You are on page 1of 17

Desarrollo de la

Personalidad
Tras la Adolescencia

IES LOS CASTILLOS


AAFAD 2010/2011

Página 1
Introducción

La Psicología Evolutiva pensaba que el desarrollo físico acaba con el final de


adolescencia, pensaban que ocurrían cosas relevantes y significativas
psicológicamente hablando, pero que no eran lo suficientemente importante
como para hablar de un nuevo estadio de desarrollo.
Estudios recientes afirman incluso que a partir de la trentena los individuos
tienen cambios significativos. La personalidad humana, su desarrollo, su
formación son materias que han apasionado a los científicos desde tiempos
inmemorables. ¿Cuánto de genético hay en ello?, ¿Hasta qué punto influye el
entorno?

-Después de la adolescencia propiamente dicha y en los tramo de primera


juventud, madurez y adultez el individuo crece sobre todo en su relación con
el entorno, amistad, amor, solidaridad, trabajo, familia,producción.

Existen infinidad de teorías, estudios, factores, filósofos, psicólogos,


científicos que se adentran en la personalidad del individuo adulto.

Página 2
1. Cambios Físicos Después
De La Adolescencia.
El desarrollo físico es un proceso caracterizado por una continuidad, salvo en
los cambios que se producen en la pubertad.
Tras la adolescencia nuestro cuerpo cambia físicamente en torno a tres
etapas, la juventud, la edad adulta y la vejez.
 
1.1 La Juventud.
La juventud es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25
años. En esta etapa se producen mas cambios a nivel social y psíquico que a
nivel físico. A nivel físico destacamos el ensanchamiento de la zona dorsal a
nivel masculino y en la zona pélvica a nivel femenino. En esta etapa el cuerpo
necesita ser ejercitado para no caer en un periodo sedentario que mermaría
nuestras capacidades físicas.
 
1.2 La Edad Adulta.
Esta etapa esta comprendida aproximadamente entre los 25 y los 60 años,
aunque como sabemos su comienzo y su finalización dependen de muchos
factores personales y ambientales. En esta etapa de la vida el individuo
normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su
personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con
todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.
 
Resulta difícil establecer los límites de este período,que inicia
convencionalmente al finalizar la juventud, si bien el estado físico fisiológico
de esta puede prolongarse más allá de la edad antes indicada, dependiendo de
factores tales como el estado general de la salud, la alimentación, la actividad
física e intelectual, etc. No obstante, puede decirse que la madurez comienza
en el momento en que todos los órganos han completado su desarrollo
funcional y anatómico, y el organismo trabaja a pleno rendimiento con todo
sus elemento en perfecto estado. Durante la madurez, la persona consigue
por lo general sus mejores rendimiento globales, sobre todo en el aspecto
intelectual y social. Es la época en que procrea y cría a sus descendientes.
De este modo la edad adulta constituye un período muy extenso dentro del
ciclo vital, dividido generalmente en tres etapas: Media, Intermedia y Tardía.

Página 3
1.2.1Edad Adulta Media

El Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física, es una de las


características de esta época media.
Los rasgos físicos mas significativos son:  las canas, calvicie, sequedad
cutánea (arrugas).
Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.
Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.
Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas
disminuciones implican la generación de cambios en los hábitos de vida.
 
*En la Mujer:

Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50).


Las relaciones sexuales son más lentas, en las mujeres ocurre el climatérico,
la fase que precede a la menopausia real (cuando ha pasado un año desde el
ultimo periodo menstrual), dura unos seis años donde el cuerpo de la mujer
se aclimata a niveles bajos de estrógenos, sequedad de la piel, menos
lubricación vaginal durante la excitación sexual, pérdida de tejido pectoral.
Aquí si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora.

*En el Hombre:

Disminución de la hormona masculina


(testosterona).
Disminución en la cantidad de esperma y
su velocidad.
Disminuye la frecuencia de las relaciones
sexuales.
Con la pérdida de la testosterona se da una
cierta inestabilidad sexual, se requiere más
estimulación y apoyo de parte de la pareja.

Página 4
1.2.2 Edad Adulta Intermedia

Los cambios físicos mas significativos son:

Piel mas seca y aparecen más arrugas.


El cabello suele teñirse de gris y volverse mucho más fino. 
Se pierde nitidez en la vista, la pupila se vuelve más pequeña y aparece el
glaucoma. 
Perdida gradual de la audición, más frecuente en los hombres después de los
55 años, no se escuchan bien las frecuencias altas. 
El gusto empieza a disminuir alrededor de los 50 años, particularmente la
habilidad de discriminar sabores. 
Pérdida de la capacidad y habilidad de los órganos y sistemas del cuerpo para
aplicar un esfuerzo extra en épocas de estrés o disfunción. 
Disminución gradual de la fuerza, que casi no se nota desde los 20 años, se
reduce el 10% cada 20 años. 
La coordinación disminuye después de los 30-35 años. 
El sistema inmunológico se deteriora desde la adolescencia (se prolonga el
tiempo de recuperación).
El climatérico masculino es un periodo de cambio psicológico, fisiológico y
emocional, en el cual los hombres experimenta depresión, fatiga,
insuficiencia sexual y achaques físicos vagamente definidos.

