You are on page 1of 71

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“DR. FRANCISCO VIRGILIO BATTISTINI CASALTA”
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN MÉDICA

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZAR EL


LLENADO DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN APLICADO
EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO “RUÍZ Y PÁEZ”
ESTADO BOLÍVAR. JUNIO 2010

TUTOR: AUTORES:
DR. CÉSAR BLANCO ANNI RENGEL H. EDDEL E. RENGEL H.

ANGÉLICA PINTO LUISA CEDEÑO J.

ANFEL BARRIENTOS LIDA QUINTANA

ANTONELLA AURELDYS LILIANA CARRIÓN

ANA HERNÁNDEZ JEAN FERNÁNDEZ

DAMARYS BOLÍVAR PATRICIA BARRERA

FELICIDAD HERNÁNDEZ MARÍA ESPLUGE

NEYDA MONTAÑO JOSNAIBRI WEKY

CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO 2010


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“DR. FRANCISCO VIRGILIO BATTISTINI CASALTA”
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN MÉDICA

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZAR EL


LLENADO DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN APLICADO
EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO “RUÍZ Y PÁEZ”
ESTADO BOLÍVAR. JUNIO 2010
DEDICATORIA

Primeramente a “DIOS OMNIPOTENTE”, por darnos la oportunidad de estar vivos, por


ser quien nos acompaña en todo momento, por llenarnos de fuerzas para enfrentar cualquier
dificultad¸ y por proporcionarnos la inteligencia y la sabiduría necesaria para hacer realidad
nuestros sueños, lograr nuestros objetivos y alcanzar todas nuestras metas.

A nuestros padres, por sembrar en nosotros las ganas de salir adelante y el deseo de
superación, por enseñarnos el camino del éxito, por apoyarnos, entendernos, valorarnos; y sobre
todo por sus sacrificios y esfuerzos constantes. Por ser nuestro pilar fundamental en la vida y
educarnos con moral, valores y principios fundados en la perseverancia, trabajo, dignidad,
humildad, honestidad, tolerancia y el respeto a los demás.

A nuestros abuelos, porque a ellos debemos gran parte de nuestro aprendizaje, ya que
sus enseñanzas las practicamos día a día.

A nuestros hermanos, por regalarnos u n espacio de su tiempo, por apoyarnos y


entendernos en todo momento.

A nuestros tíos, por apoyarnos en el desenvolvimiento de nuestra carrera e incentivarnos


a seguir adelante.

A la Dra. Milda Marcano por su asesoría en la validación de la encuesta y ser un gran


apoyo durante nuestra carrera, a ella le debemos todos nuestros conocimientos epidemiológicos
y por inculcarnos día a día una visión humanística de la medicina.

A nuestro tutor Dr. César Bello, por sus valiosos consejos en todas sus clases y por
siempre estar pendiente de nuestra formación óptima como profesionales de la medicina con
vocación y esmero.

A todos nuestros compañeros y amigos, que de forma sincera compartieron con nosotros
la alegría de nuestro desarrollo profesional.

Los Autores.
AGRADECIMIENTOS

A “DIOS TODOPODEROSO”, por darnos sabiduría e iluminar nuestro sendero en todo


momento; para lograr de manera satisfactoria uno de los requisitos en la Asignatura
Administración Médica, valioso para nuestra formación eficaz en el transcurso de nuestra
carrera.

A nuestros Padres, por su amor, comprensión, dedicación y constancia incondicional.

A nuestra casa de estudio, la Casa más Alta, UDO-Bolívar, por su luz torrencial, apoyo
institucional y por dar respuesta a nuestras necesidades de aprendizaje, en la búsqueda de la
excelencia académica.

Al Hospital Universitario “Ruíz y Páez, por brindarnos todo su apoyo y colaboración al


permitirnos la realización del estudio investigativo en sus intalaciones.

Al Departamento de Salud Pública, por abrirnos sus puertas desde que decidimos iniciar
esta travesía y darnos las herramientas incondicionales extremadamente meritorias para nuestra
formación integral como Médicos Cirujanos.

Al Departamento de Estadística Regional del Instituto de Salud Pública del Estado


Bolívar, por toda la información facilitada sobre el Certificado de Defunción y por darnos un
poco de su tiempo en la entrevista realizada.

A la Dra. Milda Marcano, por transmitirnos sus invaluables conocimientos y brindarnos


su apoyo incondicional y mano amiga, por ser una excelente profesional dedicada a sus
estudiantes, gracias de verdad.

A nuestro Tutor, Dr. César Blanco, por despertar el interés en nosotros y motivarnos a
realizar la investigación, por inculcarnos los valores y principios que fundamentan la ética de un
profesional eficiente y por estar pendiente de la culminación con éxito de esta investigación.

A todas las personas y organismos institucionales que de alguna u otra forma


contribuyeron a la realización de esta investigación.
¡Muchas Gracias!
INDICE GENERAL

Página.

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRÁFICAS
RESUMEN

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación:
General
Específicos
Justificación

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Diseño de Investigación
Población
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Procedimiento de recolección de datos
Validación del Instrumento
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Técnica de Análisis de los Datos
Forma de presentación de los Datos
Análisis e interpretación de los Datos

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones

CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
Nombre de la Propuesta
Estructura de la Propuesta
Fundamentación de la Propuetsa
Presentación de lineamientos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
A:
B:
C:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“DR. FRANCISCO VIRGILIO BATTISTINI CASALTA”
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN MÉDICA

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZAR EL


LLENADO DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN APLICADO
EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO “RUÍZ Y PÁEZ”
ESTADO BOLÍVAR. JUNIO 2010.

TUTOR: DR. CÉSAR BLANCO

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo general proponer lineamientos para
optimizar el llenado del Certificado de Defunción aplicado en el Hospital Universitario “Ruíz y
Páez” del Municipio Heres del Estado Bolívar. El estudio se basa en el análisis de los
componentes del Certificado de Defunción: Identificación del fallecido, Menores de un año o
muerte fetal, a año o más, muerte de mujeres en edad fértil, muerte violenta presuntiva,
certificación médica, responsable de la certificación, datos del registro civil. La investigación es
un estudio descriptivo, que hace énfasis en las características particulares del fenómeno en
estudio. En cuanto a su carácter, se puede catalogar como proyecto factible, ya que se
diagnostica una realidad para conocer su estado o situación, teniendo como propósito aportar
soluciones, a través de una propuesta realizable. Se determino entonces que los problemas que
posee el hospital en cuanto al llenado del certificado de defunción, puede subsanarse mediante la
aplicación eficiente de la propuesta que ofrecemos, para de esta manera lograr una mayor
calidad en el llenado del mismo.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se detallan los elementos que integran el Planteamiento del Problema,
los Objetivos de la Investigación: General, Específicos, y la Justificación.

1.1. Planteamiento del Problema

Las estadísticas de morbilidad constituyen un instrumento de gran valor para la salud


pública: la epidemiología, la planificación y la administración de salud, a pesar de su
importancia, con frecuencia se ha referido que no siempre son compatibles con relación a las
causas de muertes. Se han involucrado en este problema a la poca atención y valor que las
Facultades de Medicina le asignan a esta materia, lo que hace que el médico vea este documento
como una exigencia legal para el entierro, sin comprender la importancia de la recolección del
dato para la salud pública.

El objetivo de las ciencias médicas y en consecuencia de la salud pública, es preservar la


salud, prevenir y curar las enfermedades y prolongar la vida, todo lo cual evidencia la necesidad
de conocer e informar las muertes ocurridas. Toda muerte es un reto, que pone en evidencia
nuestra acción: Qué bien y acertadamente diagnosticamos? ¿La terapéutica fue la adecuada
¿Hubo factores que se tomaron en cuenta? ¿La muerte ocurrió teniendo un certero
diagnóstico y una terapéutica oportuna?

El conocimiento de muerte y la necropsia se convierte así en un sistema de


retroalimentación, que nos permite una práctica más precisa y un manejo óptimo de las
enfermedades y del enfermo. Las reuniones anatomoclínica y clinicoterapéuticas permiten el
progreso de las ciencias médicas, del equipo de salud y de cada uno de los profesionales que
intervienen en el cuido del paciente y de esta manera enriquecen y facilitan las acciones de la
salud pública.

A principios del siglo pasado XX, habían varios países que recogían la mortalidad de
manera diferente, lo que dificultaba mucho las comparaciones, por lo cual, la Organización de la
Salud de la Sociedad de Naciones en 1925, decidió elaborar un modelo único de Certificado de
Defunción, pero fue hasta 1948, cuando la conferencia Internacional, para la Elaboración de la
VI revisión de la Clasificación de Estadística Internacional de Enfermedades adoptó este modelo
como esquema internacional de Certificado de Defunción, el cual, a partir de 1950, pasa a ser
utilizado en todas partes del mundo.

Debido a la problemática detectada en residentes y estudiantes de Medicina a la hora de


elaborar los Certificados de Defunción, sea en el momento de las evaluaciones, o cuando van a
la Pasantía Rural, para cumplir con el objetivo de la presente investigación, elaboramos una
propuesta de lineamientos para optimizar el llenado del Certificado de Defunción, cuyo
contenido temático se plantea de manera teórico-práctica, con el objeto de superar las fallas
detectadas.

1.2. Objetivos de la Investigación.

1.2.1. General

 Proponer lineamientos para optimizar el llenado del Certificado de Defunción aplicado en el


Hospital Universitario “Ruíz y Páez”. Estado Bolívar. Junio 2010.

1.2.1. Específicos

 Llenar adecuadamente el Certificado de Defunción


 Definir causa básica, intermedia y directa de muerte.
 Citar la importancia de la selección adecuada de las causas de defunción.
 Fundamentos legales e institucionales que sustentan el Certificado de Defunción
 Enumerar las partes que constituyen el Certificado de Defunción.
 Explicar el llenado de la sección certificación de muerte
 Explicar el llenado de la sección muerte violenta presuntiva
 Especificar la importancia del intervalo aproximado entre el inicio de la enfermedad y la
muerte

1.3. Justificación

El Certificado de Defunción es un documento médico de singular valor epidemiológico,


médico-legal, jurídico y administrativo. Demuestra el hecho de la muerte y como instrumento
estadístico codifica las causas, números y las estadísticas de mortalidad que sirvan de base a los
programas de vigilancia y control de las enfermedades, para ejecutar medidas de salud integral
pertinentes. Se simplifica en un solo instrumento la mortalidad general y mortalidad fetal.

El manejo médico-legal implica la emisión obligatoria en todo fallecimiento ya sea


cualquier tipo de muerte (violenta, natural o sospechosa de criminalidad) o bien, se trate de un
individuo de nacionalidad extranjera. De allí radica la importancia médico-legal del certificado
de defunción para salvaguardar cualquier tipo de responsabilidad profesional, este debe
expedirse ateniéndose exclusivamente a la verdad, sin complacencias, sin exigencias, sin
displicencias ni temores, debe estar acotado exclusivamente al contrato médico-paciente y
solamente vinculado a cuestiones de carácter profesional.

El médico debe ser objetivo y preciso en la certificación de hechos o actos que le sean
solicitados en el ámbito de su ejercicio profesional y debe ajustarse estrictamente a las
reglamentaciones vigentes, esta norma es de aplicación para todos los médicos y su violación se
considera una falta grave, pudiendo así concluir que para el derecho el certificado de defunción
es un documento cuyo interés va más allá del ámbito médico, también tiene suma importancia
en la esfera legal.

Los datos a consignar se detallan en un formulario pre-impreso que incluye un


certificado médico (causas de muerte, estados mórbidos contribuyentes, descripciones
operatorias, hallazgos de autopsia). Por ello, su expedición constituye un acto médico. De hecho,
sólo puede ser expedido por un médico habilitado para ejercer en el país.

Con el certificado de defunción, la persona deja a todos los efecto legales de estar vivo,
hecho que no ocurre hasta que no se realiza la firma del mismo. Los dos problemas habituales
relacionados con el certificado de defunción son: el diagnóstico de muerte cierta y la
determinación de la causa de la muerte.

Es necesaria y fundamental la propuesta de lineamientos para optimizar el llenado del


Certificado de Defunción por parte de los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, ya
que con una propuesta del llenado del certificado se garantiza que la codificación de los datos
suministrados tengan calidad, veracidad y rapidez en la recuperación y procesamiento de los
datos a la hora de analizar las estadísticas de mortalidad; su manipulación debe realizarse con
especial cuidado, para evitar su deterioro y la inclusión incidental de errores.

Esta investigación se considera relevante, porque propone las posibles soluciones


aplicables a través de una propuesta de lineamientos que facilitará la fluidez en el llenado del
Certificado de Defunción, en pro de la calidad del mismo.

A través de la propuesta de lineamientos sobre el Certificado de Defunción por parte de


los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez” se busca que su llenado sea la óptima y
adecuada, ya que es importante para la información sanitaria, sociodemográfica,detalla las
principales causas de las defunciones ocurridas y registradas en todo el territorio nacional y
datos de registro del estado civil de la persona. Esta información sirve de insumo para elaborar
los indicadores de mortalidad con la finalidad de desarrollar políticas de vigilancia y control de
enfermedades sanitarias pertinente y para la actualización del Registro electoral permanente,
según ordenamiento de ley.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El presente capítulo señala los antecedentes históricos y bases teóricas necesarios para la
comprensión del estudio.

