You are on page 1of 4

SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO PEDAGÓGICO DE UNA PROPUESTA EDUCATIVA

La educación en su historia general ha pasado por tres revoluciones, según José M


Esteve Zarazaga, “la primera revolución educativa se produjo hace cuatro mil años en el
antiguo Egipto al abandonar la enseñanza el marco educativo de la relación personal,
organizándose instituciones colectivas que son los primeros antecedentes de la institución
escolar. La segunda revolución educativa fue la aceptación de la responsabilidad del
Estado sobre las Instituciones Educativas, en la Prusia del S XVIII, dando una dimensión
pública a unas instituciones que hasta entonces eran patrimonio de unos pocos y se
movían en el marco de la responsabilidad particular de padres y concejos de vecinos. La
tercera revolución educativa se da inicio en la década de 1980 al definir la educación
como un derecho y no como el privilegio que ha sido siempre, extendiendo la educación,
por primera vez en la historia a toda la población en edad escolar, acabando con la
anterior pedagogía excluyente“; esto responde naturalmente a la pregunta ¿Es lo
educativo tal como la conocemos y la vivimos –a partir de códigos, normas, reglas,
valores, leyes, etc.- algo natural (lo dado) o algo construido y dinámico (dándose)? Como
una confirmación positiva puesto que el sistema educativo de cada cultura se ha ido
construyendo y al mismo tiempo a ido evolucionando en función de los intereses y
necesidades de cada sociedad con matices diferentes apuntando siempre a la formación
de hombres exitosos en su vida personal – social - reflexiva, laboral – productiva - creativa
para lograr alcanzar la buena vida.

¿Cómo reflexionar sobre la “construcción” de un modelo educativo a partir de


presupuestos epistemológicos?

El progreso de la ciencia y la tecnología delinea y direcciona indiscutiblemente el


desarrollo de la sociedad en todos sus aspectos: político, económico, religioso, moral,
filosófico y educativo; en base al desarrollo científico se crea y modelan tendencias que
afectarán de forma positiva o negativa la vida del hombre. La revolución científica inicia
con Nicolás Copérnico, al proponer la hipótesis de la teoría Helio centrista; Galileo Galilei
confirma la hipótesis con la ayuda del telescopio, quien fue el primero en utilizar la
experimentación científica. Francis Bacón formula una teoría del procedimiento inductivo:
extraer una conclusión general a partir de un experimento y confirmarlo en otros
experimentos. Descartes afirma que un cuerpo de conocimiento debe ser probado para
ser considerado verdadero. Su proyecto era crear una ciencia natural completa y exacta.
La clave del método Cartesiano se halla en la duda radical (Todo fenómeno natural está
en duda). Pienso luego existo: a este método Descartes lo llama “Intuición”. Afirma que
para llegar a un conocimiento cierto el hombre tiene que guiarse de la Intuición. El
conocimiento sólo se obtiene por la intuición y la duda. El método cartesiano es analítico,
divide pensamientos y problemas en cuantas partes sea posible y disponerlas en orden
lógico. El Cogito (Método Cartesiano): la razón es más cierta que la materia. Ambas cosas
son entes separados. Para Descartes el mundo es una máquina que funciona de acuerdo
a leyes mecánicas en función a sus partes. Isaac Newton completó el sueño Cartesiano.
Sintetiza las obras de Copérnico, Kepler, Bacon, Galileo y Descartes; estableciendo una
teoría matemática del mundo, base del pensamiento científico hasta mediados del S. XX.
Formuló las leyes generales del movimiento que rigen los objetos del sistema solar desde
una piedra hasta los planetas. Newton combina métodos opuestos: Método empírico e
inductivo propuesto por Bacon y el método racional y deductivo representado por
Descartes y desarrolló la metodología que ha sido la base de la ciencias Naturales.

La mecánica Newtoniana tiene aplicaciones a nivel macroscópicas: comportamiento de


cuerpos sólidos, líquidos, gaseosos; incluidos el calor y sonido. Los pensadores del S.
XVIII. Aplicaron los principios de la mecánica Newtoniana a las ciencias de la naturaleza y
sociedad humana, con una visión cartesiana. En base a esta revolución científica surgen
modelos pedagógicos que son el fundamento teórico de las propuestas pedagógicas
educativas que una institución, red educativa o sistema educativo adopta para darle
funcionalidad a la educación. Así surgieron diferentes modelos pedagógicos: Tradicional,
Conductista, Progresista, Cognoscitivista, Crítico.

