You are on page 1of 8

UNIDAD 9: EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DEL SIGLO XIX HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO

EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XIX


El siglo XIX, en el que emergen poderosas corrientes filosóficas como el Idealismo, el El siglo XIX es también el siglo de las revoluciones: el espíritu revolucionario se
Positivismo y el Marxismo, es un siglo sumamente complejo. Distinguimos dos etapas: extiende desde Francia a toda Europa, y a la Revolución Francesa de 1879 le siguen las
La primera arranca a finales del siglo XVIII, hacia 1780, y termina en 1830: e la etapa de 1830 y 1848. Al fracaso de cada una de ellas suceden intentos de restauración que no
del Romanticismo, con su visión exaltada de la libertad, que conectará con los consiguen restablecer ni el equilibrio ni la paz social. Tras la revolución Francesa, la
nacionalismos emergentes; la filosofía dominante será el Idealismo alemán de Hegel. burguesía que había asumido los ideales revolucionarios se sube al carro de los
La segunda etapa comprende el periodo de las revoluciones liberales y nacionalistas y nacionalismos independentistas, restaura las monarquías pero impone al Estado el
del colonialismo de las grandes potencias europeas. En el ámbito de las ideas se principio liberal de no intervención económica y social.
caracteriza por una gran diversidad de tendencias que oscilan desde el Positivismo
cientifista de Auguste Compte o el Liberalismo utilitarista de John Stuart Mill hasta En 1830, de nuevo desde París, vuelve la revolución a Europa: la restauración
el Materialismo de Karl Marx o el Vitalismo de Friedrich Nietzsche. En su radical monárquica y la Santa Alianza han concluido, y las clases populares exigen una vez
heterogeneidad todas ellas tienen en común la crítica al idealismo hegeliano, más libertad para todos, verdadera igualdad de oportunidades y justicia social.
considerado demasiado abstracto e incapaz de dar cuenta de los fenómenos reales. Fracasada la revolución. La burguesía (que continúa reservándose el poder político)
promueve ahora las monarquías parlamentarias, con gobiernos representativos
En los primeros años del siglo XIX se mantienen las expectativas de libertad, elegidos a través de un censo que se basa en un determinado nivel de renta (lo que se
igualdad y fraternidad que arrancan en los ideales nacidos de la toma de la Bastilla, conoce como sufragio censitario).
inicio de la Revolución Francesa de 1789. la desaparición del Antiguo Régimen se En 1848, impulsada por los movimientos democráticos, estalla en Europa una
extiende por Europa como un paso hacia la libertad. Sin embargo, el ascenso de cascada de hechos revolucionarios que exigen al poder el sufragio universal, la
Napoleón Bonaparte al poder, como cónsul primero y luego como emperador a partir pluralidad de partidos políticos e iguales cargas tributarias. La revuelta solo tiene
de 1804, muestran lo vano de estas expectativas. Las guerras napoleónicas, que se éxito a medias: se acepta el sufragio masculino, pero el republicanismo cae víctima
extendieron hasta 1812, favorecieron la difusión de las ideas ilustradas, pero vencido del orden restaurado.
Napoleón en 1815, se impone una tendencia conservadora y de restauración monárquica
en toda Europa. Tras estas revoluciones, la clase social que más directamente sale favorecida es la
Es el triunfo de la Santa Alianza, una coalición de Estados absolutistas formada por burguesía, que acaba siempre por hacer prevalecer sus intereses. Enriquecida en los
Austria, Prusia, Rusia y Francia (una vez restablecida la monarquía autoritaria), siglos anteriores por el auge del comercio y las finanzas, el capitalismo mercantil se
consagrada a la restitución del orden social anterior al estallido revolucionario. La hace ahora con el poder político, apoyada en los grandes avances científicos, impone un
restauración absolutista supone, pues, un intento de vuelta atrás a la situación anterior capitalismo industrial como nuevo modelo de producción y de organización económica
a la revolución tanto en lo político como en lo social y cultural. Pero las semillas y social, cuyas crueldades no tardarán en ponerse de manifiesto.
ilustradas ya están sembradas y se expanden por doquier la causa de los derechos
individuales y de las libertades económicas y políticas seguirá a lo largo del siglo su Los románticos no deseaban la paz, sino una vida individual vigorosa y
marcha imparable, no exenta de dificultades, de la mano del Socialismo y el Liberalismo apasionada. No tenían ninguna simpatía por el industrialismo porque era feo,
En el aspecto cultural, el Romanticismo, con la exaltación de la libertad, contribuye porque la búsqueda de dinero les parecía indigna de un alma inmortal y porque el
al desarrollo de movimientos culturales de carácter nacionalista, promueve una crecimiento de las modernas organizaciones económicas interfería la libertad
revalorización de la Edad Media, el contacto con la naturaleza y el recurso a la individual. En el periodo postrevolucionario se vieron comprometidos en la política,
imaginación, como se refleja en la obra literaria de múltiples autores románticos, entre gradualmente, por el nacionalismo: cada nación había caído en la cuenta de que
los que cabría destacar a los autores vinculados al movimiento del Sturm und Drang, tenía un alma corpórea, que no podía ser libre mientras los límites de los estados
como Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), Friedrich Schiller (1759-1805) y fueran diferentes de los de las naciones. En la primera mitad del siglo XIX el
"los románticos alemanes" (Novalis, E.T.A. Hoffmann y Friedrich Hölderlin) que nacionalismo era el más vigoroso de los principios revolucionarios y muchos
formaron una corriente mística centrada en las bases históricas (Geschichte) del pueblo románticos lo apoyaron con todo entusiasmo.
