You are on page 1of 29

Las 62 lenguas que se hablan en México

Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas
indígenas y las lenguas de otras procedencias. México es la nación hispanohablante más
poblada del mundo, con sus 112.322.757 habitantes, la mayoría de los cuales habla el
idioma español. Constitucionalmente, no existe ninguna declaratoria oficial que haga de
esa lengua de filiación latina la lengua oficial del país, que de facto ocupa ese papel.
Desde 1992, la Constitución Mexicana define al país como nación "pluricultural", en
reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a 62 lenguas
y agrupaciones lingüísticas indígenas como lenguas nacionales por la Ley de los
Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas del 2001. De esta manera, el español y
las lenguas nativas se encuentran en igualdad de condiciones y con la "misma validez en
todo el territorio nacional". Así, por ejemplo, a partir del año 2005, el gobierno ha
oficializado la traducción del himno nacional a las lenguas indígenas.

La clasificación de las lenguas indígenas habladas en México tiende a agrupar variantes


de la misma familia, aun si estas llegan a ser ininteligibles entre sí (por ejemplo, el
gobierno reconoce al náhuatl como una sola lengua, aun si las variaciones dialectales que
hablan los nahuas de la Sierra de Puebla, y los nahuas de Morelos son significativas). Por
ello, algunos lingüistas tienden a elevar esta cifra a más de 100, clasificando a estas
variantes como lenguas separadas.

La población hablante de lenguas indígenas en México no es conocida con precisión. El


censo del INEGI señala que se trata de alrededor de seis millones de personas, pero el
dato corresponde sólo a los mayores de cinco años. La población étnica indígena fue
calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1% de
la población nacional en ese año (1995).[3] A su vez, la CDI sostenía que en 1995, los
hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. La mayor
parte de esa población se concentra en la región centro y sur del país.

Español mexicano

Obviamente el español hablado en México no es homogéneo. Cada región tiene sus


propios modismos, como ocurre en el resto de los países de habla hispana. Sin embargo,
es posible hablar de algunas características que son más o menos comunes a todos los
dialectos regionales que conforman aquello que, para acortar, es llamado dialecto
mexicano del español. Por ejemplo, es notable la abundancia de voces de origen náhuatl,
incluso en zonas donde esta lengua no era empleada de modo generalizado, como la
península de Yucatán o el norte de México. Muchas de estas voces sustituyeron las
propias de los conquistadores o las que fueron adquiridas por ellos en las Antillas, durante
la primera etapa de la colonización hispana en América. Otras tantas fueron adoptadas
porque los españoles carecían de palabras para referirse a algunas cosas que
desconocían y que estaban presentes en el contexto de la civilización mesoamericana.
Como ejemplo de lo anterior, tenemos:
Metate, del náhuatl métatl, que designa una piedra plana trípode sobre la que se muele
el nixtamal, los chiles y cualquier cosa suceptible de convertirse en pasta. Todo metate va
acompañado de un tejolote (del náhuatl texólōtl 'núcleo [de piedra] (ōlōtl) de moler (tes(i))',
que es una piedra larga que sirve como rodillo para prensar los materiales dispuestos en
el metate, por acción de la fuerza humana. El tejolote recibe el nombre alternativo de
mano del metate.

Molcajete, del náhuatl molcáxitl, que literalmente significa recipiente para guisos,
designa una herramienta de cocina, también de piedra, de forma cóncava y trípode que se
emplea para moler alimentos y convertirlos en salsas. Va acompañado de su respectivo
tejolote, o mano del molcajete. Algunos españoles de la época de la Conquista lo
llamaban mortero, pues su uso y función es similar al de ese recipiente existente en
Europa.

Nixtamal, del náhuatl nextamalli, literalmente empanada de maíz cocido con cal viva de
concha nácar, es el nombre con que se conoce en México al maíz precocido con cal como
paso previo a su molienda para la preparación de masa para tortillas. El agua de cal
empleada en el proceso recibe el nombre de nexayote, najayote o nejayote (del náhuatl
nexáyotl, que significa agua de ceniza).

Petate, del náhuatl pétatl. Literalmente designa un tejido de palma que en el resto de la
América hispanoparlante y en España se conoce como estera. Derivado de petate es el
verbo petatearse, que en México significa estirar la pata, y en modo menos coloquial,
morirse.

Como los anteriores cuatro, ejemplos sobran en todo México. A ello hay que sumar la
abundante toponimia de origen indígena que pasó a formar parte del habla cotidiana de
los mexicanos hispanófonos y otras voces de origen indígena cuya extensión es de índole
regional y que constituyen algunas de las diferencias entre las variedades locales del
español mexicano.

Aparte del léxico, existen algunas particularidades fonológicas del español de México.
Generalmente, los mexicanos tienden a suprimir la pronunciación de algunas vocales
átonas y a la elisión en algunas palabras, especialmente cuando en una oración una
palabra concluye en vocal y la siguiente comienza en vocal. Además, en contraste con los
nativos de España, los mexicanos suelen pronunciar conjuntos de dos consonantes
seguidas, como [ks], [tl] y otras (aunque también es frecuente en algunos sociolectos el
cambio de consonantes, como en [kl] en lugar de [tl], o bien, [ks]] en vez de [ps]). También
hay que señalar que como en el resto de América Latina, el habla española de México se
caracteriza por la ausencia del fonema /θ/, que se sustituye por /s/ ya que las dos
sibilantes del español del siglo XVI convergieron en el español de América.
En México no existe el voseo, salvo en algunas regiones del sureste, donde se emplean
tres pronombres para la segunda persona singular (tú, usted y vos), con connotaciones
semánticas diferentes. Es general la distinción entre tú y usted, empleándose la segunda
en las fórmulas de respeto o de conversación con personas a quienes no se conoce. Lo
anterior vale especialmente para las generaciones adultas, puesto que entre los jóvenes
tiende a desaparecer esta distinción. De igual manera, mientras los adultos suelen
referirse a las acciones realizadas por ellos mismos con los pronombres uno o yo, cada
vez se vuelve más general el uso de tú para este tipo de construcciones, supuestamente
por influencia del inglés. Por eso, cuando uno podría decir que ha hecho tal o cual cosa,
alguien más dirá que tú haces la misma cosa, pero refiriéndose a sí mismo.

