You are on page 1of 71

Finanzas Públicas y Derecho

Tributario
Aspectos generales

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Sun, 06 Mar 2011 20:11:40 UTC
Contenidos
Artículos
Finanzas Públicas 1
Necesidad 1
Servicio público 2
Gasto público 4
Presupuesto público 6
Política fiscal 9
Tributo 15
Impuesto 19
Presión tributaria 25

Derecho Tributario 26
Derecho tributario 26
Principio de legalidad 31
Principio Tributario de Capacidad Contributiva 33
Principio de no confiscatoriedad 34
Progresividad 34

Aspectos prácticos de los impuestos nacionales 35


Administración Federal de Ingresos Públicos 35
Contribuyente 39
Código Único de Identificación Tributaria 40
Factura 42
Factura electrónica 45

El incumplimientos de obligaciones fiscales 53


Delito fiscal 53
Evasión fiscal 55
Elusión fiscal 56
Resistencia fiscal 57
Lavado de dinero 61

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 66
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 67
Licencias de artículos
Licencia 68
1

Finanzas Públicas

Necesidad
En el marketing y los recursos humanos, una necesidad para una persona es una sensación de carencia unida al
deseo de satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua,
alimento y calor, respectivamente.
"Las necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y
desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al
esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia"
Un deseo es una necesidad que toma la forma de un producto, marca o empresa. Por ejemplo, si se tiene sed y se
siente la necesidad de hidratarse, se desea un vaso de agua para satisfacer dicha necesidad. Las necesidades no se
crean, existen. Lo que se crea o fomenta es el deseo. El papel del marketing es detectar necesidades, que puedan
transformarse en oportunidades de negocio, producir satisfactores (productos y/o servicios), y despertar el deseo por
dichos productos o servicios, es decir convencer al consumidor que la mejor opción para satisfacer dicha necesidad
es el satisfactor desarrollado por la empresa.
Para una organización, una necesidad es aquello que precisa para cumplir o alcanzar un objetivo determinado.

Jerarquía de necesidades
Las necesidades pueden jerarquizarse según la pirámide de Maslow:
1. Necesidades fisiológicas: comida, bebida, vestimenta y vivienda.
2. Necesidades de seguridad: seguridad y protección.
3. Necesidades de pertenencia: afecto, amor, pertenencia y amistad.
4. Necesidades de autoestima: autovalía, éxito y prestigio.
5. Necesidades de autorrealización: de lo que uno es capaz, autocumplimiento.
Una categorización alternativa es la del economista chileno Manfred Max-Neef, para quien las necesidades humanas
básicas forman una matriz de componentes finitos, no estando jerarquizadas entre ellas. La matriz es de nueve tipos
de necesidades por cuatro formas de realización: subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación,
creación, recreo, identidad y libertad; las cuales se realizan mediante el ser, el tener, el hacer y el relacionarse.

Microeconomía
Características de las necesidades:
Esenciales
• Calidad: Cuando se habla de calidad como característica esencial de la necesidad, debe entenderse que se refiere
al conocimiento innegable que el sujeto posee sobre el bien genérico y útil o adecuado que ha de satisfacerla.
• Cantidad: Supone que el sujeto puede inferir por tanteo, y aún medir con cierta precisión, qué cantidad de bienes
serán necesarios para saciar su necesidad.
Ocasionales
• Intensidad: La necesidad será más intensa en la medida en que el problema parezca más complejo o sean menores
las posibilidades de satisfacerla.
Necesidad 2

Derecho
En el Derecho la necesidad tiene relevancia en varias situaciones. Por ejemplo, en la cuestión de las prestaciones de
alimentos uno de los elementos que toman en cuenta las leyes de cada país para determinar la existencia de la
obligación a prestarlos y el monto de los mismos son las necesidades que tiene la persona beneficiaria de los
alimentos.
El estado de necesidad de la persona puede ser una causa de eximición de responsabilidad penal y civil.

Véase también
• Supervivencia
• Deshidratación

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Necesidad. Wikiquote

Servicio público
Servicio público es el conjunto de prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones
públicas y que tienen como finalidad la cobertura de determinadas prestaciones a los ciudadanos.
Son brindados por determinadas entidades (por lo general el Estado), y satisfacen primordialmente las necesidades
de la comunidad o sociedad donde estos se llevan a cabo. Los servicios públicos pueden cumplir una función
económica o social (o ambas), y pueden ser prestados de forma directa por las administraciones públicas o bien de
forma indirecta a través de empresas públicas o privadas.

Ejemplos
En la vida cotidiana de cualquier sociedad medianamente desarrollada podemos hallar innumerables servicios
públicos, desde los más antiguos como el correo, hasta los más modernos y cuestionados como la televisión.
Algunos ejemplos son :
• Empresas postales o de correo (Comunicación)
• Empresas de telefonía (Comunicación)
• Compañías de gas y/o electricidad (Energéticas)
• Compañías de agua (Consumo)
• Empresas constructoras (Comunicación marítima / terrestre: puertos, rutas, carreteras, etc)
• Servicios bancarios (Ahorro de dinero).
Hoy en día gracias a la tecnología podemos nombrar también un número de empresas modernas considerable, desde
radioemisoras y televisoras hasta empresas de acceso a Internet entre otras que podrían encuadrarse bajo la
definición de servicio público, aunque hay quienes discrepan con su inserción en el mismo rubro.
Servicio público 3

Regulación por país

Chile
En Chile, la teoría francesa del servicio público tuvo gran impacto. De hecho, el órgano administrativo más típico se
denomina 'servicio público'. Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades
colectivas, de manera regular y continua. Les corresponde generalmente aplicar las políticas, planes y programas que
apruebe el Presidente de la República a través de los respectivos Ministerios de Estado.
Pueden ser centralizados o descentralizados, y están a cargo de un jefe superior denominado Director. Los servicios
centralizados actúan bajo la personalidad jurídica y con los bienes y recursos del fisco y están sometidos a la
dependencia del Presidente de la República, a través del Ministerio correspondiente. Los servicios descentralizados
actúan con personalidad jurídica y patrimonio propios según les asigne la ley, y están bajo la supervigilancia del
Presidente de la República a través del Ministerio respectivo.
Junto a los servicios públicos estatales, que se acaban de describir, existen también servicios públicos concesionados,
es decir, aquellos teniendo como función la satisfacción de necesidades colectivas de manera regular y continua, son
ejercidos materialmente por empresas privadas que están bajo control de la autoridad. Son ejemplo de servicios
públicos concesionados la distribución eléctrica, de gas, los servicios sanitarios, la telefonía fija, etc.

España
El artículo 128 de la Constitución Española de 1978 reconoce la iniciativa pública en la actividad económica y
permite reservar al sector público estrictamente recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio
y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.
En sentido amplio, se puede hablar de cuatro tipos de servicio público según su alcance:
1. Actividad administrativa de cualquier índole.
2. Actividades de servicio público
3. Servicios públicos impropios o virtuales
4. Obligaciones de servicio público
Los servicios públicos se pueden prestar de diversas formas:
1. Gestión directa. La Administración territorial ofrece el servicio directamente con sus propios medios.
2. Gestión interesada y gestión a través de sociedad de economía mixta.
3. Gestión privada o indirecta. El arrendamiento, el concierto y la concesión.

Enlaces externos
• El mito del monopolio natural [1], por Thomas J. DiLorenzo, en Mises.org
• Federación de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores [2]

Referencias
[1] http:/ / www. mises. org/ journals/ rae/ monopolio. pdf
[2] http:/ / www. fspugt. es
Gasto público 4

Gasto público
El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial,
producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria,
como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los
fondos propios.
Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través
de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen
gasto presupuestario (gastos extra presupuestarios).

Autorización del gasto


La autorización de gasto público, es la operación contable que refleja el acto, en virtud del cual, la autoridad
competente para gestionar un gasto con cargo a un crédito acuerda realizarlo, determinando su cuantía en forma
cierta o de la forma más aproximada posible, cuando no puede hacerse de forma cierta, reservando, a tal fin la
totalidad o una parte del crédito presupuestado. Este acto no implica aún relación sin interesado ajenos a la entidad,
pero supone la puesta en marcha del proceso administrativo.

Incidencia del gasto


Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas
como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin
embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la
distribución del ingreso.
Por lo tanto, saber en que se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de
este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos
que dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia.

Clasificación económica del gasto público


Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público: Desarrollo Social, Desarrollo
Económico, y Gobierno.

Desarrollo Social
Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional, Agua Potable y Alcantarillado,
Asistencia Social, y Superación de la Pobreza, estos se pueden considerar como un gasto publico real o de consumo.
gasto publico: es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por el sector gubernamental durante un
periodo productivo. puede ser clasificado deacuerdo a los criterios Organico o Administrativo, económico y
funcional. el criterio organico: este criterio clasifica los gastos publicos deacuerdo a la unidad u organismos
administrativos que realizan el gasto corriente. el criterio economico: El criterio economico clasifica el gasto publico
desde dos ánguloso puntos de vista. A)gastos corrientes o de inversion : son aquellos que realiza el Estado para
cubrir su funcionamiento normal. B)desembolsos unilaterales o transferencias.
Gasto público 5

Desarrollo Económico
Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario y forestal, Temas
laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología, Promoción de la capacitación y el empleo,Impulso competitivo
empresarial, estos se pueden considerar como un gasto real o de inversión.

Clasificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico


Gasto público reales o de consumo
Gasto público reales de inversión

Aquellos gastos en los que el sector público obtiene una contraprestación a la realización del desembolso, estos
gastos representan la contribución del sector público a la formación bruta de capital de una economía. En este grupo
deben incluirse las inversiones realizadas por el sector público.

Transferencias
Gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir, sin contraprestación por parte de los
destinatarios del gasto. Ejemplo de transferencias corrientes serían el subsidio de desempleo, las pensiones públicas
de la Seguridad Social o por la sanidad nacional de la salud.

Véase también
• Presupuesto público
• Déficit público

Enlaces externos
• Web de Gasto Público Español [1]
• Blog sobre Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional [2]

Referencias
[1] http:/ / www. gastopublico. es
[2] http:/ / blog-pfm. imf. org
Presupuesto público 6

Presupuesto público
Presupuesto público, presupuestos del Estado o presupuestos generales de los poderes públicos, constituye la
expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los
derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).
La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones básicas del congreso o parlamento de un país,
mediante la correspondiente Ley de presupuestos; que es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos
jurídicos dictada por este órgano a finales de año (generalmente los últimos días de diciembre) que regula todo lo
concerniente a los presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer el
Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año. Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que
su función es legislativa pero también de control. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede
tener una tramitación especial o distinta de las otras leyes.
Se entienden por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el Estado para cumplir con
sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad. Por el contrario, los recursos son el grupo de ingresos
que tiene el Estado, preferentemente dinero para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias
administrativas o de índole económico-social.
Para obtener estos recursos el Estado establece leyes tributarias que deben estar acorde a lo que garantiza la
Constitución del país.

Elementos fundamentales del presupuesto público


• Carácter jurídico: El presupuesto es una institución jurídica fundamental del Derecho Público, que sanciona la
competencia del poder legislativo para controlar la actividad financiera del Estado, como manifestación del
carácter representativo de la soberanía popular que supone el parlamento.
• Carácter político
• Documento de elaboración periódica, este carácter se deriva de su naturaleza política y de instrumento de control,
que ha de ser renovado periódicamente.
• El presupuesto adopta una forma contable. Desde este punto de vista el presupuesto aparece formalmente
equilibrado, lo cual no implica que desde el punto de vista económico esté equilibrado.
• El presupuesto supone una autorización de gastos y una previsión de ingresos
• Representa la concreción del plan económico del la Hacienda Pública.

Marcos de Mediano Plazo


Son herramientas institucionales que permiten trascender al presupuesto . Se basa en las proyecciones
macroeconómicas para establecer limites de gasto teniendo en cuenta el endeudamiento y los recursos futuros. Los
objetivos perseguidos son la estabilidad y disciplina macrofiscal, la eficiencia en la distribucion, y la eficiencia en el
uso de los recursos.[1] (ver también Eficiencia distributiva)

Marco presupuestario a mediano plazo


Se basa en usar las proyecciones para poder estimar los gastos de las agencias gubernamentales para dar cierta
predictibilidad a las agencias. Generalmente, el gasto se clasifica por funcion, sector o ministerio. De esta manera, se
coloca recursos para las prioridades de la nacion a la vez que se cuida la disciplina fiscal.[1] Es el tipo de Marco de
Mediano Plazo mas usado.[2]
Presupuesto público 7

Marco de gasto a mediano plazo


Anaden al Marco presupuesto a mediano plazo elementos sobre programas y resultados a la vez que intenta reforzar
la disciplina fiscal y la priorizacion de recursos.[2] Este marco puede adoptar diferentes grados de detalles en las
proyecciones de gasto y replica todo el clasificaciones del presupuesto anual.[1] el presupuesto publico es una gado
de puntuatluidad

El proceso presupuestario
La vida de un presupuesto público se prolonga temporalmente por unos treinta y seis meses en circunstancias
normales y dejando un amplio margen para las peculiaridades de los distintos países. En todo este tiempo se pueden
diferenciar para un presupuesto cuatro fases que se solapan cronológicamente.

Elaboración
Se desarrolla en el poder ejecutivo y supone un sistema de negociaciones múltiples entre los distintos responsables
de la confección del presupuesto y los diversos departamentos ministeriales y órganos del Estado.
Es obligación del estado de hacer el presupuesto, al ser este un instrumento de preparación y control.
En el proceso de elaboración del presupuesto actúan: el gobierno central, constituido por los operadores
constitucionales; gobiernos regionales; gobiernos locales, municipalidad provincial y distrital; organismos
descentralizados; instituciones públicas descentralizadas, la sociedad de beneficencia pública; empresas públicas,
privadas o mixtas.
La institución encargada de elaborar el presupuesto busca el equilibrio financiero, o presupuestario, de ingresos y
gastos.

Aprobación
Una vez terminada la elaboración del presupuesto por el gobierno debe pasar a las al parlamento respectivo - Cortes
Generales en España -, donde se discute y, en su caso, podrá aprobarse. Además de que estas son regidas por el
parlamento antes mencionado.

Ejecución
La ejecución presupuestaria no es más que la actividad de la Administración dirigida a la realización de los ingresos
y gastos previstos en el presupuesto para un período determinado, por lo general anual.

Control
El control se realiza durante el procedimiento mediante los interventores y después del procedimiento comprueba el
correcto gasto del dinero. ooo

Principios presupuestarios
Principio de competencia popular
Corresponde al pueblo, titular de la soberanía nacional, la fijación de todo cobro y pago del Estado. Esto se
desarrolla en base a que al Poder legislativo le corresponde la aprobación y promulgación, mientras que al poder
ejecutivo corresponde la ejecución.
Presupuesto público 8

Principio de universalidad
Los presupuestos deben recoger la totalidad de los ingresos y gastos derivados de la actividad financiera del Estado,
para que de esta forma sea adecuadamente controlable por el Parlamento.

Principio de especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal


Los recursos deben asignarse exactamente para los objetivo fijados en el documento presupuestario. Este principio
queda atenuado a través de las transferencias presupuestarias que autorizan el trasvase entre distitintos conceptos del
presupuesto siguiendo los procedimientos establecidos. La autorización que supone el gasto público tiene como
ámbito temporal el que fija el presupuesto.

Principio de publicidad
la publicidad surje como una consecuencia inevitable al ser el presupuesto una cuestión que afecta a todos los
ciudadanos que han determinado su contenido a través del parlamento.

El presupuesto público en Argentina


El envío del Proyecto de la Ley se realiza sobre la base de lo establecido por el artículo 75, inciso 8, de la
Constitución Nacional, referido a la atribución al Poder Legislativo de fijar anualmente el Presupuesto General de
Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional y de acuerdo al artículo 100, inciso 6, de la citada
Constitución que asigna al Jefe de Gabinete de Ministros la responsabilidad de enviar al Congreso el Proyecto de
Presupuesto Nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo Nacional.

Véase también
• Anexo:Países por Presupuesto público
• Presupuesto participativo
• Presupuesto de la Unión Europea
• Oficina de Planeamiento y Presupuesto en Uruguay
• Secretaría de Programación y Presupuesto (México)
• Contabilidad presupuestaria
• Derecho financiero

Referencias
[1] http:/ / idbdocs. iadb. org/ wsdocs/ getdocument. aspx?docnum=35121838
[2] http:/ / siteresources. worldbank. org/ INTPEAM/ Resources/ OPMMTEFReview. pdf

Enlaces externos
• Performance-Informed Budgeting in Latin America. Experiences and Opportunities, Nick Manning et al, World
Bank, 2009 (http://siteresources.worldbank.org/EXTLACREGTOPPUBSECGOV/Resources/
LCSPS_Working_Paper_0309_Performance_informed_budgeting.pdf) (en inglés)
• Performance Budgeting: Linking Funding and Results, Marc Robinson (ed.), IMF, 2007 (http://blog-pfm.imf.
org/pfmblog/2007/10/making-performa.html) (en inglés)
• From Line-item to Program Budgeting, John Kim, Seoul, 2007 (http://blog-pfm.imf.org/pfmblog/2007/11/
from-line-item-.html) (en inglés)
• Lista de países por presupuesto (http://www.photius.com/rankings/economy/budget_expenditures_2007_0.
html); cita como fuente el World factbook de la CIA (https://www.cia.gov/library/publications/
the-world-factbook/fields/2056.html), que viene ordenado alfabéticamente. (en inglés)
Presupuesto público 9

• Blog sobre Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional en http://blog-pfm.imf.org


• Asociación Internacional de Presupuesto Público (http://www.asip.org.ar)

Política fiscal
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes,
el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica,
amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de
pleno empleo y sin inflación alta.[1] El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que
las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo
y los precios.

Encuadramiento
La actividad financiera del Estado desempeña en las sociedades modernas tres funciones básicas, una función de
asignación de recursos, una función redistributiva y una función estabilizadora. Mediante la función de asignación, el
Estado suministra bienes que, en determinadas circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente debido a la
existencia de los denominados fallos del mercado. La función redistributiva del Estado, trata de reconciliar las
diferencias que se producen entre la distribución de la riqueza que realiza el sistema de mercado y la distribución que
la sociedad considera justa, en el que intervienen fundamentos éticos, políticos y económicos. La función
estabilizadora, donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la estabilidad del sistema económico y evitar
los desequilibrios y provocar los ajustes necesarios en la demanda agregada para superar en cada caso las situaciones
de inflación o desempleo.[2]

Objetivos finales de la política fiscal


Como se ha expuesto anteriormente los objetivos principales de toda política fiscal son:
• Acelerar el crecimiento económico.
• Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como materiales y capitales.
• Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que no sufran elevaciones o
disminuciones importantes.
Politica fiscal expansionista: Se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto público o
reduccion de los impuestos
Politica fiscal contractiva: Se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto público
gubernamentamental reducido, o aumentar los impuestos, o a una combinacion de ambas.
Causando variaciones en la tasa de interes y la tasa de cambio.

Contenido
La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del Estado, la política fiscal
consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referentes al gasto público y a los ingresos públicos, en los
primeros se ha de determinar cuanto es el gasto total, cual es la composición del mismo, si son compras de bienes y
servicios por el Estado o transferencias realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se de
determinar cuanto se espera recaudar, a través de qué impuestos y como síntesis la relación entre ingresos y gastos.
Política fiscal 10

Proceso de actuación de la política fiscal


El proceso se resume en este gráfico, que marca una inversión fija y unos impuestos proporcionales a la producción:
Leyenda:
• T: tasas (impuestos), dinero que pagan
los ciudadanos
• G: gasto público, dinero que gasta el
Estado para obras, etc.
• Eje de ordenadas (vertical): mide dinero
(recibido o gastado)
• Eje de abscisas (horizontal): producto
nacional (PNB); producción
• P1: equilibrio fiscal; T=G
• Zona en rojo, P2: zona de déficit, porque
el gasto es mayor que los ingresos
• Zona en verde, P3: zona de superávit,
porque se ingresan más de lo que se
gasta, mediante los impuestos
Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal,
ya que se trata de un gobierno) no es necesariamente algo malo que hay que evitar. Los partidarios de la política
fiscal creen que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio (P1 en la gráfica), va bien aumentar el gasto
público para incentivar la economía; por tanto G>T y hay déficit.

Mecanismos
Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la política fiscal) son:
• Variación del gasto público
• Variación de los impuestos
De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay que elegir entre hacer que el estado
gaste más o bajar los impuestos, los políticos suelen preferir lo segundo, porque es inmediato, reversible, y les da
buena fama.
A continuación se explica cada uno de estos métodos.

Variación del gasto público


Gasto público (inversión pública) es cuánto dinero gasta el Estado en pagar los proyectos públicos, como carreteras
y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el Estado.
Cuando un gobierno altera las compras de bienes y servicios del Estado, logra desplazar la curva de demanda
agregada. Supongamos, por ejemplo, que Ministerio de Fomento de un país contrata la construcción de una nueva
autopista a una empresa constructora por valor de 3.000 millones de euros. Esta contratación eleva la demanda de
producción de las constructoras implicadas, lo que induce a las empresas del sector a contratar más trabajadores y a
aumentar la producción. Como las constructoras forman parte de la economía, el aumento de la demanda de la
autopista se traduce en un aumento de la demanda agregada de bienes y servicios del país. La curva de demanda
agregada se desplaza hacia la derecha, incrementándose el PIB, en la medida que uno de los componentes de éste es
el gasto público.
En un primero momento podría pensarse que la curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha
exactamente en 3.000 millones de euros, que es el dinero gastado en la construcción. Sin embargo, no es así. Se
Política fiscal 11

producen dos efectos macroeconómicos que hacen que la magnitud del desplazamiento de la demanda agregada sea
diferente de la variación de las compras del Estado. El primero -el efecto multiplicador- sugiere que el
desplazamiento de la demanda agregada podría ser superior a 3.000 millones de euros que era el gasto realizado. El
segundo efecto a tener en cuenta es el efecto expulsión.

