You are on page 1of 21

Resumen

El objetivo del presente trabajo consiste en explicar el modelo multicomponente de la


memoria y qué variables pueden ser manipuladas para afectar la Memoria a Largo Plazo y
la Memoria a Corto Plazo, así como saber en qué consiste el efecto de primacía, el de
recencia y cómo son explicados los mismos desde el modelo multicomponente de la
memoria. Se utilizará el método experimental mediante una evaluación empírica de
recuerdo libre de listas de palabras. Se presentan 3 listas de 15 palabras de 2 sílabas y de
diferentes categorías a sujetos no elegidos al azar (adultos de ambos géneros sin lesiones
cerebrales ni problemas cognitivos, de entre 18 y 50 años) para solicitarles que las
recuerden bajo diferentes condiciones. En los resultados obtenidos se observa cómo
influyen el Efecto de Primacía, que está asociado al Almacén de Memoria a Largo Plazo
que registra la información de forma permanente; y el Efecto de Recencia, dando cuenta de
la existencia de un Almacén de Corto Plazo del cual se recupera la información
recientemente adquirida.

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 1


Introducción

A fines de enmarcar teóricamente el experimento es que desarrollaremos los antecedentes


históricos y una reseña sobre las teorías en el campo del estudio de la Memoria.

Los primeros estudios experimentales sobre memoria humana datan de fines de 1800 y
fueron hechos por Herman Ebbinghauss, filósofo alemán empirista de línea asociacionista
y considerado el padre de la psicología de la memoria.

Ebbinghauss en su trabajo Memoria: Una contribución a la psicología experimental


expresa su descontento con las formas típicas de medir la memoria (recuerdo libre y
reconocimiento) porque intuía que en la memoria había mucha más información de la que
un sujeto puede recordar espontáneamente o no. Esto lo lleva a desarrollar una nueva forma
de medir el recuerdo en el cual no se hace mención al material objeto del recuerdo.

Ebbinghauss utilizó el paradigma conocido como “Método del ahorro” donde se trataba de
aprender y re-aprender la lista hasta cumplir con el criterio de aprendizaje original y
observó que a medida que aumenta el intervalo de retención el sujeto requiere de más
ensayos de re-aprendizaje, lo que implica que el sujeto recuerda menos información de la
lista siendo menor el ahorro efectivo correspondiente, auque tarda menos tiempo y ensayos
en reaprenderla, lo que implica que la información pertinente permanece disponible en la
mente, quizás en el interior de una memoria inconsciente.

En el año 1932 Frederic Bartlett publica un texto sobre memoria Remembering manifiesta
su desacuerdo con la filosofía de Ebbinghauss argumentando que al trabajar con material
de baja significancia para el sujeto sólo se permite recordar material de dominio de
recordación literal o mecánico, no permitiendo apreciar las características màs importantes
de la memoria humana. El proceso del recuerdo, según Bartlett, no se comporta de manera
reproductiva, como proponía Ebbinghauss, sino que reconstruye la información pasada con
lata influencia de las actitudes del sujeto hacia el objeto del recuerdo al igual que las
expectativas y el conocimiento previo. A este conjunto de factores los llamó esquemas de
memoria. En otras palabras, el recuerdo sería más preciso de acuerdo al grado de
compatibilidad de la información pasada con los esquemas de memoria.

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 2


Para probar esto utilizó el paradigma de Reproducción serial donde proponía a los sujetos
el recordar fragmentos de prosa que guardaban cierto parecido con los materiales que los
mismos podían encontrar en la vida diaria (fábulas, novelas, noticias del diario, etc.).
Observó que se le introducían ciertas modificaciones (omisiones, racionalización y
transformación de detalles) a la versión original que actuaban como evidencia del recuerdo
como construcción.

Bartlett fue un precursor en el concepto de que la memoria debe estudiarse en contexto lo


más cercanos a la vida real, dándoles una perspectiva ecológica a los estudios
experimentales siendo el precursor del concepto, hoy central en la Psicología Cognitiva, de
que las estructuras mentales internas son críticas en el procesamiento de la información.

