You are on page 1of 7

La Estabilidad de precios

Antes de la Gran Depresión de los años 30 nunca se pensó en una inflación


permanente de los precios. En esa época los gobiernos comenzaron a imprimir mucho
dinero, lo que provocó que los precios no hayan dejado de subir desde ese momento.

La estabilidad de los precios es uno de los componentes básicos de la estabilidad


económica de un país. Es el resultado de un comportamiento equilibrado de la
economía.

Representa la falta de variaciones importantes en los precios a través del tiempo. Para
determinar si hay o no estabilidad en los precios de una economía es necesario elegir
un indicador de precios y compararlo con su evolución en el pasado para verificar si
sus variaciones han sido importantes.

Lo contrario a la estabilidad de los precios es la Inflación, que consiste en una umento


del nivel general de precios. Para que el aumento se considere inflacionario debe reunir
dos características básicas:

1. Que el aumento sea sostenido, no coyuntural.


2. Que produzca un disminución del poder adquisitivo del dinero.

También existen la deflación que es una caída general de los precios (crisis de 1929) y
la desinflación que consiste en la reducción de las tasas de inflación.

La tasa de inflación es el porcentaje de variación del nivel general de los precios entre
dos períodos consecutivos.

El nivel general de los precios es el promedio de los precios de todos los bienes y
servicios que se intercambian en una economía. Para que haya inflación el aumento de
este nivel debe ser notorio y persistente.

La medición de la inflación:

1. Índices de precios de consumo (IPC): mide las variaciones de precios al por


menor de una serie de artículos, que se selecccionan según la importancia en el
consumo de básico una familia promedio, en el transcurso de un año. Es el
indicador más utilizado.
2. Índices de precios al por mayor: mide las variaciones de los precios de
producción (ventas mayoristas) de un conjunto de bienes representativos de
una estructura productiva concreta, por ejemplo la agrícola y la industrial.
3. Deflactor del PIB: mide las variaciones de los precios de todos los bienes y
servicios que se comercian en una economía. Posee la ventaja de ser más
amplio que los otros indicadores, pero se realiza con menor periodicidad.

Evolución de las tasas de inflación en las últimas décadas

Tras la Segunda Guerra Mundial las tasas de inflación se mantuvieron estable hasta
1972, debido a la elevación de los precios del petróleo, de los alimentos y de las
materias primas así como la situación de la balanza de pagos en EE.UU. Por primera
vez aparecen tasas de inflación de dos dígitos en varios países.

Sin embargo, desde los años 80 muchos países tomaron medidas para combatir la
inflación, aunque el proceso de desinflación ha sido lento y dificultoso.

Previsión de la inflación: la inflación subyacente.

La persistencia de la inflación ha llevado a buscar maneras de preveer la evolución del


nivel de los precios. Una medida aceptable es la inflación subyacente, que es la que
subyace de forma tendencial mientras n se cambien radicalmente las condiciones de la
economía.

Interpretaciones teóricas sobre las causas de la inflación:

1) La inflación por la vía de la demanda:


Teorías que presentan como causa de la inflación al exceso de la demanda de bienes y
servicios sobre su oferta. Esta corriente posee tendencias bien diferenciadas:

a) La explicación clásica (teoría cuantitativa): es la más antigua y prevaleció hasta


la crisis de 1929.
● Jean Bodin: “la alza de los precios radica en la abundancia de la moneda” (el
aumento de la cantidad de dinero existente en el sistema económico”.
● Hume: “Dicotomía clásica”, división de las variables económicas nominales
(unidades monetarias) y variables reales (unidades físicas). Defensor de la
inflación moderada para estimular la industria.
● Principio de neutralidad monetaria: las variables monetarias no tienen influencia
sobre las variables reales (producción y empleo).

b) La explicación keynesiana: pretendía superar la Gran Depresión.