Ya entrando en el campo de los anglicismos, se acusa que el mexicano es uno de los


dialectos del español con un mayor número de voces de origen inglés. Sin embargo,
como señala Grijelmo, esto es algo relativo, puesto que existen algunos conceptos para
los que los mexicanos hispanófonos han elaborado voces castizas que, sin embargo, han
sido calcadas del inglés en otras partes del mundo de habla hispana. Como ejemplo de lo
anterior, en México los carros se estacionan, y no se aparcan, tal como se hace en
España, donde sin embargo los "coches" se "alquilan", mientras en México los "carros" se
"rentan" (cars are rented).

La X en México

Lo problemático de no ser mexicano y sumergirse en un mundo de escritura mexicana del


español es la lectura de la x, que ha sido motivo de múltiples comentarios de extranjeros
que visitan el país. De modo general, se escribe con x todo término de origen español que
así lo requiera, como excepción, existencia y muchos cientos o millones más. En todos
estos casos, la x se pronuncia como [ks], tal como señala la regla estándar. Pero en el
caso de las voces indígenas, la regla no está tan estandarizada ni es necesariamente
conocida por el resto de los hispanohablantes, aun cuando tiene sus orígenes en el habla
y la escritura de la Península Ibérica de los siglos XV y XVI.[4]

La grafía x posee en México cuatro valores distintos:

* El convencional, [ ks ], como en los ejemplos señalados antes o en Tlaxcala, el


nombre de un estado y ciudad del centro del país (cuyo topónimo deriva del náhuatl
Tlaxcallan, o Ciudad de las tortillas).

* Un valor [ sh ], empleado en voces de origen indígena como mixiote (un guiso


preparado en la película que recubre la penca del maguey), Xel-Ha (nombre de un Parque
ecológico Maya) y Santa María Xadani (población zapoteca del Istmo de Tehuantepec).
Como la x gallega.

* Un valor [ j ], como en Xalapa (nombre de la capital de Veracruz) o axolote (un anfibio


de los lagos del centro del país). También por ejemplo la letra x en la palabra México, es
consecuencia de que en castellano antiguo el sonido castellano "jota" se escribía "x".
* Un valor [ s ], como en Xochimilco (el famoso lago de la chinampería chilanga). Como
la voz española xilófono.

Variedades del español mexicano

Si bien aquí se han señalado muchas características muy particulares y generales a casi
todas las versiones del español de México, también se ha señalado (aunque no insistido
en) que existen algunas peculiaridades regionales y sociales, que fragmentan el español
mexicano en múltiples dialectos. Las variedades regionales poseen algunos rasgos que
son muy específicos, y en algunos casos más que ser regionales son comunitarias. Sin
embargo, algunas variedades son perfectamente distinguibles y su extensión es más o
menos amplia. Entre ellas están los dialectos empleados en el norte de México, en
Occidente, el de la península de Yucatán y las variedades de las costas.

Lenguas indígenas de México

México es el segundo país con mayor cantidad de personas hablantes de lenguas


amerindias en América detrás de Perú. Sin embargo, en números relativos, la proporción
de estas comunidades lingüísticas es menor en comparación con países como Guatemala
(52,8%) y Perú (35%), e incluso a las de Ecuador (9,4%) y Panamá (8,3%) [1]. Excepción
hecha del náhuatl, ninguna de las lenguas indígenas de México posee más de un millón
de hablantes. El nahuatlahtohlli es la cuarta lengua indígena de América por el tamaño de
su comunidad lingüística, detrás del quechua, el aymara y el guaraní.

Lenguas con mas de 100 hablantes


Lenguas con más de 20 mil y menos de 100 mil hablantes

Lenguas con menos de 20 mil hablantes


Clasificación de las lenguas indígenas

El estudio de las lenguas indígenas comenzó desde la llegada misma de los españoles al
territorio que actualmente ocupa México. Algunos de los misioneros, por encontrarse más
cercanos a los nativos, advirtieron las semejanzas que existían entre algunas de las
lenguas, por ejemplo, el zapoteco y el mixteco. En el siglo XIX, las lenguas nativas fueron
objeto de una clasificación semejante a la que se realizaba en Europa para las lenguas
indoeuropeas. Esta tarea fue emprendida por Manuel Orozco y Berra, intelectual
mexicano de la segunda mitad del siglo XIX. Algunas de sus hipótesis clasificatorias
fueron retomadas por Morris Swadesh a principios del siglo XX. Las lenguas de México
pertenecen a ocho familias de lenguas (además de algunas lenguas de filiación dudosa y
otras lenguas aisladas), de las cuales las tres más importantes tanto en número de
hablantes como en número de lenguas son las lenguas uto-aztecas, las lenguas
mayenses y las lenguas otomangues.

Uno de los grandes problemas que presenta el establecimiento de relaciones genéticas


entre las lenguas de México es la falta de documentos escritos antiguos que permitan
conocer la evolución de las familias lingüísticas. En muchos casos, la información
disponible consiste en unas cuantas palabras registradas antes de la desaparición de un
idioma. Tal es el caso, por ejemplo, del idioma coca, cuyos últimos vestigios lo constituyen
algunas palabras de las que se sospecha pertenecen más bien a alguna variedad del
náhuatl hablado en Jalisco. Swadesh calculaba que el número de idiomas hablados en el
territorio mexicano llegaba a los ciento cuarenta. Actualmente sólo sobreviven sesenta y
cinco.
Clasificación de las lenguas indígenas de México
Familia Grupos Lengua Territorio

Lenguas yuto- Yuto-aztecas Tepimano Pápago Sonora


aztecas meridionales
Se trata de la Pima Sonora,
familia de Chihuahua
lenguas
amerindias más Tepehuán Chihuahua,
extendida en el Durango
territorio
mexicano. Tepecano (†) Jalisco
Asimismo, es la
que posee el Taracahita Tarahumaran Tarahumara Chihuahua
mayor número o
de hablantes. Guarijío Sierra
Madre
Occidental