(Volk) opuesta al estratificado ideal francés. Bertrand Russell. Historia de la filosofía occidental
EL IDEALISMO ALEMÁN
El idealismo trascendental kantiano se fue convirtiendo en Idealismo subjetivo por obra Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
de Fichte, discípulo inmediato de Kant; en Idealismo objetivo con Schelling; finalmente nacido en Stuttgart y recibió su formación en el
en Idealismo absoluto en Hegel. Al eliminar la oposición entre fenómeno y cosa-en-sí o Tübinger Stift (seminario de Iglesia protestante
entre conciencia y realidad, estos filósofos inauguran una corriente de pensamiento, el en Württemberg), donde trabó amistad con el
Idealismo contemporáneo, según la cual el ser equivale al pensar. Se llega así a la futuro filósofo Schelling y el poeta Hölderlin.
máxima expresión del Racionalismo. Le fascinaron las obras de los clásicos, así como
Hay que tener presente que los románticos reaccionaron contra la superioridad de la de Revolución Francesa, que rechazará al caer
razón entendida como la facultad de la mente que analiza y ordena limitándose a los en manos del terror jacobino. Se le considera el
datos empíricos. En cambio, defendieron la razón que aspira a la realidad nouménica, último de Grandes Metafísicos. Murió víctima
al Absoluto. Su actitud ante la vida se caracteriza por los rasgos siguientes: sed de de una epidemia de cólera, que hizo estragos
infinito, anhelo de libertad y revalorización de la vida. El idealismo, vertiente filosófica durante el verano de 1831. Entre sus obras
del Romanticismo, asume la distinción kantiana entre razón y entendimiento, pero destaca “Fenomenología del espíritu” (1807), la
identificando la razón con el espíritu creador que, libre de estructura, interpreta y da “Ciencia de la lógica” (1812-1816), la
sentido. En el Idealismo, el sujeto de Kant se transforma en un sujeto extremadamente “Enciclopedia de las ciencias filosóficas”
poderoso, hasta el punto de considerar que las cosas por sí mismas no tienen sentido, (1817, con algunas reediciones posteriores) y la
sino que es el ser humano quien se lo atribuye. “Filosofía del derecho” (1821).
Para Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), el yo o sujeto ya no es la condición de
En sus escritos de juventud, Hegel manifiesta que su propósito es pensar la vida. En
posibilidad del conocimiento, sino que pasa a serlo el espíritu humano, que en un
este sentido considera que la dialéctica es el instrumento más idóneo para someter a la
proceso dialéctico se niega a sí mismo para construir la alteridad, el no-yo, siendo
razón el flujo continuo y contradictorio a través del cual se nos manifiesta la realidad.
generador de la realidad, responsable tanto de la materia como de la forma del
Ahora bien, para manifestar la realidad correctamente, la razón tiene que concebirla tal
conocimiento. La cosa-en-sí kantiana desaparece como origen de los datos que
y como ella es: un continuo devenir y despliegue en permanente contradicción consigo
constituyen el punto de partida del conocimiento. Lo que en Kant era trascendental, las
misma. La realidad es contradictoria, dialéctica y, por consiguiente, para captarla, la
condiciones a priori, se convierte en lo absoluto. En síntesis, el sujeto de Fichte ya no
razón tienen que proceder también dialécticamente, captando las contradicciones como
reconstruye el mundo sino que literalmente lo crea. El yo es un yo creador que deviene
momentos del devenir o partes de un todo en relación. Siguiendo el principio de que el
más real en la medida en que, al realizarse en el mundo, toma más conciencia de sí
todo es anterior a las partes, afirma que tan solo el conocimiento del todo revela cada
mismo.
una de las partes que lo constituyen.
Con Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (1775-1854) se sube un peldaño más
Como ciencia de la realidad, la dialéctica es el movimiento que tiene a la
en el proceso, al transformar el Idealismo subjetivo en objetivo. Para Schelling lo
contradicción como motor: su imagen es la de un movimiento en espiral, porque los
absoluto se concibe como la conciencia universal que identifica el yo y el no-yo., que
momentos que lo constituyen no se hallan yuxtapuestos, sino que más bien son
son generados desde la conciencia universal a través de un proceso: este proceso se
contrapuestos o antagónicos, generando un proceso de avance: en el todo, entendido
puede observar a partir del estudio de la filosofía como manifestación de la propia
como movimiento y devenir, nada se encuentra aislado, todas las partes están
conciencia. Se trata pues, de una filosofía que identifica el espíritu y la naturaleza, el
relacionadas, pero no con una relación de identidad, sino de oposición.
yo y el no-yo, el sujeto y el objeto, fundiéndolos en una unidad esencial. Nos acercamos
Lógica Filosofía de Naturaleza Filosofía del Espíritu
aquí a una perspectiva panteísta.
Momento de la afirmación Momento de la negación, Momento de la negación
La identificación entre espíritu y naturaleza es el punto de partida del pensamiento
de la Idea, de la razón: de la alienación de la Idea: de la negación, de la
hegeliano, un ambicioso proyecto de unificación de toda la realidad. Había llegado el
momento del pensamiento momento en que la idea reconciliación: la idea
momento en que la filosofía debía constituirse como un sistema científico, el Idealismo
puro. Es el fundamento de sale de sí misma y se renace después tras pasar
absoluto, que mediante un método adecuado, la dialéctica, expresa una confianza
toda existencia natural y manifiesta en el espacio y por su exteriorización y se
indefectible en la capacidad de la razón para desentrañar la clave última de la naturaleza
espiritual el tiempo como naturaleza hace consciente de sí
y de la cultura humana.

