You are on page 1of 4

EVALUACION PSICOPEDAGOGIA EN RM

2007
PROFESORA MARIA LUZ MORILLO QUESEN

EVOLUCION DE LA ESCRITURA

"Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la Lecto-escritura".


Autores: Emilia Ferreiro
Margarita Gómez Palacio y Colaboradores.
Dirección General de Educación Especial.
SEP. OEA. MEXICO, 1982.
NIVELES EVOLUTIVOS QUE ES POSIBLE ENCONTRAR

NIVEL SIMBOLICO O PRESILABICO:

A.- Grafismos Primitivos.- Reconocer e incorporar formas gráficas es un paso importante en la escritura infantil,
aun cuando no comprendan la manera en que tales formas remiten al significado; asimismo lo es el control de
cantidad de elementos que debe llevar una escritura.
B.-Escrituras Fijas.- En este tipo de escrituras se utilizan grafías convencionales (totalmente o con mínimas
excepciones) y también se controla la cantidad de grafías (no es ni una sola ni una cantidad indeterminada).
C.-Escrituras Diferenciadas.- (Con predominio de grafías convencionales). El uso exclusivo o predominante de
grafías convencionales, así como su utilización en una cantidad controlable, facilita su manejo para producir
diferenciaciones intencionales. Esto constituye la principal característica de estas escrituras cuya escritura depende
de criterios ajenos a la comprensión de correspondencia sonora.
D.-Escrituras Diferenciadas con valor sonoro inicial.- En esta categoría la diferenciación entre escrituras se
presentan plenamente desarrolladas y además con un matiz importante; la presencia de letras, casi siempre una en
cada palabra y casi siempre la primera que tiene que ver con la sonoridad de la palabra, en tanto que las otras letras
que siguen no tiene por función representar sonoridad.

NIVEL SILABICO.-

E.-Escrituras silábicas iniciales.- Las escrituras muestran los primeros intentos de asignar a cada grafía un valor
silábico. Como primeros intentos que son, suelen resultar imperfectos y coexisten aun con escrituras que no
corresponden a este principio y con exigencia de cantidad mínima de grafías.
F.-Escrituras silábicas con marcada exigencia de cantidad.- En esta categoría se agrupan las escrituras construidas a
partir del análisis silábico de la palabra, pero que en algunos casos presentan más grafías que las exigidas a partir
de tal análisis por predominio de una exigencia mínima de cantidad superior a dos. Las escrituras de los mono y
bisílabos son los que mayor dificultad presentan. Esta situación es tan conflictiva que no logran compensarla y se
descontrolan a tal punto que no se limitan a escribir con la mínima cantidad que ellos mismos postulan como
necesaria, sino que la sobrepasan notoriamente olvidándose de la correspondencia que han demostrado manejar
perfectamente en ausencia de este conflicto. Por esto se habla de una "marcada exigencia de cantidad".
G.-Escrituras silábicas estrictas.- En estas escrituras predomina la hipótesis silábica, es decir, la correspondencia
entre cantidad de grafías en la escritura y de sílabas en la palabra que escribe, aunque puede darse el caso de
asignar dos grafías por cada sílaba, específicamente en palabras mono y bisilábicas, donde ya no se observa una
sobre compensación como en las categorías anteriores.

NIVEL SILABICO - ALFABETICO.-

H.-Escrituras silábico-alfabéticas.- En este nivel coexisten dos formas de hacer corresponder sonidos y grafías: la
silábica y la alfabética. El criterio de cantidad mínima que afecta marcadamente las producciones del nivel
silábico, es compensado por el análisis fonético (que permite agregar letras sin apartarse de la correspondencia
sonora).

NIVEL ALFABETICO.-

I.-Escrituras alfabéticas.- En este nivel las escrituras muestran que los niños han ido recabando información acerca
del V.S.C. estable de las letras. Desaparece el análisis silábico en la construcción de escrituras, las cuales ahora
son formadas en base a una correspondencia entre grafías y fonemas, lo que no excluye variaciones (o errores)
ocasionales.

EL NOMBRE PROPIO
ESCRITURA E INTERPRETACION DE LAS PARTES DEL NOMBRE PROPIO
EVOLUCION DE LA ESCRITURA DEL NOMBRE PROPIO

ESCRITURAS SIMILARES AL PROTOTIPO ADULTO


1.-Se consideran aquí las escrituras sin errores o con fallas puramente ortográficas.
Asimismo las escrituras de nombres de cinco o más letras que presenten un solo error: omisión, añadidura o
transposición.

ESCRITURAS APROXIMADAS AL PROTOTIPO ADULTO


Escrituras con acierto en la letra inicial o las dos o tres primeras solamente, dependiendo de la cantidad de letras
que tenga el nombre, o bien, escrituras en que se confunde un nombre con otro, cuando el niño tiene dos nombres
o el nombre con el apellido.