2.1. Antecedentes Históricos.

En las primeras décadas de este siglo algunos países poseían modelos diferentes de
Certificado de Defunción, mientras que en otros no existía un formulario propio para tal fin, lo
que hacía imposible que las estadísticas de mortalidad pudieran compararse. La organización de
la Salud de la Sociedad de Naciones, en un informe publicado en 1925 propuso la utilización de
un modelo único de Certificado de Defunción. En este modelo, debía ser informado, en primer
lugar la causa inmediata de la muerte, también conocida como causa final o terminal; luego las
condiciones morbosas anteriores a ésta, si existían, y por último la causa primaria o causa básica.
Esta propuesta exigía por tanto que las causas de muerte debían tener orden secuencial lógico.
En los países que comenzaron a implementar este modelo, se estableció un programa educativo
en las Facultades de Medicina con el objeto de destacar la importancia del documento y el
llenado correcto.

El sistema de información sobre mortalidad, e inclusive de morbilidad, requiere de una


clasificación específica, con claves predefinidas para facilitar su identificación, almacenamiento,
agregación y otros procesos. Este requerimiento se cumple con la disponibilidad de la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) cuya importancia y utilidad ha quedado
demostrada por más de 100 años de uso. 
La primera Edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), resultó de
los trabajos de un comité dirigido por Jacques Bertillon y fue presentada en el año 1.893.
La Conferencia Internacional para la aprobación de la sexta revisión de la Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades, en 1948, adoptó este Modelo como esquema
internacional del Certificado de Defunción, el cual a partir de 1950 paso a ser utilizado por casi
todos los países del mundo.

Las revisiones sucesivas de la Clasificación Internacional de Enfermedades:


séptima (1959), octava (1965), novena (1975), décima (1990), mantuvieron ese modelo, donde
se definió la causa de muerte para efecto del cálculo de Estadísticas de Mortalidad. Las primeras
cinco revisiones fueron convocadas por el gobierno francés y las posteriores han quedado a
cargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde entonces la Clasificación ha sido
revisada, actualizada y editada en períodos aproximados de 10 años hasta llegar a la décima
revisión, cuyo nombre completo es Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión y que se abrevia como CIE-10. Para el
caso de Venezuela, la CIE-10 se comenzó a implementar a partir del año 1.996

La causa de muerte fue llamada causa básica de muerte. Se consideró que desde el punto
de vista de la prevención de la muerte, es primordial cortar la cadena de acontecimientos a partir
de la causa básica, es decir: la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos
patológicos que condujeron directamente a la muerte y las circunstancias del accidente o
violencia que produjo la lesión fatal.

Con relación al manejo del Certificado de Defunción, la Dirección de Información


Social y Estadísticas, tiene entre sus metas mejorar las Estadísticas Vitales; para ello se encarga
de realizar investigaciones acerca del subregistro en mortalidad. El subregistro en Venezuela
impide que se aporten cifras confiables sobre las tasas de mortalidad de las Entidades Federales,
en especial se observa en las tasas de mortalidad infantil del año 2000 de los Estados Anzoátegui
3,73, Falcón 6,76, Sucre 7,01 y del Estado Vargas 8,24, cifras poco confiables; por cuanto se
encuentran muy por debajo del promedio nacional, que es de 17,72. 

Según el estudio “Cuantificación y Estandarización del Subregistro de Mortalidad


Nacional, Etapa I: Revisión de metodologías”.... "Como impacto de las acciones realizadas por
el Gobierno Venezolano, observamos al comparar la situación de subregistro en Venezuela con
los diferentes países de América que: de treinta y un países en los que se ha calculado el
subregistro en los últimos años, ocho presentan poco o ningún subregistro (hasta 2%); cinco
tienen subregistro muy bajo (entre 3 y 5%), entre ellos se encuentra Venezuela; nueve tienen alto
subregistro (más del 20%) y para dos países no existe subregistro....  

Otro aspecto importante a destacar lo constituye el formulario para el registro de los


datos, vale decir el Certificado de Defunción (EV 14). Este formato fue modificado e
implementado durante el año 2000, después de 50 años de vigencia del anterior.

El formato anterior al año 2000 se identifica también con las siglas EV 14, que registra
el fallecimiento   de  una  persona  que  ha  nacido viva, el Certificado de Mortalidad Fetal
Precoz EV 68A para las muertes fetales antes de las 20 semanas de gestación y el Certificado de
Mortalidad Fetal Tardía, EV 68B para las muertes fetales de más de 20 semanas de gestación.

2.2. Bases Teóricas.

2.2.1. Definición

El certificado de defunción es un documento público demostrativo de la muerte, y que


sirve como instrumento para codificar causas y números de muertes, vital para la toma de
decisiones en los programas de salud y control de enfermedades.

2.2.2. Características

 Es un instrumento útil para recolectar las estadísticas de mortalidad, recopila los datos
de identificación y las causas de fallecimientos.
 Sirve de base de datos para generar programas de vigilancia y control de enfermedades,
para ejecutar medidas de salud integral pertinentes.
 Ayuda a crear estrategias para atacar los puntos vulnerables de la sociedad.

2.2.3. Fundamento Legal

Instrucción Nro.05 de la resolución Nro.03 del entonces Ministerio de Sanidad y


Asistencia Social (actualmente Ministerio del Poder Popular para la Salud), de fecha 13 de
febrero de 1.950, publicada en la gaceta oficial de Venezuela Nro.23.154 del 16 de febrero de
1.950.
• Ley de Ejercicio de la Medicina.
• Ley de la Función Pública de Estadística.
• Código Civil de Venezuela.
• Código Orgánico Procesal Penal (COPP)
• Reglamento de Cementerios, Inhumaciones y Exhumaciones.

2.2.4. Instituciones que Intervienen

• Dirección General de Epidemiología. Dirección de Información y Estadística de


Salud.
• Dirección Regional de Epidemiología.
• Distrito Sanitario.
• Establecimientos de Salud Públicos y Privados.
• Autoridad Civil.

2.2.5. Normas

1. Se prohíbe certificar defunciones, en duplicados o copias fotostáticas del Certificado de


Defunción (EV-14). Las defunciones se deben registrar en un ejemplar original del Certificado
de Defunción.
2. El contenido del Certificado de Defunción, es de carácter estrictamente secreto y no podrá ser
divulgado, ni utilizado; sino exclusivamente en forma estadística global, de acuerdo a lo
dispuesto en la instrucción Nro.05 de la resolución Nro.03 del entonces Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, de fecha 13 de febrero de 1.950, publicada en la gaceta oficial de Venezuela
Nro.23.154 del 16 de febrero de 1.950, en concordancia con lo establecido en la Ley de la
Función Pública de Estadística.
3. El Certificado no tendrá efectos para tramitaciones de ningún tipo, excepto la inhumación del
cadáver respectivo (artículo 17 del Reglamento de Cementerios, Inhumaciones y
Exhumaciones).
4. Las autoridades civiles serán responsables de dar cabal cumplimiento a estas medidas, solo el
acta (partida) de defunción del registro civil, es el documento legal para cualquier tramitación de
parte interesada.
5. El inspector de registro de hechos vitales, adscrito a la Dirección de Epidemiología de cada
estado, es el funcionario competente para inspeccionar, asesorar y vigilar que se cumplan las
normas establecidas para el registro sanitario de la mortalidad.

2.2.6. Componentes del Certificado de Defunción

El modelo de adopción internacional, tomo el esquema que ofrece un orden


fisiopatológico y cronológico de sucesión de eventos que finaliza en la causa que directamente
origina la muerte como ultima complicación de un proceso patológico que básicamente dio
origen a todos los estados morbosos que intervinieron en la muerte de la persona en cuestión.

A esta última complicación se le denomina “CAUSA DIRECTA DE MUERTE”, los


estados morbosos intermedios los llamamos “CAUSA INTERMEDIA” y aquella enfermedad o
lesión que inicio la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron a la muerte, o las
circunstancias de accidente o violencia que produjeron la lesión fatal la llamamos “CAUSA
BASICA DE MUERTE”.
La selección de la causa básica de muerte es de gran importancia en Salud Pública pues
casi siempre, las acciones que se toman más eficaces son las provenientes de atacar este punto
vulnerable.

2.2.7. Distribución de los Formatos en Blanco

A Nivel Nacional: El Ministerio de Salud, a nivel central; por intermedio de la Dirección de


Información y Estadísticas de Salud (DIES), es la instancia encargada de la distribución de los
formatos en blanco, a nivel nacional. A tales efectos, las planillas se encuentran prenumeradas
con un serial que le asigna este organismo y será distribuido a las Direcciones Regionales de
Epidemiología de cada entidad federal. Esta distribución se realiza anualmente, en atención a un
criterio basado en el número de muertes que acontecen en cada Estado.

A Nivel Regional: Las Direcciones Regionales de Epidemiología de cada Entidad Federal,


deben distribuir los formatos a cada Distrito Sanitario y a las Coordinaciones de Ciencias
Forenses de la Entidad, igualmente; de acuerdo a criterios basados en el número de muertes que
allí suceden.

A Nivel Local: Los Distritos Sanitarios deben distribuir los formatos, a cada Establecimiento de
Salud, Públicos y Privados y a las Jefaturas Civiles; igualmente de acuerdo a criterios basados en
el número de muertes que allí acontecen.

2.2.8. Distribución de las Hojas que Componen un Ejemplar

El nuevo ejemplar del Certificado de Defunción, está diseñado en papel químico


autocopiante, en cuatro ejemplares, original y tres copias, de un mismo tenor; para ser
entregados a los siguientes destinatarios:
• El original se envía a la Dirección de Epidemiología.
• La primera copia se queda en la Primera Autoridad Civil.
• La segunda copia se remitirá al Instituto Nacional de Estadística (INE).
• La tercera copia se remitirá al Consejo Nacional Electoral (CNE).

2.2.9. Secciones que componen el Certificado de Defunción.

- SECCIÓN I. IDENTIFICACIÓN DEL FALLECIDO (A)


 Personal adscrito al Departamento de Registros y Estadísticas de Salud.
- SECCIÓN II. MENORES DE 1 AÑO O MUERTE FETAL
 Desde el ítems Nº 18 al Nº 24, le corresponde al Médico (a).
 Desde el ítems Nº 25 al Nº 38, Personal adscrito al Departamento de Registros y
Estadísticas de Salud.
- SECCION III. 1 AÑO Ó MÁS
 Desde el ítems Nº 39 al Nº 47 Personal adscrito al Departamento de Registros y
Estadísticas de Salud.
- SECCIÓN IV. MUERTE DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL
 Ítems N º 48 Medico (a)
- SECCIÓN V. MUERTE VIOLENTA PRESUNTIVA
 Desde el ítems Nº 49 al Nº 53 Coordinación Nacional de Ciencias Forenses
- SECCION VI. CERTIFICACIÓN MÉDICA
 Ítems Nº 54 y Nº 55 El Médico (a)
 Ítems Nº 56 Personal de Codificación de la Causa Básica de Muerte, en base a la
Certificación Médica, se colocan los Códigos; de acuerdo a la Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima
Revisión (CIE-10)
- SECCION VII. RESPONSABLE DE LA CERTIFICACIÓN
 Desde el ítems Nº 59 al Nº 66 Médico (a) o Primera Autoridad Civil
- SECCIÓN VIII: DATOS DEL REGISTRO CIVIL
 Desde el ítems Nº 67 hasta el recuadro del Nº del Certificado, Primera Autoridad Civil.

Cuando el fallecimiento es Certificado por la Primera Autoridad Civil, a esta le compete el


llenado del Certificado de defunción, a excepción de la Sección VI Certificación Médica y
colocar en la Sección respectiva, la descripción del suceso.

El Técnico en Información en Salud o Codificador especializado en mortalidad, que


codifique certificados de defunción EV-14 debe, como principio revisar todo el instrumento
antes de colocar los códigos correspondientes a las causas de muerte. Si observa cualquier
irregularidad debe inmediatamente hacer la investigación pertinente, conjuntamente con el
Inspector de Hechos Vítales y bajo la responsabilidad del Epidemiólogo Regional.

El Certificado de Defunción EV-14 se elabora a todos los nacidos muertos,


independientemente de su edad gestacional. Para los efectos de Inhumación, Cremación o
Donación, se deben seguir las siguientes recomendaciones sin excepción: El Certificado de
Nacimiento se elaborará tanto a los nacimientos vivos; así como a los fetos nacidos muertos, de
22 ó más semanas de gestación, requisito indispensable para cumplir el Registro Civil y obtener
el permiso de la Primera Autoridad Civil para la Inhumación, Cremación o Donación del feto.
Igualmente en aquellos casos, en que el feto tenga menos de 22 semanas de gestación pero que
el familiar (madre o padre) manifieste el deseo de Inhumar ese producto.

Se debe colocar el Sello del establecimiento de Salud Público o Privado en la parte


posterior del Certificado y en cada una de las hojas que conforman un ejemplar.

