You are on page 1of 10

¿Qué es la Contabilidad?

Por Fernando Fiorenzo


y Alejandro Juguet

Administrar es una necesidad natural en todo tipo de “Organización


Humana”. Por ejemplo: Tanto como en un equipo de fútbol o cuando
armamos una fiesta con amigos, de cierto modo estamos
administrando. Es decir que, a partir de mezclar ideas, razonamientos
y recursos, se trata de llegar a un objetivo. Podemos decir también
que Administrar es tomar decisiones, las cuales influirán en la
evolución de un emprendimiento.

En el mundo de las empresas, según el tipo de sociedad de que se trate, esas decisiones serán
tomadas por un dueño, uno o más socios gerentes (en el caso de una Sociedad de Responsabilidad
Limitada), o una asamblea de socios (si se tratara de una sociedad anónima, por ejemplo).

Ejemplos de decisiones que toma un empresario:

• Aumentar o disminuir el precio del producto o servicio que vende.


• Comprar maquinarias nuevas para la empresa
• Abrir una nueva sucursal de ventas
• Pedir un préstamo al banco
• Tomar más empleados
• Despedir empleados
• Etc.

Estas decisiones, en tanto sean las acertadas, irán marcando el rumbo de la empresa, su evolución
y crecimiento, o bien (si no son las acertadas) su estancamiento e incluso su involución, es decir su
quiebra y desaparición. Por lo tanto podemos observar que la acción de tomar decisiones se torna
la cuestión más crítica de la tarea administrativa. Por supuesto que no todas las decisiones revisten
el mismo nivel de importancia. Lo que nos preguntamos ahora es qué es aquello que necesita el
administrador de una empresa para que la decisión a tomar sea la más conveniente, es decir, sea
la que más le conviene a la empresa. El elemento que contribuirá a achicar el margen de error a la
hora de elegir una alternativa es la INFORMACIÓN.

La información como combustible básico para achicar el margen de error en la toma de decisiones,
puede provenir de distintas fuentes. Es decir que no todas las decisiones a tomar por un administrador
de empresas pueden tener un único origen. Por ejemplo, si decisión que se está evaluando es la de
abrir una nueva sucursal de ventas de la empresa en una determinada localidad, es probable que
la información más útil en principio para este caso nos la provea un estudio de consultaría en
investigación de mercados.

Entre otras fuentes de información útil para la toma de algunas decisiones en el ámbito empresarial
podemos citar a los medios de prensa especializados, las fuentes de información públicas, como
algunos registros gubernamentales que se pueden consultar vía Internet, y la que pueden brindar
asesores externos a la organización.

Pero existe una fuente de información fundamental para la toma de cualquier decisión económica
en una empresa, y proviene exclusivamente del interior de la organización: La información
contable. Esta nos detalla la situación patrimonial de la empresa, las fuentes de financiación, la
evolución del patrimonio a lo largo del tiempo, contribuyendo
también al diseño de proyecciones futuras. Entonces a partir de lo
dicho podemos decir que la contabilidad es el sistema o
herramienta que nos va a permitir recopilar información
de los eventos económicos concernientes a la actividad de
la organización para la toma de decisiones y/o para
terceros que la necesiten.
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
(Bajado del sitio Educar – Internet)

El principal propósito que persigue la contabilidad es preparar información contable de calidad.


Para que esta calidad se dé, deben estar presentes unas series de características que le dan valor
como son: utilidad, confiabilidad y provisionalidad.

• Utilidad: La característica de utilidad se refiere en que la información pueda efectivamente


ser usada en la toma de decisiones de los usuarios, dado que es importante y que ha sido
presentada en forma oportuna. La utilidad es la calidad de adecuar la información contable
al propósito del usuario. La utilidad de esta información esta en función de su contenido
informativo y de su oportunidad.

El contenido informativo se refiere básicamente al valor intrínsico que posee dicha información.
Y esta compuesto por las siguientes características:

• Significación: Esta característica mide la capacidad que tiene la información contable


para representar simbólicamente con palabras y cantidades, la entidad y su evolución, su
estado en diferentes puntos en el tiempo y los resultados de su operación.

• Relevancia: La cualidad de seleccionar los elementos de la información financiera que


mejor permitan al usuario captar el mensaje y operar sobre ella para lograr sus fines
particulares.

