You are on page 1of 16

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

UNIDAD 2. Propiedades y Características de los Sistemas

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Nombre: No. Control:


Montes Tenorio Crys 06210923

Materia:
Ingeniería de Sistema

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Prof.:
Oscar Alvarado Ríos

Tijuana B.C
27/Septiembre/2010
2. Propiedades y Características de los Sistemas
2.1 Propiedades de los Sistemas

2.1.1 Estructura

a) Concepto

Naturaleza es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También


puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo
objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio. Tanto la realidad como el
lenguaje tienen estructura. Uno de los objetivos de la semántica y de la ciencia
consiste en que la estructura del lenguaje refleje fielmente la estructura de la
realidad.
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un
sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado,
constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases
particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se
verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en
ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto
grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir
entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una
hiperestructura (referida a las relaciones externas).

2.1.2 Emergencia

a) Concepto

Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades

2. Propiedades y Características de los Sistemas |


menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia
correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold.
1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y
atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los
elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo
son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las
propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su
emergencia.
La emergencia o surgimiento hace referencia a aquellas propiedades o procesos
de un sistema no reducibles a las propiedades o procesos de sus partes
constituyentes. El concepto de emergencia se relaciona estrechamente con los
conceptos de auto-organización y superveniencia y se define en oposición a los
conceptos de reduccionismo y dualismo.

b) Características

El concepto de emergencia puede implicar aspectos tan variados como la


naturaleza cuántica de los procesos físicos, la capacidad de generar modelos
simulados por ordenador, la relación entre la perspectiva fenomenológica
(subjetiva) y fenoménica (objetiva) de la realidad o propiedades matemáticas
como el caos.
4
Naturalismo antirreduccionista
Una característica común a todas las posturas emergentistas es una combinación
de naturalismo y antirreduccionismo: de acuerdo con el naturalismo, no existen
sustancias sobrenaturales o especiales que no puedan explicarse
científicamente; de acuerdo con el antirreduccionismo, existen propiedades de
nivel superior que no pueden reducirse a las del nivel inferior.

Autoorganización y emergencia: niveles micro y macro


Algunos autores consideran que los sistemas autoorganizados (como un tornado)
son ejemplos paradigmáticos de fenómenos emergentes. Se distingue entre
el nivel micro (compuesto en el caso del tornado por las moléculas de aire) y el
nivel macro (constituido por el vórtice que forma el tornado).

Novedad e impredecibilidad
Los fenómenos emergentes están generalmente asociados a la novedad o la
sorpresa y a la impredecibilidad de su aparición dado un estado previo. Sin
embargo, para muchos autores (p.e. Collier y Muller, 1999), la novedad o la
impredecibilidad supone un criterio demasiado débil para la emergencia. Que
algo sea novedoso o impredecible es una propiedad relacional entre el
observador y el fenómeno observado (algo puede resultar novedoso la primera
vez pero absolutamente predecible después de familiarizarse con el fenómeno).

