You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
CURSO DE ECOLOGÍA
ING. AGR. JOSÉ EFRAÍN MONTERROSO

FACTORES FÍSICOS QUE AFECTAN LOS ECOSISTEMAS

Carné Nombre

9630294 Chojolán, Milton Rolando


199830687 Cotom Xicara, Yeiyson Yonatan
200230907 Gramajo López, Roberto Magdoni
200630573 López de León, Sindy Tatiana
200730421 Gómez Toc, Adela Josefina
200730565 Chan Mejía, Jonatan Ariel
200731356 Sánchez Toc, Erick Mauricio

Quetzaltenango, marzo de 2011


INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas son unidades compuestas de organismos interdependientes que comparten el


mismo hábitat, los ecosistemas en muchas ocasiones se ven amenazados por factores externos
que afectan a estos de una u otra forma, algunos o de los factores que afectan los ecosistemas son
físicos, es decir, son factores inherentes a la naturaleza. La naturaleza en sí está diseñada para
mantener un ciclo de vida y evolución, pero por la actividad humana los factores que por
naturaleza afectan los ecosistemas han cambiado, como algunos ejemplos se pueden mencionar
incendios forestales, que a su paso destruyen hectáreas de ecosistemas; inundaciones que
devastan grandes extensiones de tierra; estos fenómenos se deben a un cambio en la naturaleza
del clima, generado por la actividad humana. Pero no todo lo que el ser humano hace se puede
llamar malo, por ejemplo se buscan formas de mejorar las especies con el fin de conservarlas, por
mencionar solamente uno. Con el objetivo de que el futuro profesional de la ingeniería conozca
aunque sea superficialmente los factores físicos que afectan a los ecosistemas para poder reducir
el impacto ambiental generado por el ser humano es que se realiza la presente investigación.
FACTORES FISICOS QUE AFECTAN A LOS ECOSISTEMAS

El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología. Es un sistema


complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que
forman el ambiente: energía, temperatura, atmósfera, agua, fuego, etc.

ENERGIA
Es la capacidad de realizar un trabajo. Su comportamiento la describen las leyes de la
termodinámica, que son dos:
 La primera ley dice que la energía puede transformarse de una clase en otra, pero no destruirse.
Por ejemplo, la energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez se
transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía de movimiento
(máquinas a vapor); ésta en luz (dinamo que produce electricidad), y así sucesivamente.
 La segunda ley dice que al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a química a
calor y viceversa) hay pérdida de energía en forma de calor. De esto se deduce que un
ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que todos los procesos
naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola
dirección.

La fuente original de casi toda la energía en el ecosistema es el sol. Toda la energía que el sol libera
no alcanza la Tierra. Una millonésima parte de la energía que el sol deja salir alcanza a la Tierra.
De la energía solar que llega a la superficie de un ecosistema se aprovecha sólo un 1 %
aproximadamente, porque las pérdidas son considerables hasta llegar a la producción primaria. En
efecto, sólo el 45% de la luz disponible es absorbible por los orgánulos fotosintéticos; una parte de
la radiación potencial es reflejada, por medio de las nubes o por la Tierra misma; otra parte es
transmitida por los órganos vegetales, o sea, que pasa por ellos, y la energía absorbida es
transformada en calor.

En el mismo ecosistema hay pérdida de energía, porque cerca de la mitad de la producción


primaria bruta es gastada por los productores en su metabolismo y se pierde como calor, y sólo la
otra mitad está disponible para los consumidores como alimento.

En el ambiente hay básicamente dos fuentes de energía: autótrofa y heterótrofa. La producción


autótrofa de materia orgánica rica en energía se lleva a cabo dentro del ecosistema por las plantas
verdes en presencia de luz por vía del proceso de fotosíntesis. También se produce algo de energía
en los ecosistemas marinos profundos alrededor de chimeneas hidrotérmicas por bacterias
oxidantes de azufre. Las plantas verdes y las bacterias quimiosintéticas se llaman autótrofas. Por el
contrario, una fuente de energía heterótrofa es aquella en que la energía química se importa como
materia orgánica que se originó de la producción primaria de un autótrofo.