El efecto multiplicador
Según el mecanismo del multiplicador, un aumento de la inversión eleva la renta de los consumidores, provocando
una cadena de aumentos del gasto en cascada pero cada vez menores. Las variaciones de la inversión se multiplican,
pues, traduciéndose en aumentos mayores de la producción. El mecanismo del multiplicador no se aplica sólo a la
inversión sino que tiene un carácter mucho más amplio. En realidad, cualquier variación del gasto público también se
traduce en una variación mayor de la producción. Esta cuestión, analizada por primera vez por Keynes, llevó a
muchos economistas a recomendar la utilización de la política fiscal como instrumento para estabilizar el ciclo
económico

Efecto expulsión
El segundo efecto influyente para determinar la cuantía total del efecto total de la política fiscal de gasto sobre la
demanda agregada es el denominado efecto-expulsión, que sugiere que el efecto que tendría el gasto de 3.000
millones de euros sobre el PIB, en el ejemplo anteriormente expuesto, podría ser inferior a 3.000 millones.
Aunque el efecto multiplicador sugiere que la variación de la demanda provocada por la política fiscal puede ser
mayor que la variación de las compras del Estado, existe otro efecto que actúa en sentido contrario. Aunque un
aumento de las compras del Estado estimula la demanda de bienes y servicios, también provoca una subida del tipo
de interés, la cual tiende a atemperar la demanda de bienes y servicios. La reducción que experimenta la demanda
cuando una expansión fiscal eleva el tipo de interés se denomina efecto expulsión.
Para ver por qué se produce este efecto-expulsión, comprobemos una vez más qué ocurre cuando el Estado construye
la autopista por valor de 3.000 millones de euros. Como ya hemos señalado, este aumento de la demanda eleva las
rentas de los trabajadores y de los propietarios de estas empresas (y como consecuencia del efecto multiplicador,
también de otras empresas). Al aumentar la renta, los hogares planean comprar más bienes y servicios y, como
consecuencia, deciden tener una parte mayor de su riqueza en un activo líquido. Es decir, el aumento de la renta
provocado por la expansión fiscal eleva la demanda de dinero, que debemos recordar es una función dependiente,
entre otros factores, de la Renta monetaria de los sujetos. Como el banco central no ha alterado la oferta monetaria,
la curva de oferta vertical no varía. Cuando el aumento del nivel de renta desplaza la curva de demanda de dinero
hacia la derecha, el tipo de interés debe subir con el fin de mantener equilibradas la oferta y la demanda de dinero.
La subida del tipo de interés reduce, a su vez, la cantidad demandada de bienes y servicios. En particular, como será
más caro pedir préstamos la demanda de de inversión tanto en viviendas y como en las empresas disminuye. En
definitiva el aumento de las compras del Estado que eleva la demanda de bienes y servicios, también puede expulsar
inversión. Este efecto-expulsión contrarresta en parte la influencia de las compras del Estado en la demanda
agregada.
Recapitulando, cuando un Estado incrementa sus compras en 3.000 millones de euros, la demanda agregada de
bienes y servicios puede aumentar en una cuantía superior o inferior a 3.000 millones, dependiendo de que sea
mayor el efecto multiplicador o el efecto-expulsión.
Política fiscal 12

Variación de los impuestos


La otra gran herramienta de la política fiscal es el nivel de tributación. Cuando el gobierno de un país baja los
impuestos, aumentan los ingresos netos de los hogares. Éstos ahorran parte de esta renta adicional, pero también
gastan alguna en bienes de consumo. Como la reducción de los impuestos eleva el gasto de consumo, desplaza la
curva de demanda agregada hacia la derecha. Asimismo, una subida de los impuestos reduce el gasto de consumo y
desplaza la curva de demanda agregada hacia la izquierda. En la magnitud del desplazamiento de la demanda
agregada provocado por una modificación de los impuestos también influyen el efecto multiplicador y el
efecto-expulsión. Cuando el gobierno baja los impuestos y estimula el gasto de consumo, los ingresos y los
beneficios aumentan, lo que estimula aún más el gasto de consumo. Éste es el efecto multiplicador. Al mismo
tiempo, un aumento de la renta eleva la demanda de dinero, lo que tiende a elevar los tipos de interés. La subida de
los tipos de interés encarece la petición de préstamos, lo cual reduce el gasto de inversión. Éste es el
efecto-expulsión. Dependiendo de la magnitud del efecto multiplicador y del efecto-expulsión, el desplazamiento de
la demanda agregada puede ser mayor o menor que la variación de los impuestos que lo ha provocado.
Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene disponible para gastar), entonces pueden gastar
más, y es probable que lo hagan. Hay medidas para saber qué porcentaje de la renta se gasta; son la propensión
marginal al consumo y la propensión marginal al ahorro.
El estímulo del consumo permite mejorar la economía gracias al efecto multiplicador, un punto importante de la
teoría de Keynes. Dice que el dinero, al pasar de mano en mano, va generando incrementos en la producción
(producto nacional). No es magia; veamos un ejemplo:
Supongamos que la propensión marginal al consumo (PMgC) es del 0,8, lo que significa que todos los
ciudadanos gastan el 80% de lo que ganan y por el contrario ahorran un 20%.
1. Yo compro algo a alguien por 100 euros. Eso hace aumentar el producto nacional en 100 euros.
2. El vendedor, 100 euros más rico, es también un consumidor, y gastará el 80% de esos 100 euros comprando
otra cosa, por tanto, gasta 80 euros. El PIB sube 80 euros más.
3. Quien acaba de recibir los 80 euros, gasta un 80% de ello, o sea, 64 euros. El PIB sube 64 euros.
4. Quien recibe los 64, gasta el 80%; el PIB sube 51,2 más
5. El siguiente hace subir el PIB 40,96
6. Etcétera: 32,77, 26,21, 20,97, 16,78,...
¿Cuánto ha aumentado el producto nacional, en total? Pues 100 + 80 + 64 + 51.2 + 40.96 +... Esta serie
equivale a 100/(1-0.8), que son 500 euros.
Por tanto, una inversión de 100 euros ha hecho aumentar el producto nacional en 500.
Por eso bajar los impuestos (aumentando la renta disponible) aumenta el producto nacional. El subirlos, lo reduce, y
puede ser la acción apropiada si se quiere generar un superávit y enfriar la economía (lo cuál ayudaría a controlar la
inflación).

Tipos de política fiscal


Puede ser expansiva o restrictiva:
• Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la
economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se
tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
• Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía
está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando.
Como resultado se tiende al superávit.
Política fiscal 13

Política fiscal expansiva


Los mecanismos a usar son:
• Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
• Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor
consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en
sentido expansivo.
De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.
Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.

Política fiscal contractiva


Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de oferta agregada de bienes, lo que
finalmente hará reducir el nivel de ingreso.

Política fiscal restrictiva


Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:
• Reducir el gasto público, para bajar la producción.
• Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda
agregada se desplaza hacia la izquierda.
De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un superávit.
Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que esta baje

Política fiscal y empleo


La forma en que la política fiscal afecta al empleo es un tema complejo, por lo que es necesario sopesar
cuidadosamente los efectos de incentivo y desincentivo que conlleva la intervención del sector público. Por ejemplo,
un sistema de prestaciones por desempleo bien diseñado no solo brinda una importante red de protección a la
población, sino que, además, permite a los trabajadores dedicar más tiempo a la búsqueda del empleo más
productivo. Sin embargo puede al mismo tiempo, prolongar la duración del desempleo, lo que tendría efectos
secundarios sobre el potencial de producción de la economía, porque los trabajadores que se encuentran en una
situación de desempleo de larga duración experimentan una depreciación de su capital humano.
Las posibles desventajas de las prestaciones sociales se observan con más claridad en sus efectos sobre la oferta de
factor trabajo. Con frecuencia se menciona el pago incondicional o ilimitado de prestaciones por desempleo como
uno de los principales factores que desincentivan la búsqueda de empleo. Este tipo de prestaciones puede, asimismo,
reducir las presiones para reformar un mercado de trabajo ineficiente con altas tasas de paro porque los
desempleados disfrutan de esos beneficios. También los sistemas públicos de pensiones tienen efectos significativos
sobre la oferta de trabajadores. La escasa penalización de la jubilación anticipada, o incluso su promoción activa, han
reducido dicha oferta. Por otra parte, la perspectiva de jubilación anticipada constituye un desincentivo para que los
trabajadores mantengan sus conocimientos profesionales y participen en un proceso de aprendizaje continuo.
Además, los incentivos a la jubilación anticipada facilitan la eliminación de mano de obra incluso en circunstancias
en que el despido es muy difícil. Como resultado, las empresas que necesiten reducir su plantilla la recortarían en los
segmentos de mayor edad, dándose el caso de que estos trabajadores pueden ser precisamente los que más
experiencia tengan y no los menos productivos.
Las políticas orientadas al mercado de trabajo, si se diseñan y ponen en práctica adecuadamente, pueden estimular la
oferta y la demanda de factor trabajo y, por consiguiente, la tasa de ocupación. Los programas de formación pueden
ayudar a mantener y mejorar los conocimientos profesionales, reduciendo los desajustes entre oferta y demanda y el
Política fiscal 14

deterioro del capital humano entre los desempleados de larga duración. Otro desafío que se plantea es la
reintegración de los grupos difíciles de emplear, como los trabajadores poco cualificados, los parados de larga
duración o los trabajadores de más edad.[3]

Historia
La política fiscal es la propuesta por John Maynard Keynes, que propone teorías innovadoras. Por ejemplo:
• dice que la ley de Say ("la oferta genera su propia demanda") no se cumple, ya que puede haber equilibrio
económico aunque exista mucho paro.
• cree que el Estado es quien debe intentar resolver el problema del paro (a diferencia de los clásicos y los
monetaristas, que creen que se soluciona por sí sólo). Para hacerlo, el estado tiene que controlar la demanda
agregada a través de esta política fiscal.
• el estado de pleno empleo es algo transitorio, y la economía es fluctuante.
Estas teorías revolucionarias dan comienzo a la macroeconomía como ciencia.

Teorías
Algunos conceptos que intervienen en la teoría de Keynes son:
• Propensión marginal al consumo
• Oferta agregada, con un tramo horizontal (tramo keynesiano)

Críticas a la política fiscal


La política fiscal dejó de ser efectiva en los años 70, porque no pudo resolver la situación conocida ahora como
estanflación, que consiste en la coexistencia simultánea de una fuerte inflación y a la vez una alta tasa de desempleo,
motivada por la crisis del petróleo de 1973.
Otras críticas que recibe la política fiscal son:

Efecto expulsión
En caso de recesión se aplica una política expansiva: se aumenta el gasto público o se bajan los impuestos. Para
poder financiarse, el Estado necesita dinero, y lo encuentra en el mercado privado: vendiendo títulos de deuda
pública. Al vender tantos, el precio de los títulos baja, y la gente compra más ya que parecen rentables. Al final, la
gente está invirtiendo mucho en el Estado, pero no en el mercado privado, que era lo que se pretendía.
En resumen, puede bajar la demanda de inversión cuando lo que se esperaba era que aumentara.

Provoca déficit comercial


En el caso anterior (se emite Deuda pública para financiarse), si los títulos los compran los extranjeros, la moneda
propia subirá de valor. Eso hará que bajen las exportaciones (porque a los de fuera les sale más caro comprar), y no
es bueno que pase eso en una fase de recesión.

Retrasos
Para que funcione bien la política fiscal, hay que tener muy en cuenta el ciclo económico, ya que si se aplica una
política restrictiva durante el período de recesión, será un fracaso.
Se tiene que conocer la situación actual en el ciclo, cosa que no es fácil.
Política fiscal 15

Propensión al consumo, no constante


Los clásicos opinan que no siempre vamos a gastar el mismo porcentaje de nuestra renta; por tanto, la propensión
marginal al consumo (o al ahorro) no es constante. Además, depende mucho de cada tipo de persona.

Referencias
[1] Samuelson, Paul S.; Nordhaus William D.. Macroeconomía. McGraw-Hill. ISBN 84-481-0648-2.
[2] García Villarejo, Avelino; Salinas Sánchez, Javier. Manual de Hacienda Pública, general y de España. Tecnos. ISBN 84-309-1197-9.
[3] Banco Central Europeo. Boletín mensual agosto 2001. ISSN 1561-0268 (http:/ / worldcat. org/ issn/ 1561-0268).

Véase también
• Estabilizador fiscal automático

Enlaces externos
• CuantosImpuestosPago.com (http://cuantosimpuestospago.com)
• Blog de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional (http://blog-pfm.imf.org)
• Política fiscal (http://www.elcato.org/publicaciones/politicafiscal-index.html), selección de artículos del Cato
Institute

Tributo
Los 'tributos'' son ingresos públicos de Derecho público[1] que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias,
impuestas unilateralmente, exigidas por una administración pública como consecuencia de la realización del hecho
imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios
para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros fines.

Naturaleza y características
Un tributo es una modalidad de ingreso público o prestación patrimonial de carácter público, exigida a los
particulares, que presenta los siguientes rasgos Importantes e indispensables:
Tributo a; homenaje a algo especificado.

Carácter coactivo
El carácter coactivo de los tributos está presente en su naturaleza desde los orígenes de esta figura.[2] Supone que el
tributo se impone unilateralmente por los entes públicos, de acuerdo con los principios constitucionales y reglas
jurídicas aplicables, sin que concurra la voluntad del obligado tributario, al que cabe impeler coactivamente al
pago.[3]
Debido a este carácter coactivo, y para garantizar la autoimposición, principio que se remonta a las reivindicaciones
frente a los monarcas medievales y que está en el origen de los Estados constitucionales,[4] en Derecho tributario rige
el principio de legalidad. En virtud del mismo, se reserva a la ley la determinación de los componentes de la
obligación tributaria o al menos de sus elementos esenciales.
Tributo 16

Carácter pecuniario
Si bien en sistemas premodernos existían tributos consistentes en pagos en especie o prestaciones personales, en los
sistemas tributarios capitalistas la obligación tributaria tiene carácter dinerario. Pueden, no obstante, mantenerse
algunas prestaciones personales obligatorias para colaborar a la realización de las funciones del Estado, de las que la
más destacada es el servicio militar obligatorio.
En ocasiones se permite el pago en especie: ello no implica la pérdida del carácter pecuniario de la obligación, que se
habría fijado en dinero, sino que se produce una dación en pago para su cumplimiento;[5] las mismas consideraciones
son aplicables a aquellos casos en los que la Administración, en caso de impago, proceda al embargo de bienes del
deudor.[6]

Carácter contributivo
El carácter contributivo del tributo significa que es un ingreso destinado a la financiación del gasto público y por
tanto a la cobertura de las necesidades sociales.[5] A través de la figura del tributo se hace efectivo el deber de los
ciudadanos de contribuir a las cargas del Estado, dado que éste precisa de recursos financieros para la realización de
sus fines. El Federalista justificaba la atribución de la potestad impositiva a los poderes públicos afirmando que:
El dinero ha sido considerado, con razón, como el principio vital del cuerpo político, como aquello que sostiene su
vida y movimiento y le permite ejecutar sus funciones más vitales.
El Federalista, capítulo XXX[7]
El carácter contributivo permite diferenciar a los tributos de otras prestaciones patrimoniales exigidas por el Estado y
cuya finalidad es sancionadora, como las multas.
Pese a que el principal objetivo de los tributos sea la financiación de las cargas del Estado, pueden concurrir
objetivos de política económica o cualesquiera otros fines, que en casos concretos pueden prevalecer sobre los
contributivos.[8]

Tipos de tributos
En la mayoría de los sistemas impositivos estatales se distinguen al menos tres figuras tributarias: el impuesto, la tasa
y la contribución especial. Aunque, en general, existe coincidencia en cuanto a los aspectos básicos de la
clasificación tributaria, cada país presenta determinadas particularidades, destacando Alemania, donde el Derecho
tributario se limita a la regulación de los impuestos (Steuerrecht).[9]
Las contribuciones sociales a la Seguridad Social y otras similares son consideradas tributos por algunos Estados,
como México o Brasil. Por el contrario, Bolivia, Ecuador, España o Italia se encuentran entre los países que no las
consideran como tales. En Argentina, la mayor parte de la doctrina adhiere a la consideración de su naturaleza
tributaria, aunque no es una cuestión pacífica. (Véase Contribución especial)
En otros sistemas tributarios pueden existir categorías adicionales, como la figura del préstamo obligatorio
(empréstimo compulsório) reconocido por el artículo 148 de la Constitución de Brasil de 1988 y que el Supremo
Tribunal Federal declaró de naturaleza tributaria.[10]

Impuestos
Los impuestos son tributos cuyo hecho imponible se define sin referencia a servicios prestados o actividades
desarrolladas por la Administración Pública.[11] En ocasiones, se definen como aquellos que no implican
contraprestación,[12] lo que se ha criticado porque da a entender que existe contraprestación en otros tipos de tributo,
cuando el término "contraprestación" es propio de relaciones sinalagmáticas y no unilaterales y coactivas como las
tributarias.[9] Una definición más estricta señala que los impuestos son aquellos tributos que no tienen una
vinculación directa con la prestación de un servicio público o la realización de una obra pública.
Tributo 17

En los impuestos, el hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la
capacidad contributiva del contribuyente. Son los más importantes por el porcentaje que suponen del total de la
recaudación pública. Son prestaciones pecuniarias obligatorias establecidas por los distintos niveles estatales.
Tributo es la obligación monetaria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas
públicas, en especial al gasto del Estado.
Son prestaciones generalmente monetarias. Son verdaderas prestaciones que nacen de una obligación tributaria; es
una obligación de pago que existe por un vínculo jurídico. El sujeto activo de las relaciones tributarias es el Estado o
cualquier otro ente que tenga facultades tributarias, que exige tributos por el ejercicio de poderes soberanos, los
cuales han sido cedidos a través de un pacto social.
El sujeto pasivo es el contribuyente tanto sea persona física como jurídica.
Sujeto de jure: el que fue considerado en la norma al establecer el impuesto. Sujeto de facto: es quien soporta la
carga económica del impuesto, a quien el sujeto de jure traslada el impacto económico. En el moderno estado de
derecho los tributos son creados por ley. El Estado es una forma moderna de convivencia social.

Tasas
Generalmente se denominan tasas a los tributos que gravan la realización de alguno de los siguientes hechos
imponibles:
• La utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público.
• La prestación de servicios públicos.
• La realización de actividades en régimen de Derecho público.
México emplea el término "derechos", pero su Código Fiscal federal los define de forma similar a ésta.[13]
Otros Estados dan un nombre diferente a estos tributos en función del hecho imponible concreto, de entre los arriba
expuestos, que gravan. El Código Tributario boliviano de 2003 distingue entre la patente municipal, que grava el uso
o aprovechamiento de bienes de dominio público y la obtención de autorizaciones para la realización de actividades
económicas; y la tasa, que grava los suspuestos en los que la Administración presta un servicio o realiza actividades
sujetas a normas de Derecho Público.[14] Chile diferencia entre las tasas por prestaciones públicas y los derechos
habilitantes, una construcción doctrinal que hace referencia a los casos en el pago del tributo faculta al contribuyente
para la realización de una actividad que de otro modo estaría prohibida.[15] Finalmente, el Código Tributario del
Perú, tras recoger el concepto de tasa, las clasifica en arbitrios (por la prestación de un servicio público), derechos
(por la prestación de un servicio administrativo o el uso de un bien público) y licencias, equivalentes a los derechos
habilitantes chilenos.[16]

Contribuciones especiales
Las contribuciones especiales o contribuciones de mejora son tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención
por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la
realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.

Cotizaciones
Se denomina cotización a las cuantías que los trabajadores deben ingresar al estado en concepto de aportación a la
seguridad social.
Tributo 18

Bibliografía
• Pérez Royo, Fernando (2007) Derecho financiero y tributario. Parte general. Pamplona: Thomson Civitas. ISBN
978-84-470-2857-3.
• Menéndez Moreno, Alejandro y otros (2006) Derecho financiero y tributario: parte general. Lecciones de
cátedra. Editorial Lex Nova. ISBN 84-8406-032-2.
• Ley española 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.

Referencias
[1] Martín Queralt, J. y otros (2007). Curso de derecho financiero y tributario. Madrid: Tecnos. ISBN 978-84-309-4605-1, p. 79.
[2] Pérez de Ayala, José Luis; El Derecho positivo tributario entre el iusnaturalismo y el constructivismo jurídico: ¿una antítesis insalvable?
(http:/ / www. aaef. org. ar/ websam/ aaef/ aaefportal. nsf/ 0/ 03297cb04685de4d03256e110057f8d7/ $FILE/ Doctrina1203. pdf) Asociación
Argentina de Estudios Fiscales (diciembre de 2003)
[3] Menéndez Moreno, Alejandro y otros (2006), p. 147
[4] Pérez Royo, Fernando (2007), p. 66
[5] Id., p. 39
[6] Menéndez Moreno, Alejandro y otros (2006), p. 150
[7] Citado en Pérez Royo, Javier (2007) Curso de Derecho constitucional. Marcial Pons. ISBN 978-84-9768-465-1, p. 469
[8] Pérez Royo, Fernando (2007), p. 39
[9] Pérez Royo, Fernando (2007), p. 47
[10] Bonifácio de Souza. José. Dicas 01 de Direito Tributário (http:/ / www. cursoaprovacao. com. br/ cms/ artigo. php?cod=554), apartado 5. 17
de septiembre de 2004, Curso Aprovação.
[11] El artículo 10 del Código Tributario Boliviano (http:/ / www. abi. bo/ index. php?i=enlace& j=documentos/ leyes/ L-0000-codigo-tributario.
html), aprobado por ley de 2 de agosto de 2003, lo define así; también el artículo 11 del Código Tributario de Uruguay (http:/ / www.
parlamento. gub. uy/ leyes/ AccesoTextoLey. asp?Ley=14306& Anchor=), aprobado por Ley nº 14.306
[12] Como en el artículo 2.2.c) de la Ley General Tributaria de España (http:/ / noticias. juridicas. com/ base_datos/ Fiscal/ l58-2003. t1.
html#a2) o la Norma II del Código Tributario del Perú (http:/ / www. sunat. gob. pe/ legislacion/ codigo/ titulopr. htm).
[13] Código Fiscal de la Federación (http:/ / info4. juridicas. unam. mx/ ijure/ fed/ 7/ 3. htm?s=), artículo 2.
[14] Véanse los artículos 9.III y 11.I del Código Tributario Boliviano (http:/ / www. abi. bo/ index. php?i=enlace& j=documentos/ leyes/
L-0000-codigo-tributario. html)
[15] Sistema de tributación en Chile (http:/ / www. apuntesjuridicos. com/ contenidos2/ sistema-de-tributacion-en-chile. html) en
ApuntesJurídicos.com
[16] Véase la Norma II del Código Tributario del Perú (http:/ / www. sunat. gob. pe/ legislacion/ codigo/ titulopr. htm).

