You are on page 1of 8

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 05/11/2010.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Cáncer de ovario Etiología y epidemiología. El cáncer de ovario es


la causa más frecuente de muerte por cáncer
ginecológico en EE.UU. y Europa, a pesar de ser
M. Martín Angulo, B. Martínez-Amores Martínez,
la tercera neoplasia ginecológica en frecuencia
F. Navarro Expósito y M. Álvarez-Mon Soto
de aparición. Esto se debe al diagnóstico tardío
Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología. Hospital
Universitario Príncipe de Asturias. Unidad asociada I+D al Consejo Superior de
de la enfermedad (el 70-80% de los casos se
Investigaciones Científicas (Centro Nacional de Biotecnología). Departamento diagnostican en estadios avanzados) causado por
de Medicina. Universidad de Alcalá. Madrid. la inespecificidad de los síntomas clínicos y la
falta de métodos de diagnóstico precoz eficaces.
La mayoría de los casos son esporádicos y en su
etiología influyen factores hormonales y
ambientales. En el 5-10% de los casos existe una
Introducción predisposición genética, generalmente asociada
a mutaciones en el gen BRCA-1.
El cáncer de ovario ocupa el tercer lugar en cuanto a fre-
Diagnóstico. Se realiza mediante cirugía de
cuencia dentro de los tumores del tracto reproductivo feme-
estadificación siguiendo los criterios establecidos
nino, siendo, sin embargo, el que más mortalidad porcentual
por la International Federation of Gynecology and
ofrece de todas las patologías malignas ginecológicas. Ade-
Obstetrics (FIGO), la cual tiene importantes
más supone la cuarta causa de muerte por cáncer en la mujer
implicaciones en el pronóstico de las pacientes.
después del cáncer de pulmón, mama y colorrectal.
Previamente debe realizarse exploración
La principal razón de esa mortalidad es el diagnóstico
ginecológica, radiografía de tórax, tomografía
tardío debido a la falta de especificidad de los síntomas y a la
axial computarizada (TAC) abdominopélvica y
ausencia de métodos rentables de diagnóstico precoz1, que
determinación sérica de CA 125.
hacen que más del 70% de las pacientes se diagnostiquen en
etapas avanzadas de la enfermedad2. Tratamiento. El tratamiento inicial debe ser la
cirugía, siempre que sea posible, dejando la
mínima enfermedad residual. Posteriormente se
Epidemiología administrará tratamiento complementario con
quimioterapia basada en platino y taxanos. En los
El cáncer de ovario es la quinta neoplasia en incidencia en casos en los que no se pueda realizar cirugía de
mujeres en EE.UU., con 50 nuevos casos/100.000 mujeres/ entrada se administrará quimioterapia de
año. La tasa de incidencia en los países industrializados se inducción, seguida de cirugía de intervalo. Se
estima en torno a los 14 casos/100.000 mujeres/año. está investigando el uso de nuevas dianas
Es más frecuente en los países desarrollados y también en terapéuticas en estas pacientes. Otras
las mujeres nulíparas o con escaso número de partos. La edad modalidades de tratamiento, como la
de aparición más frecuente es en torno a la menopausia o en quimioterapia intraperitoneal, no se consideran
la etapa posmenopáusica (más del 80% de los casos), siendo la tratamiento estándar y quedan reservadas para
mediana de edad en el momento del diagnóstico de 58 años. pacientes seleccionadas.
El 80-90% de los casos aparecen después de los 40 años de
edad y menos de un 1% de los casos aparecen antes de los
30 años, siendo en estos casos más frecuentes los tumores
germinales.
de una mujer, mayor es el riesgo de errores en la reparación
que puedan conducir a una transformación maligna del epi-
Etiología telio3. En la tabla 1 se exponen los factores de riesgo y pro-
tectores de sufrir un cáncer de ovario.
La hipótesis más aceptada es la de la ovulación que sugiere
que el riesgo de desarrollar cáncer epitelial de ovario se rela-
ciona directamente con el número de ciclos ovulatorios a lo Cáncer de ovario familiar
largo de la vida. Esto se debería a la proliferación y repara-
ción necesarias en el epitelio de superficie del ovario tras Aunque el 90% de los casos de cáncer de ovario son “espo-
cada ovulación; cuanto mayor sea el número de ovulaciones rádicos”, en el 5-10% de los casos existe historia familiar. En

Medicine. 2009;10(24):1591-8   1591

03 ACT24 (1591-598).indd 1591 18/12/08 12:43:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 05/11/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

enfermedades oncológicas (I)