c) Tipos de emergentismo

• Emergencia débil y fuerte: El término emergencia se ha utilizado para


2. Propiedades y Características de los Sistemas | [Seleccionar fecha]

describir fenómenos muy diversos que, en muchos casos, no pueden


considerarse estrictamente emergentes (lo son sólo en apariencia o bien
en relación a una teoría considerada incompleta). Para distinguir ambos
tipos de fenómenos se han acuñado los términos de emergencia débil y
emergencia fuerte:
o Emergencia débil: Se habla de emergencia débil cuando existen
propiedades que son identificadas como emergentes por un
observador externo pero que pueden explicarse a partir de las
propiedades de los constituyentes primarios del sistema.
o Emergencia fuerte: La emergencia fuerte hace referencia a
propiedades independientes de toda observación y con "poderes"
causales propios. Se trata de propiedades intrínsecas al sistema y
que actúan con los otros constituyentes del mismo de un modo
original.
• Emergencia epistemológica y ontológica: El concepto de emergencia
puede definirse en función de criterios ontológicos (relativos a la
estructura de la realidad misma) o epistemológicos (relativos a la
capacidad del ser humano de conocer esa realidad).
o Emergencia epistemológica: Desde el punto de vista
epistemológico, la emergencia hace referencia a la imposibilidad del
observador de predecir el surgimiento de propiedades nuevas en el
sistema que estudia. Cariani (1989, 1991) ha definido este tipo de
emergencia como emergencia en relación a un modelo.
o Emergencia ontológica: El emergentismo ontológico contempla el
problema desde la perspectiva de las propiedades intrínsecas del
sistema, independiente de su relación epistémica con un sujeto.
Según esta concepción, el mundo físico está constituido por
estructuras físicas, simples o compuestas, pero estas últimas no son
siempre meros agregados de las simples. Los distintos niveles
3
organizativos tienen una autonomía tanto esencial como causal que
requerirá tanto conceptos como leyes distintas.
• Emergencia diacrónica y sincrónica: Los emergentistas buscan
comprender la complejidad del universo como
una jerarquía de niveles emergentes. Las
teorías de la emergencia sincrónica buscan
explicar cómo se relacionan entre sí los
diversos niveles de organización. Las de
la emergencia diacrónicaa su aparición como
resultado de la evolución.
o Emergencia diacrónica: Desde el
punto de vista diacrónico, la
emergencia se define como una relación temporal entre los estadios
que un sistema atraviesa desde un estadio simple a otro complejo.
o Emergencia sincrónica: Desde el punto de vista sincrónico, la
emergencia se define en el contexto de las relaciones entre los
niveles micro y macro de un sistema. Desde esta perspectiva, la
emergencia se identifica con la irreducibilidad conceptual: las
propiedades y leyes emergentes son rasgos sistémicos de sistemas
complejos gobernadas por leyes irreducibles a las de la física por
razones conceptuales (tales patrones macroscópicos no pueden ser
aprehendidos por los conceptos y la dinámica de la física).

2.1.3 Comunicación

a) Concepto
Todo sistema vivo en general posee una característica que los lleva no solo a
permanecer (o sobrevivir) sino a crecer o expandirse.
Para poder llevar a cavo esta función es indispensable que se desarrolle una
capacidad de adaptación con el medio o entorno que rodea al sistema, es decir
que lleguen a poseer los mecanismos necesarios para modificar su conducta a
medida que las exigencias del medio lo requieran.

2. Propiedades y Características de los Sistemas |


Esto significa que el sistema debe estar capacitado para observar ese medio,
para estudiar su conducta en relación a él e informarse de los resultados y
consecuencias de esa conducta para la existencia y la vida futura del sistema. En
otras palabras, debe controlar su conducta, con el fin de regularla de un modo
conveniente para su supervivencia. Esto conduce de lleno a examinar la
conducta especial de los sistemas: su autocontrol y los mecanismos o
comportamientos diseñados para llevar a
cabo esta actividad.
Específicamente la retroalimentación es un
mecanismo según el cual una parte de la
energía de salida de un sistema o de una
maquina regresa a la entrada. La
retroalimentación (del ingles feedback),
también se denomina servomecanismo o
realimentación, es un subsistema de
comunicación de retorno proporcionado por la salida del sistema a su entrada,
para alterarla de alguna forma.

b) Tipos de retroalimentación

• Retroalimentación negativa:
4
Ocurre cuando el sistema se desvía de su

camino, la información de
retroalimentación advierte este
cambio a los centros divisionales del
sistema y éstos toman las medidas
necesarias para iniciar acciones
correctivas que deben hacer retornar al sistema a su camino original.
Cuando la información de retroalimentación es utilizada en este sentido,
decimos que la comunicación de retroalimentación es negativa.
Entonces concluimos que es la acción frenadora e inhibidora de la salida
que actúa sobre la entrada del sistema.

• Retroalimentación positiva:
Cuando la acción sigue a la recepción de l comunicación de
retroalimentación, va dirigida a apoyar la dirección o el comportamiento
inicial, tenemos una “retroalimentación positiva”. O en otras palabras
2. Propiedades y Características de los Sistemas | [Seleccionar fecha]

como lo indicábamos anteriormente, cuando mantenemos constante la


acción y modificamos los objetivos estamos utilizando la retroalimentación
positiva. En la retroalimentación positiva, la señal de salida amplifica y
refuerza la señal de entrada.

c) Comunicación de retroalimentación
Es la información que indica como lo esta haciendo el sistema en la
búsqueda de su objetivo, y que es introducido nuevamente al sistema con
el fin de que se lleven a cabo las correcciones necesarias para lograr su
objetivo.

