You are on page 1of 97

PRESENTACIÓN

Toda persona debería conocer las bases de los primeros auxilios. Los
accidentes y las enfermedades agudas tienen alto costo en vidas e integridad
además de las grandes pérdidas que ocasionan en el ámbito laboral.

Más aun, quien se relacione con las profesiones de la salud debe dominar las
técnicas de socorro y tener suficiente conocimiento como para aplicarlas y guiar a
otros en caso de emergencias. Un profesional de la salud no estaría completo si no
es capaz de ayudar con solvencia en los casos de accidentes o catástrofes y además,
para integrarse a un equipo de salud debe tener conocimientos paralelos a los de un
socorrista medianamente preparado.

La profesión naturópata está en esta misma obligación. Y más aun,


conociendo el socorrismo básico, debe ser capaz de practicarlo partiendo de
principios naturales y haciendo uso de su conocimiento de las capacidades de la
propia naturaleza y sus potencialidades de recuperación.

Presentamos la guía de estudio de URGENCIAS PARA ESTUDIANTES DE


NATUROPATÍA esperando llenar una necesidad dentro de la preparación de
nuestros estudiantes y en el convencimiento que será de utilidad en la diaria labor
de fomentar y recuperar la salud.

Estamos concientes que no agotamos el tema, antes bien, deseamos que esta
guía motive al estudiante a investigar en este campo para provecho suyo y el de los
pacientes que a él acudan.

Dr. Carlos Ortega Miranda

____________________________________________________________________________________________________

1 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
____________________________________________________________________________________________________

2 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
URGENCIAS EN LA SALUD
PARA ESTUDIANTES DE NATUROPATÍA

UNIDAD No. 1

PRIMEROS AUXILIOS

A.- CONTENIDOS

1.1. Generalidades
1.2. Acciones indicadas
1.3. Acciones contraindicadas
1.4. Clasificación de las urgencias

B.- PROCEDIMIENTOS

Lectura y análisis de la unidad


Comentarios reflexivos
Resumen, cuadros sinópticos

C.-ACTITUDES A CREAR

Capacidad de análisis
Capacidad de actuar inmediata y eficientemente.

____________________________________________________________________________________________________

3 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
COMPETENCIAS :
Terminando el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de:
 Recordar y aplicar los principios básicos de primeros auxilios o
de urgencias en salud.
 Distinguir las diferentes urgencias médicas para actuar
correctamente según sea la necesidad
 Comprender plenamente las acciones que se debe tomar y las que
no se debe tomar para ayudar al accidentado.

INSTRUCCIONES PARA LA UNIDAD


 Lea con atención cada una de los temas de la unidad
 Realice todas las actividades señaladas en esta unidad de trabajo
 Al finalizar el estudio de la unidad elabore un cuadro sinóptico donde
se resuma lo aprendido.
 Si existe alguna dificultad consulte con su tutor.

____________________________________________________________________________________________________

4 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
PRIMERA UNIDAD.- CONTENIDO

PRIMEROS AUXILIOS

1.1. GENERALIDADES
Son medidas de emergencia, inmediatas, que se presta a una persona que ha sido
lesionada repentinamente en un accidente de cualquier tipo o atacada por una enfermedad
súbita, para salvar la vida, prevenir la progresión de lesiones o aliviar el dolor.

Estas acciones inmediatas tienen que ser ordenadas, de acuerdo a la técnica y aplicadas de
manera precisa, evitando maniobras que puedan perjudicar aun más al accidentado.

Recuerde:

“No hacer más daño del que ya presenta


la víctima”

Por lo tanto la persona debe estar preparada adecuadamente para brindar los primeros
auxilios en cualquier tiempo y circunstancia ya que debe tomar decisiones y acciones inmediatas,
las mismas que variarán de acuerdo al tipo y grado de afectación de la persona.

Los cuidados siempre son urgentes en casos de heridas serias o enfermedad súbita y debemos
considerar siempre las prioridades en primeros auxilios.

1.2.- ACCIONES INDICADAS


a) Localización del lesionado: Lograr el acceso al lugar donde se encuentra la víctima
cuidando de su seguridad y la nuestra.

b) Identificación del tipo de accidente (Fractura, herida, asfixia, quemadura, etc.)

c) Iniciar la atención primaria en el mismo sitio del accidente sin movilizar todavía a la
víctima, lo cual incluye revisar:

____________________________________________________________________________________________________

5 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
1.- Estado de conciencia (ver más adelante)

2.- Vía aérea libre (liberarla si está afectada)

3.- Actividad cardíaca (reanimar si es necesario)

4.- Localizar hemorragias y probable choque (shock)

5.- Integridad osteoarticular

6.- Ubicar otras lesiones secundarias.

d).- Estabilización ( Si es posible )

e).- Movilización del accidentado

f) .- Derivación

a) Localización de la víctima:

En el caso que el accidente sea en su casa o en la calle esto no es difícil, pero en


accidentes de carretera, en derrumbes, etc. se impone el cuidado de que no se pueda producir un
nuevo accidente o colapso que afecte a víctima y socorrista. Es preferible iniciar los primeros
auxilios en el sitio mismo del accidente y de ese modo prevenir posibles complicaciones por una
movilización precipitada, salvo que el sitio sea inseguro.

Mientras se produce la localización y el rescate tenemos que controlar el ambiente, es


decir especialmente tratar con las demás personas, ya sean accidentados, curiosos o
colaboradores voluntarios que ocasionalmente más bien constituyen una dificultad más.
Deberemos pedir colaboración de quienes consideremos aptos y ocupar en acciones incluso
inútiles a los que insisten en ayudar. (especialmente a los llamados borderline que pueden
interferir grandemente.

En los primeros momentos hay una confusión que puede incluir al socorrista, pero es
necesario mantener la calma y lograr calmar en lo posible a los demás (Ver unidad 9 )

b) Identificar el tipo de lesión:

Generalmente podemos darnos cuenta de lo que ha sucedido y deducir la lesión que presenta el
accidentado. Ocasionalmente se habrán producido varias lesiones lo cual se denomina
politraumatismo y es una condición que amerita cuidados mayores.

____________________________________________________________________________________________________

6 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
c) Iniciar la atención primaria:

1.- Estado de conciencia.-

Es el principal indicador de la función neurológica cerebral. Con una pocas


preguntas podemos percatarnos si el paciente se encuentra ubicado en el espacio y el tiempo, es
decir si sabe dónde está y en qué fecha o día. La incoherencia al hablar, las frases repetitivas y
los actos sin sentido deben hacernos pensar en un compromiso neurológico por el trauma.

Si tenemos tiempo y si es el único accidentado y el caso lo permite podemos extender el examen


a la valoración del coma que científicamente se hace mediante la llamada Escala de Glasgow, la
cual transcribo para el caso de accidentados adultos ( también existe para escolares y lactantes)

ESCALA DE GLASGOW PARA ADULTOS

Signo Condición Puntaje

Apertura de ojos Espontánea 4


A la voz 3
Al dolor 2
Ninguna 1

Respuesta verbal Orientado 5


Confuso 4
Palabras inapropiadas 3
Palabras incoherentes 2
Ninguna 1

Respuesta motora Obedece órdenes 6


Localiza dolor 5
Se defiende 4
Dolor a la flexión 3
Dolor a la extensión 2
No hay 1

Totalización 14 a 15 = 5
11 a 13 = 4
8 a 10 = 3
5a7 = 2
3a4 = 1

A MENOR PUNTAJE MENOR ACTIVIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO

____________________________________________________________________________________________________

7 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
2.- Vía aérea libre:

La oxigenación es la principal fuente de vida. La posibilidad de respirar eficientemente


debe valorarse primordialmente en el lesionado. Los cuerpos extraños dentro de la garganta, la
lengua caída hacia atrás o las secreciones o sangre pueden taponar las vías respiratorias
impidiendo la respiración lo cual debe controlarse dentro de los primeros minutos de la atención
de emergencia.

La posición boca arriba no es la mejor para un inconsciente, es mejor de lado para que las
secreciones y la lengua no estorben la respiración.

Si sospechamos objetos en garganta o boca debemos retirarlos (prótesis dentales) los


líquidos deberán ser succionados.

Si hay paro respiratorio debemos restablecer ventilación con respiración artificial (ver
más adelante en RCP)

3.- Actividad cardiaca

La determinación de los pulsos (Ver siguiente unidad) es indispensable y se la realiza


concomitantemente a diagnosticar la respiración. La ausencia de pulsos centrales (carotídeo,
inguinal) indica falta de actividad cardiaca por lo que se iniciará reanimación (ver RCP)

Las principales funciones vitales: latido cardiaco y respiración marcarán la diferencia


entre la vida y la muerte en cuestión de pocos minutos en el accidentado.

4.- Localizar hemorragias y diagnosticar el shock

Con una circulación conservada o restablecida debemos revisar al accidentado en busca


de hemorragias visibles. Distinguir la hemorragia arterial de la venosa es importante, mediante la
observación de la manera como sale la sangre, pues en la arteria lo hace por pulsos. Se deberá
proceder a la respectiva hemostasia ( Unidad 4 )

La cantidad de sangre perdida determinará la posibilidad que el paciente entre en shock, lo


cual debemos evitar y si está en curso lo debemos detener. (Unidad 4 )

Debemos estar atentos a la posibilidad de hemorragia invisible o interna.

La salida de sangre por orificios fisiológicos indicará hemorragias potencialmente graves.

De particular cuidado es la hemorragia genital en víctimas embarazadas.

____________________________________________________________________________________________________

8 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
5.- Integridad osteoarticular.-

Siguiendo las quejas del accidentado o al examen físico localizaremos deformidades en


los miembos y sobre todo en el eje de la columna vertebral. En este último caso, cualquier
sospecha de lesión especialmente en los segmentos cervical y lumbar hará que no movilicemos al
paciente sino bajo estrictas normas para no agravar su condición. El mecanismo de producción
del accidente nos dirá de la posibilidad de este caso. ( Caídas de cabeza o sentado, accidentes de
automóvil, motocicleta, aplastamiento, etc. )

Se impone inmovilizar ese tipo de lesión y conducir al accidentado lo más pronto a una
casa de salud.

Las lesiones osteoarticulares de miembros deberán ser inmovilizadas después de


alinearlas suavemente en su eje longitudinal .(Unidad 3 )

El cuidado de las lesiones combinadas como las fracturas abiertas o expuestas se lo hace
controlando primero la hemorragia para proceder al entablillado o inmovilización por cualquier
medio.

Las lesiones óseas de tórax serán tratadas mediante inmovilización total y traslado
inmediato por el peligro de lesiones de órganos internos.

6.- Lesiones secundarias:

Ocasionalmente pasamos por desapercibidas lesiones que luego pueden tornarse


importantes, de modo que siempre revisaremos completamente al herido y anotaremos cualquier
otra posibilidad de lesión.
Para esta revisión deberemos desnudar en lo posible al lesionado y completar nuestro
examen mientras aflojamos toda prenda que pueda ajustar o dificultar el examen y la respiración
o la circulación durante el transporte

d) Estabilización

Se trata de lograr que los signos vitales del paciente, especialmente respiración, frecuencia
cardiaca y tensión arterial se ubiquen en cifras cercanas a la normalidad, de modo que se
garantice la supervivencia de la víctima del accidente hasta llegar a un lugar de control médico.
Esto no siempre es posible por razones propias del accidente, la pérdida sanguínea, la alteración
neurológica etc. que serán tratados por los especialistas. El naturópata socorrista habrá cumplido
hasta aquí con su trabajo.

e) Movilización del accidentado

Una vez realizadas las anteriores actividades podemos movilizar al accidentado para
trasladarlo a una casa de salud para continuar su atención.

____________________________________________________________________________________________________

9 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Los cuidados principales estarán dirigidos a no incrementar el daño con el movimiento y a
hacerlo con el menor dolor posible. Durante la movilización se procurará revisar periódicamente
los signos vitales y de ser necesario un socorrista estará permanentemente con las víctimas de
mayor cuidado.

Especial atención merecen las lesiones de columna vertebral, en las cuales se impone una
inmovilización parcial o total según sean en la zona cervical o el resto de la columna. En el
capítulo correspondiente volveremos a tratar el tema.

f) Derivación

Para que el accidentado sea derivado correctamente existen escalas de valoración del
trauma, y especialmente en casos de encontrarnos ante muchos accidentados, desastres,
accidentes masivos o situaciones de catástrofe, se impone una conducta que la realizan los
socorristas profesionales y que cito para información del naturópata, es el llamado TRIAGE que
es una clasificación de los accidentados para su atención y derivación.

En primer lugar, deben ser atendidos primero los pacientes que presentan lesión grave que
tienen esperanza de sobrevivir con el auxilio que se les preste y que no sobrevivirían sin él.

Para su derivación se utilizan códigos de colores en tarjetas o con un rotulador en la


frente:

Rojo: Primera prioridad: Trauma de cráneo, hemorragia masiva, shock.


Amarillo: Segunda prioridad: Hemorragia grave, trauma de tórax, columna V.
Verde: Tercera prioridad: Hemorragia importante, politrauma de extremidades
Azul: Herido contaminado: Trauma o herida abdominal con ruptura de víscera y
derrame de contenido.
Negro: Víctima muerta.

1.3.- ACCIONES CONTRAINDICADAS

1.- Movilización precipitada.-

Solamente en el caso de peligro inminente de que permanecer en el sitio pudiese


redundar en situación fatal para la víctima y el socorrista se justifica sacar al accidentado sin
todas las consideraciones que demanda su estado, de todos modos, al sacarlo se tratará sobre
todo de mantener la alineación de la columna y los signos vitales.

2.- Administrar líquidos orales o medicinas sin indicación médica

3.- Instar a ponerse de pie o incorporarse al accidentado antes de haber valorado


completamente su estado.

____________________________________________________________________________________________________

10 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
4.- Permitirse o permitir el pánico. A pesar de la situación estamos en la obligación de
mantener un mínimo de calma para imponerla a los demás. ( Ver unidad 9)

5.- Permitir el enfriamiento del accidentado. Debemos mantener la temperatura adecuada


mediante frazadas o ropas flojas. No echar agua fría al traumatizado, salvo excepción del
únicamente quemado.

1.4-CLASIFICACION GENERAL DE LAS URGENCIAS


De todo lo tratado podemos resumir elementalmente y clasificar el tipo de urgencia en: Extrema,
Primera, Segunda y Tercera, al considerar esta prioridad, estamos actuando de acuerdo la
gravedad de la emergencia:

Accidentados con hemorragias masivas, donde no


Extrema:
es posible colocar un torniquete, trauma craneal y
los que se encuentran en estado de choque.
Reanimados cardiopulmonares.

Accidentados por aplastamiento, traumas, que


Primera: originan un espasmo vascular generalizado,
hemorragias arteriales con torniquete. Lesiones
vertebrales torácicas y abdominales abiertas.
Mordedura de serpiente venenosa.

Fracturas múltiples, heridas profundas y fracturas


Segunda:
abiertas o expuestas. Quemaduras importantes.
Intoxicaciones.

Tercera: Heridas leves, pequeñas fracturas. Lesión por sol o


frío.

____________________________________________________________________________________________________

11 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
____________________________________________________________________________________________________

12 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
URGENCIAS EN LA SALUD
PARA ESTUDIANTES DE NATUROPATÍA

UNIDAD No. 2

LOS SIGNOS VITALES

A.-CONTENIDOS

2.1. Temperatura corporal


2.2. Pulso
2.3. Tensión Arterial
2.4. Tensión arterial y Acupuntura
2.5. Respiración
2.6. Los reflejos pupilares
2.7. El llenado capilar

B.-PROCEDIMIENTOS

Lectura y análisis de la unidad


Comentarios reflexivos
Resumen, cuadros sinópticos

C.-ACTITUDES A CREAR

Capacidad de análisis
Capacidad para actuar inmediatamente frente a las emergencias y determinar
eficientemente los parámetros vitales del lesionado.

____________________________________________________________________________________________________

13 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
COMPETENCIAS :
 Adquirir destrezas en la observación y toma de los signos
vitales en las urgencias medicas.
 Conocer los valores normales de los signos vitales..
 Diferenciar la calidad del pulso y sus características como
elementos importantes en naturopatía..
 Posibilitar el conocimiento y manejo de los tensiómetros para el
control de la Tensión Arterial.

INSTRUCCIONES PARA LA UNIDAD


 Lea con atención cada una de los temas de la unidad
 Realice todas las actividades señaladas en esta unidad de trabajo
 Al finalizar el estudio de la unidad elabore un cuadro sinóptico
donde se resuma lo aprendido.
 Si existe alguna dificultad consulte con su tutor.

SEGUNDA UNIDAD.- CONTENIDO


____________________________________________________________________________________________________

14 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
SIGNOS VITALES

2.1.-TEMPERATURA CORPORAL

La temperatura corporal central del hombre se mantiene alrededor de los 37 grados


centígrados, con oscilaciones hasta de medio grado en más o en menos, gracias a los centros
termorreguladores hipotalámicos.

La temperatura es constante en el hombre sano gracias a la regulación que hace entrar en


juego mecanismo de termogénesis y termólisis. La termogénesis o producción de calor se realiza
por reacciones químicas de oxidación; la termólisis por pérdidas a nivel de la piel y mucosas
respiratorias, excreciones, etc.

La fiebre es la elevación de la temperatura del organismo por encima de los límites


admitidos como fisiológicos. La fiebre es una compleja reacción del organismo caracterizada por
la elevación de la temperatura corporal por causas múltiples, la mayoría de origen infeccioso.

La determinación de la temperatura se realiza mediante la aplicación de un termómetro


clínico, generalmente de mercurio, en los grandes pliegues (axilas, ingles), y en las cavidades
naturales (boca, recto).

Las temperaturas normales:

En las axilas e ingles: 36.4 a 37grados


En la boca: hasta 37.3 grados
En el recto: 36.8 a 37.3 grados

2.1.1.- FIEBRE O HIPERTERMIA

Es el alza térmica por encima de 37.6º C. Pudiendo llegar haasta 42ºC. Por encima de lo
cual puede ponerse en serio peligro la vida y muy especialmente la integridad funcional del
sistema nervioso por lo que puede haber convulsiones, coma y muerte.