2
LA DIALÉCTICA HEGELIANA LA FILOSOFÍA DEL ESPIRITU
Según Hegel, la realidad es el movimiento eterno que se despliega como proceso, y se Hegel supone que la razón unifica toda la realidad: a través de ella puede explicarse
expresa en tres momentos configurados a modo de tesis, antítesis y síntesis. Esta última, todo el proceso de lo real. Es la filosofía como sistema científico de la realidad, el
a su vez, se convierte en una nueva tesis que da continuidad histórica a todo el proceso. medio adecuado para manifestarlo. Existe una equivalencia entre pensamiento, realidad
El primer momento es el de la revelación del proceso abstracto, accesible al y el proceso dialéctico que los rige. Según esto, el sistema científico ha de tener tres
entendimiento, que solo se refiere al ser como identidad pero no a la totalidad. Debe partes: la Idea es sí (lógica), la alienación de la Idea (filosofía de la Naturaleza) y el
superarse por medio del pensamiento racional, que da paso al segundo momento. retorno de la Idea a sí misma (filosofía del Espíritu). Se trata de una construcción
El segundo momento es la negación o contradicción en el que el ser, negándose a sí perfectamente cerrada, en la que cada momento tiene su lugar como parte de un todo
mismo en el otro, se aliena y objetiva. Este momento expresa la tensión de contrarios único. A este sistema omnicomprensivo y completo de todo lo real-racional se le
que identifican la realidad como realidad en movimiento. Hace que un ser sea y no denomina Idealismo absoluto.
sea al mismo tiempo, esté necesariamente referido a aquello que todavía no es, lo otro La filosofía del Espíritu es la culminación del sistema hegeliano: su centro de
entendido como motor de la dialéctica. análisis es la acción humana por medio de la cual se ha manifestado el espíritu a lo
El tercer momento es la negación de la negación o superación en el que el ser, desde largo del tiempo. Tres son las distintas maneras que ha adoptado el espíritu en su
el antagonismo anterior, reaparece de nuevo reconciliado consigo mismo y, a la vez, manifestación: Espíritu subjetivo, objetivo y absoluto. Estas maneras constituyen la
superado. Es el ser real, aquel en el que los dos momentos anteriores se dan. Es, pues, trama de la historia que culmina con la consecución de la libertad.
totalidad que solo se alcanza en la razón y en la que identidad y negatividad se dan a El Espíritu subjetivo: manifiesta la relación del espíritu consigo mismo, en la que se
la vez. Este momento se constituye en el nuevo momento que continúa el proceso. descubre como conciencia o sujeto. Se expresa en la reflexión del hombre sobre sí
mismo que parte del análisis de sus características específicas. Lo relacional y
La dialéctica, a través de lo infinito, construye la idea del todo, cuando afirma que lo diferencial del mero ser vivo, hasta su consideración como ser pensante, que le hace
finito no es más que un momento de la vida de lo infinito, de lo absoluto. Por eso la darse cuenta de la conciencia y le descubre su propio destino: la libertad, que se
razón humana, al pensar las contradicciones que ponen de manifiesto la trama dinámica revela a la conciencia mediante la antropología, la fenomenología y la psicología.
de la realidad, encuentra finalmente el sentido de todo el proceso como manifestación El Espíritu objetivo: la aparición de la libertad supone el segundo momento de la
del absoluto. En él todo se unifica, todo es uno: la vida que se desarrolla a sí misma en la manifestación del Espíritu: sólo si se objetiva la libertad en las acciones humanas, se
Naturaleza y en la conciencia o Espíritu. vuelve real. Para ello se vale de la historia a través del derecho, la moral y el Estado
El proceso total del autodesarrollo es la realización de una idea eterna. Su Cuando el espíritu se encarna en el Estado se realiza la libertad. Esto es así porque el
movimiento real es descubierto por la dialéctica como método, que explica como la Estado es capaz de conciliar los intereses de todos los ciudadanos y velar por el bien
realidad y la razón coinciden: La Idea, lo absoluto, es el pensamiento autopensante: solo común. Se hace patente aquí el optimismo de Hegel acerca de la “bondad” intrínseca
lo ideal es real y lo real es ideal. Mediante el proceso de autorreflexión llega a del Estado, en claro contraste con los pensadores liberales que tienden a ver en él una
conocerse a sí misma, y lo hace desde y a través del espíritu humano. Pensar amenaza para las libertades individuales.
dialécticamente consiste en dar cuenta de las relaciones de oposición de conceptos y El Espíritu absoluto: es la conciliación de estos dos momentos, el Espíritu subjetivo
superarlas integrándolas en una totalidad superior que establece, a su vez, nuevas y el Espíritu objetivo, por el que nuevamente retorna a sí mismo como pensamiento:
relaciones. este espíritu se manifiesta a la conciencia por medio del arte la religión y la filosofía
Afirmación (tesis) Negación (antítesis) Reconciliación (síntesis) El arte es la representación sensible de la Idea; la religión es su representación
Es la posición inicial, sea Toda posición comporta La reconciliación de los interna en el sentimiento, en la conciencia; y la filosofía es su representación por
una idea o acontecimiento también una negatividad elementos en una unidad medio del concepto o del pensamiento.
Toda posición contiene, interna, la necesidad de superior, reconocimiento Cada una de estas formas ha tenido diversas etapas a lo largo de la historia que han
en su interior, un opuesto: reconocer la negación de del acontecer como la dado lugar a los distintos estilos, religiones y filosofías. Son los momentos en que el
Pensar en el ser, en lo que la afirmación anterior, ya superación del ser y el no- Espíritu se ha captado a sí mismo en la realidad exterior y por ello hay que
es, nos lleva a pensar que la realidad es siempre ser: el espíritu se hace entenderlo como absoluto. Ahora, sin embargo, dado el carácter científico de la
también en aquello que no conflicto y contradicción consciente de sí mismo y filosofía hegeliana (que expresa la realidad por la dialéctica), no ha lugar para otra
es, en el no-ser de todo el proceso filosofía posterior una vez que la historia está completa con la aparición de la libertad

3
LA GÉNESIS DEL PENSAMIENTO LIBERAL EL LIBERALISMO UTILITARISTA
Los orígenes del pensamiento liberal hay que retrotraerlos a los comienzos de la Estos planteamientos filosóficos se enmarcan en el proceso de transformaciones que se
reflexión política, interesada en la búsqueda del equilibrio entre la autonomía personal y producen en Gran Bretaña a lo largo del siglo XIX: aceptadas la independencia de las
el ejercicio del poder. Esta reflexión cobra especial fuerza a partir del Renacimiento con colonias americanas (1783), vencido Napoleón (1815), afirmado su poderío como
los estudiosos del Iusnaturalismo, como Jean Bodin y Nicolas Althusius que, al potencia colonial en Canadá y la India e inmersa en el proceso de restauración europea
fundamentar el derechos en la propia naturaleza del hombre proclaman la igualdad que culmina el periodo revolucionario abierto en 1789, Gran Bretaña se ve sometida a
originaria y, por tanto, de trato entre los individuos. A este planteamiento de teoría las tensiones propias de la industrialización y al desarrollo económico derivado de la
política se unen las exigencias prácticas derivadas del desarrollo económico y a la expansión comercial que caracteriza la época victoriana.