• Veracidad: La cualidad de incluir en la información contable eventos realmente sucedidos


y de su correcta medición de acuerdo con las reglas aceptadas como válidas por el sistema.

• Comparabilidad: La cualidad de la información de ser cotejable y confrontable en el


tiempo por una entidad determinada, y validamente confrontable dos o más entidades
entre si, permitiéndose juzgar la evolución de las entidades económicas.

• Oportunidad: Esa cualidad de la información se refiere a que ésta llegue a mano del
usuario cuando él pueda usarla para tomar decisiones a tiempo para lograr sus fines.

• Confiabilidad: La característica de la información contable por la que el usuario la acepta


y la utiliza para tomar decisiones. La confianza que el usuario de la información contable le
otorga requiere que la operación del sistema sea: Estable, Objetivo y Verificable.

• Estabilidad: La estabilidad del sistema indica que su operación no cambia en el tiempo y


que la información que produce sea obtenida aplicando la misma regla para captar los
datos, cuantificarlos y presentarlos, a esta característica se le conoce también como
consistencia.

• Objetividad: Esta característica implica que las reglas bajo las cuales fue generada la
información contable no ha sido deliberadamente distorsionada y que la información
representa la realidad de acuerdo con dichas reglas.

• Verificabilidad: Esta característica permite que puedan aplicarse pruebas al sistema que
generó la información contable y obtener el mismo resultado.

Usuarios de la información contable:

Entre los principales usuarios internos, podemos mencionar a:

• Los Propietarios,
• Los Gerentes,
• Los Auditores,
• Los Directores,
• Los Sub-Gerentes,
• Los Jefes de Área.
Entre los principales usuarios externos, podemos mencionar:

• Los Proveedores,
• Entidades Financieras,
• El Fisco,
• Inversores potenciales,
• Corredores de bolsa, etc.

En todo su proceso debe cumplir con una serie de requisitos que se inician en la fuente de toda
operación: los documentos comerciales; y que utilizando una técnica de registración y de
procesamiento de datos, obtiene resultados útiles para la toma de decisiones, ya que nos aporta
elementos para poder determinar y evaluar el Patrimonio a una fecha cierta, los bienes de terceros
en poder de la empresa, la existencia de ciertas contingencias y, además, nos brinda la posibilidad
de evaluar la evolución del Patrimonio a través del tiempo.

En términos generales estos documentos o también llamados comprobantes pueden ser de dos
tipos:

• Internos: aquellos exclusivos del ente y que no trascienden a terceros (por ejemplo: Orden
de pedido de materiales a almacén, etc.)
• Externos: aquellos que el ente recibe o emite y que sirven de base para las registraciones
(por ejemplo: recibo, factura, remito, etc.)

Las tareas de la Contabilidad:

Para cumplir con su función de determinar el valor del patrimonio, la contabilidad despliega una
serie de pasos en su accionar, que comienza con la identificación del patrimonio y el ordenamiento
de los elementos que lo componen: En primer lugar tenemos que definir el patrimonio de la
organización: “Es lo que tiene y lo que debe”. Es decir que está formado por el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a la empresa:

• Bienes: objetos físicos poseídos por la empresa, ej.: mercancías, muebles, dinero.
• Derechos: Son deudas que otras personas tienen con la empresa y también los derechos
al uso de patentes y marcas comerciales, etc.
• Obligaciones: Son deudas que la empresa tiene ej.: préstamos bancarios, compras a
crédito, deudas impositivas, etc.

De esta manera la contabilidad comienza a ordenar su objeto de estudio: El Patrimonio; y como


una de las primeras acciones que debe realizar es medir su valor monetario, reorganizará de una
manera sistemática los elementos que componen cada parte de ese patrimonio. En primer lugar
definirá los conceptos de ACTIVO, PASIVO y PATRIMONIO NETO.

El ACTIVO es el conjunto de bienes y derechos bajo dominio de la empresa, es decir que, aunque
jurídicamente podría no ser de su propiedad, podría igual conformar un activo en tanto quien toma
decisiones en la empresa pueda disponer de él libremente. Es que el activo es en definitiva el
conjunto de recursos que la empresa requiere para poder cumplir con su objetivo empresarial.
Para ser definidos como activos deben tener los siguientes requisitos:

1.El recurso debe tener un valor futuro para la entidad


2.El recurso debe estar bajo el control de la entidad
3.El recurso debe tener un valor monetario resultante de una transacción debidamente
identificada en la vida de la entidad.