2.1.4 Sinergia

a) Concepto
Todo sistema es sinérgico en tanto el
examen de sus partes en forma aislada no
puede explicar o predecir su
comportamiento. La sinergia es, en
consecuencia, un fenómeno que surge de
las interacciones entre las partes o
componentes de un sistema
(conglomerado). Este concepto responde al
postulado aristotélico que dice que "el todo
no es igual a la suma de sus partes". La
totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes
componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que
3
la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como
sistemas.

b) Caracteristicas

El filósofo Fuller señala que un objeto posee sinergia cuando el examen de una o
alguna de sus partes (incluso cada una de sus partes) en forma aislada, no
puede explicar o predecir la conducta del todo.
• Existen objetos que poseen como característica la existencia de sinergia y
otros no. En general a las totalidades no provistas de sinergia se le
denominan: conglomerados. La diferencia entre un conglomerado y un
sistema radica en la existencia o no de relaciones o interacciones entre las
partes. Se puede concluir que el conglomerado no existe en la realidad, es
sólo una construcción teórica. Sin embargo su concepto para ciertos
efectos es una herramienta de análisis importante. Luego para fines de
investigación el conglomerado es un conjunto de objetos, de los cuales se
abstraen ciertas características, es decir que se eliminan aquellos
factores ajenos al estudio y luego se observa el comportamiento de las
variables que interesan.
• Objeto: Es algo que ocupa un lugar en el espacio, definición un poco
restringida si se tiene en cuenta que cuando se habla de espacio se piensa
en un mundo tridimensional, y si se recuerda que los pensamientos
aunque son intangibles, no ocupan un lugar en el espacio y sin embargo
existen, luego si al espacio tridimensional se le agrega la cuarta
dimensión, el tiempo, se llega a una idea de objetos que abarca tanto lo
tangible como lo intangible, (un objeto es todo aquello que ocupa un lugar
en el espacio y/o en el tiempo).
• La sinergia como herramienta de análisis se hace más poderosa si se
descubre que el objeto de estudio posee, como una de sus características,
la sinergia. De inmediato el sistema reduccionista (explica un fenómeno
complicado a través del análisis de sus partes o elementos) queda
eliminado como método para explicar ese objeto.
• Los objetos presentan una característica de sinergia cuando la suma de

2. Propiedades y Características de los Sistemas |


sus partes es menos o diferente del todo, o bien cuando el examen de
alguna de ellas no explica la conducta del todo, luego para analizar y
estudiar todas sus partes y, si se logran establecer las
relaciones existentes entre ellas, se puede predecir la conducta de este
objeto cuando se le aplica una fuerza particular que no será normalmente,
la resultante suma de efectos de cada una de sus partes.
• Si se dice que la suma de las partes no es igual al todo y se le aplica la
técnica del muestreo.

2.1.5 Homeostasis

a) Concepto

Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto


sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las
condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al
sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto
de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación
de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina
homeorrosis (sistemas cibernéticos).
Oscar Johansen Bertoglio 4
Etimológicamente el término 'homeostasis' deriva de la palabra griega "homeo"
que significa "igual", “similar”, y "stasis", en griego στάσις, que significa
"posición", “estabilidad”; y es la característica de
un sistema abierto o de un sistema cerrado,
especialmente en un organismo vivo, mediante la
cual se regula el ambiente interno para mantener
una condición estable y constante. Los múltiples
ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos
de autorregulación hacen la homeostasis posible.
El concepto fue creado por Claude Bernard,
considerado a menudo como el padre de la
fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente
se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de
que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con
esta definición, otras ciencias y técnicas han
adoptado también este término.
La homeostasis y la regulación del medio interno,
constituye uno de los preceptos fundamentales de
la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis
deriva en un mal funcionamiento de los diferentes órganos.

b) Factores que influyen en la homeostasis.