aparición de a burguesía mercantil a lo largo del siglo XVII. Ésta proclama la tolerancia Las tendencias que se habían iniciado a mediados del siglo XVIII con la revolución
en el terreno religioso e ideológico y considera necesaria una pax fidei que evite las agrícola, el uso de la energía de vapor, la introducción de modernas máquinas textiles y
guerras de religión y permita los intercambios comerciales. los subsiguientes problemas sociales que nacen del aumento de la población y su
Testimonio de este planteamiento es el Tratado teológico- político (1670) de Spinoza desplazamiento hacia las ciudades, acertadamente reflejados en las novelas de Charles
en cuyo prefacio afirma que ha emprendido una obra útil. Estas mismas ideas serán Dickens, orientarán el pensamiento hacia la economía, como se refleja en Adam Smith
defendidas por dos autores más cercanos a la Ilustración como Pierre Bayle, con su obra y, posteriormente, en David Ricardo (1772-1823), creadores de la economía política
“Comentario filosófico sobre las palabras de Jesucristo: Oblígales a entrar o tratado de clásica, que fundamentará el Liberalismo económico. Con él se consagrará la idea de
la tolerancia universal” (1686), y John Locke en su “Carta sobre la tolerancia” (1689). que es necesaria la libertad de empresa y el comercio para alcanzar la mayor felicidad
Las tesis expuestas por estos autores, recogidas por los pensadores holandeses y de la sociedad.
británicos en los inicios de la Ilustración, serán la base teórica para la defensa de la Asimismo, Los problemas relacionados con el aumento de la población serán
convivencia pacífica entre todas las religiones tal y como defenderán autores ilustrados tratados por Thomas Malthus (1766-1834), que considera que difícilmente se puede
como Voltaire (1694-1778) y Rousseau (1712-1778). Será este trasfondo ideológico el alcanzar una mayor felicidad para la mayoría al tender los salarios a mantenerse y la
que tomará cuerpo aplicándose no solo a los asuntos religiosos sino también a la política población a aumentar, creando crisis de subsistencia. En el trasfondo de estos problemas
y la economía. Siguiendo las ideas de Locke sobre la división de poderes, Montesquieu hay un tema recurrente, el de la felicidad social, que ya había tratado David Hume y se
(1689-1755) desarrollará su teoría política en la que la defensa de los individuos frente al vuelve clásico en la reflexión ética, dando lugar a la aparición del Utilitarismo.
absolutismo se relaciona con el control del poder por medio de las cámaras legislativas y
la independencia judicial. Rousseau, por su parte, al considerar que el Estado fue creado Jeremy Bentham (1748-1832) será el primero que confiera una dirección moral a
para preservar la libertad, insiste en que ésta solo es posible dentro de una organización los presupuestos implícitos del Liberalismo. Formula el principio de interés, según el
democrática en la que el individuo puede manifestar su opinión. cual el hombre actúa siempre movido por sus propios intereses, que se manifiestan en la
La nueva consideración del Estado abre las puertas, sobre todo en Gran Bretaña, a las búsqueda del placer y la huida del dolor, los dos “maestros soberanos” que la naturaleza
teorías económicas que tratan de explicar el funcionamiento de la economía nacida al ha impuesto al hombre. Sin embargo, es consciente de que en una vida en sociedad los
amparo de la industrialización. Frente a las ideas de los fisiócratas franceses, para los intereses particulares pueden entrar en colisión. Para evitar este peligro, la sociedad
que la riqueza se encuentra el la posesión y explotación de la tierra, los economistas debe regirse por el principio de felicidad que establece la conocida máxima de buscar
ingleses como Adam Smith (1723-1790) defenderán que es el trabajo el que la crea “la mayor felicidad para el mayor número de individuos”.
riqueza. Es necesario, por lo tanto, defender la iniciativa individual para que por medio A tal fin, los instrumentos adecuados serían la razón y la ley. En un primer momento,
de la libre competencia se alcance el equilibrio social que se manifestará en la aparición considera que para cumplir este objetivo bastarían los gobiernos ilustrados, capaces de
de la justicia social. El Estado, por su parte, debe intervenir lo menos posible en la legislar con racionalismo, aunque posteriormente se inclinó por la democracia, siendo
economía, siendo su papel únicamente el de dar seguridad a la sociedad frente a peligros claro defensor del lema “un hombre, un voto”. A su juicio, un gobierno nacido a partir
exteriores o a los incumplimientos de las leyes del interior. Se inaugura así el credo del del voto libre y secreto tendría como tarea asegurar cuatro aspectos fundamentales:
pensamiento liberal, según el cual la iniciativa privada, la libre concurrencia y el subsistencia, abundancia, seguridad, igualdad. De ellos, la subsistencia y la seguridad
mercado constituyen un mecanismo autónomo capaz de producir por sí mismo el tienen primacía sobre los otros dos, ya que causa más dolor la pérdida de la subsistencia
desarrollo económico y el progreso social. La falta de restricciones exigida por este y de la seguridad que de la abundancia o la igualdad. Su realización, sin embargo, sería
pensamiento se resume en este lema: “laisser faire, laisser passer”. el camino hacia la realización personal de la felicidad individual y social.