Cahita Yaqui Sonora

Mayo Sonora y
Sinaloa

Ópata Ópata (†) Sonora

Eudeve (†) Sonora

Corachol- Corachol Cora Nayarit


aztecano
Huichol Nayarit

Náhuatl Pochuteco Oaxaca


(†)

Náhuatl Valle de
México,
Sierra
Madre
Oriental,
Veracruz

Lenguas Lenguas Yumanas Paipai Península


hokanas yumano- de Baja
Aunque esta cochimíes Cucapá California
familia es
todavía Cochimí
discutida por los (Mti'pai)
lingüistas, Kumiai
agrupa
numerosas Nak'ipa (†)
lenguas
habladas en las 'Ipa juim (†)
zonas áridas de
México y Kiliwa
Estados Unidos.
Algunas Cochimíes Cochimí (†)
propuestas
incluyen a la Ignacieño (†)
lengua seri, pero
en las más Borjeño (†)
recientes esta
lengua aparece Tequistlatecanas Chontal de Oaxaca
como una Oaxaca
lengua aislada.
La mayor parte Tequistlateco
de las lenguas (†)
hokanas se han
extinguido, y
otras están a
punto de
desaparecer.

Lenguas del sur de Baja California Guaicura (†) Baja


Se trata de un conjunto de lenguas habladas en el sur de la California
península de Baja California. Actualmente todas se encuentran Laimón (†) Sur
extintas. La escasa documentación sobre las lenguas hacen dudosa
su clasificación. Incluso se ha puesto en duda la posibilidad de que Aripe (†)
todas esas lenguas hayan formado parte de una misma familia.
Algunos lingüístas indican que es posible que hayan tenido alguna Huichití (†)
lejana relación con el cochimí, y por tanto, formarían parte de la
familia hokana. Cadégomeño
(†)

Didiu (†)

Pericú (†)

Isleño (†)

Monguí (†)

Lenguas Lenguas Centrales Kikapú Coahuila


álgicas algonquiana
La única lengua s
álgica hablada
en México es el
kikapú, un
idioma
sumamente
cercano al fox.
La tribu kikapú
se estableció en
Coahuila en el
siglo XIX,
debido a la
invasión de su
territorio
original
(Oklahoma) por
otras tribus y
blancos.

Lenguas Otomangue Oto-pame- Oto-pame Otomí Centro de


otomangueanas occidental chinantecan México
o
Mazahua Estado de
México
Matlatzinca

Tlahuica

Pame

Jonaz Guanajuato
, San Luis
Potosí

Chinantecano Chinanteco Oaxaca y


Veracruz

Tlapaneco - Tlapaneco Tlapaneco Guerrero


mangueano
Mangueano Chiapaneco Chiapas
(†)

Otomangue Popoloca- Popolocano Mazateco Oaxaca y


oriental Zapotecano Veracruz

Ixcateco Oaxaca

Chocho Oaxaca

Popoloca Puebla

Zapotecano Zapoteco Oaxaca

Chatino Oaxaca
Papabuco Oaxaca

Solteco Oaxaca

Amuzgo - Amuzgo Amuzgo Oaxaca y


mixtecano Guerrero

Mixtecano Mixteco Escudo


Mixteco

Cuicateco Cañada de
Cuicatlán

Triqui Oaxaca

Lenguas mixe- Mixeano Mixe de Oaxaca Variedades Sierra de


zoqueanas mixes de la Juárez
Los primeros sierra de (Oaxaca)
intentos Juárez
clasificatorios,
como el de Mixe del Golfo Popoluca de Veracruz
Orozco y Berra, Sayula
proponían una
afinidad entre Popoluca de Veracruz
las lenguas Oluta
mixe-zoqueanas
y las lenguas Zoqueano Zoque del Golfo Popoluca de Veracruz
otomangueanas. Texistepec
Sin embargo, se
ha demostrado Popoluca de Veracruz
que forman una Soteapan
familia
independiente. Zoque de los Chimalapas Zoque de Los
También se ha San Miguel Chimalapas
propuesto que Chimalapa (Oaxaca)
algún
antepasado de Zoque de
esta familia Sta. María
debió ser la Chimalapa
lengua hablada
por los olmecas. Zoque de Chiapas Variedades Poniente de
zoques de Chiapas
Chiapas

Lenguas Totonacano Totonaco Sierra


totonaco- Madre
tepehuas Tepehua Oriental
(Veracruz
y Puebla)

Lenguas Huasteco Huasteco Región


mayenses Huasteca
Las lenguas
mayenses (o Chicomultec
mayances) se o (†)
encuentran
distribuidas en Yucatecano Yucateco - lacandón Maya Yucatán
el sureste de yucateco
México y el
norte de Lacandón Chiapas
Centroamérica.
Aislada de este Mayense Cholano - Cholano Chol Chiapas
núcleo se occidental tzeltalano
encuentra la Chontal de Tabasco
lengua huasteca, Tabasco
que se habla en
el norte de Tzeltalano Tzeltal Chiapas
Veracruz y el
oriente de San Tzotzil
Luis Potosí.
Algunas Kanjobalan Kanjobalano Kanjobal
propuestas han o - Chuj
incluido a las Jacalteco
lenguas
mayenses en el Motozintleco
grupo macro-
penutí. En otras Chujano Chuj
hipótesis se ha
señalado que Tojolabal
pudiera haber
alguna relación Mayense Quicheano Kekchí Kekchí Chiapas
entre las oriental
familias Pokom - Quiché Chiapas y
totonacana, quicheano Guatemala
mixe-zoqueana
y la mayense, Cakchiquel Chiapas y
aunque la Guatemala
propuesta no ha
ganado muchos Mame Teco-Mame Mam Chiapas
adeptos.
Muchas de las Aguacateco- Aguacateco Chiapas y
lenguas mayas Ixil Veracruz
habladas en
México tienen Ixil Chiapas,
un escaso Quintana
número de Roo y
hablantes. Esto Campeche
se debe a que
varios de esos
idiomas
pertenecen a
grupos de
guatemaltecos
que se
refugiaron en
México durante
la guerra civil.
En la actualidad
son
consideradas
como lenguas
nacionales,
como el resto de
las lenguas
indígenas.