Enlaces externos
• Código Orgánico Tributario (Venetributos.com) (http://www.venetributos.com/index.
php?option=com_content&task=view&id=15&Itemid=27)
• Libro gratuito sobre tributación española (http://www.fiscal-impuestos.com)
• Impuestos en Colombia (http://www.gerencie.com/category/impuestos)
• Impuestos en México (http://www.impuestum.com)
• Normas AEB Españolas sobre proceso de tributos (aeb60) (http://www.aeb60.com)
• Fraude fiscal, elusión, evasión fiscal y blanqueo de dinero. Diferenciación de conceptos (http://www.
fraudefiscal.es/leyes-y-doctrina/fraude-fiscal-elusion-evasion-fiscal-y-blanqueo-de-dinero-aclaremos-conceptos/
)
Impuesto 19

Impuesto
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido
por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la
administración hacendaria (acreedor tributario).
Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado",
principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva",
sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio
constitucional de equidad y el principio social de solidaridad.
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar el estado. En
pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la
construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de
sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes
laborales), etc.
En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como disuadir la compra de
determinado producto (por ejemplo, tabaco)o fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. De esta
manera, se puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho
imponible. La reglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad.[1]

Finalidades
• fines fiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad pública de manera indirecta. Es decir,
se recauda y lo producido de la recaudación (el dinero) se aplica en gastos para financiar diversos servicios
públicos.
• fines extra-fiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad pública o interés público de
manera directa. El clásico ejemplo son los impuestos a los cigarrillos y a las bebidas alcohólicas.
• fines mixtos: es la finalidad de búsqueda conjunta de los dos fines anteriores.

Elementos del impuesto


• Hecho imponible: Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con la ley, origina la obligación tributaria.
Son hechos imponibles comunes la obtención de una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios, la
propiedad de bienes y la titularidad de derechos económicos, la adquisición de bienes y derechos por herencia o
donación.
• Sujeto pasivo: el que debe, es la persona natural o jurídica que está obligada por ley al cumplimiento de las
prestaciones tributarias. Se distingue entre contribuyente, al que la ley impone la carga tributaria, y responsable
legal o sustituto del contribuyente que está obligado al cumplimiento material o formal de la obligación.
• Sujeto activo: es la entidad administrativa beneficiada directamente por el recaudo del impuesto, quien hace
figurar en su presupuesto los ingresos por el respectivo tributo. En el caso colombiano, por ejemplo, los sujetos
activos son administraciones de carácter territorial de orden nacional, departamental, municipal o distrital, a los
que la creación del tributo define en un caso u otro como destinatarios.
• Base imponible: es la cuantificación y valoración del hecho imponible y determina la obligación tributaria. Se
trata de una cantidad de dinero, pero puede también tratarse de otros signos, como el número de personas que
viven en una vivienda, litros de gasolina, litros de alcohol o número de cigarros.
• Tipo de gravamen: es la proporción que se aplica sobre la base imponible con objeto de calcular el gravamen.
Dicha proporción puede ser fija o variable.
Impuesto 20

• Cuota tributaria: Aquella cantidad que representa el gravamen y puede ser una cantidad fija o el resultado de
multiplicar el tipo impositivo por la base imponible.
• Deuda tributaria: es el resultado final luego de reducir la cuota con posibles deducciones y de incrementarse con
posibles recargos, que debe ser emposada (pagada) al sujeto activo según las normas y procedimientos
establecidos para tal efecto.

Clases de impuestos
Tasas de impuestos y tipo impositivo

Los impuestos son generalmente


calculados con base en porcentajes,
llamados tasas de impuestos o
alícuotas, sobre un valor particular, la
base imponible.
Un impuesto Ad Valorem es aquel
para el cual el impuesto base es el
valor de un bien, servicio o propiedad.
Los impuestos de ventas, tarifas,
impuestos de herencia e impuestos al
valor agregado son diferentes tipos de Tipos impostivos máximos y mínimos en los países de la OCDE en 2005.
impuestos Ad Valorem. Un impuesto
Ad Valorem es generalmente aplicado al momento de una transacción (impuesto al valor agregado), pero puede ser
aplicado también anualmente o en conexión con un evento especial (impuesto a la herencia).

La alternativa al impuesto Ad Valorem es un impuesto de tasa fija, donde la tasa base es la cantidad de algo, sin
importar su precio: por ejemplo, en el Reino Unido un impuesto es recaudado sobre la venta de bebidas alcohólicas y
es calculado sobre la cantidad de alcohol vendido en vez del precio de la bebida.

Impuestos progresivos y regresivos


Una cualidad importante de los sistemas de impuestos es como varían a medida que aumenta la base imponible a la
que se aplica el impuesto. Normalmente esta base imponible es algún valor relacionado con el ingreso total, renta o
ganancia de un cierto individuo o agente económico. Según la variación de la cuantía porcentual del impuesto estos
se clasifican en:
• Impuesto plano o proporcional,cuando el porcentaje no es dependiente de la base imponible o la renta del
individuo sujeto a impuestos.
• Impuesto progresivo, cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base.
• Impuesto regresivo, cuando a mayor es la ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe
pagarse sobre el total de la base imponible.
Los impuestos progresivos reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya que ellos pagan un menor
porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como algo bueno en sí mismo o puede ser hecho por razones
pragmáticas, ya que requiere menores registros y complejidad para personas con menores negocios. A veces se
califica de impuesto progresivo o regresivo a un impuesto cuyos efectos puedan ser más favorables o desfavorables
sobre las personas de rentas menores, pero este uso informal del término no admite una definición clara de
regresividad o progresividad.
Los impuestos regresivos son utilizados por los estados en actividades en las que es de interés nacional el que se
trabaje con grandes volúmenes de capital, un ejemplo clásico lo constituyen las exportaciones de productos
elaborados con materias primas del país, como las maderas exóticas, la minería, o en algunos casos (cuando los
Impuesto 21

volúmenes y el desarrollo de la industria en el país lo permite) los combustibles. En todos estos casos a fin de alentar
la industrialización en el propio país se fijan dichos impuestos para desalentar o evitar la exportación de materias
primas sin valor agregado al tornar la actividad poco rentable (o incluso llegando a ser económicamente inviable),
cabe señalar que en este caso en concreto algunos países podrian tomar como base el grado de industrialización del
producto como referente para la consideración de la base imponible.
La discusión sobre la progresividad o la regresividad de un impuesto está vinculada al principio tributario de
"equidad", que a su vez remite al principio de "capacidad tributaria" o contributiva. La Constitución de la Nación
Argentina (art.16) reza: "La igualdad es la base del impuesto y las cargas públicas", lo que la doctina entendió como
"igualdad de esfuerzos" o "igualdad entre iguales". Se desprende así el concepto de equidad horizontal y vertical del
impuesto. La equidad horizontal indica que, a igual renta, consumo o patrimonio, los contribuyentes deben aportar al
fisco en igual medida. La equidad vertical indica que, a mayor renta, consumo o patrimonio, debe aportarse en
mayor medida, es decir, a tasas más altas, para conseguir la "igualdad de esfuerzos". Basándose en este último
concepto, es que se ha generalizado el uso del término "regresividad" para calificar a los impuestos que exigen un
mayor esfuerzo contributivo a quienes menos capacidad tributaria tienen. Es el caso del IVA, que siendo un
impuesto plano en su alícuota, al gravar productos de primera necesidad impone un esfuerzo tributario mayor a las
clases bajas.

Impuestos directos e indirectos


Impuesto directo o imposición directa es el impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza, la propiedad o
la renta. Son el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de sucesiones, la contribución
rústica y urbana (o impuesto sobre bienes inmuebles), los impuestos sobre la posesión de vehículos (Impuesto de la
tenencia o uso de vehículos, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica), animales, etc. En sistemas fiscales
históricos se daba la capitación (impuesto igual a todos los habitantes), y también eran impuestos directos muchos de
los exigidos dentro del complejo sistema fiscal en torno a la renta feudal.
Impuesto indirecto o imposición indirecta es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que no
afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algún producto o
mercancía. El impuesto indirecto más importante es el impuesto al valor agregado o IVA el cual constituye una parte
importante de los ingresos tributarios en muchos países del mundo. Históricamente, es el caso de la alcabala
castellana del Antiguo Régimen y de los consumos del siglo XIX.
Existe otra posibilidad de definición de ambos tipos de imposición, teniendo en cuenta consideraciones jurídicas,
según las que son directos los impuestos en los que el contribuyente de iure (aquel que la ley designa como
responsable del ingreso del tributo al fisco), es el mismo que el contribuyente de facto (quien soporta la carga
impositiva), al tiempo que considera indirectos a aquellos impuestos que presentan una traslación de la carga
impositiva del contribuyente de iure al contribuyente de facto. Si bien esta traslación puede presentarse en distintos
sentidos (hacia adelante si se la traslada a los clientes; hacia atrás, si se la traslada a los factores de la producción;
lateral, si se la traslada a otras empresas), debe considerarse, a los fines de esta concepción de impuesto indirecto,
sólo la traslación hacia adelante. Esta posición es ampliamente difundida, pero presenta asimismo aspectos muy
discutidos, en el sentido de que es muy difícil determinar quién soporta verdaderamente la carga tributaria y en qué
medida. No obstante, esta definición suscita las más interesantes discusiones sobre los efectos económicos de los
impuestos.
Dentro de los impuestos directos se pueden encontrar dos tipos:
• Impuestos de producto: aquellos que se aplican sobre rentas, productos o elementos patrimoniales, y cuyo
gravamen depende de las características de esos bienes y no del titular de los mismos.
• Impuestos personales: aquellos que se aplican sobre rentas o patrimonios pertenecientes a personas físicas o
jurídicas, y cuyo gravamen está graduado en función de la capacidad de pago de las mismas.
Impuesto 22

Los impuestos directos más usuales en los distintos sistemas tributarios son el Impuesto a la Renta o a la Ganancias
de personas físicas y sociedades, los impuestos al Patrimonio (en Argentina, Bienes Personales y Ganancia Mínima
Presunta), Derechos de Exportación, impuesto a la transferencia de bienes a título gratuito. Como impuestos
indirectos típicos puede mencionarse al IVA, impuestos a los consumos específicos (denominados Impuestos
Internos en muchos países), y Derechos de Importación.

Tipos de impuestos
La clasificación de impuestos de la OCDE es la siguiente:
• Impuestos sobre la renta (ISR), los beneficios y las ganancias de capital
• Impuestos individuales sobre la renta, beneficios y ganancias de capital
• Impuestos de sociedades sobre la renta, beneficios y ganancias de capital
• Otros
• Contribuciones a la Seguridad Social
• Trabajadores
• Empresarios
• Autónomos y empleados
• Impuestos sobre nóminas de trabajadores y mano de obra
• Impuestos sobre la propiedad
• Impuestos periódicos sobre la propiedad inmobiliaria
• Impuestos periódicos sobre la riqueza neta
• Impuestos sobre herencias, sucesiones y donaciones
• Impuestos sobre transacciones financieras y de capital
• Impuestos no periódicos.
• Impuestos sobre bienes y servicios
• Impuestos sobre producción, venta, transferencias, arrendamiento y distribución de bienes y prestación de
servicios.
• Impuestos sobre bienes y servicios específicos
• Impuestos sobre uso o permiso de uso o desarrollo de actividades relacionadas con bienes específicos
(licencias).
• Otros impuestos
• Pagados exclusivamente por negocios
• Otros

Ejemplos de impuestos existentes


• Impuesto sobre el Valor Agregado o Añadido (IVA): se aplica a artículos vendidos y según el producto varía la
carga del impuesto. En España es del 18%. En Guatemala es del 12%. En México por ejemplo, aumentó del 15 al
16%(excepto las franjas fronterizas (norte y sur de México) que aumentó de 10 a 11%). En Argentina es del 21%
(con algunas pocas excepciones en algunos productos).En Chile y Perú es de un 19%.En Paraguay es el 10% 5%
Ecuador el 12% y en El Salvador es del 13%
• Impuesto sobre la Renta (IRPF):
• Impuesto sobre Sociedades (España).
• Impuesto de circulación: se aplica a vehículos. En España depende de la cilindrada y del número de cilindros
• Impuesto sobre hidrocarburos: se aplica a los carburantes y constituye la mayor parte del precio de estos.
• Impuesto a la herencia o Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.
• Impuesto al alcohol.
• Impuesto al tabaco.
Impuesto 23

• Impuesto sobre Actividades Económicas.


• Impuestos de los Ayuntamientos.
• Impuesto de la tenencia o uso de vehículos en México.
• Impuesto a la ganancia presunta (un impuesto de emergencia en Argentina)..
• Impuesto a los Depositos en Efectivo (IDE)en México
• Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU)en México

Efectos económicos de los impuestos


El establecimiento de un impuesto supone una disminución de su renta disponible de un agente, esto puede producir
una variación de la conducta del agente económico. En cuanto al efecto sobre la renta nacional el efecto puede ser
favorable o desfavorable de acuerdo con el modelo IS-LM.
Por otro lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de los productos que gravan, es posible que los
productores deseen pasar la cuenta del pago del impuesto a los consumidores, a través de una elevación en los
precios.

Repercusión
Los impuestos son pagados por los sujetos a quienes las leyes imponen las obligaciones correspondientes. Este hecho
no tiene solamente un significado jurídico, ya que el pago del impuesto impone al sujeto la necesidad de disponer de
las cantidades líquidas para efectuarlo lo que, a veces, involucra también la necesidad de acudir al crédito en sus
diversas formas. Todo ello trae con sigo consecuencias en la conducta económica del contribuyente y alteraciones en
el mercado.

Transferencia o Traslación
Se da cuando el sujeto de iure, es decir aquel sujeto obligado por la ley al pago del impuesto, traslada a un tercero
(sujeto de facto) mediante la subida del precio, la cuantía del tributo, de modo que se resarce de la carga del
impuesto.
Éste es un efecto económico y no jurídico, porque se traslada la carga económica pero no la obligación tributaria: El
Estado a quien coaccionará para cobrarle será al sujeto de iure y no al de facto, con quien no tiene ningún vínculo.

Incidencia
Se da por:
• Vía Directa: igual a la percusión.
El sujeto de jure se confunde con el sujeto de facto, porque la incidencia es hacia el sujeto pensado en la
norma por su capacidad contributiva.
• Vía Indirecta: es la misma que traslación.
El impuesto incide en un sujeto por vía indirecta.
Impuesto 24

Difusión
• Fenómeno general que se manifiesta por las lentas, sucesivas y fluctuantes modificaciones en los precios, en el
consumo y en el ahorro.
• Los impuestos en conjunto tienen un efecto real y cierto en la economía de los particulares.
Ejemplos:
Impuestos Directos: ahorramos menos por pagar la renta.
Impuestos Indirectos: inciden en el precio final de los productos: se puede consumir menos.

Amortización
• Uno de los efectos de los impuestos, que no es de carácter general sino peculiar de los impuestos reales que
gravan permanentemente el rédito de los capitales durablemente invertidos y que, en cierto modo, distinto de la
incidencia, se denomina amortización del impuesto.

Diferencia entre Tasas e Impuestos


Existen tres clásicos criterios para distinguir estos tributos:
• Medio de financiación: Según este criterio, los Impuestos son el medio de financiación de Servicios Públicos
Indivisibles (los que no pueden determinarse el grado de beneficio para quien lo goza), y las Tasas son el medio
de financiación de Servicios públicos divisibles (los que pueden determinarse el grado de beneficio de quien lo
goza). Se critica a este criterio de que los servicios publicos divisibles son financiados indistintamente por
impuestos o tasas.
• Grado de beneficio: Según este criterio en el pago del Impuesto no hay contraprestación por parte de Estado, en
cambio con el pago de Tasas si hay una contraprestación, sin importar que sea efectiva o potencial.
• Causa: Según este criterio el impuesto tiene como causa la capacidad contributiva o más bien dicho la comisión
del hecho imponible, en cambio la tasa tiene como causa el uso efectivo o potencial de servicios públicos.

Referencias
[1] « fiscalidad (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=fiscalidad)», Diccionario de la lengua española (vigésima
segunda edición), Real Academia Española, 2001,

Bibliografía
• Pérez Royo, Fernando: Derecho Financiero y Tributario. Parte General, ed. Thomson Cívitas, 17ª ed.
• Rafael Calvo Ortega, Curso de Derecho financiero, I. Derecho tributario, Parte General, ed. Thomson Civitas,
ISBN 84-470-2650-7.
• Albi Ibáñez, Emilio: Sistema Fiscal Español I, ed. Ariel Economía, 23ª ed. Barcelona. 2008..
• José María Martín, Ciencia de las Finanzas Públicas - Bs. As. Argentina
Impuesto 25

Véase también
• Lista de países por ingresos tributarios como porcentaje del PIB
• Evasión de impuestos
• Elusión de impuestos
• IVA
• Impuesto sobre la renta

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para impuesto.Wikcionario
• Tablas e información estadística sobre tipos impositivos de la OCDE (http://www.oecd.org/document/60/
0,3343,en_2649_37427_1942460_1_1_1_37427,00.html)

Presión tributaria
Presión tributaria es un término económico para referirse al porcentaje que los particulares deben aportar al Estado
en concepto de impuestos. De ese modo, la presión tributaria de un país es el porcentaje del PBI recaudado por el
Estado por impuestos. La presión tributaria se mide según el pago efectivo de impuestos y no según el monto
nominal que figura en las leyes, de tal modo que, a mayor evasión impositiva menor presión, aunque formalmente
las tasas impositivas puedan ser altas. De hecho en países con alta tasa de evasión, el Estado usualmente eleva la
presión impositiva sobre los habitantes con menos posibilidades de evasión, usualmente los consumidores.
En general puede decirse que en las economías desarrolladas, la presión tributaria total se ubica por encima del 30%
y hasta el 50% en países como Suecia.[1]

Véase también
• Impuesto
• Economía

Fuentes

Referencias
[1] "Todos los países los que le va bien están trabajando con una presión tributaria del 30, 40 y hasta del 50 por ciento como en Suecia". Alberto
Abad. Argentina: Recaudación tributaria fue récord con 14.535,3 millones (http:/ / www. asteriscos. tv/ noticia-3989. html), Asteriscos, 1 de
febrero de 2007.

Enlaces externos
• Trillo, Héctor (2005). Inflación, Tipo de Cambio y Presión Tributaria (http://www.econlink.com.ar/economia/
inflacion/tributaria.shtml), Econlink.
• Argentina: Recaudación tributaria fue récord con 14.535,3 millones (http://www.asteriscos.tv/noticia-3989.
html), Asteriscos, 1 de febrero de 2007.
26

Derecho Tributario

Derecho tributario
El derecho tributario o derecho fiscal es una rama del derecho público, dentro del Derecho financiero, que estudia
las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los
particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en areas de la consecución del bien común. Dentro del
ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios,
que por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación, ha
adquirido un tratamiento sustantivo.

Contenido
El contenido del Derecho tributario se divide en una parte general que comprende los aspectos materiales y los de
naturaleza formal o procedimental, entre los que se encuentran: los principios tributarios constitucionales, las fuentes
de las normas, la aplicación temporal y espacial, la interpretación de las normas, la clasificación de los tributos y sus
características, los métodos de determinación de las bases tributarias, las infracciones y sanciones tributarias, la
extención de la deuda, los procedimientos de recaudación, inspección y revisión de los actos administrativos y el
estudio de los órganos de la Administración tributaria.
El contenido de la parte especial se centra en las disposiciones específicas de cada uno de los tributos que componen
el sistema fiscal de un país.

Los tributos
Son prestaciones pecuniarias obligatorias establecidas por los distintos niveles estatales.
Tributo es la obligación monetaria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas
públicas, en especial al gasto del Estado.
• Son prestaciones generalmente monetarias.
• Son verdaderas prestaciones que nacen de una obligación tributaria; es una obligación de pago que existe por un
vínculo jurídico.
El sujeto activo de las relaciones tributarias es el Estado o cualquier otro ente que tenga facultades tributarias, que
exige tributos por el ejercicio de poderes soberanos, los cuales han sido cedidos a través de un pacto social.
El sujeto pasivo es el contribuyente tanto sea persona física como jurídica.
• Sujeto de jure: el que fue considerado en la norma al establecer el impuesto.
• Sujeto de facto: es quien soporta la carga económica del impuesto, a quien el sujeto de jure traslada el impacto
económico.
En el moderno estado de derecho los tributos son creados por ley. El Estado es una forma moderna de convivencia
social.
Derecho tributario 27

Clasificación de los tributos


Nuestra Constitución recoge una clasificación arcaica, ya que no dice tributos sino contribuciones (género), y a los
impuestos los denomina tasas (especie).

Impuestos
Son los tributos exigidos por el Estado sin que exista una contraprestación inmediata por su pago, y aun así exige su
cumplimiento por el simple surgimiento del hecho generador, que devolverá a cambio el Estado a largo plazo a
través de educación, salud, seguridad, etc., satisfaciendo de este modo las necesidades públicas.

Clasificación de los impuestos

En razón de su origen
• Internos::Se recaudan dentro de las naciones, provincias, municipios, etc. de cada país. Ese decir, dentro del
territorio nacional. Ejemplos: impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto sobre
los ingresos brutos.
• Externos:Son los recaudados por el ingreso al país de bienes y servicios, por medio de las aduanas; además actúan
como barrera arancelaria.

En razón del objeto


Depende de cómo esté estructurada la administración tributaria de un país para clasificar sus impuestos.

En razón de criterios administrativos


• Impuestos directos:
Se aplican de forma directa, afectando principalmente a los ingresos o propiedades.
Gravan manifestaciones inmediatas de capacidad contributiva.
• Impuestos indirectos:
Afectan a personas distintas del contribuyente, que traslada la carga del impuesto a quienes adquieren o
reciben los bienes.
Gravan manifestaciones mediatas de capacidad contributiva, en función del consumo.
Gravan en relación a índices.

En función de la capacidad contributiva


La capacidad contributiva mide la posibilidad de contribuir a los gastos del Estado de los sujetos. Es imposible
medirla adecuadamente, por lo que se mide en la cantidad que el contribuyente tiene o ha ingresado en un periodo
dado.
Sistemas de impuestos: <sobre la renta.

Criterio económico de la traslación


• Impuestos directos:
Se establecen sin que el Estado pretenda que el impuesto se traslade a una persona distinta del obligado.Estos
impuestos graven a la persona obligada en la norma, se trata de que el impuesto recaiga sobre el obligado por
la ley, que la riqueza de este se vea afectada.
Gravan una situación estática entendida como aquella riqueza que una persona posee en un tiempo
determinado.
Derecho tributario 28

• Impuestos indirectos:
Se establece con la intención de que el obligado por la norma traslade la carga del impuesto sobre un tercero,
pero no la carga jurídica. Se establece con la intención de que el obligado por la ley traslade la carga
económica que el tributo le representa a una tercera persona.
Gravan una situación dinámica, es decir la circulación económica de la riqueza, la riqueza en movimiento.