2.2.10. REMISIÓN DE LOS EJEMPLARES DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN


(EV-14) DEL NIVEL REGIONAL AL NIVEL CENTRAL.
El envío de las hojas del Certificado de Defunción (EV-14), correspondiente a la
Dirección de Epidemiología, que estén debidamente llenados, los ejemplares anulados o
dañados, se deben remitir, con carácter obligatorio, los cinco (5) primeros días del mes. Este
envío debe venir acompañado de un informe que señale la relación de los certificados enviados,
los anulados o dañados y la justificación de las razones por las cuales se anula o daña un
ejemplar

2.2.11. Instrucciones Generales para llenar el Certificado De Defunción EV-14

 Proceder de buena fe y firmeza, sin titubeos, de modo que los datos anotados sean
reflejo de la realidad objetiva en cada caso. Sin miedos, temores ni tristezas.
 Llenar todos los campos que corresponda según el tipo de muerte en el original del
Certificado de Defunción.
 Debe ser llenado en letra de imprenta, clara y legible, sin borrones ni enmiendas.
 No usar abreviaturas o siglas en ninguno de los espacios del Certificado de Defunción.
 Siga el orden lógico indicado, para no incurrir omisiones de datos.
 Rellene los óvalos, palabras y números correspondientes, según sea el caso.
 No utilice los espacios sombreados. Están reservados para la codificación.
 Origine las respuestas en el mismo orden que tienen las preguntas del Certificado de
Defunción. No deje indebidamente en blanco ninguna respuesta, se deben llenar todos
los ítems contenidos en el Certificado de Defunción.
 No se debe maltratar, doblar, ni plastificar el Certificado de Defunción.
 Para efecto de garantizar la calidad, confiabilidad, y evitar duplicidades, el certificado
está numerado, por tal razón: No se acepta copia fotostática de certificados.
 Cuando un certificado se dañe por borrones, enmendaduras o mal llenado, debe ser
anulado y enviarlo al Servicio Epidemiológico Regional de la Zona Distrital.
 Colocar el sello del Establecimiento de Salud (público o privado), en la parte posterior
(reverso) del Certificado de Defunción, en cada una de las hojas que lo componen.
 Revisar los Certificados de Defunción antes de remitirlos, asegurándose que todos los
datos estén conformes.

2.2.12. Instrucciones Específicas para llenar el Certificado De Defunción Ev-14


Tipo de Defunción.
Rellene el ovalo completamente para identificar el tipo de defunción, al cual se refiere el
ejemplar del certificado de defunción, que se está llenando.

TIPO MUERTE FETAL MENORES DE 1 AÑO 1 AÑO Ó MAS


DE 1 2 3
DEFUNCIÓN.

SECCIÓN I: IDENTIFICACIÓN DEL FALLECIDO (A)

Los datos de identificación del fallecido (a) son de vital importancia tanto desde el punto
de vista epidemiológico, así como desde el civil; dado que en el primer caso permite el
monitoreo de las causas asociadas a epidemias y en el otro permite facilitar los procesos de
sucesión; así como la depuración del registro Electoral y la información de seguro Social.

1/2/3/4NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIFUNTO: Coloque nombres y apellidos de


identificación del fallecido, según aparece en el documento de identidad y siguiendo el orden
que se indica en el certificado. En caso de muerte fetal, anote en la casilla Nº 1, solo el apellido
de la madre.
1. PRIMER APELLIDO 2. SEGUNDO APELLIDO 3. PRIMER NOMBRE 4. SEGUNDO NOMBRE
Ramírez Castellanos María Fernanda

5.- CEDULA DE IDENTIDAD/N° DE PASAPORTE/OTROS: Rellene el ovalo que


corresponda y anote el número del documento. Si el documento que posee es la cedula de
identidad, rellene el ovalo de venezolano o extranjero y anote el numero del fallecido. En caso
de pasaporte u otro documento, especifique y coloque el número.
5. CÉDULA DE IDENTIDAD /Nº DE PASAPORTE/OTROS.
V E PASAPORTE OTRO
5.633.111

6.- SEXO: Rellene el ovalo correspondiente según el caso.

7.- FECHA DE NACIMIENTO: Coloque el día, mes y año de nacimiento del fallecido, según
el documento de identidad.
8/9 FECHA DE DEFUNCIÓN/HORA: Coloque el día, mes, año y hora cuando ocurrió la
defunción, seleccione Am o Pm, según el caso.

10.- LUGAR DE NACIMIENTO: Rellene el ovalo correspondiente al lugar de nacimiento del


fallecido, especifique según el caso, la entidad federal (estado) o país de origen.
10.- LUGAR DE NACIMIENTO
1 En Venezuela: Entidad federal: Amazonas.
2 En el exterior: País : _________________

11.- PERTENENCÍA: Rellene el ovalo correspondiente. Si el fallecido pertenecía a una etnia o


pueblo indígena especifique cual. Llenar también en caso de muerte fetal o infantil.
11.- PERTENECÍA A ALGUNA ETNIA O PUEBLO INDÍGENA.
1 Si ¿Cuál? Warao
2 No

12. TUVO ASISTENCIA MEDICA: Rellene el ovalo correspondiente si tuvo asistencia


médica en el hecho que desencadeno la muerte.
12. TUVO ASISTENCIA MÉDICA
1 SI 2 No

13. SITIO DONDE OCURRIÓ LA MUERTE: Rellene el ovalo correspondiente al lugar


donde se produjo la defunción.
13. SITIO DONDE OCURRIÓ LA MUERTE
1 Hospital 3 Casa 5 Sitio de trabajo

2 Clínica 4 Vía Publica 6 Ignorado

14. ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Rellene el ovalo correspondiente, según el tipo de


establecimiento de la salud y escriba el nombre del mismo.
14. ESTABLECIMIENTO DE SALUD
1 Público 2 Privado
¿Cuál?_______________________________

15. LUGAR DONDE OCURRIÓ LA MUERTE: Coloque los datos en cuanto a entidad
federal, municipio, parroquia y localidad donde ocurrió la defunción.
15 LUGAR DONDE OCURRIÓ LA MUERTE MUNICIPIO PARROQUIA LOCALIDAD
ENTIDAD FEDERAL
16. DIRECCIÓN: Anote la dirección y especifique: la avenida, calle, urbanización, barrio,
sector y punto de referencia, donde ocurrió la defunción.
16. DIRECCIÓN

Avenida Sucre, Nº 15-56, frente a COOPERCENTRO.

17. DATOS DE LA PARTIDA DE NACIMIENTO: Llene para la defunción tipo 3, tanto para
los niños de 1 año o más, así como para los que no tienen cedula de identidad,
independientemente de su edad. En caso de no ser cedulado: anote el número tomo, número de
folio, número de libro, número de acta. Seleccione la opción 1 si el registro de la partida fue en
una unidades hospitalarias de registro de estado civil de la personas (UHRECP) y 2 si fue en una
oficina parroquial del Registro del estado civil de la personas (OPRECP).
17 DATOS DE ACTA ( PARTIDA) DE NACIMIENTO DEL FALLECIDO 1 UHRECP
Nº Tomo 120 NºFolio 83 Nº Libro 526 Nº Acta 110 2 OPRCP

SECCIÓN II: MENORES DE 1 AÑO O MUERTE FETAL (Llene para la Defunción Tipo 1 Y 2)

Para el caso de una muerte fetal se procederá a llenar la sección 1 del certificado, datos
de la identidad, anotara el apellido de la madre.

18. EDAD: Rellene el ovalo correspondiente ya note en numero la edad que tenía el recién
nacido al momento de la muerte. Este ítem es solo para el caso de los nacimientos vivos que han
fallecido.
18. EDAD
1 Meses 2 Días 3 Horas ¿Cuántos?_________________

19. DURACIÓN DEL EMBARAZO (SEMANAS DE GESTACIÓN): Colocar en nueros las


semanas de gestación del embarazo.
19. DURACIÓN DEL EMBARAZO (Semanas de Gestación)

20. TIPO DE EMBARAZO: Rellene el ovalo correspondiente según el tipo de embarazo. Si es


múltiple, anote la cantidad en números, en la línea.
20. TIPO DE EMBARAZO
1 Único 2 Múltiple Especifique:___________

Cuando se presente el caso de un embarazo múltiple culmine en muertes fetales,


deberán expedirse un certificado para la defunción.
21. TIPO DE PARTO: Rellene el ovalo correspondiente al tipo de parto.

22. ASISTENTE DEL PARTO: Rellene el ovalo correspondiente, según la persona que
atendió el parto. En caso de seleccionar la opción OTROS, especificar quien atendió el parto.
22. ASISTENTE DEL PARTO
1 Medico (a) 2 Comadrona
3 Otros Especifique: Bombero .

23. MUERTE EN RELACIÓN AL PARTO: Rellene el ovalo correspondiente.

24. PESO DEL FETO O RECIÉN NACIDO: Anote en números y en gramos, el peso del feto
o recién nacido.
24. PESO DEL FETO O RECIÉN NACIDO (Gramos)
3.200

25/26/27/28 APELLIDOS Y NOMBRES: Anote con letra clara los apellidos y nombres de la
madre del feto o recién nacido, en forma completa y siguiendo el orden que se indica en el
certificado.
25. PRIMER APELLIDO 26. SEGUNDO APELLIDO 27. PRIMER NOMBRE 28. SEGUNDO NOMBRE
Ramírez Cardozo María Fernanda

29. CEDULA DE IDENTIDAD/ N° DE PASAPORTE/ OTROS: Rellene el ovalo


correspondiente a la nacionalidad de la madre del feto o recién nacido. En caso de pasaporte u
otros, especifique y anote el número correspondiente.

29. CÉDULA DE IDENTIDAD /Nº DE PASAPORTE/OTROS.


V E PASAPORTE OTRO
78.633.111

30. EDAD: Anote la edad de la madre

31. Número de hijos tenidos


Anote el número de hijos de nacidos vivos, actualmente vivos, nacidos vivos que han fallecido y
muertes fetales de la madre del feto o recién nacido.
31. NÚMERO DE HIJOS TENIDOS ( SOLO SEXO FEMENINO)
Nacidos Vivos Actualmente vivos Nacidos que han fallecido. Muertes fetales.
2 1 1 0
32. SITUACIÓN CONYUGAL: Rellene el ovalo según la situación conyugal de la madre del
feto o del recién nacido.
32. SITUACIÓN CONYUGAL
1 Soltero 3 Divorciado 5 Unido

2 Casado 4 Viudo 6 Separada

33. SABE LEER Y ESCRIBIR: Rellene el ovalo correspondiente, según la respuesta; con
relación a la madre del feto o recién nacido. Para que la respuesta sea positiva la persona debe
reunir ambas condiciones de saber leer y escribir.
34. NIVEL EDUCATIVO Y ÚLTIMO GRADO O AÑO APROBADO: Rellene el ovalo
correspondiente al nivel educativo de la madre del feto o recién nacido. Anote con número el
último grado o año aprobado.
34. NIVEL EDUCATIVO Y ÚLTIMO GRADO O AÑO APROBADO.
1 Ninguno 4 Media, diversificada y profesional
2 Preescolar 5 Superior __________Año
3 Básica _______Grado 6 Ignorado

35. PROFESIÓN HABITUAL: Anote la profesión de la madre del feto o recién nacido. Si la
madre declara más de una profesión, anote la que genera mayor ingreso. Si la madre no declara
profesión, anote ninguna.
35. PROFESIÓN
ENFERMERA

36. OCUPACIÓN HABITUAL: Anote el oficio, actividad profesional o tipo de trabajo


ejercido por la madre del feto o recién nacido. Anote la ocupación que ejecuta la madre; aun
cuando la realice en la casa donde vive. Si la madre declara más de una ocupación, anote la q
genera mayor ingreso.
36. OCUPACIÓN
COMERCIANTE

37. LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE: Anote la entidad federal,


municipio, parroquia y localidad, donde la madre del feto o recién nacido tiene su hogar o
vivienda principal.
37. LUGAR RESIDENCIA HABITUAL MUNICIPIO PARROQUIA LOCALIDAD
ENTIDAD FEDERAL
Distrito Capital Libertador 23 de Enero Monte Piedad
38. DIRECCIÓN: Anote la dirección, especifique: avenida, calle, urbanización, barrio, sector y
punto de referencia, donde la madre del feto o recién nacido tiene su hogar o vivienda principal.

38. DIIRECCIÓN

Bloque 8-B, Aparatamento A-2, Planta Baja, Avenida Ayacucho, Sector La Planicie, frente al Comando “Joaquín Crespo”

SECCIÓN III: 1 AÑO O MÁS (Llene para la Defunción Tipo 3)

39. EDAD: Anote la edad que tenía el fallecido al morir. En caso de no poseer documentación,
indique la edad aproximada.

40. NÚMEROS DE HIJOS TENIDOS (SOLO PARA SEXO FEMENINO): Anote el


número de hijos nacidos vivos, actualmente vivos, nacidos vivos q han fallecido y muertes
fetales de la fallecida.

40. NÚMERO DE HIJOS TENIDOS ( Solo para Sexo Femenino)


Nacidos Vivos Actualmente vivos Nacidos que han fallecido. Muertes fetales.
2 1 1 0

41. SITUACIÓN CONYUGAL: Rellene el óvalo según la situación conyugal del fallecido (a).
41. SITUACIÓN CONYUGAL
1 Soltero 3 Divorciado 5 Unido

2 Casado 4 Viudo 6 Separada

42. SABER LEER Y ESCRIBIR: rellene el óvalo correspondiente según la respuesta. Para que
la respuesta sea positiva la persona debe reunir ambas condiciones de saber leer y escribir.