ESCRITURAS ALEJADAS DEL PROTOTIPO ADULTO:


Escrituras sin relación con el prototipo adulto, o bien, ausencia de escritura: el niño no hace intentos de escribir. Se
niega a hacerlo. Puede justificar que no sabe hacerlo.

INTERPRETACION DE LAS PARTES DEL NOMBRE PROPIO

NIVEL D.- Comprende cuatro categorías, consideradas como diferentes manifestaciones de un mismo nivel, cuya
característica fundamental es la indiferenciación del todo y sus partes.

Se encuentran las siguientes formas de interpretación:


El niño considera que todo su nombre está escrito en cualquiera de las partes que le muestre.
El niño interpreta otros nombres propios cuando se le presentan partes de su nombre escrito; generalmente de
familiares o compañeros.
El niño introduce otros sustantivos cuando se le muestran partes de su nombre, casi siempre nombres de animales.
Respuestas menos evolucionadas que la anterior puesto que ya ni se conserva la relación semántica con la totalidad
inicial.
Respuestas de tipo "no sé" o "no se dice nada".

NIVEL C.- La dificultad de recortar el todo en sus partes sigue estando presente, pero comienzan a considerar que
el todo puede ser divisible en sus partes, pero fracasan en la interpretación de los segmentos gráficos de su nombre.

Se encuentran las siguientes formas de interpretación:


Atribuyen el comienzo del nombre a cualquiera de las partes visibles que se le presenten.
Interpretan otras sílabas pero no pueden ponerlas en correspondencia con las partes gráficas.

NIVEL B.- Presentan avance en cuanto a considerar simultáneamente la secuencia gráfica y la sonora, lo que les
permite deducir que al final o al medio de su nombre escrito corresponde un segmento sonoro equivalente, no
siempre con éxito.

Se encuentran las siguientes formas de interpretación:


Dificultad para trabajar con el segmento medio del nombre.
Aunque la mayoría logren trabajar con la parte media fracasan con algún otro segmento.

NIVEL A.- La diferencia de este nivel con el anterior es más de orden cuantitativo que cualitativo. Todas las
partes gráficas del nombre son interpretadas correctamente. Descomponen el todo en sus partes y reconocen la
posición de cada una con respecto al todo.

Se encuentran las siguientes formas de interpretación:


Predominancia de la deducción en la interpretación.
Predominancia de procedimientos de lectura.

Categoría -X.-En esta categoría se agrupan los niños cuyo procedimiento para resolver esta situación de prueba es
el descifrado, se limita a dar el nombre de las letras. Sus respuestas no implican una puesta en correspondencia de
partes gráficas con partes sonoras como segmentos aislables del todo, sino que se limitan a dar los nombres de las
letras que conocen. Las respuestas X no corresponden a un nivel definido evolutivamente, como los anteriores.

LA INTERPRETACION DE LAS PARTES DE LA ORACION ESCRITA

NIVEL A.-"Ubican en la oración cada una de las partes que la conforman".- Ponen en correspondencia las partes
sonoras ordenadas con las partes no depende del descifrado, sino de un proceso deductivo en que el niño pone a
prueba sus hipótesis, sus conceptualizaciones acerca de la escritura (aunque puede ser que use el descifrado como
procedimiento de confirmación).

NIVEL B.-"Ubican todas las partes del enunciado en los fragmentos del texto, excepto los artículos y
preposiciones".-Rechazan la representación de estos elementos como fragmentos independientes, interpretándolos
generalmente como una parte silábica de una mayor, o bien, diciendo que allí "no dice nada".

NIVEL C.-"Logran aislar los sustantivos de la oración pero no pueden separar el verbo".-La dificultad central es
llegar a concebir una representación aislada para el verbo. No se trata de una negación de la representación gráfica
del verbo, pero sí se le niega una interpretación independiente de otras partes del enunciado. La dificultad consiste
en que el verbo refiere a una acción y una acción en si misma no es concebible si no se le relaciona íntimamente al
sujeto u objeto de ella. Consideran el verbo unido al sujeto o al objeto directo y en algunas de las palabras de la
oración, leen la oración completa.

NIVEL D.-"En cada una de las palabras de la oración dice la oración completa".- Indiferenciación de las partes
con el todo, negando así que alguna de las partes existe aisladamente en la representación gráfica del enunciado.
Los señalamientos son erráticos, imprecisos, contradictorios y se pueden referir a la oración entera, a una o varias
partes. Algunos niños dan fragmentos cada vez mayores al avanzar en la secuencia del enunciado (ejemplo: el
niño -el niño sube - el niño sube la - etc.). Otros usan recortes de tipo silábico, dando una sílaba por fragmentos de
la oración. (Este nivel presenta los mayores porcentajes de frecuencia al inicio del año escolar, desapareciendo casi
al final del año).