En razón del sujeto


• Impuestos reales y objetivos:
Son los que gravan a las personas sin tomar en cuenta sus propias características personales, no admiten
ningún tipo de descuento. ejemplo: contribución urbana.
No se preguntan los gastos de las personas para medir la riqueza.
Están en relación con el concepto de impuesto indirecto.
• Impuestos personales o subjetivos:
Se toma en consideración la capacidad contributiva de las personas, en función de sus ingresos y su
patrimonio. Ejemplo: impuesto sobre la renta, impuesto sobre los bienes personales.
Se observa la riqueza y sus gastos, se personaliza el impuesto.
Impuesto directo.

En razón de la actividad gravada


• Impuestos generales:
Gravan generalmente todas las actividades económicas comprendidas en las normas. Ejemplos: IVA, impuesto
al consumo, a la transferencia del dominio, a la prestación de servicios.
• Impuestos especiales:
Gravan determinada actividad económica. Ejemplo: impuestos sobre el tabaco, sobre el alcohol, sobre la
cerveza.

En función de su plazo
Se clasifican por su transitoriedad o permanencia en el sistema tributario.
• Impuestos transitorios:
Son para cumplir con un fin específico del Estado; una vez cumplido el impuesto se termina (un período
determinado). Suelen imponerse para realizar obras extraordinarias.
• Impuestos permanentes:
No tienen período de vigencia, están dentro de la esquemática tributaria de forma indefinida.

En razón de la carga económica


Atiende a las manifestaciones de tipo económicas.
• Impuestos regresivos:
La tarifa que la persona paga no guarda relación con la riqueza que se posee; eso significa que afectan a los
que tienen menos (suelen ser impuestos indirectos).
• Impuestos progresivos:
Se tiene en cuenta la capacidad económica del sujeto (suelen ser los directos, pero no siempre).
Los que tienen menos riqueza pagan menos que los que tienen mayor capacidad contributiva.
Derecho tributario 29

Sistema tributario
Es el conjunto de tributos existentes en un país en una época determinada. Ejerce una presión fiscal, la cual esta
vinculada con el impacto que tiene el sistema tributario sobre la riqueza.
La presión fiscal es la suma de impuestos que afectan al contribuyente.

Véase también
• Sistema tributario de España
• Sistema tributario de Chile
• Sistema tributario de Panamá

Efectos económicos de los impuestos


El establecimiento de un impuesto supone siempre para quien lo paga una disminución de su renta y por tanto un
deterioro de su poder adquisitivo. Esto puede provocar variaciones en la conducta del sujeto que afectan a la
distribución de la renta y de los factores. Por otro lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de los productos
que gravan, es posible que los productores deseen pasar la cuenta del pago del impuesto a los consumidores, a través
de una elevación en los precios.

Percusión
Son los que golpean la economía particular, cuando el sujeto de jure resulta efectivamente golpeado por la carga
económica que el tributo representa.
El legislador determinó que el sujeto de jure sea quien pague.
Los impuestos son pagados por los sujetos a quienes las leyes imponen las obligaciones correspondientes. Este hecho
no tiene solamente un significado jurídico, ya que el pago del impuesto impone al sujeto la necesidad de disponer de
las cantidades líquidas para efectuarlo lo que, a veces, involucra también la necesidad de acudir al crédito en sus
diversas formas. Todo ello trae con sigo consecuencias en la conducta económica del contribuyente y alteraciones en
el mercado.

Transferencia o traslación
Se da cuando el sujeto de iure, es decir, aquel sujeto obligado por la ley al pago del impuesto, traslada a un tercero
(sujeto de facto) mediante la subida del precio, la cuantía del tributo, de modo que se resarce de la carga del
impuesto.
Éste es un efecto económico y no jurídico, porque se traslada la carga económica pero no la obligación tributaria:
para cobrarle, el Estado coaccionará al sujeto de iure y no al de facto, con quien no tiene ningún vínculo.

Incidencia
Se da por:
• Vía directa: igual a la percusión.
El sujeto de jure se confunde con el sujeto de facto, porque la incidencia es hacia el sujeto pensado en la
norma por su capacidad contributiva.
• Vía indirecta: es la misma que traslación.
El impuesto incide en un sujeto por vía indirecta.
Derecho tributario 30

Difusión
• Fenómeno general que se manifiesta por las lentas, sucesivas y fluctuantes modificaciones en los precios, en el
consumo y en el ahorro.
• Los impuestos en conjunto tienen un efecto real y cierto en la economía de los particulares.
Ejemplos:
Impuestos directos: ahorramos menos por pagar la renta.
Impuestos indirectos: inciden en el precio final de los productos: se puede consumir menos.

Amortización
• Uno de los efectos de los impuestos, que no es de carácter general sino peculiar de los impuestos reales que
gravan permanentemente el rédito de los capitales durablemente invertidos y que, en cierto modo, distinto de la
incidencia, se denomina amortización del impuesto.

Enlaces externos
• Foro Mundial de Impuestos [1]
• Biblioteca del Centro Latinoamericano de Administración Tributaria [2]
• Alan Emilio Matos Barzola [3]
• Sistema tributario de Perú [4]

Entidades tributarias
• Argentina [5]
• Bolivia [6]
• Brasil [7]
• Chile [8]
• Colombia [9]
• Ecuador [10]
• España [11]
• Estados Unidos [12]
• México [13]
• Perú [14]
• Uruguay [15]
• Venezuela [16]

Referencias
[1] http:/ / www. itdweb. org/ pages/ home. aspx/
[2] http:/ / www. biblioteca. ciat. org/ cgi_bin/ abwebp. exe/ G/
[3] http:/ / alanemiliomatosbarzola. wordpress. com/ 2009/ 05/ 19/ concepto-de-derecho-tributario/
[4] http:/ / tributacionperuamatos. blogspot. com/ 2009/ 10/ derecho-tributario. html
[5] http:/ / www. afip. gov. ar/
[6] http:/ / www. impuestos. gov. bo/
[7] http:/ / www. receita. fazenda. gov. br/
[8] http:/ / www. sii. cl/
[9] http:/ / www. dian. gov. co/
[10] http:/ / www. sri. gov. ec/
[11] http:/ / www. aeat. es/
[12] http:/ / www. irs. ustreas. gov/
[13] http:/ / www. sat. gob. mx
[14] http:/ / www. sunat. gob. pe/
Derecho tributario 31

[15] http:/ / www. dgi. gub. uy


[16] http:/ / www. seniat. gov. ve/ portal/ page/

Principio de legalidad
El principio de legalidad o Primacía de la ley es un principio fundamental del Derecho público conforme al cual
todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad de la ley de su jurisdicción y no a la voluntad de
las personas (ej. el Estado sometido a la constitución o al Imperio de la ley). Por esta razón se dice que el principio
de legalidad establece la seguridad jurídica.
Se podría decir que el principio de legalidad es la regla de oro del Derecho público y en tal carácter actúa como
parámetro para decir que un Estado es un Estado de Derecho, pues en él el poder tiene su fundamento y límite en las
normas jurídicas.
En íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de Ley obliga a regular la materia concreta con
normas que posean rango de Ley, particularmente aquellas materias que tienen que ver la intervención del poder
público en la esfera de derechos del individuo. Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la normativa
emanada por el Poder Ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectación de derechos al Poder legislativo,
refleja la doctrina liberal de la separación de poderes.
Esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta generalmente establecida -en una
democracia- en el llamado ordenamiento jurídico y recibe un tratamiento dogmático especial en el Derecho
constitucional, el Derecho administrativo, el Derecho tributario y el Derecho penal.

Principio de legalidad administrativa


En su planteamiento original, conforme al principio de legalidad, la Administración pública no podría actuar por
autoridad propia, sino que ejecutando el contenido de la ley. Ello obedecía a una interpretación estricta del principio
de la separación de poderes originado en la Revolución francesa.
Esta tarea de ejecución, a poco andar, llegó a ser interpretada como una función de realización de fines públicos en
virtud de la autonomía subjetiva de la Administración, pero dentro de los límites de la ley (doctrina de la vinculación
negativa). La ley sería entonces un límite externo a la actividad administrativa, dentro de cuyo marco la
Administración es libre.
Actualmente, en cambio, se considera que es el Derecho el que condiciona y determina, de manera positiva, la acción
administrativa, la cual no es válida si no responde a una previsión normativa actual. El principio de legalidad opera
entonces como una cobertura legal previa de toda potestad: cuando la Administra con ella, su actuación es legítima
(doctrina de la vinculación positiva).[1]

Principio de legalidad tributaria


En el Derecho Tributario, en virtud del principio de legalidad, sólo a través de una norma jurídica con carácter de ley
se puede definir todos y cada uno de los elementos de la obligación tributaria, esto es, el hecho imponible, los sujetos
obligados al pago, el sistema o la base para determinar el hecho imponible, la fecha de pago, las infracciones,
sanciones y las exenciones, así como el órgano legalizado para recibir el pago de los tributos. La máxima latina
nullum tributum sine legem determina que para que un tributo sea considerado como tal debe estar contenido en una
ley, de lo contrario no es tributo.
Principio de legalidad 32

Principio de legalidad en el Derecho Penal


En el derecho penal rige respecto de los delitos y las penas, postura originariamente defendida por Cesare Beccaria.
Paul Johann Anselm von Feuerbach estableció este principio en materia de derecho penal basándose en la máxima
nullum crimen, nulla poena sine praevia lege, es decir, para que una conducta sea calificada como delito debe ser
descrita de tal manera con anterioridad a la realización de esa conducta, y el castigo impuesto debe estar
especificado también de manera previa por la ley.
La legalidad penal es entonces un límite a la potestad punitiva del Estado, en el sentido que sólo pueden castigarse
las conductas expresamente descritas como delitos en una ley anterior a la comisión del delito.
Contenido: los elementos que integran el principio de legalidad. Puede estudiarse por un lado atendiendo al tenor
literal de la legalidad desde el punto de vista formal y en su significado material:
1. La legalidad en sentido formal: implica, en primer término, la reserva absoluta y sustancial de ley, es decir, en
materia penal solo se puede regular mediante una ley los delitos y las penas, no se pueden dejar a otras disposiciones
normativas esta regulación, ni por la costumbre, ni por el poder ejecutivo ni por el poder judicial pueden crearse
normas penales tan solo por el poder legislativo y por medio de leyes que han de ser Orgánicas (según doctrina
interpretativa del art. 81 CE) en los casos en que se desarrollen Derechos Fundamentales y libertades públicas.
2. La legalidad en sentido material: implica una serie de exigencias, que son:
a Taxatividad de la ley: las leyes han de ser precisas, ésta exigencia comporta 4 consecuencias:
- La prohibición de la retroactividad de las leyes penales, como regla general las normas penales son irretroactivas,
excepto cuando sea más favorable para el reo.
- La prohibición de que el Ejecutivo/Administración dicte normas penales.
- La prohibición de la analogía en materia penal (generar razonamientos y conductas basándose en la existencia de
semejanza con otra situación parecida)
- La prohibición de creación judicial de normas penales.
- La prohibición de que la materia penal se regule por normas consuetudinarias (no son fuentes del Derecho Penal)

Véase también
• Estado de derecho
• Fuentes del derecho
• Potestad
• Cultura de la legalidad

Referencias
[1] García de Enterría, Eduardo "Curso de derecho administrativo" T. I, 2004, Madrid

2. Gandulfo R., Eduardo "¿Qué Queda del Principio Nullum Crimen Nulla Poena sine Lege? Un Enfoque desde la
Argumentación Jurídica" en revista Política Criminal nº 8, 2009 (http:/ / www. politicacriminal. cl/ n_08/ a_2_8.
pdf).
3. Soto Kloss, Eduardo (1996). Derecho Administrativo: bases fundamentales. Tomo II El Principio de Juridicidad,
Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile. http:/ / books. google. cl/ books?id=OyHrwEfMyw4C&
printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Principio Tributario de Capacidad Contributiva 33

Principio Tributario de Capacidad Contributiva


Es un principio de derecho tributario, adoptado por un sinnúmero de países, entre los que se encuentran Argentina,
España y México. Como todo principio, tiene efectos sobre la potestad de crear normas, en tanto impone límites
sobre como percutir sobre el patrimonio de los contribuyentes.
En España se encuentra explícitamente inserta en la Constitución de dicho país, mientras que en la Republica
Argentina la Excma. Corte Suprema de Justicia ha entendido que se encuentra de manera implícita en el texto de la
Ley Suprema, surgiendo del principio de igualdad, de propiedad y de la forma republicana de gobierno.
Usualmente se la ha entendido como la aptitud para ser sujeto pasivo de obligaciones tributarias y sostener a los
gastos del estado. Ello implica que no se puede gravar allí donde no existe tal aptitud. Lo cual sucede, por ejemplo,
cuando el contribuyente no posee bienes para sus gastos vitales o cuando se grava un hecho imponible que no revela
la mencionada aptitud.
Otro efecto de este principio es que a igualdad de capacidad contributiva, debe realizarse similar tratamiento
impositivo por parte del fisco. Así, García Etchegoyen señala que la Excma. CSJN (Argentina) siempre que “hace
referencia a la “igualdad en igualdad de condiciones o situaciones”, se refiere a condiciones o situaciones de
capacidad contributiva; el parámetro para medir la igualdad de situaciones frente al impuesto es la capacidad
contributiva” (GARCIA ETCHEGOYEN, Marcos. El principio de capacidad contributiva. Evolución dogmática y
proyección en el derecho Argentino. Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma. Buenos Aires. 1998, p 208).
Sin embargo, esta premisa de “igualdad de trato a igualdad de capacidad contributiva” ha sido parcialmente mitigada
en su efectividad, ya que la Excma. CSJN (Argentina) entiende que todo impuesto debe responder a una capacidad
contributiva de suerte que se requiere, en algunos supuestos, solo un mínimo de esta para que se pueda establecer un
tributo. Así, en el fallo “López López, Luís c/ Prov. Santiago del Estro”(Fallos T314, P1293), se cuestionaba un
recargo en el impuesto inmobiliario establecido por la Provincia de Santiago del Estero. Este recargo era exigido
solamente a aquellos inmuebles que no realizaron determinadas inversiones. La Excma. Corte estableció que “Si bien
todo impuesto tiene que responder a una capacidad contributiva, la determinación de las diversas categorías de
contribuyentes puede hacerse por motivos distintos de la sola medida de su capacidad económica” y que “No existe
obstáculo constitucional para la aplicación de gravámenes que pueden conducir a la aplicación de alícuotas más
elevadas en orden a gravar bienes inexplotados o que lo son de manera que no concuerden con los fines de desarrollo
y promoción económicos, reconocidos expresamente en la Constitución como atributos de los poderes federales y
provinciales (arts. 67, inc. 16, y 107 de la Constitución Nacional)”
Principio de no confiscatoriedad 34

Principio de no confiscatoriedad
En derecho tributario, el Principio de no confiscatoriedad[1] consiste en que la recaudación impositiva llevada a
cabo por el Estado nunca podrá ser tal que conlleve la privación completa de bienes del sujeto, es decir, el 100%.
Luego, en función de la normativa de cada país, el porcentaje máximo (60, 70, 90...) que se considere como punto
máximo de privación de bienes del sujeto será diferente.
Dicha privación podrá ser tasada en diferentes valores, porcentajes y modos (principios de proporcionalidad y
progresividad), dado que un valor confiscatorio del 90% del patrimonio de una persona con 10.000 € será más
perjudicial que para un sujeto con un patrimonio de 10.000.000 € (evidentemente el segundo sujeto pierde más
dinero, pero al primero le supone para su subsistencia un golpe mayor).

Enlaces externos
• IV Principios en materia tributaria [2]. Prohibición de confiscatoriedad.
• El principio de no confiscatoriedad [3]. Artículo periodístico en La Nación, periódico argentino.

Referencias
[1] Nacimiento de este principio en el derecho español: "Art. 31.1 CE Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con
su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso,
tendrá alcance confiscatorio." « Enlace al artículo 31.1 de la Constitución española de 1978 (http:/ / noticias. juridicas. com/ base_datos/
Admin/ constitucion. t1. html#a31)»..
[2] http:/ / www. ief. es/ Publicaciones/ JurisCons/ IndiceSistematico. htm
[3] http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=1026483

Progresividad
En Derecho tributario, el principio de progresividad implica que el tipo de gravamen es función creciente de la
base imponible: esto es, a medida que crece la capacidad económica de los sujetos, crece el porcentaje de su riqueza
que el Estado exige en forma de tributos.
El principio de progresividad y el de proporcionalidad son diferentes. En un tributo proporcional el tipo de gravamen
se mantiene fijo: por lo tanto, la deuda tributaria crece sólo en la medida en que lo hace la capacidad económica. Por
el contrario, en un tributo progresivo crece el tipo de gravamen al aumentar la capacidad económica, normalmente
con el límite del principio de no confiscatoriedad.[1]
La progresividad fiscal une a la función recaudatoria otras como la de redistribución de la renta.[2]

Referencias
[1] Martín Queralt, Lozano Serrano, Casado Ollero y Tejerizo López (2002) Curso de Derecho financiero. Madrid: Editorial Tecnos. ISBN
84-309-3890-7, pp. 117 y 118
[2] García Caracuel, María (2004). Las prestaciones tributarias a cuenta: perspectivas de reforma (http:/ / hera. ugr. es/ tesisugr/ 16847350. pdf).
Editorial de la Universidad de Granada. ISBN 978-84-338-4456-9. p. 276
35

Aspectos prácticos de los impuestos


nacionales

Administración Federal de Ingresos Públicos


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es un
organismo autárquico del Estado argentino dependiente del Ministerio
de Economía. Es el encargado de recaudar las rentas e impuestos
nacionales, tanto internos a través de la Dirección General Impositiva y
de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, como
externos a través de la Dirección General de Aduanas. Asimismo, y
dentro de sus atribuciones, le corresponde regular las obligaciones y
derechos de los contribuyentes.

Anteriormente la Dirección General Impositiva y la Dirección General Sede central de la AFIP, frente a la Plaza de
de Aduanas funcionaban como organismos independientes el uno del Mayo
otro, y fueron puestos bajo la misma órbita de la AFIP durante el
[1]
gobierno del presidente Carlos Menem, mediante el Decreto 1156/96 . En 2009, su titular es Ricardo
Etchegaray.[2]

Funciones y facultades
Las funciones y facultades de la AFIP incluyen la aplicación, percepción y fiscalización de los tributos y accesorios
dispuestos por las normas legales de la Nación, y en especial de:[3]
• Los tributos que gravan operaciones ejecutadas en el ámbito territorial y en los espacios marítimos, sobre los
cuales se ejerce total o parcialmente la potestad tributaria nacional.
• Los tributos que gravan la importación y la exportación de mercaderías y otras operaciones regidas por leyes y
normas aduaneras que le estén o le fueren encomendados.
• Los recursos de la seguridad social correspondientes a:
1. Los regímenes nacionales de jubilaciones y pensiones, sean de trabajadores en relación de dependencia o
autónomos.
2. Los subsidios y asignaciones familiares.
3. El Fondo Nacional de Empleo.
4. Todo otro aporte o contribución que de acuerdo a la normativa vigente se deba recaudar sobre la nómina salarial.
• Las multas, recargos, intereses, garantías y cualquier accesorio que por situaciones de cualquier naturaleza puedan
surgir de la aplicación y cumplimiento de las normas legales.
• El control del tráfico internacional de mercaderías dispuesto por las normas legales respectivas.
• La clasificación arancelaria y valoración de las mercaderías.
• Todas aquellas funciones que surjan de su misión y las necesarias para su administración interna.
Administración Federal de Ingresos Públicos 36

Sedes
• Región CÓRDOBA - Avenida Colón 748/60, 5000 Córdoba.
• Agencia Sede Córdoba 1
• Agencia Sede Córdoba 2
• Agencia San Francisco
• Distrito Villa Dolores
• Distrito Cruz del Eje
• Región RÍO CUARTO - San Martín 137, 5800 Río Cuarto.
• Agencia Sede Río Cuarto
• Distrito Bell Ville
• Distrito Corral de Bustos
• Distrito Hernando
• Distrito Laboulaye
• Distrito La Carlota
• Distrito Marcos Juárez
• Distrito Villa María
• Receptoría Huinca Renancó
• Receptoría Río Tercero
• Región SAN JUAN - Avenida José Ignacio de la Roza (Oeste) 20,
5400 San Juan.
• Agencia Sede San Juan
• Agencia La Rioja
• Distrito Chilecito Regiones, cabeceras y oficinas de la AFIP.
• Región MENDOZA - Garibaldi 18 - 6º piso, 5500 Mendoza.

• Agencia Sede Mendoza 1


• Agencia Sede Mendoza 2
• Agencia San Luis
• Distrito Gral. Alvear
• Distrito San Martín
• Distrito San Rafael
• Distrito Villa Mercedes
• Región TUCUMÁN - 24 de Setiembre 918, Piso 5º, 4000 San Miguel de Tucumán.
• Agencia Sede Tucumán
• Agencia Catamarca
• Agencia Santiago del Estero
• Distrito Concepción
• Región SALTA - Deán Funes 29, 4400 Salta.
• Agencia Sede Salta
• Agencia Jujuy
• Distrito San Ramón de la Nueva Orán
• Región ROSARIO I - Entre Ríos 548, 2000 Rosario.
• Agencia Sede Rosario 1
• Distrito Cañada de Gómez
Administración Federal de Ingresos Públicos 37

• Región ROSARIO II - Cochabamba 1550, 2000 Rosario.