1.2.3 Edad Adulta Tardía

La teoría del envejecimiento programado, sostiene que los cuerpos envejecen


de acuerdo con un patrón de desarrollo normal establecido en cada
organismo y sujeto a modificaciones menores. 
La teoría del desgaste natural del envejecimiento, sostiene que los cuerpos
envejecen debido al uso continuo, la vejez es el resultado de agravios
acumulados en el cuerpo. 
Envejecimiento primario: proceso de deterioro corporal que comienza a una
temprana edad y continua inexorablemente a través de los años. 
Envejecimiento secundario: los resultados no de la edad sino de la
enfermedad, abuso y falta de uso (factores bajo nuestro propio control) 
 
 

Página 5
Los cambios físicos mas
significativos son:

La Hipermetropía es estable a
los 60 años, dificultades para
percibir la profundidad, el color
y los cambios abruptos de la
luz; sensibilidad a la luz intensa
y ceguera nocturna, cataratas,
áreas nubosas y opacas que
causan visión borrosa, ceguera
o glaucoma. 

Dificultades para escuchar sonidos de alta frecuencia, pérdida moderada o


grave del oído. 
Se pierden papilas gustativas y el bulbo olfativo, la gente come menos y a
menudo está desnutrida 
Disminuye claramente la fuerza y se limita a ciertas actividades; la
coordinación puede volverse “torpe” pues la persona necesita de más tiempo
para reaccionar a un estímulo (el procesamiento de la información es lento). 
La piel se vuelve más pálida y manchada, adopta una textura parecida al
pergamino, las varices son comunes. 
El cabello se torna más delgado y de
color gris-blanco.
Artritis, hipertensión, deterioro en la
audición, enfermedades cardiacas,
cataratas, deterioro en piernas,
caderas, espalda, espina dorsal, y
enfermedades degenerativas.  Son
algunas de las enfermedades que mas
frecuentan las personas de esta época.

Página 6
2. Funcionamiento
Cognitivo Tras La
Adolescencia.
Existe un cierto estereotipo de acuerdo con el cual las capacidades de los
adultos y los ancianos están disminuidas en comparación con los
adolescentes y jóvenes. Los investigadores han contribuido a crear ese
estereotipo, pues frecuentemente han informado acerca de diversas
habilidades cognitivas. A medida que se avanza en edad, se ha llegado a
afirmar que disminuye entre los 20 o 30 años.

Podemos diferenciar problemas en el funcionamiento cognitivo después de la


adolescencia:

2.1 Problema de la familiaridad a las tareas.

Al pedírseles a los sujetos que recuerden cosas para después hacer elecciones
rápidas, los jóvenes de 20 años se encuentran más familiarizados con ciertas
situaciones que los sujetos de 50 años y con mucha mayor razón con los de
80.

2.2 Problema de velocidad.

Como consecuencia de transformaciones en su sistema nervioso, los ancianos


tienen más dificultades en tareas que implican velocidad de ejecución.
Funcionan adecuadamente pero requieren de más tiempo. Tendencia a la
cautela. Existe una tendencia general al aumento de la cautela según se
avanza con la edad.

2.3 Problemas de motivación.

Las personas más mayores pueden sentirse menos atraídas por la resolución
de los problemas de ciertos problemas . No se sienten retados a resolverlos.

En lo que se refiere a procesos cognitivos básicos tales como la atención,


memoria o resolución de ‘problemas, el dato más frecuente aportado por la
investigación evolutiva, nos habla de nuevo de algunos decrementos en la
adultez avanzada y de claras pérdidas en los ancianos.

Página 7
3. Desarrollo De La
Personalidad Tras La
Adolescencia
Podemos decir que la evolución cognitiva, se podría separar en dos grandes
procesos. Esta etapa del desarrollo de la personalidad lo encontraremos tras
la adolescencia.

3.1 La Intimidad

(Desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). En esta etapa se


confrontan la intimidad y el aislamiento, el ser humano, cementa las bases
para lograr formar relaciones estables y permanentes y para llegar a una
unión matrimonial firme y duradera. La intimidad supone la posibilidad de
estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no
tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el
joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade
que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes. La
mala tendencia adaptativa llamada promiscuidad, se refiere particularmente
a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin
ninguna profundidad o respeto por tu intimidad.