● Ni los salarios eran flexibles a la baja ni los mercados reales se ajustaban
automáticamente tendiendo al equilibrio (lo cual creían los clásicos).
● En momentos de gran desempleo el incremento en la cantidad de dinero podían
estimular aumentos en la demanda agregada, la producción y el empleo.
● Según Samuelson y Solow, un incremento de salarios mayor que el crecimiento
de la productividad se traslada a los precios. Si el crecimiento es de 2% y el
incremento salarial es de 6%, la inflación crecerá un 4%.
● Causa de la inflación según Keynes: exceso de demanda agregada. La política
económica estabilizadora se fundamenta en la política fiscal y presupuestaria
que desalienten el consumo.

c) Monetarismo: “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario


(Milton Friedman).
● Vuelve al postulado clásico de que existe una regularidad empírica contrastable
entre las modificaciones de la cantidad de dinero y el nivel de los precios. Esto
porque ningún proceso inflacionario puede permanecer sin que exista
abundancia de dinero que permita realizar las mismas transacciones a precios
mayores.
● También es una posición metodológica que analiza el nivel de precios a través
de la oferta y la demanda de dinero.
● La masa monetaria regula la demanda de bienes y servicios y a su vez los
precios.
● El libre mercado es el mejor asignador de recursos. Mínima intervención estatal
y reducción del “activismo económico” de Keynes.
● La política económica radica en el control de la cantidad de dinero en
circulación.

Papel de las expectativas: las expectativas permiten comprender porqué las políticas
de control monetario no detienen la inflación:
● La respuesta es la fuerza tendencial de la inflación: no sólo depende de la
cantidad de dinero, sino también de la trayectoria pasada de la inflación y la
credibilidad de la política anitiinflacionista.
● Si la política antiinflacionista tiene poca credibilidad, los diferentes agentes
económicos tendrán cierta expectativa de inflación y tomarán medidas con
respecto a esa expectativa, por lo que la economía caminará hacia esa inflación.

Curva de Phillips: durante los períodos de paro alto los salarios disminuyen porque las
personas se preocupan más por el empleo que por el aumento salarial, por lo que la
inflación se mantiene baja.
● Friedman y Phelps plantean una reconsideración crítica de esta curva, porque
los trabajadores tratan de asegurar su poder adquisitivo e incorporan sus
expectativas de inflación en las negociaciones salariales.
● Ellos creen en expectativas adaptativas: las expectativas de inflación resultan de
la tasa de inflación anterior y se van corrigiendo para evitar repetir errores
pasados.

Hipótesis aceleracionista en situaciones de pleno empleo: si un gobierno decide


mantener la tasa de despempleo por debajo de su tasa natural solo sería posible a
través de un incremento continuado en la tasa de inflación mediante la aplicación de
tasas económicas expansivas. -> Solo sirve a corto plazo.

Tasa de desempleo no aceleradora de la inflación: para los keynesianos no había


nada más antinatural que el desempleo y consideran que las políticas eran ineficaces
para reducir el paro y más bien aceleraban la inflación.
● Para ellos existía una tasa de desempleo en la que existe un equilibrio con los
precios.
● No es la tasa óptima porque existe desempleo y lo óptimo es que hubiera pleno
empleo.

2) La inflación por la vía de la oferta:

La inflación tiene a veces su origen en shocks de la oferta (disminución de la


producción y un aumento simultáneo del nivel de los precios).
● Esto se debe a alzas autónomas de los costes de producción con independencia
de la demanda. Esas alzas pueden deberse a incrementos: salariales, en los
márgenes de beneficio, en los costes de importación, impuestos, etc.

Espirales inflacionistas: los grupos sociales intentan mejorar sus niveles de renta,
provocando una reacción en cadena que termina en inflación.
● Esto siempre beneficia a los fuertes y perjudica a los débiles.
● Se crea una espiral de precios y aunmentos de costes difíciles de parar.
● Muchos autores culpan a los sindicatos de esta espiral.
● La política económica que puede solucionar este conflicto es buscar el consenso
de los diferentes agentes económicos.

3) Explicaciones microeconómicas:
Ven la inflación como un fenómeno de crecimiento de los costes laborales unitarios de
las empresas de determinados sectores productivos por encima de los niveles de
productividad laboral de las mismas.
● Hay quienes piensan que la causa de la inflación de los países desarrollados
son factores estructurales debidos a diferencias intersectoriales.
● El sector industrial genera mucho más empleo que el sector de los servicios.
● Hay autores que achacan la culpa de la inflación a la poca competencia que hay
en el sector de los servicios.
Efecto Balassa- Samuelson

Trata de explicar las diferentes tasas de inflación entre distintas áreas geográficas en
una misma zona monetaria: elaciona precios del sector protegido de la economía con el
crecimiento de la productividad.