2. Propiedades y Características de los Sistemas | [Seleccionar fecha]

• El medio interno: Es el medio ambiente más próximo e inmediato de


cada organización. Constituye el segmento del ambiente general del cual
la organización extrae sus entradas y deposita sus salidas. Es el ambiente
de operaciones de cada organización y se constituye por:
1.- Proveedores de entradas. Es decir, proveedores de todos los tipos de
recursos que una organización necesita para trabajar: recursos materiales
(proveedores de materias primas, que forman el mercado de proveedores),
recursos financieros (proveedores de capital que forman el mercado de
capitales), recursos humanos (proveedores de personas que forman el mercado
de recursos humanos), etc.
2.- Clientes o usuarios. Es decir, consumidores de las salidas de la
organización.
3.- Competidores. Cada organización no se encuentra sola mucho menos existe
en el vacío, sino disputa con otras organizaciones los mismos recursos (entradas)
y los mismos tomadores de sus salidas. En donde tenemos os competidores en
relación con los recursos y los competidores en relación con los consumidores.
4.- Entidades reguladoras. Cada organización está sujeta a una porción de
otras organizaciones que buscan regular o fiscalizar sus actividades. Es el caso
de sindicatos, asociaciones de clase, órganos del gobierno que reglamentan,
órganos protectores del consumidor, etc.
• El medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el
proceso resultante de afrontar las interacciones de las organizaciones con
el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la
entropía. La homeostasis proporciona a las organizaciones la
independencia de su entorno mediante la captación y conservación de la
energía procedente del exterior (macroambiente).
La interacción con el exterior se realiza por subsistemas que captan los
estímulos externos, como pueden ser el departamento de investigaciones
o el de recursos humanos; en las grandes empresas puede ser el
3
departamento de marketing que se enfoca en captar a los consumidores
para sus productos, necesarios para que la empresa produzca utilidades y
ganancias.

Entonces podemos encontrar que el medio externo es el macroambiente, es


decir, el ambiente genérico y común a todas las organizaciones. Todo lo que
sucede en el ambiente general afecta directa o indirectamente todas las
organizaciones en forma genérica. El ambiente general se constituye de un
conjunto de condiciones comunes para todas las organizaciones:
1.- Condiciones tecnológicas. El desarrollo que ocurre en las otras
organizaciones provoca profundas influencias en las organizaciones,
principalmente cuando se trata de tecnología sujeta a innovaciones, es decir,
tecnología dinámica y de futuro imprevisible. Las organizaciones necesitan
adaptarse e incorporar tecnología que proviene del ambiente general para que
no pierdan su competitividad.
2.- Condiciones Legales. Constituye la legislación vigente y que afecta directa
o indirectamente las organizaciones, auxiliándolas o imponiéndoles restricciones
a sus operaciones. Son leyes de carácter comercial, laboral, fiscal, civil, etcétera,
que constituyen elementos normativos para la vida de las organizaciones.
3.- Condiciones políticas. Son las decisiones y definiciones políticas tomadas a
nivel federal, estatal y municipal que influencian a las organizaciones y que
orientan las propias condiciones económicas.
4.- Condiciones económicas. Constituyen la coyuntura que determina el
desarrollo económico, de un lado, o la retracción económica, por el otro, y que
condicionan fuertemente las organizaciones. La inflación, la balanza de pagos del
país, la distribución de la renta interna, etcétera, constituyen aspectos
económicos que no pasan desapercibidos por las organizaciones.
5.- Condiciones demográficas. Como tasa de crecimiento, población, raza,
religión, distribución geográfica, distribución por sexo y edad son aspectos
demográficos que determinan las características del mercado actual y futuro de
las organizaciones.
6.- Condiciones ecológicas. Son las condiciones relacionadas con el cuadro
demográfico que involucra la organización. El ecosistema se refiere al sistema de

2. Propiedades y Características de los Sistemas |


intercambio entre los seres vivos y su ambiente. En el caso de las
organizaciones, existe la llamada ecología social: las organizaciones influencian y
son influenciadas por aspectos como contaminación, clima, transportes,
comunicaciones, etc.
7.- Condiciones culturales. La cultura de un pueblo penetra en las
organizaciones por medio de las expectativas de sus participantes y de sus
consumidores.

