You are on page 1of 15

Publicación de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

Principales novedades en el ámbito de la regulación y supervisión de las


entidades financieras

7 de marzo de 2011

Introducción

Tras un larguísimo proceso de catorce meses, el pasado 5 de marzo de 2011 se ha


publicado en el Boletín Oficial del Estado la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía
Sostenible (en adelante, indistintamente, Ley de Economía Sostenible o LES).

Tal y como reza su Exposición de Motivos, el principal objetivo de esta Ley es


consolidar la recuperación ante la crisis económica y asegurar un crecimiento
económico más sostenible.

Se trata de una Ley extensa que, a lo largo de ciento catorce artículos, veinte
disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias, sesenta disposiciones
finales y una disposición derogatoria, efectúa importantes reformas legislativas que
persiguen una mejora en los principios resultantes de la actuación de los poderes
públicos, la competitividad, la innovación y formación profesional, la sostenibilidad
medioambiental y el apoyo a nuevos sectores económicos.

Entre las medidas adoptadas que se orientan al funcionamiento del sector público se
incluyen importantes modificaciones de las leyes que regulan el funcionamiento de
los mercados financieros y de las entidades que operan en los mismos.

Concretamente, son objeto de importantes modificaciones las leyes que regulan la


solvencia y la disciplina de las entidades de crédito, la normativa del mercado de
valores y de las instituciones de inversión colectiva, el régimen de las entidades de
capital-riesgo, las reglas de ordenación y supervisión de los seguros privados,
mediación en seguros y reaseguros privados, planes y fondos de pensiones y los
sistemas para la defensa del cliente de servicios financieros.

Con la finalidad de facilitar la pronta asimilación de las distintas novedades


aprobadas en el ámbito del Derecho bancario, seguros e instituciones financieras, el
Grupo de Derecho Bancario de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira ha elaborado el
presente documento, que con la debida sistemática, expone las principales
novedades.

1. NOVEDADES EN EL RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO

Obligación de disponer de políticas y prácticas retributivas

Al objeto de mejorar la transparencia y el gobierno corporativo de las entidades de


crédito, así como la gestión del riesgo en relación con las remuneraciones de los
ejecutivos, y siguiendo la línea de las propuestas del Comité de Estabilidad
Financiera, el Comité Europeo de Supervisores Bancarios y las recomendaciones del
G-20 en materia de nuevos principios de las políticas retributivas de las entidades de
crédito, la LES obliga a que las entidades de crédito y los grupos consolidables de
entidades de crédito dispongan, en condiciones proporcionadas a su carácter, escala
y complejidad de las actividades, de políticas y prácticas de remuneración
coherentes con la promoción de una gestión del riesgo sólida y efectiva.

1
Mayores exigencias de publicación de información de relevancia prudencial

Se establece la obligación de incluir nueva información en el documento denominado


“información de relevancia prudencial” a la que anualmente vienen obligados a publicar los
grupos consolidables de entidades de crédito y las entidades de crédito no integradas en un
grupo consolidable. Concretamente, deberá publicarse, en dicho documento, la siguiente
información relativa a las prácticas y políticas de remuneración de las entidades de crédito para
aquellas categorías de empleados cuyas actividades profesionales puedan tener impacto en sus
perfiles de riesgo:

a) Información sobre el proceso de decisión utilizado para determinar la política de


remuneración.

b) Información sobre las características fundamentales del sistema de remuneración, en


especial los sistemas que incorporen instrumentos de remuneración de carácter variable o
prevean la entrega de acciones o derechos sobre ellas.

c) Información respecto a la relación entre remuneración, funciones desempeñadas, desempeño


y los riesgos de la entidad.

Nuevas facultades de supervisión en materia de políticas retributivas

Se atribuye al Banco de España una nueva función, en su condición de autoridad supervisora,


consistente en la revisión de las políticas y prácticas de retribución establecidas en el apartado 1
bis del artículo 31 bis de la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las
Entidades de Crédito.

Asimismo, en aquellos casos en los que la entidad de crédito no cumpla con las exigencias
legales en materia de recursos propios mínimos o de ordenación y disciplina que determinen
requerimientos mínimos de recursos propios o de estructura organizativa o de control interno
adecuados, se otorgan nuevas facultades al Banco de España para requerir, de las entidades de
crédito, que se limiten las remuneraciones variables cuando las mismas sean incoherentes con el
mantenimiento de una base sólida de capital.

Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros

En el caso particular de las sociedades anónimas cotizadas (Bancos), se adoptan determinadas


medidas que ya se encontraban incluidas en la Recomendación de la Comisión Europea de 30 de
abril de 2009 que complementa las Recomendaciones 2004/913/CE y 2005/162/CE en lo que
atañe al sistema de remuneración de los consejeros de las empresas que cotizan en bolsa, y se
elevan a la categoría de norma de obligado cumplimiento las que hasta ahora eran determinadas
recomendaciones del Código Unificado de Buen Gobierno (recomendaciones 35, 40 y 41).

En este sentido, junto con el Informe Anual de Gobierno Corporativo, el Consejo de


Administración deberá elaborar un informe anual sobre las remuneraciones de sus consejeros
que incluirá información completa, clara y comprensible sobre la política de remuneraciones de
la sociedad aprobada por el Consejo de Administración para el año en curso, así como en su
caso, la prevista para años futuros.

Dicho informe incluirá también un resumen global de cómo se aplicó la política de retribuciones
durante el ejercicio, así como el detalle de las retribuciones individuales devengadas por cada
consejero. Asimismo, el informe se difundirá y someterá a votación, con carácter consultivo y
como punto separado del orden del día, a la Junta General Ordinaria de Accionistas.