En la década del ’50, sobre todo en Estados Unidos y en Gran Bretaña, comienzan a
aparecer los primeros síntomas de insatisfacción al método conductista imperante creando
un ambiente adecuado para que se produzcan nuevos conceptos, terminología, metáforas y
técnicas de investigación que presuponen o admiten actividad mental en temas
psicológicos. Principalmente se trata de modelos lógico-matemáticos de la comunicación y
la información, aplicados al mundo de la tecnología y la ingeniería y transferidos en estos
años al estudio de comportamientos humanos complejos tales como la resolución de
problemas, lenguaje, recuerdo, percepción, etc.

Ya en los ’70 se comienzan a formular definiciones y supuestos generales de sesgo


cognitivista. Lachtman enuncia que la ciencia estudia el modo en que las personas captan
información, la recodifican y recuerdan, toman decisiones, transforman sus estados
cognitivos internos y los traducen al exterior en conductas.

También se comienzan a hacer explícitos los supuestos generales de este marco teórico,
siendo estos los siguientes:
a) Presupuesto mentalista
b) Presupuesto computacional
c) Presupuesto restrictivo
d) Presupuesto funcionalista

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 3


El supuesto mentalista es lo que marca la diferencia entre la psicología cognitiva y el
conductismo que intentó reducir lo mental a conductas describibles en términos puramente
físicos, las teorías cognitivas se ocupan preferentemente de las reglas de la sintaxis del
funcionamiento mental y no de su contenido concreto.

Es así como la “metáfora del ordenador” imprimió un giro fundamental a la investigación


psicológica en temas tales como la atención, la percepción y la memoria bajo una óptica
profundamente mentalista. Específicamente, en línea con el supuesto paradigmático de la
mente como un mecanismo de procesamiento de información, la memoria pasó a
concebirse como una estructura que almacena información y la recupera cuando es
necesario.

En un primer momento se postularon varios modelos teóricos afines a esta concepción


estructural de la memoria. Se destacan los modelos de filtro en el campo de la atención
humana como el de Filtro Rígido de D. Broadbent (1958), el de Filtro Atenuado de A.
Treisman (1969) y el de Filtro Poscategorial de D. Norman (1968). En el campo de la
memoria se encuentran el Modelo de Almacenes Sensoriales de G. Sperling (1963), el
Modelo Dual de N. Waugh y D. Norman (1965) y tal vez el más influyente de todos, el
Modelo Multi-Almacén (también llamado Modelo Modal de R. Atkinson y R. Shiffrin
-1968).

En un momento posterior a raíz de ciertos hallazgos no compatibles del todo con este tipo
de modelos predominantemente estructurales, surgen nuevos enfoques teóricos que
enfatizaron los aspectos funcionales de la memoria. Se destacan el enfoque de los Niveles
de Procesamiento de F. Craick y R. Lockart y de la Memoria Operativa de A. Baddeley y
G. Hitch (años 1972 y 1974 respectivamente).

En un tercer momento, proveniente de estudios realizados con amnésicos y debido a los


fenómenos de priming, surgen una serie de enfoques teóricos que postulan, con un sesgo
neuropsicológico, que la memoria humana se compone de una serie de sistemas o
estructuras diferenciadas tanto desde el punto de vista del tipo de información o datos que
almacenan como así también las estructuras corticales asociadas. En esta línea se destacan
el Enfoque Dual de Squire (1986) y el Enfoque Múltiple de Tulving y Schacter (1991). Por
otro lado, los experimentos de priming con sujetos normales provocaron que surjan

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 4


enfoques alternativos denominados procesuales los que postulan procesos mentales
diferenciados, entre estos enfoques el mas destacado es el Enfoque de la Transferencia de
Procesos Apropiados de Roedigier y colaboradores (décadas del ’80).

Basándose en las intuiciones de James sobre la existencia en la mente de una memoria


transitoria y otra más permanente y las ideas de Broadbent sobre la atención y una serie
inconexa de fenómenos empíricos conocidos por aquella época - fenómeno Sperling,
descubrimiento de pequeñas cantidades de información que se olvidan rápidamente luego
de distracciones momentáneas y el efecto de posición serial - Atkinson y Shiffrin postulan
la Teoría Multi-almacén. Este modelo asume que el procesamiento humano de la
información conlleva una serie de etapas las cuales se desarrollarìan de un modo
estrictamente secuencial, estas etapas transcurririan en las siguientes estructuras o
almacenes mnèmicos: a) Almacén sensorial: supone la existencia de una serie de
alamcences sensoriales en los cuales se almacenan registros sensoriales específicos para
cada modalidad (gustativa, auditiva, visual, etc) b) Almacén a Corto Plazo: ACP, posee
capacidad y duración limitada, c) Almacén a Largo Plazo: ALP, capacidad cuasi ilimitada,
persistencia temporal cuasi indefinida.