FOTOSÍNTESIS
Proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, algas y algunas
bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Se realiza en dos
etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y
otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz.
Fase primaria o reacción lumínica
Es una etapa en la que se producen reacciones químicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila.
La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de carbono,
de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio. Estos elementos se organizan en una estructura
especial: el átomo de magnesio se sitúa en el centro rodeado de todos los demás átomos. La
clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molécula de agua, separando el
hidrógeno del oxígeno. El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energía
no utilizada es almacenada en moléculas especiales llamadas ATP.

Fase secundaria u oscura


Etapa en la que no se necesita la luz. Ocurre en los cloroplastos y depende de los productos
obtenidos en la fase lumínica. En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al
dióxido de carbono gaseoso presente en el aire, dando como resultado la producción de
compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos. Dicho proceso se desencadena gracias a una
energía almacenada en moléculas de ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa.
Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones químicas que dan
lugar a la formación de almidón y varios carbohidratos más. A partir de estos productos, la planta
elabora lípidos y proteínas necesarios para la formación del tejido vegetal, lo que produce el
crecimiento. El resultado final, y el más trascendental, es que la planta guarda en su interior la
energía que proviene del Sol. 

TEMPERATURA
Magnitud física que expresa el nivel de calor de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Los
procesos vitales suceden dentro de un intervalo de temperatura entre los 0ºC y los 90ºC, que son
los márgenes que permiten la existencia de agua líquida. Pocas especies toleran ambos extremos,
a excepción de las bacterias termófilas (85ºC). La temperatura condiciona, además de la humedad,
otros factores abióticos como la presión atmosférica y los vientos.

Las variaciones de temperatura en la Tierra dependen de la latitud, de las estaciones y de la


altitud. Como caso concreto podemos señalar las zonas áridas, donde la radiación solar es muy
alta en todo el año y la existencia de nubes es casi nula. Cabe señalar que aun y cuando los días
son un tanto calurosos, durante la noche se produce una pérdida de radiación térmica, lo que
ocasiona que la temperatura disminuya considerablemente. En cambio en las regiones tropicales
de bosques lluviosos, la presencia de las nubes disminuye la perdida de la radiación térmica que se
recibió durante el día, lo cual permite que las temperaturas diurnas y nocturnas sean más o menos
uniformes. En los polos se localizan las temperaturas más bajas, ya que los veranos reciben una
menor radiación solar.

Los animales, dependiendo de su capacidad para controlar la temperatura corporal, se clasifican


en:

- Endotermos. Regulan su temperatura mediante la producción de energía por mecanismos


internos. Pueden colonizar hábitats polares, ya que son capaces de estar activos incluso a
temperaturas muy por debajo de los OºC. Son aves y mamíferos.

- Ectotermos. No tienen mecanismos internos para controlar su temperatura, por lo que ésta
depende de fuentes exteriores de calor. Son los invertebrados, los peces, los anfibios y los reptiles.
Tanto unos como otros presentan adaptaciones y comportamientos para regular la temperatura:

Cuando las temperaturas son muy bajas, algunas especies entran en período de hibernación. La
hibernación se caracteriza por un descenso drástico de las actividades metabólicas, la respiración y
la actividad del encéfalo; el animal entra en una especie de sueño o letargo. Previamente a la
hibernación hay un período de preparación mediante un proceso de sobrealimentación y
acumulación de grasas. Cuando las temperaturas ascienden, el animal se despierta; igual ocurre si
descienden demasiado, para evitar la congelación. La hibernación es propia de los ectotermos y de
algunos endotermos. En el caso de altas temperaturas, el mismo proceso se denomina estivación.

Cuando se hace necesaria la pérdida de calor, pero escasea el agua los animales no sudan y tienen
una gran tolerancia a la temperatura. Con frecuencia, los ectotermos se alejan o se acercan a las
fuentes de calor (rocas calentadas por el sol, otros animales endotermos, etc.) para regular su
temperatura corporal.