Lenguas aisladas
Se ha intentado agrupar estas lenguas en familias más amplias, Purépecha Michoacán
aunque sin éxito. Al purépecha y al huave se le ha intentado
atribuir, sin éxito, orígenes sudamericanos. El huave también ha Huave Oaxaca
sido relacionado con las lenguas penutíes por Swadesh. Aunque se
dispone de muy poca información, se ha pretendido relacionar al Cuitlateco Guerrero
extinto coahuilteco con las lenguas hokanas y las lenguas (†)
comecrudanas. El seri se ha incluido por mucho tiempo, sin
evidencia contundente, a la gran familia hipotética hokana. El Coahuilteco Coahuila
cuitlateco aparece en algunas clasificaciones como parte de la (†)
familia yuto-azteca. Del pericú es tan poco lo que se sabe y tantas
eran sus diferencias con las otras lenguas de la península de Baja seri Sonora
California, que ni los mismos misioneros del siglo XVII se
atrevieron a establecer relaciones entre esta lengua y el resto de las
peninsulares. Actualmente se propone que los pericú debieron ser
descendientes de los primeros pobladores de la región.

Lenguas no-clasificadas
Además existe un conjunto de lenguas con documentación muy Cotoname Tamaulipas
escasa y referencias a lenguas de pueblos extinguidos, que no han (†)
podido ser clasificadas por falta de información. Ver por ejemplo
Lenguas no clasificadas de México. Quinigua (†) Nuevo
León

Solano (†) Coahuila


de
Zaragoza

Naolano (†) Tamaulipas

Maratino (†) Tamaulipas

Chumbia (†) Guerrero


Lenguas indígenas en México
y hablantes (de 5 años y más) al 2005

Lenguas indígenas Total Hombres Mujeres


Aguacateco 21 7 14
Amuzgo 1169 631 538
Amuzgo de Guerrero 37779 18239 19540
Amuzgo de Oaxaca 4813 2194 2619
Cakchiquel 154 107 47
Chatino 42791 20277 22514
Chichimeca Jonaz 1625 828 797
Chocho 616 303 313
Chol 185299 92789 92510
Chontal 695 432 263
Chontal de Oaxaca 3413 1700 1713
Chontal de Tabasco 32470 17039 15431
Chuj 2180 1084 1096
Cochimi 34 22 12
Cora 17086 8787 8299
Cucapá 116 51 65
Cuicateco 12610 6161 6449
Guarijio 1648 839 809
Huasteco 149532 75584 73948
Huave 15993 8032 7961
Huichol 35724 17702 18022
Ixcateco 213 107 106
Ixil 77 31 46
Jacalteco 400 208 192
Kanjobal 8526 4155 4371
Kekchi 1070 541 529
Kikapú 157 85 72
Kiliwa 36 20 16
Kumiai 264 138 126
Lacandón 44 29 15
Lenguas chinantecas 125706 59543 66163
Lenguas mixtecas 423216 199850 223366
Lenguas zapotecas 410901 196713 214188
Mame 7492 4030 3462
Matlatzinca 1134 545 589
Maya 759000 388505 370495
Mayo 32702 18037 14665
Mazahua 111840 51963 59877
Mazateco 206559 99708 106851
Mixe 115824 55315 60509
Motocintleco 110 67 43
Náhuatl 1376026 672745 703281
Ocuilteco 842 416 426
Otomí 239850 115034 124816
Paipai 200 110 90
Pame 9720 4878 4842
Papabuco 5 3 2
Pápago 116 80 36
Pima 738 411 327
Popoloca 16163 7836 8327
Popoluca 35127 17260 17867
Popoluca de la Sierra 1241 613 628
Popoluca de Oluta 37 17 20
Popoluca de Texistepec 1 0 1
Purépecha 105556 50079 55477
Quiché 251 120 131
Seri 595 284 311
Tarahumara 75371 38392 36979
Tepehua 8321 3985 4336
Tepehuano 2330 1189 1141
Tepehuano de Chihuahua 6802 3311 3491
Tepehuano de Durango 22549 11033 11516
Tlapaneco 98573 47689 50884
Tojolabal 43169 21565 21604
Totonaca 230930 113041 117889
Triqui 23846 11177 12669
Tzeltal 371730 185666 186064
Tzotzil 329937 162886 167051
Yaqui 14162 7581 6581
Zoque 54004 27145 26859
Otras lenguas indígenas de 914 486 428
América
Otras lenguas indígenas de México 174 112 62
No especificado 190883 101522 89361
Al 2005 hay 6 011 202 personas (de 5 años y más) que hablan alguna lengua indígena: 2
959 064 son hombres y 3 052 138 mujeres.

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. México, 2005.

Clasificación
Artículo principal: Idiomas indígenas de las Américas

Lo que sigue es una clasificación de las 62 idiomas indígenas agrupadas por la


familia:

Familias de la lengua con el norte de los miembros de México

 Idiomas de Algonquian: Kikapú

 Idiomas de Yuman-Cochimí: Paipai, Kiliwa, Cucapá, Cochimi y Kumiai

 Idiomas de Uto-Aztecan:
o Rama de Tepiman: Pápago, Pima Bajo, Norteño y meridional
Tepehuán
o Rama de Taracahita: tarahumara, Lengua de Guarijio, Yaqui y Mayo
o Rama de Corachol: Cora y Huichol
o Rama de Nahuan: Náhuatl, dialectos

Familias de la lengua con todos los miembros conocidos en México

 Idiomas de Totonacan:
o Totonac (diversas variedades)
o Tepehua (diversas variedades)

