You are on page 1of 5

MÚSICOS MEXICANOS CLASICOS

MANUEL DE SUMAYA O MANUEL DE ZUMAYA


(Ciudad de México, 1678 — Oaxaca, 1755), fue un compositor, organista y director de coro mexicano, que suele
ser considerado el representante más prolijo del barroco musical en el continente americano y posiblemente el
más famoso de entre los compositores mexicanos del periodo colonial de Nueva España. Fue autor de la
primera ópera mexicana, La Parténope (1711) con un libreto que luego utilizaría en 1730 Georg Friedrich Händel
para una ópera del mismo nombre.
Organista, compositor y director de coro, fue maestro de capilla de la Catedral de México desde 1715, en
sustitución de Antonio de Salazar,siendo uno de los primeros criollos en ocupar este puesto. En 1738 pasó a
ocupar el magisterio de la capilla musical de la Catedral de Oaxaca, siguiendo al Obispo Tomás Montaño, con el
que había desarrollado gran amistad y contra las enérgicas y continuadas protestas del Cabildo de la Catedral de
México, que pedía que se quedase.
Sus obras denotan multiplicidad de estilo.Se le considera maestro tanto del antiguo estilo renacentista como del
Barroco.
En 1711, el nuevo Virrey, Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares, gran aficionado a la
ópera italiana, encarga a Sumaya la traducción de libretos italianos y la composición de nueva música para los
mismos. El libreto de la primera obra compuesta La Parténope,se conserva en la Biblioteca Nacional de
México,aunque la parte musical se ha perdido.
En 1715 compone, para la oposición al puesto de Maestro de Capilla de la Catedral de México, la "Sol-Fa de
Pedro".
Otra de las composiciones más conocidas de Sumaya,Celebren Publiquen, muestra su manejo del sonido
policoral propio del Barroco primitivo: con su distribución de los recursos vocales en dos coros de distinto
tamaño,copia el estilo de las escuelas corales Española y Mexicana de principios del S.XVIII. Las ricas texturas
vocales y las elaboradas partes instrumentales reflejan el estilo "moderno" de Zumaya,alejándose radicalmente
de sus anacrónicas composiciones renacentistas.
Compuso, asimismo, numerosas lamentaciones, villancicos, himnos, salmos y otras obras religiosas, así como
también El Rodrigo (1708), clasificada como "melodrama" y que podría ser en realidad una ópera o una zarzuela
sobre la leyenda del rey Don Rodrigo.