Idénticas obligaciones se establecen para las Cajas de Ahorros, quienes deberán elaborar un
informe anual sobre las remuneraciones de los miembros del Consejo de Administración y de la
Comisión de Control, que incluirá información completa, clara y comprensible sobre la política de
remuneraciones de la entidad aprobada por el Consejo para el año en curso, así como, en su
caso, la prevista para años futuros. Incluirá también un resumen global de cómo se aplicó la
política de retribuciones durante el ejercicio, así como el detalle de las retribuciones individuales
devengadas por cada uno de los consejeros y miembros de la Comisión de Control.

2
El Ministro de Economía y Hacienda o, con su habilitación expresa, la CNMV, determinará el
contenido y estructura del informe sobre remuneraciones que podrá contener información, entre
otras cuestiones, sobre el importe de los componentes fijos, los conceptos retributivos de
carácter variable y los criterios de rendimiento escogidos para su diseño, así como el papel
desempeñado, en su caso, por la Comisión de Retribuciones.

Mayores obligaciones de transparencia en relación con las operaciones de préstamo y crédito

Al objeto de incrementar la protección de los usuarios de servicios financieros y asegurar la


práctica de un crédito responsable, las entidades de crédito deberán evaluar la solvencia del
prestatario, a la vez que aumentar la información proporcionada sobre los productos financieros
y bancarios que ofrecen.

Dichas obligaciones afectan a:

(i) La previa evaluación de la solvencia del prestatario sobre la base de las normas de gestión
y control interno aplicables a las entidades de crédito y la información resultante de
ficheros automatizados de datos.

(ii) La aplicación de prácticas para la concesión responsable de préstamos y créditos a la


clientela, prácticas que deberán constar en un documento escrito del que se dará cuenta en
una nota de la memoria anual.

(iii) El reforzamiento del alcance de las obligaciones existentes en materia de información


precontractual, debiéndose explicar adecuadamente si, en particular, los depósitos a plazo
y los créditos o préstamos hipotecarios o personales se ajustan a los intereses del cliente,
sus necesidades y su situación financiera, haciendo especial referencia a las características
esenciales de dichos productos y los efectos específicos que puedan tener en caso de
impago.

A estos efectos, se faculta expresamente al Ministerio de Economía y Hacienda para desarrollar


esta medida en lo que respecta a la transparencia de las condiciones financieras de los
préstamos y créditos hipotecarios y del crédito al consumo.

2. NOVEDADES EN MATERIA DE ORDENACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS SEGUROS


PRIVADOS

Transformación de mutuas o de mutualidades de previsión social

En caso de transformación de mutuas o mutualidades de previsión social, los mutualistas que no


hubieran votado a favor del acuerdo podrán separarse de la sociedad que se transforma, en los
términos previstos en el artículo 15 de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones
estructurales de sociedades mercantiles. En la valoración de las partes sociales que
corresponden al socio que se separa se tendrán en cuenta las aportaciones que realizó al fondo
mutual y el reembolso de la parte de la prima no consumida de los contratos de seguro que se
resuelvan.

Fusiones transfronterizas

Se extienden a las fusiones transfronterizas las previsiones aplicables en materia de cesiones de


cartera cuando los contratos suscritos por aseguradoras españolas pasen a estar suscritos en
régimen de derecho de establecimiento o en régimen de libre prestación de servicios, a saber:
conformidad de la autoridad supervisora del Estado miembro del compromiso o localización del
riesgo, de la certificación de que la cesionaria dispone del margen de solvencia necesario,
expedida por la autoridad supervisora del Estado miembro de origen del cesionario, y en los
contratos suscritos en régimen de derecho de establecimiento, de la consulta a la autoridad
supervisora del Estado miembro de la sucursal cedente.

3
Mayores obligaciones de información en el contrato

En los seguros en que el tomador asume el riesgo de la inversión deberá suministrarse nueva
información, adicional a la actualmente exigible, consistente en la rentabilidad esperada de la
operación, que se calculará en los términos que se establezcan reglamentariamente.,
considerando todos los costes.

En el caso de los seguros de decesos o de enfermedad, en cualquiera de sus modalidades de


cobertura, deberá informarse al tomador sobre los criterios a aplicar para la renovación de la
póliza y la actualización de las primas en periodos sucesivos, en los términos que se determinen
reglamentariamente.

Registro administrativo de agencias de suscripción

Se establece el nuevo Registro administrativo de agencias de suscripción, cuya llevanza correrá


a cargo de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones

Información al tomador en caso de liquidación de aseguradoras extranjeras que operen en


España

Las entidades de seguros extranjeras que operen en España en régimen de libre prestación de
servicios o en régimen de establecimiento deberán informar al tomador del seguro que, en caso
de liquidación de la entidad no resultará aplicable la normativa española en materia de
liquidación.

Representante fiscal de las aseguradoras extranjeras que operen en España en régimen de libre
prestación de servicios

Se elimina la obligación de que el representante designado a efectos de las obligaciones


tributarias por las actividades realizadas en territorio español deba tener su residencia fiscal en
España.

Régimen jurídico de las agencias de suscripción

Se modifica el régimen jurídico de las agencias de suscripción mediante la derogación expresa


de su vigente regulación -contenida en la Disposición adicional segunda de la Ley 26/2006, de
de 17 de julio, de mediación de seguros y reaseguros privados- y la creación de una nueva
sección 4.ª en el Capítulo I del Título III de la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros
Privados.

De la nueva regulación otorgada a estas entidades en la Ley de Ordenación y Supervisión de los


Seguros Privados destacan las siguientes principales novedades:

― A diferencia del régimen actual, que permitía a las agencias de suscripción actuar en nombre
y por cuenta de entidades aseguradoras autorizadas para operar en España, lo cual incluía
tanto a las entidades españolas como a las extranjeras, a partir de ahora las agencias de
suscripción podrán actuar únicamente por cuenta de entidades aseguradoras domiciliadas en
Estados miembros del Espacio Económico Europeo distintos de España. Se restringe por
tanto, el campo de actuación de estas entidades.

