You are on page 1of 63

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
AREA INTEGRADA: SUBAREA DE EPS
SUPERVISOR: Inga. Agr. Lily Gutierrez.

DIAGNÓSTICO
“MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO PALOPÓ,
SOLOLÁ”
Período Del 15 de febrero al 15 de diciembre del 2011.

Estudiante
Andrés Estuardo Letona Diemecke.
Carné: 200017871.

Guatemala, Marzo de 2011

1
Tabla de Contenido

página

10. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................63
2. ASPECTOS GENERALES....................................................................................4
2.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN..........................................................................4
2.2 NOMBRE DE LA COMUNIDAD..........................................................................5
2.2.2. ANTECEDENTES HISTORICOS....................................................................5
2.3 ORIGEN DEL NOMBRE......................................................................................5
2.3. INTEGRACION ADMINISTRATIVA DE LA INSTITUCIÓN................................6
2.3.1. ORGANIGRAMA..............................................................................................6
2.3.2. RECURSOS.....................................................................................................7
2.3.2.1. HUMANO......................................................................................................7
2.3.2.2. FÍSICO..........................................................................................................9
2.3.2.3. FINANCIERO..............................................................................................10
2.3.3. CONDICION LEGAL......................................................................................14
3. AMBITO DE INTERVENCIÓN.............................................................................14
3.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA..............................................................................14
3.2. DIVISIÓN, EXTENSIÓN TERRITORIAL..........................................................15
3.3. COLINDANCIAS Y DISTANCIAS.....................................................................25
3.4. ALTITUD, LATITUD Y LONGITUD...................................................................26
3.5. FORMAS DE PROPIEDAD DE LA TIERRA....................................................26
3.6. TOPOGRAFÍA..................................................................................................27
3.7. ACCIDENTES GEOGRÁFICOS.......................................................................27
4. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA POBLACION....................28
4.1. RANGOS DE EDAD.........................................................................................28
4.2. GENERO...........................................................................................................28
4.3. GRUPOS ÉTNICOS.........................................................................................29
5. ASPECTOS Y SERVICIOS EXISTENTES..........................................................30
5.1. SANEAMIENTO BÁSICO.................................................................................30
5.1.1. TREN DE ASEO............................................................................................30
5.1.2. TRATAMIENTO DE DESECHOS..................................................................31
5.2. SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES.........................................................31
5.2.1. TRANSPORTE PÚBLICO.............................................................................31
5.2.2. VÍAS DE ACCESO.........................................................................................32
5.2.4. DRENAJES....................................................................................................34
5.2.5. AGUA POTABLE...........................................................................................33
5.2.5. ENERGÍA ELÉCTRICA.................................................................................35
5.3. INFRAESTRUCTURA SOCIAL........................................................................35

2
5.3.1. VIVIENDA......................................................................................................35
5.3.2. SALUD...........................................................................................................36
5.3.3. EDUCACIÓN.................................................................................................42
5.3.4. SEGURIDAD CIUDADANA...........................................................................44
5.3.5. RECURSOS Y DESASTRES NATURALES.................................................45
6. ACTIVIDADES ECONOMICAS...........................................................................46
6.1 FUENTES DE EMPLEO....................................................................................46
6.10 MIGRACION LABORAL..................................................................................49
6.2 INDUSTRIAS.....................................................................................................46
6.3 ARTESANIAS....................................................................................................46
6.4 MICROEMPRESAS Y COMERCIOS................................................................47
6.5 MERCADO.........................................................................................................47
6.6 COMERCIO INFORMAL....................................................................................48
6.7 ASISTENCIA TECNICA Y PROFESIONAL......................................................48
6.8 UTILIDADES DE LA TIERRA............................................................................48
6.9 ACCESO AL SISTEMA DE CREDITO..............................................................49
7. DESARROLLO COMUNITARIO..........................................................................50
7.1 ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES SOCIALES.........................................50
7.1.2 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES..........................................51
7.1.3 ORGANIZACIONES PRIVADAS....................................................................51
7.2 PRINCIPALES PROYECTOS EN EJECUCION, E INSTITUCION QUE LOS
REALIZA...............................................................................................................52
7.3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES..................................................................53
8. PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS............................................56
9. ALTERNATIVAS TECNICAS Y PROFESIONALES DE SOLUCION.................57

1. INTRODUCCIÓN:

El presente documento contiene el diagnóstico del municipio de San Antonio


Palopó, del departamento de Sololá. Describe características particulares y
generales del municipio, reflejando la situación real de las instituciones
municipales, las áreas de urgente intervención, los problemas y necesidades
principales que aquejan a la población que reside en la región, lo que permite una
priorización objetiva y efectiva sobre los proyectos a desarrollar.

3
Por otro lado también se refleja todos los aspectos que hacen del municipio un
lugar privilegiado por grandes paisajes, cuna de uno de los Centros Ceremoniales
de la población prehispánica, en donde el respeto a la naturaleza y a la vida se
hace presente con las sonrisas de su gente, generando un territorio turístico de
bastante afluencia y apreciación.

Para la realización del presente documento se llevaron a cabo estudios y análisis


que enfatizan la realidad mencionada en los párrafos anteriores, basándose en
observación, visitas de campo, revisiones bibliográficas, logrando con ello datos
del municipio actuales.

Por lo anterior no queda más que poner a su amable consideración el siguiente


diagnostico del municipio de San Antonio Palopó, Sololá.

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

Municipalidad Autónoma de
San Antonio Palopó, Sololá

4
2.2. NOMBRE DE LA COMUNIDAD:

San Antonio Palopó.

2.2.1 ORIGEN DEL NOMBRE:

El vocablo Palopó proviene de dos palabras de diferente idioma, castellano y


kaqchikel: palo, de árbol y po, apócope de poj, planta del amate. Lo cual se
interpreta como “árbol de amate”, debido a la abundancia de éste árbol en el lugar.

2.2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS:

Existen algunos datos que han aportado la arqueología y las fuentes escritas para
reconstruir el pasado prehispánico (anterior 1492) de San Antonio Palopó.

Uno de los Centros Ceremoniales de la población prehispánica del área fue


Panimaquim (en kaqchikel: en el gran pajonal), el cual se estableció a
inmediaciones de donde actualmente se ubica la Cabecera Municipal de San
Antonio palopó. Fue centro poblado kaqchikel
poco antes de la conquista española, esto se
comprueba por la ubicación del sitio
arqueológico, en el que se conservan algunos
montículos y los restos de una pequeña plaza.

Ya en el período prehispánico, el Memorial de


Sololá, una de las principales fuentes
documentales indígenas, hace referencia al
lugar, señalando que el 7 de enero de 1570, los
tzutujiles mataron al Xahil Batzín de PALOPÓ.
Lo anterior permite suponer que esta región fue
habitada por los Xahil, uno de los linajes más
importantes que integraban el pueblo kaqchikel.
Posteriormente aparece que el 27 de enero de
1578 pasaron por la actual cabecera las monjas
de la Concepción, a las que había ido a traer a

5
México al capitán Francisco de Santiago, Secretario de la Real Audiencia de
Guatemala.

En la descripción de los conventos franciscanos del Reino, realizada por Fray


Francisco de Zausa en{ 1689, menciona que San Antonio pertenecía al Convento
de Panajachel.

El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su “Recordación Florida”,


señala que a finales del siglo XVII, la población de San Antonio era de 190
indígenas Kaqchikeles, quienes se dedicaban principalmente a la pesca en el lago.
El arzobispo de Guatemala, Pedro Cortés y Larraz, quien visito toda la diócesis de
Guatemala entre 1768 1770, anotó que en San Antonio Palopó habitaban 200
familias, con 654 personas indígenas, y que era un pueblo anexo a la parroquia de
San Francisco Panajachel.

Durante el periodo colonial, San Antonio Palopó perteneció primero al


corregimiento de Tecpán Atitlán, que a partir de 1730 se convirtió, junto con el
corregimiento de Atitlán, en la alcaldía Mayor de Sololá. 1872, al ser creado el
departamento de Quiché, San Antonio Palopó aparece entre los 21 municipios que
pertenecieron como parte integrante del departamento de Sololá.

2.3 INTEGRACION ADMINISTRATIVA DE LA INSTITUCIÓN:

2.3.1 ORGANIGRAMA

La integración administrativa del municipio de San Antonio Palopó, Sololá, está


constituida por el consejo municipal de desarrollo, el alcalde municipal, concejal
primero, concejal segundo, concejal tercero y concejal cuarto, también está
constituida por dos síndicos y un sindico suplente.

6
La administración también se encuentra constituida por la secretaria municipal la
cual se encuentra integrada por el registro civil y de vecindad. Tesorería municipal
integrada por el primer oficial y la receptoría municipal.
La coordinación de servicios públicos integrada por los servicios de mercado,
conserjería, servicio de recolección de desechos sólidos, servicios de biblioteca,
servicios de cementerio y el servicio de agua y alcantarillado. La oficina municipal
de planificación integrada por técnicos de OMP y una técnica de género.
Concejo
Municipal

Alcaldía
Municipal

Secretaría Tesorería Coordinación Oficina Municipal de


Municipal Municipal Servicios Públicos Planificación

Reg. Civil Técnico Técnica de


Receptoría
y de 2do. Oficial 1er.Oficial OMP Género
Municipal.
Vecindad

Servicio de
Servicio
Servicio de Servicio de Servicio de Agua y
Conserjería Recol. Desechos
Mercado Biblioteca Cementerio Alcantarillado
Sólidos

2.3.2 RECURSOS

2.3.2.1 HUMANO

La Municipalidad emplea 18 personas, de las cuales 9 trabajan en los servicios


Municipales y 9 en oficinas técnico-administrativas.

7
Las dependencias que funcionan en la municipalidad son tres:

Secretaría Municipal: que cuenta con el secretario, registrador civil y primer oficial
para un total de tres empleados.

Tesorería municipal: cuentan con tesorero, oficial primero y receptoría municipal


para un total de tres empleados.

8
Dirección Municipal de Planificación –DMP-. Cuentan con un coordinador, técnica
de DMP y técnica de
Género para un total de
tres empleados

Además, la
municipalidad cuenta
con un conserje, un
policía municipal, un
bibliotecario, un
fontanero, un piloto del
camión recolector de
basura con dos
ayudantes y dos
personas dedicadas a la
limpieza y
mantenimiento de
espacios públicos.

También se encuentran cinco alcaldías auxiliares distribuidas en las comunidades


más grandes del municipio las cuales son:

Cantón Chitulul, Cantón Tzampetey, Cantón San Gabriel, Cantón Ojo de Agua y el
Cantón el Naranjo. Cada una de estas alcaldías auxiliares cuenta con un auxiliar
primero, un auxiliar segundo, un alguacil primero y alguaciles segundos, la
cantidad de estos varía según la necesidad de la alcaldía auxiliar.

2.3.2.2
FÍSICO

El edificio dentro del cual se


encuentra instaladas las

9
diferentes oficinas de la municipalidad es de tres niveles dentro del cual se
encuentra la
• DMP,
• OMM,
• Mankatitlan,
• Servicios Públicos,
• Participación Ciudadana,
• Juzgado de Asuntos Municipales,
• RENAP,
• COCODE,
• CONALFA,
• Tesorería,
• Salón usos múltiples,
• secretaria,
• oficina municipal,
• Agencia de Banrural
• PNC (Policía Nacional Civil);
• y una pequeña terraza con vista al lago.