TABLA 1 es la vía más común y precoz de diseminación, por exfolia-


Factores de riesgo y protectores de sufrir cáncer de ovario
ción de las células tumorales, que se implantan a lo largo de
Factores de riesgo la cavidad peritoneal.
  Nuliparidad o escaso número de partos 3. Vía linfática. También es frecuente, sobre todo de los
  Antecedentes personales de cáncer de mama ganglios pélvicos y paraaórticos. La extensión a través de los
  Tratamiento hormonal para la fertilidad o menopausia linfáticos retroperitoneales y del diafragma puede producir
  Menarquia precoz y/o menopausia tardía invasión de los ganglios supraclaviculares y de la cavidad
  Obesidad/dieta rica en grasas animales y carnes pleural.
  Ingesta de lactosa 4. Vía hematógena. La diseminación hematógena es in-
  Enfermedad inflamatoria pélvica frecuente y sólo el 8% de las pacientes presentan metástasis
  Síndrome del ovario poliquístico hepáticas o pulmonares al diagnóstico7.
  Endometriosis
  Uso de polvos de talco en el área genital
Factores protectores
Anatomía patológica
 Anticonceptivos orales: la toma de anticonceptivos durante 5 años iguala el riesgo
de las nulíparas al de las multíparas
  Ligadura de trompas e histerectomía4 Existen tres tipos fundamentales de tumores que pueden ori-
ginarse en el ovario:
1. Epiteliales: originados en el epitelio celómico de su-
mujeres con un familiar de primer grado con cáncer de ova- perficie. Representan el 80-90% del total.
rio el riesgo de padecerlo es 4 veces mayor. La mayoría de 2. Estromales: derivan de los cordones sexuales y del me-
estos casos están ligados a mutaciones en los genes BRCA-1 sénquima o estroma ovárico. Son tumores raros que suelen
o BRCA-2, que también están ligados a la susceptibilidad aparecer en mujeres de edad avanzada y ser de comporta-
para cáncer de mama. En estos casos el patrón de herencia es miento poco agresivo. El tratamiento principal es la cirugía.
autosómico dominante, con un grado de penetrancia varia- 3. Germinales: originados en las células germinales pri-
ble. BRCA-1 puede estar mutado en una minoría de los casos mordiales del ovario. Suelen aparecer en mujeres menores de
de cáncer de ovario esporádico. El uso de anticonceptivos 30 años y su clasificación y tratamiento es superponible al de
orales parece reducir la incidencia de cáncer de ovario en los tumores germinales del varón.
familias con BRCA-1 y 2. En la presente revisión nos centraremos en aquellos tu-
El riesgo de padecer cáncer de ovario a lo largo de la vida mores de estirpe epitelial, ya que representan el 80-90% del
es del 44% para las portadoras de mutación del gen BRCA-1 total.
y del 27% para las portadoras de mutación del gen BRCA-25. Dentro de los tumores de origen epitelial existen varios
Los síndromes familiares que suponen mayor riesgo de subtipos histológicos (clasificación de la Organización Mun-
cáncer de ovario son: dial de la Salud [OMS]):
1. Síndrome de cáncer de mama y ovario familiar: el más 1. Borderline: son tumores de bajo potencial maligno que
frecuente. Aumenta el riesgo de ambos tumores entre los suelen estar confinados al ovario y no presentan verdadera in-
miembros de primer y segundo grado. Los tumores aparecen vasión estromal, siendo las metástasis inusuales. Suelen apare-
a edades más precoces y con mayor agresividad. Se asocia cer en mujeres premenopáusicas y el pronóstico es bueno.
con mutaciones en el gen BRCA-1. 2. Seroso: supone el 75% de los tumores epiteliales ová-
2. Síndrome de cáncer de ovario familiar: más raro. Exis- ricos. Histológicamente recuerda al epitelio de la trompa de
te un riesgo aumentado de padecer cáncer de ovario en fami- Falopio.
liares de primer y segundo grado. 3. Mucinoso: alrededor del 20% de los tumores. Recuer-
3. Síndrome de Lynch tipo II: son familias con riesgo dan al epitelio endocervical.
aumentado de cáncer colorrectal no polipósico, cáncer de 4. Endometrioide: en torno al 2% de los casos. Se aseme-
endometrio y cáncer de ovario. Suele ir ligado a mutaciones jan al endometrio.
en genes reparadores de ADN como MSH2, MLH1, PMS1 5. Otras histologías: células claras, de Brenner, mixto e
y PMS2. indiferenciado.
Los tumores ováricos también pueden clasificarse en
función de su grado de diferenciación (bien, moderado o po-
Historia natural bremente diferenciado).

El cáncer de ovario puede extenderse por cuatro vías princi-


pales: Manifestaciones clínicas
1. Invasión local. Con extensión a órganos vecinos (útero,
trompas, vejiga o recto-colon). El cáncer de ovario produce, en la mayoría de los casos, sín-
2. Vía intraperitoneal o exfoliativa. Por la cual, mediante tomas inespecíficos como alteraciones de la menstruación en
un fenómeno de descamación o rotura del tumor, las células las mujeres premenopáusicas, tensión abdominal o dispare-
tumorales caen a la cavidad peritoneal, siendo arrastradas por unia. En los casos en los que la masa ovárica comprime el
el movimiento fisiológico del líquido peritoneal, pudiendo uréter o el intestino pueden producirse retenciones de orina
implantarse en cualquier superficie6. La extensión peritoneal o síntomas digestivos como estreñimiento u obstrucción in-

1592   Medicine. 2009;10(24):1591-8

03 ACT24 (1591-598).indd 1592 18/12/08 12:43:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 05/11/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Cáncer de ovario

testinal. Cuando la enfermedad se TABLA 2


Entidades asociadas a elevación del CA 125
encuentra en fases más avanzadas
es frecuente que aparezcan disten- Neoplasias Patología ginecológica Patología Neoplasias
sión abdominal, anorexia, náuseas y ginecológicas benigna no ginecológica no ginecológicas

saciedad precoz en relación con la Carcinoma ovárico Adenomiosis Patología hepática y cirrosis Cáncer de mama
presencia de ascitis y carcinomato- Cáncer de endometrio Tumores ováricos benignos Colitis Cáncer de colon

sis peritoneal8. Cáncer de trompa de Falopio Endometriosis Fallo cardíaco congestivo Cáncer de pulmón