― Las agencias de suscripción podrán actuar en nombre y por cuenta de varias entidades
aseguradoras en lugar de en nombre y por cuenta de una única entidad, como sucedía hasta
ahora.

― Se especifica que las agencias de suscripción deberán ser personas jurídicas con forma de
sociedad mercantil (anteriormente no existía tal precisión).

― Se somete la actividad de las agencias de suscripción a autorización administrativa, en línea


con los requisitos exigidos a las entidades aseguradoras, y se regula también el régimen de
participaciones significativas

4
Finalmente, se regula un régimen transitorio específico para las agencias de suscripción que a la
entrada en vigor de la LES hubieran comunicado sus poderes a la Dirección General de Seguros
y Fondos de Pensiones conforme a la Disposición adicional tercera de la Ley 26/2006, de 17 de
julio, de mediación de seguros y reaseguros privados. Estas agencias de suscripción deberán
adaptarse al nuevo régimen jurídico en el plazo de un año, no pudiéndose ejercer las actividades
de agencia de suscripción de seguros privados si en dicho plazo no se ha producido la
adaptación.

3. NOVEDADES EN EL ÁMBITO DE LA MEDIACIÓN DE SEGUROS Y REASEGUROS


PRIVADOS

Distribución de productos de seguro a través de las redes de las entidades aseguradoras.

Las entidades aseguradoras que celebren contratos para la prestación de servicios de


distribución podrán utilizar las redes de distribución de agentes de seguros exclusivos de otras
entidades aseguradoras, las cuales deberán garantizar que poseen los conocimientos necesarios
para el ejercicio de su actividad, en función de los seguros que medien.

Los contratos presentados ante la DGSFP también deberán indicar, entre otros aspectos, la
composición de la red cedida. Asimismo, se indica que si las entidades aseguradoras cedente y
cesionaria forman parte del mismo grupo consolidable de entidades aseguradoras, se deberá
indicar dicha circunstancia, incluyendo la denominación del grupo en la documentación mercantil
y publicidad de mediación de seguros privados que realicen los agentes de seguros exclusivos.

Los auxiliares externos de los mediadores de seguros.

Se regula la nueva figura de los auxiliares-asesores, siendo éstos los auxiliares externos que
presten por cuenta del mediador con quien hayan suscrito el contrato de auxiliar-asesor los
servicios de asistencia en la gestión, ejecución y formalización de los contratos de seguro, o en
caso de siniestro, funciones que no pueden realizar los auxiliares externos.

Adicionalmente se especifica que dichos auxiliares-asesores deberán acreditar estar en posesión


de los conocimientos adecuados, y no incurrir en ninguna incompatibilidad, cuestión que deberá
ser comprobada por los mediadores de seguros con anterioridad a la celebración del contrato
con el auxiliar-asesor. Concretamente, esta obligación recae sobre el auxiliar-asesor persona
física, al menos la mitad de las personas que integren el órgano de dirección de los auxiliares-
asesores que sean personas jurídicas, y aquellos de sus empleados que presten los servicios de
asistencia en la gestión, ejecución y formalización de los contratos de seguro, o en caso de
siniestro.

La DGSFP establecerá las líneas generales y los principios básicos que habrán de cumplir los
programas de formación de los auxiliares-asesores.

Los auxiliares externos desarrollarán su actividad bajo la dirección, responsabilidad y régimen


de capacidad financiera del mediador de seguros para el que actúen, deberán identificarse como
tales e indicar también la identidad del mediador por cuenta del que actúen.

El libro Registro que deberán realizar los mediadores de seguros, en relación a los auxiliares
externos, quedará sometido al control de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Los auxiliares-asesores deberán inscribirse en el Registro administrativo de auxiliares-asesores.


En dicho registro, al que se tendrá acceso gratuito, se harán constar los datos identificativos, el
número de registro, las fechas de alta y de baja y los mediadores a quienes auxilian. En el caso
de personas jurídicas, además se indicarán los nombres de las personas físicas que integren el
órgano de administración. La inscripción se cancelará por la Dirección General de Seguros y

5
Fondos de Pensiones cuando se produzca la rescisión del contrato por el mediador de seguros
con su auxiliar-asesor y se comunique la baja del mismo en su registro.

Los datos del Registro deberán estar actualizados y deberán enviarse telemáticamente a la
DGSFP por cada entidad aseguradora en relación con los auxiliares-asesores de sus agentes
exclusivos, y por cada agente vinculado, y corredor de seguros en relación con los suyos
respectivamente.

El auxiliar-asesor no podrá iniciar su actividad hasta que la DGSFP le haya inscrito en dicho
Registro.

Un auxiliar externo de un mediador de seguros no podrá colaborar con otros mediadores de


seguros de distinta clase a la de aquél que le contrató en primer lugar. Además, se establece
que si es auxiliar externo de un agente exclusivo, sólo podrá colaborar con otros agentes
exclusivos de la misma entidad aseguradora.

Incompatibilidades de los agentes de seguros exclusivos

Se establece que los agentes de seguros exclusivos no podrán desempeñar cargos de


administración o dirección en sociedades que ejerzan la actividad de agencia de seguros
exclusiva, salvo que se adopten mecanismos para garantizar el respeto al pacto de exclusividad
y se admita por las entidades aseguradoras afectadas.

En cuanto a las sociedades de agencia de seguros exclusivas, las personas que integren el
órgano de dirección responsable de la mediación de seguros no podrán desempeñar cargos de
dirección o de administración en otras sociedades de agencia exclusiva, en sociedades de
agencia vinculada, en sociedades de correduría de seguros o en auxiliares externos de unos u
otros, salvo que se adopten mecanismos para garantizar el respeto al pacto de exclusividad y se
admita por las entidades aseguradoras afectadas.

Requisitos para ejercer como agente de seguros vinculado

Se indica que los agentes de seguros vinculados dispondrán de un programa de formación para
los empleados y auxiliares externos, y las entidades aseguradoras adoptarán las medidas
necesarias para la formación de sus agentes de seguros vinculados y de las personas que
integren el órgano de dirección en los productos de seguro mediados por éstos.