NIVEL E.-"En cada una de las partes de la oración se puede leer algo relacionado con el tema de la oración
misma".- Este nivel tiene en común con el D, la imposibilidad de distinguir las palabras del enunciado y de poner
en correspondencia las partes gráficas con las sonoras, pero a diferencia de aquéllas, estos niños ubican la oración
entera en uno de los fragmentos, y al resto de los fragmentos les atribuyen otras oraciones similares, es decir,
semánticamente relacionadas con la original, manteniendo de preferencia el sujeto. Algunos niños, pocos, cambian
el sujeto y mantienen el verbo, otros hacen variaciones sobre el sujeto y el verbo pero conservan el objeto.
(Aparecen con mucho menor frecuencia).

NIVEL F.-"Sólo los sustantivos del enunciado oral están representados en el texto escrito".-Para ajustarse a los
fragmentos del texto, los niños repiten los mismos sustantivos en los fragmentos o dan sustantivos relacionados
semánticamente con la oración original. (Estos con menor frecuencia).

NIVEL G.-"Las respuestas evidencian que las letras no son consideradas como objetos simbólicos".- Consideran
que la escritura debe ir acompañada del dibujo para tener significado y cuando se les indaga sobre las partes de la
oración no toman en cuenta el contenido del texto. Para los niños que se ubican en este nivel las letras aun no
dicen nada. Ante la pregunta ¿Dirá escalera? pueden responder "no dice, porque está en mi casa", o en ocasiones
nombran alguna letra.

LA INTERPRETACION DE TEXTOS ACOMPAÑADOS DE IMAGENES

CATEGORIA X.-Respuestas centradas en la imagen.


Con este nombre se designa el grupo de respuestas dadas por los niños, en las cuales se denota la ausencia de toma
de conciencia de las propiedades del texto, es decir, la interpretación está centrada fuertemente en la imagen.
Generalmente los niños consideran que en el texto se encuentra el nombre o los nombres de los objetos de la
imagen que va acompañando, sin tomar en cuenta las propiedades específicas del texto. Sus señalamientos son
continuos, no importando si el texto comporta uno o varios segmentos (palabras), ni mucho menos las
propiedades cualitativas de los elementos que conforman dichos fragmentos.
CATEGORIA Y.-Respuestas centradas en las propiedades cuantitativas del texto.-
Esta categoría cuya característica es la centración de los sujetos en la cantidad de fragmentos del texto,
interpretando cada uno de ellos, ya sea como sílaba, palabra u oración, se ubica evolutivamente como más
avanzada que la Categoría X, aunque la interpretación de los fragmentos surja de la utilización de la imagen para
anticipar el contenido del texto, puesto que hay un ajuste de la anticipación en función del texto. El tomar en
cuenta sistemáticamente las propiedades cuantitativas del texto es una conducta difícil de observar en sujetos
escolarizados, porque están inmensos en una práctica que privilegia las consideraciones de las propiedades
cualitativas del texto y, además porque lleva al sujeto a inconsistencias: a veces una sílaba para una letra; a veces
una sílaba para un grupo de letras; repetir sílabas para letras diferentes con el fin de "alargar" la palabra, etc.
En el contexto escolar -fuertemente centrado en el valor sonoro de las letras- los casos puros de esta categoría y
son poco frecuentes; pero es útil analizarlos precisamente porque nos ayudan a comprender la transición entre las
categorías X y Z.

CATEGORIA Z.-Respuestas centradas en las propiedades cualitativas del texto.-


Esta categoría agrupa aquellas respuestas de los niños que abandonan la imagen como elemento central de la
imagen-texto, para atender de modo privilegiado a las propiedades cualitativas del texto, es decir, al valor sonoro
de las letras. Esto no quiere decir que no regresen a la imagen, específicamente en las estrategias de descifrado.
Cuando los niños descifran un texto no hacen otra cosa que nombrar, bien o mal, los elementos cuantitativamente
diferentes que encuentran. Hay niños que logran la búsqueda de sentido y otros que mantienen disociados estos
dos elementos.

B I B L I O G R A F I A.

1.-Ferreiro, Emilia - Gómez Palacio, Margarita y colaboradores.


"Análisis de las Perturbaciones en el Proceso de Aprendizaje de la Lecto-Escritura".
SEP - OEA. México 1982. Dir. Gral. Ed. Especial.

2.-Ferreiro, Emilia - Teberosky, Ana.

"Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño ".


Siglo XXI Editores. México 1982.
3.-Gómez Palacio, Margarita.
"Implementación en el aula de nuevas concepciones sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura".
SEP - OEA. Dirección General de Educación Especial. México 1982.

4.-Gómez Palacio, Margarita - Cárdenas, Margarita - Guajardo, Eliseo - Maldonado, Martha Laura -
Richero, Nydia - Velásquez, Irma.
"Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita".
"Guía de Evaluación".
SEP - OEA. Dir. General Educación Especial. México 1982.

You might also like