____________________________________________________________________________________________________

15 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
TRATAMIENTO

Ingerir abundante cantidad de líquidos, en especial jugo de frutas y verduras, infusiones


de Tilo, corteza de sauce, Saúco Negro, borraja. Aplique compresas húmedas, friccione una
esponja húmeda en agua con alcohol por todo el cuerpo, el calor corporal la evapora y baja la
fiebre.

También se puede utilizar envolturas frías, cataplasma de barro en el abdomen, en la zona


hepática y usar enemas casi fríos. Se puede sumergir al paciente en un baño ligeramente tibio
(18-20ºC) por unos 5 minutos y luego abrigarlo.

La fiebre puede ser tratada aplicando presión en el punto 7 de pulmón y 6 de riñón,


vesícula biliar 20, hígado 2.

En la oreja podemos poner el punto 55 aplicar presión o pinchar con la punta roma, en los
puntos 22 y 23 que corresponden al control endocrino y el 25.

2.1.2.- HIPOTERMIA:

La Hipotermia es la disminución o descenso de la temperatura corporal por debajo de las


cifras normales. Se considera hipotermia cuando la temperatura baja de 36 grados centígrados.

TRATAMIENTO

Se aplica los puntos acupunturales descritos para la temperatura alta más el 24 vaso
concepción y el 26 vaso gobernador .

2.2. PULSO:
El pulso es la sensación de expansión de la arteria que se dilata al presionarla ligeramente
con los pulpejos de los dedos y se debe a las ondas producidas por el choque de la sangre que
sale del ventrículo izquierdo contra la que ya estaba antes en la aorta y transmitida por esta a lo
largo de las paredes.

Normalmente su frecuencia varía de 60 a 100


latidos por minuto y el espacio que separa entre un latido
y otro es regular. La palpación debe ser suave y con los
tres dedos medios simultáneamente.

____________________________________________________________________________________________________

16 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Calidad del pulso:

El pulso varía con respecto a la fuerza de expansión, a la resistencia, al volumen de la sangre y a


la forma de sucederse las pulsaciones.

* Por la Fuerza pulso fuerte


pulso débil

CALIDAD DEL * Por la Resistencia pulso duro


pulso blando
PULSO

* Por el Volumen pulso lleno


pulso vacío

* Por la forma de pulso rítmico


sucederse pulso arrítmico

Lugares de palpación:

El sitio más usado en estado normal para la toma


del pulso es la arteria radial (pulso radial ), sin
embargo se puede determinar también el pulso
carotídeo, femoral superior o inguinal,
poplíteo, tibial posterior y pedio.

El pulso radial

Pulso inguinal o femoral superior

____________________________________________________________________________________________________

17 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Pulso pedio: Zona dorsal del pie, sobre el 2do.
metatarsiano

Pulso poplíteo

Parte interna del hueco poplíteo.

Pulso braquial: Cara interna del brazo, por


encima del pliegue del codo

En las personas lesionadas a veces no es posible tener acceso a los pulsos corrientes y sirven
especialmente los más centrales, es decir el inguinal y el carotídeo.

El pulso carotídeo se lo encuentra por delante de la parte media


del músculo esternocleidomastóideo en la parte lateral del cuello.
(No palpar los dos lados al mismo tiempo)

Primer año de vida: de 120 a 140 por minuto.


Valores normales: En niños: de 80 a 85
En adultos: 70
En ancianos: 60
Por lo general se toma el pulso en 15 segundos y se multiplica por 4, pero en casos de
duda es mejor tomarlo en el minuto completo.
____________________________________________________________________________________________________

18 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Cuando se encuentra un pulso superior a las cifras anotadas se denomina taquiesfigmia y
es expresión de una taquicardia, es decir de un latido cardíaco muy rápido. Las causas pueden ser
fisiológicas como en el caso del ejercicio físico o un stress agudo (susto, ira, etc.) o pueden ser
patológicas, especialmente el alza térmica que produce el aceleramiento cardiaco y por tanto del
pulso. Se encuentra pulso rápido y débil en los casos de pérdida de sangre (hipovolemia) y si se
acentúa mucho puede ser el inicio del shock.

Podemos encontrar por el contrario un pulso lento llamado bradiesfigmia, expresión de


una bradicardia, es decir latido lento del corazón. Las cifras bajas o muy bajas de este signo vital
son generalmente patológicas y tienen que ver con lesiones cardíacas. No hay que confundir con
estados fisiológicos que cursan con frecuencias de pulso de hasta 55 o 60 por minuto, por
ejemplo en atletas muy preparados.

En el caso de bradiesfigmia podemos utilizar medios estimulantes como los baños


calientes, las infusiones de canela, borraja o anís de estrella para elevar el pulso o también
puncionar el llamado punto del desmayado en el centro de la zona entre la nariz y el labio
superior. (26 de Vaso Gobernador)

2.3.- TENSIÓN ARTERIAL


La tensión arterial es la consecuencia de la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier
área de la pared de las arterias. Se registra en mm. de mercurio (Hg)

Se considera como parámetro normal en el adulto las cifras de 110 / 70 mm. Hg. Es decir
110 mm Hg.,de presión sistólica o máxima y 70 mm. Hg., de presión diastólica o mínima y todo
lo que está por encima de 140 / 90 mm. Hg., ya es patológico, debiendo considerar que la T.A.
de una persona jamás es fija, está variando en todo momento, una simple emoción eleva
ligeramente la T.A. En nuestro medio se ha generalizado la cifra de 120 / 80 como parámetro
normal.

Determinación de la T.A.:

Se determina con la ayuda


de un aparato llamado
Tensiómetro o
esfigmomanómetro que está
formado por un brazalete,
comunicado con un manómetro
por medio de un tubo, y con una
perilla de caucho para insuflarle
aire. El valor de la presión se
obtiene por medio de la altura de
la columna de mercurio sobre la
escala graduada del tensiómetro
en aquellos aparatos que son de
mercurio, por la posición de la
____________________________________________________________________________________________________

19 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
aguja de un manómetro en los llamados aneroides o la lectura directa en una pantalla digital en
los más modernos.

Mediante la auscultación con el fonendoscopio en la arteria braquial, debajo del brazalete,


se puede obtener la presión máxima y mínima, el primer sonido corresponde al momento en que
la sangre es capaz de fluir cuando la presión del manguito desciende al desinflarse, este sonido
corresponde a la presión máxima o sistólica. El último sonido que se escucha corresponde a la
presión mínima o diastólica.

ACTIVIDAD <Practicar con su tutor>

2.3.1.-LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Cuando regularmente, en al menos tres veces consecutivas, tomadas en varios días,


registramos una presión sistólica por encima de 140 mm de Hg., o, sobre todo una diastólica
superior a 90 mm, podemos hablar de hipertensión arterial.

Cerca del 70% de los hipertensos padecen de hipertensión moderada, si se deja sin tratamiento la
presión sanguínea elevada tiende a elevarse más con el transcurso de los años, y convertirse en
una hipertensión maligna. Daña los vasos sanguíneos renales, ojos y cerebro.

TRATAMIENTO

El potasio y el calcio tienen efecto beneficioso en algunas personas. Practique ejercicio


regularmente, camine, haga ciclismo, natación, prefiera una dieta lacto-ovo-vegetariana.
La paz, la tranquilidad y la felicidad hacen bajar la presión arterial en tanto que la ansiedad y la
ira la elevan.

La hipertensión está considerada como enfermedad sicosomática, fisiológicamente la


presión arterial es el resultado de:

 Fuerza y número de contracciones cardíacas


 Cantidad de sangre bombeada
 Resistencia que ofrecen los capilares

Por tanto, cualquiera de estos factores puede ser responsable de su elevación.

La hipertensión es la elevación permanente de la presión arterial sobre los límites normales


puede ser primaria o secundaria; grave, moderada o leve; maligna o esencial.

Aunque a veces no hay síntomas evidentes de la hipertensión esencial, se puede encontrar :

 Cefalea de tipo sordo y con pesadez occipital al levantarse, tiende a desaparecer


durante el día
____________________________________________________________________________________________________

20 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
 Debilidad
 Nerviosismo
 Flatulencia
 Palpitaciones
 Vértigo
 Dificultad para la concentración mental

La hipertensión en algunos casos es secundaria o consecuencia de enfermedades como :

 Glomerulonefritis aguda
 Glomerulonefritis crónica
 Pielonefritis crónica
 Enfermedad renal poliquística
 Obstrucción de la próstata
 Otras enfermedades renales degenerativas

Acción de la Hidroterapia:

Las personas con tensión alta deben beber 2 vasos de agua destilada al levantarse. No
comer hasta media hora después de haber ingerido el agua. Tomar líquidos con el estómago
vacío estimula los riñones incluso después de haber eliminado el exceso de agua. Los riñones,
como válvulas de seguridad, hacen bajar la presión y depuran los vasos sanguíneos. Cuanto más
baja sea la resistencia en los vasos sanguíneos, menos dificultad tendrá el corazón para propulsar
la sangre.

Un enema en la posición rodillas-pecho o un enema en la parte superior del colon actúa como
diurético y aumenta el flujo urinario, si el paciente está en condiciones de resistirlo.

Para estimular que el organismo elimine toxinas, friccione en seco todo el cuerpo con paño
áspero o cepíllelo con un cepillo de cerda natural duro antes de tomar un baño, especialmente los
pies. Aplique el baño frío por fricción y el masaje con sal una vez por semana.

2.3.2.-HIPOTENSION ARTERIAL:-

Existe cuando en general la presión arterial sistólica es inferior a 90 mm Hg, por otra
parte se considera que un paciente está hipotenso cuando su tensión es inferior en 30-40 mm Hg.
a la que es habitual en él.

La hipotensión puede ser permanente o paroxística, muchos individuos no se dan cuenta de su


hipotensión, otras veces se acompaña de astenia (debilidad).

Se puede presentar habitualmente en una persona de constitución asténica.


En insuficiencia suprarrenal crónica
En enfermedades debilitantes crónicas
Casi todas las intoxicaciones producen hipotensión
____________________________________________________________________________________________________

21 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
En Infecciones agudas
En estado de shock
Por causas psicológicas

La hipotensión por sí sola no tiene significado clínico excepto en el estado de shock. La


hipotensión constitucional no requiere ningún tratamiento, para las otras formas secundarias, hay
que tratar la afección causante.

En medicina natural se usan los mismos medios citados para la bradiesfigmia, para
controlar la hipotensión.

2.4.-RESPIRACIÓN
La frecuencia normal oscila entre 12 y 16 respiraciones por minuto, se conoce como
Taquipnea a todo lo que pase de 20 y Bradipnea a todo lo que esté por debajo de 12

Frecuencia
Normal: * al nacer, 44 por minuto
* a los 5 años, 20 por minuto
* de 25 a 30 años, 16 por minuto

La respiración normal consta de dos etapas:

 La entrada de aire hacia los pulmones que


corresponde a la inspiración y,
 La expulsión del aire que corresponde a la
espiración.

El número de actos respiratorios registrados en un minuto se lo llama frecuencia respiratoria.

Existen estados de agitación que dan como resultado aumento de la frecuencia respiratoria
esto puede ser provocado por una impresión de tipo emocional de contenido traumático o por
una crisis de ansiedad, para lo cual podemos actuar de la siguiente manera:

Respiración tranquilizante o de relajación:

Tomamos aire en 4 tiempos, retenemos 4, exhalamos en 10 - 12, varias veces hasta


lograr la disminución de la frecuencia respiratoria y llegar a la normalidad.

Se puede utilizar infusión de valeriana o de clavel rojo, un litro diario, un vaso después de
cada comida y uno al acostarse.

____________________________________________________________________________________________________

22 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
2.5.- LOS REFLEJOS PUPILARES

Las pupilas son el reflejo de la actividad cerebral. Sus movimientos están comandados por
el sistema neurovegetativo y son los últimos reflejos en desaparecer al sobrevenir la muerte.

Presentan dos estados opuestos.

Midriasis: Es la
apertura de la pupilas hasta casi
desaparecer el iris, se observa en
los estados de coma profundo y
agonía. Por supuesto es el estado
de la pupila en el cadáver.

Miosis: Es lo contrario,
la pupila se encuentra muy
pequeña, a veces como un simple
punto (puntiforme) esto se ve en
casos de intoxicaciones,
especialmente con sustancias
fosforadas.

La pupila responde a los estímulos luminosos con miosis, mientras más fuerte y directa es
la luz la miosis es más intensa. El reflejo a la luz nos indica vitalidad cerebral.

Cuando iluminamos el un ojo, se produce miosis también en el otro, lo que se denomina


Reflejo consensual y denota actividad correcta de las conexiones entre los dos hemisferios
cerebrales.

Cuando hay un estímulo doloroso las pupilas responden con midriasis, lo cual indica
reacción cerebral aunque el paciente no esté conciente (reflejo doloroso)

Las pupilas son iguales entre sí en forma y tamaño, la alteración de esta igualdad se llama
anisocoria y corresponde en el caso de un accidentado a algún daño cerebral unilateral.

La ausencia de los reflejos mencionados y la permanencia en midriasis por un lapso


mayor a los 8 minutos indica muerte cerebral y se debe abstener de intentar reanimar al paciente
porque si en algún caso respondiera a las maniobras de reanimación quedaría en estado vegetal
por descerebramiento.

____________________________________________________________________________________________________

23 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
2.6.- EL LLENADO CAPILAR

Los capilares arteriales revisten importancia capital en la llegada de nutrición y


especialmente de oxígeno a las células de todo el organismo. Cuando ellos están alterados o
especialmente constreñidos, la oxigenación es deficiente o nula. Este es el caso de los estados de
shock y preshock que deben ser identificados y controlados en los accidentados graves.

El llenado capilar es muy fácil de determinar por el color de la uñas. El lecho ungueal, o
sea la base sobre la cual se asienta la uña es fácil de comprimir hasta suprimir la circulación,
haciendo que se torne blanco. El tiempo que se tarda en recuperar el color rosado normal se lo
mide en segundos y no debe sobrepasar los dos o tres, siendo por lo regular inmediato al cese de
la presión.

En los estados de vasoconstricción generalizada, preshock, o shock con hipovolemia


grave el llenado tarda mucho o no se produce indicándonos un grave perjuicio a nivel tisular y
celular.

____________________________________________________________________________________________________

24 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
URGENCIAS EN LA SALUD
PARA ESTUDIANTES DE NATUROPATÍA

UNIDAD No. 3
TRAUMATISMOS

A.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

3.1.- Contusiones
3.2.- Heridas
3.3.- Esguinces
3.4.- Lesiones musculares
3.5.- Luxaciones
3.6.- Fracturas

B.- PROCEDIMIENTOS

Lectura y análisis de la unidad


Comentarios reflexivos
Resumen cuadros sinópticos

C.- ACTITUDES A CREAR


Capacidad de análisis
Capacidad de actuar inmediatamente frente a las emergencias

____________________________________________________________________________________________________

25 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
COMPETENCIAS :

Terminando el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de:

 Distinguir las diferentes clases de traumatismos y las


complicaciones que se puedan presentar y poder actuar
correctamente.
 Emplear correctamente productos naturales en la limpieza y
curación de heridas.
 Diagnosticar los traumas osteoarticulares y realizar las acciones
de control inmediato y prevención de complicaciones.
 Conocer técnicas de inmovilización y transporte.

INSTRUCCIONES:

 Lea con atención cada una de los temas de la unidad


 Realice todas las actividades señaladas en esta unidad de trabajo
 Al finalizar el estudio de la unidad elabore un cuadro sinóptico
donde se resuma lo aprendido.
 Si existe alguna dificultad consulte con su tutor.

TERCERA UNIDAD.- CONTENIDO


____________________________________________________________________________________________________

26 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
TRAUMATISMOS

3.1. HERIDAS
Herida es la solución de continuidad de la piel y tejidos, producida por la acción de un
traumatismo o dicho de otra manera es la ruptura de los tejidos blandos del cuerpo. Puede ser
interna o externa. Una herida, dependiendo de la magnitud y profundidad, puede producir varios
síntomas y signos, entre ellos, dolor, hemorragia, interrupción anatomofuncional y exposición de
órganos.

3.1.1. CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

Las heridas se clasifican en abiertas y cerradas o internas.

• En las heridas abiertas hay ruptura de la piel o de la membrana mucosa visible.

• En las heridas cerradas la lesión es bajo la piel, en los tejidos internos y no compromete la
piel o la membrana mucosa.

HERIDAS ABIERTAS:

Son aquellas en las que la lesión interesa la piel, la herida puede verse y controlarse.

Pueden ser:

ABRASIVAS: Producidas por rozamiento violento, se arrancan pequeñísimos trozos de la


superficie de la piel. Puede haber sangrado pequeño, pero alto peligro de infección por
exposición amplia de tejido vivo.

INCISAS: Son aquellas producidas por un agente cortante, suelen ser limpias y con una perfecta
delimitación de los bordes, predominan en ellas la longitud y la profundidad.

CONTUSAS: Producidas por un objeto de bordes romos, los labios de la herida son irregulares
y están machacados.

PENETRANTES: Son aquellas que ponen en comunicación una cavidad orgánica con el
exterior.
____________________________________________________________________________________________________

27 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
PUNZANTES: Son producidas por un agente puntiagudo. En ellas predomina la profundidad.

PERFORANTES: En las que el agente atraviesa una cavidad u órgano. Hay orificio de entrada y
de salida.

POR TRACCIÓN O ARRANCAMIENTO: Suelen tener bordes muy irregulares y pueden


interesar hasta miembros completos, con huesos y tendones.

POR ASTA DE TORO: Son una categoría especial por sus trayectorias caprichosas y
profundas.

POR ARMA DE FUEGO: A corta distancia son también quemaduras y por lo general son
perforantes. Varían si tienen ambos orificios o solamente el de entrada.

POR MORDEDURA: Ocasionadas por los diversos animales y aun por humanos. Tienden a la
infección y a veces se complican con intoxicaciones, como en las ocasionadas por serpientes.

HERIDAS CERRADAS

Dentro de las heridas cerradas están todas las que producen daño interno pero sin
compromiso de la piel y presentan en la zona afectada hinchazón, decoloración y deformación
por derramamiento interno de sangre y posible rotura de un órgano.