Asimismo, se añade que la documentación relativa a los programas de formación estará a


disposición de la DGSFP, que podrá requerir que se efectúen las modificaciones que resulten
necesarias.

En cuanto a la responsabilidad civil profesional derivada de la actuación como agentes de


seguros vinculado, se especifica que la garantía financiera ha de cubrir las responsabilidades
que pudieran surgir por negligencia profesional respecto a la actividad sobre la que no hubiera
obtenido cobertura en virtud del contrato de agencia suscrito.

El plazo máximo en que debe notificarse la resolución expresa de la solicitud de inscripción como
agente de seguros vinculado por la DGSFP será de tres meses a partir de la fecha de
presentación de dicha solicitud.

Incompatibilidades de los agentes de seguros vinculados

Se añade que los agentes de seguros vinculados, personas físicas, no podrán desempeñar
cargos de administración o de dirección en las sociedades que ejerzan la actividad de agencia de
seguros exclusiva o de correduría de seguros o de auxiliares externos de unos y otros.

6
Ejercicio de la actividad de agente de seguros como operador de banca-seguros. Definición del
concepto “red de distribución de la entidad de crédito”

Se especifica el concepto de “red de distribución de la entidad de crédito”, considerándose como


tal el conjunto de toda su estructura de la organización de medios personales, oficinas
operativas y agentes de la entidad de crédito, de acuerdo con lo previsto en la normativa de
creación y régimen jurídico de las entidades de crédito. Se especifica que una vez cedida a un
operador de banca-seguros, la red de la entidad de crédito no podrá fragmentarse para que
parte de ella participe en la mediación de los seguros como red de otro operador de banca-
seguros o como auxiliar externo de otro mediador de seguros.

Requisitos para ejercer la actividad de corredores de seguros y de reaseguros

Se reduce de seis meses a tres el plazo máximo en que debe notificarse la resolución expresa de
la solicitud de inscripción como corredor de seguros o reaseguros.

Obligaciones contables y deber de información estadístico-contable

Además de los corredores de seguros y de reaseguros, a partir de ahora se exige también que
los agentes y operadores de banca-seguros vinculados lleven libros-registro contables y remitan
a la DGSFP información estadístico-contable.

Régimen de responsabilidad frente a la Administración y de infracciones

Se indica que también serán responsables frente a la Administración las personas que ejerzan
actividades de mediación de seguros o de reaseguros sin cumplir los requisitos legalmente
exigidos o excediendo las funciones previstas en la Ley, o aquéllas para las que la Ley
establezca prohibiciones.

Se tipifica como infracción muy grave la actuación de varios agentes de seguros exclusivos de
distintas entidades aseguradoras en condiciones tales que el resultado conjunto de sus
actuaciones suponga el ejercicio de hecho de una actividad que aparezca como agencia
vinculada.

Tasa por inscripción de mediadores de seguros y corredores de reaseguros en el Registro de la


Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones

Se incluye la referencia a los auxiliares asesores y se actualizan las cuantías a pagar en


concepto de tasas.

4. NOVEDADES EN MATERIA DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Movilización de derechos consolidados y económicos

Se adapta la regulación del régimen de movilización de derechos a la normativa sobre protección


de datos de carácter personal, eliminándose la obligación de incorporar en la movilización la
autorización del partícipe.

Revisión del sistema financiero y actuarial por actuario independiente

Se específica que dicha obligación recaerá sobre los planes de empleo de cualquier modalidad y
sobre los planes asociados de prestación definida y mixtos. Por tanto, no será exigible dicha
revisión en el caso de los planes individuales y los planes asociados de aportación definida.

Asimismo, se elimina la actual posibilidad de que en los planes de aportación definida que no
otorguen garantía alguna a partícipes o beneficiarios se pueda sustituir la revisión actuarial por

7
un informe económico-financiero emitido por la entidad gestora e incluido en las cuentas
anuales auditadas.

Simplificación de trámites y cargas administrativas

Se establece que las modificaciones posteriores de las normas de funcionamiento de fondos de


pensiones no requerirán autorización administrativa previa, si bien, los acuerdos de modificación
sí deberán comunicarse a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones acompañando
certificación de los mismos y, posteriormente, una vez otorgada la escritura pública
correspondiente, deberá presentarse ésta para su inscripción en el Registro Mercantil y en el
Registro administrativo de Fondos de Pensiones.

Similares previsiones se contemplan para los cambios de denominación, de domicilio, sustitución


o nueva designación de gestora, depositaria o promotora del fondo y para los cambios de
estatutos de las entidades gestoras.

En particular, se exige la autorización administrativa previa de la Dirección General de Seguros y


Fondos de Pensiones para las operaciones de fusión y escisión de entidades gestoras de fondos
de pensiones y se somete expresamente dichas operaciones a la Ley de Defensa de la
Competencia en materia de concentraciones económicas.

Finalmente, se reduce a tres meses el actual plazo de seis meses previsto para la resolución de
las peticiones de autorizaciones administrativas y de inscripción, y se indica que el silencio
administrativo tendrá carácter positivo respecto de las solicitudes de autorización administrativa
previa para la constitución de un fondo de pensiones.