Estos activos fundamentales para el desarrollo del objetivo de la empresa provienen necesariamente
de dos fuentes de financiación bien diferenciales. Es decir que los recursos con los que cuenta una
empresa fueron financiados por solo dos actores posibles: Los dueños, es decir los socios, y terceros
ajenos al ente. Al primer conjunto lo denominamos PATRIMONIO NETO. En él no solo
representaremos a través de una cuenta (Capital) el derecho que poseen los dueños de la empresa
sobre la parte del activo que aportaron al ente, si no también aquello que la empresa genera
periódicamente como Resultado (la diferencia, positiva o negativa, del valor del patrimonio respecto
del ejercicio anterior), a través de la cuenta Resultado del Ejercicio.
La financiación del Activo puede provenir también de terceros ajenos a la empresa, como un banco
cuando le presta dinero o como un proveedor cuando le financia una compra. Esta parte del
patrimonio la denominamos PASIVO, y estará conformada básicamente por las obligaciones del
ente. Estas obligaciones deben representar un sacrificio de recursos calificados como activos, por
un monto razonablemente definido en el futuro y que surgen de transacciones pasadas al ente.

De la relación matemática que existe entre estos conceptos surge la Ecuación Fundamental de la
contabilidad: ACTIVO= PASIVO + PATRIMONIO NETO
Esta ecuación contable se aplica a todas las entidades sin considerar su dimensión, actividad
económica o forma jurídica.

Las cuentas contables

Para poder cumplir con su objetivo de medir el valor del patrimonio, la Contabilidad utilizará su
dispositivo más característico: Las Cuentas. Esta herramienta le servirá para enmarcar en diferentes
conjuntos a los elementos de cada grupo, para luego realizar su valuación. Este agrupamiento de
elementos se realiza utilizando básicamente dos criterios: La función y las características físicas y
técnicas de esos elementos en función del patrimonio.

Dentro de la heterogeneidad de los elementos que conforman el patrimonio, por ejemplo en el


activo, es claro que hay elementos que contribuirán de una forma y otros de otra al cumplimiento
del objetivo de la empresa. Por ejemplo, las cuentas corrientes bancarias son un activo, al igual
que el edificio donde la empresa funciona. Sin dudas las diferencias físicas y técnicas son
notorias entre ambos elementos. Al primero la contabilidad lo englobará dentro de una cuenta a la
que podría denominar “Banco Cuenta Corriente”, y al segundo elemento lo englobará dentro de la
cuenta “Inmuebles”.

Asimismo, atendiendo a la definición de cuenta desde las cuestiones funcionales, todos aquellos
recursos que la empresa posea para intercambiar por valores monetarios, y que represente la
actividad principal de la empresa, los englobará dentro de la cuenta “Mercadería”; pero si alguna
unidad de esa mercadería fuera separada para ser utilizada dentro de la actividad normal de la
empresa, dejaría de ser mercadería y pasaría a englobarse dentro de una cuenta como “Muebles y
Útiles”. Por ejemplo: Una empresa que vende muebles de oficina englobará a cada unidad de esos
muebles en la cuenta “Mercadería”. Pero si decidiera utilizar un escritorio para la oficina de ventas,
ese escritorio pasaría a englobarse dentro de la cuenta “Muebles y Útiles”.

El ordenamiento en una lista de las cuentas que utilizará la contabilidad de determinada empresa
para representar los elementos del patrimonio se denomina Plan de Cuentas (Ver texto aparte).
El criterio a respetar para dicho ordenamiento es lo que denominamos “Índice de Liquidez” de la
cuenta. Veremos más adelante de qué se trata.

Los Criterios de Valuación del patrimonio:

Si una de las tareas de la contabilidad es la de medir el valor económico del patrimonio de un ente,
parecería que una vez identificado y relevado cada elemento en un plan de cuentas, solo restaría
ponerle el valor monetario y luego realizar sumas y restas. Efectivamente es así de “simple”… Pero
¿cuál es el valor económico que debemos considerar para cada elemento del patrimonio? Aquí
entramos en un terreno sobre el cuál se ha escrito y analizado mucho a lo largo de la historia de la
ciencia y disciplina contable, y quizá sea su principal objeto de estudio: Los criterios para la valuación
del patrimonio.

