORES HIJOS, EN EL PUESTO DE SALUD SAN
CRISTÓBAL - 2010
ACTITUD
CARACTERÍSTICAS Actitud negativa Actitud positiva
GENERALES DE LAS MADRES
Recuento % Recuento %
De 18 a 20
3 3
años 3,70 3,70
De 21 a 25
2 13
años 2,47 16,05
De 26 a 30
4 10
años 4,94 12,35
EDAD De 31 a 35
2 6
CUALITATIVA años 2,47 7,41
De 36 a 40
3 20
años 3,70 24,69
De 41 a 45
3 7
años 3,70 8,64
De 46 a 50
4 1
años 4,94 1,23
TOTAL 81 21 100% 60 100%
1 hijo 4 4,94 11 13,58
2 hijos 1 1,23 16 19,75
3 hijos 7 8,64 11 13,58
Nº DE HIJOS 4 hijos 2 2,47 7 8,64
5 hijos 4 4,94 5 6,17
6 hijos 1 1,23 8 9,88
7 hijos 2 2,47 2 2,47
TOTAL 81 21 60
Entre 200 y
4 16
300 soles 4,94 19,75
INGRESO Entre 310 y
10 28
MENSUAL 600 soles 12,35 34,57
Entre 610 y
7 16
900 soles 8,64 19,75
TOTAL 81 21 60
casada 10 12,35 34 41,98
conviviente 5 6,17 19 23,46
ESTADO CIVIL
divorciada 1 1,23 2 2,47
soltera 5 6,17 5 6,17
TOTAL 81 21 60
GRADO DE analfabeta 0 0,00 1 1,23

66
carrera
técnica 4 7
completa 4,94 8,64
carrera
técnica 2 4
incompleta 2,47 4,94
estudios
universitarios 0 3
completos 0,00 3,70

INSTRUCCIÓN estudios
universitarios 3 2
incompletos
3,70 2,47
primaria
0 8
completa 0,00 9,88
primaria
3 4
incompleta 3,70 4,94
secundaria
8 22
completa 9,88 27,16
secundaria
1 9
incompleta 1,23 11,11
TOTAL 81 21 60
Fuente: Escala de actitud frente a las chispitas nutricionales.

En la tabla Nº 05 se observa que 23 madres (28%) tienen


edades comprendidas entre 36 y 40 años, seguido de 15 madres
(19%) con edades entre los 21 a 25 años, también se encontró
que 14 madres (17%) tienen edades entre los 26 y 30 años,
estos datos indican que se tiene un alto porcentaje de madres
jóvenes lo que implica que la educación de ellas respecto a
nutrición en niños trascenderá generacionalmente por más
tiempo, porque ella transmitirá estos conocimientos a sus hijos
los cuales desarrollaran una actitud positiva frente a la nutrición.
Se observa que 18 madres (22%) tienen 3 hijos, 17 madres
(21%) tienen 2 hijos y 15 madres (19%) tienen 1 hijo;
representando un menor porcentaje aquellas madres que tienen
entre 4 y 7 hijos, sumando los valores mencionaremos que el
62% de las madres tienen entre 1 y 3 hijos y que el 38% tienen
entre 4 y 7 hijos. Se observa que 38 madres (47%) tienen

67
ingresos mensuales entre 310 y 600 soles, esto es menor que el
sueldo mínimo, 23 madres (28%) tienen un ingreso mensual
entre 610 y 900 soles y 20 madres refieren que su ingreso
mensual es entre 200 y 300 soles, el número de hijos
conjuntamente con los ingresos mensuales son de vital
importancia dentro de la nutrición, porque cuanto más ingresos
tenga la familia mayor capacidad de proveer de las necesidades
básicas a sus hijos, entre estas la nutrición y cuanto menor sea el
número de hijos exista en la familia la repartición de recursos
será mayor para cada uno de ellos. Se observa que 44 madres
(54%) son casadas, seguido de 24 madres (30%) que son
convivientes y en menor porcentaje 12% y 4% es soltera y
divorciada respectivamente, esto indica que la figura paterna
está presente dentro de estos hogares, lo que contribuiría en las
labores nutricionales del niño y la generación de actitudes
positivas frente a la nutrición, generada por la madre de familia.
Se observa que 40 madres (49%) tienen entre secundaria
completa y secundaria incompleta, 25 madres (31%) tienen
estudios superiores completos e incompletos, 15 madres (19%)
tienen estudio de primaria completa e incompleta y tal solo 1
madre (1%) es analfabeta. Misionaré que es muy importante el
nivel de estudio que presente la madre porque será un factor
que ayude al personal de enfermería en el proceso de
conocimiento y comprensión de las ventajas que tienen las
chispitas nutricionales.

68
4.2. DISCUSIÓN
Fishbein (14)14 en la teoría de acción razonada sostiene
que la intensión es producto de la actitud y la presión de
grupo, en tal sentido la parte cognoscitiva y afectiva
desembocan en una acción, para lo cual juega un papel
importante la presión de grupo que para este caso sería el
entorno familiar, social, en la medida que estos grupos
tengan una actitud positiva hacia las chispitas nutricionales
, la madre optará por darle a su hijo muy por el contrario si
la presión de grupo es negativa sobre la administración de
las chispitas nutricionales, entonces a pesar que la madre
tenga un conocimiento adecuado del producto podría no
darle el producto, es así que el personal de enfermería y
demás personas involucradas en el tema de nutrición
deben realizar una educación haciendo uso de los medios
de comunicación masiva para que los grupos estén
enterados sobre las chispitas nutricionales y la presión que
estos ejerzan a favor del producto y no en contra.
Festinger (15)15 sostiene que debe haber una coherencia
entre lo que sabemos, sentimos y hacemos, es decir si
conocemos los beneficios delas chispitas nutricionales esto
despertará un sentimiento que posteriormente se traducirá
en una acción encaminada al uso adecuado del producto; si
por algún motivo las chispitas nutricionales ocasionan
algún efecto adverso en el niño estaremos frente a una
disonancia cognitiva que en este caso el personal de
enfermería está para orientar y solucionar dicho problema.
Peplau (16)16 sostiene la importancia de la relación
interpersonal entre la enfermera y el paciente, para
nuestro caso la madre que recibe un servicio de orientación

69
sobre las chispitas nutricionales, en la medida que la
madre tenga resultados adecuados del producto y la
orientación que realiza la enfermera, esta última también
obtendrá sus objetivos, entonces madre y enfermera abran
alcanzado sus metas con el consiguiente sentimiento de
satisfacción de ambas.