• Agencia Sede Rosario 2
• Agencia Venado Tuerto
• Distrito Casilda
• Región SANTA FE - San Luis 3155, 3000 Santa Fe.
• Agencia Sede Santa Fe
• Agencia Rafaela
• Distrito Gálvez
• Distrito San Jorge
• Región PARANÁ - Avenida Ramírez 2093/97, 3º piso, 3100 Paraná.
• Agencia Sede Paraná
• Distrito Concepción del Uruguay
• Distrito Concordia
• Distrito Gualeguay
• Distrito Gualeguaychú
• Receptoría Nogoyá
• Región POSADAS - Córdoba 2167, 3300 Posadas.
• Agencia Sede Posadas
• Distrito Curuzú Cuatiá
• Distrito Paso de los Libres
• Distrito Eldorado
• Región RESISTENCIA - French 506, 3500 Resistencia.
• Agencia Sede Resistencia
• Agencia Formosa
• Agencia Corrientes
• Distrito Presidencia Roque Sáenz Peña
• Distrito Clorinda
• Distrito Goya
• Región MERCEDES - Calle 29 Nº 684, 2º piso, 6600 Mercedes.
• Agencia Sede Mercedes
• Agencia Luján
• Agencia Pergamino
• Agencia Zárate
• Distrito Bragado
• Distrito Chivilcoy
• Distrito San Nicolás
• Distrito San Pedro
• Distrito Pilar
• Región LA PLATA - Calle 50 Nº 460 - 5º piso, 1900 La Plata.
• Agencia Sede La Plata 1
• Agencia Sede La Plata 2
• Distrito Cañuelas
• Distrito Chascomús
• Distrito Dolores
• Distrito Las Flores
Administración Federal de Ingresos Públicos 38

• Distrito 25 de Mayo
• Región JUNÍN - Avellaneda 30, 5º piso, 6000 Junín.
• Agencia Sede Junín
• Agencia Santa Rosa
• Distrito Bolívar
• Distrito General Pico
• Distrito General Villegas
• Distrito Lincoln
• Distrito 9 de Julio
• Distrito Pehuajó
• Distrito Trenque Lauquen
• Distrito Chacabuco
• Receptoría Rojas
• Región MAR DEL PLATA - San Martín 2932, 5º piso, 7600 Mar
del Plata.
Edificio de la AFIP en Junín.
• Agencia Sede Mar del Plata 1
• Agencia Sede Mar del Plata 2
• Agencia Tandil
• Distrito Azul
• Distrito Balcarce
• Distrito General Madariaga
• Distrito Necochea
• Receptoría Ayacucho
• Región BAHíA BLANCA - Vicente López 1, 8000 Bahía Blanca.
• Agencia Sede Bahía Blanca
• Distrito Carhué
• Distrito Cnel. Pringles
• Distrito Coronel Suárez
• Distrito Olavarría
• Distrito Tres Arroyos
• Región NEUQUÉN - Carlos H. Rodríguez 264, 8300 Neuquén.
• Agencia Sede Neuquén
• Agencia Gral. Roca
• Distrito San Carlos de Bariloche
• Distrito Viedma
• Distrito Zapala
• Distrito Esquel
• Región COMODORO RIVADAVIA - Belgrano 275, 9000 Comodoro Rivadavia.
• Agencia Sede Comodoro Rivadavia
• Agencia Ushuaia
• Distrito Río Gallegos
• Distrito Puerto Madryn
• Distrito Río Grande
• Distrito Trelew
• Distrito Caleta Olivia
Administración Federal de Ingresos Públicos 39

Referencias
[1] http:/ / www. infoleg. gov. ar/ infolegInternet/ anexos/ 35000-39999/ 39828/ norma. htm
[2] « Afip - Administracion Federal De Ingresos Publicos (http:/ / www. afip. gov. ar/ institucional/ autoridades/ )».
[3] "La AFIP tiene las siguientes atribuciones y facultades" (AFIP.gov.ar (http:/ / www. afip. gov. ar/ institucional/ #a)

Enlaces externos
• Sitio oficial de la AFIP (http://www.afip.gov.ar/)

Contribuyente
El contribuyente es aquella persona física o jurídica con derechos y obligaciones, frente a un ente público,
derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos,
tasas o contribuciones especiales), con el fin de financiar al Estado.
Es una figura propia de las relaciones tributarias o de impuestos. Se determina y define en concreto de acuerdo con la
ley de cada país. El contribuyente es, en sentido general, el sujeto pasivo en Derecho tributario, siendo el sujeto
activo el Estado, a través de la administración.

Tipos de contribuyentes
En algunos casos, en consideración a su tamaño, y normalmente tratándose de personas jurídicas (por la envergadura
del negocio o empresa), un contribuyente puede recibir un trato individualizado por parte de la administración, y ser
sometido a inspecciones periódicas (en lugar de aleatorias) para verificar el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias. En algunos países, puede incluso asignarse a un grupo concreto de inspectores de hacienda la inspección
periódica de una empresa.
En esos casos el contribuyente no tiene por qué diferenciarse legalmente de los demás contribuyentes ordinarios
salvo por el hecho de que, a efectos prácticos, tiene un trato más continuado con la administración (mentira busquen
en otro lado)

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para contribuyente.Wikcionario
Clasificación de los Contribuyentes
Los contribuyentes se clasifican en dos grandes grupos:
a) Personas Físicas o Naturales: son aquellas que obtienen rentas de su trabajo personal (Personas con negocio de
único dueño, profesionales liberales, entre otras). Para personas físicas la ley 8-92, del 3 de abril de 1992, en su
articulo No. 9 establece que el interesado debe presentar una serie de documentos para fines de inscripción tales
como copia de la cédula de identidad y electoral, en caso de nacionales sin cédula el interesado deberá presentar su
pasaporte o certificado de la Junta Central Electoral. En caso de extranjero, presentar el pasaporte llenar debidamente
el cuestionario al contribuyente, disponible en las administraciones y agencias locales.
b) Persona Jurídica o Moral:
Son las formadas por las asociaciones de varias personas en un organismo o una sociedad que son identificadas con
una razón social mediante instrumento público a la que la ley reconoce derechos y facultades a contraer obligaciones
civiles y comerciales. Mediante resolución No. 494-97, la Secretaría de Estado de Finanzas estableció que toda
persona jurídica o moral, deberá proveerse de una tarjeta de identificación tributaria en la cual consta:
1.El nombre 2.Número de Registro Nacional del Contribuyente (RNC) 3.Fecha de Constitución de la Compañía
Código Único de Identificación Tributaria 40

Código Único de Identificación Tributaria


La Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) es una clave única que se utiliza en el sistema tributario
argentino para poder identificar inequívocamente a las personas físicas o jurídica autónomas, susceptible de tributar.
Es asignada por la Administración Federal de Ingresos Públicos, para poder confeccionar el registro o censo de las
mismas, para efectos administrativo-tributarios.

Composición
Consta de un total de once (11) cifras: dos dígitos iniciales que indican el tipo global, seguido por ocho dígitos que
corresponden, en el caso de personas físicas, al número de Documento Nacional de Identidad, y en el caso de
empresas a un número de sociedad asignado por la AFIP, y finalmente un dígito verificador.

Otros nombres
Para quienes trabajan en relación de dependencia, el mismo código toma el nombre de CUIL: Clave Única de
Identificación Laboral.
Quienes necesitan realizar operaciones que implican el pago de tributos (tal como varios tipos de compraventas
registradas), pero que no clasifican como empleados o trabajadores autónomos, también pueden obtener de la misma
agencia una CDI o Clave de Identificación.

Procedimiento para obtener el dígito verificador


El CUIT o CUIL consta de tres partes, el tipo, el número y el dígito verificador separados por guión. En el siguiente
ejemplo se toma como CUIT el número ##-12345678-X, donde ## es el tipo, 12345678 es el número de DNI o
numero de sociedad y X es el dígito verificador.
Tipo: Físicas (Hombres, Mujeres) o Jurídicas
• 27 significa que es mujer
• 20 hombre
• 23 puede ser ambos (se usa cuando hay otro número igual)
• 30 empresas
Para obtener el dígito verificador que no conocemos o que queremos calcular:
- Se procede a tomar el número de 10 digitos compuesto por los 2 primeros mas los 8 digitos siguientes, de derecha a
izquierda, multiplicando cada dígito por los números que componen la serie numérica 2,3,4,5,6,7; y sumando el
resultado de estos productos, como se muestra a continuación (si se ha aplicado la serie hasta el 7 y quedan dígitos
por multiplicar, se comienza la serie nuevamente):
En el ejemplo:
8 × 2 = 16,
7 × 3 = 21,
6 × 4 = 24,
5 × 5 = 25,
4 × 6 = 24,
3 × 7 = 21,
2 × 2 = 4,
1 × 3 = 3,
Código Único de Identificación Tributaria 41

0 × 4 = 0,
2 × 5 = 10, entonces la suma de los productos es: 16+21+24+25+24+21+4+3+0+10 = SUMA_P
- Al número obtenido por la suma del producto de cada dígito por la serie ya mencionada, se le aplica módulo 11, o
sea, se divide por 11 y se determina el resto de la división.
En el ejemplo:

SUMA_MOD11 = SUMA_P modulo 11

Queda en SUMA_MOD11 el resto de dividir por 11


Ahora se hace 11 menos SUMA_MOD11

ONCEMENOS = 11 - SUMA_MOD11

• Si el resultado es 11, el dígito verificador será 0.


• Si el resultado es 10, el dígito verificador será 9.
• En otro caso el resultado será el dígito verificador.
Pseuodocodigo:

DIGITO = ONCEMENOS
IF ONCEMENOS = 11 THEN
DIGITO = 0
ELSE IF ONCEMENOS = 10 THEN
DIGITO = 9
END IF

Ejemplo Macro en Visual Basic MS Excel


(esta escrita aqui en el editor de wikipedia, si alguno se toma el trabajo de probarla, corrijala si corresponde)

Public Function DigitoCuit(ByVal Cuit As String) As integer

Dim Posicion as Integer


Dim Multiplicador As Integer
Dim Acumulado As Integer
Dim OnceMenos as integer
Dim Digito As Integer

Posicion = 11
Multiplicador = 2
Acumulado = 0
While Posicion > 0
if mid$(CUIT,Posicion,1)<>"-" then
Acumulado = Acumulado + val(mid$(CUIT,Posicion,1)) * Multiplicador
Multiplicador = Multiplicador + 1
If Multiplicador > 7 Then
Multiplicador = 2
End If
End If
Posicion = Posicion - 1
Wend
Código Único de Identificación Tributaria 42

OnceMenos = 11 - (Acumulado Mod 11)


Digito = OnceMenos
If Digito = 11 Then Digito = 0
If Digito = 10 Then Digito = 9

DigitoCuit = Digito

End Function

Enlaces externos
• Administración Federal de Ingresos Públicos [5]
• Buscador de CUIT [1]

