You are on page 1of 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

OAXACA

CARRERA: Ing. Química

MATERIA: Química inorgánica.

TRABAJO: Desarrollo de la tabla periódica.

CATEDRÁTICA: M.C. Ramírez Altamirano María de Jesús

ALUMNO: José Alberto Salud Sarabia

SEMESTRE: 2°

Oaxaca de Juárez Oax., a 28 de marzo de 2011


INTRODUCCIÓN.

Muchas de las propiedades químicas de los elementos se explican en términos de


su configuración electrónica. Debido a que los electrones llenan los orbitales
atómicos de manera muy ordenada, no es de sorprenderse que los elementos con
configuraciones electrónicas semejantes, se comporte en muchos aspectos de
manera semejante y que, en general, las propiedades de los elementos muestren
tendencias observables.

Los químicos del siglo XIX descubrieron tendencias periódicas en las propiedades
físicas y químicas de los elementos mucho antes de que la teoría cuántica
apareciera. A pesar de que estos químicos desconocieran la existencia de
electrones y protones, sus esfuerzos para sistematizar la química de los
elementos resultaron notablemente acertados. Sus principales fuentes de
información fueron las masas atómicas y otras propiedades físicas y químicas
conocidas.
DESARROLLO DE LA TABLA PERIODICA:

En el siglo XIX cuando los químicos solo tenían una vaca idea al respecto de los
átomos y las moléculas, y sin saber aun la existencia de los electronos y protones,
desarrollaron una tabla periódica utilizando sus conocimientos de las masas
atómicas. Ordenar los elementos de acuerdo con sus masas atómicas en una
tabla periódica parecía una idea lógica para los químicos de aquellas épocas,
quienes pensaban que el comportamiento químico debería estar relacionado de
alguna manera con las masas atómicas.

Triadas de Döbereiner

Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos de propiedades análogas se
debe a J. W. Döbereiner condonglas quien en 1817 puso de manifiesto el notable
parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos de tres elementos, con una
variación gradual del primero al último. Posteriormente (1827) señaló la existencia de
otros grupos de tres Triadas de Döbereiner
elementos en los que se LiCl CaCl2 H2S
daba la misma relación Litio Calcio Azufre
LiOH CaSO4 SO2
(cloro, bromo y yodo; azufre,
selenio y telurio; litio, sodio y NaCl SrCl2 H2Se
Sodio Estroncio Selenio
potasio). NaOH SrSO4 SeO2
KCl BaCl2 H2Te
Potasio Bario Teluro
A estos grupos de tres KOH BaSO4 TeO2
elementos se les denominó
triadas y hacia 1850 ya se
habían encontrado unas 20, lo que indicaba una cierta regularidad entre los elementos
químicos.

Döbereiner intentó relacionar las propiedades químicas de estos elementos (y de sus


compuestos) con los pesos atómicos, observando una gran analogía entre ellos, y una
variación gradual del primero al último.

En su clasificación de las triadas (agrupación de tres elementos) Döbereiner explicaba


que el peso atómico promedio de los pesos de los elementos extremos, es parecido al
peso atómico del elemento de en medio. Por ejemplo, para la triada Cloro, Bromo, Yodo
los pesos atómicos son respectivamente 36, 80 y 127; si sumamos 36 + 127 y dividimos
entre dos, obtenemos 81, que es aproximadamente 80 y si le damos un vistazo a nuestra
tabla periódica el elemento con el peso atómico aproximado a 80 es el bromo lo cual hace
que concuerde un aparente ordenamiento de triadas.
CHANCOURTOIS

Dispuso, tal y como están en el dibujo, los elementos litio (Li), sodio (Na) y potasio (K),
cuyas propiedades son muy similares. Lo mismo hizo con los elementos berilio (Be),
magnesio (Mg) y calcio (Ca).

Imagen:

John Newlands
En 1864 el químico inglés John Newlands observo que cuando los elementos se
ordenaban según sus masas atómicas, cada octavo elemento mostraba
propiedades semejantes Newlands se refirió a esta peculiar relación como la ley
de las octavas.