70
CONCLUSIONES
• La actitud general de las madres frente al uso de las chispitas
nutricionales es positivo, por tanto es un factor de protección
para el niño, porque evitará nuevos casos de anemia y
contribuirá en la disminución de los casos existentes de esta
patología.
• La actitud cognitiva de las madres frente al uso de las
chispitas nutricionales es positiva, lo que indica que la madre
conoce sobre los beneficios de este producto en la prevención
y disminución de la anemia, sabe sobre la forma de
administrar y conservar el mencionado producto.
• La actitud afectiva, concordante a los resultados hallados en
la actitud cognitiva, también es positiva, esto implica que la
madre presenta un sentimiento positivo hacia las virtudes de
este producto en el cuidado de la salud de su menor hijo.
• Por último tenemos la actitud conductual, que de igual
manera se concatena con la actitud cognitiva y afectiva para
desencadenar en una acción, que en este caso es positiva
frente al uso de las chispitas nutricionales.

71
RECOMENDACIONES
• Para el Puesto de Salud de San Cristóbal, realizar visitas
domiciliarias a las madres que hacen uso de las chispitas
nutricionales en la alimentación de sus hijos para constatar el
uso adecuado de este producto. Realizar un seguimiento de
incidencia y prevalencia de los casos de anemia posteriores al
uso de las chispitas nutricionales. Hacer uso de los medios
masivos de comunicación para dar a conocer sobre las
ventajas de las chispitas nutricionales.
• Para los estudiantes de enfermería, realizar campañas de
educación nutricional, en zonas de mayor prevalencia de
anemia y desnutrición.
• A la Universidad nacional de Huancavelica, promover la
creación de una asignatura que involucre la educación
nutricional a nivel de escuelas y colegios, lo cual contribuirá
en el cambio de actitudes respecto a la nutrición en la
población en general.
• Al PRONAA, realizar campañas prácticas de cómo utilizar los
productos de la región para realizar dietas que contengan una
adecuada proporción de proteínas, carbohidratos, grasas y
micronutrientes.

72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Nutrición. [En linea]:
Organización Mundial de la Salud; 2010 [cited 2010 17 de
agosto]; Available from:
http://www.who.int/topics/nutrition/es/.
2. Ministerio de Salud. Monitoreo nacional de indicadores
nutricionales 2008 - 20092010 [cited 2010 17 agosto]; 1:
Available from:
http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/1/248/cenan/jer.248.
3. INEI. Perú, encuesta demográfica y de salud familiar 2009,
visión nacional y departamental [Electrónico]. Lima2010
[cited 2010 3 octubre].
4. Gamboa E, López N, Esperanza G, Gallo K. Conocimientos,
actitudes y prácticas relacionados con lactancia materna en
mujeres en edad fertil en una población vulnerable. 2008.
5. Romero F. Estabilidad de vitaminas, vida comercial y
bioaccesibilidad de folatos – hierro en fórmulas infantiles de
continuación y crecimiento [Electrónico]. Murcia:
Universidad de Murcia; 2008.
6. Barrera L, Pomé N. Eficacia de un programa “akaya sasa”
modificación de conocimientos actitudes y prácticas en
nutrición de padres de niños entre 1 y 10 años de la Vereda
Colorada, Tunja, Boyaca, Colombia. [Electrónico]. Tunja:
Universidad Peruana Unión; 2007.
7. Díaz J. Factores que influyen en la desnutrición proteico en
menores de cinco años2007 [cited 2010 20 agosto]; 1:
Available from:
http://www.monografias.com/trabajos63/factores-
desnutricion-menores-edad-cinco/factores-desnutricion-
menores-edad-cinco.shtml.

73
8. Juárez L. La prevención de la desnutrición en el oriente de
Guatemala. Fundación index. [Científico]. 2006 20
agosto;15:32.
9. Mamani R, Mendigure J. Efectividad del programa educativo
niño sano y bien nutrido para mejorar los conocimientos,
actitudes y prácticas en seguridad nutricional aplicado a
madres con niños menores de 1 año del centro de salud
Moyopampa, Chosica, Lima (Perú), 2008. [Electrónico]. Lima:
Universidad Peruana Unión; 2008.
10. Hernández R, Mendigure J. Efectividad de un programa
educativo en la mejora de conocimientos y actitudes de las
primigestas hacia la lactancia materna exclusiva, en el
Policlínico José Matías Manzanilla, EsSalud, Ica, 2008.
[Electrónico]. Ica: Universidad Peruana Unión; 2008.
11. Herrera A. Desnutrición crónica : estudio de las
características, conocimientos y aptitudes de la madre sobre
nutrición infantil [Tesis de bachillerato]. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2007.
12. Gutiérrez E, Larico L. Efectividad del programa educativo
"mejorando tu salud" para el cambio de actitudes de las
madres hacia el control al niño sano, en el distrito de
Yurimaguas, Loreto, Perú, 2006. [Electrónico]. Loreto:
Universidad Peruana Unión.; 2006.
13. Calderon M. 2. Informe final sobre consumo de
micronutrientes (hierro, ácido fólico, vitamina B1, vitamina
B2, niacina y vitamina c) en mujeres en edad fértil y niños
de 12 a 35 meses a nivel nacional 2005 [cited 2010 20
agosto]: Available from:
http://www.bvsde.paho.org/texcom/sct/045689.pdf.