EFECTOS CLIMATICOS
Cuando las ondas infrarrojas penetran en la atmósfera, el agua y el dióxido de carbono en la
atmósfera terrestre demoran la salida de las ondas del calor, consecuentemente la radiación
infrarroja permanece en la atmósfera y la calienta (efecto invernadero).

Los océanos juegan un papel importante en la estabilidad del clima terrestre. La diferencia de
temperaturas entre diferentes masas de agua oceánica, en combinación con los vientos y la
rotación de la Tierra, crea las corrientes marinas. El desplazamiento del calor que es liberado
desde los océanos, o que es absorbido por las aguas oceánicas permite que ciertas zonas
atmosféricas frías se calienten, y que las regiones atmosféricas calientes se refresquen.

MICROCLIMAS
El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno o ámbito
reducido. Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitud-latitud,
luz y la cobertura vegetal. Además de los microclimas naturales, existen los microclimas
artificiales, que se crean principalmente en las áreas urbanas debido a las grandes emisiones de
calor y de gases de efecto invernadero de éstas.

Hay diferentes microclimas para cada tipo de ambiente de la superficie de la Tierra , ya que por
ejemplo, bajo una cubierta vegetal hay un microclima determinado y sobre la misma cubierta otro
distinto. También cerca de superficies de agua hay un enfriamiento de la atmósfera local. 

Tipos de microclimas
Zonas altas
Las superficies elevadas tienen un tipo específico de clima que resulta notablemente diferente del
de las tierras más bajas que las rodean. La temperatura normalmente desciende de acuerdo con la
altura a razón de entre 5 y 10 ° C por cada 1000 m que se sube en altitud, dependiendo de la
humedad del aire.

A veces, la inversión de temperatura hace que sea más caliente la superficie que está a mayor
altitud, pero estas condiciones raramente se prolongan. En las montañas más altas la temperatura
media suele ser más baja con los inviernos más largos y los veranos más cortos. Las tierras altas
suelen ser también más ventosas, lo que hace más extremados los inviernos. Esto tiene efectos en
animales y plantas que reducen su periodo de actividad o acortan sus ciclos reproductivos.

Las montañas lo suficientemente altas forman nubes con el aire ascendente y esto puede dar
lluvia en el lado encarado al viento y en cambio producir un viento reseco en el otro lado (  Efecto
Föhn ). En el hemisferio norte la vertiente sur (solana ) es más caliente que la vertiente norte
( umbría ). Aparte de las inversiones de temperatura otra ocasión en la que los cerros pueden ser
más calientes que los valles es durante las noches claras con poco viento, especialmente en
invierno. Así como el aire se enfría, comienza a descender hacia el valle y eso a veces puede llevar
niebla y / o helada en el fondo del valle. La bajada del aire puede crear viento catabático .

Regiones costeras
El clima litoral está influido por la tierra y el mar y donde la costa forma una frontera. Las
propiedades termales del agua son tales que el mar mantiene una temperatura relativamente
constante a lo largo del día comparada con la tierra. El mar también tarda mucho en calentarse
durante los meses del verano, ya la vez mucho tiempo en enfriarse en invierno. En los trópicos , la
temperatura del mar cambia poco y el clima de la costa depende del efecto causado por el
calentamiento de día y el enfriamiento de noche de la tierra. Esto implica el desarrollo de
la brisa desde el mar desde la mañana y desde la tierra durante la noche. El clima tropical está
dominado por los chubascos convectivos y las tormentas que de forma continua se forman sobre
el mar, pero sólo lo hacen sobre la tierra durante el día y por eso los chubascos se forman más
sobre el mar que sobre la tierra. Alrededor de los Polos , la temperatura del mar permanece baja
por la presencia de hielo, y la propia posición de la costa puede cambiar cuando se funde el hielo o
se vuelve a formar. Además se forman fuertes vientos catabáticos.