A la exploración el signo más Tumores germinales Quistes ováricos funcionales Diabetes Cáncer de páncreas
Tumores ováricos de células Leiomiomas Diverticulitis
frecuente es la observación de una de Sertoli-Leydig Síndrome de Meigs Lupus
masa pélvica sólida y dura en pre-
Menstruación Mesotelioma
sencia o no de ascitis.
Embarazo Pericarditis
Estimulación ovárica Poliarteritis nodosa
Inflamación pélvica Postoperatorio
Diagnóstico precoz Irradiación previa
Patología renal
Los métodos de los que dispone- Sarcoidosis
mos en el momento actual para el Tuberculosis
diagnóstico del cáncer de ovario Derrame pleural
carecen de la sensibilidad y especi- Ascitis
ficidad necesarias para que su uso
se pueda recomendar para la detec-
ción precoz de estos tumores en la
población general. Diagnóstico
Entre los métodos que se han valorado para realizar pro-
gramas de diagnóstico precoz de cáncer de ovario destacan: El diagnóstico debe realizarse, siempre que sea posible, de
forma quirúrgica mediante laparotomía supra-infraumbilical
siguiendo el protocolo de la International Federation of Gyne-
Exploración bimanual recto-vaginal cology and Obstetrics (FIGO), como se explica en el apartado
de estadificación.
Realizada por un ginecólogo experimentado. Se recomienda, antes de establecer un tratamiento prima-
rio (cirugía o quimioterapia), realizar una exploración gineco-
lógica, una ecografía transvaginal y un estudio de extensión que
Ecografía transvaginal incluya al menos: hemograma, bioquímica con perfil renal y
hepático, determinación de CA 125 sérico, radiografía de tórax
Es una técnica muy sensible en cuanto a la detección precoz y tomografía axial computarizada (TAC) abdominopélvica.
de crecimiento ovárico, pero su especificidad y valor predic-
tivo positivo son bajos, por lo que su utilidad es limitada. Si
a la ecografía convencional se une el estudio doppler la espe- Estadificación
cificidad se ve aumentada9.
El estadio tumoral supone el principal factor pronóstico para
predecir la supervivencia de las pacientes y para decidir el trata-
Análisis de niveles séricos de CA 125 miento complementario tras la cirugía. La estadificación del cán-
cer de ovario se basa en la clasificación internacional de la FIGO,
Se trata de una glucoproteína de alto peso molecular presen- que se desarrolló en 1988 y ha sido revisada posteriormente13.
te en el epitelio celómico de la superficie ovárica. Las cifras Para la correcta estadificación debe realizarse siempre
de dicho marcador son útiles en el seguimiento de pacientes una laparotomía supra-infraumbilical que permita la revisión
ya diagnosticadas pero no como técnica de cribado, ya que de toda la cavidad, con exploración sistemática de todos los
puede encontrarse elevado en otros tumores malignos o be- órganos y superficies intraabdominales, biopsias seriadas del
nignos e incluso en situaciones fisiológicas como el embara- peritoneo subdiafragmático y de las gotieras paracólicas,
zo y la menstruación (tabla 2). Además tiene poca utilidad del peritoneo pélvico (peritoneo vesical, fondo de saco de
para la detección de estadios precoces de la enfermedad, ya Dou­glas) y de cualquier zona sospechosa, omentectomía in-
que sólo se encuentra elevado en el 50% de los estadios I10. fracólica, histerectomía y doble anexectomía, extirpación (o,
En la actualidad sólo se recomienda la realización de es- al menos, muestreo) de las cadenas ganglionares pélvicas y
tas exploraciones como método de diagnóstico precoz a paraaórtica y aspiración y análisis del líquido ascítico o, en su
aquellas pacientes pertenecientes a familias con síndromes defecto, lavados de la cavidad peritoneal con suero salino con
hereditarios. análisis posterior del mismo.
Se han puesto en marcha diversos estudios para desarro- Una vez realizado esto, y tras el análisis anatomopatológi-
llar tecnologías, como la proteómica, que puedan lograr una co de la pieza quirúrgica y de las biopsias tomadas, se clasifi-
detección del cáncer de ovario en estadios iniciales11,12. cará el tumor siguiendo las directrices de la FIGO (tabla 3).

Medicine. 2009;10(24):1591-8   1593

03 ACT24 (1591-598).indd 1593 18/12/08 12:43:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 05/11/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

enfermedades oncológicas (I)