Fenómeno Sperling (1963) fenómeno de persistencia visual de la información sensorial. En


base a las manifestaciones de sus sujetos experimentales sometidos a exposiciones
taquitoscópicas del material estimular podían captar la totalidad de los estímulos pero luego
no los podían recordar. Sperling diseñó el Paradigma del Informe Parcial vs. Informe
Global cuyos resultados hicieron suponer a Sperling que el contenido de este almacén
mnémico sumamente fugaz aunque de gran capacidad guardaría información sensorial en
bruto, poniendo en evidencia la existencia de una estructura de memoria de capacidad
ilimitada, escasísima persistencia y precategorialidad. Los hallazgos de Sperling sirvieron
de base para el desarrollo del Modelo Multi-almacén, el cual asume que existen eslabones
iniciales en la cadena del procesamiento humano de información y es una de las 3
estructuras de la que dispondría la mente humana.

La distracción como factor precipitante del olvido: desde el paradigma de Brown-Peterson


(1959) reanaliza el olvido causado por una distracción momentánea, los resultados
obtenidos demostraron una escasa persistencia temporal de cantidades pequeñas de
información (como mínimo 2 segundos y no más de 18 por el efecto de repaso), Muter

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 5


(1980) modificó el paradigma minimizando el efecto repaso y obtuvo resultados
sustancialmente menores. Esto se debe a que las huellas mnémicas se desvanecen
rápidamente con el paso del tiempo en contraposición a la Teoría de la Interferencia según
la cual el olvido debería atribuirse al hecho de que las huellas no pueden discriminarse
fácilmente como resultado del ingreso de nueva información.. En la versión teórica de estos
investigadores y sus resultados experimentales se está respaldando la idea de dos
estructuras o sistemas mnémicos independientes: una memoria temporal a Corto Plazo
(donde se produce el decaimiento de las huellas mnémicas) y otra permanente a Largo
Plazo (donde el olvido es producto de un proceso de interferencia).

El efecto de posición Serial: este efecto recuperó un lugar preponderante debido a los
hallazgos de Peterson sobre la existencia o no de múltiples memorias. En una tarea de
recuerdo libre, los primeros y los últimos ítems son los más recordados que aquellos que
ocupan una posición intermedia. Estos efectos se denominan de Primacía y de Recencia
respectivamente, y se representan gráficamente en las curvas de posición serial en cuyos
tramos iniciales y finales se pueden observar las zonas de primacía y recencia. Esto es
independiente del “numero mágico” descubierto por Miller en 1957, dado que en los
experimentos empíricos la lista de ítems inconexos a recordar lo supera ampliamente.
La curva de posición serial como fenómeno empírico constituye la base para el desarrollo
del Modelo Dual de Waugh y Norman (1965) que propone la existencia de una memoria
primaria (de capacidad limitada y retención por cortos periodos de tiempo) y otra
secundaria (donde son trasferidos permanentemente los elementos de la memoria primaria)
que a su vez sirvió de antecedente al Modelo Modal o Multi Almacén de Atkinson y
Shifrrin.
Siguiendo la tarea de clasificación de la Memoria, ponemos a consideración la división de
la memoria a largo plazo (MLP o ALP), dentro de la que podemos distiguir:
a) Memoria Episódica: se refiere a los sucesos que componen la vida de una persona,
episodios fechados temporalmente y localizado espacialmente.
b) Memoria Semántica: se refiere al conocimiento del mundo, presenta información
organizada, como hechos, conceptos y vocabulario. A diferencia de la Episódica es
atemporal y no tiene localizacion espacial ni se refiere a los sucesos del pasado.
c) Memoria Declarativa: es aquella que es accesible al recuerdo conciente e incluye
hechso, episodios, listas, relaciones e itinerarios de la vida cotidiana. Todo su

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 6


conocimiento puede ser “declarado”. Incluye tanto a la Episódica como a la
Semántica.
d) Memoria Procedimental: en ella estan contenidas todas las habilidades y destrezas
perceptivas, motoras y cognitivas adquiridas y solo podemos acceder a ella a travès
de la acción, no se puede transmitir en forma verbal (se refiere a “saber còmo” y
hacerlo).
e) Memoria Implícita: es aquella que se revela cuando la ejecuciòn de una tera se ve
facilitada en ausencia de un recuerdo conciente.
f) Memoria Explícita: es la se revela cuando la ejecuciòn de una taera requiere el
recuerdo conciente de experiencias previas.

