You are on page 1of 6

ALFREDO FRANCISCO CRUZ

HISTORIA DE LA CIENCIA

Centro de Maestros 2708 Cárdenas


Diplomado: Enseñanza de las Ciencias en la Educación Básica

En un principio se consideraba a la ciencia como una realidad absoluta, en donde


solamente se podía vislumbrar un vasto campo de filosofías que garantizaban un ideal.
Ideal que prometía una meta de posibilidades que solo a través de la ciencia, como
única alternativa, se podía llegar al conocimiento.

Partiendo de esta perspectiva hemos encontrado por medio de la experiencia, en todo


un proceso de transformación que la ciencia se equivoca, que la ciencia falla, que nada
es absoluto, que todo es parcialmente cierto, hasta que un suceso extraordinario y
nuevo ocupe el lugar del anterior, es decir el surgimiento de un nuevo paradigma.

La misma ciencia es un paradigma cuando esta la condiciona la experiencia, o


repetición y posteriormente la comprobación para poder emitir un juicio o ley. Ley que
deja de ser tal porque nuevas experiencias demuestran que la verdad derivada de la
ciencia ya no lo es. Hace muchos años, 50 en promedio la ciencia afirmaba que nuestro
sistema planetario lo integraban nueve planetas y ahora la misma ciencia ya no lo
afirma. El surgimiento de un nuevo paradigma invalida lo que era un nuevo
conocimiento comprobado.

Con esta reflexión hago antesala de lo que pudiera decirse como una breve historia de
la ciencia, desde el punto de vista teórico y con una tendencia a explicar el motivo por
el cual, es necesario conocer ciencia en un contexto social y académico.

Ciencia es todo aquello que puede comprobarse por ejemplo: un mango verde, al
comerse será acida y si se vuelve a comer siempre será acida, esto es ciencia, se
comprueba que siempre será así. Sin embargo la ciencia puede equivocarse a pesar de
la veracidad de sus componentes. Ahora bien que tanto se conoce con relación a la
historia del conocimiento de la ciencia, a saber:

Desde la antigüedad la ciencia ha sido objeto de numerosas críticas, como también


aportadora de grandes inventos o descubrimientos, que el hombre en su incansable
búsqueda de satisfactores ha tenido que vivir con ella. Y que a manera de resumen
tratare de ubicarme en las aportaciones de quienes hicieron posible que la ciencia
evolucionara.

Partiendo del punto de vista de los filósofos presocráticos, Demócrito, Anaxágoras,


Parménides quienes establecieron que en el campo de la investigación nada viene a la
existencia, ni es destruido, sino que todo es resultado de la mezcla y la división, en
donde el espíritu y la inteligencia explican ese resultado. Y los últimos presocráticos:

1
ALFREDO FRANCISCO CRUZ

Pitágoras, Heráclito, Anaxímedes de Mileto y Tales de Mileto quienes tuvieron que


reconocer, que todo esta en constante movimiento, porque el mundo fluye
permanentemente en un dualismo pitagórico numérico, característica de esta
corriente. Y así llegamos hasta la edad media con el Aristotelismo, buscando
perfeccionar el método científico. Francis Bacón sosteniéndose en el desarrollo del
método inductivo, reafirmó el valor de la ciencia experimental, realizándose
experimentos que permitieran comprobar hipótesis. Posteriormente Galileo lo toma
como base para desarrollar su propio método.

La revolución metodológica afecta el objeto de estudio de la ciencia, sobre la materia y


el espacio donde Aristóteles negaba la existencia de los átomos, argumentando sobre
los puntos fijos en el espacio, el ejercicio de una acción a distancia, la homogenidad de
las leyes naturales del universo, en una reacción celeste y terrestre, sosteniendo que
para que haya movimiento, el motor desarrolla alguna fuerza motriz, fundamento de
la Escuela Escolástica de Oliva y Marchia y su teoría del ímpetus en el siglo XVII.

Francis Bacón lucha por la aplicación práctica del conocimiento científico, dando lugar
al desarrollo de la tecnología, en respuesta a una mejor calidad de vida para la
humanidad.

Alberto Magno da lugar a la Alquimia y la defiende distinguiéndola en los ámbitos de la


fe y la razón. Sus investigaciones conducen a disciplinas experimentales dentro del
campo de la química, escritas en su libro de “Archimia” serie de consejos para las
prácticas Alquímicas.

La física de Juan Buridán se esfuerza en conciliar la teoría del ímpetus, con los
principios Aristotélicos, explicando que va más lejos una piedra, que una pluma según
el principio de la inercia.

Averroes sostiene que Dios actúa como creador reconociendo una emanación divina,
relacionándolo con la teoría musulmana y el pensamiento Aristotélico, muy notable
por su aportación a la medicina, cuya fuente de inspiración recayeron en Aristóteles y
Galeno y que en este campo Avicena afirma, que Dios seria el ser necesario donde
coinciden esencia y existencia. Porque según los musulmanes Dios creo todas las cosas
y en consecuencia, estudiar y comprender la creación es primordial, con una visión
integral, como toda fuente de investigación partiendo de una perspectiva holística.