Referencias
[1] http:/ / www. busca-cuit. com. ar/

Factura
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Factura}}
~~~~

La factura, factura de compra o factura comercial es un documento mercantil que refleja toda la información de
una operación de compraventa. La información fundamental que aparece en una factura debe reflejar la entrega de un
producto o la provisión de un servicio, junto a la fecha de devengo, además de indicar la cantidad a pagar como
contraprestación.
Además, en la factura deben aparecer los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos y
servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos.
La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, que
afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador). La factura
correctamente cumplimentada es el único justificante fiscal, que da al receptor el derecho de deducción del impuesto
(IVA). Esto no se aplica en los documentos sustitutivos de factura, recibos o tickets.
En algunos países, la factura no tiene valor jurídico en un juicio a la hora de exigir el pago de una deuda. En la
reclamación de cantidad del juicio monitorio la factura es el documento utilizado preferentemente como prueba de la
deuda, aunque también se emplean otros como el albarán.
El original debe ser custodiado por el receptor de la factura. Habitualmente, el emisor de la factura conserva una
copia o la matriz en la que se registra su emisión.
En Europa, la normativa de facturación se regula por la VI Directiva 77/388/CEE del Consejo que define, además
impuestos como el IVA (impuesto sobre el valor añadido), en inglés VAT (Value Added Tax).
La identificación tributaria en la Unión Europea uniformiza la forma de codificar a las empresas para facilitar el
control tributario.
Factura 43

Tipos de facturas
Las facturas pueden ser de tres tipos:
• Ordinarias: documentan la operación comercial.
• Rectificativas: documentan correcciones de una o más facturas anteriores, o bien devoluciones de productos,
envases y embalajes o comisiones por volumen.
• Recapitulativas: documentan agrupaciones de facturas o albaranes de entrega de un período. Para que esta factura
tenga validez fiscal se han de anular las anteriores.

Variantes de una factura


Además existen las siguientes variantes:
• Copia: Documenta la operación para el emisor, con los mismos datos que el original (que permacerá en poder del
receptor o destinatario). Debe llevar la indicación de "copia" para distinguirla del original.
• Duplicado: Documenta la operación para el receptor, en caso de pérdida del original. La expide el mismo emisor
que expidió el original y tiene los mismos datos que el original. Debe llevar la indicación de "duplicado" para
permitir distinguirla del original, en caso de que aparezca el original.
• Factura electrónica: es una versión electrónica de la factura, usualmente en formato XML, la cual tiene validez
legal y no es necesaria la versión física del documento.
• Factura pro-forma: Documenta una oferta comercial, con indicación de la forma exacta que tendrá la factura tras
el suministro. No tiene valor contable ni como justificante; se utiliza fundamentalmente en comercio internacional
para obtener las licencias de importación, para la apertura de créditos documentarios o para el envío de muestras
comerciales. Suele incluir la fecha máxima de validez.

Factura electrónica normalizada


Dada la libertad normativa para que la factura pueda tener cualquier aspecto, se crea un problema cuando el obligado
tributario receptor utiliza medios informáticos para digitalizar la factura, obteniendo la información de sus campos
con sistemas OCR, dado que no siempre es fácil determinar la información de relevancia contable y fiscal. Para
facilitar este proceso, el grupo de trabajo UNeDocs de las Naciones Unidas y en España el Grupo de Trabajo de
Factura de ASIMELEC (que sigue las recomendaciones de las Naciones Unidas) propone que los emisores utilicen
diversos modelos de factura en función de la complejidad que requiera la factura.

Las facturas en Chile


Relacionadas con la forma:
• Dimensiones mínimas 21.5 cm de ancho 15 cm de alto.
• La numeración debe ser creativa única nacional. En el caso de contribuyentes que desarrollen actividades en más
de un establecimiento o sucursal, deberán emitir sus documentos con numeración correlativa conforme a la
resolución Nº 2107 de 1983 del S.I.I.
• Los ejemplares llevarán Impresa la leyenda que indique su destino en el vértice inferior derecho del documento e
inferior derecho horizontal, por ejemplo: original: cliente; duplicado: Servicio de Impuestos Internos, etc.
• Debe estar timbrado con el sello oficial por el Servicio de Imuestos Internos; previo a su emisión por el
comerciante.
• Rol único tributario del emisor del documento, el nombre del documento (la palabra factura) y su número
correlativo deberán ser impresos en un recuadro de 4 cm. De altura por 8 cm. De largo, enmarcado por una línea
de un milímetro de grosor. Dicho recuadro estará ubicado en el ángulo superior derecho del documento, a 0.5 cm
del corte y de color rojo.
Factura 44

Relacionadas con emisión:


• Fecha de emisión
• Numeración correlativa
• Nombre completo o razón social y número de RUT del contribuyente emisor.
• Nombre completo o razón social y número de Rol único tributario del destinatario.
• Domicilio completo del establecimiento.
• Giro del negocio.
• Detalle de las mercadería transferidas o naturaliza del servicio.
• Detalle de la mercadería transferida, precio unitario y monto de las operaciones.
• El detalle de las mercaderías y el precio unitario podrán emitirse cuando se hayan emitido oportunamente las
correspondientes guías de despacho.
• Indicar separadamente la cantidad recargada por completo de impuesto cuando procedan.
• Indicar Nº y fecha de la guía de despacho cuando procedan.
• Indicar las condiciones de venta, por ejemplo al contado, al crédito, mercadería puesta en bodega, etc.
• Las copias podrán emitirse con papeles y colores o tintas diferentes de la original y no deberán llevar impreso
ningún tipo de fondo.

Las facturas en España


Las condiciones de una factura están reguladas por la normativa española (BOE 2983 de 13 de dciembre de 1985) y
de la Unión Europea (reglamento 2454/93). Las facturas y sus copias deben tener los siguientes datos:
1. Número y serie de la factura: la numeración debe ser correlativa, aunque pueden establecerse series distintas.
2. Lugar y fecha de emisión de la factura.
3. Nombre y apellidos o razón social y número de identificación fiscal (NIF) del proveedor.
4. Nombre y apellidos o razón social y número de identificación fiscal (NIF) del comprador.
5. Descripción de la operación de compraventa: denominación detallada y cantidad de la mercancía.
6. Precio unitario e importe total de la operación o contraprestación; deben constar en la factura los gastos de
embalaje, transporte e intereses de pagos aplazados complementarios a la operación principal.
7. Tipo tributario y cuota (o sea, tipo de IVA aplicado).
8. En las facturas de operaciones internacionales, debe figurar el incoterm o término de entrega que se aplica.
9. La normativa actual en España está contenida en el Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, y se modifica el Reglamento del
Impuesto sobre el Valor Añadido.

Véase también
• Factura electrónica

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Factura?action=history
Factura electrónica 45

Factura electrónica
Una factura electrónica, también llamada comprobante fiscal digital, e-factura o efactura, es un documento
electrónico que cumple con los requisitos legal y reglamentariamente exigibles a las facturas tradicionales
garantizando, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido. La factura electrónica es,
por tanto, la versión electrónica de las facturas tradicionales en soporte papel y debe ser funcional y legalmente
equivalente a estas últimas. Por su propia naturaleza, las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e
intercambiarse por medios electrónicos o digitales.

Una factura electrónica como evolución de la factura tradicional


Una factura es el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, que afecta al
obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador). Tradicionalmente, es un
documento en papel, cuyo original debe ser archivado por el receptor de la factura. Habitualmente el emisor de la
factura conserva una copia o la matriz en la que se registra su emisión.
La factura electrónica es el equivalente digital y evolución lógica de la tradicional factura en papel. A diferencia de
esta, se emplean soportes informáticos para su almacenamiento en lugar de un soporte físico como es el papel.
En los países en los que la legislación lo admite, la validez de una factura electrónica es exactamente la misma que la
de la tradicional factura en papel y gracias a la firma digital que incluye se garantiza su integridad y un alto nivel de
trazabilidad, por lo que judicialmente es un documento considerado como vinculante y que no necesita de mayor
prueba o confirmación que su propia existencia.

Aspectos generales
La factura electrónica es un tipo de factura que se diferencia de la factura en papel por la forma de gestión
informática y el envío mediante un sistema de comunicaciones que conjuntamente permiten garantizar la
autenticidad y la integridad del documento electrónico.
Una factura electrónica se construye en 2 fases:
1. Se crea la factura tal y como se ha hecho siempre y se almacena en un fichero de datos.
2. Posteriormente se procede a su firma con un certificado digital o electrónico propiedad del emisor que cifra el
contenido de factura y añade el sello digital a la misma
Al terminar obtenemos una factura que nos garantiza:
• que la persona fisica o jurídica que firmó la factura es quien dice ser (autenticidad) y
• que el contenido de la factura no ha sido alterado (integridad).
El emisor envía la factura al receptor mediante medios electrónicos, como pueden ser CDs, memorias Flash e incluso
Internet. Si bien se dedican muchos esfuerzos para unificar los formatos de factura electrónica, actualmente está
sometida a distintas normativas y tiene diferentes requisitos legales exigidos por las autoridades tributarias de cada
país, de forma que no siempre es posible el uso de la factura electrónica, especialmente en las relaciones con
empresas extranjeras que tienen normativas distintas a la del propio país.
Los requisitos legales respecto al contenido mercantil de las facturas electrónicas son exactamente las mismas que
regulan las tradicionales facturas en papel. Los requisitos legales en relación con la forma imponen determinado
tratamiento en aras de garantizar la integridad y la autenticidad y ciertos formatos que faciliten la interoperabilidad.
Existen algunas normativas internacionales aplicables de forma general a la factura electrónica, aunque las Naciones
Unidas, a través de UN/CEFACT han publicado recomendaciones tales como UNeDocs que definen plantillas para
las facturas impresas y formatos EDI y XML para las modalidades electrónicas. En Europa, la facturación
electrónica se regula en la Directiva 115/2001, que debía ser adoptada en cada país antes del 31 de diciembre de
Factura electrónica 46

2003.
Hoy día la organización GS1 (antes EAN/UCC) a nivel mundial ha organizado comités internacionales de usuarios
de 108 países miembro, para conformar las guías de facturación electrónica estándar a nivel mundial.
La factura electrónica permite que instituciones, empresas y profesionales dejen atrás las facturas en papel y las
reemplacen por la versión electrónica del documento tributario. Tiene exactamente la misma validez y funcionalidad
tributaria que la factura tradicional en papel. Todo el ciclo de la facturación puede ser administrado en forma
electrónica.

Beneficios
Dependiendo del tamaño de las empresas y el volumen de su facturación, el ahorro en concepto de emisión y gestión
de facturas (emisión, envío, recepción, almacenaje, búsqueda, firma, devolución, pago, envío, etc.) puede fluctuar
entre el 40% y el 80%. Entre los motivos que hacen posible este ahorro se encuentran:
• Oportunidad en la información, tanto en la recepción como en el envío.
• Ahorro en el gasto de papelería.
• Facilidad en los procesos de auditoría.
• Mayor seguridad en el resguardo de los documentos.
• Menor probabilidad de falsificación.
• Agilidad en la localización de información.
• Eliminación de espacios para almacenar documentos históricos.
• Procesos administrativos más rápidos y eficientes.
Por otro lado, una vez que las empresas empiecen a operar con esta tecnología, se verán incentivadas a digitalizar
otros documentos, logrando eficiencia y ahorro en otras áreas de la empresa. El control tributario se incrementa con
la factura electrónica, ya que permite un mayor control del cumplimiento tributario y simplificación de la
fiscalización.

Formatos usados
No existen requisitos formales respecto a la forma en que se debe proceder a la codificación de la factura, pero las
modalidades más habituales son las siguientes:
• PDF. Cuando el destinatario es un particular, un profesional o una PYME cuyo único interés sea guardar
electrónicamente la factura, pero no evitar volver a teclear los datos ya que con este formato no se facilita el
ingreso de los datos de la factura en el ordenador de destino.
• EDIFACT. Sintaxis más usual cuando el envío se realiza de ordenador a ordenador, lo cual quiere decir que el
destinatario es una empresa que tiene capacidad tecnológica para tratar de forma automatizada la información
recibida, de manera que los datos se ingresan en el ordenador de destino de forma automática. La elaboración de
este estándar es desarrollada principalmente por la organización GS1(unión de las antiguas EAN y UCC) para
empresas de Gran Consumo, Ferretería y Bricolaje, etc, con la colaboración de Odette para el sector de
Automoción. En España, es AECOC (GS1 España) la representante de GS1 y la encargada de desarrollar y velar
por el cumplimiento de los estándares EDI.
• XML. Cuando el envío es de ordenador a ordenador, puede también utilizarse este tipo de sintaxis. Es un lenguaje
extendido principalmente en Norteamérica que poco a poco va ganando terreno en Europa. Existen diversas
variantes cuya convergencia se espera en el marco de las Naciones Unidas. Las más importantes son UBL
respaldado por OASIS y GS1 respaldado por la organización del mismo nombre. En España la variante facturae
(procedente de CCI-AEAT), respaldada por el Centro de Cooperación Interbancaria, la Agencia Tributaria y el
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio es la más difundida, y cuenta con sistemas de traducción a y desde
UBL.
Factura electrónica 47

Formatos de la firma digital en la factura electrónica


Para cada formato existe una forma peculiar de codificar la firma electrónica:
• XML. El formato de firma electrónica se denomina XAdES y se rige por la especificación TS 101 903. De las
diferentes modalidades previstas por la norma, la más recomendable es la ES-XL que incluye información sobre
el tiempo en el que se llevó a cabo la firma electrónica e información sobre la validez del certificado electrónico
cualificado que la acompaña.
• EDIFACT. La firma se lleva a cabo mediante las cabeceras y pies de seguridad, aunque existe un mensaje EDI
específico para ello, de ser necesario (AUTACK). La firma es un mensaje CMS (derivado de PKCS#7). En rigor,
si la factura es EDIFACT, no es precisa la firma según una de las posibilidades que ofrecen el RD 1496/2003 y la
Directiva 2001/115.
• PDF. El formato de firma de Adobe (derivado de PKCS#7) queda embebido dentro del formato PDF y permite
asociar una imagen, por lo que es uno de los más adecuados para su visualización. La especificación del formato
es la 1.6 y para la visualización se emplea Acrobat Reader v7 o Foxit PDF Reader. La apariencia de la firma es
muy visual, ya que es posible asociar a la misma un gráfico como una firma digitalizada o un sello de empresa.

Normativa por países


Entre los países que disponen de normativa de factura electrónica están Argentina, Chile, México, Costa Rica,
Colombia y Australia, además de todos los de la Unión Europea, en función de la adopción de la Directiva 2001/115;

En España
En España, se aplica de forma general la Directiva 115/2001, si bien esta normativa está adoptada al ordenamiento
nacional, principalmente en estas normas:
• Real Decreto 1496/2003 Reglamento de Facturación
• Real Decreto 87/2005 Modificaciones al Reglamento de Facturación
• Orden Ministerial EHA/962/2007, de 10 de abril, por la que se desarrollan determinadas disposiciones sobre
facturación telemática y conservación electrónica de facturas, contenidas en el Real Decreto 1496/2003, de 28 de
noviembre, por el que se aprueba el reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación. (BOE, 14 de
abril de 2007)
• Orden Ministerial PRE/2971/2007, de 5 de octubre, sobre la expedición de facturas por medios electrónicos
cuando el destinatario de las mismas sea la Administración General del Estado u organismos públicos vinculados
o dependientes de aquélla y sobre la presentación ante la Administración General del Estado o sus organismos
públicos vinculados o dependientes de facturas expedidas entre particulares. (BOE 15-octubre de 2007)
Las diputaciones con capacidad normativa propia (Alava, Guipuzcoa, Navarra y Vizcaya) han reproducido esta
normativa añadiendo su traducción al idioma vasco.

Modalidades
La factura electrónica cumple los mismos requisitos de la factura expedida en papel y que se expide y almacena de
forma electrónica, de tal manera, que se garantice su autenticidad y su integridad. Para garantizar la autenticidad e
integridad existen 3 vías:
• La firma electrónica reconocida que es aquella basada en un certificado reconocido y generada mediante un
dispositivo seguro de creación de firma.
• La remisión mediante un sistema de intercambio electrónico de datos (EDI).
• Otro sistema que a juicio del Departamento de Inspección Tributaria de la Agencia Tributaria otorgue
autenticidad e integridad, siempre que lo solicite el obligado tributario expedidor de la factura.
Factura electrónica 48

De forma general se está aplicando el uso de la firma electrónica reconocida como elemento característico de la
factura electrónica.

Facturas en papel y electrónicas


Recientemente se ha publicado la Orden Ministerial EHA/962/2007, donde se definen los elementos necesarios para
convertir las facturas recibidas en papel a su equivalente electrónico, siempre que en la operativa de digitalización se
emplee un proceso que garantice que el resultado de la digitalización es imagen fiel del documento original en papel,
y que el dispositivo de digitalización (scanner) produce la imagen acompañada de una firma electrónica cualificada,
tal como se define en la Directiva 1999/93. Al proceso que lo logra se le denomina digitalización certificada.
Además en esa normativa se indica que las facturas electrónicas se pueden transcribir a papel incluyendo en ellas
marcas gráficas de autenticación, producidas según la especificación PDF 417, tal como se dispone en la Resolución
2/2003, de 14 de febrero de 2003, de la Dirección General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, sobre
determinados aspectos relacionados con la facturación telemática.

En Chile
La normativa se establece en los siguientes documentos:
• Resolución Exenta SII N°108 del 24 de octubre del 2005
Establece Normas y Procedimientos de Operación Referente a la Emisión de Liquidaciones Facturas Electrónicas
Fuente: Oficina de Factura Electrónica y Documentos de Venta
• Resolución Exenta SII N°107 del 20 de octubre del 2005
Establece Normas y Procedimientos Respecto de la Emisión de Facturas de Compra Electrónicas Fuente: Oficina de
Factura Electrónica y Documentos de Venta
• Resolución Exenta SII N°93 del 22 de septiembre del 2005
Establece Normas Referentes a la Autorización para Emitir Facturas de Exportación Electrónicas, Notas de Crédito
de Exportación Electrónicas y Notas de Débito de Exportación Electrónicas. Fuente: Oficina de Factura Electrónica
y Documentos de Venta
• Resolución Exenta SII N°84 del 16 de agosto del 2005
Modifica Res. Ex. N° 18, de 22.04.2003, Permitiendo la Emisión de Representaciones Impresas de Documentos
Tributarios Electrónicos en un Tamaño Mínimo de un Tercio de Oficio. Fuente: Oficina de Factura Electrónica y
Documentos de Venta
• Resolución Exenta SII N°81 del 1 de agosto del 2005
Establece normas para autorizar a contribuyentes como Prestadores de Servicios Tributarios Electrónicos Fuente:
Oficina de Factura Electrónica y Documentos de Venta
• Resolución Exenta SII N°76 del 25 de julio del 2005
Autoriza la Emisión de Representaciones Impresas de Documentos Tributarios Electrónicos, por Medio de
Tecnologías Alternativas de Impresión. Fuente: Oficina de Factura Electrónica y Documentos de Venta
• Resolución Exenta SII N°61 del 22 de junio del 2005
Establece Nueva Alternativa de Operación y Emisión de Representaciones Impresas de Guías de Despacho
Electrónicas Fuente: Oficina de Factura Electrónica y Documentos de Venta
• Resolución Exenta SII N°45 del 1 de septiembre del 2003
Establece normas y procedimientos de operación respecto de los documentos Tributarios Electrónicos Fuente:
Subdirección de Fiscalización
• Resolución Exenta N°18 del 22 de abril del 2003
Factura electrónica 49

Establece que los contribuyentes que sean autorizados para emitir documentos tributarios electrónicos, deberán
otorgarlos impresos en soporte papel a los receptores no electrónicos y a los receptores electrónicos en los casos
que indica. Fuente: Subdirección de Fiscalización
• Resolución Exenta N°11 del 14 de febrero del 2003
Establece Procedimiento para que Contribuyentes Autorizados para Emitir Documentos Electrónicos que Indica
Pueda También Enviarlos por estos Medios a “Receptores Manuales”. Fuente: Subdirección de Fiscalización
• Entre las empresas autorizadas a emitir Documentos Tributarios Electrónicos, que cumplen adecuadamente como
emisores electrónicos, existen algunas que activamente están ofreciendo soluciones de facturación electrónica
para terceros, por lo cual los contribuyentes que deseen contratar servicios externos para generar facturas
electrónicas, pueden conectarse directamente a los sitios Web de dichas empresas.[1] Fuente: SII.CL

En Colombia
Por medio del decreto 1929 del 29 de mayo de 2007, el Departamento Administrativo de la Función Pública
reglamentó el artículo 616-1 del Estatuto Tributario referente a la aplicación de la factura electrónica, y el artículo 26
de la Ley 962 de 2005 sobre Racionalización de Trámites.
La Función Pública señaló que esta norma es el resultado del trabajo liderado por la Vicepresidencia de la República
y el Departamento Administrativo de la Función Pública, Planeación Nacional, la Dian, el Prap, la Agenda de
Conectividad y la Cámara de Comercio de Bogotá.
El decreto 1929 del 2007 faculta a los empresarios a expedir la factura electrónica como un documento equivalente a
la factura física que soporta transacciones de venta de bienes o servicios.
La factura electrónica deberá contener como mínimo los requisitos señalados en el artículo 617 del Estatuto
Tributario y las normas que lo modifiquen o complementen, salvo los referentes al nombre o razón social y NIT del
impresor.
La factura electrónica no requiere la preimpresión de los requisitos que según dicha norma deben cumplir con esta
previsión. Cuando se trate de factura cambiaria de compraventa, el documento llevará esta denominación,
cumpliendo así el requisito del literal a) del artículo 617 del Estatuto Tributario. Lo anterior sin perjuicio de los
requisitos y condiciones que conforme con el Código de Comercio en concordancia con la Ley 527 de 1999, debe
cumplir dicha factura para su expedición.
Tratándose de las empresas de servicios públicos domiciliarios, la factura electrónica deberá contener como mínimo
los requisitos señalados en el artículo 17 del Decreto 1001 de 1997.
Las notas crédito deben corresponder a un sistema de numeración consecutiva y deben contener como mínimo el
número y fecha de la factura a la cual hacen referencia, nombre o razón social y NIT del adquirente, la fecha de la
nota, número de unidades, descripción, IVA (cuando sea del caso), valor unitario y valor total.
Si hay lugar a devoluciones o rescisiones deberá emitirse la nota crédito, o efectuarse la anulación cuando se
presente alguna inconsistencia, antes de ser aceptada la operación por el adquirente. Los números de facturas
anuladas no podrán ser utilizados nuevamente y deberá llevarse un registro de las mismas.
El 17 de julio de 2008 se expidió la ley 1231, por medio de la cual la factura se hace un título valor. El parágrafo del
artículo 1 de dicha ley ordena al Gobierno Nacional reglamentar lo relacionado con la circulación de la factura
electrónica como título valor.
Factura electrónica 50

En República Dominicana
Las Leyes Dominicanas no contemplan ninguna normativa o control para la emisión de las facturas en formato
electrónico (eFactura). Siempre y cuando la factura (Digital o impresa) cumpla con todas las normas y requisitos
establecidos por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
En generalidad muchas empresas proveedoras de servicios en la republica dominicana emiten facturas electrónicas a
sus clientes, respaldadas en papel.

En México
La factura electrónica en México es la representación digital de un tipo de comprobante fiscal digital (CFD), que está
apegada a los estándares definidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el anexo 20 de la
Resolución de Miscelánea Fiscal, y la cual puede ser generada, transmitida y resguardada utilizando medios
electrónicos. Cada factura electrónica emitida cuenta con un certificado digital y sello digital que corrobora su origen
y le da validez ante el SAT; una cadena original que funciona como un resumen del contenido de la factura; y un
folio que indica el número de la transacción.
A partir de la reforma del Código Fiscal de la Federación el 28 de junio de 2006, se establecieron las bases de
regulación para la prestación de servicios de emisión y envío de comprobantes fiscales digitales. Con esa reforma y
con la publicación de las reglas específicas en meses posteriores en la Resolución Miscelánea Fiscal, el SAT anuncia
tres formas de facturar electrónicamente en México, a saber:
1. Facturación por medios propios: consiste en la generación de facturas en las instalaciones de la empresa
emisora. Esto puede hacerse utilizando un software desarrollado internamente o una aplicación desarrollada por
un tercero, pero operada por personal de la empresa emisora.
2. Facturación por medio de un proveedor autorizado por el SAT para proveer el servicio de emisión y
entrega de Comprobantes Fiscales Digitales: consiste en la emisión y entrega de comprobantes fiscales
digitales por parte de una entidad fuera del domicilio fiscal de la empresa, por medios electrónicos y de manera
completamente digital, sin que por ello se considere que se lleva la contabilidad fuera del domicilio mencionado.
La entidad debe contar con la autorización y certificación de procesos por parte del Servicio de Administración
Tributaria (SAT) para generar y procesar facturas. Con esta modalidad los emisores en poco tiempo utilizan las
funcionalidades del servicio ofrecido que se ajusten a sus procesos o necesidades, sin invertir en el costo total de
un producto y con la certeza del apego a la normativa fiscal en todo momento. Además del proceso de emisión, la
certificación que brinda el SAT a proveedores especializados incluye también procesos de entrega, lo que facilita
integrar comunidades de colaboración electrónica entre clientes y proveedores.[2]