2.3.2.3 FINANCIERO

2.3.2.3.1 PRESUPUESTO

Para realizar sus cometidos, la Municipalidad de San Antonio Palopó, del


Departamento de Sololá, al igual que la inmensa mayoría de municipalidades
guatemaltecas, cuenta con un presupuesto muy reducido.

La parte de Ingresos Municipales, que le provee de los recursos para trabajar, se


divide en dos grandes bloques. Por una parte están los Ingresos de Recaudación
Local, que incluyen todos los cobros que realiza la municipalidad: tasas, arbitrios,
multas, aportes compensatorios, rentas y desde mediados de 2,002 el Impuesto
Único Sobre Inmuebles –IUSI-. Por otra parte, se encuentran las transferencias del
Gobierno Central, que abarcan el situado Constitucional (10% del Presupuesto

10
General de la Nación que se distribuyen entre los 332 Municipios del país), el IVA-
PAZ, el Impuesto Sobre Circulación de Vehículos y el Impuesto Sobre el Petróleo
y sus Derivados. Además, en este apartado se incluyen los ingresos aportados por
los Fondos Sociales.

Un análisis de la evolución de los Ingresos Municipales en los años 2000 a 2004,


evidencia aumentos en algunos años y decrementos en otros, como lo indica el
cuadro siguiente: los ingresos totales, pasaron de cinco millones quinientos
veintidós mil quinientos cincuenta y cuatro quetzales (Q. 5,522,554.00) en el año
2,000, a cinco millones ochenta y cuatro mil seiscientos cincuenta y un quetzales
(Q. 5,084,651.00) en el 2004, lo cual refleja una diferencia del 7.93%,
cuatrocientos treinta y siete mil novecientos tres quetzales (Q. 437,903.00), al
comparar los ingresos totales del año 2,000 con el 2,004.

AÑOS 2,000 2,001 2002 2,003 2,004


Ingresos
Locales 48,586.00 41,273.00 51,635.00 85,735.00 224,571.00
Trasferencias
del Gobierno1 5,473,968.00 6,056,069.00 5,491,188.00 6,164,115.00 4,860,080.00

Totales: 5,522,554.00 6,097,342.00 5,542,832.00 6,249,850.00 5,084,651.00

Los ingresos locales han registrado aumentos sustanciales, mientras que las
transferencias del Gobierno Central, han sido inestables. Los primeros
aumentaron en un 362.21% entre el 2,000 y 2004, principalmente por un mejor

1
En este rubro se incluyen aportes de los Fondos Sociales.

11
control de los usuarios de los servicios municipales y la asunción de la
administración del IUSI por la municipalidad. Así, para el año 2004, los conceptos
ó aportes más relevantes fueron: Impuesto Único Sobre Inmuebles IUSI:
(Q.32,692.02), por servicios administrativos municipales (Q.23,890.55), boleto de
ornato (Q.12,485.00) y pago de los servicios públicos municipales (Q.83,962.26),
cantidad importante, ya que este concepto se comenzó a recaudar en el año
2,000.

Sin embargo no ha habido una evolución estable en las transferencias estatales


(la mayoría destinadas a inversión, y una parte menor a gastos de funcionamiento
de la municipalidad). En efecto, han conocido durante años sucesivos cambios
muy distintos: menos 9.99 % entre 2001 - 2002 y menos 18.64% entre el 2003 -
2004; por otro lado se observan aumentos entre los años 2000 – 2001 de 10.41%,
y de 12.75% entre 2002 - 2003. Este comportamiento irregular dificulta la
planificación municipal a mediano y largo plazo.

Los fondos disponibles siguen siendo muy escasos para atender las
responsabilidades de la municipalidad. El hecho de que en todo el año 2004, ésta
sólo haya contado con un monto aproximado de veintidós quetzales por habitante
y por año, refleja que existe muy poca contribución de los vecinos a las arcas
municipales.

Aún así, el incremento de los Ingresos de Recaudación Local, fruto del esfuerzo
municipal, (tanto de las autoridades como de empleados municipales y población),
ha permitido a la Municipalidad realizar algunas mejoras en su trabajo,
principalmente mediante obras de infraestructura, y la creación de una nueva
dependencia, La Dirección Municipal de Planificación, con dos empleados
permanentes.

Estas inversiones se reflejan en el Presupuesto General de Egresos Municipales,


cuyo tamaño ha disminuido notablemente en el periodo analizado, como lo indica
el siguiente cuadro:

Descripción Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado


2000 2001 2002 2003 2004

Programa de Q.444,352.00 Q.428,842.00 Q.656,676.00 Q.895,730.00 Q.910,720.00


Funcionamiento

12
Programa de Q.5,078,202.00 Q.5,668,500.00 Q.4,886,147.00 Q.4,980,845.00 Q.3,917,490.00
Inversión

Q.5,522,554.00 Q.6,097,342.00 Q.5,542,823.00 Q.5,876,575.00 Q.4,828,210.00


Total:

La disminución de la ejecución presupuestaria comparando los años 2,000 y 2004,


fue del 12.57%. La parte que ha disminuido, corresponde a inversión, ya que se
ha reducido el monto ejecutado (de cinco millones setenta y ocho mil doscientos
dos quetzales en el 2,000 a tres millones novecientos diecisiete mil cuatrocientos
noventa quetzales en el año 2,004). Mientras tanto, los gastos de funcionamiento
han aumentado en un 104.95% en el mismo tiempo.

Esto ha afectado a la población, receptora directa o indirecta del programa de


inversión, (en relación al de funcionamiento, que se queda a lo interno de la
municipalidad). En el año 2004, en torno al 19% de los egresos municipales se
destinó a dicho programa de funcionamiento (pago del personal municipal,
energía eléctrica, etc.) mientras que el 81% restante, se ejecutó en concepto de
inversión, siendo los principales rubros los de infraestructura educativa,
construcciones de edificios escolares, carreteras y puentes, construcción de calles
en el área rural y cabecera Municipal, e introducción y reparación de agua
Potable.

Una característica importante del Presupuesto de Egresos del Municipio de San


Antonio Palopó, es que se destina una buena parte de sus recursos al subsidio de
los servicios municipales. Por ejemplo durante el año 2004, la municipalidad de
San Antonio Palopó, ha gastado en los centros educativos Q. 186,500.00. Esta
situación se da igualmente en el resto de los servicios públicos que presta la
municipalidad, por lo que los usuarios asumen una parte minoritaria del costo de
los servicios que les presta la municipalidad, siendo esto, lo que soporta la mayor
parte de los gastos inherentes y su operación y mantenimiento. Esta situación
amputa el presupuesto de buena parte de sus recursos. Por consiguiente, limita la
capacidad de inversión real de la municipalidad, en materia de mejoramiento y
ampliación de servicios, especialmente en el área rural que carece más de estos
(mientras que los subsidios benefician únicamente al casco urbano, donde la
Municipalidad presta directamente servicios).

Cabe mencionar que la Municipalidad de San Antonio Palopó, no está endeudada.


Esta ausencia de endeudamiento constituye una fortaleza de las finanzas

13
municipales, ya que permite el aprovechamiento máximo en la actualidad de
todos los recursos disponibles, al no tener que destinarse parte de ellos a
reembolso de préstamos.

2.3.3 CONDICION LEGAL

Según lo consultado en el Código Municipal, Titulo I, Articulo 9. Del Concejo y


gobierno municipal. “El gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal el
cual es corresponsable de ejercer la autonomía del municipio.” 2 Siendo así la
Municipalidad de naturaleza Autónoma eminentemente.

3. AMBITO DE INTERVENCIÓN

3.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El Municipio de San Antonio Palopó está situado en el Occidente de la República,


en el departamento de Sololá, a una distancia de la ciudad capital de 158.5
kilómetros, vía los Encuentros. Tiene una extensión territorial de 34 kilómetros
cuadrados, y colinda con tres municipios del mismo departamento y uno del
departamento de Chimaltenango: Al Norte con San Andrés Semetabaj y Santa
Catarina Palopó, al Este con Patzún (Chimaltenango), al Sur con San Lucas
Tolimán y al Oeste con el Lago de Atitlán.

2
Código Municipal Título I, Articulo 9.

14
DEPARTAMENTO
DE SOLOLÁ

GUATEMALA
SAN ANTONIO
PALOPÓ

3.2 DIVISIÓN, EXTENSIÓN TERRITORIAL

El municipio de San Antonio Palpó, Sololá está dividido por 13 comunidades entre
caseríos, aldeas y cantones:

3.2.1 CABECERA MUNICIPAL SAN ANTONIO PALOPÓ:

La cabecera
Municipal de San
Antonio Palopó, se

15
encuentra en el área Sur-Este del departamento de Sololá, a una distancia de 20
kilómetros, de éste, por carretera asfaltada. Situada a 1,570 metros sobre el nivel
del mar, en las coordenadas latitudinales 14° 41’ 25” y longitudinales 91° 07’ 00”.

La Cabecera Municipal de San Antonio Palopó colinda al norte, con el Municipio


de San Andrés Semetabaj y Pacamán de Santa Catarina Palopó, al oeste, con
Santa Catarina Palopó y el Lago Atitlán, al sur con San Lucas Tolimán y el Lago
Atitlán, al Este, con los caseríos: el Porvenir Chipop, San José Xiquinabaj y la
aldea Agua Escondida.

El Municipio cuenta con 17 barrios dentro de la cabecera municipal los cuales son:
• Cho-saqb`a

• Cho-si´j

• Panul

• Cooperativa

• Tzancalëy

• San Antonio

• Paracan-Suaw

• San Nicoles

• Central

• Chirij-tiox

• Xe-Tiox

• Tzan- Nimabey

16
• Cho- Cruzuz

• Payalquiej

• Cho-Ch´ich

• Tzan.siquichey

• Y uno más que surgió el año pasado pero no se conoce el nombre.

3.2.2 ALDEA AGUA ESCONDIDA:

La comunidad de Agua Escondida se encuentra


en el área Sur-Este del municipio, a una
distancia de 34 kilómetros por carretera
asfaltada y de 5 kilómetros por vereda, de la
cabecera municipal. Situada a 1,895 metros
sobre el nivel del mar en las coordenadas
longitudinales 91° 06’ 43” y latitudinales 14° 39’
28”.
Agua Escondida colinda al Norte con San José Xiquinabaj, al Oeste con la
Cabecera Municipal, al sur con el Cantón El Naranjo y al Este con el Caserío
Tzancorral y Chitulul, todas ellas, comunidades pertenecientes al municipio de San
Antonio Palopó.

3.2.3 CANTÓN CHITULUL:

El Cantón Chitulul se encuentra en el área


Sur-Este del municipio, a una distancia de 37
kilómetros de la cabecera municipal. Situada
a 2,010 metros sobre el nivel del mar, en las
coordenadas latitudinales 14° 40’ 35” y
longitudinales 91° 06’ 58”.