En latitudes templadas, el clima costero depende más de la influencia marina que de la terrestre y
las costas son más templadas que el interior. Sin embargo puede haber cambios considerables de
temperatura a corto plazo. En el lado expuesto al viento la costa tiene una temperatura similar a la
marina mientras que en la parte no expuesta al viento varía mucho más. Con excepción de los
climas mediterráneos, en otoño y el invierno la costa expuesta al viento es más propicia a
chubascos en cambio en la primavera y el otoño lo son más las del interior. También la niebla
puede persistir en la costa en las zonas encaradas al viento en cambio las no encaradas son más
secas. Cuando hay un poco de viento en verano no se forman las nieblas ni la lluvia.

Bosques
Los bosques tropicales húmedos cubren sólo un 6% de la superficie terrestre, pero se cree que
tienen un gran papel en el transporte de vapor de agua en la atmósfera. Esto se debe al proceso
de evapotranspiración , desde las hojas y el suelo, los bosques. Las superficies forestales de climas
templados pueden ser más frescas y menos ventosas que las áreas con herbáceos de alrededor,
con los árboles actuando como cortavientos y la radiación solar filtrada por hojas y ramas.  Sin
embargo, estas diferencias varían de acuerdo con las estaciones esto es mientras los árboles
tienen hojas, y el tipo de vegetación caducifolia o persistente. 

AGUA
Es la substancia más abundante sobre la tierra, puesto que cubre un 78 % de la superficie; además
es uno de los elementos indispensables para la vida, ya que es el componente más abundante de
los seres vivos (60 a 70 % en el ser humano), forma parte de las células, del plasma sanguíneo y del
líquido intersticial, es el disolvente general del organismo y líquido imprescindible para el
transporte, la regulación térmica, las funciones metabólicas. Se puede definir como un líquido
incoloro, inodoro e insípido, formado por la unión de dos moléculas de hidrogeno y una de
oxígeno. El agua es un recurso renovable que determina la clasificación del ambiente en dos
grandes hábitats, el acuático y el terrestre.
Puede encontrarse en el medio ambiente en forma de vapor, líquido, hielo o nieve.

Los organismos del medio terrestre han desarrollado diferentes estrategias y adaptaciones para
retener agua o para evitar pérdidas innecesarias.
Dependiendo de su necesidad de agua, los organismos se clasifican en:
- Acuáticos. Viven permanentemente en el agua.
- Higrófilos. Necesitan vivir en medios muy húmedos.
- Mesófilos. Sus necesidades de agua son moderadas
- Xerófilos. Necesitan poca agua para vivir y habitan en medios muy secos.
Los vegetales xerófilos, como la chumbera, necesitan aprovechar la escasa cantidad de agua que
haya disponible a su alrededor. Para eso, han desarrollado diversas adaptaciones:
 Almacenan agua en los tallos, que se convierten en tejidos de reserva
 Reducen al mínimo la evaporación. Las hojas se hacen pequeñas y duras o se trasforman en
espinas y se reduce el número de estomas.
 Desarrollan raíces superficiales y muy extendidas para captar la escasa lluvia o el rocío en un
área lo más amplia posible.
 Algunas plantas herbáceas permanecen en forma de semillas durante años, hasta que una
pequeña cantidad de agua de lluvia permite que germine. Entonces se desarrolla el ciclo
completo, floración, producción de semillas y muerte, en sólo unas horas. Las nuevas semillas
quedarán en la tierra a la espera de otra lluvia.
 Los vegetales de clima frío tienen también que adaptarse a la escasez de agua porque está se
encuentra en forma de nieve la mayor parte del año. Sus hojas son pequeñas, perennes y con
una fuerte epidermis protectora.