74
14. Fishbein M, Ajzen I. An Introduction to Theory and Research.
Belief, Attitude, Intention, and Behavior. Madrid: Universidad
de Murcia; 1975. p. 166.
15. Festinger L. A Theory of Cognitive Dissonance1957 [cited
2010 20 agosto]: Available from:
http://es.wikipedia.org/wiki/Leon_Festinger.
16. Peplau H. El modelo de Peplau. [En linea]: Wikipedia; 1909
[cited 2010 20 de agosto]; Available from:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hildegard_Peplau.
17. Rodriguez A. Psicología social2006 [cited 2010 10
setiembre]: Available from:
https://www.laislalibros.com/libros/PSICOLOGIA-
SOCIAL/L4502000077/978-84-665-4031-5.
18. González P. Las actitudes y sus cambios.2006 [cited 2010 09
octubre]: Available from:
http://www.biopsychology.org/tesis_pilar/t_pilar06.htm.
19. Wikipedia. Nutrición. [En linea]: Creative Commons; 2009
[cited 2010 15 de agosto]; Available from:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n.
20. Guyton A, Hall J. Tratado de fisiología médica. 11va ed.
España: Elsevier; 2007.
21. Silbernagl S, Despopoulos A. Atlas de bolsillo de fisiología.
5ta ed. Madrid: Harcourt; 2001.
22. Ganong W. Fisiología médica. 18ava ed. México: Manual
moderno; 2006.
23. Matarama M, Llanio R, Muñiz P, Quintana C, Hernández R,
Vicente E. Medicina intrna, diagnostico y tratamiento. 1ra
ed. Habana: Ecimed; 2005.

75
ARTÍCULO CIENTÍFICO
TITULO: “ACTITUD DE LAS MADRES FRENTE A LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES (CHISPITAS
NUTRICIONALES), EN EL PUESTO DE SALUD SAN CRISTÓBAL -
2010”
AUTORA:
– CURO HUAMANÍ, Graciela.
RESUMEN:
La actitud es un proceso que empieza con el conocimiento, que
dará paso al afecto y por último puede provocar una acción. En la
presente investigación “ACTITUD DE LAS MADRES FRENTE A LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES(CHISPITAS
NUTRICIONALES), EN EL PUESTO DE SALUD SAN CRISTÓBAL –
2010”, el objetivo fue: determinar la actitud de las madres frente
a la administración de los micronutrientes (chispitas
nutricionales), en el Puesto de Salud San Cristóbal – 2010, a
través de la formulación del problema: ¿Cuál es la actitud de las
madres frente a la administración de los micronutrientes
(chispitas nutricionales), en el Puesto de Salud San Cristóbal –
2010?; el método general utilizado fue el deductivo-inductivo, el
específico fue el estadístico descriptivo. Los resultados fueron: en
la actitud general se encontró que el 74% de madres tienen una
actitud positiva y el 26% tienen una actitud negativa; como
dimensiones de la actitud se tuvo a la actitud cognoscitiva que
resultó con un 67% de madres con actitud cognoscitiva positiva y
un 33% de actitud cognoscitiva negativa; en la actitud afectiva
se encontró el 70% de madres con actitud positiva y el 30% con
actitud negativa, y en la actitud conductual se encontró que el
64% es positiva y el 36% es negativa.

76
ABSTRAC
Attitude is a process that begins with knowledge, that will give
way to affection and ultimately can lead to action. In this
research "ATTITUDE TO THE MANAGEMENT OF MICRO-
NUTRIENTS OF MOTHERS IN THE OFFICE OF HEALTH SAN
CRISTOBAL - 2010", the objective was to determine the attitude
of mothers in the administration of micronutrients (nutritional
sprinkles) Health Post in San Cristobal - 2010, through the
formulation of the problem: What is the attitude of mothers in
the administration of micronutrients (sprinkles nutritional), in San
Cristobal Health Post - 2010?; the general method used was
inductive and deductive, the specific was statistically. The results
were: in the general attitude was found that 74% of mothers
have a positive attitude and 26% have a negative attitude, as
dimensions of attitude was the cognitive attitude which resulted
with 67% of mothers with attitude positive cognitive and 33% of
negative cognitive attitude, in the affective attitude was found
70% of mothers with a positive attitude and 30% with a negative
attitude, behavior and attitude was found that 64% positive and
36% is negative.

MATERIAL Y MÉTODO:
– Diseño: no experimental, transeccional descriptivo.
– Población: la población estuvo constituido por 81 madres de
familiaque usan las chispitas nutricionales en la alimentación
de sus hijos.
– Ámbito de estudio:Puesto de Salud de San Cristóbal -
Huancavelica.

77
– Intervenciones:se aplicó una escala de actitud tipo Likert de
27 ítems a las madres de familia que usan las chispitas
nutricionales en la alimentación de sus hijos.
– Análisis estadístico: los datos recabados se procesó con la
estadística descriptiva, teniendo como resultado la actitud
general y específicamente la actitud en sus dimensiones
cognoscitivas, afectivas y conductuales
INSTITUCIÓN PARA LA QUE SE REALIZÓ LA
INVESTIGACIÓN:
Universidad Nacional de Huancavelica
FACULTAD:
Enfermería.
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
Licenciatura.