JUVENTINO ROSAS

José Juventino Policarpo Rosas Cadenas (Santa Cruz, Guanajuato; 25 de enero de 1868 — Surgidero de Batabanó
Cuba, 9 de julio de 1894), fue un compositor y músico mexicano mundialmente conocido por el vals Sobre las
olas (Over the Waves - Über den Wellen).
Para 1885, se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Ahí estudió solfeo y teoría musical. Ya había
escrito Te volví a ver, Seductora, Sueño de las Flores y Ensueño. También escribió un vals denominado Carmen
para la señora Carmen Romero, esposa del presidente Porfirio Díaz. Al interpretarse éste durante su
cumpleaños, el público dudó de su capacidad, tras lo cual Rosas asumió el control de la orquesta con mucha
seguridad. En 1888, escribió la marcha Cuauhtémoc y la obra que lo llevaría a la inmortalidad, Junto al
manantial, que fue rebautizada como Sobre las olas, inspirada en un río que cruza la delegación, en aquel
entonces pueblo, de Contreras, hoy La Magdalena Contreras.
Este vals fue dedicado a la señora Calixta Gutiérrez de Alfaro, quien era su mecenas. Tras el éxito musical, el
presidente Porfirio Díaz le regaló un piano, que vendió para pagar sus deudas. A pesar de que la obra musical
tuvo un gran éxito, Rosas vendió, también para pagar sus deudas, los derechos de autor de Sobre las olas a la
casa Wagner & Lieven solamente por 45 pesos. Rosas también perteneció a la compañía de ópera de Ángela
Peralta y a una compañía de zarzuela que viajó a Cuba.
Composiciones
Dos pensamientos (antes de 1888, sin editorial)
Sobre las olas (Über den Wellen - Over the Waves) (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City)
Carmen (1888, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Amelia (1890, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Aurora (1890, A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
Ensueño seductor (1890; A. Wagner y Levien, Mexico City/Friedrich Hofmeister, Leipzig)
MANUEL M. PONCE
Nació en Fresnillo, Zacatecas, aunque vivió su infancia en la ciudad de Aguascalientes. De vocación musical
declarada desde su infancia, en 1901 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, permaneciendo ahí hasta
1903. En 1904, fue a estudiar cursos superiores a la Escuela de Música de Bolonia, en Italia. Posteriormente viajó
a Alemania, donde estudió entre 1906 y 1908, regresando finalmente a México, dedicándose a la docencia de
piano e historia de la música.
Compositor controvertido, se dedicó a crear una obra musical basada en temas del folklore mexicano,
combinándolos con el estilo romántico europeo de su época. Otra influencia importante en su producción es la
del impresionismo, ya que junto a José Rolón los dos compositores representan la influencia más importante del
impresionismo musical en México.
Entre sus obras, una de las que lo hizo famoso alrededor del mundo fue la canción Estrellita de la cual no recibió
ningún centavo ya que, por negligencia, ni él ni su disquera registraron la obra a su nombre. La fama llegó, pero
no la fortuna. Hoy en día, Estrellita (no confundir con Twinkle twinkle, little star) es erróneamente considerada
una melodía de dominio público.
En su momento sus canciones fueron cantadas por los grandes cantantes del momento como Lily Pons, Tito
Schipa.
Compuso para varios instrumentos, y dominó especialmente la guitarra gracias a la amistad que sostuvo con el
guitarrista español D. Andrés Segovia, así como con otros compositores de este instrumento como Heitor Villa-
Lobos, Federico Moreno Torroba y Joaquín Rodrigo. Fue el primer compositor mexicano cuya música tuvo
proyección internacional, y su nombre fue ampliamente conocido en el extranjero. Recibió el Premio Nacional
de Ciencias y Artes en 1947.1 Murió un año después y su cuerpo fue sepultado en la Rotonda de los Hombres
Ilustres en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México.2
Música para guitarra
La música para guitarra es un parte esencial del repertorio instrumental de Ponce, y sus obras más conocidas
son Variaciones y Fuga sobre 'La Folia' (1929) y Sonatina meridional (1939).
También escribió un concierto para guitarra Concierto del sur dedicado a su viejo amigo y virtuoso de la guitarra
Andrés Segovia. El guitarrista y compositor mexicano Miguel Alcazar hizo un trabajo de investigación
recopilando en un libro y alrededor de seis CD´s la obra completa para guitarra de Manuel M. Ponce.

CARLOS ANTONIO DE PADUA CHÁVEZ Y RAMÍREZ (POPOTLA


hoy perteneciente a la Ciudad de México, 13 de junio de 1899 - Ciudad de México, 2 de agosto de 1978) fue un
compositor, director de orquesta, profesor y periodista mexicano. Fue también fundador de la Orquesta
Sinfónica de México. De sus seis sinfonías, la segunda, llamada Sinfonía India, que utiliza instrumentos de
percusión yaqui, es quizás la más conocida. Chávez fue, además de pianista, compositor y director de orquesta,
hombre público, funcionario, educador y político.1 Con Carlos Chávez se consolidó definitivamente el
movimiento musical nacionalista de México.
Según Robert L. Parker (1983), en 1922 Chávez se unió en matrimonio con la pianista Otilia Ortiz, con quien se
fue de luna de miel a Europa (Viena, Berlín y París), donde Chávez no logró encontrarse con su ídolo Maurice
Ravel, pero sí se entrevistó con Paul Dukas. Armando Torres Chibrás escribe que, de regreso a México en 1923,
con música de Igor Stravinsky y Arnold Schönberg (en aquel entonces desconocido en México), Chávez se sintió
decepcionado del entorno conservador de la música en el país y partió solo hacia Nueva York en diciembre del
mismo año, donde conoció a Edgar Varèse y a Aaron Copland.
En 1928 Chávez fundó, junto con Henry Cowell, Carl Ruggles y Emerson Whithorne, la Pan American Association
of Composers, cuyo director fue Edgar Varèse. En esta asociación, que tenía una visión cosmopolita y
experimental, Chávez comenzó a asegurar su propia proyección internacional.3 A su regreso a México, Chávez
fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Mexicana, primera orquesta permanente del país, fundada por
miembros del Sindicato de Músicos de la República Mexicana y que luego se llamaría Orquesta Sinfónica de
México (OSM). A lo largo de su vida, Chávez también dedicó tiempo a la enseñanza de las técnicas de
composición musical, y formó a dos generaciones de compositores en el Conservatorio Nacional de Música. A la
primera de ellas (1936-1942) pertenecieron Daniel Ayala, Blas Galindo, José Pablo Moncayo y Salvador
Contreras, miembros del llamado Grupo de los Cuatro. A una segunda generación (1959-1964) pertenecieron
Héctor Quintanar, Mario Lavista, Eduardo Mata, Humberto Hernández Medrano y Francisco Núñez Montes.
LUIS SANDI MENESES