17
3.2.4 CASERÍO CHIQUISTEL:

El Caserío Chuiquistel se encuentra en el área Este del municipio, a una distancia


de 28 kilómetros de la cabecera municipal. Situada a 2,228 metros sobre el nivel
del mar en las coordenadas longitudinales
91° 05’ 44” y latitudinales 14° 41’ 14”.
El caserío Chuiquistel colinda al Norte con
la aldea Xequistel, al Oeste con el caserío
El Porvenir Chipop, al Sur con el cantón Ojo
de Agua y al Este con parte de Xequistel,
todas ellas comunidades pertenecientes a
la Municipio de San Antonio Palopó.

3.2.5 CASERÍO CHUISAJCAP:

El Caserío Chuisajcap se encuentra en el área este del municipio, a una distancia


de 28 kilómetros de la cabecera municipal, por carretera asfaltada, y a 6
kilómetros por vereda. Situada a
2,237 metros sobre el nivel del
mar, en las coordenadas
latitudinales 14° 41’ 57” y
longitudinales 94° 05’ 21”.
El caserío Chuisajcap colinda al
sur con Xequistel, al Oeste con la

18
aldea Godínez, San Andrés Semetabaj, al Este con el Río Madre Vieja, y al Norte
con Los Robles, San Andrés Semetabaj.

3.2.6 CANTÓN EL NARANJO:

El Cantón El Naranjo se encuentra en el área Sur del municipio, a una distancia de


36 kilómetros de la cabecera municipal por carretera asfaltada y a 7 kms a pie por
vereda. Situada a 1,910 metros sobre el
nivel del mar en las coordenadas
latitudinales 14° 38’ 40” y longitudinales
91° 07’ 09” .
El Naranjo colinda al Norte con Aldea
Agua Escondida, al Oeste con el Lago de
Atitlán, al Sur con el Cantón San Gabriel
y al este con She- atzam y el río Madre
Vieja.

3.2.7 CASERÍO EL PORVENIR CHIPOP:

El Caserío El Porvenir Chipop, se encuentra en el área este del municipio, a una


distancia de la cabecera municipal de 4
kilómetros a pie por vereda, y a 28 kilómetros
por carretera. Está situada a 2,132 metros
sobre el nivel del mar en las coordenadas
longitudinales 91° 05’ 54” y latitudinales 14°
41’ 40”.

19
El Porvenir Chipop colinda al Norte con Patzaj y Xequistel, al Oeste con el lago de
Atitlán, al Sur con San José Xiquinabaj, y al Este con Chuiquistel.

3.2.8 CANTÓN OJO DE AGUA:

El Cantón Ojo de Agua, se encuentra en el


área Sur-Este del municipio, a una distancia de
35 kilómetros haciendo a pie una hora y media
y en carro una hora de la cabecera municipal.
Situada a 2,002 metros sobre el nivel del mar
en las coordenadas latitudinales 91° 05’ 54” y
longitudinales 14° 41’ 42”. El Cantón Ojo de
Agua colinda al Norte con Chuiquistel, al Oeste
con San José Xiquinabaj al sur con Agua
escondida, al Este con El río madre vieja.

3.2.9 CASERÍO PATZAJ:

El Caserío Patzaj se encuentra en el


área norte del municipio, a una
distancia de 24 kilómetros de la
cabecera municipal, en la vía asfaltado,
y a 4 kilómetros en la vía de vereda.
Situada a 2,174 metros sobre el nivel
del mar en las coordenadas
latitudinales 91° 06’ 38” y
longitudinales 14° 42’ 10”.

20
Patzaj colinda al Este con la aldea Xequistel, al Sur con la Cabecera Municipal de
San Antonio Palopó, al Oeste con Pacaman (Santa Catarina Palopó) y al Norte
con las Canoas Altas (San Andrés Semetabaj).

3.2.10 CANTÓN SAN GABRIEL:

El Cantón San Gabriel se encuentra en el área suroeste del municipio, a una


distancia de 37 kilómetros de la cabecera
municipal. Se sitúa a 1,856 metros sobre el
nivel del mar en las coordenadas latitudinales
14° 38’ 09” y longitudinales 91°07’ 26”.

San Gabriel colinda al Norte con Cantón el


Naranjo, al Oeste con el Lago de Atitlán, al
Sur con el Municipio de San Lucas Tolimán y
al Este con Finca El Paraíso y el río Madre Vieja.

21
3.2.11 CASERÍO SAN JOSE XIQUINABAJ:

El Caserío San José Xiquinabaj se encuentra en el área central del municipio, a


una distancia de 32 kilómetros de la cabecera municipal. Situada a 2,140 metros
sobre el nivel del mar en las coordenadas
latitudinales 91° 06’ 26” y longitudinales 14°
40’ 30”.

San José Xiquinabaj colinda al Norte con el


caserío El Porvenir Chipop, al Oeste con la
Cabecera Municipal de San Antonio Palopó, al
Sur con la aldea Agua Escondida y al Este, con
el cantón Ojo de Agua, todas estas
comunidades pertenecientes al municipio de
San Antonio Palopó.

3.2.12 CANTÓN TZAMPETEY:

El Cantón Tzampetey se encuentra en el área Sur-Oeste del municipio, a una


distancia de 36 kilómetros de la cabecera
municipal. Situada a 1,836 metros sobre el
nivel del mar en las coordenadas latitudinales
14° 40’ 35” y longitudinales 91° 06’ 58”.

El Cantón Tzampetey colinda al Norte con la


aldea Agua Escondida, al Este con el Cantón
el Naranjo, al Oeste con el lago de Atitlán, y al
sur con el municipio de San Lucas Tolimán.

22
3.2.13 CANTÓN TZANCORRAL:

El Cantón Tzancorral se encuentra en el área sur-este del municipio, a una


distancia de 35.50 kilómetros de la cabecera municipal por carretera asfaltada, y a
6 Kms. a pie por vereda. Situado a
1880 metros sobre el nivel del mar en
las coordenadas latitudinales 91° 51’
54” y longitudinales 14° 49’ 16”.

Tzancorral colinda al Norte con el


cantón Ojo de Agua, al Oeste con la
aldea Agua Escondida, al Sur con el
cantón Chitulul y al Este con el río
Madre Vieja.

3.2.14 ALDEA XEQUISTEL:

La Aldea Xequistel, se encuentra en el área Nor-Este del municipio, a una


distancia de 28 kilómetros en vehículo y por vereda 3 kilómetros a pie de la
cabecera municipal. Situada a 2,188
metros sobre el nivel del mar en las
coordenadas longitudinales 91° 06’
02” y latitudinales 14° 42’ 12”.

Xequistel colinda al Norte con la aldea


Godínez del municipio de San Andrés
Semetabaj, al Oeste con el caserío
Patzaj, al Sur con el caserío
Chuiquistel y al Este con el caserío
Chuisajcap.

23
Nombre del centro
N°. Categoría Distancia a la Cabecera Municipal.
Poblado
20.5 Kms., carretera asfaltada
01. San Antonio Palopó Pueblo
29 Kms. Carretera ó 6.5 Kms vereda
02. Agua Escondida Aldea
31 Kms. Carretera ó 6 Kms. Vereda
03. Chitulul Cantón
26 Kms. Carretera ó 3 Kms vereda
04. Chuiquistel Caserío
26 Kms. Carretera ó 3 Kms. Vereda
05. Chuisajcap Caserío
30 Kms. Carretera ó 6 Kms vereda
06. El Naranjo Cantón
26 Kms. Carretera ó 4 Kms. Vereda
07. El Porvenir Chipop Caserío
29 Kms. Carretera ó 5 Kms. Vereda
08. Ojo de Agua Cantón
24 Kms. Carretera + 150 Mts. Vereda
09. Patzaj Caserío
31 Kms. Carretera ó 6 Kms. Vereda
10. San Gabriel Cantón
28 Kms. Carretera ó 5 Kms. Vereda
11. San José Xiquinabaj Caserío
31 Kms. Carretera ó 6 Kms. Vereda
12. Tzancorral Cantón
32 Kms. Carretera ó 6 Kms. Vereda
13. Tzampetey Cantón
25 Kms. Carretera ó 3 Kms vereda.
14. Xequistel Aldea

24
3.3 COLINDANCIAS Y DISTANCIAS:

El municipio colinda con tres municipios del mismo departamento y uno del
departamento de Chimaltenango:

Al Norte con San Andrés Semetabaj y Santa Catarina Palopó,


Al Este con el municipio de Patzún (Chimaltenango),
Al Sur con San Lucas Tolimán y al Oeste con el Lago de Atitlán

25
Al municipio de San Antonio Palopó, se puede acceder desde la ciudad capital por
dos vías diferentes. La más utilizada es de (158.5 Kms.) es la carretera
Interamericana, pasando por la cabecera departamental, Panajachel, Santa
Catarina Palopó para llegar a la cabecera de San Antonio Palopó. El otro acceso
desde la cuidad capital se hace a través del municipio de San Andrés Semetabaj,
vía Patzún (del departamento de Chimaltenango), con una longitud de 140.50 Km.
El cual se considera el más corto.

3.4 ALTITUD, LATITUD Y LONGITUD:

Su altitud oscila entre 1,590 a 2,228 metros sobre el nivel del mar. Las partes más
altas se encuentran ubicadas al Nor-Oeste del municipio, correspondientes al
Caserío Chuiquistel (2,228) y la parte más baja corresponde a la Cabecera
Municipal, situada a orillas del Lago de Atitlán a 1,570 m.

La latitud del municipio es de 14°41´26¨

La Longitud del municipio es de 91°07´00¨.

3.5 FORMAS DE PROPIEDAD DE LA TIERRA:

% de tierra del
Tipo de tenencia
municipio
Estatal 0%
Municipal 0%
Comunal 5%
Privada 95%
Total 100%

El 95 % de las familias del municipio son dueñas legítimas de las tierras que
poseen o trabajan, con un promedio de 3 a 5 cuerdas por familia.

26
3.6 TOPOGRAFÍA:

Estos suelos van de superficiales a


moderadamente profundos, se encuentran
textura liviana y mediana, son bien
drenados, de color pardo o café. La
pendiente está de 0 % a 5 % en las riberas
del lago de Atitlán y alcanza rasgos de 32 %
a 45 % y más.

3.7 ACCIDENTES GEOGRÁFICOS:

El municipio pertenece a las tierras altas de la cadena volcánica, con montañas,


colinas moderadas y conos. Su geografía es quebrada en un 45% de su territorio,
especialmente en las partes montañosas

27
4. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA POBLACION:

4.1. RANGOS DE EDAD:

Según censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística, el municipio de San


Antonio Palopó, en el año 2,002 tenía 10,520 habitantes. La densidad de
población era entonces de 309 habitantes por kilómetro cuadrado, o sea una
densidad muy por arriba del promedio departamental (290 habitantes/Km²) e
incluso superior a la media nacional (130 habitantes/Km²).

El 51% de la población ésta constituida por mujeres y el 49% por hombres. En


cuanto a edad, la población de San Antonio Palopó es muy joven, ya que el 51%
del total (5,365 personas tienen menos de 18 años. En cambio, las personas
mayores son pocas, pues solo el 4% de la población (416 personas) pasa de los
65 años.