3.1.2.-COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS:

Las principales complicaciones de las heridas son:

1. La Hemorragia y el Shock, especialmente si una arteria resulta


afectada
2. Las infecciones
3. La exposición de órganos o vísceras

____________________________________________________________________________________________________

28 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
3.1.3.- COMO ACTUAR EN CASO DE HERIDAS:

1.- Detener la hemorragia masiva o abundante.


2.- Mantener permeable la vía respiratoria.
3.- Examinar si hay otras lesiones como fracturas o
compromiso de órganos.
4.- Si se presume lesión grave o interna debe obtenerse ayuda
médica inmediata.
5.- Transportar a la víctima con cuidado y abrigada.
6.- Evitar dar líquidos por la boca si se sospecha lesión interna

3.1.4.- CURACIÓN Y LIMPIEZA DE HERIDAS:-

En caso de existir hemorragia se debe efectuar hemostasia, (ver unidad siguiente). Luego
se procede a la limpieza y curación de la herida.

La zona en torno a la herida se limpia y desinfecta con una solución jabonosa, (de jabón
suave y en lo posible neutro) con la finalidad de retirar piedras, tierra o cualquier agente
contaminante.

La herida se puede lavar con una infusión de partes iguales de Matico, Hierba de Infante y
Teatina o Cola de Caballo, llantén o Caléndula y Salvia, luego se aplica Sangre de Drago
directamente a las heridas; si la herida es contusa (causada por golpes) aplicar cataplasma de
barro estéril directamente sobre la herida. Puede ser apropiada la aplicación de un vendaje.

Las heridas en especial las cortantes requieren de sutura (cierre). Ante la imposibilidad de
suturar y si la herida es pequeña, se recomienda utilizar las vendoletas o aproximaciones que no
son más que trozos de esparadrapo hipoalergénico cortado en forma de mariposa.

3.1.5.- TRATAMIENTO ORIENTAL

En medicina Oriental el tratamiento consiste en la presión digital alrededor de la herida


para amortiguar el dolor. Si se desea se puede utilizar agujas alrededor de la herida punturando
también en la oreja la zona correspondiente al miembro afectado aplicando estímulos de
chinchetas en 73 del hélix , 25 del antitrago y el 55 de energía mental.

Este mismo procedimiento se utiliza en las contusiones, los esguinces pueden ser tratados
con moxibustión; se puede aplicar también cataplasma de barro.

En las heridas se aplicará cataplasmas de forma cóncava y muy gruesa (de unos dos
centímetros ) poniendo la arcilla en contacto directo con la zona a tratar. Se dejará actuar durante
____________________________________________________________________________________________________

29 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
una hora (máximo hora y media) pero si antes de que transcurra una hora se produce sensación de
calor local intenso la cataplasma se retirará y se sustituirá por otra fresca, esto se realizará durante
el día y la noche, se puede mezclar estos cataplasmas de sal y arcilla.

Por la noche aplicar una compresa líquida ancha bien impregnada de una decocción de
Boj (40gr. de hojas secas para un litro de agua), hervir hasta reducir a la mitad; dejar enfriar y
colar, a veces es necesario cambiar las compresas durante la noche ya sean aplicadas frías o
templadas.

Si las heridas son muy dolorosas convendrá alternar las cataplasmas de arcilla con la
aplicación de col cruda, sea en estado natural o sea macerada durante algunas horas, en una
mezcla de agua y jugo de limón en partes iguales.

3.2. CONTUSIONES

Las contusiones son lesiones de los tejidos por traumatismo o golpe. La complicación más
importante es la hemorragia subcutánea, que puede ir desde una equímosis (simplemente mancha
que evoluciona de morada a negruzca, verde y amarillo marrón con el paso del tiempo) hasta un
hematoma que es una colección de sangre al principio coagulada y luego en las demás etapas de
la disolución del coágulo.

Tratamiento:

En las contusiones aplicar compresas frías durante las primeras 24 a 48 horas, si hay
hematomas se debe inmovilizar la región afectada.

Un fuerte impacto puede generar hemorragia interna que a su vez puede provocar un
calambre casi paralizante (contractura), debe aplicarse inmediatamente paquetes de hielo y
vendaje elástico si es en la zona del muslo, elevando el miembro. Dos horas después, si esta
ligeramente mejor, continúe el tratamiento hasta por 48 horas, no obstante, si el dolor y la
hinchazón permanecen estables, el caso es grave. Con un calambre moderado, un deportista
puede caminar con muletas; si el caso es más agudo, debe ser inmovilizado.

Se debe continuar con la Terapia de hielo durante 30-60 minutos 2 veces al día, hasta que
desaparezcan los síntomas agudos. Entre una y otra aplicación de hielo, coloque una almohadilla
de espuma de goma sobre la zona afectada, sujetándola con un vendaje elástico, esto
proporcionará una leve presión. Se debe quitar la espuma de goma al aplicar la bolsa de hielo; no
se debe aplicar ninguna forma de calor a esta lesión durante al menos 48 horas.

La persona puede darse una ducha tibia, dejando envuelta la bolsa de hielo sobre el muslo
afectado.

No debe realizarse masaje de hielo en este tipo de lesión

3.3.- ESGUINCES:
____________________________________________________________________________________________________

30 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
El esguince es un trauma por torcedura, impacto o distensión de una articulación, con
desplazamiento de elementos que de inmediato vuelven a su posición. Se puede llegar a la
ruptura de algún ligamento o fibra muscular, consecuencia de ello presenta dolor tumefacción e
incapacidad para los movimientos. Puede haber equímosis y hasta hematoma.

3.3.1.- GRADOS DE ESGUINCE:

Primer Grado:

Dolor nulo o mínimo, arco de movimiento completo, desgarro mínimo de ligamentos, no hay
hemorragia; ligera o nula presencia de hinchazón, ligera, hipersensibilidad; mínima o nula
resistencia funcional.

Segundo Grado:

Dolor moderado a intenso de inicio inmediato, reducción moderada de la movilidad, desgarro


incompleto de ligamentos, hemorragia leve a moderada, hinchazón moderada, hipersensibilidad
moderada, función reducida.

Tercer Grado:

Dolor intenso y de inicio inmediato, reducción del movimiento a lo mínimo o total, desgarro
completo de ligamentos o desgarro capsular, hemorragia burda, hinchazón grave,
hipersensibilidad grave, función abolida.

Tratamiento:

En el de primer grado reposo, vendaje con movilización temprana. En el de segundo grado,


vendaje de sostén. Puede estar indicada la cirugía en el de tercer grado

3.4. LESIONES MUSCULARES

Las Lesiones producidas por tensión brusca de un músculo o tendón pueden ir desde
causar simplemente un estiramiento doloroso de las fibras musculares (tirón) hasta la ruptura de
las fibras y el consecuente sangrado, en cuyo caso denominamos propiamente desgarro
muscular. En este tipo de trauma la afectación de ligamentos y articulaciones es mínima o nula.
Por lo general se denomina distensión muscular a la lesión mínima que ocasiona dolor y
moderada inflamación sin llegar a romper las fibras.

Tratamiento:
____________________________________________________________________________________________________

31 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Aplicar compresas frías o bolsa con hielo en la zona afectada.
Reposo, inmovilización, elevación de la parte afectada durante las primeras 24 horas. Tener
precaución con los vendajes en las primeras 24 horas en que la hinchazón progresa, ya que si se
exagera la presión puede producir compromiso neurovascular.

3.5. LUXACIONES

Son lesiones en las que los huesos que forman una articulación se desplazan
permanentemente y comprometen ligamentos, músculos y cápsula. Presentan hinchazón,
deformidad evidente, dolor al movimiento, sensibilidad al tacto y cambios de color.

Tratamiento:

Si la luxación produce dolor e inflamación puede ser tratada con las técnicas del barro,
hidroterapia, acupuntura o fitoterapia, para disminuir la inflamación y el dolor causados por la
luxación. De esta manera, la terapia alternativa puede colaborar en el tratamiento especializado.

La acupuntura procede a evitar el dolor a través de puntos analgésicos ubicados en las


orejas dependiendo de la articulación afectada. La inflamación se reduce a través de la aplicación
indirecta de moxibustión y utilizando las leyes de Terapia como son tratamientos en puntos
distales de la lesión, opuestos a la lesión e incluso en la zona de la lesión con criterio de los
elementos y utilizando los meridianos orgánicos, en este caso meridiano de riñón que tiene que
ver con huesos y meridiano de hígado que tiene que ver con tejido colágeno principalmente.

Hidroterapia: Alternativamente: Luego de las primeras 48 horas de evolución y posterior


a la intervención de reducción por el especialista se puede usar duchas calientes prolongadas y
frías breves en el área de la lesión, lo cual incrementará el tono muscular general y la vitalidad, y
las compresas calientes húmedas aliviarán el dolor. Se puede también aplicar bolsa de hielo
durante 30 minutos varias veces al día. Vendas elásticas para sujetar la articulación y evitar la
exacerbación de la sensación dolorosa.

Como hemos dicho, hay que dejar paso a la reducción manual o quirúrgica en manos del
especialista traumatólogo.

3.6. FRACTURAS
Se caracterizan por la rotura, resquebrajadura o solución de continuidad de un hueso,
producida por un traumatismo directo, por tracción violenta de un músculo o por compresión.
Los síntomas más comunes son: dolor, impotencia funcional, deformidad, movilidad anormal,
equímosis, crepitación y acortamiento de la extremidad.

3.6.1.- TIPOS DE FRACTURAS EN GENERAL

____________________________________________________________________________________________________

32 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
CERRADAS: Son aquellas fracturas en las que el hueso
permanece en el interior del cuerpo, estén o no
desplazados sus fragmentos, es decir no se
produce ruptura de piel.

ABIERTAS: Son fracturas en las que uno o más fragmentos del


hueso asoman al exterior, produciéndose por lo
tanto a más de la fractura una herida y una
hemorragia. Hay ocasiones en que el hueso lesiona
la piel de dentro a fuera y luego vuelve a entrar.

De acuerdo a las características de la línea de fractura éstas pueden ser:

 Transversa : Corta transversalmente a un hueso largo.

 Oblicua: Sigue un plano inclinado respecto al eje del hueso.

 Espiroidea: Describe una curva de hélice en el hueso.

 Conminuta: Produce fragmentos sueltos, también se llama multifragmentaria, se la


encuentra especialmente en lesiones por arma de fuego.

 Por compresión: O aplastamiento, tienden a formar astillas y consolidan difícilmente.

 En tallo verde: Sucede en niños o adolescentes con huesos que conservan todavía
cartílago, razón por la cual se doblan más que romperse.

 Completa: Cuando separa totalmente los segmentos aunque no haya desplazamiento.

 Incompleta: O fisura, cuando la línea no llega a atravesar todo el hueso.

3.6.2.- MEDIDAS INMEDIATAS ANTE UNA FRACTURA


____________________________________________________________________________________________________

33 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
1.- Acostar al accidentado con la cabeza más baja que el resto del cuerpo
2.- Abrigar a la víctima
3.- Aflojar las ropas que puedan comprimir
4.- Mantener permeable la vía aérea
5.- No tratar dar líquidos sobre todo si la víctima no está consciente
6.- No dar de beber alcohol
7.- Inmovilizar su posible fractura
8.- Evacuarla al lugar más seguro
9.- En caso de fractura abierta atender primero la hemorragia

3.6.3.- TRATAMIENTO:

Hidroterapia: Mientras se espera la llegada del médico o se dirige a un Hospital, se puede


tratar o atender una fractura aplicando bolsa de hielo, este sistema controla la hemorragia interna,
más tarde durante la rehabilitación puede mejorar la circulación sanguínea, en casos de fractura
de brazos y de muñeca, sumergiendo todo el brazo en agua caliente durante 3 minutos, y a
continuación en agua fría durante 30 segundos. Repetir 3 veces esta operación.

Se continua con esta terapia el tiempo que sea necesario, a fin de recuperar la movilidad
normal del miembro afectado

Inmovilización: El tratamiento oportuno más indicado por parte de un naturópata en


caso de una fractura es una correcta inmovilización, para lo cual deben cumplirse algunas
condiciones:

- Debe ser completa.- Es decir impedir el movimiento prácticamente en el cien por


ciento. Merece la excepción de las fracturas costales puesto que el movimiento de las
costillas es vital para la respiración, en cuyo caso debe limitarse lo mejor posible.
- Abarcar las dos articulaciones vecinas a la fractura, por ejemplo en una fractura de
antebrazo, se debe inmovilizar la muñeca y el codo.
- Debe tener en cuenta que en las primeras horas se produce edema, por tanto
actualmente ya casi no se pone yeso total sino solamente en la mitad en sentido
longitudinal, es decir las llamadas valvas que se completan con un vendaje. La
medicina natural usa casi exclusivamente el vendaje y el entablillado.
- La inmovilización definitiva deberá colocarse luego de la reducción. En el caso de los
primeros auxilios es una inmovilización temporal que permita el traslado del
accidentado.

____________________________________________________________________________________________________

34 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
La inmovilización
de emergencia puede
hacerse con trozos
de madera, cartón,
revistas o periódicos
doblados y
convenientemente
almohadillados,
inclusive en caso de
miembros inferiores
podemos unirlos
entre sí haciendo que
el miembro sano
sirva de elemento inmovilizador del otro.

Inmovilización para fémur y/o cadera con tablas y vendaje


uniendo los dos miembros inferiores

Fractura de columna Vertebral:

Son las de mayor importancia y su tratamiento es un caso especial pues la médula espinal
que se encuentra dentro del canal de la columna puede lesionarse con cualquier movimiento.
Todo cuidado es indispensable para movilizar a estos pacientes y existen tablas como la del
gráfico para apoyar la parte superior de la columna desde la espalda hasta la cabeza o inclusive
para toda la columna incluyendo la zona glútea.

Si no tenemos estos elementos podemos improvisarlos con una puerta de madera, una
escalera o una tabla lo suficientemente grande a la cual fijaremos al accidentado incluyendo un
vendaje que cruce la frente. Si podemos improvisar un collar con una cobija o varias bufandas o
ropas lograremos que el cuello no se mueva, lo que técnicamente se hace con el llamado collarín
Filadelfia (gráfico)

El collarín Filadelfia Paciente con trauma de columna cervical,


con collarín y fijo a tabla corta

____________________________________________________________________________________________________

35 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
ALGUNOS EJEMPLOS DE INMOVILIZACIÓN

ALMOHADILLADO

CINTURONES

Al lado: Inmovilización con vendaje para costillas.

Arriba: Vendaje de emergencia con cinturones para


fractura de clavícula.

Abajo: Vendaje de cabeza en fractura de mandíbula.

3.6.4.- COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS

Las fracturas se pueden complicar con varios problemas, entre los principales:

____________________________________________________________________________________________________

36 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
- Falta de consolidación,

Especialmente cuando la calcificación es deficiente, ya sea por deficiencia patológica o


por la edad del paciente. El hueso simplemente no cicatriza y la fractura no se cura, de
modo que a veces se produce una pseudoartrosis que es una especie de nueva articulación
que a veces llega a ser móvil e incluso se pierde la sensación dolorosa.

- Ruptura de vasos o nervios:

- Los fragmentos óseos pueden lesionar los vasos, ya sean arterias o venas produciendo
hemorragia a veces importante que se almacena en un hematoma que debe ser drenado
quirúrgicamente. Puede cortar o lesionar nervios dando por resultado la pérdida de la
sensibilidad o del movimiento en la zona correspondiente.

- Infección del hueso:

- Especialmente si es una fractura expuesta o cuando ella se encuentra cerca de un sitio


infectado. Se producen las llamadas osteomielitis.

- Consolidación defectuosa:

- Cuando el hueso no ha sido bien alineado e inmovilizado, se producen deformaciones o


alteraciones funcionales muy difíciles de arreglar. Desgraciadamente personas no
calificadas intervienen en el caso y no realizan la llamada reducción de la fractura o la
hacen mal, el naturópata debe conocer sus limitaciones en este campo.

____________________________________________________________________________________________________

37 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
____________________________________________________________________________________________________

38 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
URGENCIAS EN LA SALUD
PARA ESTUDIANTES DE NATUROPATÍA

UNIDAD No.4
LAS HEMORRAGIAS

A.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

4.1.- Hemorragia
4.2.- Clasificación de las hemorragias
4.3.- Como controlar una hemorragia
4.4.- Complicaciones de las hemorragias
4.5.- El shock hipovolémico

B. PROCEDIMIENTOS

Lectura y análisis de la unidad


Comentarios Reflexivos
Resumen, cuadro sinóptico

C.- ACTITUDES A CREAR

Capacidad de análisis
Capacidad de actuar inmediatamente frente a estas emergencias

____________________________________________________________________________________________________

39 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
COMPETENCIAS:
Terminando el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad
de:

 Diferenciar las distintas clases y grados de hemorragias.


 Controlar hemorragias empleando diversas técnicas y
materiales del medio donde ocurran accidentes..

INSTRUCCIONES:
 Lea con atención cada una de los temas de la unidad
 Realice todas las actividades señaladas en esta unidad de trabajo
 Al finalizar el estudio de la unidad elabore un cuadro sinóptico
donde se resuma lo aprendido.
 Si existe alguna dificultad consulte con su tutor.
 Practique en casa

____________________________________________________________________________________________________

40 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
CUARTA UNIDAD.- CONTENIDO

LAS HEMORRAGIAS

4.1. HEMORRAGIA
Se denomina hemorragia a la salida de la sangre procedente de los vasos por ruptura
accidental o patológica de los mismos

4.2.- CLASIFICACIÓN
La hemorragia puede ser:

Por su causa: Traumática o patológica

Por su localización: Interna o Externa

Por el tipo de vaso sangrante: Arterial, venosa o capilar

 Hemorragia traumática: Es la producida por un golpe, corte u otro


traumatismo.

 Hemorragia patológica: Es aquella que es debida a causa desconocida o


como consecuencia de una enfermedad.

 Hemorragia interna: Es aquella en la que no se evidencia la presencia de


sangre a no ser por el vómito, la deposición o la orina. Se sospecha por la
palidez de la piel y mucosas, pulso, pequeño, taquicardia, pérdida de la
conciencia.

 Hemorragia externa: Es aquella que se manifiesta o se observa


externamente.

____________________________________________________________________________________________________

41 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
 Hemorragia arterial: Es aquella que procede de una arteria y se caracteriza
por ser de color rojo vivo, (sangre más rica en oxígeno), y su salida es a
borbotones a ritmo de las pulsaciones.