TABLA 3 Factores clínico-patológicos


Clasificación de la FIGO del cáncer de ovario
“clásicos”
Estadio I Tumor limitado a los ovarios
Estadio Ia Tumor limitado a un ovario; cápsula intacta, ausencia de tumor en la superficie externa; ausencia de células Factores dependientes de las
malignas en el líquido ascítico o lavado peritoneal pacientes
Estadio Ib Tumor limitado a ambos ovarios; cápsula intacta, ausencia de tumor en la superficie externa; ausencia de
células malignas en el líquido ascítico o lavado peritoneal
Estadio Ic* Tumor limitado a uno o ambos ovarios con alguna de las siguientes características: cápsula rota, presencia Edad. El pronóstico de la enfer-
de tumor en la superficie externa o células malignas en el líquido ascítico o en el lavado peritoneal medad es mejor en pacientes jóve-
Estadio II Tumor que afecta a uno o ambos ovarios con extensión pélvica nes (menores de 30 años) respecto
Estadio IIa Extensión y/o metástasis al útero y/o trompas; ausencia de células malignas en el líquido ascítico o lavado a mujeres mayores15.
peritoneal
Estadio IIb Extensión a otros tejidos pélvicos; ausencia de células malignas en el líquido ascítico o lavado peritoneal
Estadio IIc* Cualquier tumor en estadio IIa o IIb, con cápsula rota o células malignas en el líquido ascítico o en el Performance status. Es un factor pro-
lavado peritoneal nóstico independiente. Las pacientes
Estadio III Tumor que afecta a uno o los dos ovarios con implantes peritoneales extrapélvicos histológicamente
confirmados o ganglios inguinales o retroperitoneales positivos. Metástasis en superficie hepática. Tumor
con óptimo estado general tienen una
limitado a la pelvis verdadera pero con invasión histológica a intestino delgado y omento con siembra mejor supervivencia y responden me-
microscópica histológicamente positiva en el peritoneo abdominal
jor a los tratamientos que aquéllas con
Estadio IIIa Tumor limitado a la pelvis con ganglios negativos pero con implantes peritoneales extrapélvicos
microscópicos mal performance status (PS)16.
Estadio IIIb Tumor limitado a la pelvis con implantes peritoneales extrapélvicos macroscópicos, histológicamente
confirmados, ≤ 2 cm. Ganglios negativos
Factores dependientes del tumor
Estadio IIIc Implantes peritoneales extrapélvicos > 2 cm y/o ganglios retroperitoneales o inguinales positivos
Estadio IV Tumor que afecta a uno o los dos ovarios con metástasis a distancia. Si existe derrame pleural debe ser
positivo para incluirlo en este grupo. Metástasis parenquimatosas hepáticas Tipo histológico. Los distintos ti-
*En los estadios Ic y IIc se debe especificar si la rotura de la cápsula es espontánea (previa a la cirugía) o causada por las pos histológicos tienen diferentes
maniobras quirúrgicas, y si las células malignas de la citología proceden del líquido ascítico o del lavado peritoneal. FIGO:
International Federation of Gynecology and Obstetrics.
comportamientos biológicos y pa-
trones de diseminación y recurren-
cia, así como distinta respuesta al
TABLA 4 Si la cirugía no es reglada exis- tratamiento quimioterápico. En los estadios Ia y Ib se ha iden-
Diagnóstico diferencial del
cáncer de ovario te el riesgo de realizar una estadi- tificado como un factor adverso la histología de células claras,
ficación incorrecta hasta en un por lo que estas pacientes deberían recibir tratamiento com-
Diagnóstico diferencial de 30% de los casos. Se ha demostra- plementario17. Varios estudios (tanto retrospectivos como
masas anexiales
do que las pacientes mal estadifi- prospectivos) parecen demostrar diferente sensibilidad a los
Masas extraováricas cadas tienen peor pronóstico, tratamientos basados en platino en los distintos tipos histoló-
Embarazo ectópico siendo un factor independiente gicos, siendo los que peor responden los tumores mucinosos y
Abscesos tuboováricos
para la supervivencia libre de en- de células claras. Esta falta de respuesta supone menor tiempo
Quistes paraováricos
fermedad y la supervivencia glo- de progresión y peor supervivencia global, por lo que estas
Enfermedad pélvica inflamatoria
bal14. pacientes podrían beneficiarse de alternativas terapéuticas18,19.
Leiomiomas uterinos
pedunculados
Abscesos diverticulares Grado histológico. Los carcinomas pobremente diferencia-
Tumores o abscesos Diagnóstico diferencial dos tienden a recidivar con más frecuencia y de forma más
apendiculares
precoz que los bien diferenciados. Esto está claramente esta-
Masas ováricas En las pacientes diagnosticadas de blecido en los estadios iniciales14,17,20 pero no ha sido estable-
Quistes foliculares masa ovárica debe hacerse diag- cido como factor pronóstico independiente con tanta evi-
Endometrioma nóstico diferencial con las neopla- dencia en los estadios avanzados.
Quistes luteínicos sias benignas de ovario y los quis-
Tumores ováricos benignos tes funcionales, así como con Ploidía tumoral. Globalmente, el cáncer de ovario es aneu-
Metástasis de otros tumores otros procesos que puedan simu- ploide hasta en un 40-60% de los casos. Los tumores de bajo
lar masas ováricas. Entre estos grado y los estadios iniciales suelen ser diploides, mientras que
procesos nos encontramos con patologías ginecológicas los tumores de alto grado y los estadios avanzados tienden a
como la endometriosis, los leiomiomas uterinos peduncula- ser aneuploides. Varios estudios han demostrado la relación
dos o la enfermedad pélvica inflamatoria, y otras patologías entre la ploidía y el estadio tumoral y la supervivencia21.
pélvicas no ginecológicas como los tumores de colon o los
abscesos diverticulares (tabla 4). Marcadores tumorales séricos (CA 125). Varios estudios
ponen de manifiesto el valor pronóstico tanto de los niveles de
CA 125 al diagnóstico como de la rapidez en el descenso con
Factores pronósticos el tratamiento, e incluso con el nadir de dicho marcador22,23.

Tras el diagnóstico es fundamental definir los factores pro- Factores dependientes del tratamiento realizado
nósticos que nos van a permitir conocer cuál va a ser la evo-
lución de la enfermedad, así como detectar los factores pre- Relacionados con la cirugía. En las pacientes con enferme-
dictores de respuesta a determinados tratamientos. dad avanzada el volumen de la enfermedad residual tras la

1594   Medicine. 2009;10(24):1591-8

03 ACT24 (1591-598).indd 1594 18/12/08 12:43:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 05/11/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Cáncer de ovario

cirugía inicial es, después de la es-


tadificación quirúrgica, el factor
pronóstico más importante. Varios Cáncer de ovario estadios I y II
estudios y metaanálisis demuestran
una mayor supervivencia en aque-
Ia y Ib (bien diferenciados) Ia y Ib (moderada o
llas pacientes en las que la enfer- pobremente diferenciados
medad residual es inferior a 1 cm, e histología de células
Cirugía oncológica reglada claras)
teniendo mayor probabilidad de Ic y II
alcanzar la remisión completa tras
el tratamiento quimioterápico Seguimiento
Cirugía oncológica reglada
complementario24,25.
Quimioterapia adyuvante
Relacionados con la quimiotera-
pia. La respuesta al tratamiento
Seguimiento
quimioterápico es también un fac-
tor pronóstico. Globalmente, las
pacientes que responden a la qui-
Fig. 1. Esquema terapéutico del cáncer ovárico en estadios I y II.
mioterapia viven más tiempo que
las que no responden, y dentro de
las respondedoras alcanzan mayor
supervivencia las que obtienen res-
puesta completa respecto a las que
la obtienen sólo parcial. Cáncer de ovario estadio III