La población está dividida de la manera siguiente: el 66% de los tunecos vive en el


área rural, mientras que un 34% habita en la cabecera municipal (casco urbano).
Según datos del I.N.E. 2,002, el número total de familias en el municipio es de
2,535, que habita en 2,526 viviendas.

4.2. GENERO

T
O
Mujeres Hombres T %
EDAD
A
L
0–1 70 68 138 2.53
2–4 380 365 745 13.67
5 – 14 791 760 1,551 28.46
15 y más 1,538 1,478 3,016 55.34
TOTAL 2,779 2,671 5,450 100.00

28
4.3. GRUPOS ÉTNICOS:

En relación a lo étnico, la inmensa mayoría de pobladores es indígena,


pertenecientes a las etnias mayas Kaqchikel (67%) y K´iche (27%), según datos
aportados en las propias comunidades. Constituyen el 94% de la población total
de San Antonio Palopó, (ligeramente por debajo del promedio departamental de
población indígena, que es de 96.44%), y vive tanto en el área urbana como en el
área rural. El 6% restante es población ladina o mestiza, que radica principalmente
en Agua Escondida y en Xequistel.

Según estimaciones del INE, la población de San Antonio Palopó asciende a


11,109 personas en el año 2,004. Esto significa 589 personas más que en el año
2,002, lo cual refleja una tasa de crecimiento anual de 2.76%, muy por debajo de
la tasa departamental que se sitúa en el 3.47%, e incluso del promedio nacional
que tiene una tasa de crecimiento del 3.23%.

Finalmente, la participación electoral de la población tuneca ha aumentado en los


últimos años. Si en las elecciones generales del año 1,999 habían votado 2,133
ciudadanos y ciudadanas, en los comicios del año 2,003 acudieron a las urnas
3,551 personas, lo cual representa un aumento de prácticamente un 66.48%
(1,418 votantes).

Nombre
No. No.
No. del centro Categoría Habitantes3
Familias Viviendas
poblado
1. San Antonio
Pueblo 5,450 1090 990
Palopó
2. Agua
Aldea 1,865 500 443
Escondida
3. Chitulul Cantón 646 150 134
4. Chuiquistel Caserío 142 35 36
3
Datos del INE, CENSO 2,002.

29
5. Chuisajcap Caserío 235 70 54
6. El Naranjo Cantón 620 160 142
7. El Porvenir
Caserío 1,059 243 250
Chipop
8. Ojo de Agua Cantón 105 86
425
9. Patzaj Caserío 81 16 16
10. San Gabriel Cantón 498 125 115
11. San José
Caserío 388 90 91
Xiquinabaj
12. Tzancorral Cantón 142 57 56
13. Tzampetey Cantón 292 53 52
14. Xequistel Aldea 729 250 161
Total 12,572 2,944 2,625

5. ASPECTOS Y SERVICIOS EXISTENTES:

5.1 SANEAMIENTO BÁSICO

5.1.1 TREN DE ASEO:

Actualmente en la cabecera municipal cuenta con un recolector municipal de


basura, el cual no es efectivo ya que el camino principal es muy estrecho y el
camión no puede pasar por dicho lugar y los pobladores tienen que sacar la
basura en carretas, dentro del casco urbano ya existe un estudio en el plan de
estrategias transversales y servicios municipales.

Este servicio es prestado en el casco urbano y se cobra un promedio de Q 1.00


por cada costal de basura.

30
5.1.2 TRATAMIENTO DE DESECHOS:

Únicamente la Cabecera municipal cuenta con servicio de tren de aseo. El 96 %


de las viviendas del municipio, tienen letrinas tipo pozo ciego. 2 centros poblados
(Cabecera y Agua Escondida), cuentan con sistema de tratamiento de aguas
servidas, con fosas sépticas en un 11 % de las viviendas. El resto de viviendas del
municipio, un 89%, no cuentan con sistema adecuado de tratamiento, por lo que
las aguas residuales transcurren a flor de tierra.

5.2 SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES

5.2.1 TRANSPORTE PÚBLICO.

El transporte público dentro de la cabecera municipal es proporcionado por una


asociación de transportistas que prestan el servicio por medio de vehículos tipo
pick-up, los cuales tienen la ruta de la cabecera municipal de San Antonio Palopó
hacia el Municipio de Santa Catarina Palopó y a el Municipio de Panajachel, el
transporte sale de la cabecera municipal cada 20 minutos según la necesidad de
la población y el pasaje a Santa Catarina tiene un valor de 3 quetzales y a
Panajachel de 5 quetzales
respectivamente.

En total, el Municipio cuenta con


una red vial de aproximadamente
35.50 kilómetros, de los cuales 17
kilómetros (47.88%) corresponden
a carretera asfaltada, 14
kilómetros (39.44%) a caminos
de terracería y 4.50 kilómetros

31
(12.68%) a calles adoquinadas. Como ya se ha señalado, la principal vía de
acceso a la cabecera municipal es por carretera asfaltada, por lo que no existe
ninguna dificultad en invierno.

Para llegar a las comunidades del municipio es necesario llegar hasta Panajachel,
y de allí transbordar en pick-ups para las distintas comunidades o bien recorrer 14
kilómetros en carretera de terracería pero solo es posible en vehículos de doble
tracción y en época de invierno es imposible transitar por dicha carretera.

5.2.2 VÍAS DE ACCESO:

Al municipio de San Antonio Palopó, se


puede acceder desde la ciudad capital por
dos vías diferentes. La más utilizada
(158.50 kms), es la carretera
Interamericana, pasando por la cabecera
departamental, Panajachel, Santa Catarina
Palopó para llegar a la cabecera de San
Antonio Palopó.

El otro acceso desde la ciudad capital se


hace a través del Municipio de San Andrés
Semetabaj, vía Patzún (del departamento
de Chimaltenango), con una longitud de 140.50 kilómetros, el cual se considera el
más corto. El acceso de la Cabecera Municipal de San Antonio Palopó hacia la
Cabecera Departamental de Sololá, es por carretera asfaltada y cuenta con una
longitud de 20.50 kilómetros. Sin embargo, la comunicación directa con la
cabecera municipal, la realizan 13 comunidades por medio de caminos de
herradura o veredas.

La vía asfaltada que comunica el área urbana y la rural se hace a través de la


carretera que conduce de Godínez hacia Panajachel. 10 comunidades cuentan
con acceso vehicular todo el año.

3 comunidades cuentan con acceso vehicular únicamente en verano: Ojo de Agua,


Tzancorral y Chitulul.

32
1 comunidad (Patzaj) no cuentan con acceso vehicular por falta de apertura de
camino.

En total, el Municipio cuenta con una


red vial de aproximadamente 35.50
kilómetros, de los cuales 17 kilómetros
(47.88%) corresponden a carretera
asfaltada, 14 kilómetros (39.44%) a
caminos de terracería y 4.50
kilómetros (12.68%) a calles
adoquinadas.
Como ya se ha señalado, la principal
vía de acceso a la cabecera municipal
es por carretera asfaltada, por lo que
no existe ninguna dificultad en
invierno. Nueve de los catorce centros
poblados del municipio, cuentan con
acceso vehicular más o menos transitable durante todo el año. Sin embargo, el
caserío Patzaj carece de acceso vehicular por falta de apertura de camino, los
cantones Ojo de Agua, Tzancorral y Chitulul, solo cuentan con acceso vehicular
en verano, debido a que en la época de lluvia sus caminos se vuelven
intransitables, o en el mejor de los casos transitables únicamente por camiones o
vehículos de doble tracción.

5.2.3 AGUA POTABLE:

12 comunidades tienen agua entubada en todas las viviendas. En total, el 93% de


las viviendas del municipio, cuenta con éste servicio. 1 comunidad, El Porvenir
Chipop, solo cuenta con agua entubada en el 75% de las viviendas.

2 comunidades no cuentan con servicio de agua domiciliar: Chuiquistel se


abastece del vital líquido, a través de pozos; Patzaj cuenta únicamente con una
pila comunitaria, abastecida por un nacimiento ubicado en la propia comunidad.

El servicio se brinda 24 horas diarias en todo el casco urbano, aunque el agua que
se distribuye no es potable. Cuenta para su operación con un fontanero y el costo
mensual es de Q 1.00 por canon de agua, los cuales se cancelan en la Tesorería
Municipal. Once comunidades cuentan con agua entubada domiciliar a excepción

33
de los caseríos Patzaj y Chuiquistel que se abastecen del vital líquido de un
chorro ubicado en una pila comunal y en el caso de Chuiquistel además de la pila
comunal los comunitarios cuentan con pozos.

En total, el 93% de las viviendas del municipio, cuenta con éste servicio.

La cabecera Municipal cuenta con 2 nacimientos de agua, que nacen en la parte


alta de la misma, los cuales son utilizados para riego de hortalizas. El Caserío
Patzaj, cuenta con un nacimiento de agua, que nace en la propia comunidad, el
cual es conducido hasta una pila comunitaria, de la cual se abastecen sus
habitantes. 13 comunidades incluyendo la cabecera, se abastecen del vital líquido,
por medio de nacimientos de agua, que traen desde Caliaj y Kaquishajay, que son
comunidades del Municipio de Tecpán, del Departamento de Chimaltenango (a 24
Km.).

En el caso del agua entubada, esta no recibe ningún tratamiento adecuado para el
consumo humano, en el caso de la cabecera, los análisis de la calidad del agua
realizados por el MSPAS, detectan elementos claramente perjudiciales para la
salud. La insalubridad del ambiente también es causada por la contaminación
producida tanto por las aguas servidas que transcurren a flor de tierra como por la
mala disposición de las basuras.

El 96 % de las viviendas del municipio, tienen letrinas tipo pozo ciego. 2 centros
poblados (Cabecera y Agua Escondida), cuentan con sistema de tratamiento de
aguas servidas, con fosas sépticas en un 11 % de las viviendas. El resto de
viviendas del municipio, un 89%, no cuentan con sistema adecuado de
tratamiento, por lo que las aguas residuales transcurren a flor de tierra.

5.2.4 DRENAJES:

En el municipio de San Antonio Palopó,


los drenajes de aguas negras y aguas
pluviales han generado gran problemática
en todo el municipio ya que en las
viviendas existen letrinas pozo ciego las
cuales son de alta contaminación para los

34
habitantes y no existen colectores municipales ni mucho menos una planta de
tratamiento y en el caso de las aguas pluviales el 100% de las mismas van a dar al
Lago de Atitlán lo que hace que este se contamine con el paso del tiempo.

El 96 % de las viviendas tiene letrina de tipo pozo ciego. El 11% de viviendas del
municipio, disponen de sistema de aguas servidas y el 89 % a flor de tierra.
Dentro de las prioridades del municipio ya existe un estudio de una planta de
tratamiento de aguas negras.

5.2.5 ENERGÍA ELÉCTRICA:

El 93% de viviendas del municipio, cuentan con energía eléctrica. El 39 % de las


familias, tiene estufa mejorada, el resto, tiene poyos y otras aun cocinan en el
suelo. La mayoría de viviendas en todo el municipio cuentan con energía eléctrica
la cual es pagada por cada familia y todas cuentan con un valor establecido, las
viviendas que no cuentan con energía eléctrica son las familias que no pueden
pagar la misma.