c) Tipos de homeostasis

• Homeostasis cibernética
En cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados
(sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas
variables en un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos
límites, cambiando parámetros de su estructura interna.
En la década de los cuarenta, W. Ross Ashby diseñó un mecanismo al que llamó
homeostato capaz de mostrar una conducta ultraestable frente a la perturbación
de sus parámetros "esenciales". Las ideas de Ashby desarrolladas en Design for
a Brain dieron lugar al campo de estudio de los sistemas biológicos como
sistemas homeostáticos y adaptativos en términos de matemática de sistemas
dinámicos.
4
• Homeostasis o “estado de equilibrio”
La organización alcanza un estado firme, es decir, un estado de equilibrio,
cuando satisface dos requisitos: la unidireccionalidad y el progreso.
a. Unidireccionalidad o constancia redirección.
A pesar de los cambios en el ambiente o en la organización, los propios
resultados se alcanzan. El sistema sigue orientado hacia el mismo fin,
usando otros medios.
b. Progreso en relación con el fin. El sistema mantiene, en relación al fin
deseado, un grado de progreso dentro de los límites definidos tolerables.
El grado de progreso puede ser mejorado cuando la empresa alcanza el resultado
con menor esfuerzo, con mayor precisión y bajo condiciones de variabilidad.
Esos dos requisitos para alcanzar el estado de equilibrio, unidireccionalidad y
progreso, exigen liderazgo y compromiso de las personas con el objetivo final
que se desea alcanzar.
Además la organización, como un sistema abierto, necesita conciliar dos
procesos opuestos, ambos imprescindibles para su supervivencia, que son:
a) Homeostasis. Es la tendencia del sistema en permanecer estático o
en equilibrio, manteniendo inalterado su status quo interno.
b) Adaptabilidad. Es el cambio del sistema para ajustarse a los
estándares requeridos en su interacción con el ambiente externo,
alterando su status quo interno para alcanzar un equilibrio frente a las
nuevas situaciones.

2.1.6 Equifinalidad
2. Propiedades y Características de los Sistemas | [Seleccionar fecha]

a) Concepto

En un sistema, los "resultados" (en el sentido de


alteración del estado al cabo de un período de tiempo)
no están determinados tanto por las
condiciones iniciales como por la naturaleza del
proceso o los parámetros del sistema.
La conducta final de los sistemas abiertos está
basada en su independencia con respecto a las
condiciones iniciales. Este principio de
equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos,
porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes
resultados pueden ser producidos por las mismas "causas".
Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente
una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado
actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.

3
b) Ejemplos de Equifinalidad.

 Una empresa se plantea como objetivo aumentar las utilidades y para


lograrlo puede tomar varias decisiones como:

a) Reducir los costos de producción.


b) Aumentar el margen de ganancia.
c) Aumentar las ventas, entre otros

 Una empresa se plantea como objetivo disminuir su ciclo de conversión de


efectivo y para lograrlo puede tomar varias decisiones como:
a) Reducir el periodo de conversión de inventarios,
b) Reducir el periodo de conversión de las cuentas por cobrar
c) Aumentar el periodo de conversión de las cuentas por pagar
d) todas juntas.

2.1.7 Entropía

a) Concepto

La T.G.S. introduce algunos conceptos tomados de


las leyes físicas de termodinámica, y que poseen
relación con el tipo de información que ingresa, es
decir, su equilibrio organizacional en el sistema y
su retroalimentación (feed-back). En este
sentido surge la idea que en un sistema existe
entropía (concepto físico para medir el equilibrio energético).

Este concepto, que resulta llamativo, posee relación con el equilibrio natural de
un sistema, especialmente, según la hipótesis, los sistemas están condenados a
morir al alcanzar su máxima entropía, por ejemplo, las materias primas al ser
procesadas y transformadas en sistemas cerrados tendrán una vida útil que las

2. Propiedades y Características de los Sistemas |


hará volver a su origen producto del desgaste del tiempo, al momento de iniciar
sus desintegración se iniciará su proceso de entropía (ver "Introducción a la
Teoría General de Sistemas" Oscar Bertoglio).
Esto significa que todo sistema necesita alimentarse para seguir vivo, pero en
esa constante búsqueda de supervivencia se acerca más a su máximo estado de
entropía, su desaparición (según algunos ecologistas, ¿seremos capaces de
anular el proceso de entropía de la Tierra?)