78
ANEXOS

79
ANEXO Nº 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“ACTITUD FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES DE LAS MADRES, EN EL
PUESTO DE SALUD SAN CRISTÓBAL - 2010”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL La actitud, en una TIPO DE INVESTIGACIÓN:
mayor proporción es • Según la profundidad u
Determinar la actitud objetivo:
frente a la administración negativa, frente a la Investigación descriptiva
de micronutrientes administración de los • Según la naturaleza de
(chispitas nutricionales), micronutrientes de las la información que se
madres, en el Puesto de recoge para responder
de las madres usuarias de al problema de
¿Cuál es la actitud este producto en el Salud de San Cristóbal -
investigación:
frente a la puesto de salud san 2010. Investigación cuantitativa.
administración de los Cristóbal – 2010. • Según el marco en que
micronutrientes de tiene lugar
De campo o sobre el terreno.
las madres, en el OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Evaluar la NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
Puesto de Salud San Descriptivo
Cristóbal – 2010? actitud MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
cognitiva Deductivo inductivo
frente a la DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
administra No experimental
ción de transeccionaldescriptivo.
micronutrie M
OX
ntes, de las

80
madres del
Puesto de POBLACIÓN:
204 madres
Salud de MUESTRA:
San 81 madres usuarias de las
Cristóbal – chispitas nutricionales.
2010. MUESTREO:
• Identificar Probabilístico aleatorio simple sin
reemplazo.
la actitud TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
afectiva DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
frente a la a. Composición
administra del marco
ción de teórico:
micronutrie • TÉCNICA:bibliográfica
.
ntes, de las • INSTRUMENTO:Ficha
madres del de investigación.
Puesto de a. Recolección de
Salud de datos:
San • TÉCNICA:
Cristóbal – Observación.
2010. • INSTRUMENTO:
Escala de actitud
• Identificar TÉCNICA DE PROCESAMIENTO
la actitud Y ANÁLISIS DE DATOS
conductual Técnica estadística descriptiva.
frente a la
administra
ción de
micronutrie
ntes, de las

81
madres del
Puesto de
Salud de
San
Cristóbal –
2010.
• Presentar,
describir y
analizar los
datos de la
actitud
frente a la

82
ANEXO Nº 02
FACULTAD DE ENFERMERÍA

ACTITUD FRENTE A LAS CHISPITAS NUTRICIONALES

Nº:……….
FECHA:……………
PRESENTACIÓN:
Soy egresada de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Nacional de Huancavelica y estoy realizando un estudio acerca
de las actitudes relacionadas a las chispitas nutricionales con el
objeto de conocer su actitud frente a este producto los
resultados ayudará al personal de salud a desarrollar futuras
acciones para poder brindarles mejores servicios. Esta escala
está formada por los datos generales y preguntas con 5
alternativas de respuesta que le tomara 10 minutos en contestar.

INSTRUCCIONES:
A continuación le formularemos algunas preguntas que
pretenden recopilar información acerca de las chispitas
nutricionales. Los datos aportados serán de gran relevancia para
nuestros propósitos y serán de carácter anónimo y debe ser
contestado con la máxima sinceridad.
Cualquier duda que tenga respecto a las preguntas, no dude en
hacerla llegar a la encuestadora.
Por favor, marque con una “X” su respuesta.

• Edad:…………
• Cuantos hijos tiene:…………………
• Mensualmente cuánto gana:……………………
• Estado civil:
( ) Soltera.
( ) Casada
( ) Viuda.
( ) Divorciada.
( ) Conviviente.
• Grado de instrucción:
( ) Analfabeta.
( ) Primaria incompleta.
( ) Primaria completa.
( ) Secundaria incompleta.
( ) Secundaria completa.
( ) Carrera técnica incompleta.
( ) Carera técnica completa.
( ) Estudios universitarios incompletos.
( ) Estudios universitarios completos.

83
Componente cognoscitivo
1. Las chispitas nutricionales contienen el hierro, la vitamina A,
el zinc, la vitamina C y el ácido fólico.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Las chispitas nutricionales contienen las proteínas,


carbohidratos y grasas.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Las chispitas nutricionales se le da al niño(a) cada día.


a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Las chispitas nutricionales se le da al niño(a) interdiario.


a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Las chispitas se le da al niño(a) con agüita.


a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Las chispitas se le da al niño(a) con dos cucharaditas de


comida .
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Las chispitas nutricionales están mejor en un lugar fresco,


seco, que no les de la luz del sol y fuera del alcance de los
niños.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Las chispitas nutricionales protegen contra la anemia.


a) De acuerdo.

84
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Las chispitas nutricionales producen fiebre y no le protege al


niño(a).
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Las chispitas nutricionales no se deben hervir, cocinar o


calentar.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Las chispitas nutricionales una vez abierto deben darse todo


en ese momento.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Las chispitas nutricionales se les da a los niños(as) a partir de


los 6 meses y durante seis meses.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

Componente afectivo
1. Estoy contenta con las sustancias que contiene las chispitas
nutricionales.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Me alegraría mucho que Las chispitas nutricionales fueran


más ricas para mi niño(a) y que fueran tan grande como una
galleta.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Me molesta estar dándole interdiario las chispitas


nutricionales, no debería ser tan seguido.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

85
1. Me agrada alimentarle con las chispitas nutricionales a mi
niño(a).
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Me gustaría que la administración de las chispitas


nutricionales fuera más fácil.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Me siento a gusto cuando le doy las chispitas nutricionales


con sus comidas blandas.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Me alegra ,guardar bien las chispitas nutricionales porque así


no le causara daño a mi niño(a).
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. No me interesa las ventajas o desventajas que pueda tener


las chispitas nutricionales.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Estoy contenta por conocer las ventajas y desventajas de las


chispitas nutricionales.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

Componente conductual
1. Me informaré más sobre lo que contiene las chispitas
nutricionales.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

86
1. No estoy interesada en informarme sobre lo que contiene las
chispitas nutricionales.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Le daré las chispitas nutricionales cada vez que me recuerde


y tenga tiempo.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Estaré pendiente y llevará un registro de los días que debo


darle las chispitas nutricionales a mi niño(a).
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Tendré cuidado de buscar un buen lugar para guardar las


chispitas nutricionales.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

1. Me informaré más sobre las ventajas y desventajas que tienen


las chispitas nutricionales.
a) De acuerdo.
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
c) En desacuerdo.

Por su cooperación
¡Muchas gracias!