3. Facturación por medio de la aplicación gratuita del SAT: Micro-E: Diseñado para personas físicas y morales
dedicadas a actividades empresariales, prestación de servicios profesionales o arrendamiento de bienes inmuebles
cuyos ingresos anuales no son mayores de cuatro millones de pesos. Este servicio no tiene costo. Es posible
además, llevar el control de las operaciones y las obligaciones fiscales.[3]
En el paquete de reformas al Código Fiscal de la Federación (CFF) 2010, aprobado por la Cámara de Diputados y
publicado por el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2009, incluye las modificaciones en materia de
comprobantes fiscales que están en vigor.
Obligatoriedad de la Factura Electrónica.
La Camara de Senadores Aprobó en todos sus términos las modificaciónes al Código Fiscal de la Federación para
hacer obligatoria la Factura Electrónica para todas las facturas superiores a 2 mil pesos a partir de Enero del 2011.
Obligatoriedad de la Factura Electrónica.[4]
Lista de modificaciones y fechas al Anexo 20
Segunda Resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2009 y sus anexos 1, 1-A, 3, 7, 11,
12, 14 y 20 [5]
Factura electrónica 51

Anexo 20 de la Miscelánea Fiscal 2010 [6]

En Costa Rica
Desde el 1ero de octubre del 2007 entró en vigencia la Resolución #22-07, publicada en el Diario Oficial La Gaceta,
que permite el uso en Costa Rica de la factura electrónica como documento tributario con validez fiscal. Se trata de
un documento XML que contiene información comercial y tributaria esencial distribuida en distintos nodos, así
como un segmento llamado "Otros" opcional, que puede contener información de interés comercial para el emisor o
el receptor en cualquier formato electrónico (XML, EDIFACT, texto plano, etc.). El Ministerio de Hacienda, en
conjunto con la organización GS1 Costa Rica, ha liderado la puesta en marcha de este proyecto que ha empezado a
llamar la atención de importantes empresas de distintos sectores.
Las leyes costarricenses también establecen los lineamientos necesarios para generar las representaciones impresas
de las facturas electrónicas emitidas por los contribuyentes.
En febrero del 2009 se publicó una versión actualizada de la resolución, esta es la DGT 0209, vigente a la fecha, y en
enero del 2011 se publicaron los nuevos esquemas XML con el apoyo de GS1 Costa Rica, implementando de esta
forma requerimientos de varias empresas que ya han implementado la Factura Electrónica.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica, en particular la Dirección General de Tributación ha conformado un grupo
de profesionales para el mejoramiento contínuo de la resolución DGT-0209

En Panamá
A diferencia de Costa Rica y Guatemala, Panamá no tiene legislación relacionada con factura electrónica en este
momento. Las leyes fiscales panameñas no contemplan la sustitución de las facturas impresas por documentos
electrónicos.

En Argentina
En Argentina, se aplican las resoluciónes general 2177 y 2485 de la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP), que incluye y hace obligatoria a la resolución general 1361 de registraron electrónica. Esta última norma
obliga a registrar las compras en un formato especial.Por otra parte la AFIP no establece el contenido, formato, o
medio de intercambio electrónico de las facturas, y esto lo deja librado a criterio de cada relación cliente/proveedor.
Por este motivo la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), por medio de la comisión de Factura
Electrónica ha elaborado una recomendación de mejores prácticas donde se define un documento XML para el
intercambio electrónico, actualmente en su versión 1.21.
OBLIGADOS REGISTRACION ELECTRONICA (SIRED) Autoimpresores: aquellos sujetos que ejerzan dicha
opción deberán cumplir con la registración electrónica desde el primer día del mes siguiente a aquel en que hubieran
ejercido la opción.
Duplicado electrónico: Si bien el Título I de la RG 1361 es de naturaleza optativa su elección obliga al contribuyente
a cumplir con la registración electrónica desde el primer día del mes siguiente a aquel en que hubiera ejercido la
opción de almacenamiento del duplicado en forma electrónica.
CITI Compras: Si bien en este caso estamos en presencia de una norma "externa" al régimen de emisión,
registración, y almacenamiento de comprobantes, cabe recordar que la designación de oficio de incorporación a la
nómina de sujetos obligados a cumplir con el régimen informativo CITI Compras (RG 1794/2000) implica la
obligación de llevar los libros IVA Compras y Ventas en forma electrónica(18) desde el primer día del cuarto mes
siguiente al mes de la designación como sujeto obligado a cumplir con el citado régimen informativo.
Agentes de retención en el IVA: Al igual que en el supuesto anterior, mediante otra norma "externa" al régimen
debemos recordar que la designación como agente de retención en el IVA de acuerdo a la RG 18, artículo 2, inciso b)
implica la obligación de llevar los libros IVA Compras y Ventas en forma electrónica(19) desde el primer día del
Factura electrónica 52

cuarto mes siguiente al de la designación como agente de retención.


Factura electrónica, duplicados electrónicos y registraciones electrónicas: La obligación de emitir comprobantes
electrónicos mediante el RECE implica la obligación de almacenar el duplicado en forma electrónica más la
obligación de llevar los libros IVA Compras y Ventas en forma electrónica, salvo que el contribuyente utilice el
Servicio de Comprobantes en Línea. Si el contribuyente no se encuentra obligado a utilizar el RECE pero opta por
incluirse en el mismo ello implica idénticas consecuencias.

Notas
[1] Véase este enlace (http:/ / www. sii. cl/ factura_electronica/ prov/ emp_prov_fe. htm) las empresas proveedores de facturación electrónica en
chile.
[2] Véase este enlace (http:/ / www. sat. gob. mx/ sitio_internet/ e_sat/ comprobantes_fiscales/ 15_8951. html) que muestra la lista oficial del
SAT de Proveedores Autorizados de Comprobantes Fiscales Digitales (PACFD).
[3] Véase este enlace (http:/ / www. sat. gob. mx/ sitio_internet/ servicios/ 20_15523. html) que proporciona mayor información sobre beneficios,
requerimientos técnicos, respuesta a preguntas frecuentes y acceso para obtener de forma gratuita la aplicación.
[4] Obligatoriedad de la Factura Electrónica (http:/ / www. xn--facturacinelectrnica-j8bh. com/ blogFE/ ?p=46), Enero 2011.
[5] Segunda Resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2009 y sus anexos 1, 1-A, 3, 7, 11, 12, 14 y 20 (http:/ / www.
dof. gob. mx/ nota_detalle. php?codigo=5125663& fecha=21/ 12/ 2009) Segunda Resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea
Fiscal para 2009 y sus anexos 1, 1-A, 3, 7, 11, 12, 14 y 20 - Diario Oficial de la Federación
[6] Anexo 20 de la Miscelánea Fiscal 2010 (http:/ / www. dof. gob. mx/ nota_detalle. php?codigo=5146699& fecha=15/ 06/ 2010) Anexo 20 de
la Miscelánea Fiscal 2010 - Diario Oficial de la Federación

Véase también
• Factura
• PKI
• Firma digital
• Autoridad de certificación
• Sellado de tiempo
• Clave pública

Enlaces externos
• Portal Oficial de Factura Electrónica (República Dominicana) (http://www.facturasimple.com/register.do)
• Portal de los Ministerios de Economía y Hacienda y de Industria, Turismo y Comercio sobre la Factura
Electrónica (España) (http://www.facturae.es/)
• Portal Oficial de Factura Electrónica (Argentina) (http://www.afip.gov.ar/efactura)
53

El incumplimientos de obligaciones fiscales

Delito fiscal
El delito fiscal es aquel delito consistente en defraudar a la Hacienda Pública por un importe superior al fijado por la
Ley. Se entiende que defrauda el que omite ingresos tributarios y dejar de ingresar la cuota correspondiente.
El incumplimiento de las obligaciones fiscales normalmente constituye una infracción administrativa, sancionada por
la Administración Tributaria mediante multa que puede ser recurrida en distintos órdenes incluido el juridiccional.
Pero junto a esta forma de sancionar las actuaciones ilícitas de carácter tributario, Los ordenamientos jurídicos con
un cierto grado de desarrollo, para una mayor protección de la Hacienda Pública, consideran delitos y no meras
infracciones administrativas los incumplimientos fiscales de mayor gravedad, correspondiéndole a los Juzgados
penales instruir estos procedimientos y condenar, en su caso, estas actuaciones mediante las correspondientes penas.
No hay diferencias sustanciales entre el delito fiscal y las infracciones tributarias, se diferencian básicamente por
razones cuantitativas, por su mayor gravedad, por la cuantía del resultado.[1]
Para que exista delito y no infracción administrativa no es suficiente con dejar de ingresar la cantidad mínima fijada
por la Ley para que sea considerada delito, sino que es necesario que de forma añadida, exista también el
denominado elemento subjetivo del delito, es decir una actuación del sujeto tendente a evitar el pago.

El elemento subjetivo del Delito


El delito fiscal exige la existencia una conducta intencional y deliberadamente dirigida a defraudar el pago, es decir
el autor tiene que tener conocimiento de la existencia de una deuda o deber de ingreso tributario, omitiendo el
ingreso mediante la infracción de los deberes formales.

El delito fiscal en España

Evolución histórica
El delito fiscal fue introducido en el Código Penal de España, con la Ley 50/77, que reformó el sistema fiscal con la
llegada de la régimen democrático. Se introdujo el artículo 319, que tuvo una aplicación judicial muy reducida,
existiendo apenas una decena de sentencias ocho años después de su instauración.
En 1985 se reforma su regulación, introduciéndose el delito contra la Hacienda Pública, que pasa a ser regulado en
los artículos 349 y 350 del Código. En esta reforma se elimina la prejudicialidad, que exigía un largo proceso
administrativo de fijación de la deuda, antes de acudir a la denuncia judicial del delito.
En 1995 se reforma el artículo relativo al delito de defraudación y se dicta un nuevo Código Penal que asume esta
nueva regulación, pasando su regulación al artículo 305 y siguientes.[2]
En 2010, con ocasión de una reforma del Código, se amplía la pena máxima para el delito de defraudación de cuatro
a cinco años.[3]
Delito fiscal 54

Regulación legal en España


El Código Penal de España regula en su título XIV del Libro II, los "Delitos contra la Hacienda Pública y contra la
Seguridad Social" (artículos 305 a 310), que engloba los delitos de defraudación tributaria, contra la Seguridad
Social, cobro indebido de subvenciones y el delito contable.[4]
El artículo 305 del Código Penal establece que comete este el que por acción u omisión defrauda ala Hacienda
Pública estatal, autonómica, foral o local:
• eludiendo el pago de tributos, cantidades retenidas o que se hubiesen debido retener o ingresos a cuenta de
retribuciones en especie;
• obteniendo indebidamente devoluciones; o
• disfrutando beneficios fiscales de la misma forma.
En cualquier caso, es necesario que la cuantía de la cuota defraudada, el importe no ingresado de las retenciones o
ingresos a cuenta, o de las devoluciones o beneficios fiscales indebidamente obtenidos o disfrutados exceda de
120.000€.
La ley española fija un límite de 120.000€ de cuota defraudada para que exista delito fiscal, por debajo de esta
cantidad se cometerá una infracción administrativa que podrá ser perseguida por la correspondiente Administración
tributaria. La cuantía de la cuota defraudada es un elemento inexcusable del delito y por tanto su cuantificación
corresponde a los Tribunales, que procederan a fijar su importe de acuerdo a la legislación fiscal vigente.
Aunque el artículo 305 que regula el delito no indica nada acerca del dolo necesario en la conducta del que comete el
delito fiscal, ha de ser entendido que su exigencia se encuentra implícita en la expresión defraudar y que además el
artículo 12 del Código Penal establece que las acciones imprudentes sólo se castigarán cuando expresamente
disponga la ley.

Penas
Para el delito de defraudación, regulado en el artículo 305 del Código, se prevé una pena de prisión de uno a cinco
años y multa del tanto al séxtuplo de la cuantía dejada de ingresar. Las penas señaladas se aplicarán en su mitad
superior cuando la defraudación se cometiere concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:
• La utilización de persona o personas interpuestas de manera que quede oculta la identidad del verdadero obligado
tributario.
• La especial trascendencia y gravedad de la defraudación atendiendo al importe de lo defraudado o a la existencia
de una estructura organizativa que afecte o puede afectar a una pluralidad de obligados tributarios.[3]
Aparte de la pena, la sentencia condenatoria debe contener la declaración de responsabilidad derivada del delito,
ocasionando un cambio del título por el que la Administración tiene derecho al cobro.

Actuaciones de delito fiscal de la Agencia Tributaria


Durante 2009 la Agencia denunció 738 casos de delito fiscal, que representaban una cuota de casi 784 millones de
euros, lo que supuso un incremento del 8,7% de expedientes y un 56,7% en la recaudación, más que en 2008.[5]

Referencias
[1] Pérez Royo, Fernando. «10». En Ministerio de Economía y Hacienda, Centro de publicaciones. Compendio de derecho financiero y sistema
fiscal español.. ISBN 978-84-7196-881-4.
[2] Aparicio Pérez, José. El delito fiscal através de la Jurisprudencia. Aranzadi. ISBN 84-8193-537-9.
[3] http:/ / www. boe. es/ boe/ dias/ 2010/ 06/ 23/ pdfs/ BOE-A-2010-9953. pdf Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
[4] Blanco Cordero, Isidoro (2000). Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología.
[5] http:/ / www. aeat. es/ AEAT/ Contenidos_Comunes/ La_Agencia_Tributaria/ Informacion_institucional/ Memorias/
MEMORIAS_DE_LA_AGENCIA_TRIBUTARIA/ 2009/ Memoria_Agencia_2009. pdf Memoria de la AEAT, 2009
Delito fiscal 55

Bibliografía
• Ferreiro Lapatza, José Juan (2006). Curso de Derecho Financiero español. Marcial Pons. ISBN 9788497683449.

Véase también
• Derecho tributario
• Contrabando
• Dinero negro
• Evasión fiscal
• Lavado de dinero

Evasión fiscal
La evasión fiscal, evasión tributaria o evasión de impuestos es una figura jurídica consistente en el impago
voluntario de tributos establecidos por la ley. Es una actividad ilícita y habitualmente está contemplado como delito
o como infracción administrativa en la mayoría de los ordenamientos.
El dinero negro es todo aquel que ha evadido el pago de gravámenes fiscales. Son ganancias obtenidas en
actividades ilegales o legales, pero que se evita declararlas a Hacienda para evadir los impuestos. Se intenta
mantenerlo en efectivo, y no ingresarlo en entidades financieras, para que no figure registrado en los movimientos
bancarios y el Estado no tenga conocimiento de su existencia.

Véase también
• Lavado de dinero
• Elusión tributaria
• Paraíso fiscal
• Resistencia fiscal
Elusión fiscal 56

Elusión fiscal
La elusión fiscal o elusión tributaria es una figura consistente en no pagar determinados impuestos que
aparentemente debería abonar, amparándose en subterfugios o resquicios legales, no previstos por el legislador al
momento de redactar la ley. Esta situación puede producir como consecuencia de deficiencias en la redacción de la
ley o bien porque sus autores no han previsto efectos no deseados al entrar en juego con el resto de las normas
tributarias. Se caracteriza principalmente por el empleo de medios lícitos que buscan evitar el nacimiento del hecho
gravado o disminuir su monto.

Diferencia con la evasión tributaria


Se diferencia de la evasión tributaria porque no se viola la letra de la ley de modo que no se produce infracción
alguna. El uso de argucias y tecnicismos legales para no pagar impuestos no es jurídicamente reprochable, aun
cuando moralmente -según algunos tratadistas- pudieren ser reprochables en vista de que los actos que tienden a
evadir impuestos no se emplean buscando fin económico alguno mas que la disminución o desaparición de la
obligación tributaria.
No siempre es clara la distinción entre una y otra calificación dada la frondosidad y complejidad de las normas
tributarias.
La elusión tributaria es una consecuencia del principio de legalidad del tributo, ya que como el impuesto debe venir
establecido por la ley, entonces no puede cobrarse un impuesto si la ley no lo ha establecido, lo que abre el flanco
para aprovechar los puntos débiles que la ley ha dejado.

Mecanismos de elusión tributaria


Algunas posibles técnicas de elusión tributaria son las siguientes:
• Darle a una situación jurídica determinada el estatus de otra distinta, aprovechando alguna clase de
conceptualización defectuosa, para aplicarle una ley tributaria más benigna.
• Ampararse en una exención tributaria que por defectuosa técnica legislativa, no había sido prevista para el caso
particular en cuestión.
• Incluir bienes en categorías cuya enumeración no está contemplada por la ley tributaria, y por tanto su inclusión
dentro del hecho tributario es dudosa, para eximirlos de impuestos.

Fiscalización de la elusión
A diferencia de la evasión tributaria, que por su carácter infraccional y delictiva puede perseguirse mediante una
adecuada fiscalización, la persecución de la elusión tributaria es enormemente difícil, ya que en el fondo se trata de
situaciones enmarcadas dentro de la misma ley. Las maneras de perseguir estas situaciones son básicamente dos:
• Interpretación por vía administrativa. En casos de aplicación dudosa de la ley tributaria, los servicios encargados
de la recaudación del impuesto pueden emitir decretos y reglamentos de carácter administrativo, que por vía de
interpretación incluyan o excluyan deliberadamente ciertas situaciones, para de esa manera tapar los resquicios
dejados por la ley.
• Modificaciones legales. Es el propio legislador el que toma a su cargo evitar que se produzcan estas situaciones,
estableciendo nuevas leyes que tiendan a corregir estas situaciones. Esto genera una suerte de guerrilla entre el
legislador por ampliar las situaciones en que se cobre impuesto, y los abogados y contadores por disminuir las
mismas, que le confieren a la legislación tributaria en definitiva la enorme complejidad y carácter técnico y
detallista que le son característicos.
Elusión fiscal 57

Véase también
• Resistencia fiscal

Resistencia fiscal
La resistencia fiscal, también objeción fiscal o desobediencia fiscal, consiste en negarse u oponerse al pago de
determinado impuesto debido a un desacuerdo con la naturaleza de la institución recaudadora de los impuestos o con
algunas de las políticas de la institución. A menudo la resistencia fiscal ha estado vinculada a razones de conciencia,
como pacifistas y antimilitaristas, miembros de grupos religiosos como los cuáqueros, que optan por no financiar las
actividades violentas del gobierno. También ha sido una técnica utilizada por los movimientos de resistencia
no-violenta, como la campaña por la independencia de la India dirigida por Mahatma Gandhi, y además promovida
por ideologías antiestatistas y antiautoritarias.
A diferencia de los "manifestantes fiscales" que niegan que exista o se pueda aplicar la obligación legal de pagar
impuestos, en general los resistentes fiscales reconocen que la ley les ordena pagar impuestos, pero aún así se
resisten a elegir los impuestos.

Historia de la resistencia fiscal

Motivos
La resistencia fiscal es típicamente motivada por el desacuerdo con las políticas del gobierno o institución que se
dedica a recoger los impuestos. Esto puede incluir oponerse totalmente al gobierno o a la institución tributaria, y no
sólo políticas específicas (por ejemplo, la oposición de Gandhi al imperio británico).
Los anarquistas que resisten a los impuestos se oponen a cualquier persona o institución que exija tributo (obligatorio
bajo amenaza de castigo). Los anarquistas cristianos de la escuela pacifista resisten los impuestos sobre todo los que
financian la violencia gubernamental. Algunas personas sugieren que el derecho a negar el pago de impuestos es en
el espíritu de la democracia, dar a la gente un derecho de veto y obligar los gastos del gobierno a hacerse con el
consentimiento de los gobernados.
Lo que un resistente a impuestos desea llevar a cabo a puede ser personal o político o alguna combinación de ambas
cosas. Algunos resistentes quieren "lavarse las manos" de complicidad en las políticas inmorales del gobierno al no
contribuir a su financiación. Algunos se resisten a los impuestos como una forma de protesta que comunica la fuerza
de su oposición a través de un acto de desobediencia civil. Algunos ven la resistencia fiscal como una forma de
fuerza política no violenta - cortar los fondos del gobierno como parte de una campaña para forzar concesiones del
gobierno o de causar que ceda el control.

Métodos
Hay muchos métodos de resistencia fiscal. En la resistencia al impuesto de guerra de los círculos en los Estados
Unidos, por ejemplo, a veces se observa que existen tantas maneras de practicar la resistencia fiscal como existen
resistentes fiscales.

Redirección
Algunos resistentes se niegan a pagar una parte o la totalidad de los impuestos adeudados, pero hacen una donación
equivalente a la caridad. De esta manera, demuestran que la intención de su resistencia no es "egoísta" y que quieren
utilizar una porción de sus ingresos a contribuir al bien común.
Resistencia fiscal 58

Por ejemplo, Julia Butterfly Hill resistió alrededor de $ 150.000 en impuestos federales, y ese dinero fue donado a
programas extracurriculares, programas de artes y cultura, jardines comunitarios, programas para los nativos
americanos, alternativas al encarcelamiento, y programas de protección del medio ambiente. Ella dijo:
Yo en realidad tomo el dinero que el Servicio de Rentas Internas (IRS) dice que va a ellos y doy a los lugares a los
que nuestros impuestos deben ir. Y en mi carta al IRS dije: "No estoy negando pagar mis impuestos. Estoy realmente
pagándolos, pero estoy pagándolos a quienes pertenecen porque ustedes se niegan a hacerlo.[1]
Grupos como la Campaña Nacional de Peace Tax Fund (Estados Unidos), Peace Tax Seven (Reino Unido),
Netzwerk-Friedenssteuer (Alemania), y Conscience and Peace Tax International han trabajado para legalizar una
forma de objeción de conciencia fiscal militar que permitiría a los objetores de conciencia designar en qué van a ser
gastados sólo en aquello que no sea gasto militar.[2] Ven esto como una forma legalizada de redirección de impuesto
de guerra.

Negarse impuestos específicos


Algunos resistentes resisten sólo a algunos impuestos, ya sea porque los impuestos son especialmente nocivos para
ellos, o porque represente un objetivo útil y simbólico, o porque son más fáciles de resistir.
Por ejemplo, en los Estados Unidos, muchos resistentes a impuestos de guerra resisten a los impuestos federales al
teléfono. El impuesto se inició para pagar por la guerra entre España y ha sido frecuentemente planteado o ampliado
por el gobierno estadounidense en tiempos de guerra. Este hecho lo vuelve un atractivo y simbólico blanco como un
"impuesto de guerra". Esa negativa es relativamente segura: porque este impuesto es típicamente pequeño, la
resistencia muy raramente provoca importantes represalias del gobierno. Las empresas telefónicas cooperen con tales
resistentes mediante la eliminación de los impuestos de sus facturas de teléfono e informando de su resistencia al
gobierno.[3]

Negarse a pagar
El más espectacular y característico método de resistencia fiscal es negarse a pagar un impuesto - ya sea por ignorar
tranquilamente la recaudación de impuestos o declarando abiertamente la negativa a pagar.
Algunos resistentes resisten sólo a una parte de los impuestos adeudados. Por ejemplo, algunos resistentes a
impuesto de guerra se niegan a pagar un porcentaje de sus impuestos equivalentes a los porcentajes del presupuesto
militar del gobierno.[4]
Otros resistentes retienen un importe simbólico - por ejemplo, en los Estados Unidos, algunos podrían retener $
17.76/17.76% (simbólico del año revolucionario de 1776) o $ 10.40/10.4% (en homenaje al formulario 1040, que se
utiliza en los retornos al impuesto federal sobre la renta).

Pago bajo protesta


Algunos contribuyentes pagan sus impuestos, pero incluyen cartas de protesta junto con sus formularios de
impuestos. Otros pagan en una forma que manifiestan su desacuerdo - por ejemplo, escribiendo su cheque en un
asiento de retrete o una maqueta de un misil. Otros pagar de una manera que crea inconvenientes para el recaudador -
por ejemplo, mediante el pago de la totalidad del importe en monedas de baja denominación.

Evasión fiscal legal


Un resistente puede reducir el impuesto adeudado por el uso legal de técnicas de evasión fiscal, esto se denomina
elusión fiscal. Generalmente se asocia la evasión, legal o ilegal, a la reivindicación del derecho a la libertad
económica.
Resistencia fiscal 59

Evasión fiscal ilegal


Un resistente puede reducir el impuesto adeudado a través de la evasión fiscal ilegal (la evasión propiamente dicha).
Por ejemplo, una manera de evitar el impuesto sobre la renta es participar en la economía sumergida -ganar dinero
que nunca se declara al gobierno.[5]

Reducción de gastos e ingresos


Otros resistentes a impuestos cambian sus vidas y estilos de vida a fin de deber menos impuestos. Por ejemplo, para
evitar un impuesto especial sobre el alcohol, un resistente podrían elaborar cerveza casera, para evitar los impuestos
sobre la gasolina, un resistente podría montar en bicicleta o elaborar su propio combustible, para evitar el impuesto
sobre la renta, un resistente podría decidir tener menos ingresos o egresos y asumir una vida sencilla o "freegana", y
así sucesivamente.
Estos métodos se diferencian de la evasión fiscal en que se mantienen dentro de la legislación fiscal, y se diferencian
de la evasión fiscal en que el objetivo es pagar el menor impuesto posible en lugar de mantener la mayor cantidad de
ingresos libre de impuestos como sea posible.

Argumentos en favor de la resistencia fiscal


Hay una variedad de argumentos para la resistencia fiscal. Algunos de los argumentos son los siguientes:
• El gobierno no tiene derecho legítimo a los frutos de mi trabajo, por lo que la tributación es equivalente a la
esclavitud o el robo.
• El gobierno se dedica a actividades inmorales, antiéticas y destructivas, como la guerra o la pena capital, y el pago
de impuestos, inevitablemente provee de fondos a estas actividades.
• El gobierno no es legítimo, es decir, los gobernantes no llegaron al poder en forma legítima.
• El reparto del dinero obtenido por el Estado con los impuestos no es democrático, pues no es decidido por los
ciudadanos mediante presupuestos participativos o mediante mecanismos de democracia directa.
• El régimen de gobierno en el poder es corrupto, atendiendo principalmente a sus propias necesidades y deseos.
• El tamaño y el alcance de gobierno ha llegado a niveles mucho más allá de la que se requiere del Estado.
• Los ricos, o aquellos en el poder, no pagan su cuota justa.
• El gobierno es ineficiente y derrochador, siempre tiene un rendimiento insuficiente de los impuestos recaudados.
• Los indigentes deben ser ayudados a través del voluntariado y la caridad, no de los fondos obtenidos de la
tributación obligatoria.
• Las personas que optaron por no tomar nada del sistema gubernamental (por ejemplo, educación, pensiones,
asistencia sanitaria o protección policial no estatales) no tienen por qué pagar en el sistema.
• Algunos contribuyentes no son ciudadanos y, por tanto, están sujetos a gravamen sin tener una voz en el gobierno
(impuestos sin representación).

Argumentos contra la resistencia fiscal


Muchos argumentos se puede hacer contra la táctica de la resistencia fiscal. La mayoría básicamente, por supuesto,