Los esfuerzos de Newlands, supusieron un gran paso con buena dirección, en los
que a clasificación de elementos se refería pero, sin embargo, pueden destacarse
tres grandes críticas a su esquema clasificatorio:

 No existía un lugar indicado para los elementos recientemente


descubiertos.
 No tuvo mucha consideración con los pesos atómicos, ni siquiera realizó
una estimación aproximativa de los valores más probables.
 Algunos elementos no encajaban en el esquema de Newlands , como por
ejemplo , el cromo, que quedaba mal posicionado bajo el aluminio, y el
magnesio, que es un metal, venía colocado bajo el fósforo que es un no
metal, así como el hierro que tratándose de un metal, se encontraba debajo
del azufre (no metálico), así que tanto éstos, como otros elementos, no
encajaban de ninguna manera en el esquema.

Esta clasificación, o regla de ordenación, a partir del calcio en adelante, no se


cumplía, por lo que no fue destacada por la comunidad científica, la cual incluso se
burló de dicha clasificación, pero 23 años después, fue finalmente reconocida por
la Royal Society, otorgando a Newland la medalla Davy, que era la más alta
condecoración dada por esta sociedad.

Clasificación de Mendeleiev (1869).

En 1869, el ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev publicó su primera Tabla Periódica en


Alemania. Un año después lo hizo Julius Lothar Meyer, que basó su clasificación
periódica en la periodicidad de los volúmenes atómicos en función de la masa
atómica de los elementos.

Por ésta fecha ya eran conocidos 63 elementos de los 90 que existen en la


naturaleza. La clasificación la llevaron a cabo los dos químicos de acuerdo con los
criterios siguientes:

 Colocaron los elementos por orden creciente de sus masas atómicas.


 Situaron en el mismo grupo elementos que tenían propiedades comunes como la
valencia.

La primera clasificación periódica de Mendeléyev no tuvo buena acogida al principio.


Después de varias modificaciones publicó en el año 1872 una nueva Tabla Periódica
constituida por ocho columnas desdobladas en dos grupos cada una, que al cabo de los
años se llamaron familia A y B.

En su nueva tabla consigna las fórmulas generales de los hidruros y óxidos de cada grupo
y por tanto, implícitamente, las valencias de esos elementos.

Esta tabla fue completada a finales del siglo XIX con un grupo más, el grupo cero,
constituido por los gas noble descubiertos durante esos años en el aire. El químico ruso
no aceptó en principio tal descubrimiento, ya que esos elementos no tenían cabida en su
tabla. Pero cuando, debido a su inactividad química (valencia cero), se les asignó el grupo
cero, la Tabla Periódica quedó más completa.

El gran mérito de Mendeléyev consistió en pronosticar la existencia de elementos. Dejó


casillas vacías para situar en ellas los elementos cuyo descubrimiento se realizaría años
después. Incluso pronosticó las propiedades de algunos de ellos: el galio (Ga), al que
llamó eka–aluminio por estar situado debajo del aluminio; el germanio (Ge), al que llamó
eka–sicilio; el escandio (Sc); y el tecnecio (Tc), que, aislado químicamente a partir de
restos de un sincrotrón en 1937, se convirtió en el primer elemento producido de forma
predominantemente artificial.
Su tabla periódica dejaba espacios vacíos, que él consideró que se trataba de
elementos que aún no se habían descubierto. Así, predijo las propiedades de algunos
de éstos, tales como el germanio (Ge), al que Mendeleiev llamó ekasilicio. Cuando
todavía en vida de Mendeleiev se descubrió el Ge que tenía las propiedades previstas
por éste, su clasificación periódica adquirió gran prestigio.

Otro de los inconvenientes que poseía la tabla de Mendeleiev era que algunos
elementos tenía que colocarlos en desorden de masa atómica para que coincidieran
las pro-piedad. Él lo atribuyó a que las masas atómicas estaban mal medidas. Así, por
ejemplo, colocó el teluro (Te) antes que el yodo (I) a pesar de que la masa atómica de
éste era menor que la de aquel. Hoy sabemos que las masas atómicas estaban bien
medidas y que el problemas era el criterio de clasificación hasta entonces usado.
LA TABLA PERIÓDICA ACTUAL.
En 1913 Moseley ordenó los elementos de la tabla periódica usando como criterio de
clasificación el número atómico. Enunció la “ley periódica”: "Si los elementos se
colocan según aumenta su número atómico, se observa una variación periódica de
sus propiedades físicas y químicas".