FUEGO
El desarrollo de soluciones social y ecológicamente aceptables y sostenibles a los problemas de
conservación depende de una comprensión profunda de la dinámica de los ecosistemas y de las
acciones humanas, incluyendo el papel del fuego. La comprensión de los regímenes del fuego es
esencial para determinar si las acciones humanas son beneficiosas, benignas o dañinas desde una
perspectiva ecológica y de qué manera lo son. Los ecosistemas pueden ser descritos en términos
de regímenes de fuego típicos, operando dentro de un rango conocido o esperado de variación de
los atributos o características clave de los regímenes del fuego. Los atributos incluyen la frecuencia
(incluida la ausencia del fuego), la severidad, la intensidad, la escala espacial, la estacionalidad y la
fuente predominante de ignición. Por lo general, los ecosistemas y los principales tipos de hábitat
pueden clasificarse como pertenecientes a una de tres categorías amplias de regímenes de fuego:
dependientes del fuego o influidos por éste, sensibles al fuego o independientes del fuego.

Regímenes del fuego


A partir de las ecorregiones evaluadas, los expertos clasificaron el 46% del área mundial de los
principales tipos de hábitat como dependientes los tipos de vegetación, los rayos, la acumulación
de combustibles, la topografía y una variedad de otros factores. En los lugares en los cuales los
ecosistemas evolucionaron con el fuego, los incendios mantienen una estructura y composición
específicas del ecosistema. No todos los sistemas dependientes del fuego o influidos por éste se
queman de la misma manera. Por ejemplo, muchos bosques, pastizales, sabanas y ecosistemas de
humedales se caracterizan por tener incendios superficiales frecuentes y de baja intensidad, los
cuales mantienen una estructura abierta con numerosos pastos y malezas. Por otra parte, algunos
tipos de bosque y matorral dependientes del fuego o influidos por éste sufren incendios poco
frecuentes, intensos y que reemplazan el rodal. No obstante, lo que caracteriza a todos estos
ecosistemas es la resistencia y la capacidad de recuperación de sus plantas y animales después de
estar expuestos a incendios que ocurren dentro del rango de variación característico del tipo de
régimen de fuego de ese ecosistema. De hecho, la exclusión del fuego resulta, a menudo, en
cambios generales al ecosistema, los cuales son ecológicamente y socialmente indeseables.

En los ecosistemas sensibles al fuego, los incendios intensos, frecuentes y de larga duración eran,
hasta hace poco tiempo, ocurrencias raras. En estos ecosistemas, la mayor parte de las plantas y
animales carecen de adaptaciones que les permiten responder de manera positiva al fuego o
recuperarse rápidamente después de un incendio. Típicamente, estas áreas son frescas o húmedas
y poseen una vegetación y una estructura del ecosistema que inhibe el inicio o la propagación del
fuego. Los incendios de origen humano en ecosistemas sensibles al fuego pueden influenciar la
estructura del ecosistema y la abundancia relativa de las especies a largo plazo, limitar el tamaño
del ecosistema o ambos. Ejemplos de ecosistemas sensibles al fuego incluyen los bosques
tropicales húmedos latifoliados de la cuenca amazónica, Asia suroriental y la cuenca del Congo.
Estos ecosistemas son vulnerables incluso a incendios moderados que pueden desencadenar un
ciclo de incendios más frecuentes y de mayor alcance, los cuales pueden conducir a una
transformación del ecosistema y a la creación de condiciones que favorecen la vegetación
propensa al fuego, incluyendo a las plantas exóticas.

En los ecosistemas independientes del fuego, no hay incendios en gran parte debido a la falta de
vegetación o de fuentes de encendido, tal como sucede en el Desierto de Namibia, en África, o en
los ecosistemas de tundra de la costa Antártica.

ATMÓSFERA
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve nuestro planeta; está formada por cinco capas
concéntricas sobrepuestas; la divergencia en sus temperaturas permite diferenciar estas capas.
La capa que se extiende sobre la superficie terrestre hasta cerca de 13 km es llamada troposfera.
En esta capa la temperatura disminuye en proporción inversa a la altura, eso quiere decir que a
mayor altura la temperatura será menor. La temperatura mínima al final de la troposfera es de
-50 °C. La troposfera contiene las tres cuartas partes de todas las moléculas de la atmósfera. Esta
capa está en movimiento continuo, y casi todos los fenómenos meteorológicos ocurren en ella.