En principio vamos a quedarnos con el concepto “más práctico” si se quiere, que es el llamado
Valor Histórico. El valor histórico del patrimonio es el valor que poseía un bien, un derecho o una
obligación, en el momento en que ingresó al patrimonio del ente, y que es el que mantendrá
durante toda su estadía en él. Es decir que este criterio no considera las fluctuaciones reales que
pudieran haber hecho variar el valor económico de ese bien durante su estadía en el patrimonio.
No considera, por ejemplo, las distorsiones que pudiera haber producido un fenómeno económico
como la inflación.

Por lo tanto una vez confeccionado el plan de cuentas, restaría trasladar los valores históricos a
cada una de las cuentas y realizar las sumas y restas respectivas. Por ejemplo, para el caso de los
bienes de uso: Inmuebles, Rodados, Instalaciones, Muebles y Útiles, etc., pediríamos al sector
administrativo todas las facturas de compra de esos bienes, y lo que sumara lo que pagamos por
ellos (neto de intereses e impuestos acreditables) sería el valor monetario que trasladaríamos a la
cuenta. Ese valor es denominado SALDO de la cuenta.

Pero es claro que cualquier empresa u organización es un ente dinámico, que interactúa con su
medio ambiente relacionándose con otros entes, y que por lo tanto, se encuentra en constante
transformación. Esto significa que los elementos que conforman el patrimonio están en constante
movimiento de entrada y salida del patrimonio, variando así su saldo de manera más o menos
continua.
Esto vendría a complicar la tarea de valuación del patrimonio que veníamos relatando y que “parecía”
tan sencilla. Es que ahora, ni bien la contabilidad termina su tarea de determinar el saldo de un
elemento del patrimonio, probablemente este cambie su cuantía al instante.
Por ejemplo: Si la empresa compra mercadería por cien pesos, ahora el saldo de la cuenta ha
aumentado en cien pesos. Pero si compra mercadería será para venderla, si es posible de manera
inmediata. En cuanto esto se produzca, habrá variado nuevamente su saldo, en este caso
disminuyendo por la salida de la mercadería, y en las empresas esto puede suceder de una manera
constante, varias veces al día. Lo que podemos observar es que los elementos del patrimonio
tienen un comportamiento de entrada y salida de éste, como una de sus características más
singulares. Y esto es observable no solo con el activo, si no también con las deudas y obligaciones
del ente.

Las cuentas que poseen mayor frecuencia de entrada y salida del patrimonio son las que poseen
mayor índice de liquidez, por ejemplo CAJA o BANCO CTA. CTE. En cambio las cuentas como
RODADOS o INMUEBLES poseen un menor índice de liquidez.
Pero para resolver este problema la contabilidad cuenta con un método clave: La Partida Doble.
El método de la partida doble consiste simplemente en tomar una cuenta y partirla en dos mitades.
De esta forma se conforman dos hemisferios que la contabilidad ha bautizado con sus nombres
característicos: El Debe y el Haber.

Cuenta
Debe Haber

Veamos una definición de Partida Doble apuntada en


la enciclopedia Wikipedia, en Internet:

El sistema de partida doble es el método o sistema de registro


de las operaciones más usado en la contabilidad. El origen de
la Contabilidad por partida doble data del siglo XV en Italia,
siendo el franciscano Fray Luca Pacioli el que escribió el primer
tratado contable. Su postulado principal es “No hay deudor
sin acreedor, ni acreedor sin deudor”. Esto significa que,
considerando la totalidad de los elementos patrimoniales de la
empresa, si un elemento disminuye es porque otro aumenta,
o, lo que es lo mismo, si se produce una entrada en un elemento
es porque hay una salida de otro elemento y, por tanto, hacer
un cargo en una cuenta (o cuentas) supone siempre tener que
hacer un abono en otra (u otras).

Siguiendo este sistema de partida doble, en cada operación que realiza una empresa hay que
buscar siempre una doble modificación en los elementos patrimoniales de la misma.