4
EL CONCEPTO DE FELICIDAD
John Stuart Mill (1806-1873) nació en Desde esta perspectiva, ni lo útil, ni el placer ni la felicidad pueden considerarse fines
Londres y recibió una cuidada educación por en sí mismos, sino que cobran sentido en tanto en cuanto contribuyen a es
parte de su padre, el historiador James Mill, perfeccionamiento y, por esta razón, pueden jerarquizarse en función de su contribución
quien le enseñó griego y álgebra desde la edad a la perfección del ser humano. En un planteamiento que recuerda al de Aristóteles,
de tres años. A los 20 años, sufrió una “crisis justifica la gradación y la distinción entre lo que son los medios y lo que son los fines.
mental” descrita con detalle en su Autobiografía Los unos están encaminados al logro de los otros, siendo los segundos superiores a los
(1873). Se rebeló contra su estricta educación y primeros. Siguiendo también en esto la tradición occidental, Stuart Mill considera que
contra el utilitarismo y se aproximó a nuevas deben valorarse los fines mentales por encima de los corporales.
corrientes intelectuales como el positivismo de Por otra parte, siguiendo los presupuestos ilustrados, según los cuales la realización
Comte, el pensamiento romántico y socialista. plena de cada ser humano se enmarca en el contexto de la humanidad, afirma que la
Filósofo, político y economista, se le considera felicidad individual es mayor si, al mismo tiempo, contribuye a la felicidad de todos. De
representante de la escuela económica clásica y alguna forma cada individuo se vuelve responsable de la felicidad de todos: la felicidad
teórico utilitarista, planteamiento propuesto por se logra por el ejercicio de aquellas acciones que perfeccionan las capacidades de cada
su padrino Jeremy Bentham. Entre sus obras: uno. Stuart Mill es sumamente celoso en la defensa de la autonomía y de la iniciativa
“Principios de economía política” (1848), individuales: para él, el individuo es total y absolutamente independiente de la sociedad.
“Sobre la libertad” (1859); “El utilitarismo” Para dar solidez a este principio, Stuart Mill hace un recorrido por la historia y concluye
(1863) y “Sometimiento de las mujeres” (1869) que es el mismo proceso de desarrollo de la sociedad el que ha encaminado a los seres
humanos en esta dirección. Si en épocas primitivas fue necesario el control externo o la
Stuart Mill considera la individualidad humana como el centro de todo su pensamiento, coacción moral por gobiernos o iglesias, cuando los hombres han alcanzado la “plenitud
pero no defiende una visión egoísta del individuo: promulga el permanente desarrollo de de sus facultades” esto ya no es necesario y “hay que permitir su libre desarrollo”.
cada uno, debiendo ocupar un lugar central en su vida el cultivo interior, ya que para la Afirmar este principio radical no quiere decir que la sociedad no tenga ningún
plenitud personal no basta ni la organización social ni la económica. Mantiene notables control sobre el individuo. Es necesario diferenciar distintos tipos de acciones: unas le
diferencias con los otros utilitaristas, para los que la felicidad de cada uno es la meta afectan directamente y únicamente a él; otras, por el contrario, tienen repercusiones
inmediata. Esto le lleva a redefinir el término “útil”: para Stuart Mill, lo útil, lo correcto sobre los demás seres humanos. En este caso, puede ser necesario un determinado
es todo lo que promueve la felicidad pero entendida no como fin, sino como medio para control que podía ejercerse bien impidiendo la acción del individuo o imponiéndole
alcanzar dicha meta. Por ser un medio es algo sobre lo que se puede razonar y discutir. determinados deberes, ya que no solo la acción puede ser perjudicial y limitadora de los
En cuanto a los placeres, defiende la prioridad de los aspectos cualitativos sobre los intereses de los demás; también la omisión puede tener consecuencias negativas. Se
cuantitativos: no se trata de hacer un cálculo sobre los distintos tipos sino ser conscientes aplica en este caso el principio de que la “libertad de un individuo termina donde
de que entre los mismos existen diferencias que han de tenerse en cuenta, no solamente comienza la libertad de los demás”. Y son los demás, sea el gobierno, por medio de la
porque unos pertenezcan al ámbito corporal y otros al intelectual, sino porque entre ellos ley, o la sociedad, por medio de la coacción moral, los que deben controlar estas
se da una distinta gradación que afecta a la cualidad, no solamente a la cantidad. Desde conductas. La relación, pues, con la sociedad impone al individuo determinados deberes
aquí ya no es posible mantener que la única norma de la felicidad y el bien es el placer. que limitan de alguna forma su libertad: es de iure responsable de sus acciones
La norma que propugna Stuart Mill está relacionada con la concepción de lo que es el exteriores, en tanto que afectan a otros o a la sociedad.
ser humano: es la naturaleza del hombre la que se convierte en la norma última de lo que Sin embargo, dado que todo individuo recibe protección del entorno social debe por
es útil, la que determina la forma en la que hay que entender el placer. En definitiva, es ello algo a la sociedad. Esta deuda se paga “no perjudicando los intereses de los demás”
la felicidad de la humanidad lo que interesa. El concepto de naturaleza humana al que y asumiendo “los trabajos y sacrificios necesarios para defender la sociedad o a sus
acude no es el concepto tradicional de animal racional acuñado por Aristóteles, sino miembros de cualquier daño o vejación”. Las relaciones entre la sociedad y sus
más bien una difusa concepción propia de la Ilustración: el ser humano como un ser más miembros deben perseguir el equilibrio que permita su mutuo desarrollo: nadie puede
de la naturaleza, sometido a la ley del progreso, tan en boga en el optimismo ilustrado, decir a un ser “maduro” cómo debe actuar porque nadie está más interesado que él en el
un ser en permanente desarrollo, con una capacidad inagotable de perfeccionamiento. propio bienestar, y en esto se incluyen también sus relaciones con los demás.