Inscripción registral de los planes y fondos de pensiones y coordinación administrativa sobre la


base de nuevos procedimientos telemáticos

Se introduce un precepto específico en el texto refundido de la Ley de Planes y Fondos de


Pensiones (el nuevo artículo 11 bis) con las siguientes novedades:

Se suprime la inscripción de los planes de pensiones en el Registro Mercantil, bastando su


constancia en el Registro Administrativo a efectos de supervisión y publicidad y sin perjuicio de
las obligaciones de información que han de facilitar las gestoras y comercializadores a los
participes y beneficiarios. Todo ello al objeto de reducir las cargas administrativas que implica la
doble inscripción de los planes de pensiones en el Registro Mercantil y el Registro administrativo
especial en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Se mantiene la inscripción de los fondos de pensiones en el Registro Mercantil y el Registro


administrativo especial en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones,
especificándose los actos y acuerdos inscribibles, que serán los siguientes:

a) La constitución del fondo de pensiones.


b) Los acuerdos de delegación de facultades de representación del fondo.
c) Los acuerdos de cambio de denominación del fondo y de modificación de sus normas de
funcionamiento.
d) El cese, renuncia y sustitución de las entidades promotora, gestora y depositaria del fondo.
e) Los nombramientos y ceses de los miembros de la comisión de control del fondo.
f) La disolución y liquidación del fondo de pensiones.
g) Las medidas administrativas que afecten a la entidad gestora o a sus administradores, al
fondo o a alguno de los planes integrados en el, o a las comisiones de control.
h) En general, los actos y contratos que modifiquen el contenido de los asientos practicados o
cuya inscripción esté prevista por disposiciones con rango de ley.

Asimismo, se especifican los actos que requieren de escritura pública (constitución,


modificaciones de las normas de funcionamiento, sustitución de entidad promotora, gestora o
depositaria, y disolución y liquidación) y los que requieren simple certificación del órgano de
administración (todos los demás).

8
En particular, y de cara a proceder a la inscripción en el Registro, se regulan diversas
obligaciones de remisión telemática de documentos a cargo de los notarios ante quienes se
otorguen las escrituras públicas o a cargo de las entidades gestoras en el caso de las
certificaciones, y se crean circuitos de suministro de información telemática entre entidades
gestoras, notarios, registradores mercantiles y Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones, que permitirán agilizar los trámites y reducir los costes de las inscripciones de los
fondos en ambos registros. Asimismo, se incluyen disposiciones análogas a otras contenidas en
la Ley relativas a la constitución de sociedades, como son las referentes al uso de
procedimientos telemáticos para las solicitudes del Número de Identificación Fiscal y de
certificaciones negativas de denominación, o el deber de los notarios de remitir al Registro
Mercantil por medios telemáticos copias electrónicas de las escrituras públicas.

Los nuevos procedimientos telemáticos surtirán efecto una vez transcurridos seis meses desde
la entrada en vigor de la LES. Entretanto, los Registradores Mercantiles cancelarán de oficio los
asientos practicados en el Registro Mercantil relativos a actos y circunstancias de los fondos de
pensiones distintos de los anteriormente expuestos.

Se establece que el Colegio de Registradores habilitará modelos estandarizados de


certificaciones, accesibles de forma gratuita por Internet u otros medios equivalentes de
consulta telemática, que puedan ser utilizados para cumplimentar los trámites anteriormente
indicados.

En relación con los acuerdos de disolución de fondos de pensiones se establece como novedad la
obligación de que el Registrador Mercantil remita de oficio, de forma telemática y sin coste
adicional alguno, el acuerdo de disolución del fondo al Boletín Oficial del Registro Mercantil para
su publicación y la obligación de la entidad gestora de publicar el acuerdo en su página web o,
en su defecto, en uno de los diarios de mayor circulación del lugar de su domicilio social.

Capital mínimo exigido a las entidades gestoras de fondos de pensiones

Se reducen las exigencias de recursos propios de las entidades gestoras de fondos de pensiones
en línea con los exigidos a las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva.
Adicionalmente, se elimina el doble cómputo en caso de inversión en fondos de pensiones
abiertos gestionados por la misma gestora y se prevé la no consideración en el activo de los
fondos gestionados de las deudas de los promotores de los planes de pensiones de empleo
adscritos.

Competencias en materia de ordenación y supervisión

Además de las actuaciones propias de las entidades gestoras, la actuación de los depositarios,
comercializadores, promotores, actuarios y comisiones de control quedan incluidas dentro del
ámbito de competencias de ordenación y supervisión del Ministerio de Economía y Hacienda y la
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Funciones del depositario

Se atribuyen funciones nuevas a las entidades depositarias de fondos de pensiones con el fin de
otorgar una mayor protección de los partícipes y beneficiarios. Así, se refuerzan las funciones de
vigilancia y custodia y se exige un control exhaustivo de los cobros y pagos del fondo.

Comercialización de planes de pensiones individuales

Se crea un nuevo artículo en el texto refundido de la Ley de Planes y Fondos de Pensiones


(artículo 26 bis) en el que se regula la comercialización de planes de pensiones individuales. La
nueva regulación responde a la idea de que la comercialización de planes de pensiones
individuales no sea una función propia de la gestora delegable en terceros, sino que pueda ser
desarrollada directa e indistintamente por las gestoras de fondos de pensiones y las entidades y
personas legalmente habilitadas, en virtud del preceptivo acuerdo o contrato de comercialización
suscrito entre el comercializador y la entidad gestora del fondo, atribuyendo a ésta el deber y la
responsabilidad de velar por el correcto desempeño del comercializador.

9
Concretamente, se permite la comercialización de este tipo de planes a las siguientes entidades:

a) Entidades de crédito.
b) Entidades aseguradoras.
c) Empresas de servicios de inversión.
d) Sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva.
e) Entidades gestoras de fondos de pensiones.
f) Agentes de seguros vinculados.
g) Operadores de banca-seguros vinculados.
h) Corredores de seguros

Se establecen determinadas obligaciones a cargo del comercializador:

― Disponer de una estructura y medios humanos y materiales adecuados a la actividad.



― Garantizar la capacidad y formación de las personas que realicen la comercialización por
cuenta del comercializador.

― Contar con un reglamento de conducta o documento análogo sobre política de


comercialización, que asegure un servicio e información en interés de los partícipes y
beneficiarios.

― Acreditar un sistema de control del ejercicio de la actividad.

