You are on page 1of 11

c/. Cargo.

fra.) factura

S/f, s favor

S/l. su letra

L/ Letra de cambio

Bco. Banco

D. Decreto

P.C. Perito Contador

S.S. Seguro Servidor

a.c a cuenta

vta. Venta

S.C. sociedad colectiva

S.A. Sociedad anónima

S.C. Sociedad en comandita

R. Recibo

S.p Su pagare

S.Ch Su Cheque

s.c su cargo

Inv. Inventario

Vo. Bo. Visto Bueno

Atte. Atentamente

Cia. Compañía

Sra. Señora

Srta. – señorita

Sr. Señor
La unidad principal para medir longitudes es el metro.

Existen otras unidades para medir cantidades mayores y menores, las más
usuales son:

kilómetro km 1000 m
hectómetro hm 100 m
decámetro dam 10 m
metro m 1m
decímetro dm 0.1 m
centímetro cm 0.01 m
milímetro mm 0.001 m

Pulgada: aproximadamente 2.3 cm

Palmo = 9 pulgadas, aproximadamente un 20.9 cm.

Pie = 12 pulgadas, aproximadamente 27.9 cm.

Vara = 3 pies = 4 palmos, aproximadamente 83.6 cm.

Paso = 5 pies, aproximadamente 1.39 m.

Milla = 1000 pasos, aproximadamente 1.39 km.

Legua = 4 millas, aproximadamente 5.58 km.

Unidades de medida del tiempo

Para medir tiempos se necesitan dos cosas:

· Una unidad de medida.

· Un mecanismo que por un movimiento regular reproduzca dicha unidad de


medida.

El mecanismo que se utiliza es el reloj y la unidad principal de tiempo es el


segundo.

Un segundo se escribe 1 s.
Según la definición del Sistema Internacional de Unidades, un segundo es
igual a 9.192.631.770 períodos de radiación correspondiente a la transición
entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del
átomo de cesio (133Cs).

Otras unidades de tiempo son:

1 minuto = 60 segundos (1 min = 60 s)

1 hora = 60 minutos (1 h = 60 min)

1 día = 24 horas

1 año normal = 365 días

1 año bisiesto = 366 días

1 lustro = 5 años

1 década = 10 años

1 siglo = 100 años

1 milenio = 1.000 años

 
Henri Fayol

Henry Fayol (Estambul, 1841 - París, 1925) fue un


ingeniero y teórico de la administración de
empresas.

Nacido en el seno de una familia burguesa, se


graduó como ingeniero civil de minas en el año
1860 y desempeño el cargo de Ingeniero en las
minas de un importante grupo minero y metalúrgico,
la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault.
En 1878 en el Congreso de París de la Sociedad
Industrial Minera, celebrado con motivo de la
Exposición Universal, Fayol presentó un informe
sobre la alteración y la combustión espontánea de
la hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran
acogida y consagró a Fayol como un hombre de
ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la
Commentry Fourchambault. Se jubiló en 1918. Henri Fayol es sobre todo
conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo.
Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en
Francia en 1916. Tras los aportes realizados por Taylor en el terreno de la
organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista,
consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas,
desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época. En otra
obra suya, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa de los
postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida
económica. El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos
fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso
administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la
función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto
solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la
materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el
personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en
una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo,
la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la
justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la
iniciativa, el interés general, etc.

Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió


Administration industrielle et générale, el cuál describe su filosofía y sus
propuestas. Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis
grupos:

1. Técnicos
2. Comerciales
3. Financieros
4. Administrativos
5. Seguridad
6. Contable

Esta escuela es contemporanea a la de la Administración Científica, cuyo


fundador fue Frederick Winslow Taylor.

Además es considerado el fundador de la escuela clásica de administración de


empresas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y
estableció los 14 principios de la administración:

1. Subordinación de intereses particulares, a los intereses generales


de la empresa: por encima de los intereses de los empleados están los
intereses de la empresa.
2. Unidad de mando: en cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir
órdenes de un superior.
3. Unidad de Dirección: un solo jefe y un solo plan para todo grupo de
actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial
para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La
unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se
deriva de esta.
4. Centralización: es la concentración de la autoridad en los altos rangos
de la jerarquía.
5. Jerarquía: la cadena de jefes que va desde la máxima autoridad a los
niveles más inferiores y a la raíz de todas las comunicaciones que van a
parar a la máxima autoridad.
6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a
desarrollar y al personal en su trabajo.
7. Autoridad y responsabilidad: es la capacidad de dar órdenes y
esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.
8. Disciplina: esto depende de factores como las ganas de trabajar, la
obediencia y la dedicación un correcto comportamiento.
9. Remuneración personal: se debe tener una satisfacción justa y
garantizada para los empleados
10. Orden: las personas y los materiales deben estar en el lugar indicado en
el momento preciso.
11. Equidad: amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal
12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: hay que darle una
estabilidad al personal
13. Iniciativa: tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir
y poder asegurar el éxito de este
14. Espíritu de equipo: hacer que todos trabajen dentro de la empresa con
gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización
Principios de la administración científica de Taylor

En el presente artículo examinaremos un poco cada uno de los principios de la


administración científica de Taylor y hablaremos un poco de lo que fue el
fordismo...