87
ANEXO Nº 03. VALIDEZ
VALIDEZ CUALITATIVA

FORMATO DE VALIDEZ CUALITATIVA DE LA ESCALA DE ACTITUD


FRENTE A LAS CHISPITAS NUTRICIONALES

APRECIACIÓN DEL EXPERTO SOBRE EL INSTRUMENTO DE


MEDICIÓN
Nº ASPECTOS A CONSIDERAR SI NO PUNTAJE
(1) (0)
1 El instrumento tienen estructura lógica
2 La secuencia de presentación de ítems es
óptima
3 El grado de dificultad o complejidad de los
ítems está de acorde a la población de
estudio
4 Los términos utilizados en las preguntas son
claros y comprensibles
5 Los reactivos reflejan el problema de
investigación
6 El instrumento abarca en su totalidad el
problema de investigación
7 Los ítems permiten medir el problema de
investigación
8 Los reactivos permiten recoger información
para alcanzar los objetivos de la
investigación
9 El instrumento abarca las variables,
subvariables e indicadores
1 Los ítems permiten contrastar la hipótesis
0
TOTAL
• Coeficiente de valoración porcentual = 80%
I. Observaciones y/o recomendaciones:
Preguntas relacionadas a lactancia materna como anticoncepción
deben ser más claras
II. Resolución:
• Aprobado ≥ 80% 
• Desaprobado < 80% 

88
JUICIO DE EXPERTOS
1. Experto:Miguel Morales Palma.
Coeficiente de valoración porcentual = 100%
Resolución:
• Aprobado ≥ 80% 
• Desaprobado < 80% 

1. Experto:Nery Peñares Raymundo


Coeficiente de valoración porcentual = 50%
Resolución:
• Aprobado ≥ 80% 
• Desaprobado < 80% 

1. Experto:Jessica Magali Solis Ventura


Coeficiente de valoración porcentual = 100%
Resolución:
• Aprobado ≥ 80% 
• Desaprobado < 80% 

1. Experto:Carlos Donaires Huamán


Coeficiente de valoración porcentual = 100%
Resolución:
• Aprobado ≥ 80% 
• Desaprobado < 80% 

1. Experto:Doris IdoneCollachagua
Coeficiente de valoración porcentual = 100%
Resolución:
• Aprobado ≥ 80% 
• Desaprobado < 80% 

CONCLUSIÓN:
En promedio el instrumento tiene una validez cualitativa del 90%.

89
VALIDEZ CUALITATIVA

FORMATO DE VALIDEZ DE LA ESCALA DE ACTITUD FRENTE A LAS CHISPITAS NUTRICIONALES

I. Referencia:
1.1. Experto:………………………………………………………………………………….
1.2. Especialidad:……………………………………………………………………………
1.3. Grado académico:……………………………………………………………………..
1.4. Institución donde labora:………………………………………………………………
1.5. Lugar y fecha: Huancavelica, …………de ………………. del 2010
I. Tabla de valoración

N ÍTEMS ADECUADO INADECUADO OBSERVACIONES Y PUNTAJE


º SUGERENCIAS
ACTITUD COGNOSCITIVA
1. Los componentes de las chispitas
nutricionales son el hierro, la
vitamina A, el zinc, la vitamina C y el
ácido fólico.
2. Los componentes de las chispitas
nutricionales son las proteínas,
carbohidratos y grasas.
3. Las chispitas nutricionales se le dan
al niño(a) cada día.
4. Las chispitas nutricionales se le dan
al niño(a) interdiario.
5. Las chispitas nutricionales se le da al

90
niño(a) en desayuno, almuerzo y
cena.
6. Las chispitas se le da al niño(a) con
agüita.
7. Las chispitas se le da al niño(a) con
dos cucharaditas de comida blanda.
8. Las chispitas se le da al niño(a) con
su leche.
9. Las chispitas nutricionales no se
deben hervir, cocinar o calentar.
1 Las chispitas nutricionales una vez
0. abierto debe darse todo en ese
momento.
1 Las chispitas nutricionales están
1. mejor en un lugar húmedo.
1 Las chispitas nutricionales están
2. mejor si les llega la luz del sol.
1 Las chispitas nutricionales están
3. mejor en un lugar fresco, seco, que
no les de la luz del sol y fuera del
alcance de los niños.
1 Las chispitas nutricionales previenen
4. la anemia.
1 Las chispitas nutricionales producen
5. fiebre
ACTITUD AFECTIVA
1 Estoy contenta con las sustancias

91
que contiene las chispitas
nutricionales.
1 Me alegraría mucho que las chispitas
7. nutricionales fueran más ricas para
mi niño(a) y que fueran tan grande
como una galleta.
1 Me molesta estar dándole incendiario
8. las chispitas nutricionales, no debería
ser tan seguido.
1 Me agrada alimentarle con las
9. chispitas nutricionales a mi niño(a).
2 Me gustaría que la administración de
0. las chispitas nutricionales fuera más
fácil.
2 Me siento a gusto cuando le doy las
1. chispitas nutricionales con sus
comidas blandas.
2 Me molesta la forma de guardar las
2. chispitas nutricionales.
2 Me alegra conservar bien las
3. chispitas nutricionales, porque así no
le causará daño a mi niño(a).
2 No me interesan las ventajas o
4. desventajas que puedan tener las
chispitas nutricionales.
2 Estoy contenta por conocer las
5. ventajas y desventajas de las

92
chispitas nutricionales.
ACTITUD CONDUCTUAL
2 Me informaré más sobre los
6. componentes de las chispitas
nutricionales.
2 No estoy interesada en informarme
7. sobre los componentes de las
chispitas nutricionales.
2 Le daré las chispitas nutricionales
8. cada vez que me recuerde y tenga
tiempo.
2 Estaré pendiente y llevará un registro
9. de los días que debo darle las
chispitas nutricionales a mi niño(a).
3 Las chispitas nutricionales estarán
0. bien guardadas en cualquier lugar.
3 Tendré cuidado de buscar un buen
1. lugar para guardar las chispitas
nutricionales.
3 No tengo ningún interés en
2. informarme sobre las ventajas y
desventajas de las chispitas
nutricionales.
3 Me informaré más sobre las ventajas
3. y desventajas que tienen las chispitas
nutricionales
TOTAL