El acuerdo de comercialización que suscriban el comercializador y la entidad gestora deberá


delimitar las competencias y obligaciones del comercializador, incluidas, en su caso, las relativas
a la realización de acciones publicitarias, los medios y redes de distribución, y las personas o
entidades que van a efectuar la actividad por cuenta del comercializador. Dichos acuerdos
deberán ser comunicados a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones por las
entidades gestoras.

En relación con los acuerdos de comercialización, las entidades gestoras deberán velar para que
el comercializador se ajuste a lo establecido en el acuerdo de comercialización y en la legislación
vigente.

Al objeto de proteger al partícipe, se obliga al comercializador a suministrar información sobre


los planes de pensiones y sobre la adecuación de los mismos a las características y necesidades
de éste, en los términos que se establezcan reglamentariamente.

El comercializador será responsable ante los partícipes y beneficiarios de todos los perjuicios
que les causaren por incumplimiento de sus obligaciones, si bien, en relación con los plazos para
la movilización de derechos consolidados, abono de prestaciones y reembolso de derechos
consolidados en los supuestos excepcionales de liquidez, las entidades gestoras serán quienes
asuman la responsabilidad por los retrasos que se produzcan en exceso de los plazos previstos
para tramitar y hacer efectivas las solicitudes de los partícipes y beneficiarios, sin perjuicio de la
posibilidad de repetir contra el causante del retraso.

En línea con la nueva configuración de la actividad de comercialización de planes de pensiones


individuales, y para eliminar la referencia a la comercialización de planes como una función
delegada, se modifican los preceptos en materia de infracciones y sanciones, señalando
expresamente a los comercializadores como posibles sujetos infractores y delimitando las
infracciones sancionables relacionadas con la actividad de comercialización.

5. NOVEDADES EN MATERIA DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA

En relación con el régimen aplicable a las instituciones de inversión colectiva, (en adelante, IIC)
se introducen las siguientes modificaciones relevantes:

10
Transformación y fusión de IIC

Se sustituye la publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en dos diarios de


circulación nacional por la publicación en la página web de la sociedad o de su sociedad gestora
o, en su defecto, en dos periódicos de gran circulación en la provincia respectiva. Del mismo
modo, se establece que el Registro Mercantil remitirá, de oficio, de forma telemática y sin coste
adicional, el acuerdo inscrito para su publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

En relación con las operaciones de fusión de IIC, se establece que en el caso de fondos de
inversión, la autorización del proceso de fusión emitida por la Comisión Nacional de Mercado de
Valores, que tiene consideración de hecho relevante, deberá publicarse en el Boletín Oficial del
Estado y en dos periódicos de ámbito nacional o, como novedad, en la página web de sus
respectivas gestoras.

En relación con lo mencionado en los apartados anteriores, mediante una nueva disposición
transitoria, se establece que la publicación en uno o varios diarios de la situación o cambio de
control de la SGIIIC, así como de las operaciones de disolución, liquidación, transformación,
fusión, escisión y traspaso reguladas en la Ley de IIC, o de la convocatoria de las Juntas
Generales de accionistas, cuando sea exigida por una disposición de rango legal o reglamentario,
podrá ser sustituida por la publicación en la web de su sociedad gestora o, en su caso, en la de
la sociedad de inversión, además de publicar el correspondiente hecho relevante, que se incluirá
en el informe periódico inmediato para su información a los partícipes o accionistas.

Régimen de supervisión e inspección

Se incluyen en el ámbito subjetivo de supervisión, inspección y sanción los agentes de las


Sociedades Gestoras de IIC españolas previstas en el Título IV de la Ley de IIC, extendiéndose
la competencia a cualquier oficina o centro dentro o fuera del territorio español. Del mismo
modo, se introduce que, en el caso de personas jurídicas, las facultades que corresponden a la
CNMV, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de IIC, podrán ejercerse sobre quienes ocupen
cargos de administración, dirección o asimilados.

Asimismo, se atribuyen a la CNMV nuevas facultades de supervisión e inspección sobre las


personas físicas y entidades previstas en la Ley de IIC. Se establece que lo dispuesto en el
artículo 85 de la Ley del Mercado de Valores (en adelante “LMV”) resulta de aplicación a las
funciones de supervisión de la CNMV. Por último, se indica a modo ejemplificativo un número de
situaciones sobre las que puede versar la actuación supervisora y de inspección de la CNMV.

Régimen de infracciones y sanciones

Dentro del régimen sancionador, se especifica qué debe entenderse por personas que ostentan
cargos de administración o dirección en las personas jurídicas previstas en el artículo 69 de la
Ley de IIC, entendiéndose por tales los administradores o miembros de los órganos colegiados
de administración, así como directores generales o asimilados (siendo éstos, aquellas personas
que, de hecho o de derecho, desarrollen en la entidad funciones de alta dirección).

En el listado de actos que constituyen infracciones muy graves se incluyen las siguientes nuevas
infracciones:

― El incumplimiento de las obligaciones de remisión de la información periódica cuando exista


un interés de ocultación o negligencia grave atendiendo a la relevancia de la comunicación
no realizada y a la demora en que se incurra.

― Suministro a la CNMV de la información financiera regulada con datos inexactos o no veraces,


o de información engañosa o que omita aspectos o datos, cuando la incorrección sea
relevante. Respecto a este punto se establecen los criterios para determinar si la incorrección
es relevante o no.

― Falta de remisión o la remisión con datos inexactos, no veraces o engañosos a la CNMV


cuando con ello se dificulte la apreciación de la solvencia de la entidad, o de la situación
patrimonial de las IIC.

11
― El incumplimiento de la reserva de actividad prevista en los artículos 14 y 40 de la Ley de IIC,
la realización por las SGIIC o por cualquier persona física o jurídica de actividades para las
que no estén autorizadas, así como la inobservancia por una sociedad gestora o por sus
agentes de las reglas que se establezcan al amparo del artículo 40.3 de la Ley de IIC.