El registro contable se realiza anotando dos veces la cantidad de la operación: al Debe de una
cuenta y al Haber de otra. Por ejemplo, si nos conceden una subvención pero nos la dejan a deber
y no nos la pagan hasta tres meses más tarde, apuntaremos el ingreso en el momento de la
concesión y el cobro cuando nos la paguen, y mientras tanto esa cantidad estará recogida en una
cuenta de deudores, porque tenemos derecho a que nos la paguen. Cuando se emplea este sistema,
se dice que seguimos el criterio de devengado, porque apuntamos los gastos e ingresos cuando
nacen los derechos y obligaciones, al margen de cuando se dé el pago o el cobro.
Considerando estos conceptos, establecemos entonces las reglas de la partida doble:

ACTIVO PASIVO / PAT. NETO


Debe Haber Debe Haber
+ - - +
Esto significa que cada vez que tengamos que anotar el ingreso de una partida de algún activo,
anotaremos el importe monetario siempre del lado del Debe, mientras que cuando esté disminuyendo
lo anotaremos del lado del Haber. Asimismo, para las cuentas del pasivo y el patrimonio neto,
cuando se trate de una aumento de éstos (es decir el ingreso de una deuda o el aporte de capital
de los socios) lo anotaremos del lado del Haber; anotando del lado del Debe el importe
correspondiente cuando la deuda sea cancelada.

La partida doble es, entonces, un mecanismo en el cual, a través de asientos contables, se registran
una o más partidas deudoras y acreedoras (Se llama partida a la denominación o nombre de una
cuenta seguida de una cantidad), que tienen como condición mantener la igualdad entre las sumas
del debe y del haber.

Este mecanismo se rige de los siguientes principios:

• No puede existir deudor sin acreedor, ni viceversa.


• Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor
• Todo lo que entra por un valor debe salir por el mismo valor
• Las ganancias se acreditan y las pérdidas se debitan.
• El debe tiene que ser igual al haber

El Libro Diario:

El método de la partida doble da origen a la primera planilla de trabajo del proceso de registración
contable: El libro diario. Éste posee el siguiente formato básico:

DETALLES DEBE HABER

El Libro Diario es un libro contable donde se recogen, día a día, los hechos económicos de una
empresa. La anotación de un hecho económico en el libro Diario se llama Asiento. Es decir que en
él se registran todas las transacciones realizadas por una empresa. Los asientos son anotaciones
registradas por el sistema de partida doble y contienen entradas de débito en una o más cuentas
y crédito en otra(s) cuenta(s) de tal manera que la suma de los débitos sea igual a la suma de los
créditos. Se garantiza así que se mantenga la ecuación de contabilidad.
Importante: Para ir adaptándonos al lenguaje técnico de la Contabilidad: “debitar” es
cuando se anotan importes en el libro diario del lado del Debe, y “acreditar” cuando se
anotan importes del lado del Haber.
Veamos algunos ejemplos de representaciones de hechos económicos en el libro diario:

1. Se compra mercadería por un total de $ 100, se abona de contado, en efectivo:

DETALLES DEBE HABER

MERCADERÍA 100
CAJA 100
En este caso debitamos la cuenta Mercadería, porque está aumentando, y toda cuenta del
activo crece por el lado del Debe y disminuye por el Haber. Luego anotamos CAJA, ya que
también se trata de una cuenta del Activo, pero que en este caso está disminuyendo, está
saliendo de nuestro patrimonio.

2. Se compra nuevamente Mercadería, pero en este caso no se abona en el momento,


sino que se le queda debiendo al proveedor, que nos da 30 días de plazo para abonar
dicha deuda.

DETALLES DEBE HABER

MERCADERÍA 100
PROVEEDORES 100

Aquí también debemos anotar la cuenta MERCADERÍA del lado del debe, porque también
está ingresando la mercadería, solo que en este caso no la estamos pagando de contado,
por lo que se está generando una obligación para la empresa, está ingresando una deuda al
patrimonio. Como el Pasivo se anota del lado del Haber cuando crece, es que en este caso
debemos acreditar la cuenta.

3. Se compra un camión por un valor de $ 50.000, se abonan $ 30.000 en efectivo y por el


resto se firma un documento a 15 días.