Estudió violín, canto y composición en el Conservatorio Nacional de Música de la ciudad de México, plantel del
que llegó a ser catedrático y secretario. Dirigió en varias ocasiones la Orquesta Sinfónica de México y la
Orquesta Sinfónica Nacional. Dedicó algún tiempo a la composición, de cuya producción destaca su ópera
Carlota, hecha sobre el libreto de Francisco Zendejas, y su balllet Bonampak. Su diario contacto con el Coro de
Madrigalistas lo hizo componer y arreglar una enorme cantidad de obras corales. Es autor de varios libros para
uso de los alumnos de música. Sandi fue también miembro del Consejo Internacional de la Música , de la
UNESCO , para el período de 1963-1966 y miembro del Comité del Consejo Interamericano de Música.

Su obra, que incorpora elementos de la música autóctona, comprende:

Óperas
Carlota (1948)
La señora en su balcón
Piezas sinfónicas
Suite banal (1937)
Tú Fú (1956)
Segunda Sinfonía (1979)
Corales
Los Xtoles (1947)
Nisida (1950)
Coro y orquesta
Las Troyanas (1945)
Instrumentales varios
Cinco Miniaturas (1959-60)
Aire antiguo (1961)
CHARLES-MARIE WIDOR

(Lyon, 21 de febrero de 1844 - París, 12 de marzo de 1937), fue un compositor y organista francés célebre por
sus sinfonías. La obra que más sobresale es la tocata de su Sinfonía nº. 5 que suele tocarse al culminar una
ceremonia nupcial. Ocupó además el puesto de organista en la iglesia de Saint-Sulpice de París desde muy joven,
a sus 26 años.

JULES MASSENET

Jules (Émile Frédéric) Massenet (12 may 1842 hasta 13 ag 1912) fue un compositor francés conocido por sus
óperas . Sus composiciones fueron muy populares en la 19 ª principios de siglo 20 siglos y tarde, y que se ubica
como uno de los mayores melodistas de su época.

Poco después de su muerte, el estilo de Massenet pasó de moda, y muchas de sus óperas cayó en el olvido casi
total. Además de Manon y Werther , sus obras se llevaron a cabo en raras ocasiones. Sin embargo, desde
mediados de la década de 1970, muchas de sus óperas, como Thaïs y Esclarmonde hayan sido objeto de
reposiciones periódicas.
Óperas

oratorios y cantatas

Rizzio David - 1863


Marie-Magdeleine - 1873
Ève - 1875
Narcisse - 1877
La Vierge - 1880
Biblis - 1886
La Terre Promise – 1900

Ballets
Le carillón - 1892
Cigale - 1904
Espada - 1908
L'histoire de Manon (arr. Leighton Lucas ) - 1974

LEO DEBILES

Compositor francés. Nació en Saint-Germaine-du-Val y estudió música en el Conservatorio de París. Entre 1855 y
1869 compuso operetas y óperas cómicas dirigidas al teatro comercial francés. En 1866, mientras trabajaba
como sustituto del director de coro de la Ópera de París, ganó su fama como compositor de música para ballet
gracias a La source, en la que colaboró con el compositor austro-ruso Léon Minkus.