93
94
VALIDEZ CUANTITATIVA
JUEZ
ÍTEMS PUNTAJE COEFICIENTE V Aiken DECISIÓN
I II III IV V
1. 0 1 1 1 1 4 0,8 A
2. 0 1 1 1 1 4 0,8 A
3. 1 1 1 1 1 5 1 A
4. 0 1 1 1 1 4 0,8 A
5. 0 1 1 1 1 4 0,8 A
6. 0 1 1 1 1 4 0,8 A
7. 0 1 1 1 1 4 0,8 A
8. 1 1 1 1 1 5 1 A
9. 1 1 1 1 1 5 1 A
10. 1 1 1 1 1 5 1 A
11. 0 1 1 1 1 4 0,8 A
12. 1 1 1 1 1 5 1 A
13. 1 1 1 1 1 5 1 A
14. 1 1 1 1 1 5 1 A
15. 1 1 0 1 1 4 0,8 A
16. 0 1 1 1 1 4 0,8 A
17. 1 1 1 1 1 5 1 A
18. 1 1 1 1 1 5 1 A
19. 1 1 1 1 1 5 1 A
20. 1 1 1 1 1 5 1 A
21. 1 1 1 1 1 5 1 A
22. 1 1 1 1 1 5 1 A
23. 1 1 1 1 1 5 1 A
24. 1 1 1 1 0 4 0,8 A
25. 1 1 1 1 1 5 1 A
26. 1 1 1 1 1 5 1 A
27. 1 1 1 0 1 4 0,8 A
28. 1 1 1 1 1 5 1 A
29. 1 1 1 1 1 5 1 A
30. 1 1 0 1 1 4 0,8 A
31. 1 1 1 1 1 5 1

Decisión:
A = Acepta: si el valor del coeficiente V Aiken es ≥ a 0,8
R = Rechaza: si el valor del coeficiente V Aiken es < a 0,8
Formula de V Aiken
V=SNC-1
Dónde:
S = sumatoria de los valores (valor asignado por el juez)
N = número de jueces
C = constituye el número de valores de la escala, en este caso 2 (ADECUADO
E INADECUADO)

95
CONCLUSIÓN:
Los valores hallados con el coeficiente V Aiken son iguales o mayores que 0,8;
por tanto no se elimina ningún ítem.

96
ANEXO 04. CONFIABILIDAD DE LA ESCALA,ACTITUD FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DE
LOS MICRONUTRIENTES DE LAS MADRES, EN EL PUESTO DE SALUD SAN CRISTÓBAL -
2010
1. Aplicar el instrumento a una muestra piloto de 13madres que utilizan las chispitas nutricionales en la alimentación de su niños.
2. Construir la base de datos puntajes obtenidos en base a las respuestas obtenidas.

MADRES QUE USAN LAS


CHISPITAS
ÍTEMS
NUTRICIONALES EN LA
ALIMENTACIÓN DE SUS
NIÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
01 2 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 1 3 2 2 1 1 3 3 3 3 1 3 3 3 1 3
02 3 2 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1
03 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
04 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
05 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 1 1 1 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 1
06 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3
07 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3
08 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
09 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
10 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 1 1 2 1 3 1 1
11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3
12 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 2 2 3 3 2 3 3 1 3 3 2 3 3 3 3 3
13 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3

3. Aplicar la fórmula:
∝=kk-11-ΣSr2St2

Donde:

97
k = Número de reactivos.
Σ Sr2 = Varianza de cada reactivo.
St2 = Varianza del instrumento.

Resultado:
Alfa de Cronbach = 0,91

4. Escala de alfa de Cronbach:


• De 0,00 a 0,69 = Mala consistencia interna
• De 0,70 a 0,90 = Buena consistencia interna
• De 0,91 a 1,00 = Alta consistencia interna

1. Conclusión:
El instrumento presenta una ALTA CONSISTENCIA INTERNA, por presentar un alfa de Cronbach igual a 0,91; es decir tiene
una confiabilidad del 91%

98
ANEXO 05. BASE DE DATOS DE LA ESCALA ACTITUD FRENTE A LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS MICRONUTRIENTES DE LAS MADRES, EN EL PUESTO
DE SALUD SAN CRISTÓBAL - 2010
E
s
N I E t
º n s . í í í í í í í í í í í í í í í í í í
g t R í í í í í í í í í t t t t t t t t t t t t t t t t t t
h . . e t t t t t t t t t e e e e e e e e e e e e e e e e e e
E i M l e e e e e e e e e m m m m m m m m m m m m m m m m m m
D j e C i mmmmmmmmm
A o n i z 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
D s s v . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7
4
3 0
9 4 0 2 5 1 1 3 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
6
4 0
3 5 0 2 5 3 3 3 3 3 3 3 1 1 2 3 2 1 1 1 2 1 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2
5
2 0
5 1 0 1 9 1 3 1 1 3 3 2 3 3 1 3 3 2 2 2 3 1 3 3 2 3 3 2 1 3 3 3
3
4 0
2 5 0 5 4 1 3 2 1 3 3 1 1 3 1 3 2 2 1 2 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 2
7
2 0
8 2 0 2 6 1 3 1 3 3 3 2 2 2 2 3 1 2 3 1 3 3 3 3 2 3 2 2 1 3 3 2
5
4 0
2 6 0 2 4 1 2 3 3 3 3 2 1 2 1 3 1 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 2
4
3 5
0 3 0 5 3 1 2 2 3 2 3 2 1 2 2 3 1 2 2 1 3 3 3 3 2 3 2 3 3 1 3 2
7
2 0
6 2 0 5 7 1 2 3 2 3 3 2 1 2 1 3 1 2 2 1 3 2 2 2 1 3 3 3 1 2 3 2
5
4 0
5 5 0 2 5 1 2 2 2 3 3 3 1 2 1 3 1 2 2 1 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 3 2
5
3 0
8 3 0 2 3 1 2 2 2 3 3 3 1 2 2 3 1 2 2 1 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 1
8
3 0
5 3 0 2 7 1 2 2 2 3 3 3 1 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 3 3 1
6
3 5
2 3 0 5 5 1 2 3 3 2 3 3 1 2 3 3 1 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2
4 4 5 4 5 1 2 3 3 2 3 3 1 2 1 3 1 1 1 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 1