DETALLES DEBE HABER

RODADOS 50.000
CAJA 30.000
DOC. A PAGAR 20.000

Aquí estamos comprando un camión, que es un activo representado a través de la cuenta


RODADOS, por eso anotamos su importe del lado del Debe. Del lado del Haber estamos
anotando el importe de un activo que sale (CAJA) y de una obligación que entra (DOC. A
PAGAR). En este caso, a diferencia de los anteriores, participan más de dos cuentas en el
asiento.

Pero, como podemos observar, hasta aquí hemos representado ejemplos de variaciones en el
patrimonio que no afectan su cuantía, es decir que se trata de meros intercambios de activos del
mismo valor, a estas variaciones las llamamos “Cualitativas” o conocidas en los asientos como
“Variación Permutativa”. Pero una empresa con fines de lucro pretenderá que, al cabo de un
tiempo, su patrimonio se acreciente. Cuando ello suceda estaremos ante hechos económicos que
producen resultados. Ante esta situación estaremos ante una “Variación Modificativa”.

Los Resultados:

Hasta aquí hemos analizado las llamadas “cuentas patrimoniales”, es decir aquellas que representan
elementos del patrimonio. Y hemos analizado el funcionamiento de la Partida Doble en ellas, con
sus respectivas reglas. Los ejemplos utilizados en el libro diario están basados en movimientos del
patrimonio que representan intercambios de activos por otros, y aún en los casos donde el activo
se intercambia por una deuda, al vencerse esta y abonarse el importe, se está dando salida
nuevamente a un activo.

Por lo tanto, como podemos observar, el patrimonio en su conjunto nunca cambia su cuantía.
Cambia la naturaleza del elemento (mercadería por dinero), pero no cambia su valor económico, lo
que en principio más le interesa a la Contabilidad. Pero es obvio que la empresa, al ser un ente con
fines de lucro, deseará que su patrimonio se acreciente a lo largo del tiempo, o al menos procurará
que no disminuya.
Entonces ¿Cuándo se produce un resultado en el patrimonio? Precisamente cuando se produce el
intercambio de un activo por otro, pero uno de ellos tiene un valor diferente. Veamos la siguiente
situación:

Un comerciante compra mercadería y abona por ella $ 100. Es el caso del primer ejemplo
que habíamos visto. Copiamos el mismo asiento:

DETALLES DEBE HABER


MERCADERIA 100
CAJA 100

Ahora bien, si el comerciante compra mercadería, seguramente será porque quiere venderla,
y eso es lo que hace a continuación. Pero supongamos que este comerciante es principiante,
y no tiene mucho ingenio para los negocios, por lo que vende la mercadería al mismo precio
que la compró. Este sería el asiento:

DETALLES DEBE HABER


CAJA 100
MERCADERIA 100

Luego de repetir esto varias veces se da cuenta que mucho no va a durar su negocio si no vende
la mercadería a un precio al menos algo mayor al que pagó por ella. Por eso ahora venderá la
mercadería a mayor precio:

DETALLES DEBE HABER


CAJA 200
MERCADERIA 100

Pero al ver este asiento nos damos cuenta de que no balancea, es decir que sus importes
en el debe y el haber son diferentes, y esto no puede suceder nunca en un asiento. Sin
embargo la realidad económica, en principio, está bien representada: Entró dinero en efectivo
por $ 200 y salió MERCADERÍA por $ 100. Justamente estamos ante un hecho donde dos
activos se están intercambiando, pero a valores diferentes.

Lo que está sucediendo es que se está produciendo un resultado, y para poder representarlo, a la
contabilidad ya no le sirven las cuentas patrimoniales. Ahora debe utilizar cuentas exclusivamente
creadas para representar variaciones en el patrimonio: Las Cuentas de Resultado.

Los resultados representan, pues, variaciones cuantitativas del patrimonio, o mejor dicho representan
la parte negativa o positiva que compensa una modificación en la cuantía del patrimonio.

Estos son algunos ejemplos de hechos típicos que generan resultados en el patrimonio de una
empresa:

Resultados negativos: Resultados positivos:

• El costo de la mercadería vendida. • El importe obtenido por una venta.