¿Por qué es necesaria la estabilidad de los precios?

Los efectos de la inflación: genera una pérdida de valor del dinero, que afecta a
muchos sectores sociales (asalariados y pensionistas).

1. Efectos de la inflación perfecta o imperfectamente anticipada: los contratos


se establecen en función de la inflación esperada. Sus efectos son reducidos.
● “Costes en suelas de zapato”: los agentes económicos tratan de no usar
efectivo, por lo que suelen depositar el dinero en bancos.
● “Costes de cambio de menú”: la modificación de precios genera costes,
principalmente porque las empresas deben generar nueva publicidad.

Sin embargo, la inflación no suele ser anticipada perfectamente, lo cual puede


provocar dos tipos de efectos:

Efectos interiores:

● Sobre la redistribución de la renta y riqueza entre diferentes grupos


sociales: se deben a las distintas clases de activos y pasivos que están en
manos de los agentes económicos. Los salarios y pensiones suelen ajustarse
retardadamente con respecto a los incrementos de los precios. Lo mismo
sucede con los intereses de las deudas.
● Sobre la eficiencia: los desajustes en los precios generan incertidumbre en el
mercado, pues los agentes económicos pueden no llegar a distinguir las
variaciones de los precios de las variaciones de la oferta y la demanda. Además
esto fomenta la especulación.
● Sobre la producción y el empleo: la disminución de los niveles de eficiencia se
traduce en menores niveles de producción, lo cual disminuye la competitividad
de las empresas, que las lleva a reducir sus planillas.

Efectos internacionales:

● Efectos sobre el tipo de cambio: Con un sistema de cambios flexibles el


vínculo inflacionario mundial queda roto. Los países con mayor inflación sufren
una depreciación de la moneda. Los sistemas de cambios fijos obligan a ser más
disciplinados.

Los costes de la desinflación

Para reducir la tasa de inflación, un banco cntral debe reducir la tasa de crecimiento de
la oferta monetaria, lo cual contrae la demanda agregada y reduce la producción y el
empleo. Esto se conoce como tasa de sacrificio, la cual debe ser menor a los
beneficios que traerá la medida.

Sin embargo, si se logra la desinflación deseada, a largo plazo aumentarán la


producción y el empleo.

● Hipótesis de las expectativas racionales: si las expectativas inflacionarias son


tan importantes para las medidas que toman los agentes económicos
(generalmente basadas en lo ocurrido en el pasado), hay autores que creen que
sería mejor que las expectativas se planteen a futuro, lo cual exige mayor
credibidilidad de la política económica.

Medidas antiinflacionistas: dependen del sistema economico y las regulaciones de


cada país. Es más fácil reducir una hiperinflación que una infación moderada, porque a
mayor inflación la gente está más dispuesta a sacrificarse para disminuirla.
● Los países con monedas débiles y mucha inflación recurren a organismos
internacionales como el FMI. Las medidas más comunes en estos casos son:
renunciar a la monetización del déficit público, un estricto control del crecimiento
de la oferta monetaria y la puesta en marcha de profundas reformas fiscales.
● Los tipos de cambio flexibles: comenzaron como una opción para atajar la
onflación interna a través de la devaluación de la moneda, pero no resuelve el
problema en su totalidad.
● Las medidas en los paises con bajo nivel de inflación (pero crónica) son más
complicadas. Los costes sociales de no tener inflación serían mayores que los
beneficios. El Banco Central Europeo se propone a mantenerse en un 2% (tasa
natural).
● Otras medidas (del lado de la oferta): liberalización de los mercados;
desregulación económica; nuevas modalidades contractuales.
● Del lado de la demanda: reglas que permitan crecimiento constante de la
cantidad de dinero; reducir los déficits públicos; implementar políticas de rentas.

You might also like