5
REQUISITOS DE UNA SOCIEDAD LIBRE LA EFERVESCENCIA CIENTÍFICA DEL SIGLO XIX
El ser humano, hombre o mujer, tienen derecho a ejercer y buscar con plena libertad su Uno de los factores que contribuyeron al dinamismo de la ciencia del siglo XIX fue la
propia realización. Así, defiende la igualdad de sexos y el derecho al voto de la mujer. emergencia de nuevas necesidades fruto de la industrialización, que exigieron recursos
En el trasfondo de esto está presente la conciencia de la burguesía triunfante y las ideas y maquinaria progresivamente más especializados y sofisticados. Esto dio un
de la Ilustración sobre el progreso humano: el individuo se ha convertido en el valor considerable impulso a la investigación y experimentación técnicas, inevitablemente
dominante, y frente a las teorías socialistas de sus contemporáneos, en la que el valor unidas al avance científico. Desde entonces, y cada vez de una manera más estrecha,
supremo es el colectivo y que exigen el sacrificio de la individualidad, Stuart Mill se ciencia y técnica irán de la mano. Así por ejemplo, en esta época, estimulados por la
acerca a la postura kantiana y acepta su “supere aude” como lema válido. Lo que le necesidad de nuevas fuentes de energía, se investigaron y se descubrieron principios
preocupa es precisamente evitar el intervencionismo de la sociedad sobre el individuo. físicos relacionados con la electricidad y aparecieron inventos como la pila de Volta.
Defender la libertad social y política la parece la tarea más urgente: no le basta pensar Es este el siglo de los inventos (la locomotora, el fonógrafo, la fotografía, el teléfono, la
que el modelo democrático electivo, tal como lo conoce en su tiempo, baste para evitar anestesia, el avión…) así como de los grandes descubrimientos (Thomas Alva Edison,
el control impuesto por el gobierno, que a veces se quiere plantear como un bien para el Thomas Seebeck, William Thomson, Friedrich Wöhler, Claude Bernard).
propio individuo. La única forma de coacción individual o colectiva que admite es Durante el siglo XIX, la ciencia se expandió considerablemente y abarcó ámbitos
aquella dirigida a la propia defensa o a impedir que alguien perjudique a los demás. En hasta entonces olvidados. Los avances producidos en ciencias como las matemáticas y
estos casos solamente podría justificarse una coacción si tal proceder podría tener alguna la física impulsaron otras disciplinas que trataron de conseguir logros similares. Esto
repercusión negativa sobre los demás. En los casos restantes hay que mantener siempre explica la aparición de nuevas ciencia, como la sociología y la psicología. Estas
como principio general que “para todo aquello que no atañe más que a él, su disciplinas nacían con la pretensión de proporcionar conocimientos tan rigurosos y
independencia es, de hecho, absoluta. Sobre si mismo, sobre su cuerpo y su espíritu, el fiables sobre el ser humano y la sociedad como los que la física proporcionaba sobre la
individuo es soberano”. naturaleza. Por otro lado, se ponen las bases de la teoría de números (Carl Friedrich
Es la radicalidad de esta postura la que le convierte en un claro defensor del Gauss), la teoría psicoanalítica (Sigmund Freud) y la teoría atómica (John Dalton).
pensamiento liberal y de la tolerancia. Luchar contra la imposición y la intolerancia se De todos modos, en esta época también se produjo un proceso de especialización
muestra como el primer deber moral, dado que todos los hombres y los gobiernos, de que contribuyó en gran medida al desarrollo y progreso científicos. Un siglo antes, los
acuerdo con los sentimientos de la naturaleza, tienden a imponer a los demás sabios todavía eran hombres doctos en todas las materias (física, química, geometría,
obligaciones, formas de conducta y gustos como su fuesen la verdad. Cualquier sociedad óptica, biología...). Estas eminencias cada vez eran más escasa: los grandes científicos
en la que triunfen estas imposiciones no puede ser llamada sociedad libre, se concentraban y se especializaban ahora en una de estas parcelas, de la que, en
independientemente de la forma de gobierno que presente. Solamente en una sociedad consecuencia, llegaban a ser grandes especialistas. Tenemos entre otros los casos de
en la que sea posible la independencia del individuo y esté garantizada la libre discusión, Esta efervescencia científica fue especialmente productiva y relevante en el ámbito
será posible la existencia real de la libertad y, por lo tanto, debe respetarse el principio de la medicina, con la identificación de los microorganismos como causantes de las
fundamental de las relaciones del individuo con la sociedad: el perjuicio de los demás. enfermedades infecciosas, por Louis Pasteur y Robert Koch; la genética, con las leyes
La concreción de este principio afecta en especial a las libertades fundamentales: la de la herencia propuestas por Gregor Mendel, y sobre todo de la biología, pues
libertad de conciencia, de prensa, de asociación... que forman parte de nuestra manera de propició el surgimiento del evolucionismo, de la mano de hombres como Lamarck () y
entender el mundo. Se trata de libertades que están unidas indisociablemente al sujeto Charles Darwin (1809-1882) que se concreto en estos puntos:
mismo y que “deben ser respetadas en toda circunstancia y sin ninguna reserva”. Así, la Las formas de vida no son estáticas, sino que sufren cambios y transformaciones.
libertad exige de una autonomía de gustos y de inclinaciones, la posibilidad de organizar El proceso de transformación o evolución de especies es gradual, lento, continuo.
la propia vida con criterios propios y actuar solo teniendo en cuenta las consecuencias de Las especies semejantes están emparentadas entre sí: provienen seguramente de
los propios actos. Si el ser humano no puede renunciar a la libertad, tampoco el Estado o una especie ya extinta que debe considerarse su antepasado común.
la sociedad deben proceder a ello y cualquier interferencia es negativa para la libertad, el Las especies experimentan modificaciones espontáneas en la constitución de
individuo y la sociedad misma. Crítico con la situación de Europa y deudor de algunos de sus individuos.