5.3 INFRAESTRUCTURA
SOCIAL:

5.3.1. VIVIENDA

• Número total de viviendas del


Municipio: 2,625
• Tipo de construcción:

Tipo de Paredes No. de Viviendas Proporción


Block 996 39.43%
Bajareque 910 36.03%
Adobe 458 18.13%

35
Madera 89 3.52%
Otros materiales 73 2.89%
Total 2,625 100%

Tipo de Techo No. de viviendas Proporción


Lámina 2,303 91.17%
Concreto 138 5.46%
Otros Materiales 64 2.54%
Asbesto, cemento 14 0.55%
Teja 7 0.28%
Total 2,625 100%

Tipo de piso No. de viviendas Proporción


Torta de cemento 952 37.69%
Tierra 741 29.33%
Material no definido 506 20.04%
Ladrillo de cemento 296 11.72%
Ladrillo cerámico 31 1.22%
total 2,625 100%

5.3.2. SALUD

No existe Centro de salud,


solamente 2 puestos de salud: uno
en la cabecera municipal y otro en
Agua Escondida, los cuales son
atendidos por una auxiliar de
enfermería que prestan los servicios
mínimos de atención primaria en
horario de 8:00 a 16:00 horas de
lunes a viernes. Estos puestos, que
pertenecen a la jurisdicción del
Centro de Salud de San Lucas
Tolimán, cuentan con un
equipamiento mínimo para el
cumplimiento de sus cometidos.

36
8 centros de convergencia: 1 en el cantón Chitulul con edificio propio, y 7 ubicados
en casas particulares (caserío El Porvenir Chipop, cantón Ojo de Agua, caserío
Chuisajcap, cantón El Naranjo, Cantón San Gabriel, aldea Xequistel y Caserío
Chuiquistel).

En el área rural los servicios de salud son prestados por el Sistema Integral de
Atención en Salud y realizados por la ONG APNACH, con financiamiento y
supervisión del Ministerio de Salud.

1 clínica médica, de tipo comunitaria, en el cantón Tzampetey, la cual se construyó


con apoyo de Alemania, la cual es atendida por un vigilante de Salud. 1 clínica
dental privada de tipo particular que presta los servicios odontológicos en la
cabecera municipal,

Personal de salud: Ningún médico permanente; únicamente 2 EPS (estudiantes de


la Universidad de San Carlos) quienes prestan sus servicios médicos por un
tiempo de seis meses, en horario de 8:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes. 1 por
cada 5,260 habitantes.

Otro Personal de Salud: 1 médico ambulatorio (SIAS - APNACH), que realiza


jornada de consulta general una vez por mes en: Chitulul, el Porvenir Chipop, Ojo
de Agua, Chuisajcap, el Naranjo, Xequistel, Chuiquistel, San Gabriel y
Tzampetey.

2 auxiliares de enfermería que prestan los servicios mínimos de atención primaria,


en los 2 Puestos de Salud, en horario de 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes.

1 técnico en Salud Rural, realizando tareas de saneamiento ambiental, análisis de


la calidad del agua para consumo humano y promoción de distintas campañas de
vacunación.

33 vigilantes de Salud en el área rural, realizando promoción, censos y campañas


de vacunación. Estos vigilantes no reciben ninguna remuneración económica,
solamente capacitación por parte del SIAS - APNACH.

19 comadronas tradicionales: 4 en la cabecera, 1 en Tzancorral, 3 en Chitulul, 3


en Xequistel, 3 en Agua Escondida, 1 en San Gabriel, 2 en Xiquinabaj, y 2 en
Tzampetey.

37
8 comunidades cuentan con venta de medicinas: Xequistel, Chuisajcap, Chipop,
Ojo de Agua, Tzampetey, Agua Escondida, Chitulul y la Cabecera Municipal.

Principales causas de morbilidad y mortalidad:

Morbilidad Infantil: IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas), diarrea y


parasitismo.
Morbilidad Materna: IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas), infecciones
urinarias, dolores estomacales, cefaleas (dolor de cabeza) y anemia.
Morbilidad Adulta: IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas), infecciones.
intestinales, enfermedades de la piel.
Mortalidad Infantil: neumonía, infecciones intestinales, mortinato.
Mortalidad Materna: bronconeumonía, mal definidas.
Mortalidad adulta: Neumonía, senilidad (vejez), alcoholismo.

Como aspectos positivos la existencia de algunos servicios de salud en el


municipio. Estos se refieren a dos Puestos de Salud, uno en el área urbana y otro
en el área rural, y a la presencia de personal sanitario comunitario, vinculado al
programa del Sistema Integral de Atención en Salud –SIAS- y valorado
positivamente en las comunidades por la relación cercana que mantienen ante los
problemas de salud de sus vecinos y vecinas y por la motivación que muestran por
su trabajo.

Otro aspecto valorado consiste en la existencia de ciertos servicios relacionados


con la salud pública, concretamente el agua domiciliar, presente en la mayoría de
viviendas.

Sin embargo tanto la población como la Comisión, consideran mayores en número


e incidencia los aspectos negativos, tanto los relacionados al sistema nacional de
salud, como a la prestación de servicios del SIAS, en este caso APNACH. La
insuficiente atención médica y la escasa calidad de los servicios existentes, son
considerados graves problemas, principalmente por la falta de personal. La
atención primaria se realiza a través de una auxiliar de enfermería del Puesto de
Salud de la cabecera municipal y otra en el puesto de Salud de Agua Escondida,
dentro del Sistema Nacional de Salud, mientras que en las áreas rurales, este
servicio es prestado por vigilantes de salud, y una vez al mes por un médico

38
ambulante a través del SIAS. Ante esta carencia de personal cualificado y
permanente, los habitantes se ven obligados a acudir a servicios privados, los
cuales suponen un alto costo económico, además, la población más vulnerable,
como son las personas ancianas, la infancia y las mujeres, sufren grandes riesgos
en su salud por la falta de un servicio y tratamiento adecuado.

En cuanto a la atención prenatal y postnatal, se considera que existe una gran


carencia en todo el municipio. Al respecto se analizan varias causas,
primeramente la ausencia de servicios especializados en todo el municipio, ya que
para realizarse una ecografía o un seguimiento médico adecuado, es necesario
acudir a servicios privados o al Hospital Nacional de la Cabecera departamental,
teniendo que asumir el alto coste que esto supone. Por otro lado existe
desconfianza de las mujeres en los servicios de salud, y más concretamente si
estos son atendidos por personal masculino, por lo que las mujeres prefieren
utilizar los servicios de las comadronas. A este respecto se manifiesta que además
de escasez de comadronas, estas no cuentan ni con los medios ni con técnicas
adecuadas, por ejemplo, muchas son de edad avanzada y se resisten a
capacitarse y a utilizar materiales esterilizados, no realizando prácticas higiénicas
en todos los casos, lo que puede suponer un riesgo para la salud de la mujer y del
bebé. A todo lo anterior hay que añadir la influencia de patrones culturales y
religiosos fuertemente arraigados en la población y sobre todo la falta de una
educación en salud reproductiva adecuada.

Por su parte, la Comisión también considera como problema el que la población


no de la suficiente importancia al control neonatal, negándose en muchos casos a
la vacunación infantil. Se atribuye a la influencia de patrones culturales y
religiosos, a la falta de información y sensibilización de las familias, a la pobreza y
a la escasez de servicios adecuados.

Además, se considera que la falta de infraestructura sanitaria y equipo médico


adecuado provocan una mala atención y calidad de la salud. La mayoría de las
comunidades no cuenta con centro de convergencia, por lo que la atención
sanitaria se realiza en casas particulares. Otro problema muy sentido por la
población es la falta de medicina, provocada por la escasez de la dotación en los
puestos de salud y centros de convergencia. Por esta razón, en muchos casos las
enfermedades son diagnosticadas pero no tratadas. Como solución a esta
problemática, en varias comunidades se propuso la utilización de medicina natural,
sin embargo la falta de formación al respecto también ha ocasionado un uso
inadecuado e improcedente, por lo que se manifiesta que una formación adecuada
a este respecto podría favorecer en buena medida la carencia manifestada.

39
Esta situación se ve agravada por el hecho de carecer de un servicio de atención
en caso de emergencias. Como ya se ha comentado, los servicios que se ofrecen
en el municipio no disponen de capacidad, tanto por la falta de personal
cualificado como de equipamiento, para atender casos más graves, teniendo que
ser referidos al Hospital Nacional de Sololá, a 20.50 Km. de distancia de la
cabecera municipal, y 32 Km. del área rural.

Todo lo anteriormente expuesto, viene a matizar uno de los problemas analizados


por la Comisión del COMUDE: la alta incidencia de enfermedades prevenibles.
Como hemos visto en la caracterización del componente, las principales
enfermedades padecidas por la población son las respiratorias y
gastrointestinales, la mayoría son causadas por el ambiente insalubre en el que se
vive y por la falta de educación en salud preventiva.

La mayoría de las viviendas carecen de infraestructura básica, como sistema de


eliminación de aguas servidas o estufas mejoradas. Además los servicios con los
que cuentan, presentan importantes carencias. En el caso del agua entubada, esta
no recibe ningún tratamiento adecuado para el consumo humano, en el caso de la
cabecera, los análisis de la calidad del agua realizados por el MSPAS, detectan
elementos claramente perjudiciales para la salud. La insalubridad del ambiente
también es causada por la contaminación producida tanto por las aguas servidas
que transcurren a flor de tierra como por la mala disposición de las basuras.

Además, tanto la Comisión como los grupos de análisis de las comunidades,


considera que la falta de hábitos higiénicos, nutricionales y de cuidado personal
por parte de la población en general, estrechamente vinculado a la salud
preventiva, y que causa el padecimiento de muchas enfermedades, se agrava por
la ausencia de programas de educación para la salud, tanto a nivel escolar como
comunitario.

Algo valorado negativamente tanto por la comisión como por la población es la


falta de interés del MSPAS, manifestada en el escaso presupuesto designado a la
salud, que provoca la falta de calidad y de cobertura de los servicios de salud, un
derecho fundamental de la población guatemalteca. Por lo que se considera que la
organización comunitaria capacitada y articulada, realizando funciones de
auditoría social sería una alternativa de solución a este problema. Un aspecto
analizado en las comunidades, es la falta de confianza en el programa del SIAS,
prestado por la ONG APNACH, la población desconoce sus atribuciones, por lo
que se solicita al responsable del MSPAS de San Lucas que realice un

40
seguimiento de su trabajo y se informe adecuadamente a la población de sus
funciones, ya que recibe un presupuesto público para tal efecto.

Otro aspecto analizado tanto por la comisión como por la población es la calidad y
cobertura de los servicios de agua potable del municipio. A pesar de que se
considera como una fortaleza que más o menos el 90% de la población cuente
con agua entubada domiciliar, se apreciaron muchos más aspectos negativos y
directamente enlazados con la salud de la población.