En occidente se inicia la revolución científica y la construcción de una civilización más


desarrollada en el siglo que llegaron a invadir los españoles América central y del sur con
el propósito de destruir y alienar a la fuerza la cultura local, considerando seres inferiores
a los indígenas, esclavizándolos por ello. A partir de ese momento se construyen los
primeros colegios y las primeras universidades, reservándose la educación a un grupo
minoritario perteneciente a la nobleza. Como es de suponer el modelo pedagógico
empleado en la educación de aquel entonces, es el que imperaba en la Europa occidental
el modelo pedagógico tradicional originado en la escolástica, filosofía propia de la iglesia
católica que imperó desde los siglos IX hasta el siglo XV. En donde el fin primordial de la
educación estuvo dirigido a la recuperación del pensamiento clásico como resultado del
renacimiento. A este modelo se le ha calificado de enciclopedista. El contenido de la
enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por
las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas. El
Perú eje central en el contexto histórico latinoamericano, con la invasión española, se vio
marcado e influenciado en el aspecto educativo. Tras trescientos años de esclavización,
el Perú se independiza y comienza la época republicana; en esta etapa el contexto
educativo no se diferencia significativamente de la época colonial, pues tiene un corte
medieval con la única diferencia que la educación no es exclusividad de la iglesia católica,
los clérigos no son los únicos que hacen el rol de docentes. Desde ahí, progresivamente,
la educación peruana ha ido adoptando modelos pedagógicos foráneos, aplicándolos, sin
contextualizarlos a su realidad social, moral, ideológica, cultural, intercultural, biológica.
Pero al margen de todos los obstáculos que presenta la educación peruana mirándolo
desde otro ángulo se podría decir que la educación a nivel de inclusión ha tenido éxito
puesto que ya no es exclusividad de las clases nobles como en la época incaica o colonial
sino que ahora los hijos del pueblo, de las grandes mayorías, tienen acceso a la
educación. Los gobiernos de turno han intentado mejorar la calidad de la educación; pues
en el siglo XX se ha impulsado tres reformas educativas; la reforma civilista de los años
20 que se impulsó bajo el patrocinio de Manuel Vicente Villarán, la reforma educativa en
el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la reforma bajo el signo neoliberal del gobierno de
Alberto Fujimori.

En la primera década del siglo XXI, teniendo como base la Cumbre del Milenio - realizado
del 6 al 8 de septiembre en la sede de las Naciones Unidas: Nueva York, se reunieron los
dirigentes mundiales, con la finalidad de acordar una serie de metas y objetivos medibles
y con plazos para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la
degradación del medio ambiente y la discriminación en contra de la mujer - se ha logrado
planificar el Acuerdo Nacional, Proyecto Educativo Nacional, Diseño Curricular Nacional
en el marco de una Educación para todos, tomando en cuenta la Constitución Política del
Perú y la Ley General de Educación para contextualizar y concretizar la educación en un
Proyecto Educativo Regional, Local e Institucional. El modelo pedagógico a aplicar en las
escuelas, en el ámbito nacional es el modelo pedagógico cognoscitivista con tendencia
constructivista.

El enfoque cognoscitivista, tiene como meta educativa que cada individuo acceda,
progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo con las
necesidades y condiciones de cada uno. Los fundamentos teóricos del modelo
cognoscitivista se originaron en las ideas de la Pscicología Genética de Jean Piaget, se
estima que los seres humanos utilizan procesos cognitivos que son diferentes en los niños
y en los adultos. De igual manera, se explica el aprendizaje como una manifestación de
los procesos cognoscitivos ocurridos durante el aprendizaje.

En el modelo cognoscitivista el rol del maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de
desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos.

El aprendizaje como modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas que son


causa de la conducta del hombre,

En el modelo cognoscitivista lo importante son los indicadores cualitativos que permiten


inferir acerca de las estructuras de conocimientos y los procesos mentales.

Enfatiza la importancia de la experiencia en el desarrollo de los procesos cognitivos.

BIBLIOGRAFÍA.

CAPRA, Fritjof. El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Pág. 27-5.
Edición revisada (1992)

COMUNICACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA. Módulo I. Pág. 201 – 222. UN-”PRG” La


tercera revolución educativa. José M Esteve Zarazaga.

You might also like