99
0
0 0
3
2 0
2 1 0 1 5 1 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 1 1 1 1 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2
3
2 0
8 2 0 2 3 2 2 3 3 1 3 3 3 3 1 3 2 1 2 2 2 1 3 3 2 3 2 3 2 3 3 1
7
3 5
8 4 0 2 2 1 2 1 3 1 3 1 2 2 2 2 1 1 1 1 3 2 3 3 2 1 1 3 3 1 3 1
5
4 0
0 3 0 2 5 1 3 3 3 1 3 1 3 2 2 3 1 2 1 1 1 3 2 3 3 2 3 3 1 1 3 2
2
1 0
9 1 0 1 5 3 2 3 3 3 3 1 1 2 1 3 1 3 3 1 3 3 3 3 2 1 3 2 3 3 3 2
3
2 0
4 2 0 2 5 1 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 1 1 1 1 3 3 3 3 2 2 1 1 3 1 3 1
6
4 5
7 6 0 2 7 1 2 3 3 3 3 3 1 2 1 3 1 1 1 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2
6
4 0
0 5 0 2 5 1 2 3 3 3 3 3 1 2 2 3 1 3 2 3 1 2 2 2 2 3 2 2 2 1 3 2
5
3 0
8 3 0 2 4 1 2 3 3 1 3 3 2 3 1 1 3 3 1 1 3 1 3 3 2 2 3 2 2 3 3 2
6
3 5
6 5 0 2 2 1 2 1 3 2 3 1 1 2 2 3 1 1 3 3 1 3 1 1 1 2 1 3 3 1 1 2
5
4 0
5 7 0 2 1 1 3 3 3 3 3 2 1 2 2 3 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1 2 3 3
5
4 0
8 6 0 2 7 1 3 1 3 1 3 2 1 1 3 3 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
6
3 0
5 4 0 2 5 1 3 3 3 1 3 3 2 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3 2 2 2 1 3 3 1 3 3
3
2 0
2 2 0 2 4 1 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 2 2 2 2 3 1 1 3 1 3 3 2
6
4 0
0 2 0 2 3 1 3 2 3 3 3 2 1 3 3 3 2 1 3 3 1 3 3 3 2 1 3 1 1 2 3 2
2
1 0
8 1 0 2 7 1 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 1 1 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2
3
2 0
0 1 0 5 4 1 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 1 1 3 2 2 2 2 3 2 2 1 2 2 3 3 2
7
2 0
4 2 0 2 8 1 3 3 3 1 3 2 2 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 2 1 3 2 2 3 3 2
3
4 0
0 1 0 1 5 1 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3 1 1 3 3 1 3 3 3 2 3 2 2 2 3 3 2

100
5
2 0
8 3 0 4 5 1 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 1 1 3 3 1 3 3 3 3 2 1 2 3 3 3 1
5
3 0
0 3 0 2 6 1 3 2 3 1 3 2 2 2 3 3 1 2 1 1 3 3 3 3 2 1 1 3 1 3 3 1
4
4 0
2 6 0 2 7 1 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 1 2 1 2 3 2 3 3 2 2 1 2 3 3 2 2
5
2 0
8 2 0 2 5 1 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 1 1 1 2 3 2 3 3 2 2 2 2 1 3 3 1
7
3 0
4 2 0 2 5 1 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 1 1 1 2 3 3 3 2 3 1 1 3 1 3 3 1
2
1 0
8 1 0 2 5 1 3 3 2 3 3 1 2 2 3 1 1 1 1 3 1 1 3 3 2 1 1 3 1 3 3 1
2
2 8
9 3 0 5 5 1 3 3 3 1 3 1 1 3 3 3 1 2 1 2 3 3 3 3 3 2 3 1 1 3 3 1
5
2 0
3 2 0 5 4 1 3 1 3 1 3 3 1 3 2 3 1 1 1 2 3 1 1 3 2 2 1 3 3 3 3 1
7
4 0
0 7 0 2 5 1 3 3 3 1 3 3 2 2 3 3 1 2 2 3 1 3 1 3 2 3 2 2 1 3 3 1
2
3 0
8 6 0 2 4 1 3 3 3 2 3 2 2 2 3 3 1 3 2 2 1 3 2 2 2 2 3 2 3 1 3 2
2
3 8
6 4 0 2 2 1 3 3 3 1 3 2 2 2 3 3 1 1 1 3 3 1 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2
2
2 0
3 1 0 5 4 1 3 3 3 3 3 3 1 3 1 3 1 1 1 3 3 3 3 3 1 3 1 2 1 3 3 2
2
4 5
0 6 0 5 2 1 2 3 3 1 3 3 3 2 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 1 2 1 3 2
4
2 0
2 2 0 5 3 1 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 1 2 1 1 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 1
8
2 0
5 1 0 5 9 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3
3 0
8 6 0 2 2 1 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2 1 3 3 1 2 3 3 2 3 3 2 2 3 3
8
3 0
6 4 0 2 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 3 1 1 3 1 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2
6
2 0
4 1 0 5 5 3 1 2 3 2 3 2 2 2 3 2 2 3 1 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3
5
2 0
8 2 0 5 6 3 1 1 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3
3 3 9 2 6 3 1 1 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 1 3 2 2 2 3 1 3 3 3 2 3 3 3
5 0