43. NIVEL EDUCATIVO Y ÚLTIMO GRADO O AÑO APROBADO: Rellene el óvalo


correspondiente al nivel educativo del fallecido. Anote con número el último grado o año
cursado.
43. NIVEL EDUCATIVO Y ÚLTIMO GRADO O AÑO APROBADO.
1 Ninguno 4 Media, diversificada y profesional
2 Preescolar 5 Superior __________Año
3 Básica _______Grado 6 Ignorado

44. PROFESIÓN HABITUAL: anote la profesión alcanzada por el fallecido (a). Si la persona
ejercía más de una profesión, anote la que generaba mayor ingreso.
Si el informante no declara profesión, anote ninguna.

45. OCUPACIÓN HABITUAL: anote el oficio, actividad profesional o tipo de trabajo ejercido
por el fallecido (a). Anote la ocupación que ejecutaba la persona aun cuando la realizaba en la
casa donde vivía. Si el informante declara más de una ocupación, anote la de mayor ingreso.
46. LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL: Anote la entidad federal, municipio, parroquia y
localidad, donde el fallecido (a) tenía su hogar o vivienda principal.

46. LUGAR RESIDENCIA HABITUAL MUNICIPIO PARROQUIA LOCALIDAD


ENTIDAD FEDERAL
Distrito Capital Libertador 23 de Enero Monte Piedad

47. DIRECCIÓN: Anote la dirección, especifique: avenida, calle, urbanización, barrio, sector y
punto de referencia, donde el fallecido (a) tenía su hogar o vivienda principal.
38. DIIRECCIÓN

Bloque 8-B, Aparatamento A-2, Planta Baja, Avenida Ayacucho, Sector La Planicie, frente al Comando “Joaquín Crespo”

SECCIÓN IV: MUERTES MUJERES EN EDAD FÉRTIL

Esta información es de gran utilidad, permite mejorar los registros de las muertes maternas.

48. PRESENCIA DEL EMBARAZO: Rellene el óvalo correspondiente según el caso.


48. PRESENCIA DE EMBARAZO
1 Al momento de la muerte 2 En los últimos 2 meses 3 No 4 Ignorado

SECCIÓN V: MUERTE VIOLENTA PRESUNTIVA


Esta sección está destinada especialmente para los médicos forenses, o para aquellos médicos
que por decisión de un tribunal o autoridad legal lo autoricen para que actúe como perito
evaluador del caso de muertes violentas presuntivas, codificado con el capitulo XX Causas
externas de morbilidad y de mortalidad.

49. TIPO DE MUERTE VIOLENTA PRESUNTIVA: Rellene el óvalo correspondiente al


tipo de muerte violenta.

50/51. FECHA DEL HECHO VIOLENTO/HORA: Coloque el día, mes, año y hora cuando
ocurrió el hecho violento, seleccionando "AM o PM" según el caso.

52. SITIO DEL HECHO VIOLENTO: Rellene el óvalo correspondiente, al sitio donde
ocurrió el hecho violento.

53. BREVE DESCRIPCIÓN DEL SUCESO: Describa en forma breve como ocurrió el hecho
y si fue accidente de vehículo a motor, mencione el tipo de vehículo, tipo de accidente y
condición del fallecido (a).

SECCIÓN VI: CERTIFICACIÓN MÉDICA

54. CAUSA DE MUERTE: Es de exclusiva responsabilidad del médico a quién corresponda


certificar. Está dividida en dos partes:

PARTE I: CAUSA DE MUERTE

Línea (a): Debe escribirse la causa o el estado patológico que directamente produjo la muerte.

Línea (b): Debe ser llenada cuando se considere que la causa informada en (a), se debió o fue
originada por causa previa.

Línea (c): Debe ser llenado cuando se considere que en la defunción estuvieron involucradas
tres causas, de modo que la registrada en la Línea (a) se debió a la informada en (b), y esta a su
vez fue originada por la que se escribe en (c).
Línea (d): Debe ser llenado cuando se considere que en la defunción estuvieron involucradas
cuatro causas, de modo que la registrada en la Línea (a) se debió a la informada en (b), y esta a
su vez fue originada por la que se escribe en (c) y esta a su vez fue originada por la que se
describe en la línea (d). no es estrictamente necesario llenar todas las líneas de la Parte I. Si la
causa que aparece en (a), describe por completo la defunción y no se debió por ninguna otra
causa antecedente, en este caso las líneas (b), (c) y (d), se dejan en blanco y así sucesivamente.

54. CAUSA DE LA MUERTE (asiente una en cada línea)

(en caso de muerte fetal o de menores de 7 días, informe también las causas maternas directas o indirectas en c y d)

Causa directa Shock hipovolémico por ruptura de várices esofágicas

Enfermedad o estado patológico que produjo a) DEBIDO A (O COMO CONSECUENCIA DE)


la muerte directamente.
Várices esofágicas
Causas Antecedentes
b) DEBIDO A (O COMO CONSECUENCIA DE)
Estados morbosos si existiera alguno que
produjera la causa consignada arriba, Cirrosis hepática
mencionándose en último lugar la causa
básica. c) DEBIDO A (O COMO CONSECUENCIA DE)

PARTE II: OTROS ESTADOS PATOLÓGICOS: Se debe anotar cualquier otro u otros
Hepatitis

estados patológicos importantes que pudieran contribuird) a la muerte, pero que no estuvieron
DEBIDO A (COMO CONSECUENCIA DE)
relacionados con la causa básica informada en la Parte I.

55. INTERVALO APROXIMADO ENTRE INICIO DE ENFERMEDAD Y LA


MUERTE: Anote y especifique el tiempo aproximado transcurrido entre el comienzo de cada
afección y hasta el momento de ocurrencia de la muerte.

56. CODIGO: No escribir. Espacio reservado para la codificación.

57. DIAGNÓSTICO CONFIRMADO POR: Rellene el óvalo correspondiente según el


diagnóstico correspondiente y anote el número de la historia clínica en caso de muerte en
establecimiento de salud.

Cuando se haya practicado autopsia y como resultado de haber rellenado el óvalo


correspondiente, los hallazgos deben confirmar el diagnóstico. De haberse practicado; pero no se
tienen los resultados, se marcará el óvalo en proceso, se debe estar pendiente de buscar los
resultados para confirmar o negar los diagnósticos.

Los exámenes de laboratorios, sr están relacionados directamente con el proceso de la


enfermedad, se deberá rellenar el óvalo que corresponde, esto sirve de base para confirmar el
diagnóstico.

58. MÉDICO FIRMANTE: Rellene el óvalo correspondiente. En caso de seleccionar otro,


especifique.
SECCIÓN VII: RESPONSABLE DE LA CERTIFICACIÓN

59. FIRMA: Espacio destinado para la firma del médico responsable de la certificación.

60. TIPO DE CERTIFICACIÓN: Rellene el óvalo correspondiente al tipo de certificación. En


caso de seleccionar la médica, anote el número de matrícula asignado por el Ministerio de Salud
(MS).

61. APELLIDOS Y NOMBRES DEL RESPONSABLE: Anote con letra clara los apellidos y
nombres del responsable de la certificación de la defunción.

62. CEDULA DE IDENTIDAD: Rellene el óvalo correspondiente y anote la Cédula de


Identidad del Responsable de la certificación de la defunción. En caso de pasaporte u otro
documento, especifique y coloque el número correspondiente.

63. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DE LA CERTIFICACIÓN O INSTITUCIÓN


DONDE PRESTA SERVICIO: Detalle la dirección de residencia del responsable de la
certificación o de la institución donde presta servicio.

64. TELEFONO DEL RESPONSABLE DE LA CERTIFICACIÓN: Anote el número


telefónico donde se pueda localizar con facilidad al Responsable de la Certificación.

65. CARGO DEL RESPONSABLE DE LA CERTIFICACIÓN NO MÉDICA: Señale el


nombre del cargo del responsable de la certificación no médica.
66. EN CASO DE CERTIFICACION NO MÉDICA: Espacio destinado para ser utilizado en
aquellas poblaciones donde no exista profesional de la medicina. La Primera Autoridad Civil
debe anotar la(s) causa(s); de acuerdo a la información que le facilite el familiar del difunto (a).

SECCIÓN VIII: DATOS DEL REGISTRO CIVIL

67. LUGAR DE REGISTRO: Coloque los datos en cuanto a entidad federal, municipio,
parroquia y localidad donde se registró la defunción.
68. DESTINO DEL CÁDAVER: Rellene el óvalo correspondiente al destino que se le dará al
cadáver.

69. N° DE PERMISO: Anote el número del permiso de enterramiento (modelo EV-52) , e


indique lugar, día, mes y año correspondiente a la autorización de la inhumación, cremación o
donación del cadáver.

70. UBICACIÓN DEL REGISTRO CIVIL: Rellene el óvalo correspondiente a la modalidad


donde funcione el Registro Civil.
 UHRECP: Unidad Hospitalaria de Registro del estado Civil de las Personas.
 OPRECP: Oficina Parroquial de Registro del estado Civil de las Personas.

71. FIRMA Y SELLO: Espacio destinado para la firma del Responsable de la Oficina
Parroquial de Registro del Estado Civil de las Personas y el sello de dicha oficina.

72. ACTA DE DEFUNCIÓN: Anote el Número de tomo, Número de folio, Número de Libro,
Número de Acta, donde fue registrada la defunción.

74/75. APELLIDOS Y NOMBRES/CÉDULA DE IDENTIDAD, PASAPORTE, OTROS


DE LA MADRE DEL FALLECIDO: Coloque los datos de identificación de la Madre del
fallecido, según aparece en el documento de identidad y siguiendo el orden que se indica en el
Certificado. Rellene el óvalo que corresponda y anote la Cédula de Identidad de la Madre. En
caso de pasaporte u otro documento, especifique y coloque el número.

76/77. APELLIDOS Y NOMBRES/CÉDULA DE IDENTIDAD, PASAPORTE, OTROS


DEL PADRE DEL FALLECIDO: Coloque los datos de identificación del Padre del fallecido,
según aparece en el documento de identidad y siguiendo el orden que se indica en el Certificado.
Rellene el óvalo que corresponda y anote la Cédula de Identidad del Padre. En caso de pasaporte
u otro documento, especifique y coloque el número.

78. APELLIDOS Y NOMBRES DEL REGISTRADOR: Anote con letra clara los apellidos y
nombres de la Autoridad Responsable de la inscripción de la defunción en los libros del Registro
Civil.

79. CEDULA DE IDENTIDAD/NUMERO DEL PASAPORTE/OTROS: Rellene el óvalo


correspondiente y anote la Cédula de Identidad del Responsable de la inscripción de la
defunción en los libros del Registro Civil, En caso de pasaporte u otro documento, especifique y
coloque el número correspondiente.
 N° DEL INE (instituto Nacional de Estadísticas): Es la numeración de control de este
organismo.
 N° DEL MS (Ministerio de Salud): El certificado está identificado con el número del
Ministerio de Salud (MS), que permite un mejor control del instrumento y evita
duplicidad de información. La dirección de Información y Estadísticas de Salud, es la
responsable de distribuir a cada una de las Direcciones Regionales la cantidad de
certificados necesarios para cada año.
 N° DEL CERTIFICADO: Anote el número asignado correlativamente al empezar el
año en el Libro de Duplicado del Registro Civil.

CONDUCTA A TOMAR EN CASO DE PACIENTES FALLECIDOS

Los trámites son los siguientes:


 Una vez que el paciente fallece se le entrega al familiar un récipe donde se anota
nombres y apellidos completos del fallecido, cédula, fecha y hora de la defunción con la
firma y el sello del médico.
 Luego el familiar lleva el récipe a la prefectura principal o registro si es en horas de
oficina, si es de noche, madrugada, fin de semana o día feriado debe dirigirse al cuartel
general de bomberos que trabaja las 24 horas.
 Si estamos en presencia de una muerte violenta o materno-infantil debe hacerse una
necropsia de ley, para poder llenar el certificado de defunción, en la morgue entregaran
al familiar el récipe para solicitar el certificado.
 Luego que el familiar obtenga el certificado de defunción, debe dirigirse al médico para
que lo llene y lo firme y si se hubiera hecho la necropsia se lo llevará al patólogo que
realizó la necropsia para que lo llene y lo firme.

DIRECCIONES DE LAS INSTITUCIONES A DONDE DEBE DIRIGIRSE EL


FAMILIAR SEGÚN SEA EL CASO

 REGISTRO PRINCIPAL CIUDAD BOLÍVAR, AV. TÁCHIRA N° 19, QUINTA


ISANILDA. TELF 0285-6328270.
 BOMBEROS CUARTEL GENERAL CIUDAD BOLÍVAR, CASCO HISTÓRICO,
CALLE 11 DE ABRIL, DETRÁS DE LA BOMBA SHELL, E/S EL PORVENIR.
TELF 0285-6324498.
 PREFECTURA PRINCIPAL CIUDAD BOLÍVAR, GALERIAS ORINOCO, PASEO
ORINOCO.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo domina el tipo y diseño de la investigación realizada, la población,


la variable en estudio, la operacionalización de variables, las técnicas e instrumentos y el
procedimeinto de recolección de los datos, la validación del instrumento y el análisis estadístico
de los datos.

3.1. Tipo de Investigación.

Esta investigación es un estudio descriptivo, que según Tamayo y Tamayo 2006), la


define como: “La descripción, registro, análisis e interpretación de los procesos de los
fenómenos, este enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona,
grupo o cosa; se conduce o funciona en el presente” (p. 54).