Cada límite entre dos capas atmosféricas se llama pausa, y el prefijo perteneciente a la capa más
baja se coloca antes de la palabra "pausa". Por este método, el límite entre la troposfera y la capa
más alta inmediata (estratosfera) se llama tropopausa.

La siguiente capa es la estratosfera, la cual se extiende desde los 13 km y termina hasta los 25 km
de altitud. Aquí, la temperatura aumenta proporcionalmente a la altura; a mayor altura, mayor
temperatura. Actúa como regulador de la temperatura, siendo en su parte inferior cercana a los
-60 °C y aumentando con la altura hasta los 10 ó 17 °C en la estratopausa. La causa de este
aumento en la temperatura es la capa de ozono (ozonosfera). El ozono absorbe la radiación
ultravioleta que rompe moléculas de oxígeno engendrando átomos libres de oxígeno, los cuales se
conectan otra vez para construir ozono. En este tipo de reacciones químicas, la transformación de
energía luminosa en energía química engendra calor que provoca un mayor movimiento
molecular. Ésta es la razón del aumento en la temperatura de la estratosfera. La ozonosfera
detiene las radiaciones solares que son mortales para todos los organismos.

Sobre la estratósfera se encuentra la mesosfera, que es la capa donde la temperatura vuelve a


disminuir y desciende hasta los -90 °C conforme aumenta su altitud. Se extiende desde la
estratopausa (zona de contacto entre la estratosfera y la mesosfera) hasta una altura de unos 80
km, donde la temperatura vuelve a descender hasta unos -70 °C u -80 °C.

La siguiente capa es la Termosfera o Ionosfera que se encuentra entre los 90 y los 800 kilómetros
de altura. Su límite superior es la termopausa. En ella existen capas formadas por átomos cargados
eléctricamente, llamados iones. El gas predominante es el hidrógeno. Allí se produce la
destrucción de los meteoritos que llegan a la Tierra. Su temperatura aumenta desde los -73 °C
hasta llegar a 1.500 °C.

La última capa es la Exosfera, que es la capa externa de la Tierra que se encuentra por encima de
los 800 kilómetros de altura. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio y las partículas
van disminuyendo hasta desaparecer. Debido a la baja atracción gravitatoria algunas pueden llegar
a escapar al espacio interplanetario.

VIENTO
El Viento es el movimiento de la atmósfera y por lo tanto, interviene en la circulación de gases,
también sirve para aumentar la evaporación del agua y la traspiración y acelera el ciclo del agua.
De acuerdo a las corrientes de viento que existen en la atmósfera, están determinadas la
temperatura, humedad y otras características abióticas del ecosistema y por lo tanto la
distribución de los seres vivos.

Las corrientes de aire tienen efectos benéficos al intervenir en la polinización de


las flores y en el desplazamiento de esporas y de semillas, entre otros. Además,
los vientos renuevan los bosques derribando especies vegetales viejas o
enfermas, abriéndose claros para el mejor desarrollo de árboles y arbustos
jóvenes. También los vientos tienen efectos perjudiciales al erosionar los suelos
de algunas regiones.

El viento actúa transportando la humedad del aire, y por lo tanto afecta a la pluviosidad, y también
a la distribución de aquellos materiales que por su peso pueden ser arrastrados, polvo, cenizas,
polen, semillas, etc. El viento es una fuente externa que abastece oxígeno y dióxido de carbono.
Cuando el viento sopla a través de la floresta, lleva consigo cualquier exceso de dióxido de
carbono acumulado por los consumidores. El viento posee una acción indirecta, ya sea puede
actuar aumentando o disminuyendo la temperatura; es quien influye en la humedad a los
ecosistemas, ya sea que la lleve o el calor en acción con los vientos evapore el agua en un
ecosistema Acelera los procesos de evaporación y evapotranspiración. Transporta también las
feromonas de los distintos animales, desde insectos hasta mamíferos que posteriormente se
encontrarán y se aparearán.
TOPOGRAFIA
Las montañas, valles y otras características topográficas de la superficie de la tierra también
influyen sobre los climas regionales. Debido a su altitud, las regiones montañosas tienden a ser
más frías, ventosas y húmedas que los valles que las rodean. Las montañas interrumpen el flujo de
los vientos que prevalecen en la superficie y el desplazamiento de las tempestades. Cuando los
vientos prevalecientes que soplan hacia la tierra desde un mar llegan a una cadena de montañas,
el aire húmedo se enfría conforme es esforzado a subir y se expanden. Esto hace que el aire pierda
la mayor parte de su humedad en forma de lluvia y nieve que cae sobre la ladera de barlovento (lo
que hacia el viento). Conforme desciende la masa de aire seco sobre las laderas de sotavento (las
que están al lado contrario al viento), es comprimida, se hace más caliente y puede contener más
humedad. Este aire absorbe humedad de las plantas y el suelo sobre los que pasa, en vez de ceder
humedad como precipitación. Tal reducción en la precipitación y las condiciones áridas y
semiáridas resultantes en el lado de sotavento de las altas montañas y la tierra que están más allá,
se llama efecto de sombra de la lluvia.

 IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA


Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre
el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a
los efectos de un fenómeno natural.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos
colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos,
al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y,
más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las
consecuencias predecibles de la acción; y la declaración de impacto ambiental (DIA) es la
comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las
consecuencias ambientales predichas por la evaluación.

Clases de impactos
La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento, el
conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza salvaje, lo que ahora
distinguimos como medio natural. Progresivamente está preocupación se refundió con la
igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el
desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social.

Impactos sobre el medio natural


Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras y otras acciones
humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico, efecto negativo. Suelen
consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de los ecosistemas,
contracción de las áreas de distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o
especies enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida de lo que se
llama sus servicios naturales.

También pueden producirse, aunque más raramente, efectos positivos para el medio natural. Por
ejemplo las explotaciones de áridos y las canteras pueden dejar, al cesar su explotación, cubetas
en las que se forman balsas, muy valiosas ecológicamente, que sirven de refugio provisional a las
aves migratorias. La introducción en el medio rural de muchos países, como Italia, ESPAÑA,
Francia, de Europa y Argentina, Chile o Bolivariana de Venezuela en Latinoamérica en los años 60,
como combustible doméstico, del gas embotellado supuso el abandono del carboneo (la
producción de carbón vegetal a partir de leña) y un crecimiento inusitado de las masas forestales
naturales, allí donde antes se dejaba crecer más que matorral.

Impacto ambiental a nivel mundial


La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas
natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace
muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas
industriales vinculadas a la explotación y comercio de éste producto. Desde entonces, se han
tomado enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la
ocurrencia de estos problemas.
 
Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la
fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas
de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características
de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, no son los
derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o
cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La
mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite
quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en escala
mundial, 957 millones de galones de petróleo usado entran en ríos y océanos y 1500 millones de
galones de petróleo crudo o de sus derivados son derramados. Los productos de desechos
gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino
también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes
gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema
respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los
dientes.

Las diferentes contaminaciones producidas por el hombre, por ejemplo:

EFECTOS CAUSAS
Deteriora cada vez más a nuestro planeta. Desechos sólidos domésticos.
Atenta contra la vida de plantas, animales y
Desechos sólidos industriales.
personas.
Atenta contra la vida de plantas, animales y
Exceso de fertilizantes y productos químicos.
personas.
Genera daños físicos en los individuos. Tala.
Convierte en un elemento no consumible al
Quema.
agua.
Basura
En los suelos contaminados no es posible la
Emisiones por combustión.
siembra
Desagües de aguas negras o contaminadas al
mar o ríos.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t07.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_energ%C3%ADa_en_un_ecosistema
 http://www.vidaecologica.info/factores-abioticos-la-temperatura/
 http://www.mercaba.org/ARTICULOS/E/componentes_del_ecosistema.htm
 http://www.energiasostenible.net/agua_ecosist_03.htm
 http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm
 http://orbita.starmedia.com/~animalia/
 http://www.portalplanetasedna.com.ar/ecologia2.htm

You might also like