Delibes compuso en 1870 su obra maestra el ballet Copelia, y en 1876 el ballet mitológico Silvia. También
compuso varias óperas importantes, entre las que destaca Lakmé (1883), que todavía sigue interpretándose hoy
día. Dentro de su producción musical se incluye un libro de canciones (1872), que contiene, entre otras,
Bonjour, Suzon y Les filles de Cadiz.
ANTONÍN LEOPOLD DVOŘÁK
(nació en Nelahozeves el 8 de septiembre de 1841 y falleció en Praga el 1 de mayo de 1904), posromántico y
nacionalista; uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia
proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra: Bohemia.
En 1873 ejerció como organista en la iglesia de San Adalberto en Praga. Precisamente fue la estabilidad de este
puesto lo que le permitió contraer matrimonio con Anna Čermáková. Cierta anécdota recogida por Filkenstein
es muy significativa del respeto que el pueblo inspiraba a Dvořák. Su hijo solía contarla: En Vysoka dijo a unos
mineros que tenía en proyecto una ópera en la que quería que aparecieran mineros de verdad, usando incluso
las mismas máquinas que empleaban en las explotaciones de Příbram y Brezohorské. Les prometió que en la
primera representación en el Teatro Nacional dispondrían de lugares de preferencia en la sala a fin de que
pudieran dar su opinión sobre si se había logrado en ella una sensación de realidad, de autenticidad. En este
caso revelador Dvořák se mostraba no sólo proclive a que el pueblo fuera protagonista de una ópera, sino
también a que se atribuyera un papel crítico.
En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines por el mérito obtenido con su
Sinfonía nº 3. Dvořák ganaría esta beca en dos ocasiones más, en concreto en los años 1876 y 1877. En el jurado
que las evaluaba estaba Johannes Brahms, quien le dispensó su voto y su duradera amistad. La intermediación
de éste último consiguió la publicación de algunas obras con la importante editorial de partituras Simrock.
Las interpretaciones en el exterior se multiplicaron, especialmente las Danzas eslavas, la Sexta sinfonía y el
Stábat máter, y con ellas más encargos.
Visitó el Reino Unido en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música; la primera fue
en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. El buen trato recibido
en tierras inglesas le llevó a escribir La novia del espectro (1884) y el Réquiem (1890) para Birmingham, la
Séptima sinfonía para la Sociedad Filarmónica (1885) y Santa Ludmila para Leeds (1886). Más tarde, en 1891,
recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge.
No fueron estas las únicas distinciones que recibió en vida; también, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro
otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado honoris causa por la Universidad de Praga, y
un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín.
Invitado por Chaikovski, visitó Rusia en 1890. Estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras.

TOMASO GIOVANNI ALBINONI

(Venecia, 8 de junio de 1671 - Venecia, 17 de enero de 1751) fue un compositor italiano del Barroco. En su
época fue famoso como compositor de ópera, pero actualmente es conocido sobre todo por su música
instrumental, parte de la cual se graba con regularidad. El Adagio en sol menor que se le atribuye (realmente es
una reconstrucción a posteriori) es una de las piezas barrocas con más alta aceptación entre los que gustan del
periodo barroco.

Escribió una cincuentena de óperas, de las cuales 28 se representaron en Venecia entre 1723 y 1740, pero
actualmente es más conocido por su música instrumental, especialmente sus conciertos para oboe.

Su música instrumental atrajo la atención de Johann Sebastian Bach, quien escribió al menos dos fugas sobre
temas de Albinoni y utilizó constantemente sus bajos como ejercicios de armonía para sus alumnos.
Parte de la obra de Albinoni se perdió durante el bombardeo de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial,
con la destrucción de la Biblioteca estatal de Dresde, así que se sabe poco de su vida y su música posterior a
mediados de los años 1720.

Su fama se incrementó en gran medida cuando, en 1910, un investigador comenzó a escudriñar las partituras de
un antiguo monasterio, entre las que descubrió la obra más solemne de Albinoni: un fragmento de un
movimiento lento de una sonata para trío, para cuerdas y órgano que posteriormente (1945) reconstruiría Remo
Giazotto como el Adagio de Albinoni. La obra fue reconstruida por Giazotto basándose en al fragmento que
pudo rescatar de la partitura original, en el que apenas se apreciaba el bajo continuo y seis compases de
melodía.

You might also like