En consecuencia, ésta investigación es descriptiva, pues hace énfasis en las


características particulares del fenómeno en estudio y describe la situación de las variables de
manera que es posible conocer su comportamiento e incidencia en la situación dada.
La investigación en cuánto a su carácter se puede catalogar como proyecto factible, que
se acuerdo a la UPEL (2008): “Los proyectos factibles consisten en la elaboración y desarrollo d
una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales”. (p. 7)

Esta investigación se considera proyecto factible, porque diagnostica na realidad para


conocer su estado o situación, teniendo como propósito aportar soluciones, a través de una
propuesta realizable por la institución en estudio.

3.2. Diseño de Investigación.

El tipo de diseño que se asume en esta investigación, es de campo no experimental,


sobre lo cual Rodríguez, P. (2009), afirma. “Son aquellos que intentan describir un fenómeno
dado, analizando su estructura y explorando las asociaciones relativamente estables de las
características que lo definen” (p. 879).

Se puede decir entonces, que la presente investigación es de campo no experimental,


debido a que la actividad se somete a una sola observación y la recolección de datos se realiza
directamente con los protagonistas en el escenario de los hechos.

3.3. Población.

Según Acuña, M. (2008), “La población es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 204). Por tanto, la población son todos
aquellos componentes de un conjunto con características similares. En el caso de esta
investigación. La población está representada por cincuenta (50) residentes del Hospital
universitario “Ruíz y Páez”. Distribuidos equitativamente en 10 servicios del centro asistencial:
salud pública, psiquiatría, medicina interna, ginecología y obstetricia, pediatría, cirugía,
anestesiología, cardiología, nefrología y gastroenterología. Puesto que la población de residentes
es menor a ciento treinta (130) individuos; no se tomará muestra y se trabajara con una
población de 50.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


La técnica utilizada en esta investigación, es la encuesta, orientándose principalmente en
recopilar la información que luego es ordenada y analizada por los investigadores. La encuesta
es estructurada, ya que las preguntas siguen un orden lógico y además, es localizada, pues se
basa en indagar información sobre temas específicos; interés del investigador en cuanto al
fenómeno indicado.

Según Pérez, G. (2008): “La encuesta consiste en la formulación de preguntas directas a


una muestra representativa de sujetos a partir de un cuestionario, con el fin de describir o
relacionar características necesarias para responder al problema de investigación” (p.87).
Con la aplicación de la encuesta se pretende obtener la información sobre el fenómeno
en estudio que permitirá posteriormente, formular las conclusiones válidas. En esta investigación
se utiliza como instrumento, una encuesta aplicada a los residentes del Hospital Universitario
“Ruíz y Páez”; el cual está conformado por veintiún (21) preguntas con sus alternativas
correspondientes de respuesta de selección simple; mientras que dos ítems poseen una respuesta
abierta dicotómica cerrada de Si y No, pues sólo admite negación o afirmación, y en algunos
ítems las alternativas de respuestas están conformada por bases teóricas e instruccionales sobre
el Certificado de Defunción.

3.5. Procedimiento de Recolección de Datos.

Aquí se explica los procedimientos, ejecutados para el desarrollo de la investigación.


Los pasos seguidos para la realización de la investigación, se puntualizan a partir de las
siguientes acciones:
 Se hizo una visita al Hospital Universitario “Ruíz y Páez” en el Estado Bolívar, con la
finalidad de informarle a los residentes sobre el objetivo de la investigación y la
necesidad de aplicar un instrumento de recolección de datos.
 Se aplicó el cuestionario, mediante las interrogantes planteada en función de los
objetivos formulados.
 Se procedió a la contabilización y tabulación de los datos arrojados de la aplicación del
cuestionario.
 Se llevo a cabo la tarea del análisis e interpretación de los resultados.
 Se redactaron las conclusiones y recomendaciones.
3.6. Validación del Instrumento.

La elaboración del cuestionario formado por preguntas de orden mixto, permitió recabar
la información necesaria para efectuar el estudio.

Como método para estimar la validez del contenido se utilizó el juicio de expertos
mediante la revisión del instrumento, por especialistas en la materia u en metodologías. (Ver
Anexo B).

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En este capítulo se presenta la técnica de análisis de los datos, las formas de presentación
de los datos y el análisis e interpretación respectivo.

4.1. Técnica de Análisis de los Datos.

El análisis desarrollado se ubicó dentro del nivel descriptivo, puesto que el propósito de
su instrumentación fue el medir las frecuencias, porcentajes y puntajes relacionados con los
indicadores de la optimización del llenado del Certificado de Defunción en el hospital
Universitario “Ruíz y Páez” del Municipio Heres en el Estado Bolívar, mediantes las
dimensiones que representan la definición real de la variable en estudio y de los indicadores
respectivos.

El estadístico utilizado en esta investigación es el análisis porcentual, el cual está


expresado por la fórmula de proporción, relacionando las alternativas de respuesta a las
preguntas formuladas, con el total de encuestados, basándose en el 100% con la fórmula.
Frecuencia
Porcentaje= x 100
Muestra del estudio
4.2. Formas de Presentación de los Datos.

En esta parte de la investigación señalan los medios empleados para la presentación de


los datos obtenidos:
 Para la organización de los resultados se utilizaron cuadros de distribución porcentual,
los cuales están estructurados de tal manera, que comprenden: el indicador, sus
respectivas frecuencias y los porcentajes correspondientes.
 Mediante gráficos elegidos como circulares con efecto 3D, se visualizan los datos
obtenidos, ya que presenta el aporte de cada valor al total, enfatizando los valores
individuales, interpretados de acuerdo con su significado porcentual, los cuales ser
relacionan con los elementos teóricos que fundamentan la investigación.
4.3. Análisis e Interpretación de los Datos.

Cuadro 1. Distribución absoluta y porcentual sobre el llenado del Certificado de Defunción


aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 58 93,55

NO 4 6,45
TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 1. Distribución porcentual sobre el llenado del Certificado de Defunción por parte
de los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

6.45%

SI
NO

93.55%

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 1.


Los resultados indican que el 93,55% durante su práctica médica en el Hospital si han
llenado Certificados de Defunción, mientras que un 6,45% indica que no han llenado
Certificados de Defunción.

De lo antes señalado, se infiere que en el Hospital la gran mayoría de los residentes han
llenado el Certificado de Defunción, importante porque es a través de este instrumento médico-
legal que observamos si existen desconocimientos en su manejo y llenado.

El certificado de Defunción es un documento público demostrativo de la muerte, y que


sirve como instrumento para codificar causas y números de muertes, vital para la toma de
decisiones en los programas e salud y control de enfermedades.
Cuadro 2. Distribución absoluta y porcentual sobre la manera de llenar el Certificado de
Defunción aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


TINTA AZUL 0 0

LETRA CORRIDA 0 0

SIN TACHADURAS 62 100

CON SIGLAS 0 0
TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 2. Distribución porcentual sobre la manera de llenar el Certificado de Defunción


aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

TINTA AZUL
LETRA CORRIDA
SIN TACHADURAS
CON SIG LAS

100%

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 2.


Absolutamente, el 100% de los residentes encuestados dicen que la manera de llenar el
Certificado de Defunción es sin tachaduras, descartando en su totalidad que no se utiliza tinta
azul, letra corrida ni siglas.

Se infiere que los residentes saben que durante el llenado del Certificado de Defunción,
debe hacerse después del fallecimiento de la persona. Deben llenarse 1 original y 3 copias, en
tinta negra, con letra clara y legible, preferiblemente de imprenta, sin tachaduras, enmiendas,
siglas ni abreviaturas.

Cuadro 3. Distribución absoluta y porcentual sobre los datos colocados en el Certificado de


Defunción aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


SIGNOS CONCRETOS 0 0

SÍNTOMAS EXACTOS 0 0

FORMA PRECISA DE MORIR 21 33,87

DIAGNÓSICOS DETALLADOS 41 66,13


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 3. Distribución porcentual sobre los datos colocados en el Certificado de Defunción


aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

33.87%

SIGNOS CONCRETOS

66.13%
SÍNTOMAS EXACTOS

FORMA PRECISA DE MORIR

DIAGNÓSTICOS DETALLADOS

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 3.


El 66,13% de los residentes encuestados indican que se colocan Diagnósticos detallados
en el Certificado de Defunción, mientras que el 33,87% refiere que se coloca forma de morir.

Se evidencia que los residentes conocen que el diagnostico debe ir acompañado del
mayor numero de detalles, ya que cada detalle implica a su vez, una complicación o definición o
situación anatómica. Por ejemplo: tuberculosis fibrocaseosa por reinfección de pulmón derecho.

El certificado de Defunción debe asentarse un solo diagnóstico por línea, no deben


colocarse signos ni síntomas. No deben colocarse diagnósticos triviales. No esta permitido
colocar forma de morir. Los espacios deben llevar un orden fisiopatológico y cronológico.

Cuadro 4. Distribución absoluta y porcentual sobre la conducta a tomar ante el mal


llenado del Certificado de Defunción aplicado a los residentes del Hospital Universitario
“Ruíz y Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


BORRAR CON CORRECTOR Y FIRMAR 9 14,52

CORREGIR Y EXPLICAR DETALLES 14 22,58

ANULAR Y ENVIAR A EPIDEMIOLOGÌA REGIONAL 39 62,90

FOTOCOPIAR EL CERTIFICADO Y LLENAR 0 0


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 4. Distribución porcentual sobre la conducta a tomar ante el mal llenado del
Certificado de Defunción aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y
Páez”, Junio 2010.

14.52%

22.58%
BORRAR CON CORRECTOR Y FIRMAR
62.90%
CORREGIR Y EXPLICAR DETALLES

ANULAR Y ENVIAR A EPIDEMIOLOGÍA REGIONAL

FOTOCOPIAR EL CERTIFICADO Y LLENAR

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 4.


En lo referente a la conducta a tomar ante un mal llenado del Certificado de Defunción
por enmiendas o enmendaduras, se tiene que el 62,90% anula el certificado y lo envía a
epidemiología regional, un 22,58% corrige y explica los detalles, el 14,52% borra con corrector
y firma, mientras que el ítem fotocopiar el certificado y llenar no tuvo frecuencia alguna.

Se infiere que los residentes tienen una buena conducta ante el mal llenado del Certificado,
para efecto de garantizar la calidad, confiabilidad, y evitar duplicidades, el certificado está
numerado, por tal razón: No se acepta copia fotostática de certificados.

La revisión de las leyes y la práctica nos dice textualmente. En caso de que el Certificado
sufra algún daño por tachaduras, enmiendas, siglas o abreviaturas, debe ser anulado y enviado al
servicio de Epidemiología Regional. Siga el orden lógico indicado, para no incurrir omisiones de
datos.
Cuadro 5. Distribución absoluta y porcentual sobre el número de ejemplares llenados del
Certificado de Defunción aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y
Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


1 ORIGINAL y 2 COPIAS 34 54,84

1 ORIGINAL y 3 COPIAS 18 29,03

1 ORIGINAL y 4 COPIAS 6 9,68

1 ORIGINAL y 5 COPIAS 4 6,45


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 5. Distribución porcentual sobre los datos colocados en el Certificado de Defunción


aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

9.68% 6.45%

1 ORIGINAL y 2 COPIAS
54.84%
29.03% 1 ORIGINAL y 3 COPIAS

1 ORIGINAL y 4 COPIAS

1 ORIGINAL y 5 COPIAS

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 5.


De los residentes encuestados, un 54,84% afirma que el número de ejemplares llenado
del certificado de defunción es 1 y 2 copias, el 29,03% refiere que 1 original y 3 copias, el
9,68% 1 original y 4 copias y solo el 6,45% refiere 1 original y 5 copias.

Se puede notar que los residentes no conocen cuantos ejemplares deben ser llenados. El
nuevo ejemplar del Certificado de Defunción EV-14, está diseñado en papel químico
autocopiante, en cuatro ejemplares, original y tres copias, de un mismo tenor; para ser
entregados a los siguientes destinatarios: El original se envía a la Dirección de Epidemiología.
La primera copia se queda en la Primera Autoridad Civil. La segunda copia se remitirá al
Instituto Nacional de Estadística (INE). La tercera copia se remitirá al Consejo Nacional
Electoral (CNE).
Cuadro 6. Distribución absoluta y porcentual sobre las secciones que conforman el
Certificado de Defunción aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y
Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


VI 26 41,94

VII 14 22,58

VIII 18 29,03

IX 4 6,45
TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 6. Distribución porcentual sobre las secciones que conforman el Certificado de


Defunción aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

6.45%

29.03% 41.94%

VI VII

22.58%

VIII IX

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 5.


Según los resultados arrojados por la encuesta, se observó que el 41,94 indica que el
Certificado de Defunción está conformado por VI secciones, el 29,03% VIII secciones, el
22,58% VII secciones y sólo el 6,45% indica IX secciones.

Evidenciamos que los residentes no conocen la estructura del Certificado de defunción


vigente. El formulario para el registro de los datos, actualmente el Certificado de Defunción EV-
14 tiene VIII secciones a saber: Identificación del fallecido (a), II. Menores de 1 año o muerte
fetal, III: 1 año o más, IV: Muerte mujeres en edad fértil, V: Muerte violenta presuntiva, VI:
Certificación médica, VII: Responsable de la certificación, VIII: Datos del registro civil.
Cuadro 7. Distribución absoluta y porcentual sobre la relación que existe entre el número
de Certificados de Defunción llenados y el número muertes acaecidas en la práctica médica
de los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 2 3,23

NO 60 96,77
TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 7. Distribución porcentual sobre la relación que existe entre el número de


Certificados de Defunción llenados y el número muertes acaecidas en la práctica médica de
los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

3.23%

SI
NO

96.77%

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 7.