― El incumplimiento de lo dispuesto en la Ley de IIC en relación con la operativa a seguir


cuando una IIC haya invertido en instrumentos financieros, de los cuales no sea posible
realizar una valoración o su venta a un valor razonable, derivándose perjuicios graves para
los intereses de los participes o accionistas.

― La obtención de la autorización, en virtud de declaraciones falsas, omisiones o por otro


medio irregular, o el incumplimiento de las condiciones presentadas para la obtención de la
misma cuando en este último caso, se produzca un perjuicio grave para los intereses de los
participes y accionistas o se trate de una conducta reiterada.

― La delegación de las funciones de las SGIIC incumpliendo las condiciones impuestas por la
Ley de IIC, cuando se produzca un perjuicio grave para los intereses de los participes y
accionistas o se trate de una conducta reiterada o cuando disminuya la capacidad de control
interno o de supervisión de la CNMV.

― Incumplimiento de las medidas cautelares o aplicadas al margen del ejercicio de la potestad


sancionadora acordada por la CNMV.
― Incumplimiento de los compromisos asumidos por las SGIIC o sociedades de inversión para
subsanar las deficiencias detectadas en el ámbito de la supervisión e inspección, cuando se
produzca un perjuicio grave para los intereses de los participes y accionistas o se trate de
una conducta reiterada.

― El exceso en los límites a las obligaciones frente a terceros que se fijen reglamentariamente
o en el folleto, los estatutos o reglamento de la IIC, cuando se produzca un perjuicio grave
para los intereses de los participes y accionistas

― La valoración de los activos de la IIC apartándose de lo establecido por la normativa, cuando


se produzca un perjuicio grave para los intereses de los participes y accionistas o se trate de
una conducta reiterada o tenga impacto sustancial en el valor liquidativo de la IIC.

― La adquisición de una participación significativa de control incumpliendo lo previsto en la Ley


de IIC para estas circunstancias, así como que el titular de una participación significativa en
una sociedad gestora, ejerza una influencia que pueda resultar en detrimento de la gestión
correcta y prudente, pudiendo dañar la situación financiera de la sociedad.

Entre los actos que constituyen infracciones graves se incluyen los siguientes nuevos tipos:

― El cobro de comisiones por servicios que no se hayan prestado efectivamente o que no se


hayan previsto.

― La adquisición de una participación significativa sin haberlo comunicado a la CNMV, así como
el aumento o reducción de una participación significativa incumpliendo lo previsto en la Ley
de IIC, y la falta de comunicación periódica de la estructura accionarial.

― La adquisición de una participación en una SGIIC adquirida directa o indirectamente, de tal


forma que el porcentaje de derechos de voto o de capital poseído resulte igual o superior al
5%.

― La delegación de las funciones de la SGIIC con incumplimiento de las condiciones impuestas


por la Ley de IIC y la normativa de desarrollo cuando no deba calificarse de muy grave.

― El incumplimiento de las obligaciones de información a la CNMV y de las condiciones para


retornar al cumplimiento que se establezcan en las normas de desarrollo de la Ley de IIC,
cuando una SGIIC presente un nivel de recursos propios inferiores al mínimo exigible.

12
― La realización de operaciones vinculadas con el incumplimiento de los requisitos establecidos
en la Ley de IIC y la normativa de desarrollo, en relación con estas operaciones cuando
fueran exigibles y no deban calificarse como infracciones muy graves.

― Incumplimiento de las normas de separación del depositario y la SGIIC o sociedad de


inversión, cuando no deba calificarse como muy grave.

― La realización de publicidad incumpliendo lo previsto en la Ley de IIC y en la normativa de


desarrollo.

― El incumplimiento de las condiciones presentadas para la obtención de la autorización,


cuando no deba calificarse como muy grave.

― El incorrecto funcionamiento del departamento de atención al cliente.

― La inversión en activos distintos de los autorizados por la normativa aplicable o por el folleto,
los estatutos, o el reglamento de la IIC, cuando no deba calificarse como infracción muy
grave.

― La compraventa de las propias acciones en las sociedades de capital variable y la emisión,


reembolso o traspaso de acciones o participaciones con incumplimiento de los límites y
condiciones impuestos por la Ley de IIC y sus normas de desarrollo, estatutos, reglamento
de gestión, cuando no sea calificable como infracción muy grave.

― Valoración de los activos de la IIC apartándose de lo establecido por la normativa, cuando no


sea calificable como infracción muy grave.

― La efectiva administración o dirección de IIC y SGIIC por personas que no ejerzan de


derecho en las mismas un cargo de dicha naturaleza.

― La realización ocasionalmente, por parte de las SGIIC o sociedades de inversión de


actividades para las que no están autorizadas.

― Uso indebido de las denominaciones.

― El incumplimiento de los compromisos asumidos por la SGIIC o sociedades de inversión para


subsanar las deficiencias detectadas en el ámbito de la supervisión e inspección, cuando no
sea calificable como infracción muy grave.

― El incumplimiento de lo dispuesto en la Ley de IIC en relación con la operativa a seguir


cuando una IIC haya invertido en instrumentos financieros, de los cuales no sea posible
realizar una valoración o su venta a un valor razonable cuando no deba calificarse como
infracción muy grave.

Nuevos tipos de infracciones leves:

― La falta de colaboración ante actuaciones de supervisión de la CNMV, incluyendo la no


comparecencia ante una citación para la toma de declaración, cuando no constituya una
infracción muy grave o grave.

― El incumplimiento singular en el marco de una relación de clientela de las normas de


conducta previstas en la LMV y en sus normas de desarrollo.

― Ciertos incumplimientos previstos por la Ley de IIC como infracciones graves, que por su
singularidad y escasa trascendencia no deban calificarse como graves.

― Cualquier incumplimiento de la Ley de IIC y sus normas desarrollo que no constituyan


infracción grave o muy grave.