 Hemorragia venosa: Es aquella que procede de una vena, su color es rojo


oscuro y de chorro continuo y débil.

 Hemorragia capilar: Es la procedente de los vasos capilares, emana


lentamente y en poca cantidad.

Ante cualquier hemorragia hay que observar en ella las siguientes características:

 Localización de la lesión
 Velocidad de pérdida sanguínea (arterial, venosa)
 Volumen perdido (Alteración de los signos vitales)
 Edad y estado general de la víctima
 Concurrencia de otros traumatismos, intoxicaciones, drogas, etc.

SINTOMATOLOGÍA

Una hemorragia importante puede diagnosticarse por las siguientes características:

 Taquicardia (latido acelerado del corazón)


 Taquipnea (respiración rápida)
 Palidez
 Frialdad
 Sed
 Sudoración
 Disminución de conciencia
 Pulso débil

Estos signos y síntomas se aprecian solamente cuando la persona (caso de un adulto de


peso promedio) ha perdido al menos 500 cc. de sangre. Esta es la razón por la cual se puede
donar sangre en la cantidad segura (450 cc. )

____________________________________________________________________________________________________

42 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Los mismos síntomas pueden ser la guía para determinar en una persona una hemorragia
interna, pues de hecho no vemos el sangrado y no obstante incluso la vida de ese accidentado
puede depender de un oportuno diagnóstico.

4.3.- CÓMO CONTROLAR LA HEMORRAGIA (Hemostasia)


Como caso especial, en las hemorragias digestivas con hematemesis se puede administrar
hielo a masticar o tomar agua helada para disminuir el sangrado gástrico por vasoconstricción.

En las hemorragias externas procedemos escalonadamente, en orden de uso podemos


citar diferentes métodos para detener una hemorragia. Si uno de ellos es insuficiente o inefectivo
pasamos a utilizar el siguiente:

 Mantener a la víctima en decúbito si es posible y elevar el miembro


afectado.
 Compresión directa con la mano u otro objeto.
 Compresión del tronco arterial a distancia en los miembros
 Aplicar vendaje compresivo o torniquete

Una medida inicial ante una herida incluso leve es elevar el


miembro afectado, la sangre tiene mayor dificultad de fluir
contra la gravedad y de hecho disminuye la hemorragia.
Para esto por lo general hacemos acostar a la víctima, lo
cual contribuye a estabilizar la circulación al cerebro y
produce una sensación de calma.

Compresión directa:

Puede hacerse especialmente cuando los vasos


sangrantes tengan por debajo una superficie ósea
como en el cráneo o la cara. Se presiona durante unos
minutos hasta ver que deja de sangrar al soltar. Se
puede usar un objeto romo y no muy rígido para no
dañar los tejidos al presionar. Un ejemplo de
compresión directa es la detención de las epistaxis
anteriores mediante presionar por debajo de los
huesos nasales. Puede ser una medida salvadora en
hemorragias grandes como la del ejemplo en una
lesión de los vasos inguinofemorales Se aplica el
puño o la palma de la mano sobre la herida con gran
fuerza para llegar a colapsar los vasos que sangran.

____________________________________________________________________________________________________

43 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Compresión del tronco arterial

En las hemorragias de los miembros, para ello repasemos algunas


ubicaciones de importantes sitios que antes usábamos para
encontrar el pulso. Al ser paso de arterias notables son los sitios de
elección para comprimirlas y así interrumpir el paso de la sangre.

Temporal: Para detener hemorragias de la zona lateral del cráneo y


parte de la cara y el oído externo.

Braquial: Para el miembro superior. Se puede encontrar también la


arteria axilar en el hueco correspondiente.

Femoral: Para el miembro inferior

El vendaje compresivo:
Se puede usar un pañuelo, un pedazo de tela doblado
varias veces para hacer una almohadilla aproximadamente un
poco más grande que la herida. Vendamos con una vuelta y
luego aplicamos la almohadilla para proseguir las vueltas del
vendaje muy apretado hasta observar la disminución del
sangrado. Hay que tener cuidado de no cortar la circulación
pues sería de mayor perjuicio para el miembro afectado.

El Torniquete:

Es un dispositivo que aplicado en un miembro detiene por compresión las hemorragias. Se


coloca por encima de la herida que sangra (entre ella y el corazón), dejando flojo el vendaje, entre
las vueltas se cruza un objeto largo como una rama, un pedazo de varilla, de unos 15 a 20 cm. y
se da vueltas ajustando el vendaje por torsión, hasta suprimir la hemorragia.

____________________________________________________________________________________________________

44 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Se puede usar un paquete de servilletas, un pañuelo, cualquier objeto en forma de
almohadilla en el sitio por donde pasa la arteria correspondiente para ayudar a presionar.

Precauciones:

 Solo debe utilizarse en casos de grandes hemorragias arteriales.


 No se debe aplicar demasiado tiempo, puede producir gangrena.
 Hay zonas donde no se puede aplicar.
 Se afloja 5 minutos por cada 30 ó 2 por cada 15 y se vuelve a apretar.

Hemorragias exteriorizadas:

Son hemorragias que aparecen por los orificios anatómicos, podemos encontrar:
Hematemesis (Vómito de sangre), Otorragia, (hemorragia por el oído): Hemoptisis (tos con
sangre), Epistaxis (Hemorragia por la nariz) Proctorragia (Hemorragia por el ano). Uretrorragia
(Por vía urinaria) y Hemorragias genitales de la mujer.

4.4.- COMPLICACIONES DE LAS HEMORRAGIAS

 Al romperse un vaso sobre todo si es arterial, resulta perjudicada la zona que es


irrigada por ese vaso. La sangre no llega o lo hace precariamente lo cual en el caso
por ejemplo de los nervios es muy perjudicial pues es el tejido más sensible a la
falta de oxígeno. La zona distal del miembro afectado puede sufrir daño y aun
necrosarse (morir) obligando a su amputación.

 La principal complicación de una hemorragia es la misma pérdida sanguínea. Al


ser la sangre un líquido vital, su salida del organismo lo priva de su elemento de
nutrición y oxigenación. El organismo es sensible a la pérdida del volumen
sanguíneo, de modo que con una pérdida de más del 15% ya se ponen en juego
mecanismos compensatorios como la taquicardia y la vasoconstricción periférica
(palidez) para dirigir lo restante de sangre hacia los órganos vitales. Todo este
mecanismo logra sostener la vida si no sigue perdiéndose sangre, de lo contrario la
persona entra en shock que es la más grave complicación.

 Otra complicación puede ser, en el caso de las hemorragias cerradas o internas, la


formación de hematomas que especialmente en el caso del cráneo, al ser una caja
cerrada el hematoma por su volumen comprime órganos vitales (cerebro)
determinando graves problemas en este caso neurológicos.

 Las hemorragias internas no pueden ser valoradas fácilmente y a veces solamente


nos percatamos de ellas cuando los signos vitales caen dramáticamente.

____________________________________________________________________________________________________

45 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
4.5.- EL SHOCK

Es una grave condición que puede afectar a víctimas de diferentes accidentes. La principal
causa suele ser la pérdida de sangre que ocasiona la disminución del volumen de este líquido vital
en el organismo razón por la cual se denomina Shock hipovolémico.

Otras causas frecuentes son las deshidrataciones violentas ocasionadas por infecciones
intestinales o en el caso de las quemaduras la pérdida de líquido y sales a través de la piel
desprovista de su capa epitelial superficial.

Existen también causas internas de shock y entre ellas tenemos principalmente los
problemas agudos cardíacos como el infarto y las arritmias.

En cualquiera de los casos, el shock se caracteriza por la falta de llegada de suficiente


oxígeno a los tejidos con la consiguiente lesión y aun muerte celular.

Nos interesa especialmente en este caso el Shock hipovolémico causado por pérdida de
sangre en el caso de una hemorragia aguda, ya sea interna (secuestro sanguíneo) o externa por
una herida visible y cuantificable.

El organismo que es alertado de una falta de oxigenación por deficiencia sanguínea trata
de compensar mediante el aumento de la frecuencia cardiaca y consiguientemente del pulso,
primer signo de alarma, pues el pulso se torna rápido y débil o filiforme hasta desaparecer y
quedar presente solamente en las localizaciones centrales. La presión arterial disminuye a cifras
alarmantes hasta hacerse muy difícil de determinar.

Las glándulas suprarrenales producen gran cantidad de adrenalina y corticoides lo cual


incrementa los mencionados signos y síntomas y además produce extrema palidez por tratar de
derivar sangre hacia los órganos vitales. La falta de llegada de sangre hacia el cerebro altera el
estado de conciencia produciendo obnubilación que puede llegar a la pérdida total y el
accidentado cae en coma la cual si progresa puede tornarse en un estado irreversible con
desenlace generalmente fatal.

Ante una situación semejante, poco es lo que puede hacer el naturópata, pues todo
estímulo es vano si no hay el volumen de sangre adecuado. Lo primero por supuesto es detener la
hemorragia por los métodos citados. Colocar al paciente en decúbito dorsal y elevar las piernas
sobre un objeto como una silla, un asiento de vehículo, una grada alta etc. Si se mantiene
conciente se dará de beber agua con pequeñas cantidades de sal para intentar que la volemia se
reponga o al menos no siga disminuyendo, pero si la conciencia disminuye no intentaremos hacer
que trague líquidos porque puede asfixiarse.

Si se logra estabilizar los signos vitales y la conciencia no decae podemos entregar lo más
pronto ese paciente a los cuidados médicos. Repito que la medicina alternativa no tiene mayor
cosa que hacer en un caso de estos, es dominio de la medicina ortodoxa.

____________________________________________________________________________________________________

46 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
URGENCIAS EN LA SALUD
PARA ESTUDIANTES DE NATUROPATÍA

UNIDAD No.5

TRASTORNOS CAUSADOS POR AGENTES FISICOS

A.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

5.1. Reacciones a la radiación solar


5.2. Quemaduras solares
5.3. Quemaduras en general
5.4. Primeros auxilios en el quemado
5.5. Otras afecciones debidas al calor
5.6. Afecciones por frío
5.7. Afecciones por electricidad
5.8. Mal de altura

B.- PROCEDIMIENTOS

Lectura y análisis de la unidad


Comentarios reflexivos
Resumen, cuadro sinóptico

C.- ACTITUDES A CREAR

Capacidad de análisis
Capacidad de actuar inmediatamente frente a estas emergencias

____________________________________________________________________________________________________

47 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
COMPETENCIAS:
Finalizado el estudio de la unidad el alumno estará en capacidad de:

 Orientar a sus semejantes para evitar trastornos ocasionados por


agentes físicos.

 Conocer medidas básicas a emplearse para auxiliar a los pacientes


en quemaduras o afecciones producidas por estas causas.

INSTRUCCIONES:
 Lea con atención cada una de los temas de la unidad
 Realice todas las actividades señaladas en esta unidad de trabajo
 Al finalizar el estudio de la unidad elabore un cuadro sinóptico
donde se resuma lo aprendido.
 Si existe alguna dificultad consulte con su tutor.

____________________________________________________________________________________________________

48 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
QUINTA UNIDAD.- CONTENIDO

TRASTORNOS CAUSADOS POR AGENTES FISICOS

5.1. - REACCIONES A LA
RADIACIÓN SOLAR

La piel responde ante la exposición excesiva a los rayos del sol mediante una reacción aguda que
son las quemaduras solares y a una reacción crónica que lleva a la aparición, de fotosensibilidad y
ocasionalmente cáncer de la piel.

La radiación solar que alcanza la superficie de la tierra presenta una longitud de onda entre 290 y
1850 nanómetros, con las estaciones y los cambios atmosféricos varían las características y la
cantidad de esta radiación. Lo mismo sucede al variar la altitud y la latitud geográficas.

Los rayos que producen quemaduras solares son los de longitud de onda inferior a 320 nm, es
decir los ultravioleta UVA y UVB, los cuales no son absorbidos por la capa de ozono de la
atmósfera. Tras la exposición a la radiación solar intensa o prolongada, la epidermis se engrosa y
los melanocitos producen mayor cantidad de melanina, brindando una protección natural. Por ello
la piel se pone oscura.

5.2. QUEMADURAS SOLARES:


Las quemaduras solares se producen por la exposición de la piel a los rayos ultravioletas de 280 a
320 mm. de longitud de onda.

SUPERFICIE CORPORAL AFECTADA:

La superficie corporal total del adulto es, en promedio, de 1.73 metros cuadrados, por tanto la
gravedad de la quemadura dependerá de la cantidad de superficie corporal afectada. Entre una a
veinticuatro horas después de la exposición aparecen los cambios cutáneos que van desde un
eritema discreto con posterior descamación, a la aparición de dolor, hinchazón, hipersensibilidad
cutánea y ampollas tras una exposición más prolongada, también suelen aparecer síntomas
generales como fiebre, debilidad, escalofríos, shock. Por tanto , la quemadura solar está
catalogada desde primer grado hasta segundo grado superficial.

____________________________________________________________________________________________________

49 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Las complicaciones más frecuentes son la infección secundaria y la presencia de erupciones de
tipo miliar o generalizado.

TRATAMIENTO:

1. Evitar exposiciones posteriores hasta que haya desaparecido la reacción aguda.


2. Aplicar comprensas empapadas en agua fría.
3. Evitar la aplicación de pomadas o lociones que tengan anestésicos locales o
agentes sensibilizantes.

PREVENCIÓN:

 Evitar la exposición prolongada al sol radiante del medio día


.
 La exposición antes de las 10 am., y después de las 4 pm, es la menos peligrosa.

 Los protectores y filtros solares previenen las quemaduras. Uso prudente.

EFECTOS CRÓNICOS DE LA RADIACIÓN SOLAR:

La exposición crónica envejece la piel, con la aparición de arrugas, elastasis y alteraciones


pigmentarias. De la misma forma son frecuentes los efectos atróficos y la queratosis
precancerosa. La presencia de carcinomas y melanomas malignos aumenta su incidencia con el
abuso de la exposición a la radiación solar.

REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD:

Estas reacciones se producen en personas sensibles a los pocos minutos de exposición solar, en la
piel se observa áreas de eritema o dermatitis evidente, lesiones urticariformes, ampollas, esto se
debe al aumento de la fotosensibilidad, que puede deberse a la ingesta de diversos fármacos,
aplicación o contacto externo con sustancias o preparados de tocador, perfumes, jabones, etc.

5.3.- QUEMADURAS EN GENERAL


La quemadura es una lesión tisular producida por una causa térmica, química o eléctrica.

____________________________________________________________________________________________________

50 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
5.3.1. CLASES DE QUEMADURAS

• TÉRMICAS: Cuando el agente es un cuerpo caliente, empezando por el fuego


directo, sustancias combustibles, líquidos, etc. Un caso especial es la
quemadura por pólvora u otros explosivos que elevan la temperatura a altísimo
grado.

• QUÍMICAS: Si la sustancia que entra en contacto es un ácido o un álcali


fuerte o un tóxico de contacto como el bromo.

• ELÉCTRICAS. La corriente, especialmente la alterna, según su voltaje y


amperaje puede producir quemaduras muy profundas, aparentemente no hay
mucha superficie dañada, pero el tejido se afecta en profundidad pudiendo
llegar al hueso. Caso especial es la fulminación por rayo.

5.3.2. VALORACIÓN DE LAS QUEMADURAS

 La gravedad de las quemaduras depende de la cantidad del tejido afectado.

 Esta cantidad está representada por el porcentaje de la superficie corporal total quemada y
la profundidad de la quemadura.

GRAVEDAD DE LA QUEMADURA SEGÚN SU EXTENSIÓN:

1. Leve de 0 a 15% de la superficie corporal

2. Moderada entre 15 y 49% de la superficie corporal

3. Grave entre 50 y 69% de la superficie corporal

4. Masiva: igual o mayor al 70% de la superficie corporal

GRAVEDAD DE LA QUEMADURA SEGÚN SU PROFUNDIDAD:

____________________________________________________________________________________________________

51 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
PRIMER GRADO: Llamada también eritema, consiste en un enrojecimiento de la
piel, ejemplo de ello tenemos en la quemadura solar. Puede haber hinchazón, gran
sensibilidad y luego se resuelve con descamación e intensa comezón.

SEGUNDO GRADO: O flictenas, también denominadas ampollas, colecciones de


líquido seroso que levantan la epidermis y luego se rompen provocando infección.
Duelen más mientras más superficiales son, cuando son más profundas destruyen las
terminaciones dolorosas.

TERCER GRADO: O escaras , son realmente placas de tejido muerto que pueden
abarcar piel y tejido subcutáneo. Son blancas, duras, acartonadas, secas y terminan
cayendo, dando lugar a tejido de cicatriz muy deformante. Se pierde totalmente la
sensibilidad.

CUARTO GRADO: Carbonización, cuando el agente ha producido la quemadura


total del tejido, aparece negra, muy contraída, puede interesar hasta el hueso que se
torna deleznable y quebradizo. En el caso de un miembro, requiere inmediata
amputación.

REGLA DE LOS NUEVE PARA DETERMINAR LA EXTENSIÓN DE LA


QUEMADURA:

En los adultos se estima la extensión de la quemadura por el porcentaje de la superficie


corporal, en base del nueve y sus múltiplos y submúltiplos

 Cabeza y cuello, 9% de la superficie corporal


 Cada mano y brazo incluyendo el deltoides, 9%
 Cada pie y pierna hasta el pliegue glúteo inferior, 18%
 Cada una de las mitades anterior y posterior del tronco, incluyendo las nalgas,
18%
 Perineo, 1%

Existen quemaduras que sin ser de mayor extensión, son graves, como por ejemplo las que
interesan articulaciones, porque dan dificultades de movilización; las que comprometen la cara,
especialmente la boca y los ojos, el pabellón auricular; las manos, con bloqueo de la movilidad y
pérdida del tacto y la zona genital.

____________________________________________________________________________________________________

52 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
LA REGLA DE LOS NUEVE

5.4.- PRIMEROS AUXILIOS EN EL QUEMADO:

Ante todo no debemos aplicar sustancias como pasta dental, aceites, cremas perfumadas petróleo,
vinagre etc ni romper las ampollas si no estamos en ambiente aséptico.