• Liquidación de sueldos y jornales al personal. • Los intereses que la empresa liquida a
• Los alquileres (que le liquidan a la empresa) sus clientes.
• Los intereses que proveedores le liquidan a • La recepción de bienes que le donan a la
la empresa empresa.
• La desaparición, ruptura o deterioro de • Los alquileres (que la empresa liquida)
bienes. • El monto que debe cobrar por ganar un
• La entrega de bienes por donación. juicio.
• El monto que se debe pagar al perder un • Etc.
juicio.
• Etc.
La reglas de la partida doble para los Resultados

Resultados Positivos Resultados Negativos


Debe Haber Debe Haber

* *
Las cuentas de resultado positivo siempre se acreditan (sus imputaciones se anotan del lado
del haber) mientras que las cuentas de resultado negativo siempre se debitan
(es decir: se anotan siempre del lado del debe)

Existen dos cuentas de resultado (positivo y negativo respectivamente) que son las más importantes:
VENTAS y COSTO DE LA MERCADERÍA VENDIDA (esta última suele anotarse con las siglas CMV).

DETALLES DEBE HABER


CAJA 200
MERCADERIA 100
COSTO MERC. VEND. 100
VENTAS 200

En el asiento precedente podemos observar cómo se completa el realizado más arriba, ahora con
las cuentas de resultado agregadas que representan las variaciones cuantitativas en el patrimonio.

De la suma de todos los importes acreditados en la cuenta VENTAS, menos la suma de todos los
importes registrados en la cuenta CMV durante un ejercicio, surgirá lo que en la contabilidad
llamamos el Resultado Bruto del Ejercicio. Después, a ese resultado bruto le sumamos todos
los importes de los demás resultados positivos y le restamos los negativos para obtener el definitivo
Resultado Neto del Ejercicio, que es una cuenta patrimonial del Patrimonio Neto (que, por
supuesto, puede ser positivo, negativo y, en rara ocasión, nulo, es decir cero.)
Los Estados Contables:
El proceso contable, que había comenzado por registrar los hechos económicos en el libro diario,
tendrá un punto de culminación que consistirá en la elaboración de los estados contables. Éstos
son informes que nos muestran una síntesis de la situación patrimonial de la organización, sus
fuentes de financiación y la evolución de ésta a lo largo de un determinado período.
Los estados contables más importantes son el BALANCE GENERAL o ESTADO DE SITUACION
PATRIMONIAL y el ESTADO DE RESULTADOS. El primero indicará la composición del activo, el
pasivo y el patrimonio neto, es decir: nos mostrará el valor de los recursos con los que cuenta la
empresa para poder cumplir con su objetivo, y las fuentes de financiación del mismo. El Estado de
Resultado, tal como lo describimos anteriormente, es la diferencia, positiva o negativa, del patrimonio
respecto del valor económico que tenía éste al iniciarse el ejercicio.
Es importante resaltar que el resultado del ejercicio, una vez determinado, deja de ser un resultado
para convertirse en un elemento del patrimonio, representado a través de la cuenta patrimonial
“Resultado del Ejercicio”, que pasa a formar parte del Patrimonio Neto.
Como hemos visto a lo largo de este texto, la Contabilidad va desarrollando a través de todo su
proceso, una verdadera síntesis de la información económica de la empresa. El Balance General es
precisamente una perfecta síntesis de él, a tal punto que se presenta como una única hoja en la
que está representada toda esta información (a la cual se le agregan distintos anexos y notas que
explican más detalladamente aquello que muestra la síntesis).
Esta virtud de sintetizar la información y presentarla de manera resumida es precisamente lo que
hace de la contabilidad una herramienta útil para la toma de decisiones, ya que éstas, por lo
general, en el actual mundo competitivo en el que se desarrollan los negocios, se deben tomar en
situaciones complejas, o en las que no se cuenta con mucho tiempo para analizar información
detallada.
Los Circuitos Administrativos:

Ahora, si la Contabilidad sintetiza la información económica de la empresa, esto significa que dicha
información se encuentra de manera detallada y pormenorizada en otros sectores de la misma.
Efectivamente, la información que luego la contabilidad toma para convertirla a su “idioma” acerca
de los movimientos económicos de un ente, penetra en la organización y fluye hacia la contabilidad
a través de los Circuitos Administrativos.

Los Circuitos Administrativos, también llamados Subsistemas Administrativos, son fundamentalmente


cuatro: Compras, Ventas, Pagos y Cobros, y los poseen todas las empresas. Son los in-puts y
out-puts del sistema de información económica de la empresa y conforman las columnas sobre las
cuales se construye la información contable.

You might also like