La Municipalidad es la responsable de brindar este servicio a toda la población, sin


embargo, hasta el momento, solo es prestado en la cabecera municipal, donde a
su vez existen graves problemas relativos a la purificación del agua. A este
respecto, representantes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –
MSPAS - manifestaron que los análisis realizados sobre la calidad del agua en la
cabecera detectan elementos gravemente perjudiciales para la salud de los
consumidores, esto se debe principalmente a la inexistencia de un sistema de
cloración, y de un mantenimiento y tratamiento adecuado por parte del fontanero
municipal. Por otro lado, también se manifiesta la negativa de los vecinos a la
cloración del agua, considerando que el cloro puede perjudicar su salud. Por lo
que se ve la importancia de capacitar al fontanero sobre el mantenimiento
adecuado del sistema, además de la implementación de un sistema de cloración y
de la concientización a la población, como elementos fundamentales para paliar
este problema de vital importancia para la salud de la población.

El mal estado de los sistemas de agua y la falta de cobertura son los principales
problemas analizados. La mayoría de las comunidades manifiesta tener problemas
de abastecimiento, esto se atribuye a fallos en el sistema, ya que no reciben
mantenimiento adecuado y a la escasez del caudal, especialmente en verano.
Además el agua llega a las viviendas sin clorar, siendo las propias familias las
responsables de tratar el agua que consumen.

Finalmente, la Comisión considera importante realizar valoraciones técnicas de los


sistemas de agua del municipio con la finalidad de emprender acciones favorables
que permitan resolver los problemas relativos a la calidad y cobertura de los
sistemas de agua.

41
5.3.3. EDUCACIÓN

42.8 % de la población son alfabetos del municipio.


El índice de analfabetismo en el municipio es del 57.20%.

14 centros de educación pre-primaria oficiales: una en cada centro poblado a


excepción de la cabecera donde hay dos escuelas y Patzaj donde no hay.
14 centros de educación primaria oficiales una en cada comunidad a excepción de
la cabecera donde hay dos y Patzaj donde no existe escuela.

13 edificios escolares de tipo formal, 3 edificios escolares de tipo informal: en


Agua Escondida, se está utilizando un aula de madera y dos de lámina tipo butler,
así también en Xiquinabaj y Chitulul, se utilizan la auxiliatura de cada comunidad
como aula, éstas están en mal estado y no reúnen las condiciones pedagógicas
mínimas.

NIVEL PRIMARIA

Estudiantes de primaria
Sexo
Total %
Varones 813 49
Mujeres 859 51
Total 1,672 100

11 maestros/as de educación Pre-primaria: de los cuales 9 son presupuestados y


2 contratados por la municipalidad.
70 maestros/as de educación Primaria: 38 son presupuestados, 25 por contrato
del estado y 7 por contrato de la municipalidad.
Promedio de 23 alumnos/as por docente de nivel primario

NIVEL BÁSICO

42
Estudiantes de básico
Sexo
Total
Varones 90
Mujeres 55
Total 145

22 profesores/as de Enseñanza Media.


3 Institutos Básicos funcionando por Cooperativa, sin edificio propio: uno en la
cabecera municipal, otro en Agua Escondida y el otro en El Naranjo.

NIVEL DIVERSIFICADO

Estudian en los siguientes centros educativos: Escuela de Ciencias Comerciales


de San Lucas Tolimán y Sololá, Colegio Tec-ciencia de Panajachel y el Instituto
Normal para Varones INVO de Quetzaltenango, siguen las carreras de Magisterio,
Perito Contador y Secretariado Bilingüe.

Estudiantes de
Sexo diversificado
Total
Varones 36
Mujeres 31
Total 67
NIVEL UNIVERSITARIO

Estudian en Sololá, Panajachel, y Quetzaltenango, en extensiones de la


Universidad de San Carlos, Universidad Rural de Guatemala, Francisco Marroquín
y de la Universidad Rafael Landívar. Siguen las carreras de Profesorado de
Enseñanza Media, Licenciatura en Pedagogía, Administración de Empresas y
Derecho.

PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN

43
Existen 10 grupos en proceso de alfabetización: 6 en la cabecera, 1 en
Agua Escondida y 3 en Xequistel.

Proceso de
Sexo alfabetización
Total
Varones 75
Mujeres 77
Total 152
OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS:
3 bibliotecas escolares: una en la cabecera, otra en Chuisajcap y otra en Agua
Escondida.
Academias de mecanografía: una en la cabecera Municipal y otra en Agua
Escondida.

5.3.4 SEGURIDAD CIUDADANA

Integrada por dos personas, su misión consiste en velar por el cumplimiento de las
ordenanzas municipales, cuidar de los bienes públicos y prestar asistencia a los
vecinos y visitantes que lo necesiten, en coordinación con las fuerzas públicas de
seguridad, en especial la Policía Nacional Civil. Cuentan con dos motos y una
radio patrulla.

44
5.3.5 RECURSOS Y DESASTRES NATURALES

Según la clasificación de zonas de vida en Guatemala, basado en el Sistema


Holdridge, la unidad bioclimática y los suelos del municipio, pertenecen a la zona
de vida Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (BHMBS) cuyas características
son:

- Altitud: 1,500 a 2,300 metros sobre el nivel del mar

- Precipitación Pluvial: 1000 a 2000 milímetros anuales

- Temperatura Media Anual: 18-24 grados centígrados

- Suelos: los suelos van de superficiales a moderadamente profundos, de


textura liviana, bien drenados, la pendiente varía de 0 a 5% en las riberas
del lago de Atitlán y alcanza rangos de 32 al 45% y más.

Estas características permiten cultivos como maíz, frijol, cebolla, café, anís,
cilantro, tomate, brócoli, frutales, flores, papa, bosques de pino, aliso, ciprés,
chalum, tasiscobo y gravilea. La fauna también es muy diversa, en el lago de
Atitlán se visualizan cangrejos y diversidad de peces (mojarras, lubina negra, etc.)
gato de monte, tacuazín, comadreja, conejos, taltuza, armados, coyotes y
diferentes clases de pájaros. Sin embargo esta riqueza ha disminuido en los
últimos años, debido a la pesca indiscriminada y a la tala inmoderada de árboles,
así como por el aumento rápido de la frontera agrícola y los incendios. En la
actualidad solo el 10% del territorio tiene cobertura forestal, cuando en el pasado
ocupaba prácticamente un 40% del municipio. Hoy en día, el 50% de la superficie
total del municipio es utilizada para actividades agrícolas, el 38% para vivienda,
para pasto el 1% y baldío el 1%.

En cuanto a recursos hídricos, el Lago de Atitlán, es el más importante del


municipio, especialmente de la cabecera. Además , el rio Madre vieja pasa por las
comunidades de Chuisajcap, Ojo
de Agua, Tzancorral, Chitulul, El
Naranjo y San Gabriel, sirviendo
de límite entre el departamento
de Sololá y Chimaltenango, al

45
este del municipio. En la cabecera se cuenta con dos nacimientos de agua, los
cuales son utilizados para regar las terrazas sembradas con cebolla en la parte
alta de la cabecera municipal. También existe un nacimiento que abastece al
caserío Patzaj, el cual nace en el propio lugar. El resto de Municipios se abastece
de agua por medio de nacimientos de otros municipios.

6. ACTIVIDADES ECONOMICAS:

6.1 FUENTES DE EMPLEO:

Dentro de las fuentes de empleo en el municipio está el cultivo de maíz, el cultivo


de frijol, también los pobladores se ganan la vida con las artesanías, la pesca y la
comercialización de café, cebolla, flores, cilantro, tomate y chile, y en menor
cantidad: aguacate, papa, repollo y güicoyes.

6.2 INDUSTRIAS:
La única industria que existe dentro del municipio es la de las artesanías y tejidos
ya que existe una cooperativa que fomenta el trabajo de los tejidos y artesanías a
nivel municipal y existen dos fábricas de esas artes.

6.3 ARTESANÍAS

La producción artesanal es la
segunda actividad
económica más importante
en el municipio, después de
la agricultura. La actividad
textil es implementada por el
16% de la población total del
municipio y cubre el 88% de
la actividad artesanal, en
tanto que el porcentaje
restante se distribuye en
diversas actividades como
panaderías, carpinterías,
alfarerías, y herrerías.

46
El 100% de los talleres artesanales textiles son pequeñas unidades de producción
en donde mujeres utilizan telares de cintura para la producción de diversos
artículos entre los que destacan: Chalinas, manteles, servilletas, fajas, güipiles,
bolsas, telas. La materia prima es hilo de algodón, en muchos casos y derivado de
las condiciones de pobreza de las artesanas, dicha materia es obtenida por medio
de anticipos y materia prima al crédito.

La Cooperativa Artesanal San Antonio Palopó R. L. entidad que actúa en labores


de confección y comercialización de productos a nivel nacional e internacional.

6.4 MICROEMPRESAS Y COMERCIOS

El Cantón Tzampetey cuenta con una Cooperativa de Productores de Café


Orgánico “San Miguel”, que realizan juntos las actividades de cosecha y
comercialización Internacional del Café.
En la cabecera existe una Cooperativa Artesanal, que se dedica a la
comercialización de tejidos y una Cooperativa de Cerámica. Y también cuenta con
una purificadora de agua, que es donde los pobladores obtienen el agua purificada
a un bajo costo.
Dentro de las comunidades existen los comercios de tiendas y licoreras que están
abiertas todos los días de la semana pagando un arbitrio municipal bajo, también
existen comercios como lo son comedores y pequeños sitios de hospedaje.

6.5 MERCADO

En 3 comunidades existe plaza de mercado


(Xequistel, Agua Escondida y la Cabecera
Municipal), sin embargo solo en la cabecera
municipal existe edificio para mercado.

Ninguna comunidad cuenta con centro de


acopio para la producción local. Existe 1
beneficio de café orgánico en el cantón
Tzampetey, en donde entregan sus
productos, agricultores del 30 % de las
comunidades. Otros elementos de
tecnificación: un sistema de mini-riego en la cabecera municipal, con un
soporte de 200 emisores (chorros), pero por la falta de interés de los pobladores,

47
solamente se han colocado 39, y 6 para entrega inmediata. El sistema sigue en la
etapa de implementación, porque los encargados de la colocación de tubería,
hicieron mal el diseño de riego, y colocaron demasiadas cajas para compensar la
presión, y ésta, se ve afectada y no es suficiente para que los emisores funcionen,
y se debe corregir para su ejecución.

6 comunidades tienen acceso al transporte de tipo colectivo hacia diferentes


municipios. Además, la cabecera municipal cuenta con líneas de transporte
para Panajachel, Sololá y para la capital, lo que favorece el traslado de sus
productos. También, la cabecera cuenta con transporte lacustre hacia Panajachel,
San Lucas Tolimán y otros lugares alrededor del Lago de Atitlán.

6.6 COMERCIO INFORMAL

El Municipio de San Antonio Palopó cuenta con un Mercado municipal ubicado a


un costado de la Municipalidad, en donde las personas venden sus productos de
cosecha así mismo como de pesca. De la misma manera se encuentran
vendedores ambulantes de artesanías-textiles en las aéreas turísticas del
municipio. Cabe mencionar que también existen varias tiendas de productos
básicos.