En relación con la prescripción de las infracciones, se establece que el plazo de prescripción se


reanudará una vez iniciado el procedimiento sancionador si el expediente sancionador

13
permaneciera parado durante seis meses por causa no imputable a aquellos contra los que se
dirige.

Los criterios para la determinación de las sanciones seguirán lo recogido en la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común. Asimismo, se incluyen nuevos criterios tales como la reparación de los
daños o perjuicios causados y la colaboración con la CNMV, siempre que la misma haya aportado
elementos o datos relevantes para el esclarecimiento de los hechos investigados.

Del mismo modo, se incluye que en el caso de las sanciones por comisión de infracciones muy
graves y graves impuestas a los cargos de administración o dirección deberán tenerse en
consideración los siguientes puntos: (i) el grado de responsabilidad en los hechos que concurran
en el interesado, (ii) la conducta anterior del interesado, en la misma o en otra entidad, en
relación con las normas de ordenación y disciplina, tomando a consideración las sanciones
firmes que le hubieran impuesto durante los últimos cinco años, y (iii) el carácter de la
representación que el interesado ostente.

En relación con las infracciones leves se incluye un artículo en el cual se determina, que antes
de la incoación de un expediente sancionador, la CNMV podrá requerir al presunto responsable
para que en 30 días, (i) adopte medidas para evitar la continuidad o reiteración de la conducta,
(ii) indemnice, en el caso de que lo hubiera, del perjuicio patrimonial causado a los inversores, y
(iii) justifique el cumplimiento de lo dicho en los puntos anteriores. Este requerimiento
interrumpirá el plazo de prescripción de la infracción, reiniciándose al día siguiente al
vencimiento del plazo establecido en el propio requerimiento.

En relación con la competencia para la instrucción de expedientes sancionadores y para la


imposición de las correspondientes sanciones cuando estas sean muy graves, se elimina la
necesidad del informe previo del Comité Consultivo de la CNMV. También se incluye que, en el
caso de que la infractora sea una sucursal de una entidad de un estado no miembro de la Unión
Europea, para la imposición de sanciones graves o muy graves es perceptivo el informe del
Banco de España. Asimismo, se establece ce el plazo para tramitar el procedimiento sancionador
quedará suspendido por el tiempo que medie entre la solicitud del informe al Banco de España y
su recepción.

6. NOVEDADES EN MATERIA DE ENTIDADES DE CAPITAL-RIESGO

La Ley de Economía Sostenible modifica diversos aspectos de la regulación de las entidades de


capital-riesgo y sus sociedades gestoras contenida en la vigente Ley 25/2005, de 24 de
noviembre.

Los principales cambios se centran n lo siguiente:

― Se extienden a las entidades de capital riesgo las funciones de supervisión e inspección de


CNMV respecto de las IIC.

― La infracción consistente en la falta de remisión a CNMV de los documentos que deban


remitírsele o que sean requeridos, cuando se dificulte de esta manera la apreciación de la
solvencia o la situación patrimonial de la entidad, pasa a ser considerada como muy grave
(antes era una infracción grave)

― La graduación de las sanciones deja de regirse por la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre
Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito, y pasa a regirse por la Ley de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y la Ley de IIC.

― Se añade un nuevo artículo que remite a la Ley de IIC en cuanto a la prescripción de


infracciones y sanciones, exención de responsabilidad administrativa, de imposición de
multas coercitivas y de ejecutividad de las sanciones.

14
7. PROTECCIÓN DE LOS CLIENTES DE SERVICIOS FINANCIEROS

En materia de protección del cliente de servicios financieros la Ley de Economía Sostenible


deroga el vigente sistema de comisionados para la defensa del cliente de servicios financieros
(Comisionado para la Defensa del Cliente de Servicios Bancarios, Comisionado para la Defensa
del Inversor y Comisionado para la Defensa del Asegurado y del Partícipe en Planes de
Pensiones).

A tal efecto, se derogan en primer lugar los artículos 22 a 28 de la Ley 44/2002, de 22 de


noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero; en segundo lugar, se mantiene la
redacción actual del artículo 29 en el que se regulan las figuras de los Departamentos de
atención al cliente y el Defensor del Cliente de las entidades de crédito, las entidades
aseguradoras y las empresas de servicios de inversión; y en tercer lugar se otorga nueva
redacción a los artículos 30 y 31, en los que se establecen los nuevos mecanismos de protección
de los clientes de servicios financieros, basados en la actuación de los servicios de
reclamaciones de los supervisores financieros integrados en el Banco de España, la Comisión
Nacional del Mercado de Valores y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

El procedimiento de presentación de reclamaciones ante estos servicios de reclamaciones sigue


prácticamente el actualmente previsto para los comisionados para la defensa del cliente de
servicios financieros en cuanto a trámites y plazos.

En particular, la materia se relega a desarrollo reglamentario. Mientras ello no se produzca,


continuará aplicándose el procedimiento previsto en los artículos 7 a 15 del Real Decreto
303/2004, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de los comisionados para la
defensa del cliente de servicios financiero.

Si desea recibir más información puede ponerse en contacto con:

Jesús Mardomingo
Socio – Derecho Bancario
Velázquez, 63
28001 Madrid
jesus.mardomingo@cuatrecasas.com
Tel + 34 915 247 177
Fax + 34 915 247 709

El presente documento es una recopilación de información jurídica elaborado por CUATRECASAS,


GONÇALVES PEREIRA cuya finalidad es estrictamente divulgativa. En consecuencia, la
información y comentarios que se incluyen en el mismo no constituyen asesoramiento jurídico
alguno. La información contenida en el presente documento no puede ser objeto de difusión a
terceros, ya sea en su totalidad, ya sea en forma extractada, sin la previa autorización expresa
de CUATRECASAS, GONÇALVES PEREIRA. Todo ello a efectos de evitar la incorrecta o desleal
utilización de la información que el mismo contiene.

15

You might also like