3.2 Generatividad.

(A partir de los 35 años


aproximadamente). Periodo dedicado a
cuidar de los niños fomentando la tarea
fundamental de lograr un equilibrio
apropiado entre la productividad y el
estancamiento. La productividad es una
extensión del amor hacia el futuro.
Tiene que ver con una preocupación
sobre la siguiente generación y todas las
demás futuras: teniendo y criando los
hijos, la enseñanza, la escritura, la
inventiva, las ciencias y las artes.
Al final, estas personas tampoco logran
contribuir algo a la
sociedad.

Página 8
Se dice que las personas que
experimentan una crisis de la mediana
edad presentan una o más de las
siguientes tendencias:
• búsqueda de un sueño o meta.
•un profundo remordimiento por las
metas no alcanzadas
• deseo de lograr la sensación de
juventud
•necesidad de pasar más tiempo solo o
con ciertas compañías

Se ha señalado también que pueden exhibir algunos de estos


comportamientos:

• abuso en el consumo de alcohol.


• c o n s u m i s m o o a d qu i s i c i ó n d e
artículos caros o extraños, como
prendas de vestir, autos deportivos,
joyas, motocicletas,etc.
• depresión.
• demasiada atención a su apariencia
física.

Página 9
4. Familia y Trabajo
La familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que
definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio y
vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos
que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre
sus miembros.

Jurídicamente está definida por algunas


leyes, y esta definición suele darse en
función de lo que cada ley establece como
matrimonio. La familia, como cualquier
institución social, tiende a adaptarse al
contexto de una sociedad. Esto explica, por
ejemplo, el alto número de familias
extensas en las sociedades tradicionales, el
aumento de familias monoparentales en
las sociedades industrializadas y el
reconocimiento legal de las familias
homoparentales.

4.1 Los motivos de elección de pareja.


• Principio de la semejanza parece ser claramente determinante: se elige
para convivir con ella a otra persona que es afín en cuanto a edad, nivel
educativo, lugar de residencia, actitudes y creencias.
• En sociedades multirraciales, la pareja suele elegirse entre personas de
su misma raza.
• El atractivo físico es también un factor que interviene en la elección.

Página 10
4.2 El grado de satisfacción en la vida matrimonial y factores de los que
depende.

• Uno de los pocos hechos que parecen


bien establecidos es que la felicidad
conyugal no se relaciona con factores de
tipo socioeconómico, de forma que
parece claro que no hay mayor o menor
dosis de felicidad entre las parejas de
ingresos altos que entre las de ingresos
medios o bajos.

• Algunos estudios han encontrado que la


satisfacción con la pareja es alta en los
primeros años, decrece tras el
nacimiento del primer hijo y vuelve a
incrementarse cuando los hijos dejan la
casa de los padres.

• Otras investigaciones contradicen estos datos y muestran que los


padres con hijos adolescentes eran tan felices como lo habían sido antes
de que sus hijos nacieran. Es claro que los hijos suponen una fuente de
preocupaciones y tensión, pero no está claro que esos hechos deban
tener un efecto sobre el nivel de felicidad conyugal.
• En general la falta de cariño, el comportamiento agresivo y la
infidelidad se encuentran entre las razones más frecuentes del divorcio.

Página 11
4.3 El Trabajo

En nuestra sociedad el trabajo es un elemento básico en la construcción de la


identidad individual y un importante instrumento de valoración social, es
decir cada sociedad le asigna un significado distinto al trabajo y por eso
jerarquiza y valora de manera desigual las diferentes ocupaciones de las
personas. Por ejemplo, la diferencia entre un abogado, y una persona que
trabaje simplemente en el campo.

La primera clave para elegir el trabajo correcto es pensar lo que se quiere


lograr profesionalmente, cuales son tus prioridades y donde quieres estar en
el futuro. Esto no quiere decir que los trabajos son lo que parecen a simple
vista, todo tiene su lado malo, por ello tienes que tener en cuenta al menos
estos tres elementos: Salario, horario, e intereses personales.

La división, entre los hombres y las


mujeres en ámbito laboral, varia según
cada cultura, según la situación geográfica,
condiciones económicas y acceso a
recursos para la producción y
reproducción. Aun así en estos años
todavía se sigue creando una separación
entre los trabajos de las mujeres y de los
hombres, aceptada libremente por decisión
de cada uno de ellos en un ámbito privado.

El trabajo no representa únicamente el


acto de presentar en una organización o
una institución a cumplir una jornada
estipulada, sino también el sentirse
productor y parte de algo, en definitiva el
trabajo acaba siendo parte de la vida de
toda persona.