6.7 ASISTENCIA TÉCNICA Y PROFESIONAL:

El Municipio de San Antonio Palopó cuenta con ayuda técnica por parte de
Mankatitlán en el sector Agrícola especialmente, también cuenta con una técnica
en el área de salud, Participación Ciudadana, de Género, de Educación y de
Servicios Básicos. Además, actualmente cuenta con el apoyo de dos epesistas de
la Universidad de San Carlos de Guatemala en las aéreas Agrícolas e
Infraestructura.

6.8 UTILIDADES DE LA TIERRA

Uso actual % de tierras


Agricultura 50 %
Vivienda 38%
Bosque 10 %
Pasto 1%

48
Baldío 1%

El territorio de todo el municipio es considerado como área protegida (o reserva


natural) ya que se localiza dentro de la cuenca del Lago de Atitlán. Ninguna
comunidad cuenta con vivero forestal.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, ha asignado a 1 persona


como guarda bosques, durante el verano o época seca, para que se haga cargo
de la prevención y control de los incendios, en el municipio.

Las 6 especies vegetales más comunes del municipio son: pino, ciprés, álamo,
encino, gravilea, tasiscobo.
Las 6 especies animales más comunes del municipio son: armados, comadrejas,
conejos, tecolotes, torcazas, tacuazines.

6.9 ACCESO AL SISTEMA DE CRÉDITO

El Municipio de San Antonio Palopó no cuenta con una institución que brinde este
servicio. Existe una Cooperativa de Textiles la cual realiza préstamos pero solo a
los socios de la misma.

6.10 MIGRACION LABORAL

6.10.1 INTERNA

La población activamente económica migra hacia municipios cercanos a realizar


diferentes tipos de trabajo.

6.9.2 EXTERNA

Es existente pero se presenta en un porcentaje muy bajo.

49
7. DESARROLLO COMUNITARIO

7.1 ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES SOCIALES

7.1.1 ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES

Organizaciones Gubernamentales Actividad principal Cobertura

Comité Nacional de - Alfabetización de Todo el Municipio


Alfabetización –CONALFA- personas Adultas
Ministerio de Salud Pública y Todo el Municipio
Asistencia Social - Atención en Salud
-M.S.P.A.S.- Puesto de Salud
Organismo Judicial: - Aplicación de la Todo el Municipio
Juzgado de Paz Justicia
Policía Nacional Civil -PNC- - Seguridad Ciudadana Todo el Municipio
Tribunal Supremo Electoral:
- Empadronamiento
Sub-delegación de Registro Todo el Municipio
- Sistema Electoral
de Ciudadanos

ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL MUNICIPIO, PERO NO


CUENTAN OFICINA:
Organizaciones
Actividad principal Cobertura
Gubernamentales
Autoridad Máxima Sobre la Cuenca
del Lago de Atitlán y su Entorno - Ambiente Todo el Municipio
- AMSCLAE -
Concejo Nacional de Áreas - Ambiente y
Todo el Municipio
Protegidas - CONAP - Recursos Naturales
Coordinación Técnica Administrativa
- Educación Todo el Municipio
- CTA - del Ministerio de Educación
Fondo de Inversión Social FIS - Infraestructura Todo el Municipio
Ministerio de Agricultura Ganadería
- Fomento Económico Todo el Municipio
y Alimentación - MAGA -
Ministerio de Ambiente y Recursos - Ambiente y
Todo el Municipio
Naturales - MARN - Recursos Naturales

50
7.1.2 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Organizaciones No
Actividad principal Cobertura
Gubernamentales
- Organización
Asociación de Dirigentes
comunitaria
Comunitarios – ASDIC- Área rural
- Fomento económico
ASODIC - Apoyo a la Educación Área rural
Bienestar del Futuro - Desarrollo de la Mujer Área rural
Emprendedores - Fomento económico Cabecera
Mujeres para el Cambio - Desarrollo de la Mujer Área rural
Proyecto Atitlán SAP – “Niño de Todo el Municipio
- Apadrinamientos
Oro”

Organizaciones No
Actividad principal Cobertura
Gubernamentales
Asociación de Padres y Niños del
Altiplano Chaquijyá - APNACH-
- Atención en salud Área rural
Prestadora del Sistema Nacional de
Atención en Salud –SIAS-
Cuenca del Lago
Asociación Amigos del lago de Atitlán - Ambiente
de Atitlán
Fundación para el Desarrollo - Desarrollo de la
Cabecera
Integral de las Mujeres ANDAR Mujer
Una Vida sin Violencia - Violencia intrafamilar Cabecera

7.1.3 ORGANIZACIONES PRIVADAS

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:

Cuerpo de Paz, a través de una voluntaria, que trabaja en la cabecera.


Asociación Entre Amigos - “Lagun Artean” - Sololá con el proyecto
“Fortalecimiento del Poder Local con Enfoque de Género”: Elaboración de Planes
Comunitario y Plan de Desarrollo Integral.

51
7.2 PRINCIPALES PROYECTOS EN EJECUCION, E INSTITUCIÓN QUE
LOS REALIZA

SANEAMIENTO AMBIENTAL
PROYECTO UBICACION ESTATUS DEL OBSERVACIONE
PROYECTO S
 Planta de Cabecera, En gestión
tratamiento aldea
de desechos Xequistel,
sólidos Agua
Escondida y
cantón
Tzampetey
 Construcción Cabecera En gestión
de drenaje municipal.
Chuiquistel y
Tzampetey

CONSERVACION DE RECURSOS
PROYECTO UBICACION ESTATUS DEL OBSERVACIONE
PROYECTO S
 Reforestación Cabecera Ejecución
municipal Vivamos mejor
y municipalidad
 Conservación Tzampetey, Idea Planificado para el
de suelo Xiquinabaj, 2010
Patzaj y Chipop

INVERSION PRODUCTIVA
PROYECTO UBICACIÓN ESTATUS DEL OBSERVACIONE
PROYECTO S
 Proyecto eco Cabecera Avance 25% Mancomunado
museo municipal
 Pavimentació Cabecera Gestión en la
n de carretera municipal a secretaria de la
aldea Agua presidencia
Escondida

52
7.3 ASPECTOS SOCIOCULTURALES

7.3.1 RELIGIÓN:

En su gran mayoría la población de San Antonio es de Religión Católica y una


minoría es Evangélica.

7.3.2 COSTUMBRES:

7.3.2.1 CORRIDA DEL NIÑO

El 6 de enero de cada año, en la cofradía de San Nicolás, en la cabecera


municipal, se realiza el tradicional recorrido de la imagen del Niño Jesús, el cual
da inicio visitando las casas primeramente de los cofrades, posteriormente la del
alcalde y la de los concejales de la municipalidad, residentes en la cabecera.
Tanto los Cofrades como los miembros de la corporación municipal, al recibir la
imagen del Niño Jesús en sus casas, lo hacen besándolo, y posteriormente, a
quienes acompañan el recorrido, se les brinda una o varias copas de licor, así
como tamales, atol blanco o chuchitos.

7.3.2.2 BENDICIÓN DEL MAÍZ

En el mes de febrero de cada año, en todo el municipio, donde se profesa la


religión católica, los agricultores acostumbran a celebrar una misa de acción de
gracias, llevando parte de la semilla a utilizar para la siembra, tanto de maíz
como de fríjol, para que sea bendecida.

7.3.2.3 SIEMBRA DEL MAÍZ

Posteriormente en los meses de abril y mayo, se realiza la siembra de maíz y fríjol,


para lo cual se acostumbra a preparar cangrejos en patín (salsa de tomate y
miltomate) para el almuerzo de todos los empleados, además los sembradores
tienen que llevar un plátano colgado en la cintura. Esto significa que por la forma

53
de las patas del cangrejo, las personas tienen la creencia de que el maíz quedará
mejor adherido al suelo, y en cuanto al plátano, se escogen los más largos, para
que en la cosecha, se obtengan solo mazorcas grandes.

7.3.2.4 COSECHA DEL MAÍZ

Algunas familias al finalizar la cosecha de maíz, pasan la noche cuidando los


montones de maíz en el terreno de cultivo, donde se quema incienso y se
encienden candelas, pidiendo permiso a la Madre Tierra para sacar la cosecha y
que de ésta manera sea abundante. A las cinco de la mañana del siguiente día,
termina el ritual y se conduce la cosecha a la casa del dueño, iniciándose otra
quema de incienso y candelas para agradecer la llegada de la cosecha. Para el
desayuno del día se consume el atol shuco en tecomate. Esta actividad culmina
con el almuerzo tradicional, consistente en pulique de res.

7.3.2.5 COFRADÍAS

También existen dos cofradías en la cabecera municipal: la de San Antonio de


Padua que se celebra el 13 de junio y la de San Nicolás que se celebra el 10 de
septiembre.

7.3.2.6 DÍAS DE MERCADO:

En el municipio el día principal de mercado lunes, miércoles y sábado siendo


este ultimo como día principal en donde los vecinos del lugar realizan sus
compras, como también sus ventas.

Cuatro centros poblados cuentan con cementerios, siendo estos: la cabecera


municipal, Xequistel (utilizado además por los caseríos Chuisajcap, Patzaj, El
Porvenir Chipop y Chuiquistel), Agua Escondida (utilizado también por el
Xiquinabaj, Ojo de Agua, Tzancorral y Chitulul), y en El Naranjo (utilizado además
por Tzampetey y San Gabriel). En cuanto a salones comunales, que si bien están
en condiciones regulares, existen únicamente en cinco centros poblados (36 % del
total): El Porvenir Chipop, Tzancorral, Chitulul, San Gabriel, y además en la
cabecera, existe un salón municipal. No se cuenta en el municipio con
instalaciones para el destace de ganado (rastro), ni para la actividad comercial
(mercado). Los días de plaza en la cabecera son los miércoles y sábados, los
lunes en Agua Escondida y los viernes en Xequistel.

54
En cambio, el municipio cuenta con un número importante de edificios religiosos.
La religión católica cuenta con una iglesia en cada uno de los siguientes centros
poblados: Ojo de Agua, San Gabriel, El Naranjo, Tzampetey, San José Xiquinabaj,
Agua Escondida y Cabecera Municipal. En cuanto a la religión evangélica, cuenta
con un total de 14 templos: 3 en la Cabecera Municipal y 11 repartidos entre 7
comunidades del área rural. Únicamente el caserío Patzaj no cuenta con edificio
religioso.

Solamente la cabecera municipal cuenta con líneas telefónicas de tipo residencial,


mientras que Xequistel cuenta con teléfono de tipo comunitario. El resto de las
comunidades cuenta únicamente con telefonía móvil (celulares), pero por la mala
cobertura de las empresas, éste servicio presenta deficiencias (poca calidad e
incluso interrupción de las comunicaciones), además de tener un costo bastante
elevado.

En cuanto a correos y telégrafos, solo la cabecera municipal cuenta con una


persona que llega a repartir la correspondencia procedente de la oficina de la
empresa privada El Correo, concesionaria del servicio estatal ubicado en
Panajachel. Atiende únicamente cuando hay correspondencia y eventualmente en
las comunidades más accesibles.