El carácter práctico del Islam los condujo a dedicarse principalmente a las ciencias
exactas, sobre todo en la Astronomía, Matemáticas, Aritmética, Geometría y Algebra,
ejerciendo mayor influencia sobre el pensamiento matemático durante toda la Edad
Media.

Los Árabes indudablemente se les consideraban como los verdaderos fundadores de la


Física y la Química así como también se les consideraba como los inventores de la
pólvora y el papel entre otros.

En el campo de la medicina los musulmanes observaron con celo los baños frecuentes,
la prohibición de beber alcohol y la prohibición de comer carne de cerdo, procurando
una extrema norma higiénica en el tratamiento de las enfermedades.

2
ALFREDO FRANCISCO CRUZ

En el campo de la Literatura, Arquitectura y Artes Plásticas destacaron un


florecimiento del Arte Musulmán, como uno de los fenómenos mas rápidos jamás
vistos en la Historia, su pasión por viajar como rasgos brillantes del carácter Árabe
marcaron su estilo propio, en el desarrollo de la Geografía e Historia, absteniéndose de
definirse así mismo como interpretes y jueces de hechos pasados.

El pensamiento musulmán en el campo de la filosofía se hace mas complejo y útil por


la expansión y la asimilación de la obras de la antigüedad. En la filosofía como en la
ciencia, el pensamiento musulmán fue un eslabón indispensable, entre el pensamiento
de la Antigua Edad y la especulación moderna.

Gracias a que el hombre tiene raciocinio, ha generado un conjunto de ideas, con el


único propósito de mejorar nuestra vida social, por medio de la ciencia. Sin embargo el
modelo de ciencia heredado del renacimiento, que fundamentó los avances científicos
y tecnológicos, ya es un obstáculo epistemológico entre la ciencia tradicional y la
ciencia moderna, por su aplicación y transferencia a otros ámbitos de la vida común.

El físico Isaac Newton y el filosofo René Descartes fundamentan las bases para esta
transición moderna en donde se postula “que una manzana desprendida de su árbol
fuera atraída hacia la tierra, era la misma que atraía los planetas al sol” con este
desarrollo se configura una visión determinista del universo y que posteriormente el
empirismo de John Lucke-Berkeley establecieron el dualismo absoluto entre la mente y
la materia, que permitió observar el mundo material sin la subjetividad del observador.
Predominándose de esta manera una visión mágica del universo. Los filósofos griegos
se opusieron a esto argumentando que solamente la razón debe intervenir en todo
fundamento. Esta ruptura del pensamiento del siglo XVII con la tradición filosófica de
la edad media dio los fundamentos de la ciencia moderna.

Los positivistas modernos son capaces de ver con mayor claridad que la ciencia no es
un sistema de conceptos, si no más bien un sistema de enunciados en donde no sedan
cabida los prejuicios y presuposiciones, separando la ciencia de la ideología,
denominándose esta corriente, positivismo lógico.

Posteriormente aparece el círculo de Viena como Escuela Filosófica inicial, con una
amplia repercusión en el siglo XX. El circulo de Viena fue considerado como la primera
gran Escuela en el mundo de la epistemología y teoría de las ciencias, y tomo auge en
el año 1929 dando lugar a las ciencias formales como figuras abstractas, que solo
existen el pensamiento humano.

La visión positivista como método científico único, consiste en caracterizar al


conocimiento científico como una verdad irrefutable, de la que no podemos dudar y
que está mas allá de todo tipo de discusión, usando la lógica del método inductivo
deductivo, en donde se inicia con la observación como experiencia que se repite,
partiendo de una hipótesis. El positivismo y su método científico único cuentan con
grandes dificultades para fundamentar su veracidad.

El pensamiento epistemológico de Popper critica duramente al método científico como


método cognoscitivo, por medio del falsacionismo en su intento por recupéralo,
señalando en su principio: “las leyes científicas son contrastables a pesar de que no

3
ALFREDO FRANCISCO CRUZ

podemos probarlos”, en consecuencia una ley científica no es verificable, pero no es


perfectamente falsable, desde el punto de vista de la lógica de los enunciados.

La visión de ciencia de Lakatos rechaza la postura del falsacionismo según la teoría


anterior, que dice que toda teoría debe considerarse falsa cuando comprobamos la
existencia de una evidencia contraria, Lakatos afirma que las revoluciones científicas
consisten en que un programa de investigación reemplaza a otros, de manera
progresiva, base para la reconstrucción racional de la ciencia, que progresa mediante
la competencia, entre programas de investigación.

Tomas S. Khun fue uno de los filósofos de la ciencia más influyentes del siglo XX dando
un enfoque novedoso para comprender la ciencia analizando la estructura de las
revoluciones científicas, como clásico de la Epistemología Moderna.

En la teoría del cuerpo negro habla de acontecimientos complejos de la Física dando


lugar a la historia de la mecánica cuántica. Según Khun la línea del tiempo de las
ciencias es esta: preciencia-ciencia normal-crisis-revolución-ciencia revolucionaria-
nueva ciencia normal-nueva crisis y así sucesivamente.