La mayoría de empresas, carecen de una formación prejubilatoria, que ayuda


a al empleado a encaminarse al final de su etapa laboral, la jubilación. Una
pequeña parte de los jubilados consideran la jubilación como la mejor época
de su vida ya que el tiempo libre lo dedican a la familia y sus aficiones.

Pero la gran parte de estos, sufren esta etapa como un proceso marcado por
alteraciones psicológicas y físicas, en las cuales aumenta el tiempo libre y
disminuyen los “haberes”. Viviendo una contradicción vida-muerte.

Página 12
5. La Muerte
La muerte es el fin del trayecto de una vida. Vamos a dividir la muerte en dos
puntos de vivirla:

5.1 El Fallecido
La persona que fallece, puede sufrir en el momento. Pero tras este suceso,
este ser deja de pensar, sufrir, amar, en
resumen, sentir.

5.2 El entorno Familiar


La familia y entorno, son los que van a sufrir
un proceso denominado “duelo” dividido en una
serie de etapas:

5.2.1.La negación

Durante esta etapa inicial se genera la


reacción común para todas las perdidas. La
persona niega lo sucedido y cuestiona su
percepción de los acontecimientos,
generalmente se presenta acompañada de la
n e c e s i d a d d e a i s l a r s e y ave c e s c o n
sentimientos de culpa y alienación.

5.2.2.Furia:

la persona siente mucha impotencia entre lo sucedido se centra en las causas


de la muerte y reacciona lentamente contra los causantes de la perdida. Si
estos no son evidentes lo refleja en otras entidades, materiales o imaginarias,
o incluso en su propia persona. Lo que resulta en autodestrucción o
despreocupación personal

5.2.3.- Negociación:

Posterior a la reacción violenta anterior, involucra un racionalización de lo


ocurrido y se buscan maneras de resolver la perdida. Estas se concretan
mediante la búsqueda de asistencia, ya sea por la oración, ayuda profesional o
actividades que pueden incluir la idea de intercambiar al fenecido por buen
comportamiento o sacrificios de algún tipo.

Página 13
5.2.4.- Depresión:

incluye un periodo de dolor extremo por la perdida. Las esperanzas


psicológicas flaquean y la persona comienza a entender la imposibilidad de
cambiar las cosas. Los recuerdos de la persona se vuelven reiterativos. La
mente comienza a buscar reminiscencias del fenecido en objetos, personas y
situaciones.

5.2.5.- Aceptación:

la persona comprende de manera positiva la perdida de su ser querido. Su


dolor ya es solo en momentos y es capaz de racionalizar positivamente y
pensar en el futuro. Deja lo pasado atrás y recuerda a la persona sin
sentimientos hostiles.

Este proceso, duelo, suele durar de uno a dos años dependiendo de cada
etapa. es importante mencionar que cuando el duelo no se ha elaborado de
manera adecuada se solicite el apoyo profesional con la ayuda de
especialistas en dicha área

La experiencia de perdida queda finalmente como una cicatriz que recuerda


el dolor que en un momento de la vida se vivió, sin embargo ya no se siente el
dolor que se tuvo en un principio. Así podremos decir que el duelo por la
perdida a quedado resuelto.

Página 14
5.3 Preparación para la muerte.

Alguno autores, señalan que la muerte en la familia como en pareja tiene


unas funciones psicológicas de preparase antes de tu propia muerte, y en
este caso pasamos por las mismas etapas que cuando uno mismo va a morir.

5.3.1 Negación

No es cierto, no puede ser él, no llegamos a ver lo que sucede.

5.3.2 Miedo

Miedo a estar solo/a sin tu parea, padre...y creer que estas solo/a ante todo,
hay que conseguir energía para avanzar.

5.3.3 Soledad

Recuerdos de momentos cotidianos, aquello conlleva el mayor girado de estar


solo/a si no nos enfrentamos a esto no avanzamos.

5.3.4 Culpa

Nos culpamos por lo sucedido, creyendo que pudimos hacer más...la


consideramos injusta hasta cruel, es fundamental estar emocionalmente lista
para superar esta etapa.

5.4.5 Aceptación.

Nos liberamos de ese dolor, paradójicamente adaptando a esta nueva


situación, y viviendo esta sin complejos.

Después de estas etapas, llegamos a un estado de “ PAZ Y TRANQUILIDAD


CON LOS AÑOS”

Página 15
IES LOS CASTILLOS

AAFAD 2010/2011

Trabajo realizado por:

Mario Fabian Mendoza

Enrique Carmona

Carlos Garrido

Ismael Toro

Hatim

Cristian Del Pino

Alberto Palomo Gómez

Juan Jose García Cadangui

Jorge Romeral

Daniel Rodríguez Rodríguez

Página 16
Página 17

You might also like