Cirugía citorreductora
Nuevos factores biológicos
y moleculares
Extirpación completa Extirpación parcial Sólo biopsia
Mutaciones de BRCA-1 y BRCA-2
Algunos estudios sugieren que las Quimioterapia adyuvante
Enfermedad Enfermedad
pacientes con cáncer de ovario he- residual < 1 cm residual > 1 cm
reditario asociado a mutaciones de Seguimiento
los genes BRCA-1 y/o BRCA-2, Quimioterapia adyuvante Quimioterapia de
podrían tener una evolución más primera línea
favorable que aquéllas con cáncer Seguimiento
de ovario esporádico26. Cirugía de intervalo

Otros factores
Actualmente están en estudio múl- Enfermedad Enfermedad
residual < 1 cm residual > 1 cm
tiples factores para establecer la
posible relación entre su expresión
Quimioterapia adyuvante Quimioterapia de
tumoral y el pronóstico de la enfer- segunda línea
medad. Entre ellos se encuentran:
mutaciones de p53, perfiles de ex-
presión de genes en el tumor, re- Fig. 2. Esquema terapéutico del cáncer ovárico en estadio III.
ceptor del factor de crecimiento
epidérmico 1 (EGFR-1), HER2,
factor de crecimiento endotelio
vascular (VEGF), expresión de ci- Cirugía
clooxigenasa-2 (COX-2) o de receptores de estrógenos y
progesterona. Por el momento los resultados respecto a su A pesar de tratarse de un tumor quimiosensible y de los
validez como factores pronósticos son contradictorios, por lo avances experimentados por los quimioterápicos en los últi-
que su uso no se recomienda fuera de ensayo clínico. mos tiempos, la cirugía sigue siendo el pilar fundamental del
tratamiento de las pacientes con cáncer de ovario.

Modalidades de tratamiento Citorreductora primaria


Debe realizarse como primera pauta de tratamiento si-
El enfoque terapéutico varía en función del estadio al diag- guiendo el protocolo descrito anteriormente en el apartado
nóstico (figs. 1 y 2) e incluye las siguientes estrategias: de estadificación, con el objetivo de resecar la mayor parte

Medicine. 2009;10(24):1591-8   1595

03 ACT24 (1591-598).indd 1595 18/12/08 12:43:19


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 05/11/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

enfermedades oncológicas (I)

del tumor, incluso a expensas de realizar cirugías muy agre- sí mayor tasa de complicaciones durante el tratamiento y
sivas que conlleven la extirpación de tramos del tracto uri- morbilidad crónica para este último grupo de pacientes29.
nario y digestivo, para conseguir un volumen residual infe- En el momento actual la radioterapia no se incluye en los
rior a 1 cm. protocolos de tratamiento del cáncer de ovario.
El beneficio consiste en la disminución de células tu-
morales y clones resistentes, aumentando la fracción de
crecimiento y mejorando la perfusión tisular, lo que favore- Quimioterapia
ce la respuesta a la quimioterapia. Se considera una cirugía
citorreductora óptima cuando el resto tumoral es inferior al Tratamiento de la enfermedad avanzada
centímetro y subóptima en el resto de los casos, ya que El tratamiento más indicado en las pacientes con cáncer de
como se ha expuesto previamente, la citorreducción óptima ovario tras cirugía citorreductora o no es la quimioterapia
es una variable pronóstica independiente para la supervi- sistémica.
vencia24. Durante la década de los ochenta quedó demostrada la
superioridad de los esquemas basados en platino respecto a
Cirugía de intervalo los esquemas clásicos que incluían antraciclinas30. En estu-
En aquellas pacientes en las que no ha sido posible realizar dios posteriores se observó que el carboplatino (análogo del
una cirugía citorreductora óptima se administran 3 ciclos de cisplatino con un perfil de toxicidad más favorable) no mos-
quimioterapia de inducción, seguidos de intervención qui- traba diferencias significativas en cuanto a eficacia cuando se
rúrgica con el mismo protocolo y posterior administración usaba en monoterapia31, pasando a ser el estándar de trata-
de otros 3 ciclos de quimioterapia. Se ha demostrado que la miento para las pacientes con cáncer de ovario avanzado.
cirugía de intervalo es un factor pronóstico independiente en En la década de los noventa se introdujeron los taxanos en el
las pacientes irresecables de entrada, obteniendo mejor su- tratamiento de esta enfermedad, ya que habían demostrado acti-
pervivencia libre de progresión y global que las pacientes vidad en pacientes que progresaban por resistencia al platino32.
tratadas con quimioterapia exclusiva27. En varios ensayos fase III se ha demostrado que la com-
binación de platino y paclitaxel es superior a otras combina-
Second look ciones de platino en cuanto a tasas de respuesta, intervalo
Se trata de aquella cirugía que se realiza en pacientes sin libre de enfermedad y supervivencia33,34.
evidencia clínica de enfermedad y con marcadores negativos, En la actualidad se considera como tratamiento estándar la
tras la cirugía inicial y la quimioterapia adyuvante, para com- combinación de carboplatino y paclitaxel.
probar la respuesta completa del tumor. Se comprobó que la
realización de esta cirugía no garantizaba la ausencia de en- Tratamiento complementario en estadios precoces de la
fermedad, ya que hasta un 50% de las pacientes recaían pos- enfermedad
teriormente28. La supervivencia a 5 años varía según las series consultadas,
encontrando tasas de supervivencia entre el 50 y el 95% para
Cirugía de rescate los estadios I, y entre el 30 y el 80% para los estadios II. Esto
El papel de la cirugía citorreductora secundaria (tratamiento se debe a la heterogeneidad de factores pronósticos de las
de las recurrencias) o de la cirugía de las metástasis hepáticas pacientes incluidas y a la realización de cirugías inadecuadas
está todavía por determinar. con infravaloración del estadio inicial (esto supone un 24%
de riesgo de que exista tumor residual no detectado en la
Cirugía de reducción de riesgo en paciente con cavidad abdominal17).
predisposición genética Durante la década de los ochenta quedó bien establecida
Entre las opciones de tratamiento para reducir el riesgo vital la necesidad de realizar tratamiento complementario a las
de padecer cáncer de ovario en pacientes con historia fami- pacientes tras una buena cirugía citorreductora, ya que entre
liar se encuentra la ooforectomía profiláctica. Siempre debe un 20 y un 30% de las pacientes con estadios I y II van a
realizarse consejo genético antes de plantear esa u otras op- fallecer debido a su enfermedad.
ciones de reducción de riesgo (toma de anticonceptivos ora- Para seleccionar a las pacientes que se beneficiarían de
les, ligadura tubárica). dicho tratamiento se hace preciso realizar una correcta ciru-
gía de estadificación que nos permita dividir a las pacientes
en dos grupos en función del riesgo de recaída35: a) bajo ries-
Radioterapia go (estadios Ia y Ib bien diferenciados, excluyendo los tumo-
res de células claras), que presentan supervivencias a 5 años
El cáncer epitelial de ovario es un tumor radiosensible, por del 90% y por tanto no requieren tratamiento complemen-
lo que durante años se emplearon la irradiación abdominal tario, y b) alto riesgo (Ia y Ib moderadamente o mal diferen-
total o la irradiación con P32 como tratamientos comple- ciados o histología de células claras, Ic y II) en los que el
mentarios tras la cirugía. riesgo de recaída a 5 años es del 20-40% y estaría justificado
Durante la década de los noventa se publicaron varios realizar tratamiento complementario.
estudios en los que no se observaban diferencias significati- En los últimos años se han publicado los resultados de
vas en cuanto a supervivencia en las pacientes tratadas con varios estudios que avalan la efectividad de la quimioterapia
quimioterapia respecto a las tratadas con radioterapia, pero adyuvante (ACTION36 [A Coronary disease Trial Investigating