1. Asegurar una vía aérea adecuada para mantener una buena ventilación y oxigenación.

2. Detener el proceso de la quemadura, retirar toda la


ropa, los productos químicos de la piel mediante grandes cantidades de agua.

____________________________________________________________________________________________________

53 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
3. Lavar la superficie quemada con agua y un jabón
certificadamente neutro.

4. Reposición inmediata de la volemia especialmente en


las quemaduras de segundo grado extensas en las que la pérdida de líquidos es
considerable y puede llegar al shock, por lo que la reposición de la volemia debe iniciarse
de inmediato.

5. Aliviar el dolor.

6. Proteger frente a la contaminación bacteriana, la


invasión bacteriana se produce cuando existe rotura de la epidermis. El tejido muerto, la
humedad y la temperatura proporcionan condiciones ideales para el crecimiento
bacteriano.

7. Se usa tratamiento conservador, la quemadura requiere


tiempo para sanar y se puede usar antibióticos pues las defensas naturales son rebasadas
por las infecciones en superficie.

8. Se debe dar rehabilitación a las articulaciones lo más pronto posible.

OTRAS CONSIDERACIONES:

1.- Mantener la quemadura limpia y seca.

2.- Mantener la lesión elevada para evitar edemas.

3.- Evitar el uso de químicos que se puedan absorber como metales pesados, mercurio,
yodo, etc. o jabones alcalinos.

4.- Dar asistencia psicológica.

5.- Cuando comienza a sanar aplique directamente vitamina E, la cual ayuda a evitar las
cicatrices engrosadas llamadas queloides

5.5.- OTRAS AFECCIONES DEBIDAS AL CALOR:


La exposición prolongada a una temperatura ambiental elevada puede llevar a una pérdida
excesiva de líquidos y al desvanecimiento por calor. La deshidratación, la sudoración
excesiva, los vómitos, la debilidad, el ejercicio intenso, la ventilación disminuida,
predisponen a estas situaciones.

____________________________________________________________________________________________________

54 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
5.5.1.-GOLPE DE CALOR:

El golpe de calor que incluye al golpe de sol, es de inicio súbito y consiste en cefalea,
vértigo y fatiga, aumenta el pulso rápidamente y también la frecuencia respiratoria, puede haber
desorientación y pérdida de la conciencia, la temperatura aumenta rápidamente a 40 y 41° . La
piel está caliente, seca y enrojecida. Es una urgencia grave, puede producir convulsiones y la
muerte o lesión cerebral grave.

TRATAMIENTO:- Mientras llega la ayuda médica o se remite el paciente a un servicio de


medicina de emergencia podemos envolverlo con sábanas o telas húmedas, sumergirlo en un río,
lago o una tina de agua fría (no helada) registrar la temperatura cada 10 minutos, evitar que
descienda por debajo de 38° para evitar la hipotermia, reposo durante varios días. Reposición
hidroelectrolítica.

5.5.2. DESVANECIMIENTO POR CALOR:

Como consecuencia del calor y pérdida excesiva de líquidos la víctima presenta cansancio
excesivo, debilidad, ansiedad y diaforesis (sudoración) masiva, que conducen al colapso
circulatorio, piel pálida y fría, perdida de la conciencia.

TRATAMIENTO: En el desvanecimiento por calor el pronóstico es bueno, hay que restablecer


el volumen sanguíneo. Acostarle a la víctima con la cabeza colgando, administrar pequeñas
cantidades de líquidos frescos ligeramente salados por sorbos.

5.5.3.- CALAMBRES POR CALOR:

El ejercicio y las temperaturas ambientales elevadas son la causa de calambres de los músculos
estriados y se deben a la pérdida excesiva de sal (cloruro de sodio) a causa de sudoración profusa.
Los calambres tienen un inicio brusco con afección inicial en los músculos de las extremidades,
aparición de dolor intenso y espasmos musculares.

Se pueden prevenir y mitigar los calambres con la ingesta de líquidos o alimentos que contengan
sal (cloruro de sodio).

5.6.- AFECCIONES POR FRÍO:


Las afecciones producidas por el frío producen una disminución exagerada de la temperatura
corporal. La exposición al frío húmedo exagerado ocasiona la congelación localizada y el
llamado pie de trinchera. La exposición al frío seco lleva a la congelación y a la hipotermia, la
que se produce cuando el cuerpo no puede mantener su temperatura corporal, no es capaz de
calentarse y la temperatura central disminuye.

____________________________________________________________________________________________________

55 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Las congelaciones localizadas se tratan calentando la zona afectada con agua o un objeto tibio.
Las extremidades congeladas deben calentarse rápidamente, administrar bebidas calientes. La
hipotermia es una urgencia grave puede llevar a la víctima a la inconsciencia, se debe evitar que
continúe la pérdida de calor y transmitir el calor por cualesquier medio. Se debe evitar las
quemaduras por aplicación directa de calor fuerte, pues se ha perdido la sensibilidad y no se sabe
cuándo puede estar quemándose.

5.7.- AFECIONES PRODUCIDAS POR LA ELECTRICIDAD:


El paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo causa lesiones internas graves que
pueden llevar a la muerte por paro cardíaco y quemaduras a nivel local. Su origen puede deberse
a causas atmosféricas (rayo) o contacto con líneas de alta tensión.

LA GRAVEDAD DE LA LESION DEPENDE DE:

 El tipo y la magnitud de la corriente. La corriente continua (C.C) , es menos peligrosa que


la corriente alterna (C.A.), la CC tiende a producir una contracción convulsiva que suele
apartar a la víctima del contacto.
LA CA ocasiona tetania muscular, el puño se cierra sobre el punto de contacto lo que
ocasiona una exposición prolongada, en general cuanto mayor sea el voltaje y el amperaje
mayor será la lesión producida.

 La resistencia del cuerpo en el punto de contacto. La resistencia corporal se concentra


principalmente en la piel, por lo tanto depende del estado de la piel. Si la piel está mojada
es más conductora de la corriente.

 La vía de conducción de la corriente. El trayecto de la corriente a través del cuerpo


determina las lesiones. El punto de entrada de la electricidad generalmente es la mano,
seguido de la cabeza, y la salida más común es el pie.

 La duración del flujo eléctrico. La duración de la exposición al flujo eléctrico es


directamente proporcional a la gravedad de la lesión corporal. La corta duración de la
corriente no produce alteraciones cutáneas.

Una descarga eléctrica puede ocasionar estímulos espásticos, contracción muscular y pérdida
de la conciencia. Puede producir parálisis respiratoria o paro cardiaco. Puede aparecer
quemaduras eléctricas muy bien definidas en la piel. La fulguración por rayo raramente deja
heridas de entrada o salida, la muerte se produce por paro cardiorespiratorio o lesión cerebral
severa.
____________________________________________________________________________________________________

56 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
TRATAMIENTO:

1. Alejar a la víctima del punto de contacto con la precaución del caso.


2. Restablecer inmediatamente las funciones vitales.
3. Facilitar cuidados complementarios.
4. Enfriar el cuerpo con agua o mantas empapadas.

5.8.- MAL DE ALTURA:


El mal de altura o mal de montaña (soroche) es un síndrome causado por la disminución de
oxígeno en alturas elevadas.

La presión atmosférica disminuye a medida que la altura aumenta, aunque el porcentaje de


oxígeno en el aire permanece constante, la presión de oxígeno disminuye con la altura.

Son más susceptibles los niños menores a 6 años y las mujeres en fase premenstrual. El mal de
montaña es frecuente y puede aparecer ya en alturas de 2000 metros, se caracteriza por cefalea,
fatiga, nauseas, disnea, alteraciones de sueño, taquicardia, palpitaciones.

El mal de altura se previene con un ascenso lento y progresivo, por lo tanto la aclimatación es lo
ideal. Al respirar profundamente el aire seco de la altura, la pérdida de agua se incrementa,
presentado una deshidratación por esa razón es importante beber más agua de lo habitual.

TRATAMIENTO:

1. Descender aunque sea unas decenas de metros.


2. Posición decúbito dorsal con pies elevados
3. Administración de líquidos.
4. Dieta ligera.
5. Movimientos pausados
6. Descanso intermitente
7. Analgésicos, infusión de sauce.

____________________________________________________________________________________________________

57 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
____________________________________________________________________________________________________

58 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
URGENCIAS EN LA SALUD
PARA ESTUDIANTES DE NATUROPATÍA

UNIDAD NO. 6
EMERGENCIAS CARDIO RESPIRATORIAS Y
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)

A.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

6.1. Paro cardiorespiratorio

6.1.1.Paro respiratorio
6.1.2.Paro cardiaco

6.2. Reanimación cardiopulmonar (RCP)

6.2.1. Medidas de reanimación


6.2.2. Medidas básicas de reanimación en el adulto
6.2.3. Medidas básicas de reanimación en el niño

B.- PROCEDIMIENTOS

Lectura y análisis de la unidad


Comentarios reflexivos
Resumen, cuadro sinóptico

____________________________________________________________________________________________________

59 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
C.- ACTITUDES A CREAR

Capacidad de análisis
Capacidad de actuar inmediatamente frente a estas emergencias

COMPETENCIAS:
Terminado el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad
de:

 Diagnosticar correcta e inmediatamente un paro cardio


respiratorio.

 Reanimar a una persona que se encuentre en esa emergencia


mientras llega la ayuda médica.

INSTRUCCIONES:
 Lea con atención cada una de los temas de la unidad
 Realice todas las actividades señaladas en esta unidad de
trabajo
____________________________________________________________________________________________________
 Al finalizar el estudio de la unidad elabore un cuadro
sinóptico donde se resuma
60 lo aprendido. TERCERA EDICIÓN
Si existe alguna dificultad consulte con su tutor.
Dr. CARLOS ORTEGAMIRANDA AÑO 2008
SEXTA UNIDAD.- CONTENIDO

PARO CARDIO RESPIRATORIO Y


REANIMACION CARDIOPULMONAR

6.1.-PARO CARDIO RESPIRATORIO

6.1.1. PARO RESPIRATORIO: Las causas más frecuentes de paro cardiorespiratorio


son:

 Ahogamientos o asfixia por inmersión


 Accidentes cerebro vasculares
 Ataques cardíacos
 Obstrucción de vías aéreas (cuerpo extraño, edema, infección)
 Sobredosis con drogas
 Electrocución y accidentes
 Trauma craneoencefálico

En el paro respiratorio el corazón continua bombeando por varios minutos, las reservas de
oxígeno llegan al cerebro y órganos vitales PERO SE AGOTAN RÁPIDAMENTE por lo
que es necesario la intervención urgente del rescatista.

6.1.2. PARO CARDIACO: Desde el punto de vista médico, el paro cardiaco puede
ocurrir en las siguiente formas: fibrilación ventricular, asistolia, taquicardia ventricular sin
pulso, bloqueo cardíaco.

____________________________________________________________________________________________________

61 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
El paro cardíaco se reconoce por la ausencia de pulso en las arterias mayores de la víctima
inconsciente. Aspecto cadavérico, ausencia de respiración (busque la presencia de pulso a
nivel carotídeo o femoral).

ATAQUE CARDIACO: Nombre popular dado frecuentemente al infarto de miocardio.


Las manifestaciones comunes son: dolor agudo persistente del pecho, hombro y brazo
izquierdos; gran sensación de angustia, náusea y vómito, transpiración, palpitaciones y
fatiga. La mayor parte de los ataques ocurren en la residencia o la comunidad y el mayor
riesgo de morir está durante las dos horas desde que se producen los primeros síntomas.
Suele ser más frecuente durante las primeras horas de la mañana o luego de una comida
abundante o un ejercicio intenso.

6.2. REANIMACION CARDIOPULMONAR

6.2.1. MEDIDAS DE REANIMACION


En un porcentaje importante de accidentados graves, la muerte se produce por un paro
cardiorespiratorio antes de que llegue a un centro hospitalario. En la mayoría de los casos esto
puede ser evitado si las personas que lo auxilian tuvieran conocimiento de las medidas básicas de
reanimación que no requieren de equipo especial y cuyo conocimiento debe estar al alcance de
todas las personas y así salvar a un paciente en paro cardiorespiratorio. Los centros hospitalarios
disponen de personal especializado, equipo auxiliar, y el uso de drogas de urgencia para realizar
medidas de reanimación avanzada, pero nosotros podemos hacer lo preciso en el momento
mismo del accidente ganando tiempo precioso.

6.2.2. MEDIDAS BÁSICAS DE REANIMACION EN EL ADULTO

Las medidas básicas de reanimación son procedimientos de emergencia que consisten en


reconocer los paros respiratorios y cardíacos y en iniciar la reanimación cardiopulmonar para
prolongar la vida de la victima, hasta que se recupere lo suficiente para poder ser trasladada a un
centro hospitalario.

PASOS A SEGUIR

 Verifique el estado de conciencia: llámelo con voz alta, sacúdalo con cuidado.
 Solicite ayuda y prosiga.
 Ponga en posición adecuada a la victima, en posición decúbito dorsal (boca arriba)
con la cabeza ligeramente de lado.
 Vía aérea permeable: obtener una vía aérea libre de obstrucción en forma inmediata.
 Busque respiración espontánea: ponga el oído cerca de la boca y la nariz del paciente,
mire si su pecho se levanta, oiga y sienta su respiración.
 En caso negativo inicie la ventilación: Boca a boca, boca nariz.
____________________________________________________________________________________________________

62 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
 Establezca evidencia de circulación mediante el pulso.
 En caso negativo inicie masaje cardiaco externo.

VIAS AÉREAS ABIERTAS: La acción más importante para la reanimación es que


inmediatamente se abra las vías aéreas. En la inconciencia la lengua obstruye la vía aérea, para
evitar lo cual se debe inclinar hacia atrás la cabeza de la victima tanto como sea posible y elevar
la mandíbula, siendo necesario que la persona esté acostada boca arriba. La cabeza debe
mantenerse en esta posición en todo momento. Se debe tener precaución por una posible lesión
de la columna cervical, en la cual el cuello debe conservar una posición neutra.

Técnica de inclinación de la cabeza y elevación de la mandíbula.

RESPIRACIÓN: Luego de haber despejado la vía aérea se debe iniciar la ventilación, la


misma que podrá ser boca a boca o boca nariz.

 RESPIRACIÓN BOCA A BOCA Cierre las ventanas de la nariz con los dedos
índice y pulgar de la mano que está en la frente, inspire profundamente y selle con sus
labios los del paciente, insuflando dos veces, al mismo tiempo que hace esto, el rescatador
observa el pecho de la víctima para ver si se dilata y sentir el escape de aire durante la
espiración.

____________________________________________________________________________________________________

63 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
 RESPIRACIÓN BOCA – NARIZ En caso de no poder utilizarse la vía oral, se
debe ocluir la boca del paciente con la mano que levanta el mentón y sellando la nariz del
paciente, insuflar en la forma antes descrita.

 RESPIRACIÓN BOCA A BOCA Y NARIZ (Gráfico anterior) Se realiza


especialmente en niños que por su pequeño tamaño, la boca del adulto puede abarcar la
boca y la nariz.

Mirar si el tórax se expande y oír


que el aire no vaya al estómago

La ventilación se la realiza a un
ritmo de una cada 5 segundos

 MASAJE CARDIACO: Cuando


ocurre un paro cardiaco es necesario
aplicar en forma rápida las medidas
básicas de reanimación. Busque la
presencia de pulso o nivel carotídeo o
femoral, su ausencia sugiere paro
cardiaco.
____________________________________________________________________________________________________

64 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Colóquese de rodillas al lado izquierdo del tórax del paciente, separe el brazo izquierdo como
indica la figura.

Ponga la mano dominante sobre el borde izquierdo del esternón con los dedos paralelos a éste.

Apoye la otra mano sobre la primera de modo que la fuerza aumente sobre el talón de la mano en
contacto con el paciente.

Los codos deben estar completamente extendidos, los hombros deben estar
en línea sobre éstos.
Empuje con el peso del cuerpo, deprimiendo el esternón 4 a 5 cm., levante la presión
sin levantar las manos del tórax, permitiendo que el tórax se reexpanda y el corazón se llene. El
pulso carotídeo debe palparse periódicamente y observar si se produce la contracción espontánea.

Si es un paro cardio respiratorio se debe realizar 15 comprensiones toráxicas a un ritmo de


80 por minuto, luego 2 insuflaciones rápidas y sucesivas de los pulmones sin permitir que se
desinflen.

En síntesis los pasos a seguir en la reanimación cardio pulmonar son:

A, B, C, D

A--Abrir las vías aéreas

B.- Boca a boca - Ventilación

C.- Cardiaco - Masaje


____________________________________________________________________________________________________
D.- Diagnosticar vitalidad por reflejos pupilares
65 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Este auxilio es agotador, debe hacerse entre dos socorristas, sería mejor si alguien cuenta los
tiempos y nos señala el tiempo total de reanimación. No prolongue la RCP más de 6 a 8
minutos si las pupilas están en midriasis, es signo de muerte cerebral y si el paciente regresa
quedaría descerebrado, en estado vegetal.

6.2.3. MEDIDAS BASICAS DE REANIMACION EN EL NIÑO

En los niños las situaciones emergentes más comunes que requieren reanimación cardio
pulmonar son las siguientes: Obstrucción producida por cuerpos extraños ( juguetes, objetos de
plástico, semillas, alimentos, etc); ahogamientos; accidentes, envenenamientos, y sobredosis de
medicamentos.

Los principios básicos de reanimación en el niño son los mismos que en el adulto, pero con
diferencias fundamentales como la prioridad y las técnicas que se aplica.

Verificar si hay dificultad respiratoria o ausencia de respuesta a estímulos externos, para


ello tenemos que estimular suavemente al niño, con sacudidas leves, si el niño lucha por respirar
esta conciente y la obstrucción no es total, se debe dejar que el niño busque su posición más
cómoda para respirar y buscar ayuda.

Vía aérea permeable: Es común en los niños la obstrucción de las vías aéreas con moco,
sangre residuos alimenticios por el vomito, cuerpos extraños. Revisar y retirar el material
extraño.

Para abrir las vías aéreas se estira la cabeza del niño, colocando una mano debajo del
cuello de la víctima y la otra mano sobre la frente, para que la lengua no obstruya las vías aéreas.

Iniciar la ventilación: Si no respira el niño, es decir si no hay respiración espontánea el


rescatador colocará su boca sobre la nariz y boca de la victima, si el niño es pequeño o sobre la
boca o nariz si el niño es mayor.