Es sencillo observar que no siempre se puede traer aquí y ahora a los recuerdos y la
información almacenada tanto en el Almacén a Largo Plazo como en el de Corto Plazo;
este fracaso en la recuperación recibe el nombre de olvido. Por lo que, del mismo modo
expondremos una pequeña síntesis de las Teorías del Olvido, según el almacén de
memoria que se vea afectado.

Teorías del olvido en la memoria de corto plazo

a) Teoría del decaimiento o deterioro temporal de las huellas mnémicas: Las huellas
mnémicas simplemente se desvanecerían y/o desintegrarían espontáneamente a través del
tiempo. Los Peterson etablecen que son 18 segundos.

b) Teoría de la interferencia proactiva: el debilitamiento de la nueva información debido a


la información anterior: La nueva información tendería a olvidarse porque entraría "en
competencia" con información anterior, produciéndose un tipo particular de interferencia.

c) Teoría de la interferencia producida por el ingreso de nueva información: supone que el


olvido se produce cuando ingresa nueva información. Existen dos versiones de esta teoría
que invocan distintos mecanismo de interferencia:
* Teoría de la interferencia por desplazamiento de las huellas mnémicas: el olvido se
produciría debido a que, dada la limitada capacidad de almacenamiento del almacén de

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 7


corto plazo, la nueva información necesariamente deberá desplazar a la que ingresó
primero.
* Teoría de la interferencia por la pérdida de discriminabilidad de la huella mnémica (o por
incremento del "nivel de ruido"): el olvido se produciría debido a que, a medida que
ingresa nueva información aumenta el nivel de confusión o ruido entre todas las huellas
mnémicas temporalmente presentes. Esto determina que cualquier información particular
pierda foco o valor de señal en el trasfondo o "ruido" general.

e) Teoría de la discriminabilidad temporal: esta teoría podría considerase como un caso


particular de algunas de las anteriores (decaimiento, desplazamiento y discriminabilidad de
las huellas mnémicas). Quizás debido a esa razón, resulte la más compleja de las teorías del
olvido en la memoria de corto plazo. Para comprender cabalmente su significado resulta
necesario señalar la postulación del fenómeno de la "razón de discriminabilidad" entre
huellas mnémicas. Este, a su vez, supone la consideración de otros dos fenómenos
implicados: el orden relacional y la "distancia temporal relativa" entre huellas mnémicas.
Concretamente, lo anterior refiere a la existencia de un ordenamiento entre huellas
mnémicas que se iría almacenando en forma paulatina a su ingreso al almacén de corto
plazo. Este ordenamiento actuaría como una especie de clave facilitadora para el recuerdo
de cada huella mnémica. Pero, el valor de esa clave dependerá del tiempo transcurrido que,
a su vez, supone el ingreso de nuevos ítemes informativos. De manera más específica,
conforme a la presente teoría, el olvido se produciría debido a que, a medida que ingresa
nueva información, se debilitarían las razones de discriminabilidad entre los ítemes, al
perder peso relativo en el maremagnum informativo. Y esto, precisamente, debilitiría el
valor facilitador del orden temporal en tanto clave para afianzar el recuerdo.