Para Khun el cambio científico de paradigmas no esta gobernado por reglas racionales
del pensamiento científico; es un proceso histórico en donde entendemos que un
paradigma no gobierna un tema de estudio.

Paul Feyerabend en su relativismo epistemológico radical concluye, que ninguno de los


modelos de ciencia propuestos, es compatible con sus análisis por la complejidad de
las condiciones, para que se de el cambio científico, resultando difícil establecer la
validez universal. Feyerabend postula que de acuerdo con los planteamientos de Khun,
son situaciones extraordinarias en las que hay luchas de paradigmas, como situaciones
normales de los procesos de la ciencia, para lograr el desarrollo del conocimiento.

Toulmin da pie a un pensamiento relativista y ecologista intelectual, donde el juicio


racional debe ser formulada en términos ecologistas y contextuales, que señala que los
modelos poblacionales orgánicos y conceptuales, son casos particulares de un único
patrón de desarrollo por innovación y selección, en terrenos disciplinarios más o
menos separados y bien definidos.

De acuerdo con Bachelard la ciencia no emerge de la experiencia, porque la


experiencia científica contradice a la experiencia común, justificando el desarrollo del
saber como un producto del error, y que es una parte natural del proceso del
conocimiento, afirmando que la ciencia no parte jamás de una verdad primera sino de
una serie de errores. Ordenados en una secuencia donde la experiencia básica se
presenta mediante imágenes, seguida del conocimiento general, como obstáculo del
conocimiento científico, y del obstáculo verbal, donde una sola imagen o palabra se
desprende toda una explicación. Y finalmente el conocimiento unitario y pragmático
como obstáculos del mismo conocimiento. La historia de las ciencias es una historia de
luchas contra los errores, aproximaciones hacia la verdad en una historia de
superación de errores.

Edgar Morín se empeña en luchar contra el pensamiento unidimensional mutilante,


reduccionista y mecánico de la ciencia. Enfoca al pensamiento complejo como el

4
ALFREDO FRANCISCO CRUZ

conocimiento con el que reflexionamos e intentamos conocernos a nosotros mismos,


un verdadero paradigma. Morín plantea que es necesario recurrir al pensamiento
complejo de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados. El principio
dialógico organizacional y hologramático ligado estrechamente, e interactuando en
cada proceso científico. El paradigma de la simplificación rompe con las bases del
pensamiento complejo y explica que todo esto sucede en un circuito espiralado a
través de la evolución de la historia.

Bordieu trabajó los problemas de los procesos de consumo social y apoya su teoría en
dos conceptos centrales: campos y hábitos, donde se relacionan lo económico, lo
político, científico y artístico con las habilidades y creencias, donde los capitalistas ya
tienen el recurso y los que todavía piensan tenerlo, y que desde el punto de vista
objetivista, se da el conocimiento científico interpretado de manera subjetiva.

Todos estos hombres han contribuido para entender mejor el propósito que nos
ocupa, entender la ciencia como tal desde el punto de vista socioeducativa y
constructivista, considerando las diferentes posturas epistemológicas existentes, de los
diversos enfoques del planteamiento de la investigación.

Debemos aperturar la posibilidad de construir una ciencia aplicada a las disciplinas


naturales y sociales.

Las ciencias naturales tienen fundamentos teóricos filosóficos diferentes a las ciencias
sociales, que no buscan explicar y predecir las acciones sociales, si no interpretar su
significado de manera interna, apoyándose en una perspectiva constructivista y
hermenéutica para poder comprender la realidad del proceso científico y su método.

CONCLUSIONES.

 El estudio de la ciencia en el aspecto académico, nos ayuda a entender el


significado de un paradigma y lo que equivale realizar para imponer otro.

 La ciencia ha generado tecnología con propósitos buenos y malos. La ciencia


nos ubica para entender lo bueno.

 Los filósofos antiguos no se apartaron del espíritu y eso les genero inteligencia
para hacer ciencia.

 La fe y la razón fundamentan todo proyecto de ciencia –todo es posible si


somos emprendedores.

 Los musulmanes reconocen a Dios como el creador de todo. Averroes lo dice,


sin el no hay ciencia.

5
ALFREDO FRANCISCO CRUZ

 Los sabios del islam fueron muy prácticos con sus aportaciones a la ciencia –eso
nos ayuda a ser precisos y objetivos.

 Las normas higiénicas del islam en el campo de la medicina, son ejemplos a


seguir y que deben ser fomentados en nuestra cultura clínica.

 Ya no nos asombra una innovación científica, sabemos que puede cambiar o


mejorarse.

 Sabemos que los hombres de ciencia cometen errores y que cada quien
defiende su postura.

 La ciencia nos conduce a conocernos a nosotros mismos según Edgar Morin, y


esto es favorable para el desarrollo de nuestra inteligencia.

 Sabemos que la ciencia es un circuito espiralado donde el ser humano forma la


espiral que ha de estirarse para lograr un propósito útil de acuerdo a su
inteligencia.

 El carácter subjetivo de la ciencia de los procesos de consumo social, según


Bordieu, nos conduce a considerar en toda investigación científica la relación
entre el aspecto económico, político y artístico con las habilidades y creencias.

You might also like