Si es un paro respiratorio, se ventila con la siguiente frecuencia:

INFANTE: 20 veces por minuto, es decir una ventilación cada 3 segundos.

NIñO: 15 veces por minuto, una ventilación cada cuatro segundos

____________________________________________________________________________________________________

66 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
CHEQUEO DEL PULSO: Una vez que las vías aéreas están abiertas y, luego de que se
administró cuatro insuflaciones rápidas, debe determinarse si hay presencia o ausencia de pulso.
El paro cardíaco se reconoce por la ausencia de pulso en una arteria central. El pulso puede
sentirse en la arteria carótida, pero en los infantes es mejor determinar el pulso braquial en el
hueco axilar.

COMPRESIÓN CARDIACA EXTERNA: Luego de establecer la evidencia de la


circulación mediante la determinación del pulso y, si no se palpa el pulso, entonces se dará
respiración y circulación artificial.

MASAJE CARDIACO EN EL NIÑO

El área adecuada de
compresión en el
infante es la parte
media del esternón.
Se traza una línea
imaginaria entre los
pezones y se coloca
en ella el dedo índice
de la mano que no
sostiene la cabeza del niño, no se necesita dos manos para dar masaje a un infante, dos o tres
dedos son suficientes. Con los dedos en la parte media del esternón, se comprime el esternón de
1.3 a 2.5 cm.,. En el niño se usará el talón de la mano y la compresión será de 2.5. a 3.8 cm.

Como hay una variación fisiológica de la frecuencia cardiaca en el infante niño y adulto, la
frecuencia del masaje también variará.

INFANTES: 100 compresiones por minuto

NIÑOS: 70-80 compresiones por minuto

____________________________________________________________________________________________________

67 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
____________________________________________________________________________________________________

68 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
URGENCIAS EN LA SALUD
PARA ESTUDIANTES DE NATUROPATÍA

UNIDAD NO. 7

INTOXICACIONES, PICADURAS Y MORDEDURAS

A.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

7.1 Intoxicaciones

7.1.1. Generalidades
7.1.2. Medidas específicas
7.1.3. Intoxicaciones específicas
7.1.4. Intoxicaciones alimentarias

7.2. Mordeduras y Picaduras

7.2.1. Picadura de insectos


7.2.2. Picadura de araña
7.2.3. Mordedura de serpiente

B.- PROCEDIMIENTOS

Lectura y análisis de la unidad


Comentarios reflexivos
.Resumen, cuadro sinóptico

C.- ACTITUDES A CREAR


____________________________________________________________________________________________________

69 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Capacidad de análisis
Capacidad de actuar inmediatamente frente a estas emergencias

COMPETENCIAS:

Terminado el estudio de la unidad el estudiante estará en


capacidad de:

 Orientar en la prevención de accidentes, motivando a


guardar en lugares seguros sustancias tóxicas que existan
en los hogares.

 Actuar correctamente en caso de mordeduras y picaduras

 Aplicar tratamientos inmediatos dependiendo de la


gravedad del accidente, usando en lo posible medios
naturales.

INSTRUCCIONES:
 Lea con atención cada una de los temas de la unidad
 Realice todas las actividades señaladas en esta unidad de
trabajo
 Al finalizar el estudio de la unidad elabore un cuadro
sinóptico donde se resuma lo aprendido.
 Si existe alguna dificultad consulte con su tutor.

____________________________________________________________________________________________________

70 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
SÉPTIMA UNIDAD.- CONTENIDO

INTOXICACIONES, PICADURAS Y MORDEDURAS

7.1.- INTOXICACIONES:

7.1.1.- GENERALIDADES:

Las intoxicaciones constituyen las causas más frecuentes de accidentes en el hogar, estas
intoxicaciones pueden ser leves o graves. Ante una intoxicación es preciso recabar información
sobre el contenido del producto que ha sido ingerido. Existen miles de sustancias químicas
naturales y sintéticas que pueden causar envenenamientos accidentales y deliberados. La
identificación oportuna del tóxico y la valoración precisa de su toxicidad deben ser considerados
para tratar con éxito una intoxicación.

Ante la sospecha de envenenamiento se debe buscar cualquier indicio de la sustancia


ingerida para poder determinar los ingredientes del producto tóxico. Generalmente en los envases
de los productos comerciales están impresos los ingredientes que contiene y los respectivos
antídotos.

Las intoxicaciones más comunes en niños son de carácter medicamentoso Acetaminofen


(paracetamol), ácido acetil salicílico (aspirina); o con productos de hihiene, cáusticos,
disolventes, detergentes, limpiadores, etc.

7.1.2.- MEDIDAS GENERALES:

Las acciones inmediatas están dirigidas a remover o neutralizar el tóxico que todavía no
ha sido absorbido, a facilitar su eliminación y a establecer un tratamiento sintomático y de sostén.

____________________________________________________________________________________________________

71 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Para remover el tóxico tenemos que provocar el vómito, realizar un lavado gástrico o en
el caso de la piel y las mucosas un lavado profuso con agua corriente. La neutralización del
tóxico se logra con la administración de ácidos y bases débiles si son los agentes ingeridos, bases
o ácidos respectivamente o con el uso de carbón activado o sustancias quelantes. Como la gran
mayoría de los tóxicos se eliminan por vía urinaria los diuréticos facilitarán la eliminación.

7.1.3.- MEDIDAS ESPECIFICAS:

El tratamiento antidotal (con antídotos) se realiza con medicamentos que limitan,


neutralizan o remueven el tóxico de su sitio de acción, como sucede con los quelantes, sustancias
utilizadas en el tratamiento de las intoxicaciones por metales y metaloides. La quelancia es una
especie de adhesividad que presentan algunas sustancias respecto de otras, introducidas en el
organismo secuestran al tóxico y luego al eliminarse ellas, que son inofensivas, lo arrastran al
exterior.

Clínicamente los venenos se dividen en dos clases: aquellos que tienen antídoto
específico, y aquellos que no lo tienen, a este último grupo corresponde la mayoría de los
venenos.

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES


REMOCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL TÓXICO.

LAVADO GÁSTRICO: Está indicado hasta 6 a 8 horas después de la ingestión del veneno, el
lavaje se debe repetir varias veces con pequeñas cantidades de agua tibia. No se debe practicar
lavado gástrico cuando el tóxico ingerido ha sido un ácido o álcali que son cáusticos, cuando
exista ulceraciones esofágicas, en pacientes profundamente comatosos o con reflejos faríngeos
abolidos, en intoxicaciones por estricnina o nux vómica.

EMÉTICOS: El vómito extraerá habitualmente más sustancias tóxicas que el lavado gástrico.
La respuesta de los eméticos no es totalmente segura y no sustituye el lavado gástrico. No se debe
administrar eméticos en personas inconscientes y muy débiles, cuando se han ingerido sustancias
cáusticas o cuando el tóxico es un hidrocarburo. La emesis se puede realizar con estímulos en la
faringe o con la administración oral de ipeca o mostaza.

PURGANTES: Los purgantes tienen poca utilidad, por su acción lenta.

DIURÉTICOS: En las personas conscientes se debe administrar bebidas en abundancia,


podemos hacer uso de diuréticos naturales. Ya en manos del toxicólogo se pueden usar diuréticos
alopáticos.

____________________________________________________________________________________________________

72 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
LAVADO DE LA PIEL Y MUCOSAS: Se deben quitar las ropas contaminadas y lavar
la piel completamente y los ojos con abundante agua ya que varios tóxicos se absorben por la piel
y la mucosa.

ANTÍDOTOS: (Tratamiento preferentemente alopático)

Los antídotos pueden ser de dos clases: específicos y no específicos. Se llaman


específicos a los antídotos que sirven para tratar un solo tóxico y son altamente eficaces, y no
específicos a los que sirven para tratar dos o más venenos. Para determinar el antídoto a aplicar
hay que identificar el tóxico.

Antídotos específicos:- Dentro de los antídotos específicos tenemos: el Dimercaprol


indicado en intoxicaciones por arsénico, mercurio y oro; Naloxona indicada en intoxicaciones
opiáceas; Atropina sulfato, como agente anticolinérgico; agua de almidón se emplea en
intoxicaciones por yodo; Nitrato de sodio en intoxicaciones por cianuro; Nitrato de pilocarpina,
como antagonista de la atropina.

Antídotos no específicos: Carbón activado:- Es un agente adsorbente se administra por vía


oral de 20 a 30 gramos, de preferencia, se recomienda el carbón animal activado. Se obtiene el
carbón vegetal activado carbonizando un trozo de pan en un horno, y el carbón animal,
carbonizando trozos de carnes o huesos. Clara de huevo y leche son buenos coadyuvantes de las
intoxicaciones por metales. Permanganato de Potasio, en lavajes gástricos, en intoxicaciones por
cianuro, fósforo, barbitúricos o alcaloides. Gluconato de Calcio, para intoxicaciones por flúor,
oxalatos en picaduras de insectos y arácnidos.

El tratamiento se realiza a nivel hospitalario y está encaminado a hidratar y mantener una


ventilación pulmonar adecuada. La administración de medicamentos se dirige a prevenir las
infecciones y tranquilizar a la victima.

7.1.4.- INTOXICACIONES ESPECIFICAS:

INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS:

INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL: El acetaminofén, se encuentra en muchos


preparados especialmente para los niños. La sobredosis de este fármaco produce necrosis
hepática. En las primeras horas de la ingestión generalmente no se presentan síntomas, luego
aparecen problemas gastrointestinales; entre los 3 a 5 días hay pruebas hepáticas anormales y
aparecen síntomas de insuficiencia hepática. Para el tratamiento hay que inducir la emesis, hacer
lavado gástrico y evaluar la acción de otras medidas a nivel hospitalario. Por ser tan oscura la
sintomatología, lo mejor es la prevención guardando cuidadosamente los medicamentos.

____________________________________________________________________________________________________

73 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
INTOXICACIÓN POR ACIDO ACETIL SALICÍLICO: Las intoxicaciones
accidentales por ácido acetil salicílico se dan generalmente por sobredosificación terapéutica. Se
produce una estimulación del sistema nervioso central, vómitos, hiperactividad, hipotermia, que
lleva a la depresión, insuficiencia respiratoria y el colapso.

El tratamiento consiste en un lavado precoz del estómago y la administración de ipeca y carbón


activado, posteriormente la administración de jugo de frutas cada hora.

7.1.5.- INTOXICACIONES ALIMENTARIAS:

GASTROENTERITIS INFECCIOSA:

Varios gérmenes contaminan los alimentos, ingresan al aparato digestivo y producen


intoxicación, entre los más importantes tenemos: Estafilococo, en cuyo caso los trastornos
aparecen una o dos horas después de consumir los alimentos y se caracterizan por brusca diarrea,
vómitos, dolores abdominales, sin fiebre, su tratamiento consiste en la hidratación; salmonella,
que produce intoxicaciones por la ingestión de carnes. Una de las intoxicaciones más graves es la
que produce el bacilo botulínico, que da un cuadro de gastroenteritis de una violencia inusitada
que termina con el paciente en pocas horas si no se lo atiende en hospital, en cuidados intensivos.
Por tanto una intoxicación alimentaria de este tipo no es de tratamiento natural.

INTOXICACIÓN POR HONGOS VENENOSOS:

Los hongos amanita


phalloides, muscaria,
virosa, y berna, son los
causantes de la mayoría
de intoxicaciones. La
amanita phalloides, tiene
un principio activo que es
la faliolina que produce
una gastroenteritis con
violencia extrema y
rápida deshidratación.

Amanita phalloides Amanita muscaria

El principio activo de la A. Muscaria, es la muscarina, su intoxicación presenta lagrimeo,


sudoración, salivación, miosis, vómitos y espasmos abdominales. El tratamiento consiste en
lavado gástrico con permanganato de potasio y eméticos como la ipeca.
____________________________________________________________________________________________________

74 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
7.2.- PICADURAS Y MORDEDURAS
Las picaduras y mordeduras de insectos y otros animales causan procesos patológicos por
los venenos que poseen esas especies.

7.2.1.- PICADURAS DE INSECTOS

Los insectos que más comúnmente causan picaduras y dan molestias pertenecen al orden
Hymenoptera, entre los que se encuentran avispas, abejorros, abejas y hormigas, la picadura
produce dolor local ligero, eritema, edema y posteriormente prurito. Cerca de un diez por ciento
de la población sufre de alergia a la picadura de insectos, estas reacciones pueden producirse a
nivel local con simple irritación y prurito o sistémico como la anafilaxia, extremadamente
peligrosa y de tratamiento exclusivamente médico.

7.2.2.- PICADURA DE ARAÑA

La especie más frecuente responsable de los envenenamientos en la viuda negra


(latrodectus mactans), aunque existe un grupo importante de arañas venenosas. La picadura de
esta araña da un escaso dolor inmediato, pero al cabo de una hora aparece un dolor localizado,
eritema, equimosis y una flictena que se llena de sangre y se rompe, dejando una úlcera sobre la
cual se forma una escara negra (necrosis ), que al desprenderse deja una gran pérdida de
sustancia. Ninguna medida de primeros auxilios es de valor, el hielo aplicado localmente reduce
el dolor, como antídoto está indicado el gluconato de calcio, el mismo que disminuye el dolor y
los espasmos musculares .

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Identifique el agente agresor, si es una abeja dejará impregnado su aguijón por las púas que
posee y la abeja morirá, si es una avispa al picar no deja el aguijón porque es liso, por lo que
puede picar varias veces.

Saque el aguijón lo antes posible, lave la zona con agua y jabón, aplique un antiséptico.
Alivie el dolor aplicando hielo sobre la picadura. Aplique pasta de bicarbonato de sodio o
cataplasma de barro.

7.2.3.- MORDEDURA DE SERPIENTE

En general las mordeduras de diversos animales como perros, gatos u otros domésticos
deben ser tratadas por el peligro de contagio de rabia, caso que es de incumbencia de la medicina
ortodoxa. Las mordeduras deben ser desinfectadas cuidadosamente con solución de yodo y se
puede usar la sangre de drago directamente.

____________________________________________________________________________________________________

75 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Dentro de los animales silvestres merece, por su peligrosidad tratar la mordedura de
serpientes. La serpiente que más accidentes de envenenamiento produce son las especies
crotálidas (cascabel) y Elapidas. En nuestro medio, la que más ocasiona accidentes es la llamada
Equis, que es una Bothrops, perteneciente a las crotálidas. Casi el 90% de los accidentes ofídicos
son producidos por ellas. Las mordeduras de las serpientes son urgencias médicas que requieren
atención inmediata.

Lo primero que se debe hacer es determinar si la serpiente es venenosa y si ha producido


un envenenamiento, es decir si ha inyectado el veneno, cuando no ha inyectado el veneno se trata
la herida como herida punzante con gran peligro de infección. Las serpientes aunque sean
venenosas no inyectan siempre veneno, o no lo hacen en cantidades constantes, de modo que
puede variar de un caso a otro.

Los signos y síntomas varían considerablemente según la especie de serpiente, la cantidad


de veneno inyectado y las condiciones de peso, edad, nutrición y estado físico del accidentado.
Las mordeduras de los crótalos, caso de la equis, suelen producir intenso dolor y edema, el cual
rápidamente invade toda la extremidad, aumenta la temperatura corporal, se presentan vómitos y
el paciente cae en coma.

En el sitio de la mordedura se presenta cambio de color hasta tornarse negro, empiezan a


sangrar las encías, las conjuntivas oculares y el tubo digestivo. El paciente muere por coagulación
intravascular mientras se desangra internamente

ACCIONES A TOMAR

Inmediatamente de la mordedura tranquilizar y abrigar a la víctima, aplicar una ligadura


(torniquete) inmediatamente por encima del sitio de la mordedura con el respectivo cuidado.
Realizar una incisión entre los orificios producidos por la mordedura, lo que permite sangrar los
tejidos. Luego se procede a la succión con el fin de extraer el veneno siempre que no tengamos
una lesión en la boca. Existen equipos de emergencia que tienen una jeringa especial con una
lanceta para producir la herida y el sangrado sin contacto con otra persona.

Aplicar hielo en la zona afectada ya que el frío retarda la absorción del veneno. He
aplicado por varias ocasiones emplastos de yuca cruda rallada y obtenido buenos resultados
especialmente en la disminución del edema.

Acudir a un centro hospitalario para la valoración y tratamiento definitivo.

Existe un tratamiento alternativo que consiste en la aplicación de corriente eléctrica de


alto voltaje y bajo amperaje en el sitio de la mordedura, su efectividad está comprobada en
nuestro medio en el Vivarium de Quito y el Hospital Vozandes, pero la investigación en el
extranjero no progresa por falta de auspicio económico.

La corriente puede proceder de una pistola eléctrica de defensa personal o aun de una
bujía de motor de explosión, de un automóvil o un bote etc.

El uso de sueros antiofídicos está restringido a la medicina ortodoxa y es muy peligroso.


____________________________________________________________________________________________________

76 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Las comunidades amazónicas conocen secretos de las plantas para tratar esta intoxicación
pero los guardan muy celosamente.

URGENCIAS EN LA SALUD
PARA ESTUDIANTES DE NATUROPATÍA

UNIDAD Nº 8

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS EMERGENCIAS

(Tomado del Manual de Urgencias Médicas de la Escuela de


Medicina de la P. Universidad Católica de Chile)

A.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

8.1.- Generalidades
8.2.- La intención paradójica
8.3.- Cómo controlar personas “fuera de sí”
8.4.- Consecuencias emocionales de interactuar con personas borderline
8.5.- Rescate de víctimas y tiempo cualitativo
8.6.- Rescate de suicidas

B.- PROCEDIMIENTOS

Lectura y análisis de la unidad


Discusión reflexiva de los contenidos
Resumen memotécnico

____________________________________________________________________________________________________

77 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
C.- ACTITUDES A CREAR

Capacidad de autocontrol
Capacidad de organizar trabajo bajo presión
Seguridad en sí mismo

COMPETENCIAS:

Finalizado el estudio de esta unidad el alumno estará en condiciones


de:

 Conocer aspectos psicológicos importantes en las urgencias.

 Enfrentar con éxito una situación de crisis.

 Colaborar en auxilios con profesionales del socorro.