Teorías del olvido en la memoria de largo plazo

a) Teoría de la extinción de las huellas mnémicas por desuso: incialmente desarrollada por
Ebbinghauss, esta teoría propone que el olvido se produciría en la medida en que la
información almacenada no se utiliza. Se asume implícitamente la idea de una especie de
"inercia degradatoria" de la huella mnémica a lo largo del tiempo. Inversamente, el uso de
la información asumiría una especie de "rol reforzador" capaz de atenuar esa natural
tendencia a la degradación.Bjork y Bork (1988) recatando el valor adaptativo del olvido
afirman que en realidad el olvido se produce porque la información que no se usa es debido

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 8


a que no cuadra en los intereses o planes actuales del sujeto, pero que esta información no
recuperable puede llegar eventualmente a reconocerse y reaprenderse, por lo que esa
información no utilizada está almacenada en algún lugar de la mente.

b) Teoría de la interferencia: (Cf. Baddeley y Ballesteros Gimenez, 1990, 1994)


respectivamente) esta teoria surge como una explicación del olvido por desuso de la
información. Sostiene que el olvido de una cierta informción se produce básicamente
porque otros recuerdos dificultan o interfieren con la recuperación de la misma. Postula que
el olvido obdece a las dos variedades de de interferencia entre los nuevos y los viejos
recuerdos:
* Teoría de la interferencia proactiva: la clave del olvido estaría dada por la interferencia de
los recuerdos más antiguos que, al hacer prevalecer una preeminencia de origen, inhibirían
la fijación y/o recuperación de los menos antiguos o más nuevos, esto es que los recuerdos
màs viejos entorpecen el recuerdo de los màs nuevos.
* Teorías de la interferencia retroactiva: supone que son los recuerdos nuevos los que
dificultan la recuperación de los recuerdos pasados ya sea por un proceso de desaprendizaje
o extinción, yap or un debilitamiento de las huellas antiguas por las nuevas, ya por una
disminución del nivel de señal de los recuerdos viejos debido al ingreso de nuevos
recuerdos.

c) Teoría del debilitamiento de las claves de recuperación: en rigor, representa una


especificación, sugerida por Tulving, de la teoría de la interferencia retroactiva.
Concretamente, lo que aquí se sostiene es que la nueva información incidiría sobre la
antigua no a modo de un debilitamiento de las huellas mnémicas mismas o de su
organización, sino a nivel de las claves para su recuperación.Visto de esta manera el olvido
vendrìa a conceptualizarse como un fracaso en la recuperación más que una pèrdida de
información.

El problema planteado, y que será abordado en este trabajo, es saber en que consisten el
efecto de primacía y recencia, cómo son explicados desde el modelo multicomponente de
la memoria y qué variables pueden ser manipuladas para afectar diferencialmente la MLP y
la MCP.

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 9


Dentro del experimento realizado a fines de demostrar la hipótesis se consideran Variables
Independientes al orden de las palabras (no se presentaron con ningún orden
preestablecido respecto de ningún criterio especifico), características semánticas,
fonológicas y sintácticas (se presentaron todos sustantivos de 2 sílabas de frecuencia media
y de conocimiento generalizado tanto oral como escrito por todos los sujetos), ausencia de
categorización (cuando un cierto grupo de palabras pueden relacionarse y pertenecer a una
categoría que facilita su asociación) y la tarea de interferencia, es decir una actividad
distractora, que dificulta el recuerdo posterior, se escogió a personas sin lesiones
cerebrales, auditivas o motoras, de entre 18 y 50 años, con estudios primarios completos sin
distinción de sexo, ni ocupación/profesión y la velocidad de presentación de los ítems, lo
que dificulta la retención en memoria por el repaso de los mismos.
Las Variable Dependiente es la cantidad de palabras recordadas por un sujeto de acuerdo
a la velocidad de presentación y a tareas distractoras.
Se controlaron Variables Extrañas como posibles interrupciones externas que actúen
como distractores externos al experimento como ser se solicitó a los integrantes apagar sus
celulares, se dispuso de un entorno espacial adecuado con buena iluminación y en silencio,
se solicitó retirar a los niños del lugar y evitar sus posibles interferencias y se advirtió a los
sujetos experimentales satisfacer sus necesidades fisiológicas en los momentos previos al
mismo.

Se sometió a un grupo de sujetos, a una prueba de recuerdo de una serie de palabras cuyos
resultados fueron expresados en gráficos de posición serial.

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 10


Método

Participantes: el estudio fue realizado a 56 sujetos de entre 18 y 55 años, de los cuales eran
24 Hombres y 32 Mujeres, y 27,27 años de edad promedio. Con respecto a sus
profesiones/ocupaciones, la gran mayoría son estudiantes universitarios y profesionales
recibidos, también empleados con secundario completos, amas de casas, y en su minoría,
estudiantes secundarios, todos habitantes de la Capital Federal Argentina y en una escasa
minoría del Partido de Pilar del conurbano bonaerense y de la localidad de Junín en la
Provincia de Buenos Aires.