 Idiomas de Oto-Manguean:
o Rama de Oto-pamean: Norteño Pame, Meridional Pame, Chichimeca
Jonaz, Otomí, Mazahua, Matlatzinca y Ocuiltec.
o Popolocan rama: Lengua de Popoloca, Chocho, Lengua de Ixcatec*,
Idiomas de Mazatecan
o Rama de Tlapanec-Subtiaban: Me'phaa
o Rama de Amuzgoan: Amuzgo de Guerrero, Amuzgo de Oaxaca
o Rama de Mixtecan: Idiomas de Mixtecan, Cuicatec y Lengua de
Trique.
o Familia de Chatino-Zapoteca: Chatino (y sus dialectos), Idiomas de
Zapotec.
o Rama de Chinantec: Chinantec (y sus dialectos)
o Rama de Chiapaneca-mangue: Chiapaneco*

 Idiomas de Mixe-Zoquean:
o Idiomas de Zoque
o Idiomas de Mixe
o Popoluca (Texistepec Popoluca, Sierra Popoluca (Zoquean) y Sayula
Popoluca Oluta Popoluca (Ambo Mixean))

Familia de la lengua con el sur de los miembros de México

 Idiomas Mayan:
o Rama de Huastecan: Lengua de Wastek,
o Rama de Yucatecan: Maya de Yukatek, Lacandón,
o Rama de Cholan: Lengua de Ch'ol, Lengua del maya de Chontal,
Lengua de Tzeltal, Lengua de Tzotzil,
o Rama de Qanjobalan-Chujean: Lengua de Chuj, Lengua de
Tojolabal, Lengua de Q'anjob'al, Jakaltek, Motozintlec, Lengua de
Akatek
o Rama de Quichean-Mamean: Lengua de Mam, Lengua de Tektitek,
Ixil, , Lengua de K'iche, Kaqchikel y Q'eqchi.

Aislantes de la lengua:

 Lengua de Seri
 Tequistlatecan idiomas: Tierra baja Chontal, montaña Chontal
 P'urhépecha
 Huave

peligro del *In de la extinción.


Introducción

Las enfermedades de transmisión sexual históricamente han sido un problema de salud


frecuente.

Las Enfermedades Transmisibles Sexualmente son aquellas que se adquieren por vía
sexual. Las mismas han presentado en los últimos tiempos una dinámica particular,
caracterizada por cambios constantes, tanto en lo que se refiere a los métodos de
diagnóstico como a los tratamientos. Tal comportamiento comprende a las E.T.S.
“tradicionales” o clásicas como la sífilis y la blenorragia y a las llamadas “nuevas”, de gran
importancia clínica, como las ocasionadas por la Chlamydia trachomatis, el Herpes
Simplex Virus (H.S.V.), el Papiloma Virus Humano (H.P.V.) y el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (V.I.H.)
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

 Virus
 Hongos
 Bacterias

1. Virus

En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa
microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los
virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas hasta bacterias y
arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de
un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos.

 El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue descubierto y considerado


como el agente de la naciente epidemia de sida por el equipo de Luc Montagnier
en Francia en 1983. El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una
cápside proteica. Su genoma es una cadena de ARN monocatenario que debe
copiarse provisionalmente al ADN para poder multiplicarse e integrarse en el
genoma de la célula que infecta. Los antígenos proteicos de la envoltura exterior
se acoplan de forma específica con proteínas de la membrana de las células
infectables, especialmente de los linfocitos El VIH tiene un diámetro de
aproximadamente 100 nanómetros. Su parte exterior es la "cubierta", una
membrana que originalmente pertenecía a la célula de donde el virus emergió. En
la cubierta se encuentra una proteína del virus, la gp41, o "glicoproteína
transmembrana". Conectada a la gp41 está la gp120, la cual puede unirse al
receptor CD4 localizado en la superficie de los linfocitos T para penetrar en ellos.
El núcleo tiene la "cápside", compuesta por la proteína p24. En su interior está el
ARN, la forma de información genética del VIH.

Estructura y genoma del VIH

Estructura:
El VIH comparte con los retrovirus las características esenciales de esa familia. El
virión contiene información genética bajo la forma de ácido ribonucléico (ARN),
protegido por una envoltura de membrana. Los retrovirus insertan su información
genética en las células hospedadora por acción de la transcriptasa inversa.

Genoma y composición del VIH

Los genomas del VIH-1 y VIH-2 son muy similares. Ambos están compuestos por
los tres genes básicos de la familia de los retrovirus. Se trata de los genes gag, pol
y env. Cada uno de estos genes codifica proteínas que ayudan a la reproducción
del virus. El genoma del VIH posee otros seis genes adicionales: tat, rev, vpu (vpx
en el caso del VIH-2), vif y nef.

Mecanismos de transmisión del virus

Las tres principales formas de transmisión son:

* Sexual (acto sexual sin protección). (Infección de transmisión sexual). La


transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa
genital, rectal u oral de la otra persona.

* Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas


contaminadas que se da por la utilización de drogas intravenosas, también en
personas, como hemofílicos, que han recibido una transfusión de sangre
contaminada o productos contaminados derivados de la sangre.

* Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas
semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé. De estas
situaciones, el parto es la más problemática.

Faces de la enfermedad

Fase aguda

La fase de la infección aguda por VIH inicia en el momento del contagio. El virus
se propaga por el cuerpo de la persona contagiada a través de sus fluidos
corporales.

Fase crónica

La fase crónica de la infección por VIH se suele llamar también latencia clínica
porque el portador es asintomático, es decir, no presenta síntomas que puedan
asociarse con la infección.

La reacción ante la presencia del virus termina por desgastar al sistema


inmunológico. En ausencia de tratamiento, la mayoría de los portadores del virus
desarrollan el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en un plazo de 5 a
10 años.
 Virus del Papiloma Humano (VPH)

El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH es una infección de


transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades
venéreas.

La infección por el VPH es la más frecuente de todas las enfermedades de


transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin
síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento a menos que
aparezcan alteraciones en la prueba de papanicolaou o en la colposcopia.

¿Qué lo ocasiona?

La infección puede ser causada por una de las más de cien cepas (tipos)
diferentes de VPH que existen. El VPH se encuentra tan difundido que sólo las
personas que no han tenido relaciones sexuales no han estado expuestas a el.