1596   Medicine. 2009;10(24):1591-8

03 ACT24 (1591-598).indd 1596 18/12/08 12:43:19


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 05/11/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Cáncer de ovario

Outcome with Nifedipine GITS] e ICON I37 [International Co- TABLA 5


Pronóstico del cáncer ovárico
llaborative Ovarian Neoplasm]), así como un metaanálisis pu-
blicado en 2003 que demostró beneficio en supervivencia Estadio FIGO Supervivencia a 5 años
libre de enfermedad y supervivencia global respecto a no tra- I 80-90%
tamiento38. El tratamiento óptimo, así como el número de II 50-70%
ciclos necesarios, se desconoce, pero por el momento, ante la III 20-35%
clara ventaja de las combinaciones de platino y paclitaxel ob- IV 5%
servadas en el tratamiento de la enfermedad avanzada, se FIGO: International Federation of Gynecology and Obstetrics.
considera como tratamiento adyuvante estándar la adminis-
tración de 6 ciclos de dicha combinación.
Pronóstico
Quimioterapia intraperitoneal
En los últimos años se han publicado los resultados de varios
A pesar de los avances obtenidos en el tratamiento del carci-
estudios aleatorizados que demuestran resultados equipara-
noma epitelial de ovario, la supervivencia global actual a 5
bles y en algunos casos mejores de la quimioterapia intrape-
años se sitúa alrededor del 30-40%, con una mediana de su-
ritoneal respecto a la intravenosa. A pesar de ello, todavía no
pervivencia libre de enfermedad entre 16 y 22 meses. Estas
se considera un tratamiento estándar, ya que se trata de una
cifras varían en función del estadio de la enfermedad (tabla
técnica compleja y queda por definir bien qué subgrupo de
5). Todo ello pone de manifiesto la importancia del desarro-
pacientes es el que más se beneficia y cuál es el esquema más
llo de técnicas eficaces de diagnóstico precoz en este tumor.
adecuado39.

Tratamiento de la enfermedad refractaria o recurrente Bibliografía


Las pacientes que recaen tras tratamiento óptimo de un cán-
cer de ovario se clasifican clásicamente en dos grupos: •  Importante ••  Muy importante
Platino-sensibles. Aquellas que inicialmente respondieron ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
a esquemas basados en platino y en las que el intervalo libre ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
de progresión es superior a 6 meses. En estas pacientes las ✔ Epidemiología
tasas de respuesta al platino se encuentran entre el 60-80%,
siendo mayor la probabilidad de respuesta cuanto mayor sea
el intervalo. El tratamiento se basa en la administración de