Mujeres 32
Hombres 24
Edad promedio 27 años
18 - 30 40
30 - 40 7
40 - 55 9
Primarios completos 10
Secundario completo 13
Universitarios avanzados 20
Universitario completos 13
Lugar de residencia:
Capital Federal 39
Pilar. Bs. As. 10
Junín. Bs. As. 7

Materiales: 3 listas de 15 palabras seleccionadas al azar cada una (todas las palabras son
sustantivos de 2 sílabas de uso común). Papel y lápiz para cada participante.

Procedimiento: los 56 participantes fueron testeados 22 de manera individual y 34


grupalmente (2 grupos de 3 integrantes, 4 grupos de 5 integrantes y 2 grupos de 4
integrantes); los grupos se formaron al azar, sin condición determinante en cuanto a genero,
edad y/o formación académica. Todos los participantes pasaron por las tres pruebas de
recuerdo, de acuerdo a los siguientes pasos:

• Lista 1
a) Se formuló la siguiente consigna: “Les voy a leer una lista de palabras, escúchenla
atentamente. Cuando termine les diré “ya” y ustedes escribirán todas las palabras que
puedan recordar en cualquier orden.”
b) Se leyó la lista a un ritmo de una palabra cada dos segundos.

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 11


c) Al terminar la lectura se les formuló la consigna: “Ya, empiecen a escribir”.
d) Se esperó a que los participantes terminen de escribir con un tiempo máximo de
espera de 3 minutos.

• Lista 2
a) Se formuló la siguiente consigna: “Les voy a leer otra lista de palabras. Esta vez
cuando les diga “ya” van a escribir una serie de números de tres en tres hacia atrás a partir
del número 100, y luego escribirán todas las palabras que puedan recordar en cualquier
orden.”
b) Se leyó la lista a un ritmo de una palabra cada dos segundos.
c) Al terminar la lectura se formula la siguiente consigna: “Ya, comiencen a escribir
los números de tres en tres hacia atrás comenzando por el número 100”. A los 20 segundos
se interrumpe esta tarea con la siguiente consigna: “Está bien, ahora escriban las palabras
que recuerden en cualquier orden”.
d) Se esperó a que los participantes terminen de escribir con un tiempo máximo de
espera de 3 minutos.

• Lista 3
a) Se formuló la siguiente consigna: “Les voy a leer una lista de palabras, escúchenla
atentamente. Cuando termine les diré “ya” y ustedes escribirán todas las palabras que
puedan recordar en cualquier orden.”
b) Se leyó la lista a la mayor velocidad posible
c) Al terminar la lectura se les formuló la consigna: “Ya, empiecen escribir”.
d) Se esperó a que los participantes terminen de escribir con un tiempo máximo de espera
de 3 minutos.

En el caso de la lista 2 y 3 a los sujetos no se les aclaró previamente el hecho de que


deberían escribir el abecedario al revés ni que se iba a alterar la velocidad de lectura de la
lista de palabras. Luego se recogieron las hojas, y la experiencia llegó a su término.

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 12


Resultados

Se utilizaron las curvas de posición serial.

Gráfico 1: se observa una tasa de mayor recuerdo en las primeras y en las últimas palabras
de la lista siendo las del medio de recuerdo más difícil, obteniendo así una curva tendiente
a formar una parábola.

PALABRA CANTIDAD % RECUERDO


1 50 89,28571429
2 50 89,28571429
3 45 80,35714286
4 28 50
5 24 42,85714286
6 13 23,21428571
7 19 33,92857143
8 16 28,57142857
9 24 42,85714286
10 19 33,92857143
11 15 26,78571429
12 24 42,85714286
13 30 53,57142857
14 35 62,5
15 47 83,92857143

lista 1

100

80
% de recuerdo

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
posicion serial

Gráfico 2: Los sujetos han sido sometidos a la tarea distractora de contar de 3 en 3 hacia
atrás durante 20 segundos (al estilo del paradigma de Brown Peterson). Se observa una tasa
de mayor recuerdo en los primeros sucesos y una baja significativa en los últimos.