La enfermedad provocada por el VPH es una infección incurable, aunque es


posible que la infección desaparezca de forma espontánea en los primeros seis
meses evitando que cronifique, fenómeno que ocurre en casi todos los procesos.

En casi todos los casos la infección es subclínica y de corta duración. Los


condones no previenen por completo de la transmisión del VPH porque se puede
contagiar durante los juegos sexuales y otras actividades distintas al coito. Sin
embargo, el riesgo se reduce con los condones. Los productos que se utilizan
durante la menstruación también pueden transportar al virus. La inserción de los
tampones puede trasladar el virus desde los labios hacia la vagina. Las toallas
femeninas pueden retener y transmitir al virus, y la humedad y la abrasión facilitan
cualquier vía de transmisión.

El coito anal es una forma de transmisión frecuente porque la mucosa anal es


frágil y muy susceptible a la infección por VPH.

Síntomas

Un gran número de infecciones por VPH se presenta de forma subclínica, es decir


no presenta signos ni síntomas. Cuando la infección no es subclinica, el síntoma
más característico es la aparición de condilomas acumiados leves o serios.
(Condiloma: es una protuberancia crónica y se les conoce como verrugas
genitales). Estas verrugas varían en apariencia entre las del hombre y las de la
mujer. En la mujer son blandas de color gris o rosa, pedunculadas y suelen
encontrarse en racimos. Las zonas más frecuentemente afectadas son la vulva, la
pared vaginal y el periné. En el hombre son blandas y cuando se presentan en el
pene suelen ser lisas y papulares. Mientras que las del periné asemejan a una
coliflor. A menudo, aparecen primero en el prepucio (tejido que cubre el pene) y el
glande, y luego en el escroto (tejido que envuelve a los testículos) y la región
perianal (en ésta última región es común en los homosexuales).

Existen diferentes factores de riesgo para contraer la infección, entre estos


encontramos que predispone el origen hispano, la raza negra, el alto consumo de
alcohol (posible factor de una conducta peligrosa), alta frecuencia de relaciones
sexuales, número elevado de compañeros sexuales y sexo anal.

Así mismo el número de infecciones por VPH y su duración son un factor de riesgo
para el posterior desarrollo de cáncer.
Diagnóstico

El diagnóstico se establece con estudios de laboratorio y gabinete, y entre otros


estudios se solicita Papanicolaou con colposcopia, citología exfoliativa del pene,
biopsia de ser necesario, etc. Con lo anterior se puede emitir un diagnóstico
correcto y recomendar el tratamiento más adecuado.

Pero hay que aclarar que no es necesario el presentar las lesiones, se


recomiendan los exámenes a las personas que tengan los factores de riesgo antes
mencionados.

Tratamientos y recomendaciones

En los casos clínicos de infección por VPH que presenten verrugas en ano y
cavidad oral el tratamiento es quirúrgico. Se puede utilizar la electrofulguración o la
criogenia a criterio del médico.

El mejor tratamiento es la prevención, por lo que hay que reducir al mínimo los
factores de riesgo, por lo que se recomienda el uso del condón, evitar la
promiscuidad y el uso de prendas intimas ajenas.

 Herpes Genital

Hay dos tipos de herpes. El tipo I generalmente se manifiesta en úlceras labiales,


mientras que el tipo II suele ocurrir en forma de úlceras en los genitales. Sin
embargo, ambos tipos pueden infectar cualquier membrana mucosa. Las personas
infectadas pueden sufrir brotes de úlceras varias veces al año, y éstos
generalmente duran aproximadamente una semana. Algunas personas
experimentan sólo un episodio o ninguno.

El herpes es una enfermedad que permanece oculta durante períodos largos,


reapareciendo esporádicamente. En las personas con episodios frecuentes de
herpes genital (seis o más episodios por año), los antivirales a veces se prescriben
para ayudar a prevenir las erupciones. Las erupciones herpéticas son
generalmente impredecibles, pero en algunos pacientes parecen ser
desencadenadas por factores como el estrés, las enfermedades o una lesión.

Señales y síntomas

La mayoría de las infecciones son asintomáticas. Dentro de dos a doce días de la


exposición, ronchas rojas pequeñas aparecen en el área de la infección. En unos
pocos días se llenan con líquido claro y forman ampollas, que generalmente son
sumamente dolorosas y pueden causar comezón. Los síntomas como de gripe,
incluyendo fatiga, dolores de cabeza y dolores musculares pueden preceder el
brote de la ampolla. Cuando se revientan las ampollas, forman úlceras, que con el
tiempo sanan cuando se forma piel nueva. Cuando las heridas han sanado
completamente, se cree que el virus ya no es contagioso.

En las mujeres, las ampollas herpéticas aparecen más comúnmente en el área


interna o externa de la vagina, de las nalgas o del ano. En los hombres
comúnmente aparecen en el pene, en el escroto, en las nalgas o en el ano. El
herpes también puede estar presente en el cuello uterino de una mujer o en la
uretra del hombre, donde una lesión no sería visible. El herpes también puede
afectar los ojos si el virus se transmite allí por un dedo infectado. Existe alguna
evidencia de que el herpes genital puede asociarse con un riesgo mayor de cáncer
del cuello uterino.

El herpes aumenta el riesgo de contraer la infección por el VIH, puesto que las
úlceras facilitan la entrada del virus del SIDA en el cuerpo.

Herpes en los recién nacidos

El herpes puede ser transmitido a un recién nacido durante el parto si el bebé se


pone en contacto con la lesión herpética activa de la madre. Existe alguna
evidencia de que la enfermedad puede transmitírsele al bebé mientras todavía
está en el vientre, debido a la peladura viral de la enfermedad. El herpes congénito
puede tener muy graves consecuencias, incluyendo la ceguera, el daño cerebral e
inclusive la muerte.

Cuando una mujer embarazada que se aproxima al final de su término se


diagnostica con herpes genital activo, el parto por cesárea (remoción del bebé a
través del abdomen de la madre) puede reducir el riesgo de infección.

2. Hongos

¿Qué es la infección por hongos?