2.1.10 Ley de la variedad requerida

a) Concepto

Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado,


también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser
controladas (“sólo la variedad absorbe variedad”). Dicho de otra manera, la
variedad de acciones disponibles (estados posibles) en un sistema de control
debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el
sistema que se quiere controlar. Al aumentar la variedad, la información
necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de
la información que lo describe, pero su regulación requiere asimismo un
incremento en términos de similitud con las variables de dicha complejidad. Un 4
concepto, el de variedad, coincidente con el de redundancia, dentro del
despliegue teórico que Ashby hace acerca de la auto organización en los
sistemas complejos, que le sitúan en la cercanía de von Foerster y la cibernética
de segundo orden’, base del constructivismo radical.

La ley de Variedad requerida (Ley de Ashby).


Esta ley establece lo siguiente “Cuanto mayor es la variedad de acciones de un
sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que
deben ser controlados” vale también decir, la variedad de acciones disponible en
un sistema de control debe ser tan grande como la variedad de acciones o
estados en el sistema que se quiere controlar.

Esta ley se centra, en afirmar que un sistema es viable cuando es capaz de hacer
frente a la complejidad del entorno en el cual opera, desde el punto de vista
cibernético el manejo de la complejidad es la esencia de la actividad. Una forma
de medir la complejidad de un sistema es su variedad, entendiendo por ello el
número de estados posibles o modos de comportamiento que puedan adoptar un
sistema.

Controlar una situación implica ser capaz de hacer frente a sus complejidad es
decir a sus variedad, en este sentido la ley de Ashby formulada que “solo la
variedad puede absorber (destruir) la variedad” o que el control solo es posible si
la variedad del controlador es equivalente a la variedad de la situación objeto del
control (Ashby 1956).
2. Propiedades y Características de los Sistemas | [Seleccionar fecha]

b) Variedad

Variedad se define como el numero de elementos que conforman un sistema, es


decir el número de estados posibles del mismo”.

Dentro del sistema, para que los directivos puedan hacer frente a la enorme
variedad presente en el entorno, al igual que las operaciones de las cuales son
responsable, estos deben ser capaces de desarrollar la variedad requerida. La
variedad del entorno es mayor que la variedad del sistema productivo encargado
de proporcionar los productos o servicios al medio. La forma de equilibrar la
variedad viene dada en función del diseño de mecanismo de reducción de la
variedad por ello se puede usar como ejemplo la caja negra que sirva para
atenuar (destruir) la variedad del entorno con relación al sistema y la de este con
su control y regulación.

c) Ejemplo:

Vamos a considerar un sistema cuya


estructura está compuesta por dos partes:
una que llamaremos regulador, y otra,
regulado. Consideremos que ambas partes
pueden tener un cierto número (finito) de
estados. En este tipo de sistema, la entidad
reguladora recoge información de la
regulada, y de acuerdo con esta
información, actúa sobre ella. El conjunto
de estas acciones y de los estados en los que se encuentran las dos partes dan
lugar al comportamiento observable del sistema.

3
Un ejemplo muy sencillo de regulación es el compuesto por el sistema
termostato-calefacción. Supongamos una habitación que se desea mantener a
una temperatura constante. Para ello instalamos un sistema de calefacción
controlado por un termostato. Cuando la temperatura de la habitación esté por
debajo de la prefijada, los dispositivos del termostato encenderán la calefacción.
Cuando la temperatura deseada se alcance, la apagarán.

En este ejemplo es fácil concluir que el subsistema regulador es el termostato,


que ejerce sus acciones (apagar o encender la calefacción), según sea la
información que recoge del subsistema regulado (la temperatura de la
habitación). El estado estable, por supuesto, se da cuando la temperatura de la
habitación es la temperatura objetivo.
En problemas reales raramente nos
encontraremos con un caso de sistema
regulador-regulado puro. Posiblemente la parte
"reguladora" esté a su vez regulada por otra u
otras, y a su vez regule a más partes que a la
"regulada", etc., presentándose por tanto un
conjunto muy complicado de relaciones entre
los componentes del sistema. Pero nos será
muy útil e instructiva esta simplificación, ya que
en ella se dan los fenómenos esenciales de
regulación, de una forma suficientemente
sencilla como para que podamos sacar una conclusión muy importante: si el
subsistema regulador tiene menos variedad que el regulado, no se puede
alcanzar la estabilidad. El sistema estará condenado a ser inestable.