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 13


PALABRA CANTIDAD % RECUERDO
1 46 82,14285714
2 35 62,5
3 21 37,5
4 29 51,78571429
5 24 42,85714286
6 22 39,28571429
7 17 30,35714286
8 23 41,07142857
9 22 39,28571429
10 21 37,5
11 18 32,14285714
12 15 26,78571429
13 16 28,57142857
14 20 35,71428571
15 9 16,07142857

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 14


Gráfico 3: observamos un mayor recuerdo en los últimos ítems y asimismo observamos una
baja significativa en los primeros obteniendo así una semicurva parabólica ascendente.

PALABRA CANTIDAD % RECUERDO


1 33 58,92857143
2 12 21,42857143
3 13 23,21428571
4 11 19,64285714
5 6 10,71428571
6 8 14,28571429
7 8 14,28571429
8 4 7,142857143
9 12 21,42857143
10 9 16,07142857
11 18 32,14285714
12 18 32,14285714
13 29 51,78571429
14 38 67,85714286
15 37 66,07142857

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 15


Al agrupar las palabras en quintentos según el orden de presentación se observan las
siguientes medias de recuerdo de palabras según su posicion serial:

medias de recuerdo de palabras según su posición serial


5 primeras 5 segundas 5 terceras
lista 1 70,36% 32,5% 54%
lista 2 55,36% 37,5% 27,86%
lista 3 26,79% 14,64% 50%

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 16


Discusión

Luego de haber planteado la hipótesis para abordar en este trabajo con respecto al
funcionamiento de la memoria, de haber llevado a cabo el experimento empírico con un
grupo de sujetos, manipulado variables y analizar los resultados obtenidos desde el marco
teórico y utilizando los gráficos cartesianos de posición serial, estamos en condiciones de
confirmar la hipótesis que consiste en saber en que consisten el efecto de Primacía y
Recencia, como son explicados desde el modelo multicomponente de la memoria y qué
variables pueden ser manipuladas para afectar diferencialmente la MLP y la MCP.

Para el análisis de los datos se utilizaron las curvas de posición serial. Las mismas son un
instrumento de representación de los datos experimentales que, además de distinguir los
efectos de primacía (mayor tasa de recuerdo de las primeras palabras de la lista) y de
recencia (mayor tasa de recuerdo de los ítems finales, o sea las ultimas palabras de la lista)
en el recuerdo de palabras, reflejan el resultado de la manipulación de diversas variables.

El efecto de primacía.
A medida de que los ítems de la lista ingresan a la memoria a corto plazo o memoria
primaria, el sujeto que sabe que se está evaluando su memoria los repite para mejorar su
recuerdo posterior. Debido a la capacidad limitada de almacenamiento las palabras iniciales
tienden a ser repetidas un mayor número de veces. El sujeto ejecuta este procedimiento con
la llegada de cada nuevo ítem a recordar pero debido a la limitada capacidad de la memoria
primaria el beneficio de la repetición no puede exceder cierto número de ítems. Por lo que
los ítems iniciales son los beneficiados con este procedimiento y a mayor numero de
repeticiones, mayor será su permanencia en la memoria primaria y mayores sus
probabilidades de transferencia a la secundaria desde donde se recuperan cuando el sujeto
recuerda libremente la mayor cantidad de palabras de la lista, generando así una zona de
primacía de la curva de posición serial.

El efecto de recencia.
Una vez terminada la lista, los últimos ítems de la serie aun se conservan en la memoria
primaria por lo que son fácilmente accesibles cuando el sujeto inicia la tarea del recuerdo
libre. La mayor accesibilidad de esos ítems es lo que permite la alta tasa de recuperación de

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 17


los mismos al momento del recuerdo generado así la zona de recencia de la curva de
posición serial.

En el gráfico 1 debido al Efecto de Primacía se observa una tasa de mayor recuerdo en las
primeras palabras de la lista, y debido al Efecto de Recencia también en las últimas,
observando que las palabras del medio de la lista son de recuerdo más difícil, obteniendo
así una curva tendiente a formar una parábola.