Una infección por hongos se debe al crecimiento excesivo de los organismos de
hongo que normalmente se encuentran en la zona genital. Las mujeres,
generalmente, contraen infecciones por hongos en el área vaginal. Los hombres
pueden contraer una infección por hongos en el pene.

¿Qué produce la infección por hongos?

Las infecciones por hongos generalmente no son de transmisión sexual. Si bien


muchas mujeres contraen una infección por hongos sin una causa específica, ésta
puede activarse por cualquier circunstancia que modifique el equilibrio natural de
los microorganismos que viven en la vagina, como la administración de
antibióticos. Las personas con ciertas enfermedades, incluyendo la diabetes y la
infección con VIH, son especialmente vulnerables a las infecciones por hongos.

¿Cuáles son los síntomas de la infección por hongos?

Los síntomas pueden incluir comezón, dolor o ardor en la vagina, y un flujo espeso
que parece cuajada. En los hombres, los síntomas más comunes son comezón y
sarpullido en la cabeza del pene.

 Candidiasis vaginal

Es una infección que afecta la vagina en mujeres que padecen enfermedades


inmunosupresoras como la diabetes, SIDA, que usan antibióticos de amplio
espectro o corticosteroides.

¿Qué la provoca?

Esta dada por el crecimiento excesivo de un hongo que normalmente se encuentra


en vagina (Candida albicans). Éste puede cultivarse normalmente de boca, vagina
y heces de la mayoría de las personas.

Para que se pueda desarrollar la enfermedad se requiere de varios factores


predisponentes, como pueden ser los padecimientos inmunosupresores,
radioterapia, presencia de catéteres intravasculares y uso de drogas intravenosas.

Síntomas

Las pacientes presentan prurito, eritema vulvovaginal y un exudado blanco tipo


cuajo sin mal olor.

EL calor, la humedad y la ropa oclusiva aumentan el riesgo de contraer la


infección.
El diagnóstico se establece en el microscopio al observar una gota de exudado
vaginal con hidróxido de potasio a 10-20%, el cual revela filamentos y esporas.

Pueden utilizarse cultivos con medio de Nickerson si se sospecha Candida pero no


se comprueba.

Tratamientos y recomendaciones

Suele ser eficaz el manejo de antimicóticos como el miconazol, clotimazol o


butaconazol, todas las noches por 3 a 7 días. También se puede intentar con
nistatina o la solución de violeta de genciana 1 a 2 %. Es necesario tratar al
compañero sexual con cremas fungicidas y usar condón durante el tratamiento.

 Vaginitis

El dolor en el coito es conocido como dispareunia y se presenta generalmente


durante la penetración, pero existen personas que reportan sentir dolor antes,
durante o después de la relación sexual. La causa puede ser un factor psicológico
o un traumatismo local (laceración del himen, lesiones en la uretra, lesiones en la
piel producto de una infección).

Otras causas pueden deberse a la falta de lubricación, la cual puede ser producto
de una mala o poca estimulación previa al coito; presión vigorosa sobre una uretra
sensible; penetración inapropiada; lesión del introito vaginal debido a alteraciones
inflamatorias; infecciones; inflamación de las glándulas sudoríparas labiales;
irritación por alergia a preservativos espumas y geles anticonceptivos; anomalías
del tracto genital femenino (p. ej., tabique vaginal congénito, himen rígido) y
enfermedades dermatológicas.

Existen causas de tipo psicológica que se denominan vaginismo.

La dispareunia adquirida (es aquella que se produce después de un periodo de


haber tenido relaciones sin dolor), esta no se relaciona con el primer coito y con
frecuencia se desarrolla años después del mismo. Sus causas incluyen los efectos
derivados de la menopausia, alteraciones físicas producto de cirugías, así como
por alteraciones de tipo físico y producto de enfermedades o medicamentos
inapropiados. Los factores psicológicos y otros relacionados son similares a los
implicados en el trastorno del orgasmo femenino. La estimulación sexual
inadecuada, la cual es muy común en nuestra sociedad, pasada la época de
noviazgo, la mayoría de las mujeres se quejas de una falta de estimulación
adecuada por parte de su pareja; o su inhibición psicológica pueden dar lugar a
una lubricación vaginal inapropiada y por lo tanto produce dolor.
El dolor durante o posteriormente a la realización del coito es el síntoma
fundamental, lo cual resulta mas que obvio.

La localización y la naturaleza del dolor son datos útiles si se realiza un


diagnóstico; por ejemplo, el dolor con la penetración profunda puede ser indicativa
de una lesión uterina y/o del ligamento ancho. Los antecedentes médicos
generales y sexuales y la exploración física y pélvica generalmente revelan el
diagnóstico (esta exploración debe ser realizada por un ginecólogo). Las lesiones
locales del introito y el desplazamiento uterino u otras patologías pélvicas pueden
detectarse con la exploración, en ocasiones se requiere de anestesia local.

Tratamientos y recomendaciones

Es necesario realizar una exploración de la pareja, revisando los antecedentes del


matrimonio o la actividad sexual, una explicación clara de los órganos sexuales y
reproductores, sus funciones y los factores fisiológicos y psicológicos relacionados
con la relación sexual y el consejo sobre técnicas sexuales pueden ayudar a la
prevención de algunos problemas. Lo más importante es escuchar a la pareja y
responder a sus preguntas.

Las lesiones o defectos deben atenderse por el Ginecólogo, mientras que lo


competente a la parte emocional de la pareja, deberá atenderse por parte del
Sexólogo.

 Cervicitis

Es una hinchazón (inflamación) del extremo del útero (cuello uterino).