Los resultados obtenidos indican que un 96,77% no considera que llenar un Certificado
de Defunción implica tener más muertes en su práctica médica, mientras que un 3,23% afirma
que si implica.
Se nota que la gran mayoría sabe que no hay ninguna relación entre las muertes
acaecidas durante su ejercicio médico y los certificados de defunción llenados y firmados por
esas muertes.

Así tenemos, que el Certificado de Defunción es el instrumento por excelencia que


codifica y recopila los datos de identificación y manera d morir de las personas. Es por esto, que
se considera como testimonio por escrito de la muerte de las personas y que tiene connotación
médico-legal.
Cuadro 8. Distribución absoluta porcentual sobre el sentimiento que causa llenar un
Certificado de Defunción aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y
Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


TRISTEZA 11 17,74

MIEDO 8 12,90

FIRMEZA 41 66,13

RECHAZO 2 3,23
TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 8. Distribución porcentual sobre el sentimiento que causa llenar un Certificado de


Defunción aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

3.23%
17.74%

TRISTEZA
12.90%

MIEDO

66.13%
FIRMEZA

RECHAZO

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 8.

Se revela que de los residentes encuestados, un 66,13% siente firmeza al llenar un


Certificado de Defunción, un 17,74% sienten tristeza, un 12,90% miedo y sólo el 3,23%
rechazo.
De lo anterior se nota que la gran mayoría siente firmeza al llenar el Certificado.
Destacando que durante la encuesta algunos residentes sienten indiferencia, fastidio y otros
sienten fracaso al momento de llenar un certificado por ser un ser humano fallecido.

Dentro de las instrucciones generales tenemos: Proceder de buena fe y firmeza, sin titubeos,
de modo que los datos anotados sean reflejo de la realidad objetiva en cada caso. Sin miedos,
temores ni tristezas.
Cuadro 9. Distribución absoluta y porcentual sobre el tipo de muerte que se debe llenar en
el Certificado de Defunción de manera obligatoria aplicado a los residentes del Hospital
Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


MUERTES VIOLENTAS 16 25,81

MUERTES ASISTENCIALES 39 62,90

MUERTES DOMICILIARIAS 3 4,84

HOMICIDIO Y SUICIDIO 4 6,45


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 9. Distribución porcentual sobre el tipo de muerte que se debe llenar en el


Certificado de Defunción de manera obligatoria aplicado a los residentes del Hospital
Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

6.45%
4.84% 25.81%

MUERTES VIOLENTAS

MUERTES ASISENCIALES
62.90%
MUERTES DOMICILIARIAS

HOMICIDIO Y SUICIDIO

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 9.

Para los residentes encuestados, el tipo de muerte que se debe llenar en el Certificado de
Defunción de manera obligatoria es la muerte asistencial en un 62,90%, el 25,81% indicó que
son las muertes violentas, el 6,45% en caso de homicidio y suicidio, mientras que el 4,84% las
muertes domiciliarias.

El médico está obligado a expedir el certificado de defunción, en caso de fallecimiento


de personas que han estado bajo su cuido profesional dentro de los términos legales y previa
constatación personal del estado de muerte. En los casos de fallecimiento de paciente,
hospitalizado o no, que ha estado en tratamiento regular y continuado en el centro asistencial
donde trabaja el médico y bajo su supervisión.
Cuadro 10. Distribución absoluta y porcentual sobre la dirección dada al familiar del
fallecido para la búsqueda del Certificado de Defunción de Lunes a Viernes en horario de
oficina aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


MORGUE DEL HOSPITAL 6 9,68

BOMBEROS MUNICIPALES 36 58,06

PREFECTURA O REGISTRO PRINCIPAL 13 20,97

OFICINAL PRINCIPAL DEL ISPEB 7 11,29


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 10. Distribución porcentual sobre la información dada al familiar del fallecido
para la búsqueda del Certificado de Defunción de Lunes a Viernes en horario de oficina
aplicado a los residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

11.29% 9.68%

20.97%

MORGUE DEL HOSPITAL

58.06% BOMBEROS MUNICIPALES

PREFECTURA O REGISTRO PRINCIPAL

OFICINAL PRINCIPAL DEL ISPEB

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 10.

Los resultados obtenidos a los residentes encuestados afirman que la información dada
al familiar del fallecido para la búsqueda del Certificado de defunción de Lunes a Viernes en
horario de oficina en un 58,06% bomberos municipales, 20,97% prefectura o registro principal,
11,29% oficinal principal del ISPEB y un 9,68% a la morgue del hospital.

Se infiere que los residentes no saben dar la información correcta para buscar el
certificado de lunes a viernes. De lunes a viernes en horario de oficina el Certificado de
defunción se busca en el Registro Principal ubicado en Ciudad Bolívar, Av. Táchira N° 19,
Quinta Isanilda o en la Prefectura Principal localizado en Ciudad Bolívar, Galerías Orinoco,
Paseo Orinoco.
Cuadro 11. Distribución absoluta y porcentual sobre la dirección dada al familiar del
fallecido para la búsqueda del Certificado de Defunción en horario nocturno, fines de
semanas y días feriados aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”,
Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


MORGUE DEL HOSPITAL 4 6,45

BOMBEROS MUNICIPALES 46 74,20

PREFECTURA O REGISTRO PRINCIPAL 5 8,06

OFICINA PRINCIPAL DEL ISPEB 7 11,29


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 11. Distribución porcentual sobre la dirección dada al familiar del fallecido para la
búsqueda del Certificado de Defunción en horario nocturno, fines de semanas y días
feriados aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

11.29% 6.45%
8.06%

MORGUE DEL HOSPITAL

74.20% BOMBEROS MUNICIPALES

PREFECTURA O REGISTRO PRINCIPAL

OFICINAL PRINCIPAL DEL ISPEB

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 11.

Los resultados obtenidos a los residentes encuestados afirman que la información dada
al familiar del fallecido para la búsqueda del Certificado de defunción en horario nocturno, fines
de semana y días feriados en un 74,20% Bomberos Municipales, 11,29% Oficina Principal del
Instituto se Salud Pública del Estado Bolívar, 8,06% Prefectura o Registro Principal y un 6,45%
a la Morgue del Hospital.

Se infiere que los residentes expresan al familiar del fallecido que se dirija a los
Bomberos Municipales para la búsqueda del certificado en horario nocturno, fines de semana y
días feriados Bomberos Cuartel General en Ciudad Bolívar, Casco Histórico, Calle 11 de Abril,
detrás de la Bomba Shell, e/s El Porvenir.
Cuadro 12. Distribución absoluta y porcentual sobre el tipo de muertes que se le realiza
necropsia de ley aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio
2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


MUERTES VIOLENTAS 29 46,77

MUERTES ASISTENCIALES 5 8,06

MUERTES DOMICILIARES 4 6,45

TODAS LAS MUERTES 24 38,71


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 12. Distribución porcentual sobre la dirección dada al familiar del fallecido para la
búsqueda del Certificado de Defunción en horario nocturno, fines de semanas y días
feriados aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

38.71%
46.77%

MUERTES VIOLENTAS

6.45% MUERTES ASISTENCIALES


8.06%
MUERTES DOMICILIARES

TODAS LAS MUERTES

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 12.

Para el 46,77% de los residentes del hospital a la muertes violentas se le debe realizar la
necropsia de ley, el 38,71% indica que todo tipo de muertes, el 8,06% las muertes asistenciales y
el 6,45% muertes domiciliares.
Los casos a los que se realiza necropsia de ley son: muertes violentas tales como:
homicidios, suicidios y accidentes, casos de muerte sospechosa como por ejemplo: muerte sin
asistencia médica, fallecimientos asistidos por personas no autorizadas para ejercer, cuando
exista sospecha de muerte violenta o de algún delito, muerte súbita (en aparente estado de salud),
muertes ocurridas en establecimientos de detención, cárceles, internados, entre otros. Es
ordenada por un juez competente y llevada a cabo por un médico forense, persona sobre la cual
cae la responsabilidad de certificar la causa de la muerte.
Cuadro 13. Distribución absoluta y porcentual sobre la causa directa de muerte en el
Certificado de Defunción aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”,
Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


PATOLOGÍA QUE PROVOCÓ INMEDIATAMENTE LA MUERTE 48 77,42

ESTADOS MORBOSOS INTERMEDIOS SEGÚN CRONOLOGÍA 4 6,45

ENFERMEDAD QUE INICIA DIRECTAMENTE LA PATOLOGÍA 2 3,23

TODAS LAS ANTERIORES 8 12,90


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 13. Distribución porcentual sobre la causa directa de muerte en el Certificado de


Defunción aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

12.90%
3.23%
6.45%
PATOLOGÍA QUE PROVOCÓ INMEDIATAMENTE LA MUERTE

ESTADOS MORBOSOS INTERMEDIOS SEGÚN CRONOLOGÍA

77.42%
ENFERMEDAD QUE INICIA DIRECTAMENTE LA PATOLOGÍA

TODAS LAS ANTERIORES

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 13.

Se pudo determinar que los residentes definen como causa directa de muerte la patología
que provoco inmediatamente la muerte en un 77,42%, 12,90% señalaron el ítem todos los
anteriores, mientras que el 6,45% indicó a los estados morbosos intermedios según cronología y
el 3,23% señaló como enfermedad que inicia directamente la patología.
Se deduce, que la gran mayoría conoce la causa directa de muerte al llenar el Certificado
de Defunción. Actualmente descrita en la sección VI: Certificación Médica del Certificado de
defunción en la casilla 54 Causa de Muerte, específicamente en la línea (a) debe escribirse la
causa o el estado patológico que directamente produjo la muerte.

Cuadro 14. Distribución absoluta y porcentual sobre la causa intermedia de muerte en el


Certificado de Defunción aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”,
Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


CIRCUNSTANCIA CRONOLÓGICA QUE PRECEDE A LA MUERTE 13 20,97

SUCESIÓN DE EVENTOS FINALES SEGÚN CRONOLOGÍA 11 17,74

ESTADOS MORBOSOS INTERMEDIOS SEGÚN FISIOPATOLOGÍA 28 45,16

TODAS LAS ANTERIORES 10 16,13


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 14. Distribución porcentual sobre la causa intermedia de muerte en el Certificado


de Defunción aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

16.13% 20.97% CIRCUNSTANCIA CRONOLÓGICA QUE PRECEDE A LA MUERTE

SUCESIÓN DE EVENTOS FINALES SEGÚN CRONOLOGÍA

17.74%
ESTADOS MORBOSOS INTERMEDIOS SEGÚN FISIOPATOLOGÍA
45.16%

TODAS LAS ANTERIORES


Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 14.

Se pudo comprobar que los residentes definen como causa intermedia de muerte los
estados morbosos intermedios según fisiopatología en un 45,16%, el 20,97% circunstancia
cronológica que precede a la muerte, el 17,74% la define como sucesión se eventos finales según
cronología, y solo el 16,13% indica el ítem todas las anteriores.

En la casilla 54 línea (b) del Certificado de Defunción “Causa intermedia de muerte” son
los estados morbosos intermedios. En caso de muertes violentas (suicidios, homicidios y
accidentes) se considera como las lesiones producidas consecuencia del accidente o de la
violencia.

Cuadro 15. Distribución absoluta y porcentual sobre la causa básica de muerte en el


Certificado de Defunción aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”,
Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


ENFERMEDAD QUE INICIA LA CADENA DE PATOLOGÍAS 26 41,94

CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS DEL ACCIDENTE MORTAL 8 12,90

VIOLENCIA BÁSICA QUE PRODUJO LA LESIÓN FATAL 17 27,42

TODAS LAS ANTERIORES 11 17,74


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 15. Distribución porcentual sobre la causa básica de muerte en el Certificado de


Defunción aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.
17.74%
41.94%

ENFERMEDAD QUE INICIA LA CADENA DE PATOLOGÍAS


27.42%
12.90% CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS DEL ACCIDENTE MORTAL

VIOLENCIA BÁSICA QUE PRODUJO LA LESIÓN FATAL

TODAS LAS ANTERIORES

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 15.

De acuerdo a los datos suministrados por los residentes, la Causa básica de muerte en el
Certificado de Defunción se define como la enfermedad que inicia la cadena de patología en un
41,94%, la violencia básica que produjo la lesión fatal en un 27,42%, el ítem todas las anteriores
en un 17,74% y en un 12,90% la circunstancia externa del accidente mortal.

Se deduce, que los residentes no saben definir la causa básica de muerte en el


Certificado de Defunción, la mayoría tomó el ítem enfermedad que inicia la cadena de
patologías. Si bien es correcto, pero la respuesta completa la define el ítem todas las anteriores,
porque en caso de muertes violentas la circunstancia externa del accidente mortal y la violencia
que produjo la lesión fatal se considera también como causa básica de muerte.
Cuadro 16. Distribución absoluta y porcentual sobre el fundamento legal del Certificado
de Defunción aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA 3 4,84

LEY DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS NACIONALES 27 43,55

CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 11 17,74

TODAS LAS ANTERIORES 21 33,87


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.

Gráfica 16. Distribución porcentual sobre el fundamento legal del Certificado de


Defunción aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.
4.84%
33.87%

43.55%

LEY DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA


17.74%
LEY DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS NACIONALES

CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA

TODAS LAS ANTERIORES

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 16.