es de los que apoyan a la entidad recaudadora fiscal y sienten que otras personas también deberían. Pero incluso
simpatizantes con los argumentos de los resistentes fiscales pueden cuestionar los métodos. Algunos argumentos
comunes contra la resistencia fiscal son los siguientes:
• En una democracia constitucional, todos son iguales ante la ley y nadie tiene el derecho de seleccionar y elegir a
qué ley seguir y cuál hacer caso omiso, sólo por estar personalmente en desacuerdo con ella.
• Si los impuestos se quedan pendientes de pago, el gobierno obtendrá el dinero de otra persona, lo cual es injusto
para ellos.
Resistencia fiscal 60

• Las personas que evaden impuestos son free riders, se benefician de los servicios públicos como la infraestructura
vial y la seguridad sin tener que pagar su parte de la cuenta.
• La resistencia fiscal es demasiado pasiva e ineficaz como forma de obtener cambios políticos. A partir de 2006,
un tercio de los estadounidenses del archivo de impuestos y 41% de todos los estadounidenses, no pagan impuesto
federal sobre la renta.[6] Si el gobierno de los EE.UU. puede prosperar con tantas personas evitando el impuesto
sobre la renta, se requeriría un número poco probable de resistentes a los impuestos para tener algún efecto, ya sea
como una protesta o como un freno real a la política del gobierno.
• El gobierno responde a los resistentes de impuestos mediante evaluación de multas, intereses y/o sanciones en su
contra, lo que significa que termina con más dinero al final.

Referencias
[1] Smith, Gar "An Interview with Julia Butterfly Hill: Part 1" The Edge 26 May 2005 (http:/ / www. sniggle. net/ Experiment/ index.
php?entry=10Sep05)
[2] “The Mission of the National Campaign for a Peace Tax Fund” (http:/ / www. peacetaxfund. org/ aboutus/ mission. htm); Peace Tax Seven
(http:/ / www. peacetaxseven. com/ ); Netzwerk-Friedenssteuer (http:/ / www. netzwerk-friedenssteuer. de/ ); Conscience and Peace Tax
International (http:/ / cpti. ws/ )
[3] “ Not paying phone tax becomes war protest (http:/ / www. sfgate. com/ cgi-bin/ article. cgi?f=/ c/ a/ 2005/ 12/ 04/ BUGG2G1PMA1. DTL)”
San Francisco Chronicle 4 December 2005
[4] Ola de objeción fiscal contra la guerra de Irak (http:/ / www. noticiasdealava. com/ ediciones/ 2006/ 04/ 21/ politica/ espana-mundo/
d21esp28. 345486. php)
[5] La otra mano invisible (http:/ / www. elcato. org/ node/ 784), por Roberto Salinas León
[6] Hodge, S. “Number of Americans Paying Zero Federal Income Tax Grows to 43.4 Million” The Tax Foundation 30 March 2006 (http:/ /
www. taxfoundation. org/ publications/ show/ 1410. html)

Véase también
• Evasión fiscal
• Motín anti-fiscal
• Paraíso fiscal
• Secesión económica
• Desobediencia civil

Enlaces externos
• Implementando la desobediencia tributaria (http://www.analitica.com/va/politica/opinion/1891919.asp), por
Pedro J. Palacios Rhode
• La objeción fiscal como movimiento social (http://www.uv.es/~alminyan/OFtextos.html)
• Desobediencia fiscal (http://www.elcato.org/node/38), por Roberto Salinas León
• Rebelión fiscal (http://www.elcato.org/node/3056), por Gabriela Calderón
• Rebelión fiscal y calidad institucional (http://www.libertaddigital.com/opinion/martin-krause/
rebelion-fiscal-y-calidad-institucional-44308/), por Martín Krause
• Objeción fiscal (http://www.nodo50.org/objecionfiscal/), guía
• Haz objeción fiscal al gasto militar (http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article5092)
• Campaña de objeción a la financiación religiosa (http://www.laicismo.org/PHP/p_documento.php?id=3581)
• Insumisión fiscal (http://personales.com/mexico/mexico/insumision/)
• Cómo vivo siguiendo mis principios usando resistencia factible contra el pago de impuestos (http://sniggle.net/
Experiment/index.php?entry=short.es) y Cómo resistir el impuesto federal sobre el ingreso usando el método
«No Debo Nada» (http://sniggle.net/Experiment/index.php?entry=howto.es) (EEUU)
• Qué tecnicas se usan para evadir impuestos (http://www.elblogsalmon.com/economia-domestica/
donde-estan-los-bienes-matarile-rile-rile)
Resistencia fiscal 61

• Como parecer insolvente (http://www.elblogsalmon.com/economia-domestica/


como-parecer-insolvente-sin-llegar-a-serlo)

Lavado de dinero
Este artículo o sección sobre economía necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 24 de September de 2008.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.
Atención: Por ahora no estamos clasificando los artículos para wikificar por economía. Por favor, elige una categoría de artículos por
wikificar de esta lista.

El blanqueo de dinero[1] (también conocido en algunos países como lavado de dinero, lavado de capitales, lavado
de activos, blanqueo de capitales o legitimación de capitales) es el proceso a través del cual es encubierto el
origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o criminales (tráfico de drogas o
estupefacientes, contrabando de armas, corrupción, desfalco, fraude fiscal, crímenes de guante blanco, prostitución,
malversación pública, extorsión, secuestro, trabajo ilegal, piratería y últimamente terrorismo). El objetivo de la
operación, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a
través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema
financiero.

Clases de dinero negro


• Dinero negro propiamente dicho: Es aquel que procede de actividades ilegales (tráfico de drogas, prostitución,
contrabando, etc.). No puede ser declarado directamente a hacienda porque supondría una confesión sobre dichas
actividades.
• Dinero negro en sentido amplio (también llamado en ocasiones dinero sucio): Es aquel que no ha sido declarado a
hacienda por el motivo que sea. En muchas ocasiones el motivo es simplemente la evasión de impuestos.
Como producto de la evasión de impuestos, el dinero negro puede suponer un problema para su propietario, puesto
que es un indicio claro de un posible delito fiscal, y debe tratar de ocultar a hacienda su existencia (evitando, por
ejemplo, las entidades bancarias y gastándolo en bienes que no dejen rastro fiscal).
Como producto de actividades ilegales, el dinero negro puede ser un indicio de dichas actividades (la persona tiene
una riqueza que no puede explicar). En estos casos, al procedimiento mediante el cual el dinero negro se hace pasar
por dinero obtenido legalmente se le denomina blanqueo de capitales (lavado de dinero), y su objetivo es hacer que
ese dinero tribute y figure oficialmente como procedente de una actividad lícita.

Técnicas de lavado de dinero


A continuación se dan a conocer los procedimientos más comunes de lavado de dinero:
• Estructurar, Trabajo de hormiga o pitufeo: Los individuos que forman parte del lavado de dinero dividen o
“estructuran” las grandes sumas de dinero (adquiridas por ilícitos) y las reducen al monto preciso en el cual las
transacciones no son registradas. Estas transacciones se realizan por un período limitado en distintas entidades
financieras.
• Complicidad de un funcionario u organización: Existen ocasiones en las cuales los empleados de las instituciones
financieras colaboran con el lavado de dinero omitiendo informar a las autoridades sobre las grandes
transacciones de fondos.
• Mezclar: Esta es una herramienta que utilizan las organizaciones de lavado de dinero quienes juntan los dineros
recaudados de las transacciones ilícitas con los capitales de una empresa legal y luego se presentan todos los
Lavado de dinero 62

fondos como rentas de la empresa. Esta es una forma legal para no explicar las altas sumas de dinero.
• Compañías de fachada: Hay ocasiones en las cuales quienes forman parte del lavado de dinero, crean empresas
y/o compañías legales, las cuales utilizan como fachada para llevar a cabo el lavado de dinero.
• Compras de bienes o instrumentos monetarios con productos en efectivo: Las organizaciones de lavado de dinero
con el dinero generado por sus delitos usualmente realizan inversiones en bienes como autos, bienes raíces, etc
(los que son usados para cometer más ilícitos) en la mayoría de las veces el individuo que efectúa la compra de
estos productos al blanqueador de activos lo hace teniendo conocimiento de causa o también cabe la posibilidad
de que este sea parte de la organización de lavado de dinero.
• Contrabando de efectivo: Es el transporte del dinero conseguido del lavado de dinero hacia el exterior. Existen
algunas ocasiones en las cuales los blanqueadores de activos mezclan el efectivo con fondos transportados de
otras empresas, para así no dejar rastro del ilícito.
• Transferencias bancarias o electrónicas: Las organizaciones de lavado de dinero utilizan la web para mover
fondos provenientes del lavado de dinero de un lado para otro y así no dar cuenta de las altas sumas de dinero en
movimiento. Además, generalmente los blanqueadores de activos realizan varias veces trasferencias de fondos
para luego hacer más difícil detectar de donde provienen los fondos.
• Cambiar la forma de productos ilícitos por medio de compras de bienes o instrumentos monetarios: Como una
forma que las organizaciones de lavado de dinero no sean descubiertas estas cambian los productos ilícitos de una
forma a otra, una y otra vez para que así no sean rastreados y además cada vez que realizan estos cambios van
disminuyendo los montos para que no sean tan evidentes.
• Venta o exportación de bienes: Los individuos que forman parte del lavado de dinero ponen en venta en el
exterior los bienes que han adquirido a través del lavado de dinero, y así hacer más difícil el rastreo.
• Ventas fraudulentas de bienes inmuebles: La organización de lavado de dinero realiza compras de bienes a un
precio muy por debajo del costo real de la propiedad y la diferencia del monto real se la paga al vendedor
ilegalmente, para que luego el blanqueador de activos venda la propiedad en el precio que corresponde y así
comprobar ingresos.
• Establecimiento de compañías de portafolio o nominales (“Shell Company”): Los individuos que forman parte del
lavado de dinero crean compañías de portafolio, las que sólo existen en el papel y sirven como disfraz para
realizar movimientos ilícitos.
• Complicidad de la banca extranjera: Hay casos en que las organizaciones de lavado de dinero gozan de la
colaboración de las instituciones financieras (a sabiendas o por ignorancia) que están fuera del país, dándole una
justificación a los fondos originados por el lavado de dinero.
• Transferencias inalámbricas o entre corresponsales: Las organizaciones de lavado de dinero pueden tener varias
sucursales en distintos países, por lo tanto la transferencia de dinero de una a otra no resulta sospechosa.
• Falsas facturas de importación / exportación o “doble facturación”: Por lo general los que operan en el lavado de
dinero sobrevaloran los montos de las exportaciones e importaciones.
• Garantías de préstamos: El individuo que forma parte del lavado de dinero adquiere préstamos de forma legal, con
estos el blanqueador de activos obtiene bienes los cuales a los ojos de las autoridades han sido alcanzados con
dineros lícitos.
Lavado de dinero 63

Técnicas anti-lavado de dinero


Son muchas las formas por medio de las cuales los países han buscado la posibilidad de combatir el lavado de dinero
firmemente. La creación de variadas organizaciones para luchar contra estas malas prácticas financieras, como por
ejemplo el Gafisud, se han transformado en grandes avances para que de una vez las naciones se reúnan y pongan
mano firme frente al lavado de dinero y muchos otros delitos que afectan a la sociedad.
Además de las organizaciones nacidas en el mundo para batallar el lavado de dinero, también se han firmado tratados
internacionales en los cuales el blanqueo de activos tiene protagonismo.

La ONU en la lucha
En 1998 la ONU realizó el primer gran acuerdo internacional para luchar contra el lavado de dinero en el cual se
crearon los principios de una cooperación jurídica internacional en materia penal para el lavado de dinero. La gran
mayoría de las organizaciones internacionales apoyan todo acuerdo para combatir el lavado de dinero a nivel
mundial, estás son:
• ONU
• OEA
• UE
• OTAN
• Consejo de Europa
• BM
• FMI

Países que también están en lucha contra el lavado de dinero


Si tomamos algunos países de América, existen acuerdos multilaterales para la prevención y combate del lavado de
dinero por ejemplo:
• En Colombia se dio lugar a un compromiso de cooperación para la prevención y represión del lavado de dinero,
el cual fuera consecuencia de cualquier actividad contra la ley entre el Gobierno de la República del Paraguay y el
Gobierno de la República de Colombia. Las Entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia,
deben implemantar un Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del
Terrorismo, denominado SARLAFT, de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo Undécimo de la Circular Básica
Jurídica 007 de 1996.
• En Paraguay también se firmó un acuerdo en conjunto con Estados Unidos para auxiliarse en la prevención del
lavado de dinero derivado del narcotráfico y en la ayuda mutua.
• En Panamá se estableció el Convenio centroamericano para la prevención y la represión de los delitos de lavado
de dinero relacionados con el narcotráfico y los delitos derivados.
• En República Dominicana tuvo lugar el convenio entre Centroamérica y República Dominicana para el combate
contra el lavado de dinero y los delitos que derivan de éste.
• El 2003 la Asamblea General de las Naciones Unidas ratificó el primer tratado mundial contra la corrupción en
el cual indica que todo dinero obtenido por medio del delito de lavado de dinero y sus derivados sea devuelto a
los países de donde fueron sustraídos. A este tratado lo llamaron Convención contra la Corrupción, el cual
propone penas a delitos como el soborno, lavado de dinero y malversación de fondos públicos. Este acuerdo es un
arma favorable internacionalmente para combatir el lavado de dinero y los delitos que proceden de ello.
• El 2005 en México se firmó un tratado de asistencia jurídica con el Gobierno de Suiza para acelerar la obtención
de información financiera en las investigaciones puestas en marcha por el ilícito de lavado de dinero.
Lavado de dinero 64

La comunidad internacional ha resaltado su preocupación frente al tema del lavado de dinero a través de:
• La Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Controladas, la cual
es más conocida en el mundo entero como la Convención de Viena, donde se elaboraron recomendaciones para la
fuerte lucha contra el lavado de dinero en el mundo entero.
• El Convenio del Consejo de Europa relativo al lavado de dinero, identificación, embargo y confiscación de los
productos del delito, más popular como el Convenio de Estrasburgo, en el cual se establece la cooperación entre
los países suscritos al tratado de apoyarse en las investigaciones y procedimientos judiciales en cuanto al lavado
de dinero.
• La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la cual se inició en el
2000 y en la cual los Estados miembros deberán considerar ciertas acciones como delitos graves, dentro de ellas
encontramos como ilícito la participación en ilegalidades como el lavado de dinero y uno de los puntos más
importantes acordados en este pacto fue que por primera vez las empresas pasan a formar parte de un proceso
judicial y pueden ser afectadas con fuertes castigos económicos en el caso que se vean envueltas en alguna
situación de lavado de dinero.

Véase también
• Dinero negro
• Economía sumergida
• Evasión de capitales
• La libertad del dinero, Libro

Referencias
[1] Real Academia de la Lengua. « blanqueo (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltObtenerHtml?LEMA=blanqueo& SUPIND=0&
CAREXT=10000& NEDIC=No)». DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición. Consultado el 10 de
febrero de 2011.

Enlaces externos
• FATF/GAFI (http://www.fatf-gafi.org) (información en inglés y francés)
• Sepblac (http://www.sepblac.es) UIF española
• UIF Unidad de Información Financiera (http://www.uif.gov.ar) Organismo de Prevención del Lavado de
Dinero de Argentina
• UIF Unidad de Inteligencia Financiera (http://www.apartados.hacienda.gob.mx/uif/index.html) México
• El Blanqueo De Dinero, De La Ilegalidad a La Legalidad (http://www.associatedcontent.com/article/291825/
el_blanqueo_de_dinero_de_la_ilegalidad.html?cat=3) (Artículo periodístico)
• Nacimiento del termino, cuando la mafia lavaba dinero en lavanderias (http://sigloscuriosos.blogspot.com/
2006/02/al-capone-y-el-lavado-de-dinero.html)
• www.afex.cl/Pags_Empresa/normativa.htm#regulacion19913 (http://www.afex.cl/Pags_Empresa/normativa.
htm#regulacion19913)
• www.afex.cl/Img/LavadoDineroAFEX2008.pdf (http://www.afex.cl/Img/LavadoDineroAFEX2008.pdf)
Lavado de dinero 65

Empresas
• TMSourcing (http://www.tmsourcing.com) (TMSourcing.- Empresa especilizada en Fideicomisos y Preveción
de Lavado de Dinero)
Fuentes y contribuyentes del artículo 66

Fuentes y contribuyentes del artículo


Necesidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41669461  Contribuyentes: Airunp, Amadís, Anual, C'est moi, Clamobio, Dianai, Diegusjaimes, Feministo, Filipo, Gabri-gr-es,
Garber, Humberto, Javierito92, Jonathansasuga, Laura Fiorucci, Luis Felipe Schenone, Manwë, Matdrodes, Netito777, RoderickPlant, Setincho, Tano4595, Tostadora, Yakoo, Yrithinnd, 52
ediciones anónimas

Servicio público  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43934279  Contribuyentes: -antonio-, Alzhaid, Beto29, Constanzabarco, Dark Bane, David0811, Der Kreole, Diegusjaimes,
Digigalos, Eduardosalg, Er gallego, Farisori, Fonsi80, Gusgus, J.delanoy, Javierito92, Jkbw, Juancharlie, Juanjo54321, Layonard, Manwë, Matdrodes, Neo590, Netito777, Nicop, Nihilo, Pan con
queso, Petronas, Plu, Rankawito, Santiagocapel, Santiperez, Scabredon, Sfs90, Super braulio, Vitamine, Wgarciamachmar, Yakoo, 52 ediciones anónimas

Gasto público  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44391260  Contribuyentes: Alstradiaan, Amadís, Anton vk, Anual, Aramyspalma, Arcibel, Ascánder, BuenaGente, Camilo,
David0811, Davius, Diegusjaimes, Dreitmen, Greek, Hprmedina, Humberto, Jacman, Lobillo, Mandrake33, Mel 23, Mitrush, Nihilo, Sporedit, Teresa Daban, Varano, Yone Fernandes, Ángel
Luis Alfaro, 74 ediciones anónimas

Presupuesto público  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43703962  Contribuyentes: Alstradiaan, Anual, Comae, Diegusjaimes, Digigalos, Elpasmo, FBaena, Filipo, Fran89,
Furyo Mori, Jacman, Lijealso, Lnegro, Lobillo, Lucien leGrey, Macarrones, Marcela lingeri, Matdrodes, Moriel, Pan con queso, Rastrojo, Ric delg, Teresa Daban, Tomatejc, Vitamine,
Wgarciamachmar, Yakoo, Ángel Luis Alfaro, 78 ediciones anónimas

Política fiscal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44070260  Contribuyentes: 142857, Alakasam, Anual, Açigni-Lovrij, BlackBeast, BuenaGente, Camilo, Cipión, Davius,
Diegusjaimes, Edu.dg, Eduardosalg, Greek, Humberto, JRGL, Jacman, Jjafjjaf, Loveless, Mandrake33, Manuelt15, Matdrodes, Megaweb, Mpcogollos, Nachoj, Nihilo, Oscar ., PoLuX124, Poco a
poco, Richard Díaz Chuquipiondo, Teresa Daban, Tostadora, Zolwy, 121 ediciones anónimas

Tributo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44603565  Contribuyentes: -jem-, Airunp, Alexav8, Alexquendi, Alontel, Bethan 182, Bigsus, Carvas, Correogsk, Diegusjaimes,
Eduardosalg, Erik Larsen, Gaeddal, H0m3r, Humberto, Jaontiveros, Jkbw, Lemwiki, Leon95, Manuelt15, Matdrodes, McMalamute, Meldor, Netito777, OMenda, Orlando07, Quelillos, Rafa sanz,
Redeyes, Retama, SimónK, Sotus, Super braulio, Unai Fdz. de Betoño, Villodre, 95 ediciones anónimas

Impuesto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44428369  Contribuyentes: 142857, AXRL, Airunp, Alehopio, Alexquendi, Alhen, Alstradiaan, Amanuense, Andreasmperu, Andres
rojas22, Antur, Anual, Ascánder, Belb, BuenaGente, Camilo, Caritdf, Carlosecheverri, Chabacano, Cibergili, Clementito, Damifb, Davius, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dodo, Edupedro,
Elnegrojose, Er Komandante, Erfil, Eric, Erik Larsen, Europacivitas, Fco ibarra, Franciscogaspar, Gaeddal, HUB, Hectando, Inri, JEDIKNIGHT1970, Javier M Justiniano, Javierito92, Jkbw,
Jmgonzalez, Jon Harald Søby, JorgeGG, Josua102, Jtraveller, Kasekgaara94, Lah x3ly, Laura Fiorucci, Lautaro Ius, LeCire, Lemwiki, Lino.23, Madalberta, Magister Mathematicae, Mandrake33,
ManuP, Manuelt15, MarisaLR, Matdrodes, Mecamático, Miik Ezdanitofff, Nelson2116, Nerissa-Marie, Netito777, Nihilo, Orlando07, Oscar ., PAOCOMPU, Pere prlpz, Pilaf, PoLuX124,
Queninosta, Rafa sanz, Red de Ocio, Redstar, Rivieitez, Rodrigoco, Rubenfr, Sanbec, Setede, Sonett72, Taichi, Tirithel, Tláloc, Triku, Victoriagd, Vitamine, Wesisnay, Yakoo, Yosicogito, Zoe0,
Ángel Luis Alfaro, Мурад 97, 304 ediciones anónimas

Presión tributaria  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30961015  Contribuyentes: Anual, Patrick-br, Roblespepe

Derecho tributario  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44088393  Contribuyentes: .Sergio, Agustobulo, Alstradiaan, Anual, Axxgreazz, Cheposo, Correogsk, Dferg,
Diegusjaimes, Edub, Elsenyor, Filipo, Gaeddal, Gusgus, Isha, Jarke, Julie, Jurock, Ma.Sofia, Magister Mathematicae, Maldoror, Mandrake33, Manuel Trujillo Berges, Manuelt15, Matdrodes,
Mtord, Netito777, Nixón, Pan con queso, Quelillos, Rafa sanz, Rastrojo, Ratapiac, Retama, RoyFocker, SimónK, Tirithel, Vitamine, Wgarciamachmar, Xexito, Yakoo, 141 ediciones anónimas

Principio de legalidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43567920  Contribuyentes: Ale1967, Alvaro qc, Amadís, Amanuense, ArwinJ, Açigni-Lovrij, Boja, Crates,
Diegusjaimes, Eamezaga, Eduardosalg, Emilio Kopaitic, Feministo, Filipo, Francisco Mochis, Gaeddal, Guay, Isha, Kirara11, Leiro & Law, Lnegro, Matdrodes, Nihilo, Paporrubio, PoLuX124,
Raquel ayala, Rrpvproducciones, TZITZIME, Tarjetero, Technopat, Tirithel, UPO649 1011 clmilneb, Valeria colina r, Wgarciamachmar, Yakoo, Yodigo, 69 ediciones anónimas

Principio Tributario de Capacidad Contributiva  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=13663043  Contribuyentes: Airunp, Quelillos

Principio de no confiscatoriedad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38499882  Contribuyentes: Catalania, Dangelin5, Rastrojo, Xoacas, 4 ediciones anónimas

Progresividad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44303504  Contribuyentes: Diegusjaimes, Economistauruguayo, Rafa sanz, Ángel Luis Alfaro, 1 ediciones anónimas

Administración Federal de Ingresos Públicos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44413290  Contribuyentes: Agustobulo, Antur, Beaire1, BelegDraug, Cantinella, Clementito,
Dark Bane, Elsapucai, Fadesga, Galio, Gerkijel, Germanramos, Halcón, Kved, Mandrake33, MarcosR, Nico89abc, Petronas, Smrolando, Softcall, Su Majestad, Tordek ar, 38 ediciones anónimas

Contribuyente  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44182253  Contribuyentes: Alhen, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Filipo, Góngora, Humberto, LordT, Mafores, Nicop,
Paintman, Rafa sanz, Richy, Shokar, Superzerocool, Taichi, Yakoo, 35 ediciones anónimas

Código Único de Identificación Tributaria  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44368761  Contribuyentes: Alexaugus, Claudio Elias, Diegusjaimes, Edu.dg, Elwikipedista,
Fadesga, HUB, Ignacionr, Javierito92, Loco085, Luciotato, MarcosR, Siger, 17 ediciones anónimas

Factura  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44372298  Contribuyentes: Adrruiz, BlackBeast, ChristianH, Claudio Elias, Cmontero, Diegusjaimes, Draxtreme, Edu.dg,
Eduardosalg, Eloy, Ensada, FAR, Fxn, Galandil, Gatitajoss, Gejotape, Ggermes, Humberto, Isha, J.M.Domingo, Jarke, Javierito92, Jcamina, Jorge c2010, Jurgens, Jynus, Kattylandia, Libertad y
Saber, Loco085, Mackbeth24, Madalberta, Maldoror, Manwë, Matdrodes, Nati 75, Netito777, Odosuiadan, P.o.l.o., Pan con queso, PoLuX124, Poco a poco, Polimorfico, RoyFocker, Rrmsjp,
Tano4595, Terminemos con el exceso de mayúsculas, Tirithel, VictorFRodriguez, Xavigivax, Xpel1, Xqno, 183 ediciones anónimas

Factura electrónica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44584955  Contribuyentes: Aadrover, Adrruiz, Aibdescalzo, Angel GN, Aumanac, Bcoto, Cad, Carlosblh, Conchalo,
Contblecion12, DJ Enyix, Dark, Death Master, Deleatur, Diegue81, Diegusjaimes, EDUARDOKW, Earroyoron, Edmenb, Ensada, Ermauscl, Ernesto.delcampo, FhCuchi, Ggermes, Glog, Gus
ksh, Hormoresc, Hprmedina, Hugofccr, Humberto, Intecocert, Isha, Israyas, JMPerez, Javierito92, Jinza, Jkbw, Jorgedig, Josue.camargo, Kendhall6, Kved, Linfocito B, MBKiller, Magister
Mathematicae, Manwë, Mariohpc, Martingala, Matdrodes, Mechita24, Miik Ezdanitofff, Mnemoc, Netito777, Ovelasco, Poco a poco, Polimorfico, Reingart, Rhollmann, Roberpl, RoyFocker,
Sirve, Srmahillo, Tano4595, Taragui, Terminemos con el exceso de mayúsculas, Uziel200, Vitamine, Xmexicano, Yosu2010, Yrithinnd, 404 ediciones anónimas

Delito fiscal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39722502  Contribuyentes: Anual

Evasión fiscal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44359055  Contribuyentes: Anual, Boja, Bucephala, C'est moi, Delsic, Echani, FAR, Filipo, Gizmo, LeCire, Legumvra, Nihilo,
PAOCOMPU, RafaAzevedo, TheBlackSheep, Varano, Yakoo, 10 ediciones anónimas

Elusión fiscal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33935250  Contribuyentes: Ale flashero, Anual, Davius, Echani, Ego9009, Héctor Guido Calvo, Legumvra, Metronick, Nihilo,
Yakoo, Yrithinnd, 12 ediciones anónimas

Resistencia fiscal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37833886  Contribuyentes: Al Maghi, Casdeiro, ColdWind, David0811, Nihilo, Pepepitos, Triku, 8 ediciones anónimas

Lavado de dinero  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44026523  Contribuyentes: Airunp, Albert7384, Alhen, Amanuense, AndresCadavidGomez, Antfern, Antón Francho,
Anual, Bogart NSSME, Caiser, Chico512, Comae, Cookie, Dangelin5, Diamondland, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, Emijrp, Er Komandante, Ezarate, Filipo, Gejotape, GemelosV, Gizmo,
Gustavocarra, Humberto, Jgrullon88, Jored, Jorge c2010, JorgeGG, Juankaf, LCS Compliance Solutions, LFCN, Manuel González Olaechea y Franco, Mdiagom, Mexicumbia, Moriel, Muro de
Aguas, Natrix, Octavio, Oscar ., PAOCOMPU, Periodista03, PoLmuadi, Rafa sanz, Rafiko77, Ruiz, Sabbut, Seromontis, Spitetests, Torquemado, Triku, Vitamine, Xavmp, Zeroth, 84 ediciones
anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 67

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
Archivo:Fiscal policy.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fiscal_policy.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Baronnet,
Clemente, WikipediaMaster
Archivo:Tipo impositivo.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tipo_impositivo.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Davius
Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
Archivo:AFIP_(ex_Banco_Hipotecario).JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AFIP_(ex_Banco_Hipotecario).JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Elsapucai
Archivo:AFIP.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AFIP.jpg  Licencia: Creative Commons Zero  Contribuyentes: User:Softcall
Archivo:Junín AFIP 701.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Junín_AFIP_701.jpg  Licencia: Creative Commons Zero  Contribuyentes: User:Germanramos
Imagen:Question book.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Question_book.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Diego Grez, Javierme,
Loyna, Remember the dot, Victormoz, Wouterhagens, 5 ediciones anónimas
Imagen:Spanish Language Wiki.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
Licencia 68

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

You might also like