Causas, incidencia y factores de riesgo

La cervicitis casi siempre es causada por una infección, que por lo general se
adquiere durante la actividad sexual. Las enfermedades de transmisión sexual
(ETS) que pueden causar cervicitis abarcan:

* Clamidia
* Gonorrea
* Virus del herpes (herpes genital)
* Virus del papiloma humano (verrugas genitales)
* Tricomoniasis

Sin embargo, en unos pocos casos se pueden deber a:

* Un dispositivo insertado en el área pélvica, como un:


o Capuchón cervical
o Dispositivo para sostener el útero (pesario)
o Diafragma
* Alergia a espermicidas empleados para el control natal o al látex en los
condones
* Exposición a un químico

La cervicitis es muy común y afecta a más de la mitad de todas las mujeres en


algún momento de su vida adulta. Los riesgos abarcan:

* Comportamiento sexual de alto riesgo


* Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
* Múltiples parejas sexuales
* Sexo (relaciones sexuales) a temprana edad
* Pareja(s) sexual(es) que se ha(n) involucrado en comportamientos sexuales
de alto riesgo o ha(n) tenido una enfermedad de transmisión sexual

Las bacterias, como estafilococos y estreptococos, al igual que la proliferación


excesiva de bacterias normales en la vagina (vaginosis bacteriana), también
pueden causar cervicitis.

Síntomas

* Sangrado vaginal anormal


o después de las relaciones sexuales
o después de la menopausia
o entre menstruaciones
* Flujo vaginal inusual
o que no desaparece
o de color gris, blanco o amarillo
o puede tener olor
* Relaciones sexuales dolorosas
* Dolor vaginal
* Presión o pesadez pélvica

Nota: es posible que no haya síntomas, así que se recomienda que a ciertas
mujeres se les hagan exámenes para clamidia, incluso si no tienen síntomas.

Tratamiento

Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas, como clamidia,


gonorrea y otras. Se pueden usar fármacos, llamados antivirales, para tratar las
infecciones por herpes.
La hormonoterapia (con estrógeno o progesterona) se puede emplear en mujeres
que hayan llegado a la menopausia (posmenopáusicas).

Cuando estos tratamientos no hayan funcionado o cuando la cervicitis haya estado


presente por mucho tiempo, el tratamiento puede abarcar:

* Criocirugía (congelación)
* Electrocauterización
* Terapia con láser

3. Bacterias Infecciosas

Las bacterias infecciosas pueden provocar enfermedades. Se reproducen


rápidamente en el organismo. Muchas excretan sustancias químicas llamadas
toxinas, que pueden dañar los tejidos y enfermarlo.

 Gonorrea

La Gonorrea es una de las enfermedades bacterianas más comunes, y su


transmisión suele producirse durante la relación sexual, tanto por vía vaginal como
anal u oral. La gonorrea es una enfermedad altamente contagiosa, y todos los
países exigen su comunicación a las autoridades sanitarias.

La conjuntivitis gonocócica (infección de ojo) es muy rara en adultos. Normalmente


sólo se da en recién nacidos de madre con gonorrea, y se llama oftalmía neonatal.

La gonorrea se asocia frecuentemente a la presencia de otras enfermedades


transmitidas sexualmente (ETS).

Síntomas

· Urgencia o frecuencia urinaria aumentadas.

· Incontinencia urinaria.

· Descarga uretral.

· Dolor al orinar.

· Enrojecimiento y escozor de la apertura del pene (uretra)

· Testículos inflamados.
Tratamientos y recomendaciones

Hay dos aspectos a tratar en una ETS, especialmente si es tan contagiosa como la
gonorrea. El primero es curar a la persona afectada. El segundo consiste en
localizar todos los contactos sexuales para tratar de prevenir la diseminación
adicional de la enfermedad. Durante la guerra de VietNam se comprobó que la
gonorrea se hacia resistente a la penicilina y tetraciclina.

 Tricomoniasis Vaginal

Es una parasitosis que ocasiona inflamación e infección de la vagina.

¿Qué la provoca?

La tricomoniasis es producida por un protozoario flagelado que infecta la vagina,


los conductos de Skene y las vías urinarias inferiores en mujeres y genitourinarias
bajas en hombres. Se trasmite por el coito (contacto sexual).

Síntomas

Se caracteriza por exudado verdoso de mal olor y prurito, acompañados de


enrojecimiento vaginal difuso con papilas edematosas en casos graves.

El diagnóstico se establece al encontrar microorganismos movibles con flagelos


microscópicos en el examen de una muestra de exudado en una preparación
húmeda con solución salina.

En ocasiones es posible encontrar los microorganismos en la primera muestra de


orina de la mañana de los hombres infectados.

Tratamientos y recomendaciones

En todos los padecimientos por contacto sexual, es necesario tratar al compañero


sexual a la vez.

Para la tricomoniasis se recomienda el metronidazol, 2 gr por un día en dos dosis,


o 250 mg 3 veces al día por una semana. En casos resistentes se aumenta el
tiempo de tratamiento a 14 días o 2 gr. Diarios por 5 días.

Es bueno practicar duchas vaginales diarias con una solución que contenga 4
cucharadas soperas de vinagre y cuatro gotas de champú en un litro de agua.
No hay que utilizar el metronidazol durante el primer trimestre del embarazo y los
hombres deberán de utilizar condón durante la relación sexual el tiempo que dure
el tratamiento.

 Clamidia

La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común causada por una


bacteria. Se contagia a través de las relaciones sexuales o contacto sexual con
una persona infectada. Tanto los hombres como las mujeres pueden tenerla. La
clamidia no suele causar síntomas. Cuando sí presenta síntomas, puede aparecer
una sensación de ardor al orinar o una secreción anormal por la vagina o el pene.

La clamidia puede provocar una infección urinaria tanto en hombres como en


mujeres. En las mujeres, una infección en el sistema reproductivo puede conducir
a una enfermedad inflamatoria pélvica, la cual puede conducir a infertilidad o
problemas serios con el embarazo. Los niños que nacen de madres infectadas
pueden tener infecciones oculares y neumonía por clamidia. En los hombres, la
clamidia puede infectar el epidídimo, que es el conducto que lleva el esperma.
Esto puede causar dolor, fiebre y, en raros casos, infertilidad.

La infección por clamidia puede curarse con antibióticos. Si usted es una persona
sexualmente activa, utilice preservativos para disminuir sus riesgos de
contagiarse. Los especialistas recomiendan que las mujeres de 25 años o menos
se realicen pruebas de clamidia todos los años.

You might also like