A.Torqueville (1805-1859), considera que el modelo de organización social de su obra La selección natural es el mecanismo biológico que favorece las modificaciones
“La democracia en América” y su cerrada defensa de la sociedad civil, representa el más adaptativas; los individuos que sufren las modificaciones más favorables tienen
modelo ideal en el que el respeto a la libertad individual se cumple en todos los extremos más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir sus rasgos.

6
VOCABULA
Auguste Copte (1798-1857) filósofo natural de ABSOLUTO (del latin solvo, soltar, desatar, desvincular y de ab, separación total): que
Montpellier, fue secretario del socialista utópico existe separado (ab-suelto) de cualquier otra cosa, lo incondicionado e independiente, lo
Saint Simón, con el que rompe por una que es por sí mismo, lo que no está sujeto a nada, porque no tiene vínculo alguno de
necesidad de “higiene cerebral”, en sus palabras dependencia con cualquier otra realidad. Cualquier otra realidad, en tanto que pueda ser
Testigo directo de la industrialización y de su considerada como tal, ha de tener una relación de dependencia última con el Absoluto.
situación social, generadora de desigualdades, DIALÉCTICA (del griego dialektiké y téchne) literalmente: técnica de la conversación;
injusticias y desequilibrios propios del primer con igual significado, en latín (ars) dialectica) es una rama de la filosofía cuyo ámbito y
capitalismo, se propuso como objetivo la alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia.
reforma social: para transformar la sociedad y ESPÍRITU: La parte racional del alma de una persona.
acercarla a un estadio positivo, en el que la IDEALISMO: teorías que, en oposición al Materialismo, sostienen que la realidad
humanidad disfrutara de paz y estabilidad, era extramental no es conocible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento
necesario conocerla y tener claro cuál es su está preformado o construido por la actividad cognoscitiva: la entidad en sí de lo real
estructura, qué relaciones se producían en su permanece en principio incognoscible, aunque la reflexión permita aproximarse
seno y qué mecanismos internos la movían. asintóticamente a un conocimiento más refinado, en las teorías del idealismo subjetivo o
Destacamos “Curso de filosofía positiva” (1842) trascendental.
Y “Discurso sobre el espíritu positivo” (1844). LIBERTALISMO: sistema filosófico económico y político, que promueve las libertades
civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios
La filosofía positiva o positivismo de Compte arranca de la confianza ilustrada en el republicanos y fundamentando la democracia representativa y la división de poderes.
progreso, de la valoración de la experiencia del empirismo y de la crítica a la metafísica Aboga por el desarrollo de las libertades individuales y el progreso de la sociedad, y por
que realizó Kant, y se concretó en un abierto rechazo de las infructuosas construcciones el establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante
idealistas, que en su vuelo metafísico únicamente conseguían alejarse de la realidad. En la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de mismo marco mínimo de leyes.
oposición a esto, el positivismo reivindica una filosofía centrada en los hechos POSITIVISMO: corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento
concretos y reales, de los que podemos tener experiencia y que pueden ser explicados auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir
mediante leyes. Solo una filosofía con esta orientación podría contribuir al progreso. de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. Según esta
El positivismo comptiano se basa en la creencia de que la historia consiste en un escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el
proceso de mejora y perfección, que llevará al ser humano a un estadio en el que las marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
necesidades se solucionarán racionalmente y donde imperará un orden moral justo y ROMANTICISMO: movimiento cultural y político originado en Alemania y Reino
pacífico. La culminación de este proceso se dará cuando la ciencia impregne todos los Unido a finales del siglo XVIII como reacción revolucionaria contra el racionalismo de
ámbitos humanos. Esto se producirá en una evolución entres fases o estadios: la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. El romanticismo
Estadio teológico Estadio metafísico Estadio positivo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se
La realidad se explica por Los acontecimientos se Acontecimientos naturales presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla.
poderes sobrenaturales y explican por principios y y sociales se explican SOCIOLOGÍA: ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la
fuerzas míticas religiosas leyes generales abstractas mediante leyes científicas actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se
encuentran inmersos y que analiza e interpreta las causas, significados e influencias
Este progreso no es exclusivo de la historia, se da también en el ámbito del saber: culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser
cada una de las ciencias ha evolucionado desde un estadio primitivo a otro de carácter humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat
positivo y definitivo. Además, todo el sistema del saber (compuesto por seis ciencias o UTILITARISMO: teoría ética que asume que lo que resulta intrínsecamente valioso
disciplinas) se encuentra estructurado y jerarquizado según el grado de complejidad, para los individuos, el mejor estado de cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta
especialización y dificultad. En un orden de menos a más, las ciencias se ordenarían así: valioso es lo más alta posible, por lo que la moralidad de cualquier acción o ley viene
matemáticas, astronomía, física, química, biología y finalmente sociología. definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto.