A partir de entonces la clasificación periódica de los elementos siguió ese criterio,


pues en los átomos neutros el número de protones es igual al de electrones y existe
una relación directa entre el último orbital ocupado por un e – de un átomo
(configuración electrónica) y su posición en la tabla periódica y, por tanto, en su
reactividad química, fórmula estequiometria de compuestos que forma.

Se clasifica en cuatro bloques: hozar


• Bloque “s”: A la izquierda de la tabla, formado por los grupos 1 y 2.
• Bloque “p”: A la derecha de la tabla, formado por los grupos 13 al 18.
• Bloque “d”: En el centro de la tabla, formado por los grupos 3 al 12.
• Bloque “f”: En la parte inferior de la tabla.

El hidrógeno (H) de difícil ubicación en la tabla y el helio (He), claramente en el grupo 18


1 2
de los gases nobles, tienen configuración “s ” y “s ” respectivamente.
Grupos:

A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los elementos
que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, tienen características o
propiedades similares entre sí. Por ejemplo, los elementos en el grupo IA tienen valencia de 1 (un
electrón en su último nivel de energía) y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como
iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los
cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por ello, son todos
extremadamente no reactivos.

Numerados de izquierda a derecha, según la última recomendación de la IUPAC (y entre


paréntesis según la antigua propuesta de la IUPAC), los grupos de la tabla periódica son: [cita  requerida]

Grupo 1 (I A): los metales alcalinos

Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos

Grupo 3 (III B): Familia del Escandio

Grupo 4 (IV B): Familia del Titanio

Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio

Grupo 6 (VI B): Familia del Cromo

Grupo 7 (VII B): Familia del Manganeso

Grupo 8 (VIII B): Familia del Hierro

Grupo 9 (VIII B): Familia del Cobalto

Grupo 10 (VIII B): Familia del Níquel

Grupo 11 (I B): Familia del Cobre

Grupo 12 (II B): Familia del Zinc

Grupo 13 (III A): los térreos

Grupo 14 (IV A): los carbonoideos

Grupo 15 (V A): los nitrogenoideos

Grupo 16 (VI A): los calcógenos o anfígenos

Grupo 17 (VII A): los halógenos


Grupo 18 (VIII A): los gases nobles.

PERÍODOS:

Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como
ocurre en el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una
misma fila tienen propiedades diferentes pero masas similares: todos los elementos de un
período tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada elemento se
coloca según su configuración electrónica. El primer período solo tiene dos miembros:
hidrógeno y helio; ambos tienen sólo el orbital 1s.

La tabla periódica consta de 7 períodos:

 Período 1
 Período 2
 Período 3
 Período 4
 Período 5
 Período 6
 Período 7

La tabla también está dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están ubicados en el orden
s, d, p, de izquierda a derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto depende de la letra en
terminación de los elementos de este grupo, según el principio de Aufbau.


Cada uno de los e de cada elemento viene determinado por una combinación de cuatro
números cuánticos, de tal manera, que tal y como se enunció en el principio de exclusión
de Pauli: “No hay dos electrones del mismo átomo que tenga los cuatro números
cuánticos iguales.
La explicación que aceptamos actualmente de la "ley periódica" descubierta por los
químicos de mediados del siglo pasado surgió tras los desarrollos teóricos producidos en
el primer tercio del siglo XX. En el primer tercio del siglo XX se construyó la mecánica
cuántica. Gracias a estas investigaciones y a los desarrollos posteriores, hoy se acepta
que la ordenación de los elementos en el sistema periódico está relacionada con la
estructura electrónica de los átomos de los diversos elementos, a partir de la cual se
pueden predecir sus diferentes propiedades químicas.
Grupo B:
IB

Formado por:

Cobre.
Plata.
Oro.

Estos tres metales son denominados "metales de acuñar".