INSTRUCCIONES:

 Lea atentamente los temas de la unidad

 Realice simulacros entre los compañeros

 Anote resultados y comentarios de esas experiencias.

 Si hay dificultades consulte a su tutor

____________________________________________________________________________________________________

78 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
OCTAVA UNIDAD.- CONTENIDO

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS EMERGENCIAS

8.1.- Generalidades:

Una de las situaciones más estresantes que enfrentamos los socorristas la constituyen las
emergencias en general y, especialmente aquellas donde hay personas heridas o atrapadas.
Sabemos que, en circunstancias normales, nuestro organismo funciona de modo cualitativamente
diferente al que asume frente a un peligro o frente a una situación angustiosa; también sabemos
que en tiempos normales nuestra conducta está determinada principalmente por el hemisferio
izquierdo de nuestro cerebro, que se caracteriza por ser lógico, ordenado, proposicional, etc.; en
cambio, en situaciones de emergencia nuestro comportamiento está determinado
fundamentalmente por el hemisferio derecho de nuestro cerebro, que se caracteriza por ser
metafórico, paradójico, analógico y emocional.

Por otra parte, existen evidencias de que los socorristas, pese a tener muy clara su función
y poseer amplios conocimientos acerca del tema, al momento de actuar se pueden bloquear o
experimentar una verdadera “obnubilación” y fallar en los propósitos de su rescate. Frente a esta
situación, la psicología de la emergencia –rama que defino “como aquella parte de la psicología
general que estudia los distintos factores y fenómenos personales presentes en una catástrofe, sea
ésta natural o provocada por el hombre en forma casual o intencional” – nos proporciona técnicas
de manejo conductual que provienen de la psicología clínica, las cuales hemos adaptado para el
control de personas alteradas en una catástrofe.

8.2.- La intención paradójica.-

____________________________________________________________________________________________________

79 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Cuando se nos presenta una situación de emergencia experimentamos dos reacciones
inmediatas: por una parte se produce una excitación fisiológica como consecuencia de la descarga
de adrenalina en el torrente sanguíneo que nos indica que debemos atacar o huir; por otra parte, la
ansiedad o el miedo que nos produce el enfrentarnos a una emergencia puede bloquear nuestra
memoria, disminuir nuestra capacidad cognoscitiva e interferir en nuestra coordinación motora.
Ante esta abundante sobreestimulación, contamos con una técnica de autocontrol que a
continuación paso a describir: la intención paradójica.

Consiste en desear “heroica o irónicamente” que aumente el miedo, angustia o temor;


desde el momento en que tratamos que el miedo aumente, la tranquilidad aparece y nuestro
comportamiento se adecua a la situación.

Heroicamente nos autoadministramos esta técnica, diciéndonos por ejemplo: “ojalá que
me desplome de miedo”; irónicamente pensando o diciéndonos “total, siempre he sentido morir
de miedo, qué voy a perder con sentirlo una vez mas”.

Esta técnica fue creada por Víctor Frankl y aplicada con mucho éxito en pacientes
portadores de miedo al ridículo, al colapso, impotencia sexual, frigidez, etc. Desde hace algunos
años la enseño a socorristas con un éxito similar al del profesor Frankl.

Los estudios neuropsicológicos revelan que existe una zona del hemisferio cerebral
derecho que codifica y decodifica los mensajes metafóricos y paradójicos. De acuerdo a estos
planteamientos, la metodología anterior sería procesada por esta zona cerebral.

8.3.- Cómo controlar personas “fuera de si” en recintos asistenciales.-

Una situación habitual y frecuente que se vive en los centros de asistencia pública
(Centros de salud, Hospitales, etc), son las abruptas y agresivas actitudes de los acompañantes o
familiares de los pacientes. Con fuerte voz, acompañada en muchas ocasiones de improperios y
amenazas, desean ingresar al recinto privado y, simultáneamente, suelen dar instrucciones u
órdenes al personal de turno. ¿Qué hacer en esa circunstancia? La respuesta nos da la psicología
de emergencia.

La psicología clínica describe este tipo de personalidades denominándolo borderline.


Estas personalidades se caracterizan por ser impulsivas, “voraces”, presentan dificultad enorme
para aceptar límites, son invasoras, portadoras de angustia permanente, siempre insatisfechas y no
toleran la más mínima frustración. Paralelamente, se las ingenian para que les vaya mal. Es decir,
crean las condiciones suficientes para que las cosas les salgan de la peor manera. Su manejo es
difícil, delicado e incluso peligroso.

Decíamos que uno de los síntomas de estas personas, es la “voracidad psicológica” y, por
lo tanto, no debemos dejarlas, “sin alimento” para conseguir un buen manejo de ellas. Es decir, al
instante de llegar a su pabellón, dígale por ejemplo: “déjeme un minuto solo con el paciente y
enseguida entra usted”; cúmplale; acto seguido, repita la instrucción, y luego de cinco minutos
vuelva a hacerlo pasar y así sucesivamente. Metafóricamente la ha “alimentado” al minuto, a los
cinco minutos, etc... como si ello fuera poco, coméntele: “da gusto ver personas como usted, que
se preocupan de sus seres queridos”, etc.
____________________________________________________________________________________________________

80 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
8.4.- Consecuencias emocionales que puede dejar la interacción con personas
borderline.

Cuando nos relacionamos con una persona borderline, es frecuente que se produzca un
fenómeno llamado “identificación proyectiva”. Consiste en que una persona proyecta en nosotros
angustia, nos identificamos con esa angustia actuándola. Por ejemplo, esa persona nos reta,
insulta o maltrata a la entrada del servicio de urgencia. Luego se va muy tranquila y deja a
nuestro personal con dolor de cabeza, angustia u otro malestar. En otras palabras, hace actuar su
angustia sobre el personal de turno. A veces los planes que éstos pensaban realizar durante ese
día no los llevan a cabo como consecuencia del mal rato vivido.

Los efectos que pueden traer la interacción con personas borderline influirán
negativamente en el rendimiento intelectual y la resistencia psicológica del personal de urgencia,
alterando el servicio y disminuyendo su eficiencia. Recordemos que el trabajo en emergencia es
altamente demandante, por lo tanto, requiere de un enorme gasto de energía tanto física como
psicológica. En consecuencia, dicha energía debe economizarse desde el primer momento. Con
las personas borderline se debe evitar, en todo instante y de todos modos, la violencia. Esta, lejos
de reducir, neutralizar o calmar a estas personas va a estimular sus conductas agresivas.

La finalidad de estas sugerencias es la mantención del rol que a cada uno corresponde.
Para ello, más que recurrir a nuestro rol y status, lo conveniente frente a estas personas es ser un
buen estratega.

8.5.- Rescate de víctimas y tiempo cualitativo.

La variable tiempo constituye uno de los factores más importantes en la labor de rescate.
Más allá de un tiempo cuantitativo, se debe realizar el rescate considerando un tiempo cualitativo.
Estas dos nociones no se contraponen; muy por el contrario se complementan. En la medida que
el personal de rescate cuente con los elementos y preparación necesarios en primeros auxilios y
psicología, podrá acortar el tiempo cuantitativo y, por lo tanto, brindar un socorro que signifique
recuperar a la persona en las mejores condiciones, mejorando la calidad del rescate.

Desde el punto de vista psicológico, es fundamental el contacto interpersonal que se


establezca con el afectado.

Cualquiera sea su naturaleza, distinguimos tres aspectos bien definidos en una


emergencia.

Las víctimas.

Su situación es prioritaria para el rescate, ya que física y psicológicamente están


afectadas. Esto las hace dependientes del grupo de rescate. Especial mención merece, con este
grupo, el contacto físico que se establezca. Una persona atrapada, junto con depender
absolutamente del socorrista en términos psicológicos, se comporta como un niño; lo que un
adulto le dice él lo cree. El tomar de la mano a un afectado facilitará el rescate.
____________________________________________________________________________________________________

81 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Simultáneamente, se debe minimizar la magnitud de lo ocurrido con frases como las
siguientes: “no es tanto, da la impresión de que fuera mucho...” explicar siempre al afectado lo
que se va a hacer, ya que el temor a lo desconocido, la vivencia y percepción de que se está
haciendo algo que uno no conoce, generan mucha angustia y miedo. Muchas veces me ha
correspondido realizar lo que hoy refiero y el éxito es total: el rescate se facilita. También es muy
importante el tono de voz que se emplee con los afectados; éste debe ser siempre tranquilo y
seguro; al mismo tiempo hay que evitar todo tipo de acciones o gestos que generen suspicacia en
las víctimas. Enfatizo este aspecto ya que, por lo general, se habla en estos casos en forma
apresurada, lo que “acelera” aún más al personal de rescate aumentando la desorganización.

La seguridad del grupo de rescate será decisiva en la gestión, pues la imagen que
exteriorizamos frente a las personas presentes en una emergencia será interiorizada por ellas y, de
un modo muy especial por las víctimas conscientes.

Los observadores.

Existen dos tipos de observadores:

o Los colaboradores positivos, que pueden cumplir más de una tarea y a veces muy
eficientemente.
o Los colaboradores interferentes . A éstos debe dárseles siempre alguna misión,
incluso inútil, con el fin de que se sientan importantes; esto a la vez permite al
socorrista distanciarlos del lugar.
o
Servicios de utilidad pública: Los que concurran al rescate deben siempre realizar una acción
coordinada, la cual debe ser realizada por los especialistas en cada una de las diversas labores. Se
debe evitar en todo momento la discusión del mando, optándose siempre por el criterio.

En síntesis:

o Evite el asombro y las expresiones de admiración.


o Minimice lo que ha ocurrido.
o Explique al afectado lo que va a hacer con él.
o Jamás utilice claves para hablar frente a las víctimas.
o No haga comentarios alarmantes.
o Tome contacto físico con el afectado.
o Asigne alguna labor a los colaboradores interferentes.

8.6.- Rescate de suicidas.

Las siguientes sugerencias son el resultado de nuestra experiencia, frente a estos casos:

1.- Disponer de todo el tiempo necesario para efectuar la labor de rescate. La vida humana vale
más que la cantidad de horas que tiene el mundo.

____________________________________________________________________________________________________

82 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
2.- Evitar movimientos bruscos o suspicaces que expresen ansiedad, ya que la imagen que
exteriorizamos es interiorizada por el suicida y de ello depende en gran medida el éxito de
nuestra gestión.

3.- Entablar contacto físico distante, pero psicológico próximo con el candidato al suicidio,
haciéndole ver que se respeta plenamente su decisión de quitarse la vida, pero que previamente se
quiere hablar con él. Incluso se le puede plantear que una vez terminada la conversación se le va
a dejar hacer lo que “él decida”.

4.- Evitar la violencia o la actuación por la fuerza. No olvidemos que el suicida es un asesino que
ha volcado su agresividad contra si mismo y en cualquier instante lo puede hacer contra el
socorrista.

5.- Mantener una actitud serena da buenos resultados en este tipo de labores y constituye, a mi
juicio, lo central del rescate.

6.- Iniciar el contacto con una conversación “fuera de contexto”. Esto distrae la atención del
candidato al suicidio. Por ejemplo: “ me comí tres duraznos pelados”; “¿dónde venderán el
diario?”; “¿ha visto una medallita que se me perdió?”; “¿cree usted que puedo encumbrar aquí
una cometa?”, etc. Mi experiencia personal avala el éxito de este tipo de intervención.

7.- La aceptación y empatía son dos elementos que facilitan la acción de rescate de este tipo y
podrán hacer declinar su drástica determinación al suicida. No olvidemos que el suicida está
perturbado, no tanto por lo que le ocurre, sino por la percepción que tiene acerca de lo que le
ocurre.

8.- El contacto con el rescatado debe hacerlo personal especializado. Por ningún motivo deben
hacerlo personas sin preparación en psicología y que no cuenten con características de
personalidad especiales, en que la empatía, prudencia, firmeza, decisión y dominio de sí estén
presentes.

9.- Tomar todo tipo de precauciones y respetar las normas de seguridad, sobre todo cuando el
lugar de rescate es riesgoso: canales, ríos, edificios de altura.

10.- Si agotados todos los medios no quedara otra alternativa que usar la fuerza –insisto, en un
caso muy extremo- debemos hacerlo a lo menos en una proporción de cuatro personas por un
candidato al suicidio. La fuerza que desarrollan los suicidas puede ser muy grande y sólo podrá
ser controlada en la proporción señalada.

11.- La experiencia nos dice que a veces es suficiente escuchar para que una persona decline su
actitud. El viejo método catártico que consiste en expulsar “toxinas psicológicas” es muy eficaz
en estos casos.

12.- En cualquier momento, en la empresa o industria podemos enfrentar este tipo de problema,
de ahí la importancia de la preparación en esta materia.

____________________________________________________________________________________________________

83 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
.

____________________________________________________________________________________________________

84 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
URGENCIAS EN LA SALUD
PARA ESTUDIANTES DE NATUROPATÍA

UNIDAD NO. 9

MISCELÁNEA DE URGENCIAS EN NATUROPATÍA

A.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

9.1. Calambres.
9.2. Ciática y lumbalgia.
9.3. Cólico hepático
9.4. Cólico menstrual.
9.5. Cólico Renal.
9.6. Diarrea
9.7. Dolor de cabeza
9.8. Dolor de muela
9.9. Dolor de oído
9.10. Fiebre
9.11. Hipo
9.12. Insomnio
9.13. Urticaria

B.- PROCEDIMIENTOS

Lectura y análisis de la unidad


____________________________________________________________________________________________________

85 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Comentarios reflexivos
Resumen, cuadro sinóptico

C.- ACTITUDES A CREAR

Capacidad de análisis
Capacidad de actuar inmediatamente frente a estas emergencias

COMPETENCIAS:

Terminado el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad


de:

 Diagnosticar correctamente cada patología y dar los primeros


auxilios a través de medios naturales.

 Distinguir las diferentes Urgencias Médicas para actuar


correctamente o derivar al especialista.

INSTRUCCIONES:

 Lea con atención cada una de los temas de la unidad


 Realice todas las actividades señaladas en esta unidad de
trabajo
 Al finalizar el estudio de la unidad elabore un cuadro sinóptico
donde se resuma lo aprendido.
 Si existe alguna dificultad consulte con su tutor.

____________________________________________________________________________________________________

86 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
NOVENA UNIDAD.- CONTENIDO

MISCELÁNEA DE URGENCIAS EN NATUROPATÍA

9.1.- . CALAMBRES
El ejercicio y las elevadas temperaturas ambientales son las causa de calambres de los
músculos estriados y se debe a la pérdida excesiva de sal (cloruro de sodio) a causa de sudoración
profusa. Acumulación de ácidos láctico y pirúvico y exceso o pérdida de K. Los calambres tienen
un inicio brusco con afección inicial en los músculos de las extremidades y aparición de dolor
intenso y espasmo.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Hacer masaje en los músculos afectados y aplicar compresa caliente. Los calambres por
calor se previenen y alivian mediante la ingesta de líquidos o de alimentos que contenga sal.

Hidroterapia: Muchas personas padecen dolorosos calambres nocturnos, los baños calientes de
remolino (jacuzzi) alivian las molestias transitoriamente. La aplicación de hielo o agua fría
podría provocar espasmos adicionales. Es de gran ayuda amasar o masajear cualquier nudo
durante y después de los baños de remolino.

Terapia General aumentar la ingestión de calcio y vitamina C. Tomar alimentos ricos en potasio.

9.2.-CIATICA, LUMBALGIA O LUMBAGO


El dolor en la región lumbar baja, lumbosacra, o sacroilíaca , se acompaña a menudo de ciática,
dolor que sigue la distribución del nervio ciático hacia el miembro inferior.
____________________________________________________________________________________________________

87 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
La mayoría de lumbalgias se dan por problemas ligamentosos o
musculares y las crónicas causadas por artrosis, espondilitis, distensión
lumbar por mala postura agravada por sobrecarga, obesidad o embarazo.
Lesión de un disco intervertebral, ruptura traumática de un ligamento,
estrechamiento del canal vertebral por causas degenerativas o tumorales.

En la ciática hay dolor irradiado a lo largo del trayecto del nervio ciático, más a menudo
hacia la nalga o cara posterior de la pierna. El lumbago agudo se caracteriza por un espasmo
muscular importante.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Reposo en cama en una posición cómoda. Cataplasma de barro, papa cruda rallada o yuca
cruda rallada, si la región lumbar esta caliente. Si la piel esta fría cataplasmas calientes. Infusión
de saúco y diente de león. Alimentos ricos en complejo B. Aplicación de faja lumbosacra.

Los ataques recurrentes de ciática responden a una combinación de hidroterapia,


acomodación manual, ejercicios lumbares y yoga.

Hidroterapia: Aplicar compresas calientes húmedas en la espalda y los costados del muslo para
desviar la sangre del nervio a la piel.
Para aliviar el dolor dirigir una ducha alternativamente caliente y fría ascendente y descendente
por la parte posterior del muslo sobre el nervio ciático. A estos debe seguir una fricción fría de
esponja y manos muy débil.
Sumergirse en un baño caliente( 38 –36°C.) de cadera durante media hora o más para relajar el
cuerpo. Para reestablecer el tono y contrarrestar la acción del agua caliente, a este baño debe
seguir una ducha fría, una fricción con toalla fría y un masaje frío de fricción.

Terapia General.- Para dominar los espasmos, tenderse de espalda en el suelo y rodar
suavemente con la pierna y la cadera derecha hasta el lado opuesto, luego hacia el otro lado.

Medida Preventiva.- Tiéndase de espaldas con las rodillas y las piernas sobre una silla o sofá

9.3. CÓLICO BILIAR O HEPÁTICO

Se ha denominado popularmente cólico hepático al dolor ocasionado en esta zona, a


pesar de que no es el hígado el que duele sino los conductos biliares, debería decirse cólico
biliar, pero el pueblo ha consagrado el nombre de cólico de hígado y así lo proponemos

La presencia de cálculos en la vesícula o en los conductos biliares, produce un dolor de


carácter cólico, el dolor de base es constante y aumenta en forma progresiva en oleadas
acompañado de nausea y vómito.

____________________________________________________________________________________________________

88 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Para aliviar el dolor, aplicar compresas calientes y frías en la zona hepática. Tomar infusión
de cola de caballo o boldo.