7
SELECCIÓN DE TEXTOS IDEALISTAS SELECCIÓN DE TEXTOS UTILITARISTAS
I) Frecuentemente la Dialéctica se considera como un subjetivo peloteo de V) Ningún hombre puede, en buena lid, ser obligado a actuar o a abstenerse de
razonamientos sin contenido, mientras la vaciedad que producen tales razonamientos se hacerlo, porque de esa actuación o abstención haya de derivarse un bien para él,
cubre con aquel ingenio. En su propia determinación, la Dialéctica es la propia y porque ello le ha de hacer más dichoso, o porque, en opinión de los demás, hacerlo sea
verdadera naturaleza de las determinaciones del entendimiento, de las cosas y de lo prudente o justo. Estas son buenas razones para discutir con él, para convencerle o
finito en general. La reflexión es, en primer lugar, el salir de la determinación aislada y para suplicarle, pero no para obligarle a causarle daño alguno si obra de modo
ponerla en su relación, de modo que en su conexión se mantenga, sin embargo, su valor diferente a nuestros deseos. Para que esta coacción fuese justificable, sería necesario
aislado. La Dialéctica, por el contrario, es este inmanente salir, mediante el cual se que la conducta de este hombre tuviese por objeto el prejuicio de otro. Para aquello
pone de manifiesto la unilateralidad y limitación de las determinaciones del que no atañe más que a él, su independencia es, de hecho, absoluta.
entendimiento u se muestra aquella unilateralidad como lo que es, es decir, como la J.Stuart Mill, Sobre la Libertad
negación de las determinaciones. Todo lo finito es este superarse a sí mismo: por ello lo VI) Los seres humanos tienen facultades más elevadas que los apetitos animales y, una
dialéctico constituye el Alma móvil del avance científico y es el único principio que vez que se han hecho conscientes de ellas, no consideran como felicidad nada que no
confiere conexión inmanente y necesidad al contenido de la ciencia, de modo que en ello incluya su satisfacción. Realmente, yo no creo que los epicúreos hayan reducido
reside precisamente la verdadera y no extrínseca elevación sobre lo finito. cabalmente las consecuencias del principio utilitarista. Para hacer esto de un modo
G.W.F. Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas suficiente hay que incluir muchos elementos estoicos, así como cristianos. Pero no se
II) El pensamiento puro ha avanzado hacia la contraposición de lo subjetivo y lo conoce ninguna teoría epicúrea de la vida que no asigne a los placeres del intelecto, de
objetivo; la verdadera conciliación de esta contraposición consiste en comprender que los sentimientos y de la imaginación, un valor mucho más alto en cuanto a placeres,
el antagonismo, al ser llevado a su límite absoluto, se disuelve por sí mismo, de que en que a los de la mera sensación. Sin embargo, debe admitirse que la generalidad de los
sí los términos antagónicos son términos idénticos, y no solamente en sí, sino que la escritores utilitaristas ponen la superioridad de lo metal sobre lo corporal,
vida eterna consiste precisamente en producir eternamente y conciliar eternamente la principalmente en la mayor permanencia, seguridad y facilidad de adquisición de lo
contraposición. Saber en la unidad la contraposición y en la contraposición la unidad: primero; es decir, más bien en las ventanas circunstanciales que en su naturaleza
tal es el saber absoluto; y la ciencia consiste en conocer esta unidad en todo su intrínseca. Con respecto a estos puntos, los utilitaristas han probado completamente su
desarrollo a través de sí misma. tesis; pero con la misma consistencia, podrían haberlo hecho con respecto a otros, que
G.W.F. Hegel, Lecciones sobre filosofía de la historia universal están, por así decirlo, en un plano más elevado. Es efectivamente compatible que
III) Desde que el sol está en el firmamento y los planetas giran en torno a él, no se algunas clases de placer son más deseables y más valiosas que otras. Sería absurdo
había visto que el hombre se apoyase sobre su cabeza, esto es, sobre su pensamiento, y suponen que los placeres dependen sólo de la cantidad, siendo así que, al valorar todas
edificase la realidad conforme al pensamiento. (…) Anaxágoras había dicho el primero las demás cosas, se toma en consideración la cualidad tanto como la cantidad
que el nous rige el mundo; ahora, por primera vez, ha llegado el hombre a reconocer J.Stuart Mill, El utilitarismo
que el pensamiento debe regir la realidad espiritual. Fue esto, por consiguiente, un VII) El mal comienza cuando, en lugar de estimular la actividad y las facultades de los
magnífico orto. (…) Todos los seres pensantes han celebrado esta época. Una emoción individuos y de las instituciones, los sustituyen por su propia actividad; cuando en
sublime reinaba en aquel tiempo: el entusiasmo del Espíritu estremeció al mundo, como lugar de informar, aconsejar y, si es preciso, denunciar, él los somete, los encadena al
si solo entonces se hubiera llegado a la efectiva reconciliación de lo divino del mundo. trabajo y les ordena que desaparezcan, actuando por ellos. El valor de un Estado, a la
G.W.F. Hegel, Lecciones sobre filosofía de la historia universal larga, es el valor de los individuos que lo componen; y un Estado que pospone los
IV) En el Estado alcanza la libertad su objetividad y vive en el goce de esa objetividad. intereses de la expansión, y elevación intelectual de sus miembros a favor de un ligero
Pues la ley es la objetividad del Espíritu, y la voluntad es su verdad; y solo la voluntad aumento de la actividad administrativa, en detalles insignificantes; un Estado que
que obedece a la ley es libre, pues se obedece a sí misma y permanece en sí misma, y es, empequeñece a los hombres, a fin de que sean, en sus manos, dóciles instrumentos
por tanto, libre. Por cuanto el Estad, la Patria es una comunidad de existencia; por (incluso para asuntos de carácter benéfico), llegará a darse cuenta de que con hombres
cuanto la voluntad subjetiva del hombre se somete a las leyes, desaparece la oposición pequeños, ninguna cosa grande podrá ser realizada; y que la perfección del mecanismo
entre la libertad y la necesidad…, la voluntad objetiva y la subjetiva se reconcilian así y al que ha sacrificado todo, acabará por no servir de nada, por carecer del poder vital
constituyen uno y el mismo todo imperturbable. que, con el fin de que el mecanismo pudiese funcionar más fácilmente, ha preferido
G.W.F. Hegel, Lecciones sobre filosofía de la historia universal proscribir. J.Stuart Mill, Sobre la Libertad

You might also like