Ante estos resultados surgió un nuevo interrogante. Si los Efectos de Primacia y Recencia
se explican desde la repetición en memoria primaria (que potencia la transferencia a
memoria secundaria) y por el otro a la permanencia de la información en memoria primaria
(de fácil y rápido acceso), entonces ¿Es posible eliminar los mismos minimizando el factor
repetición o bien desincentivando la permanencia en memoria transitoria exponiendo a los
sujetos a una tarea distractora? Estos interrogantes están respondidos en los gráficos 2 y 3.

El gráfico 2 nos permite observar una tasa de mayor recuerdo en los primeros sucesos y
una baja significativa en los últimos. Esto es una baja en el efecto de recencia debido a la
tarea de interferencia, obteniendo así una curva lineal descendiente. En el caso de someter a
los sujetos una tarea distractora como es contar de 3 en 3 hacia atrás durante 20 segundos al
estilo del paradigma de Brown Peterson, se observa en el gráfico que el Efecto de Recencia
es atemperado debido a que se retrasa el recuerdo primando el Efecto de Primacía.

Se puede observar que el ACP la rentención de recuerdos tiene una duración limitada, y
esto es debido a lo expresado en las Teorias del Olvido:
a) La teoría del deterioro temporal: con el tiempo las huellas se evaporan.
b) la teoría de la interferencia proactiva: los recuerdos anteriores o viejos interfieren o
entorpecen la recuperación de los recuerdos nuevos.

En el gráfico 3 vemos que debido a que a los sujetos se les presentaron las palabras de la
lista con una velocidad mayor, se atempera el Efecto de Primacía y que debido a que se
dispone de menor tiempo para la repetición se hace más evidente el Efecto de Recencia.
También se sostiene la existencia, dentro del Almacén de Memoria a Largo Plazo, de una
Memoria Semántica, donde esta almacenado el vocabulario y una memoria declarativa
donde se encuentran los registros de las cosas cotidianas.

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 18


Asimismo, para explicar el olvido de la información en el ALP se utilizan las teorías
expuestas, las que nos indican porqué se produce el olvido. La teoría de las Claves de
Recuperación afirma que el olvido se produce porque la huella se debilitó o destruyó por la
irrupción de nuevos recuerdo y también pudimos comprobar la existencia de una red
semántica a la que el ritmo de lectura le provoca limitar los tiempos para los procesos de
almacenamiento.

Observamos, entonces, la existencia de almacenes de memoria - lo que afirma que la


memoria es un sistema de almancén multicomponente - y comprobamos que la velocidad
de presentación dificulta la repetición de un ítem, minimizando su probabilidad de
trasferencia a una Memoria más Permanente o de Largo Plazo haciendo más improbable su
recuerdo posterior.

Comprobamos también el rol que asumen las variables independientes - las tareas
distractoras y la velocidad de presentación - resaltando o mermando los Efectos de
Primacía y Recencia dando cuenta de la existencia y afectación de la Memoria Primaria o
de Corto Plazo y la Memoria Secundaria o de Largo Plazo.

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 19


Referencia Bibliográfica

- ROMERO, A; PEDRAJA, M. J. y MARIN, J. (1998). En F. TORTOSA GIL (coord.).


Una historia de la psicología moderna. Madrid. McGraw Hill. (Págs. 505-528).

- FERNANDEZ, H. (2000). Memoria Humana I. Estructuras y Procesos. Material de


cátedra.

- FERNANDEZ, H. (2000). Memoria Humana II. Alternativas al Modelo


Multicomponente. Material de cátedra.

- RUIZ VARGAS, J. M. (1991). Psicología de la Memoria. Madrid. Alianza. Cap. 2.

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 20


Anexos

Listas de palabras

LISTA 1 LISTA 2 LISTA 3

1. cuna 1. marco 1. toro


2. rojo 2. torre 2. banco
3. avión 3. bolsa 3. cueva
4. barba 4. nube 4. lápiz
5. traje 5. tela 5. fruta
6. pila 6. foto 6. lomo
7. sobre 7. sopa 7. blusa
8. pera 8. tecla 8. paso
9. silla 9. tinta 9. tronco
10. copa 10. mapa 10. cable
11. nieve 11. ficha 11. pasto
12. pintor 12. llave 12. cama
13. arroz 13. recta 13. dado
14. trébol 14. lupa 14. piso
15. pincel 15. disco 15. café

Ingreso, almacenamiento y recuperación de información: Memoria y olvido 21

You might also like