Son relativamente inertes y difíciles de corroer. De hecho los tres existen en forma de
elemento en la corteza terrestre y no se disuelven en ácidos no oxidantes y en ausencia
de oxígeno. Se han empleando ampliamente en la acuñación de monedas, y de esta
aplicación proviene el nombre de metales de acuñar. El cobre y el oro son de los pocos
metales que presentan color.

Aparte de sus aplicaciones monetarias o decorativas, tienen otras muchas aplicaciones


industriales debido a algunas de sus excelentes propiedades. Son muy buenos
conductores de la electricidad (los más conductores de todos los metales son la plata, el
cobre y el oro, en este orden).

Aplicaciones:

El cobre también se emplea ampliamente en cables eléctricos y en electrónica.


A veces se emplean contactos de oro en equipos de precisión.
La plata en contactos de equipos de precisión, fotografía, agricultura (sobre todo el cobre
en formulaciones de fungicidas), medicamentos, equipos de sonido.

Aplicaciones científicas.
Estos metales son bastante blandos y no soportan bien el uso diario de las monedas,
desgastándose con el tiempo. Por esto deben ser aleados con otros metales para
conseguir monedas más duraderas, más duras y más resistentes al desgaste.

IIB

La familia del Zinc se compone de todos los integrantes del Grupo 12 de la tabla periódica
(antiguamente II B):

Formado por:

Zinc.
Cadmio.
Mercurio
Darwanzio

Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos físico-químicos


representativos del nombre que los representa. En este caso es el Zinc.
Aplicaciones:

Zinc: La principal aplicación del zinc es el galvanizado del acero para protegerlo de la
corrosión.

Cadmio: En la fabricación de baterías usadas en la industria aeroespacial para misiles y


cápsulas espaciales.

Mercurio: Se utiliza en instrumentos de medición principalmente termómetros.

IIIB

El grupo IIIB del Sistema Periódico está Formado por:


Escandio.
Itrio.
Lantano.
Actinio.

Los átomos de estos elementos tienen gran tendencia a oxidarse y son muy reactivos,
predominando el estado de oxidación +3. Presentan propiedades muy similares al
aluminio. Dan lugar a iones incoloros.

Este grupo se divide más que nada en dos bloques:

Los metales de transición (como el escandio y el itrio),

Elementos de transición interna los cuales son la serie del actinio y la serie del lantano.
(Elementos del bloque f,).

Aplicaciones:
Escandio: La aplicación principal del escandio en peso es en las aleaciones de aluminio
escandio para menores componentes de la industria aeroespacial.

Plutonio: Elemento metálico radiactivo que se utiliza en reactores y armas nucleares.

Uranio: El principal uso del uranio en la actualidad es como combustible para los
reactores nucleares.

IVB
El grupo 4 de la tabla periódica está Formado por:
Titanio.
Zirconio.
Hafnio.
Rutherfordio.

Estos metales son bastante reactivos (sobre todo cuando están en forma de esponja
porosa, de gran superficie específica, son pirofóricos; esto es, al exponerse a la acción del
aire se vuelven rojos e inflaman espontáneamente). Al estar compactos son pasivos, casi
inatacables por cualquier agente atmosférico.

Los elementos del grupo se parecen entre sí, especialmente el circonio y el hafnio, que se
encuentran juntos en la naturaleza y tienen unas propiedades químicas prácticamente
idénticas.

La mayoría de los elementos de este grupo son muy conocidos y difundidos,


especialmente el carbono, elemento fundamental de la química orgánica. A su vez, el
silicio es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre (28%), y de gran
importancia en la sociedad a partir del siglo XXI, ya que forma parte principal de los
circuitos integrados.
Aplicaciones:

Titanio: Industria energética, automovilística, militar, espacial, naval, relojera, joyería,


decorativa.

Circonio: se utiliza como recubrimiento en reactores nucleares.

Hafnio: se utiliza para fabricar barras de control empleadas en reactores nucleares.

VB
Formado por:
Vanadio.
Niobio
Tántalo.
Dubnio.

Estos elementos tienen en sus niveles electrónicos más externos 5 electrones. El dubnio
no se encuentra en la naturaleza y se produce en el laboratorio, por lo que al hablar de las
propiedades de los elementos del grupo 5, se suele obviar este elemento.