101
0
5
2 0
8 2 0 5 4 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3
4
3 0
3 3 0 5 5 3 1 3 3 1 3 3 2 3 3 3 1 3 1 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3
8
4 0
0 6 0 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 2 1 3 2 2 1 1 3 1 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3
3
3 0
6 4 0 5 3 1 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 1 3 1 1 3 1 3 3 3 1 3 3 3 2 3 3
5
2 0
2 1 0 5 5 3 1 3 3 3 3 3 2 1 3 3 2 3 1 1 2 1 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3
6
3 5
8 2 0 5 5 3 1 2 2 1 2 3 2 1 2 2 3 3 3 1 2 1 2 3 1 3 1 2 1 3 3 3
6
2 0
7 3 0 5 5 1 3 3 3 1 3 2 2 1 2 3 1 1 1 2 2 3 1 2 3 1 3 2 1 2 2 1
7
5 0
0 4 0 5 5 1 3 1 3 1 3 2 2 1 2 3 1 1 1 2 2 2 2 3 1 3 2 2 3 2 1 2
7
4 5
2 5 0 2 6 1 2 2 3 1 3 2 2 1 1 3 1 1 1 2 2 2 2 3 2 1 2 2 1 2 3 1
5
2 0
2 1 0 5 7 1 2 1 3 1 3 2 2 1 2 3 1 1 1 2 1 2 1 3 3 3 1 2 1 1 3 1
5
2 0
8 3 0 4 5 1 2 1 3 1 3 2 1 1 3 3 1 1 3 3 1 3 1 1 3 3 2 2 1 3 3 1
6
4 0
2 5 0 2 8 1 2 1 3 1 3 2 1 1 2 3 1 1 1 2 1 2 1 3 3 3 1 2 1 2 3 1
2
1 0
9 1 0 1 4 1 3 1 3 1 3 2 1 1 2 3 1 1 1 3 1 2 1 3 2 3 2 2 3 2 3 1
5
2 0
1 1 0 1 7 1 3 3 3 3 3 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 3 2 3 3 2 1 3 2 2 3 1
5
3 8
2 3 0 5 6 1 3 1 3 1 3 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2
6
4 0
0 2 0 5 9 1 3 3 3 3 3 3 1 3 1 3 1 1 3 3 1 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 2
4
2 0
5 2 0 2 3 1 2 2 3 2 3 2 2 1 2 3 1 1 1 2 2 2 1 3 2 3 1 3 3 3 3 2
7
4 9
2 5 0 2 7 1 2 2 3 2 3 2 2 1 2 3 1 1 1 2 1 2 1 3 3 3 2 2 2 2 3 1
3
2 5
8 3 0 1 5 1 3 3 3 1 3 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 3 1 3 3 1 1 3 2 2 1 1

102
6
3 8
6 3 0 1 5 1 2 2 3 1 3 2 2 2 2 3 1 1 1 2 1 3 1 3 2 3 2 2 2 2 3 1
8
4 0
7 7 0 2 7 1 2 1 3 1 3 2 1 1 2 3 1 1 1 2 1 3 1 3 3 3 2 2 2 2 3 1
4
2 8
3 2 0 1 5 1 2 1 3 1 3 3 2 1 2 3 1 1 1 2 1 2 2 3 2 3 2 2 2 1 3 1
2
1 0
8 1 0 1 8 1 3 1 3 1 3 3 2 1 1 3 1 1 1 2 1 3 1 3 3 1 1 3 3 2 3 1
9
3 0
9 6 0 2 5 1 3 3 3 1 3 2 2 1 2 3 1 1 1 3 1 3 1 3 3 3 2 2 3 2 3 1
4
3 5
5 3 0 2 8 1 3 3 3 1 3 2 2 1 2 3 1 1 1 3 1 3 1 3 3 3 1 3 3 1 1 1
3
2 0
9 3 0 5 5 1 2 3 3 1 3 2 2 1 1 3 1 2 2 1 1 3 2 3 2 3 1 2 2 2 3 1
9
4 0
1 5 0 2 7 1 2 3 2 1 3 2 1 1 2 3 1 1 3 2 2 3 2 3 3 3 1 2 3 2 3 1
7
3 0
7 4 0 2 8 1 3 3 3 3 3 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 3 2 3 3 3 1 3 3 3 3 2
6
4 0
6 7 0 2 2 1 3 1 3 1 3 2 2 1 2 3 1 1 1 1 1 2 1 3 3 3 1 2 2 3 3 2

103
ANEXO 06. BAREMO DE LA ACTITUD FRENTE A
LA ADMINISTRACIÓN DE LOS
MICRONUTRIENTES DE LAS MADRES, EN EL
PUESTO DE SALUD SAN CRISTÓBAL - 2010

A. ACTITUD COGNOSCITIVA
• Puntaje mínimo: 12
• Puntaje máximo: 36

←Actitud negativa Actitud positiva→


12 24 25 36
Mínimo Punto medio Máximo

A. ACTITUD AFECTIVA
• Puntaje mínimo: 09
• Puntaje máximo: 27

←Actitud negativa→ Actitud positiva→


09 18 19 27
Mínimo Punto medio Máximo

A. ACTITUD CONDUCTUAL
• Puntaje mínimo: 06
• Puntaje máximo: 18

←Actitud negativa Actitud positiva


06 12 13 18
Mínimo Punto medio Máximo

A. ACTITUD GENERAL
• Puntaje mínimo: 27
• Puntaje máximo: 81

Actitud negativa→ Actitud positiva→


27 54 55 81
Mínimo Punto medio Máximo

104
ANEXO 07. DOCUMENTOS DE
CONSENTIMIENTO INFORMADO

105
ANEXO 08. IMÁGENES DEL PROCEDIMIENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

106

You might also like