Se observa que el 43,55% indica que el fundamento legal del Certificado de defunción
se encuentra tipificado en la Ley de Estadísticas y Censos Nacionales, en un 33,87% afirma que
son todas las leyes citadas, el 17,74% Código Civil de Venezuela y sólo el 4,84% Ley l ejercicio
de la Medicina.

Se induce que los residentes desconocen el fundamento legal donde se encuentra


tipificado la información referente al Certificado de Defunción. Las leyes que versan sobre esta
materia se nombran a continuación: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley
del Ejercicio de la Medicina, Ley de estadísticas y Censos nacionales, Código Civil de
Venezuela, Reglamento de la ley de Estadísticas y de Censos nacionales y el Reglamento de
Cementerios, Inhumaciones y Exhumaciones

Cuadro 17. Distribución absoluta y porcentual sobre la colocación de paro-


cardiorespiratorio como causa directa de muerte en el Certificado de Defunción aplicado a
residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


CARDIOPATÍAS 9 14,52

NEUMOPATÍAS 7 11,29

ANESTESIA 25 40,32

ASFIXIA MECÁNICA 21 33,87


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.
Gráfica 17. Distribución porcentual sobre la colocación de paro-cardiorespiratorio como
causa directa de muerte en el Certificado de Defunción aplicado a residentes del Hospital
Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

14.52%
33.87%
11.29%

CARDIOPATÍAS NEUMOPATÍAS

40.32%
ANESTESIA ASFIXIA MECÁNICA

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 17.

Los residentes encuestados indicaron que el 40,32% afirma que Paro Cardiorespiratorio
se coloca como cusa directa de muerte en caso de Accidentes por anestesia,, el 33,87% indica
que es asfixia mecánica, el 14,52% cardiopatía y el 11,29% neumopatías.

Se evidencia que los residentes no conocen cuando se coloca paro cardiorespiratorio


como causa directa de muerte, porque aunque fue un alto porcentaje los que indicaron anestesia,
si sumamos todos los ítems restantes queda implícito la duda e incertidumbre en su respuesta

En el certificado de defunción no esta permitido clocar forma de morir, como paro


cardiorespiratorio, porque se supone que todas las personas cuando fallecen hacen paro
cardiorespiratorio, sólo está permitido su uso, cuando la muerte sobreviene por accidente de
anestesia.
Cuadro 18. Distribución absoluta y porcentual sobre la causa básica de muerte en el
Certificado de Defunción cuando es por muertes violentas aplicado a residentes del
Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


CIRCUNSTANCIA DEL ACCIDENTE 18 29,03

COMPLICACIONES BÁSICAS 5 8,06

PATOLOGÍAS INMEDIATAS 10 16,13

LESIONES PRODUCIDAS 29 46,77


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.
Gráfica 18. Distribución porcentual sobre la causa básica de muerte en el Certificado de
Defunción cuando es por muertes violentas aplicado a residentes del Hospital Universitario
“Ruíz y Páez”, Junio 2010.

29.03%

CIRCUNSTANCIA DEL ACCIDENTE


46.77%

COMPLICACIONES BÁSICAS
8.06%
16.13%
PATOLOGÍAS INMEDIATAS

LESIONES PRODUCIDAS

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 18.

La causa básica de muerte en el Certificado de Defunción cuando es por muertes


violentas según los residentes encuestados, en un 46,77% afirma que es la lesión producida,
29,03% la circunstancia del accidente, 16,13% las patologías inmediatas y un 8,06% las
complicaciones básicas.

De lo anterior, se infiere que los residentes del Hospital en estudio desconocen la causa
básica de muerte en casos de muertes violentas, y que si sumamos los ítems anteriores vemos
que la gran mayoría excluye ese aspecto. En muertes violentas la causa básica de muerte es la
circunstancia del accidente que provocó la muerte, la causa externa o violencia básica que causó
la lesión fatal. La causas intermedia las lesiones producto del accidentes o de la violencia. Causa
directa de muerte es la última complicación consecuencia del accidente mortal.
Cuadro 19. Distribución absoluta y porcentual sobre importancia de colocar el intervalo de
tiempo entre el inicio de la enfermedad y la muerte en el Certificado de Defunción aplicado
a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


SABER FECHA PROBABLE DE MUERTE 4 6,45

CONOCER DIAGNÓSTICO ANTE Y POST-MORTEN 17 27,42

VERIFICAR ORDEN CORRECTO DE COMPLICACIONES 39 62,90

EVALUAR INTERVALO ENTRE LESIONES PRODUCIDAS 2 3,23


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.
Gráfica 19. Distribución porcentual sobre importancia de colocar el intervalo de tiempo
entre el inicio de la enfermedad y la muerte en el Certificado de Defunción aplicado a
residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

3.23% 6.45%

27.42%

SABER FECHA PROBABLE DE MUERTE


62.90%
CONOCER DIAGNÓSTICO ANTE Y POST-MORTEN

VERFICAR ORDEN CORRECTO DE COMPLICACIONES

EVALUAR INTERVALO ENTRE LESIONES PRODUCIDAS

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 19.

Para un 62,90% de los residentes encuestados verificar el orden correcto de


complicaciones es la importancia de clocar el intervalo de tiempo entre el inicio de la
enfermedad y la muerta, mientras que para un 27,42% conocer el diagnóstico ante y post-
morten, un 6,45% saber la fecha probable de muerte y solo un 3,23% evaluar el intervalo entre
lesiones producidas.

Especificado en la casilla 55 del Certificado de Defunción EV-14 donde se registra y


especifica el tiempo aproximado transcurrido entre el comienzo de cada afección y hasta el
momento de ocurrencia de la muerte. Es importante recoger este dato, para conocer en promedio
el lapso en que puedan presentarse las complicaciones, además de verificar la correcta secuencia
cronológica de los eventos. En los casos de accidentes y violencias, la naturaleza de la lesión y la
causa externa, tendrán la misma duración, por ser simultáneas, pudiendo diferir en la duración
alguna otra complicación que se presente posteriormente.
Cuadro 20. Distribución absoluta y porcentual sobre el personal que realiza la corrección
del Certificado de Defunción aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y
Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD 0 0

MÉDICO DE GUARDIA DEL CENTRO DE SALUD 18 29,03

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA REGIONAL 44 70,97

DIRECTOR DEL IVSS 0 0


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.
Gráfica 20. Distribución porcentual sobre el personal que realiza la corrección del
Certificado de Defunción aplicado a residentes del Hospital Universitario “Ruíz y Páez”,
Junio 2010.

29.03%

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


70.97%
MÉDICO DE GUARDIA DEL CENTRO DE SALUD

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA REGIONAL

DIRECTOR DEL IVSS

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 20.

El personal que realiza la corrección del Certificado de Defunción para los residentes del
Hospital es el jefe del Departamento de Epidemiología regional en un 70,97%, mientras que para
un 29,03% es el médico de guardia del centro de salud.

Se observa que la gran mayoría de los encuestados conocen la información sobre el


persona que realiza la labor de corregir el Certificado de Defunción en caso de errores, es que
efectivamente ante una situación como está se debe enviar el certificado al Departamento de
epidemiología Regional del estado.

Cuadro 21. Distribución absoluta y porcentual sobre las causas de errores por parte de los
médicos en el llenado del Certificado de Defunción aplicado a residentes del Hospital
Universitario “Ruíz y Páez”, Junio 2010.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


NO BUSCAN AYUDA 6 9,68

DESCONOCIMIENTO 36 58,06

NO SABEN LLENARLO 9 14,52

NO LEEN INSTRUCCIONES 14 22,58


TOTAL 62 100%
Fuente: Datos obtenidos de la Encuesta.
Gráfica 21. Distribución porcentual sobre las causas de errores por parte de los médicos en
el llenado del Certificado de Defunción aplicado a residentes del Hospital Universitario
“Ruíz y Páez”, Junio 2010.

9.23%
21.54%

NO BUSCAN AYUDA
13.85%

55.38% DESCONOCIMIENTO

NO SABEN LLENARLO

NO LEEN INSTRUCCIONES

Fuente: Datos obtenidos del Cuadro 21.

Los datos arrojados por los residentes encuestados en un 55,38% afirma que las causas
de errores más frecuentes por parte del médico al llenar el Certificado de Defunción es el
desconocimiento del mismo, un 21,54% no leen las instrucciones del llenado, el 13,85% opinan
que no saben llenarlo, mientras que un 9,23% no buscan ayuda.

Se evidencia que los médicos del Hospital “Ruíz y Páez” tienen conciencia de que
algunos colegas desconocen del tema o no leen las instrucciones. Se le exhorta a instruirse un
poco más en la materia para así el Certificado de Defunción sirva como instrumento médico,
legal, sociosanitario y demográfico.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Esta parte de la investigación, está formada por la conclusiones y recomendaciones


realizadas a la institución en estudio.

5.1. Conclusiones.
A partir de los resultados objetivos de la investigación realizada, se pueden establecer las
siguientes conclusiones:

 Los residentes del hospital han llenado Certificados de Defunción, importante


documento público demostrativo de la muerte, y que sirve como instrumento para
codificar causas y número de muertes, vital para la toma de decisiones en los programas
de salud y control de enfermedades y así poder elaborar los indicadores de mortalidad.

 El Certificado de Defunción debe contener datos sin tachaduras.

 Si el certificado de Defunción se daña por tachaduras o enmiendas se debe anular y


enviar a Epidemiología Regional.

 Los ejemplares que se deben llenar del Certificado de Defunción EV-14 según los
residentes es de 1 original y 2 copias. Se puede notar, que desconocen los ejemplares
llenados los cuales deben ser 1 original y 3 copias.

 Los residentes del hospital dicen que son VI secciones que componen el Certifcado de
Defunción, pero realmente son VIII las secciones que la estructuran.

 Para los residentes del Hospital llenar un Certificado de Defunción no implica tener más
muertes en su práctica médica.

 Al llenar un certificado de Defunción obligatoria

5.2. Recomendaciones.
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

6.1. La Propuesta.

Propuesta de Lineamientos para optimizar el llenado del Certificado de Defunción


aplicado en el Hospital Universitario “Ruíz y Páez”. Estado Bolívar. Junio 2010.

6.2. Estructura de la Propuesta.

6.2.1. Objetivo General.

- Elaborar una propuesta de lineamientos para optimizar el llenado del Certificado de


Defunción aplicado en el Hospital Universitario “Ruíz y Páez”. Estado Bolívar. Junio
2010.
6.2.2. Objetivos Específicos.

- Llenar adecuadamente el Certificado de Defunción


- Definir causa básica, intermedia y directa de muerte.
- Citar la importancia de la selección adecuada de las causas de defunción.
- Fundamentos legales e institucionales que sustentan el Certificado de Defunción
- Enumerar las partes que constituyen el Certificado de Defunción.
- Explicar el llenado de la sección certificación de muerte
- Explicar el llenado de la sección muerte violenta presuntiva
- Especificar la importancia del intervalo aproximado entre el inicio de la enfermedad y la
muerte
- Ejemplificar casos hipotéticos de muerte y su llenado en la sección Certificación Médica
del Certificado de Defunción.

6.3. Fundamentación de la Propuesta.

El modelo de adopción internacional, tomó el esquema que ofrece un orden


fisiopatológico y cronológico de sucesión de eventos que finaliza en la causa que directamente
origina la muerte como la última complicación de un proceso patológico que básicamente dio
origen a todos lo estado morbosos que intervinieron en la muerte de la persona.

Los nuevos lineamientos constituirán la base para el llenado adecuado y óptimo del
Certificado de Defunción, pues determinan los parámetros a seguir para que las funciones
médico-legales, epidemiológicos ye estadísticos se realicen de manera efectiva.

Los lineamientos determinan los límites y espacios dentro de los cuales los residentes y
estudiantes de medicina deben trabajar para lograr los objetivos finales; logrando delimitar e
integrar sus funciones internar y mejorar el proceso salud –enfermedad

6.4. Teoría aplicada

El certificado de defunción es el instrumento por excelencia que codifica y recopila los


datos de identificación y causas de morir de las personas. Es por esto, que tanto el certificado de
nacido vivo como el certificado de defunción, son testimonios por escrito de la vida de las
personas, que implican connotación legal.

Entonces, se define el certificado de defunción como el documento público demostrativo


de la muerte, y que sirve como instrumento para codificar causas y número de muertes, vital
para la toma de decisiones en los programas de salud y control de enfermedades y así poder
elaborar los indicadores de mortalidad con la finalidad de desarrollar políticas de vigilancia y
control de enfermedades sanitarias pertinentes y para la actualización del Registro Electoral
Permanente, según ordenamiento de ley. Además repercute la base de la Autoridad Civil
Completa, que permite asentar las partidas d defunción, de acuerdo a lo ordenado en el Código
Civil Venezolano.

El llenado del Certificado de Defunción en el hospital Universitario “Ruíz y Páez”


presenta muchas deficiencias, puesto que no se le da al llenado la seriedad que se requiere para
la buena ejecución de esta actividad, no existe una estructuración correcta en cuanto al orden
fisiopatologico y existen muchos temores en cuanto a su llenado.

Con la implementación de los nuevos lineamientos, los residentes y estudiantes de


medicina del Hospital Universitario “Ruiz y Páez” contarán con los elementos para lograr una
mejoría sustancial en cuanto a la recolección de la información sanitaria, sociodemográfica,
principales causas de las defunciones ocurridas y registradas en todo el territorio nacional y
datos de registro del estado civil de la persona.