Un buen régimen alimenticio ayuda a prevenir la formación de cálculos biliares. El colesterol


es el principal componente de los cálculos biliares. También hay una predisposición familiar.

Hidroterapia:

Un baño de asiento poco profundo y caliente y un baño de pies caliente calma el dolor por acción
refleja.

Terapia con arcilla:- Un hígado congestionado puede presentar una excelente reacción frente a
una arcilla fría, mientras una vesícula ocluida requerirá generalmente aplicaciones calientes.
Se empezará con una cataplasma ligera y fría, que se dejará actuar mientras no aparezcan signos
de enfriamiento. Al cabo de unos minutos no debe dar la sensación que se ha aplicado fría, y esta
impresión tampoco se ha de producir mientras permanezca colocado.

En cuanto aparezca la más mínima sensación de frío, malestar o dolor o si éste aumenta se
retirará la cataplasma, se calentará la arcilla a baño maría y se aplicará otra cataplasma templada.
Si estas medidas resultan insuficientes no se dudará en recurrir a una cataplasma bien caliente
que se mantendrá durante un mínimo de dos horas, pudiendo dejarse toda la noche si no se seca
ni se enfría. Pueden ponerse dos cataplasmas, una por la mañana y otra por la noche distanciadas
de las comidas especialmente si la arcilla esta fría.
Una vez comprobado el grado de temperatura de la arcilla se preparará cataplasma gruesa ( de 2
cm, como mínimo)

El tratamiento se completará con masajes en el día ( movimientos giratorios en sentido de


las agujas del reloj) con aceite de oliva.

9.4. CÓLICO MENSTRUAL


Dolor cólico asociado a la menstruación. El dolor se produce por las contracciones
musculares uterinas, mediadas por el efecto de las prostaglandinas. El dolor abdominal bajo, tipo
cólico es la característica.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Los ejercicios son útiles. Reduzca los alimentos chatarra, salados y dulces, consuma más
verduras y frutas. Tome un suplemento multivitamínico y de minerales, consuma calcio,
magnesio y potasio antes y durante la menstruación, evite el café, alcohol y sustancias

____________________________________________________________________________________________________

89 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
estimulantes. Aplique bolsas de agua caliente sobre el abdomen, infusión de ruda o de sauce una
taza 4 veces al día.

Hidroterapia:
Beber con frecuencia infusiones herbáceas calientes, por ejemplo manzanilla, menta o
tilo.
Asar en el horno dos tazas de sal en grano durante 15 minutos envolverla en una toalla y aplicar
al abdomen y a la zona ovárica.
Sentarse en un baño poco profundo y al mismo tiempo sumergir los pies en agua caliente.
Aplicar compresas calientes húmedas a la columna y/o al abdomen.
La primera noche de la regla aplicarse una botella semillena de agua caliente a la zona dolorida.

Terapia General:- Agregar a la dieta vitamina C, calcio y pequeñas dosis de vitamina D, el


primer día del periodo se puede evitar el dolor ingiriendo una o dos tabletas de calcio cada dos
horas.

En determinados trastornos especialmente de vejiga o de ovarios, la arcilla fría puede


causar molestias y ocasionar cólicos, por lo que no hay que dudar en calentar cuando sea
necesario.

Habitualmente hay que empezar los tratamientos con arcilla por el bajo vientre, antes de
proceder a efectuar otras aplicaciones.
Pueden ponerse dos o tres cataplasmas al día de 2 a 4 horas, reduciéndose este periodo si la
arcilla se seca, se enfría, determina inquietud, nerviosismo o es mal tolerada, o alargándose si no
produce molestia. Posteriormente se aplicará una sola cataplasma separada de las comidas. No
debe ponerse arcilla fría durante la regla, excepto si hay elevación de la temperatura.

9.5.- CÓLICO RENAL


Los cálculos urinarios pueden aparecer en cualquier lugar de las vías urinarias y son causa
frecuente de dolor, obstrucción e infección secundaria, los cálculos varían de tamaño desde
cristales microscópicos hasta piedras de varios centímetros de diámetro que no pueden
desplazarse de donde se formaron que generalmente es la pelvis renal.

El dolor de espalda o cólico renal se produce cuando el cálculo obstruye las vías urinarias.
El dolor es uno de los más intensos que existen.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Tome muchos líquidos, independientemente del tipo de cálculo, el agua diluye la orina y
ayuda a impedir las elevadas concentraciones de sales y minerales que se aglomeran para formar
los cálculos, se debe ingerir por lo menos dos litros de agua al día.

____________________________________________________________________________________________________

90 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
El 92 % de los cálculos están formados de productos de calcio, el 5% de ácido úrico, el
2% de cisitina, y el resto de fosfato de calcio y magnesio, por lo tanto hay que tener precaución
con el consumo de suplementos de calcio y alimentos ricos en calcio, hay que disminuir de la
dieta la comida rica en calcio. El 60% de los cálculos son de Oxalato de calcio.

El magnesio y la Vitamina B6, disminuyen las concentraciones de Oxalato de Calcio.


Hacer ejercicio diariamente. La gente inactiva tiende a acumular mucho calcio en la sangre, la
actividad ayuda a devolver el calcio a los huesos.

Las proteínas tienden a elevar la presencia de ácido úrico, calcio y fósforo en la orina, que
en algunas personas conducen a la formación de los cálculos.

Las personas con antecedentes de cálculos deben evitar el consumo de demasiadas


proteínas. De la misma manera si hay antecedentes de cálculos se debe reducir el consumo de sal.
El consumo exagerado de Vitamina C y D, pueden ocasionar exceso de calcio, lo mismo sucede
con las aguas minerales y las gaseosas.

Cuando se presenta el cólico de riñón aplicar comprensas bien calientes en el vientre y la


zona renal y comprensas alternas de calor y frío. Ingerir infusiones de manzanilla, tilo. Aplicar
cataplasma de barro en la zona renal.

9.6.- DIARREA
Se caracteriza por evacuaciones muy frecuentes y semilíquidas o líquidas .
Pueden ser infecciosas o no:

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:

La diarrea es uno de los mejores mecanismos de defensa del cuerpo, es la manera como el
cuerpo desecha lo perjudicial, la mejor medicina es dejar seguir su curso, esto sí, controlando la
hidratación.

Una de las causas importantes de la diarrea especialmente en los niños, es la intolerancia a


la lactosa, ya que el intestino delgado no produce suficiente lactasa, enzima que se necesita para
digerir la lactosa, azúcar natural que se encuentra en los productos lácteos, para prevenir hay que
evitar o disminuir los alimentos que tengan lactosa como a excepción del yogurt, e ir
aumentando poco a poco la dosis para incrementar su tolerancia.

Los antiácidos ocasionalmente son causa de diarrea inducida por los fármacos, más
común es la relacionada a los antibióticos.

Se indica alimentación de fruta cruda, Cataplasma de barro sobre el vientre, infusión de


manzanilla con limón.

Consuma una dieta liquida, puré, manzanas, yogurt, abundantes líquidos.

____________________________________________________________________________________________________

91 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Los líquidos que contienen sal y pequeñas cantidades de azúcar son muy beneficiosos ya
que ayudan a reemplazar la glucosa y los minerales perdidos durante la diarrea.

Para la diarrea del turista o del viajero, el tratamiento más importante es beber muchos
líquidos, beba agua en todas partes o jugos de frutas transparentes. Una mejor manera de
rehidratarse es emplear una solución rehidratante (sales de Rehidratación oral) que contiene sal,
azúcar y electrolitos.

Hidroterapia.- Ataque Agudo: Irrigaciones calientes rectales repetidas, enemas si es necesario


cada media hora, en caso de ser por intoxicación aplicar enema de café caliente y concentrado.
Aplicar compresas frías y dobles con vinagre de sidra en el abdomen; beber infusiones calientes
de hierbas y pasar por el cuerpo una esponja de agua fría, repetir el procedimiento cada tres
horas.

Para detener la Diarrea si se trata de una emergencia, debe sentarse en un baño frío poco
profundo, a cinco o diez grados centígrados, mientras permanece sentado masajear enérgicamente
el cuerpo, secando con un frotamiento intenso por fricción. Tratamiento no siempre aceptado.

9.7.- DOLOR DE CABEZA

El dolor de cabeza puede ser un síntoma de problema orgánico interno o puede ser
provocado por fuerzas exteriores controlables y puede tener un origen funcional, orgánico o
psíquico.

La jaqueca o migraña afecta al 10-20 % de la población y la mayoría responde a una


predisposición familiar. La cefalea tensional o por contracción muscular ocupa el primer lugar.
Un tipo de cefalea que se genera en el interior del cuerpo proviene de las fermentaciones
estomacales, problemas digestivos, hígado perezoso o estreñimiento. También influye el
funcionamiento ovárico o tiroideo.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:

Determinar los factores causales ya que la causa de las cefaleas es múltiple, por lo tanto
las acciones que se indican son tan solo sintomáticas, ya que la terapéutica va a diferir según los
casos.
Aliviar la congestión con bolsas de hielo en las carótidas y en la base del cráneo.
Cataplasma frío de arcilla en la nuca. Compresas frías en la frente, infusión de Sauce, 30 gramos
de corteza por litro de agua, una taza cada 8 horas.

Colocar una cinta apretada entre la frente y la nuca modifica la circulación de los vasos
perforantes y alivia la migraña, lo mismo que el silencio y la oscuridad.

9.8.- DOLOR DE MUELA

____________________________________________________________________________________________________

92 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
Dolores muy intensos y espontáneos de un nervio dental, generalmente debido a las caries
dentales que dejan la pulpa al descubierto y que son provocados por el frío, el calor o las
sustancias dulces o amargas.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:

La higiene dental es indispensable para prevenir las caries e impedir el total deterioro del diente.

Tome una buchada de agua y enjuáguese vigorosamente. Trate de retirar los alimentos de
entre las piezas dentales. Mantenga un buche de licor sobre la pieza adolorida, esto adormece el
dolor. Enjuáguese la boca con agua salada. Masajear con un cubo de hielo en la zona dolorida por
unos 5 minutos o chupe un pedazo de hielo.

La pimienta frotada en las encías o aplicada cerca de la zona dolorida o el clavo de olor
alivian el dolor. Ponga una pequeña cantidad de aceite de pimienta o clavo de olor directamente
en la pieza adolorida.

9.9.- DOLOR DE OIDO


Dolor de intensidad variable. La obstrucción de las Trompas de Eustaquio es la causa más
frecuente del dolor de oído, tanto en niños como adultos.
En la noche al dormir las trompas de Eustaquio no drenan con facilidad se inflaman y causan
dolor. También puede taparse por inflamación de la faringe o por el llamado barotrauma que se
produce al cambiar la presión atmosférica como en los aviones o los viajes entre zonas de
diferente altitud.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO.

Enderezar la cabeza unos pocos minutos disminuye la inflamación al producirse el


drenaje, y el masticar alivia el dolor, mastique goma de mascar y se abrirán las trompas de
Eustaquio. El calor húmedo y el aire caliente alivian el dolor. Coloque en el oído dolorido una o
dos gotas de aceite mineral a temperatura corporal. Coloque una tela doblada y caliente
(planchada) en el oído afectado. Ojo, jamás ponga sustancias en el oído si sospecha que su
tímpano esta perforado o roto (hay drenaje o supuración). Bostece, cierre las ventanas de la nariz,
tome aire, empuje el aire a la parte posterior de la nariz.

9.10. FIEBRE
La fiebre es la elevación de la temperatura corporal, se caracteriza por alteración y
aumento del calor orgánico. La fiebre es moderada si no pasa de 38 grados, a los 39 grados es
elevada y a los 40 grados alta.

____________________________________________________________________________________________________

93 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
La fiebre es uno de los mecanismos corporales de defensa, la fiebre tiene un propósito útil
y debe seguir su curso, no es una enfermedad, es un síntoma. La fiebre debe ser controlada para
evitar complicaciones, en los niños puede causar convulsiones.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:

Ingiera una buena cantidad de líquidos, en especial jugo de frutas y verduras, infusiones
de tilo, corteza de sauce, saúco negro, borraja. Aplique compresas húmedas, friccione una
esponja húmeda por todo el cuerpo, el calor corporal produce evaporación y baja la fiebre.

9.11.HIPO
Coma una cucharadita de azúcar, si es niño dilúyala en un poco de agua. Sople en forma
lenta y continua. Permanezca quieto. Tome aire y aguante la respiración todo el tiempo posible,
luego respire muy lentamente. Jale la lengua con firmeza. Respire durante unos minutos dentro
de una funda de papel. El objeto es cambiar el pH de la sangre haciéndola ligeramente ácida, pues
muchas veces el hipo proviene del exceso de alcalinidad. Al respirar el mismo aire dentro de una
funda, aguantar la respiración o tomar un gran vaso de agua sin respirar, estamos acumulando
CO2 que acidifica la sangre y combate el hipo.

9.12.INSOMNIO
Las dificultades para conciliar el sueño pueden deberse a perturbaciones psíquicas o
problemas orgánicos, entre ellos principalmente respiratorios.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Trate de ir a la cama a la misma hora cada noche de modo que puede fijar su reloj
corporal que regula todas las funciones internas del cuerpo, de igual forma levántese cada
mañana a la misma hora, no siga durmiendo para tratar de recuperar el sueño perdido.

A medida que pasan los años, nuestro cuerpo necesita menos horas para dormir, el
promedio normal es de 6 a 8 horas. Vaya a la cama solo si tiene sueño, si no puede conciliar el
sueño dentro de 15 minutos levántese a hacer algo; no desperdicie su tiempo en la cama, cuando
sienta sueño regrese a la cama.

La cama es el lugar para descansar y dormir, no convierta su cama en una oficina y sala de
discusiones, evite estimulantes en la tarde y noche, el café y las bebidas que contienen cafeína
son estimulantes del sistema nervioso y le mantienen despierto, tampoco fume, ya que la nicotina

____________________________________________________________________________________________________

94 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
también es estimulante (además del peligro de incendio ). El alcohol deprime el sistema nervioso
y altera el sueño.

9.13. URTICARIA
La urticaria es una manifestación alérgica que se manifiesta en la piel con ronchas que a
menudo causan intenso escozor por la histamina que se libera.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Aplique comprensas y baños fríos o frote con un cubo de hielo (salvo en la alergia al frío).
Aplique leche de magnesia. Tome infusión de ortiga. Aplique agua de avena cruda.

INDICE

PRIMERA UNIDAD.- Primeros auxilios

1.1.- Generalidades...................................................................................... 5
1.2.- Acciones indicadas.............................................................................. 5
Escala de Glasgow ............................................................................. 7
1.3.- Acciones contraindicadas.................................................................... 10
1.4.- Clasificación general de las urgencias................................................ 11

SEGUNDA UNIDAD.- Signos vitales

2.1.- Temperatura corporal ........................................................................ 15


2.2.- Pulso................................................................................................... 16
2.3.- Tensión arterial................................................................................... 19
2.4.- Respiración ........................................................................................ 22
2.5.- Reflejos pupilares .............................................................................. 23
2.6.- El llenado capilar................................................................................ 24

TERCERA UNIDAD.- Traumatismos

3.1.- Heridas................................................................................................ 27
3.2.- Contusiones........................................................................................ 30
3.3.- Esguinces ........................................................................................... 31
3.4.- Lesiones musculares .......................................................................... 31
3.5.- Luxaciones ......................................................................................... 32
3.6.- Fracturas ............................................................................................ 32

CUARTA UNIDAD.- Hemorragias

____________________________________________________________________________________________________

95 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
4.1.- Definición
4.2.- Clasificación........................................................................................ 41
4.3.- Cómo controlar una hemorragia.......................................................... 43
4.4.- Complicaciones de las hemorragias ................................................... 45
4.5.- El shock .............................................................................................. 46

QUINTA UNIDAD.- Trastornos por agentes físicos

5.1.- Reacciones a la radiación solar


5.2.- Quemaduras solares ............................................................................ 49
5.3.- Quemaduras en general ...................................................................... 50
Valoración de las quemaduras............................................................. 51
Regla de los 9...................................................................................... 53
5.4.- Primeros auxilios en el quemado........................................................ 53
5.5.- Otras afecciones debidas al calor ....................................................... 54
5.6.- Afecciones por frío ………………………………………………… 55
5.7.- Afecciones producidas por la electricidad.......................................... 56
5.8.- El mal de altura .................................................................................. 57

SEXTA UNIDAD.- Emergencias cardiorrespiratorias RCP

6.1.- Paro cardiorrespiratorio...................................................................... 61


6.2.- Reanimación cardiopulmonar ............................................................ 62
Reanimación en el adulto ................................................................... 62
Reanimación en el niño ...................................................................... 66

SÉPTIMA UNIDAD.- Intoxicaciones, picaduras y mordeduras

7.1.- Intoxicaciones ..................................................................................... 71


Remoción y eliminación de tóxicos..................................................... 72
Intoxicaciones específicas.................................................................... 73
7.2.- Picaduras y mordeduras ...................................................................... 74
Mordedura de serpiente ...................................................................... 75

OCTAVA UNIDAD.- Aspectos psicológicos de las urgencias

8.1.- Generalidades ...................................................................................... 79


8.2.- La intención paradójica ....................................................................... 79
8.3.- Controlar personas “fuera de sí”.......................................................... 80
8.4.- Consecuencias de tratar con personas borderline .............................. 80
8.5.- Rescate de víctimas y tiempo cualitativo .......................................... 81
8.6.- Rescate de suicidas ............................................................................ 82

NOVENA UNIDAD.- Miscelánea de urgencias en naturopatía

9.1.- Calambres
9.2.- Lumbago y ciática............................................................................... 87
____________________________________________________________________________________________________

96 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008
9.3.- Cólico hepático .................................................................................. 88
9.4.- Cólico menstrual ............................................................................... 89
9.5.- Cólico renal ....................................................................................... 90
9.6.- Diarrea................................................................................................ 91
9.7.- Dolor de cabeza ................................................................................. 92
9.8.- Dolor de muela .................................................................................. 92
9.9.- Dolor de oído...................................................................................... 93
9.10.-Fiebre................................................................................................. 93
9.11.- Hipo
9.12.- Insomnio
9.13.- Urticaria............................................................................................. 94

____________________________________________________________________________________________________

97 TERCERA EDICIÓN
Dr. CARLOS ORTEGA MIRANDA AÑO 2008

You might also like