1. Young RC. The treatment of early stage ovarian cancer. Seminars in On-
cology. 1995;22(5):76-9.
un doblete basado en carboplatino (carboplatino-paclitaxel o ✔
2. Hamilton TC, Connolly DC, Nitktin A, Garson K, Vanderhyden BC.
Translational research in ovarian cancer: A must. Int J Gynecol Cancer.
carboplatino-gemcitabina), cuya elección debe basarse en la 2003;13 Suppl 2:220-30.
toxicidad previa y la esperada. Actualmente hay ensayos en ✔
3. Bristow RE, Karlan BY. Ovulation induction, infertility and ovarian can-
cer risk. Fer Steril. 1996;66:499-507.
marcha con nuevas combinaciones de fármacos. ✔
4. Whittemore AS, Harris R, Intyre J and the Collaborative Ovarian cancer
Group. Characteristics relating to ovarian cancer risk: collaborative
analysis of 12 US case- control studies: the pathogenesis of epithelial ova-
Platino-resistentes. Aquellas pacientes que progresan a un rian cancers. Am J Epidemiol. 1992;136:1212-20.
tratamiento con platino y obtuvieron estabilización de la en- ✔ 5. De la Hoya Mantecón M, Pérez-Segura P. Cáncer de mama/ovario here-
ditario. Sección de Cáncer Hereditario de la Sociedad Española de On-
fermedad como mejor respuesta o progresan en los primeros cología Médica (SEOM), editores. Documentos de Consenso en Cáncer
6 meses tras finalizar el tratamiento. En estos casos el pro- Hereditario. Madrid: Dispublic, S.L.; 2004. p. 25-9.
nóstico es peor y el tratamiento tiene carácter puramente ✔ 6. Sevin BV. Intraoperative staging in ovarian. Ballière’s Clinical Obst Gy-
necol. Operative treatment of ovarian cancer. 1989;31:13-21.
paliativo, por lo que es importante tener en cuenta el perfil ✔ 7. Cormio G, Rossi C, Cazzolla A, Resta L, Loverro G, Greco P, et al. Dis-
tant metastases in ovarian carcinoma. Int J Gynecol Cancer. 2003;
de toxicidad y la ausencia de resistencias cruzadas con los 13(2):125-9.
tratamientos anteriores. Entre los fármacos más usados se ✔ 8. Flam F, Einhorn N, Sjovall K. Symptomatology of ovarian cancer. Eur J
Obstet Gynecol Reprod Biol. 1988;27:53-7.
encuentran la doxorrubicina liposomal pegilada, el topote-
cán40 y la gemcitabina.
✔ 9. Karlan BY, Platt LD. The current status of ultrasound and color Doppler
imaging in screening for ovarian cancer. Gynecol Oncol. 1994;55:S28-
33.
✔10. Jacobs I, Davies AP, Bridges J, Stabile I, Fay T, Lower A, et al. Prevalence
screening for ovarian cancer in postmenopausal women by CA 125 mea-
Nuevos fármacos surement and ultrasonography. Br Med J. 1993;306:1030-4.
✔11. Petricoin EF, Ardekani AM, Hittn B, Levine PJ, Fusaro VA, Steinberg
SM, et al. Use of proteomic patternsbin serum to identify ovarian cancer.
Con los tratamientos utilizados en la actualidad el porcenta- Lancet. 2002;359:572-7.

je de pacientes con estadios iniciales de la enfermedad conti- ✔12. Baggerly KA, Morris Js, Edmonson SR, Coombes KR. Signal in noise:
evaluating reported reproducibility of serum proteomic tests for ovarian
núa siendo muy alto, en torno al 20-30%. Por ello en los cancer. J Natl Cancer Inst. 2005;97:307.

últimos años se está haciendo un gran esfuerzo por encontrar ✔13. Pecorelli S, Odicini F, Maisonneuve P. FIGO Annual Report of the results
of treatment in gynaecological cancer: carcinoma of the ovary. J Epide-
nuevas estrategias terapéuticas basadas en el mejor conoci- miol Biostat. 1998;3:75-102.

miento molecular de este tumor y de la respuesta inmune. ✔14. Zanetta G, Rota S, Chiari S, Bonazzi C, Bratina G, Torri V, et al. The
accuracy of staging: An important prognostic determinator in stage I ova-
En este sentido se están desarrollando multitud de fármacos rian carcinoma. Ann Oncol. 1998;104:1097-101.
dirigidos contra dianas específicas como los anticuerpos mo- ✔ 15. Wimberger P, Lehmann N, Kimmig R, Burges A, Meier W, Hoppenau B,
et al; AGO-OVAR. Impact of age on outcome in patients with advanced
noclonales contra el VGFR. ovarian cancer treated within aprospectively randomized phase III study

Medicine. 2009;10(24):1591-8   1597

03 ACT24 (1591-598).indd 1597 18/12/08 12:43:19


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 05/11/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

enfermedades oncológicas (I)

of the Arbeitsgemeinschaft Gynaekoloosgische Onckologie Ovarian Can-


cer Study Group (AGO-OVAR). Gynecol Oncol. 2006;100(2):300-7.

30. Steward LA, for the Advanced Ovarian Cancer Trialists Group (AOCTG).
Chemotherapy in advanced ovarian cancer: an overview of randomised

16. Swenerton KD, Hislop TG, Spinelli J, Le Riche JC, Yang N, Boyes DA. clinical trials. BMJ. 1991;303:884-93.
Ovarian carcinoma: a multivariate analysis of prognostic factors. Obstet
Gynecol. 1985;65:264-9.

31. Aabo K, Adams M, Adnitt P, Alberts DS, Athanazziou A, Barley V, et al.
Chemotherapy in advanced ovarian cancer: four systematic metaanalyses

17. Vergote I, De Brabanter J, Fyles A, Bertelsen K, Einhorn N, Sevelda P, et
al. Prognostic importance of degree of differentiation and cyst rupture in
of individual patient data from 37 randomized trials. Br J Cancer.
1998;78:1749-87.
stage I invasive epithelial ovarian cancer. Lancet. 2001;357:176-82. ✔ 32. Eisenhauer EA, Bokkel Huinink WW, Swenerton KD, Gianni L, Myles

18. Enomoto T, Kuragaki C, Yamasaki M. Is clear cell carcinoma and mucinous
carcinoma of the ovary sensitive to combination chemotherapy with pacli-
J, Van der Burg ME, et al. European-Canadian randomized trial of pacli-
taxel in relapsed ovarian cancer: high-dose versus low-dose and long ver-
taxel and carboplatin? Proc Am Soc Clin Oncol. 2003; Abstract 1797. sus short infusion. J Clin Oncol. 1994;12:2654-66.