7.3.3 CREENCIAS:

El 1 y 2 de noviembre de cada año, los vecinos y vecinas del municipio van al


cementerio a visitar y adornar los nichos de los difuntos, llevando consigo elotes
cocidos, güisquiles y chilacayotes en dulce, los cuales se consumen en el lugar de
los difuntos. También se acostumbra a volar los tradicionales barriletes, ya que se
tiene la creencia, de que es una forma de comunicarse con los seres queridos que
han fallecido.

7.3.4 COMIDA:

Dentro de lo que son los alimentos varía dependiendo el motivo de cada


celebración.

7.3.4.1 CORRIDA DEL NIÑO:

55
Que se celebra el 6 de enero de cada año, la comida a consumir son; tamales
chuchitos.

7.3.4.2 SIEMBRA DEL MAÍZ:

En los meses de abril y mayo, para lo cual se acostumbra a preparar cangrejos en


patín (salsa de tomate y miltomate) para el almuerzo de todos los empleados que
siembran el maíz.

7.3.4.3 COSECHA DEL MAÍZ

que se realiza en los meses de diciembre y enero de cada año. Esta actividad
culmina con el almuerzo tradicional, consistente en pulique de res.

7.2.4.4. BEBIDAS TÍPICAS:

CORRIDA DEL NIÑO: atol blanco Licor


COSECHA DE MAÍZ: para el desayuno del día se consume el atol shuco en
tecomate.

7.3.4.5. FIESTAS PATRONALES:

La fiesta titular en la cabecera se celebra en honor al patrón San Antonio de


Padua, el día 13 de junio. La mayor parte de éstas festividades, son de sentido
religioso tradicional, las cuales se entrelazan con las procesiones del cristianismo
católico. Estas son acompañadas de música de marimba, chirimía y tambores,
cohetes, bombas voladoras, comida especial del lugar, bailes sociales, actos
culturales y actividades deportivas.
Anualmente, durante las celebraciones de la feria de la cabecera, se llevan
a cabo una serie de danzas tradicionales, entre ellas, el baile del Negrito, el baile
del Torito y el tradicional Convite.

8. PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS

PROBLEMÁTICA DE SALUD

56
Cuenta con 2 puestos de salud uno en la cabecera municipal y otro en Agua
Escondida, los cuales son atendidos por una auxiliar de enfermería que prestan
los servicios mínimos de atención primaria en horario de 8:00 a 16:00 horas de
lunes a viernes; debido a que el gobierno determino que se implementara el CAP
(centro de atención permanente) después de este horario se atienden solo
emergencias. Estos puestos, que pertenecen a la jurisdicción del Centro de Salud
de San Lucas Tolimán, cuentan con un equipamiento mínimo para el cumplimiento
de sus cometidos.

8 centros de convergencia: 1 en el cantón Chitulul con edificio propio, y 7 ubicados


en casas particulares (caserío El Porvenir Chipop, cantón Ojo de Agua, caserío
Chuisajcap, cantón El Naranjo, Cantón San Gabriel, aldea Xequistel y Caserío
Chuiquistel). En el área rural los servicios de salud son prestados por el Sistema
Integral de Atención en Salud y realizados por la ONG APNACH, con
financiamiento y supervisión del Ministerio de Salud.

1 clínica médica, de tipo comunitaria, en el cantón Tzampetey, la cual se construyó


con apoyo de Alemania, la cual es atendida por un vigilante de Salud.
1 clínica dental privada de tipo particular que presta los servicios odontológicos en
la cabecera municipal.

- Organización Comunitaria
- Educación Básica y Diversificada
- Centro de Adulto Mayor
- Centro de Atención a personas con Problemas especiales
- Concientización a la conservación del Medio Ambiente
- Falta de una planificación de la Ciudad
- Falta de un sistema adecuado de Drenajes
- No existe un tratamiento de desechos Sólidos
- Tipología constructiva inadecuada
- Servicios básicos deficientes

9. ALTERNATIVAS TÉCNICAS Y PROFESIONALES DE SOLUCIÓN

PLAN ESTRATÉGICO DEL COMPONENTE DE SALUD PÚBLICA Y


ASISTENCIA SOCIAL:

57
A. Objetivos:

- Favorecer la salud integral de la población


- Reducir la mortalidad materno-infantil
- Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios de promoción,
prevención y atención en salud
- Promover la distribución y uso adecuado de la medicina farmacéutica y natural
- Mejorar la calidad y completar la cobertura de los servicios de agua potable en el
municipio

Estrategias transversales:
- Concientización y sensibilización de la población
- Organización comunitaria articulada y capacitada para velar por una adecuada
Prestación de los servicios de salud
- Coordinación interinstitucional

Programas Estrategias
- Implementación de programa de educación en salud
en centros educativos (primaria, básico), incluyendo
la formación de padres y madres de familia
- Capacitación constante a personal de salud,
incluyendo formación básica en diagnóstico y
tratamiento de enfermedades comunes
- Determinación de funciones del personal de salud
en base a su formación y responsabilidad
1.- Salud preventiva - Promoción de jornadas médicas por especialidades
- Promoción e implementación de campañas de
vacunación en cada comunidad
- Formación en medicina natural
- Concientización sobre el uso adecuado de la
medicina natural y farmacéutica
- Apoyo a personas con dependencia al alcohol
- Promoción de servicios especializados
- Capacitación constante a comadronas para
identificar
problemas antes y después del parto
- Concientización a comadronas para
implementación y utilización de equipo adecuado en
2.- Salud materno- la atención de partos
infantil - Identificación y formación de nuevas comadronas

58
- Concientización a mujeres sobre la importancia de
una adecuada alimentación
- Promoción del control pre y post natal
- Concientización sobre la importancia del control
neonatal
- Promoción y educación en planificación familiar

Programas Estrategias
- Suministro periódico de medicamentos a centros de
3.- Personal, convergencia (tanto medicinales como preparativos)
infraestructura y - Implementación de servicios especializados
equipamiento sanitario - Implementación y mantenimiento de infraestructura
sanitaria
- Equipamiento adecuado de los servicios de salud
- Personal sanitario permanente, especializado y
bilingüe
- Operación y mantenimiento de los sistemas de agua
- Valoración de los sistemas de agua
- Implementación sistema de potabilización de agua
- Determinación periódica de la calidad del agua
- Concientización a autoridades municipales sobre la
4.- Agua potable importancia de prestar un servicio adecuado de agua
- Concientización sobre la utilización adecuada del agua
y su cuidado
- Reglamentación del servicio de agua a nivel municipal
- Protección y cuidado de fuentes de agua
- Coordinación Comisión de Salud y Ambiente del
COMUDE

Proyectos de Impacto Municipal:

o Implementación de Centro permanente de emergencias y atención


materno-infantil con sala de partos
o Creación de Centros de Salud (área urbana y área rural)
o Implementar servicio de ambulancia municipal
o Implementar Compañía de Bomberos Voluntarios

59
PLAN ESTRATÉGICO DEL COMPONENTE DE EDUCACIÓN CIENCIA Y
CULTURA.

A. Objetivos:

- Favorecer la educación de la población.


- Reducir la falta de conocimientos de herramientas de informática.
- Reducir la falta de hábitos de lectura de los jóvenes y niños.
- Mejorar la calidad de vida de la población.
- Promover el desarrollo y calidad de vida de los jóvenes y niños.
- Proveer de un espacio físico para la enseñanza de herramientas de trabajo.

Estrategias transversales:

- Concientización y sensibilización de la población


- Organización comunitaria articulada y capacitada para velar por una adecuada
Prestación de los servicios educativos
- Coordinación interinstitucional

Programas Estrategias

- Implementar un programa en el cual se establezcan las


necesidades de la población en el desarrollo de la
educación.
1.- Programa de - capacitación constante del personal que atenderá cada
educación una de las aéreas de educación.
- implementación de programa de información a padres de
familia de la importancia de la educación para el desarrollo
familiar y del municipio.

60
- suministro periódico de libros que ayuden a desarrollar los
conocimientos de los jóvenes y niños del municipio.
2.- Personal de - implementación de asistencia a los equipos que se
infraestructura y dispongan dentro del establecimiento.
equipamiento - capacitación constante al personal de atención.
- mantenimiento de la infraestructura física.
- implementación de personal de atención especializado y
bilingüe.

Proyectos de Impacto Municipal:

o Implementación de Centro de Computación, mecanografía y biblioteca.


o Implementar Cursos de lectura, Pintura y Artes.
o Crear un Centro para la Exposiciones culturales.
o Implementar días de concursos educativos.
o Implementar guarderías para niños menores de 5 años.

PLAN ESTRATÉGICO DEL COMPONENTE DE AMBIENTE Y RECURSOS


NATURALES:

A. Objetivos:
- Conservar y proteger el entorno natural
- Lograr la sostenibilidad de los recursos naturales
- Lograr la disminución de la contaminación ambiental para prevenir el deterioro
del entorno
- Mejorar la calidad y completar la cobertura de los servicios de saneamiento
ambiental en el municipio

Estrategias transversales:
- Coordinación interinstitucional
- Participación ciudadana
- Concientización de la población

Programas Estrategias
- Implementación de sistemas adecuados de tratamiento de
aguas negras y servidas
- Manejo adecuado de residuos sólidos (alimentos, plásticos,
metal, envases, etc.)

61
- Eliminación de basureros clandestinos
1.- Saneamiento - Promoción del reciclaje de residuos sólidos
ambiental - Promoción de abonos, plaguicidas e insecticidas orgánicos
- Reglamentación e implementación del manejo de la basura
(recolección, transporte y disposición final de los desechos
sólidos)
- Capacitación sobre clasificación de residuos sólidos
(alimentos, plástico, metal, vidrio, etc,)
- Concientización a la población sobre el uso adecuado de los
sistemas de saneamiento ambiental
- Educación ambiental en centros educativos
- Uso y manejo sostenible de los recursos naturales
- Protección y cuidado del Lago, de su fauna y de su flora (tul,
paste, etc.)
- Creación e implementación de reglamento para el manejo
adecuado de la playa pública
- Reglamentación del uso de los recursos naturales (agua,
2.- Recursos bosque, flora, fauna, roca)
naturales - Cuidado del entorno natural evitando contaminación visual y
auditiva
- Identificación de áreas deforestadas
- Control de la deforestación
- Recuperación de áreas de vocación forestal
- Implementación de programas de forestación y reforestación
- Control de incendios forestales

Proyectos de Impacto Municipal:

o Implementación de lavaderos públicos en la cabecera municipal para evitar


que las aguas residuales vayan al lago
o Implementación de lavaderos de cebolla en la cabecera municipal
o Colocación de basureros en áreas públicas
o Planta de tratamiento
o Implementación de viveros forestales

62
10. BIBLIOGRAFIA

1. Oficina Municipal de Planificación de San Antonio Polopó, Caracterización


Básica del Municipio de San Antonio Palopó.

2. Plan de Desarrollo lntegral 2002–2010, Municipio de San Antonio Palopó,


Departamento de Sololá.

3. Planes Comunitarios de Desarrollo, 2,005–2,014 (14 volúmenes).


Municipalidad de San Antonio Palopó, Lagun Artean - Sololá, 2005.

63

You might also like