2. Propiedades y Características de los Sistemas |

4
2.2 Organización de los sistemas
2.2.1 Suprasistema

a) Concepto

Son los que engloban todo o de los que depende el sistema de referencia.

En una organización existen departamentos cada uno puede considerarse como


un subsistema. En cada departamento, existen secciones, podrían considerarse
como un subsistema. El país puede conceptuarse como un suprasistema mayor
aún el mundo y este, como un subsistema de un suprasistema: el universo. El
análisis que desee realizarse, deberá basarse en una definición de los límites del
sistema.

b) Ejemplo
2. Propiedades y Características de los Sistemas | [Seleccionar fecha]

Un ayuntamiento, por ejemplo, depende jerárquicamente de diversas


superestructuras políticas y administrativas: Diputación, Comunidad Autónoma,
Ministerios centrales, en relación con sus diversas funciones.

2.2.2 Infra-sistema

a) concepto

Sistema que depende jerárquicamente del sistema de referencia. El concepto de Infrasistema


se diferencia del de componente y subsistema por cuanto el Infrasistema esta estructural y
funcionalmente diferenciado del sistema de referencia.

Son aquellos sistemas que dependen jerárquicamente del sistema de referencia

b) Ejemplo

Ejemplo, de una universidad pueden depender infrasistemas autónomos, como una imprente
independiente que deba su existencia al organismo docente.

3
2. Propiedades y Características de los Sistemas |

4
2.3 Niveles de análisis de los sistemas
a) Niveles de organización: observamos fácilmente que, a medida que
avanzamos de un subsistema aun sistema y a un supersistema vamos
pasando de estado de organización relativamente simples a estados de
organización más avanzados y complejos. Boulding siguiendo esta idea de
complejidad creciente ha formulado una escala jerárquica de sistemas,
partiendo desde los mas simples para llegar a los más complejos:

 Estructura estática: es un nivel de abstracción de los sistemas


dinámicos en cuanto a sus relaciones estructurales.
 Sistema dinámico simple: se refiere a los sistemas de movimientos
necesariamente predeterminados e invariables.
 Sistema cibernético: son los sistema autorregulables en el
mantenimiento del equilibrio en que la transmisión y la
interpretación de la información constituyen una parte esenical del
sistema
 Sistema abierto: aquí comienza la diferencia entre la vida y la no
vida, entre lo orgánico y lo no orgánico. Es el nivel de la célula, con
capacidad de intercambio y reproducción
 Nivel socio genético: caracterizado por la división de trabajo entre
células, es el nivel de las plantas.
 Nivel animal: con movilidad en aumento, conducta teleologica y
conciencia.
2. Propiedades y Características de los Sistemas | [Seleccionar fecha]

 Nivel del ser humano: con autoconciencia y poseedor de una


imagen y una capacidad para producir y concretar símbolos.
 Sistema social: corresponde a la sociedad human.
 Sistema simbologico: Bertalanffy lo asimila a la lógica, matemática,
ciencia, arte lenguaje y moral.

b) Jerarquía de los sistemas

Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding


proporciona una clasificación útil de los sistemas donde establece los siguientes
niveles jerárquicos:

1. Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de


referencia.

2. Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios


y predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo.

3. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se


autorregula para mantener su equilibrio.

4. Cuarto nivel, "sistema abierto" o autoestructurado. En este nivel se comienza


a diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula.

5. Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas.

6. Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad,


comportamiento teleológico y su autoconciencia.

3
7. Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado
como un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.

8. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye


el siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la
naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes en
registros históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía y la
compleja gama de emociones humanas.

9. Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de


clasificación: estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los
cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.

2. Propiedades y Características de los Sistemas |

You might also like