Aplicaciones:
Vanadio: se emplea como ferro vanadio o como aditivo en aceros.

Niobio: elemento de aleación para la construcción de máquinas y gaseoductos de alta


presión.

Tántalo: en la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio,

VIB
Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos representativos del nombre
que los representa. en este caso es el Cromo.

Formado por:
Cromo.
Molibdeno.
Wolframio.
Seaborgio

Aplicaciones:

Cromo: se utiliza principalmente en metalurgia para aportar resistencia a la corrosión y un


acabado brillante.

Molibdeno: Aproximadamente las dos terceras partes del molibdeno consumido se


emplean en aleaciones.

Wolframio: fabricación de filamentos para lámparas eléctricas, resistencias para hornos


eléctricos con atmósfera reductoras o neutras, contactos eléctricos para los distribuidores
de automóvil, anticátodos para tubos de rayos X y de televisión.

VIIB

El grupo 7 de la tabla periódica está Formado por:

Manganeso.
Tecnecio.
Renio.
Unnilseptio

El manganeso es un metal muy común en la naturaleza, mientras los otros elementos son
muy raros. El tecnecio no tiene isótopos estables y durante mucho tiempo se creyó que
no se encontraba en la naturaleza. El renio se encuentra tan sólo en trazas.
Aplicaciones:

Manganeso: El dióxido de manganeso, MnO2 se emplea como despolarizador en pilas


secas.

Tecnecio: Medicina Nuclear, uso industrial y uso químico.

Renio: Sus principales usos son en el refinamiento del petróleo (como catalizador) y la
construcción de motores de aviones (hojas rotatorias en turbinas).

VIIIB
También llamada la familia del Hierro, Situado dentro de la tabla periódica en el grupo 8
está Formado por:
Hierro.
Rutenio.
Osmio
Hassio

En los niveles electrónicos externos de estos elementos hay 8 electrones, aunque el


hierro no alcanza el estado de oxidación +8. El hassio se produce sólo en el laboratorio,
no se encuentra en la naturaleza, y al referirse al grupo 8 se suele obviar este elemento.

Aplicaciones:

Hierro: su gran aplicación para formar los productos siderúrgicos, utilizando éste como
elemento matriz para alojar otros elementos aleantes tanto metálicos como no metálicos,

Rutenio: se usa en las aleaciones que se usan en contactos eléctricos con una alta
resistencia al desgaste.

Osmio: El tetra óxido de Osmio es un buen oxidante capaz de transformar un alqueno en


un diol.

VIIIB
También llamada la familia del Cobalto, Los elementos del grupo 9 está Formado por:

Cobalto.
Rodio.
Iridio.
Meitnerio.

A temperatura ambiente todos son sólidos. El Meitnerio es sintético y no está en la


naturaleza.

Aplicaciones:

Cobalto: Aleaciones entre las que cabe señalar superlaciones usadas en turbinas de gas
de aviación, aleaciones resistentes a la corrosión, aceros rápidos, y carburos cementados
y herramientas de diamante. Herramientas de corte en procesos de fabricación para
fresadoras.

Rodio: Es galvanizado fácilmente para formar superficies duras, resistentes al desgaste y


de brillo permanente, utilizadas tanto en contactos eléctricos estacionarios como
corredizos, en espejos y reflectores, y como acabado en joyería.
Iridio: Se emplea aleado con el platino para catalizadores de célula combustible de
amoníaco.

VIIIB

También llamada la familia del Níquel, Los elementos del grupo 10 está Formado por:
Níquel.
Paladio.
Platino.
Darmstadtio

A temperatura ambiente todos son sólidos.

Aplicaciones:

Níquel: En la fabricación de acero inoxidable autentico y otro 12% en súper aleaciones de


níquel.

Paladio: Se usa en la joyería, en odontología, relojería, en las tiras reactivas para


comprobar los niveles de azúcar en la sangre, en las bujías de los aviones y en la
producción de instrumentos quirúrgicos y contactos eléctricos.

Platino: El platino, junto con el paladio y el rodio, son los principales componentes de los
catalizadores que reducen en los vehículos las emisiones de gases como hidrocarbonos,
monóxido de carbono u oxido de nitrógeno.

You might also like