En este mismo sentido, la estructuración de esta propuesta se relaciona con la


elaboración y descripción de las 8 secciones que componen el Certificado de Defunción EV-14
con el fin de asegurar su mejor llenado.

Esta propuesta se basa en la presentación de lineamientos adecuados a las necesidades


teórico-practicas observadas en la recolección de datos realizada a los residentes del Hospital
Universitario “Ruíz y Páez”

6.5. Presentación de Lineamientos.

- Objetivo específico N° 1.
Llenar adecuadamente el Certificado de Defunción.

 El certificado de defunción, debe llenarse con firmeza después del fallecimiento de la


persona.

 Deben llenarse 3 certificados originales, en tinta negra, con letra clara, preferiblemente
de imprenta, sin tachaduras ni enmienda, sin siglas ni abreviaturas.

 Deben asentarse un solo diagnóstico por línea.

 No deben colocarse signos ni síntomas.

 No deben colocarse diagnósticos triviales, obviando con esto, la verdadera causa de


muerte.

 No está permitido colocar forma de morir, como por ejemplo: paro cardiorespiratorio,
pues, se supone que todas las personas cuando fallecen hacen paro cardiorespiratorio.
Sólo está permitido su uso, cuando la muerte sobreviene por un accidente de anestesia.

 El diagnóstico debe ir acompañado del mayor número de detalles, ya que cada detalle
implica a su vez, una complicación o situación anatómica. Por ejemplo, Tuberculosis
fibrocasesoa por reinfección del pulmón derecho.

 Los espacios deben llevar un orden fisiopatológico y cronológico.

 No deben dejarse innecesariamente espacios en blancos.

 En la parte de certificación médica, no deben dejarse ítems sin llenar, a menos que las
causas implicadas sean menos que las líneas señaladas. En caso de que solo exista una
causa única de muerte debe llenarse en la letra “a”.

 En caso de que el certificado sufra algún daño, enmienda, debe ser anulado y enviado al
servicio de Epidemiología Regional.

- Objetivo específico N° 2.
Definir causa básica, intermedia y directa de muerte.
“Causa directa de muerte” es la última complicación que directamente es la que origina
la muerte.
“Causa intermedia de muerte” son los estados morbosos intermedios.
“Causa básica de muerte” es aquella enfermedad o lesión que inició la cadena de
acontecimientos patológicos que condujeron a la muerte, o las circunstancias externas del
accidente o violencia básica que produjeron la lesión fatal.

- Objetivo específico N° 3.
Citar la importancia de la selección adecuada de las causas de defunción para la
planificación de programas de prevención y control.
La selección de la causa básica de muerte es de gran importancia en Salud Pública, pues
casi siempre las acciones que se toman más eficaces y eficientes son las provenientes de atacar
ese punto vulnerable. Es decir, su selección adecuada es importante para la planificación de
programas de prevención y control

- Objetivo específico N° 4.
Fundamentos legales e institucionales que sustentan el Certificado de Defunción

El fundamento institucional está sustentado por:


- El Ministerio Popular para la Salud.
- El Instituto nacional de Estadística.
- El Consejo Nacional electoral
- El Registro Civil
- El Registro electoral Permanente
- Establecimientos de salud públicos o privados.

El fundamento legal de este documento se encuentra tipificado en:


- La Constitución de la república Bolivariana de Venezuela
- La Ley del Ejercicio de la Medicina.
- La Ley de estadísticas y Censos nacionales
- El Código Civil de Venezuela
- El Reglamento de la ley de Estadísticas y de Censos nacionales
- El Reglamento de Cementerios, Inhumaciones y Exhumaciones
- Objetivo específico N° 5.
Enumerar las partes que constituyen el Certificado de Defunción.

El Certificado de defunción consta de ocho (8) partes:

1. Sección I: Identificación del fallecido(a).


2. Sección II: Menores de un año o muerte fetal.
3. Sección III: 1 año o más.
4. Sección IV: Muerte en mujeres edad fértil.
5. Sección V: Muerte violenta presuntiva
6. Sección VI: Certificación médica.
7. Sección VII: Responsable de la certificación.
8. Sección VIII: Datos del Registro Civil.

- Objetivo específico N° 6.
Explicar el llenado de la sección Certificación de Muerte

Esta casilla es de responsabilidad exclusiva del médico. Debe ser complementada por el
médico que certificó la muerte. Consta de dos partes:

Casilla 54 Parte I: Causa De Muerte

Línea (a): Debe escribirse la causa o el estado patológico que directamente produjo la muerte.

Línea (b): Debe ser llenada cuando se considere que la causa informada en (a), se debió o fue
originada por causa previa.

Línea (c): Debe ser llenado cuando se considere que en la defunción estuvieron involucradas
tres causas, de modo que la registrada en la Línea (a) se debió a la informada en (b), y esta a su
vez fue originada por la que se escribe en (c).

Línea (d): Debe ser llenado cuando se considere que en la defunción estuvieron involucradas
cuatro causas, de modo que la registrada en la Línea (a) se debió a la informada en (b), y esta a
su vez fue originada por la que se escribe en (c) y esta a su vez fue originada por la que se
describe en la línea (d). no es estrictamente necesario llenar todas las líneas de la Parte I. Si la
causa que aparece en (a), describe por completo la defunción y no se debió por ninguna otra
causa antecedente, en este caso las líneas (b), (c) y (d), se dejan en blanco y así sucesivamente.

Parte II: Otros Estados Patológicos

Se debe anotar cualquier otro u otros estados patológicos importantes que pudieran
contribuir a la muerte, pero que no estuvieron relacionados con la causa básica informada en la
Parte I.

- Objetivo específico N° 7.
Explicar el llenado de la sección Muerte Violenta Presuntiva

Esta sección está destinada especialmente para los patólogos forenses, o para aquellos
médicos que por decisión de un tribunal o autoridad legal lo autoricen para que actúe como
perito evaluador del caso de muertes violentas presuntivas, codificado con el capitulo XX
Causas externas de morbilidad y de mortalidad.

En caso de muertes violentas (suicidios, homicidios y accidentes) se considera:


“Causa Básica de muerte la circunstancia del accidente que provocó la muerte, la causa externa o
violencia básica que produjo la lesión fatal”. “Causas intermedias” las lesiones producto del
accidentes o de la violencia. “Causa directa de muerte” es la última complicación consecuencia
del accidente que provoco la muerte”

La descripción precisa de la circunstancia del accidente o violencia, será de suma


importancia para elaborar programas de prevención.

- Objetivo específico N° 8.
Importancia del intervalo aproximado entre inicio de la enfermedad y la muerte

Especificado en la casilla 55 del Certificado de Defunción EV-14 donde se anota y


especifica el tiempo aproximado transcurrido entre el comienzo de cada afección y hasta el
momento de ocurrencia de la muerte.

Es importante recoger este dato, para conocer en promedio el lapso en que puedan
presentarse las complicaciones, además de verificar la correcta secuencia cronológica de los
eventos.

En los casos de accidentes y violencias, la naturaleza de la lesión y la causa externa,


tendrán la misma duración, por ser simultáneas, pudiendo diferir en la duración alguna otra
complicación que se presente posteriormente.

- Objetivo específico N° 9.
Ejemplificar casos hipotéticos de muerte y su llenado en la sección Certificación
Médica del Certificado de Defunción.

Ejemplo N° 1.
Persona del sexo masculino de 40 años de edad. Murió el 23 de enero de 2003, padecía de
síndrome nefrótico desde 1997. El 21 de enero de 2003 resbaló y sufrió una caída accidental en
su mismo nivel al estar haciendo ejercicio y se golpeó en la cabeza contra el borde de la piscina
de su propio domicilio. Esta caída le provocó una fractura de cráneo. Un día después entró en
estado de coma seguido de paro cardiorrespiratorio.
Parte I Intervalo aproximado
• a) Estado de coma ------------------------------------------------------------------------------1 día
• b) Fractura de cráneo -------------------------------------------------------------------------2 días
• c) Golpe en la cabeza contra borde de la piscina al sufrir caída en su mismo nivel--2 días
• d)
Parte II
• Síndrome nefrótico ---------------------------------------------------------------------------6 años
Ejemplo N° 2.
Persona del sexo femenino de 28 años, murió el 19 de noviembre del 2000. Padecía de
hipertensión arterial y enfermedad reumática cardíaca crónica, detectada a los 23 años, causada
por probable fiebre reumática aguda durante su niñez. Tuvo historia de parto anormal en 1998.
Se hospitalizó el 19 de noviembre de 2000 por hemorragia uterina, complicación de legrado
uterino para tratar un aborto espontáneo incompleto dos días antes de la muerte. Murió por
shock hipovolémico.
Parte I Intervalo aproximado
• a) Shock hipovolémico-----------------------------------------------------------------------Horas
• b) Hemorragia uterina-------------------------------------------------------------------------Horas
• c) Aborto espontáneo incompleto-----------------------------------------------------------2 días
• d) _____________________________________________________________________
Parte II
• Enfermedad cardíaca reumática crónica---------------------------------------------------5 años
• Hipertensión arterial--------------------------------------------------------------------------5 años

Ejemplo N° 3.
Persona del sexo masculino de 10 meses de edad; murió el 25 de enero de 1999. Nacido
prematuro y sobreviviente de parto múltiple en madre de 40 años de edad, presentaba desde dos
meses antes de la muerte desnutrición de tercer grado. Una semana antes de morir presentó
gastroenteritis por germen gramnegativo. Un día previo al fallecimiento fue hospitalizado por
perforación intestinal que le ocasionó un cuadro de septicemia y la muerte.
Parte I Intervalo aproximado
• a) Septicemia-----------------------------------------------------------------------------------Horas
• b) Perforación intestinal-----------------------------------------------------------------------1 día
• c) Gastroenteritis por germen Gram negativo-----------------------------------------1 semana
• d) _______________________________________________
Parte II
• Desnutrición de tercer grado---------------------------------------------------------------2 meses

Ejemplo N° 4.
Persona del sexo femenino de 50 años, obesa, que murió el 11 de enero de 1999. Diez años
previos a la muerte presentó hipertensión arterial con síntomas de complicación cardíaca. Cinco
años antes de su muerte padeció enfermedad vascular cerebral tipo embolia, permaneciendo
hospitalizada durante un mes. Dos meses previos al fallecimiento presentó colitis amebiana, que
se complicó con absceso hepático amebiano roto a cavidad abdominal dos días antes de morir y
falleció con peritonitis de un día de duración.
Parte I Intervalo aproximado
• a) Peritonitis-------------------------------------------------------------------------------------1 día
• b) Absceso hepático amebiano roto a cavidad abdominal-------------------------------2 días
• c) Colitis amebiana-------------------------------------------------------------------------2 meses
• d) ____________________________________________
Parte II
• Enfermedad vascular cerebral---------------------------------------------------------------5 años
• Cardiopatía hipertensiva--------------------------------------------------------------------10 años

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Acuña, M. (2008). Cómo se elabora un Proyecto de Investigación. Caracas.


Consultores Asociados.

 Becker, Roberto A. (2005). Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad.


Lima-Perú: OPS.

 Dirección Regional de Epidemiología y Dirección de Información y Estadística de Salud.


(2007).Manual de Normas y Procedimientos para el Manejo del Certificado de
Defunción EV-14 [Archivo en línea] Disponible: http://alcaldiabolivarianademiranda.
org/docum/EV14.pdf. [Consulta: 2010, junio 10).

 Instituto Nacional de Estadísticas. (2009). Material mimeografiado sobre los nacimientos


vivos y muertes fetales. Disponible: http://www.ine.gob.ve. Consulta: 2010, junio 01.
 Ministerio del Poder Popular para la Salud (2006). Manual de diligenciamiento
del Certificado de Defunción. Caracas.

 Naciones Unidas. (2006). Manual de capacitación en sistemas de registro civil y


estadísticas vitales. Nueva York: 303 pp.

 Ochoa De, Elena(2007). Método sucinto para la certificación de la causa de


Muerte. Venezuela: Material mimeografiado.

 Organización Mundial de la Salud (2009). El certificado de defunción y cómo


llenarlo. Material mimeografiado. Centro de la OMS para la Clasificación de
Enfermedades.

 Organización Panamericana de la Salud. (2010). Clasificación Estadística


Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.
Manual de Instrucciones (Publicación Científica Nº 554). Washington, DC.:
Décima revisión. Volumen 2.

 Pérez, G. (2008). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes: Técnicas y


Análisis de Datos. Madrid-España: Editorial La Muralla, S.A.

 República Bolivariana de Venezuela. Ley del Ejercicio de la Medicina y


reglamento Parcial Nº 1 del Ejercicio de la Medicina. (Gaceta Oficial Nº
3.002 Extraordinario de 23 de Agosto de 1982 y Nº 32.707 del 18 de Abril de
1983).

 Rodríguez P. (2009). Fundamentos Básicos de Administración. (5ª ed.). México:


Trillas.
 Seijas, Nelly (2009). Autopsia Médico-Legal. Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).

 Tamayo y Tamayo, M. (2006). El Proceso de Investigación Social. (2ª ed.).


Caracas: Editorial Panapo.

 Universidad Simón Bolívar. (2008). Manual de Normas y Procedimientos


Solicitud de Materiales y Útiles de Oficina. Caracas: pp. 29.

You might also like