19. Hess V, A’Hern R, Nasiri N, King DM, Blake PR, Barton DP, et al. Mu-
cinous epithelial ovarian cancer: a separate entity requiring specific
✔ ••
33.   McGuire WP, Hoskin WJ, Brady MF, Kucera PR, Partridge EE,
Look KY, et al. Cyclophosphamide and cisplatin compared with pa-
treatment. J Clin Oncol. 2004;22:1040-4. clitaxel and cisplatin in patients with stage III and stage IV ovarian

20. Vergote IB, Kaern J, Abeler VM, Pettersen EO, De Vos LN, Trope CG. cancer. N Engl J Med. 1996;334:1-6.
Analysis of prognostic factors in stage I epithelial ovarian carcinoma: Im-
portance of degree of differentiation an deoxyribonucleic acid ploidy in
✔ 34. Ozols RF, Bundy BN, Greer B, Fowler JM, Clarke-Pearson D, Burger RA,
et al. Phase III of carboplatin and paclitaxel compared with cisplatin and
predicting relapse. Am J Obstet Gynecol. 1993;169:40-52. paclitaxel in patients with optimal resected stage III ovarian cancer. A Gyne-
✔21. Kimming R, Wimberg P, Hillemanns P, Kapsner T, Carpari C, Hepp H. cologic Oncology Group Trial Study. J Clin Oncol. 2003;21(17):3194-200.
Multivariate analysis of the prognostic significance of DNA-ploidy and
S-phase fraction in ovarian cancer determined by flow cytometry fo-
✔35. Mizuno M, Kikkawa F, Shibata K, Kajiyama H, Suzuki T, Ino K, et al. Long-
term prognosis of stage I ovarian carcinoma. Oncology. 2003;65:29-36.
llowing detection of cytokeratin-labeled tumor cells. Gynecol Oncol.
2002;84:21-31.
✔36. Trimbos JB, Vergote I, Bolis G, Vemorken JB, Mangioni C, Madronal C,
et al; EORTC-ACTION collaborators. European Organisation for Re-
✔22. Paramasivam S, Tripcony L, Crandon A, Quinn M, Hammond I, Mars-
den D, et al. Prognostic importance of preoperative CA-125 in Interana-
search and Treatment of Cancer-Adjuvant ChemoTherapy in Ovarian
Neoplasm. Impact of adjuvant chemotherapy and surgical staging in
tional Federation of Gynecology and Obstetrics stage I epithelial ovarian early-stage ovarian carcinoma: European Organization for Research and
cancer: an Australian multicenter syudy. J Clin Oncol. 2005;23:5938-42. Treatment of Cancer. Adjuvant chemotherapy in ovarian cancer. J Natl

23. Tate S, Hirai Y, TAkeshima N, Hasumi K. CA-125 regression during neo- Cancer Inst. 2003;95:113-25.
adjuvant chemotherapy as an independent prognostic factor for survival
in patients with advanced ovarian serous adenocarcinoma. Gynecol On-
✔ 37. International Collaborative Ovarian Neoplasm (ICON1) collabora-
tors. International Collaborative Ovarian Neoplasm Trial 1: A randomi-
col. 2005;96:143-9. zed trial of adjuvant chemotherapy in women with early-stage ovarian
✔ ••
24.   Bristow RE, Tomacruz RS, Armstrong DK, Trimble EL, Montz cancer. J Natl Cancer Inst. 2003;95:125-32.
FJ. Survival effect of maximal cytoreductive surgery for advanced
ovarian carcinoma during the platinum-era: a metaanalysis. J Clin
✔38. Winter-Roach BL, Kitchener H. Systemantic review of adjuvant therapy for
early epithelial ovarian cancer. Int J Gynecol Cancer. 2003;13:395-404.
Oncol. 2002;20:1248-59. ✔•39.   Armstrong D, Bundy B, Wenzel L, Huang HQ, Baergen R Lele S,

25. Munstedt K, Franke FE. Role of primary surgery in advanced ovarian
cancer. World J Surg Oncol. 2004;2:32.
et al. Phase III randomized trial of intravenous cisplatin and paclitaxel
versus an intensive regimen of intravenous paclitaxel, intaperitoneal

26. Ben David Y, Chetrit A, Hirsh-Yechezkel G, Friedman E, Beck BD, Beller
U, et al; National Israeli Study of Ovarian Cancer. Effect of BRCA mu-
cisplatin, and intraperitoneal paclitaxel in stage III ovarian cancer: a
Gynecologic Oncology Group study. N Engl J Med. 2006;354:34-43.
tations on the length of survival in epithelial ovarian tumors. J Clin On-
col. 2002;20:463-6.
✔•40.   Gordon AN, Tonda M, Sun S, Rackoff W; Doxil Study 30-49 In-
vestigators. Long-term survival advantage for women treated with

27. Paley PJ, Staskus K, Gebbard K, Mohanraj D, Twiggs LB, Carson LF, et
al. Vascular endothelial growth factor expression in early stage ovarian
pegylated liposomal doxorubicin compared with topotecan in a pha-
se III randomized study of recurrent and refractory epithelial ova-
cancer. Cancer. 1997;80:98-106. rian cancer. Gyn Oncol. 2004;95:1-8.

28. Nicoletto MO, Tumolo S, Talamini R, Salvagno L, Franceschi S, Visona
E, et al. Surgical second look in ovarian cancer: a randomized study in
patients with laparoscopic complete remission. A Northeastern Oncology
Cooperative Group-Ovarian Cancer Cooperative Group Study. J Clin Páginas web
Oncol. 1997;15(3):994-9. www.figo.org
✔29. Bolis G, Colombo N, Pecorelli S, Torri V, Marsoni S, Bonazzi C, et al.
Adyuvant therapy in stage I and II epitelial ovarian cancer. Results of two
www.gog.org
www.grupogeico.org
randomized clinical trials comparing cisplatin to no further treatment or www.nccn.org
chromic phosphate (p32). Ann Oncol. 1995;6:887-97. www.sego.es

1598   Medicine. 2009;10(24):1591-8

03 ACT24 (1591-598).indd 1598 18/12/08 12:43:19

You might also like