Frederick Winslow Taylor es considerado uno de los primeros pensadores de la


administración gerencial. Con su obra “PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA”, da los primeros pasos del pensamiento administrativo y hoy su
legado es considerado como fundamental y una referencia obligatoria para
cualquier gerente ya que a pesar del tiempo, sus apreciaciones resultan de
gran actualidad.

El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del
trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios:

Principios

1. Organización del Trabajo 2. Selección y entrenamiento del trabajador


3.Cooperación y remuneración por rendimiento individual 4. Responsabilidad y
especialización de los directivos en la planeación del trabajo.

1. Organización Científica del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades


que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo
ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta. cuenta
(tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas.

2. Selección y entrenamiento del trabajador: La idea es ubicar al personal


adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando
una mejora del bienestar del trabajador.

Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar


los requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo,
escogiendo siempre al personal más capacitado.

3. Cooperación entre directivos y operarios: La idea es que los intereses del


obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una
remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el
trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del trabajo.

Taylor propone varios mecanismos para lograr dicha cooperación:

Renumeración por unidad de trabajo. 

Una estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor conocimiento


puedan coordinar la labor de la empresa y puedan colaborar e instruir a sus
subordinados. Para Taylor debían existir varias tareas para los diferentes jefes
funcionales: Jefe de programación, de tiempos y costos, de mantenimiento de
asignación de material, de instrucciones de producción de control de calidad,
de desarrollo de trabajo y de relaciones de personal.

División del trabajo entre directivos y operarios:

4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del


trabajo: Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y
los operarios del trabajo manual, generando una división del trabajo más
acentuada y mayor eficiencia.
 

Dados los principios de Taylor, hablaremos un poco de lo que fue el


fordismo: El fordismo se puede considerar como una etapa del capitalismo
moderno que abarca desde la década de 1940 hasta la década de 1970, la
denominada edad dorada del capitalismo, caracterizada por la existencia de
empresas de producción a gran escala, con métodos de producción
Tayloristas, una alta división del trabajo y el crecimiento de los créditos al
consumo. 

Los métodos de producción Fordistas fueron aplicados por primera vez en la


compañía Ford Motor, en Detroit, en 1913 bajo la dirección de Henry Ford, y se
generalizaron con toda rapidez al resto de las industrias. La definición en
sentido estricto del fordismo se ha ampliado para abarcar una serie de
aspectos que permitieron que el capitalismo tuviera un comportamiento estable
durante esta etapa; estas normas no sólo tratan de la organización de los
procesos productivos (sobre todo de la organización del factor trabajo), sino
que también analizan los objetivos productivos y los métodos para resolver
conflictos laborales.

El método de producción fordista implica la combinación del taylorismo con la


creciente mecanización de grandes empresas con muchas líneas productivas,
asociadas con la aplicación de la cadena de montaje, la selección uniforme de
los componentes y de los productos finales. El taylorismo, basado en el
principio de la 'administración científica' desarrollado por Frederick Winslow
Taylor, puede considerarse como la racionalización de los procesos
productivos al diferenciar las tareas de creación y ejecución, o lo que es lo
mismo, al dividir la organización de la producción (directivos, ingenieros, entre
otros) de las tareas mecánicas, asegurando un mayor control de la producción
por parte de los gestores. Así, los aspectos mentales quedan separados por
completo de las tareas manuales. Esto constituyó una ruptura total con los
métodos de producción del pasado, cuando la producción se organizaba en
función del tipo de artesanía y los artesanos creaban, organizaban y
completaban las tareas manuales.

El taylorismo es pues, la base de muchos de los procesos productivos actuales


y representa uno de los primeros pasos en lo que hoy llamamos Administración
Gerencial.
Los elementos del Estado

Los Elementos del Estado (partes que lo componen)


No hay estado sino existe ninguno de estos elementos.

1. Grupo Humano: Art. 47,66,144,145,146,147 CPRG. Todo el grupo vagante


que existe en el mundo, dividido, dependiendo de los idiomas, costumbres,
cultura, territorio, religión, lenguas.

Nación: Grupo humano de habitantes compuesta por entes de afinidad por


varias razas, diferentes historias, varias culturas, Mancini.
Conjunto o grupo humano de los habitantes de un país regido por un mismo
gobierno.

Nacionalidad: Vinculo Jurídico y político que une a la persona con una (Nación-
nexo) Nación Art. 144,145 CPRG.IUS SANGUINIS: Nexos familiares, derecho
a la sangre. Sistema Universal nació en Europa.IUS SOLI: Se determina por el
lugar de nacimiento, el nexo está entre el nacimiento y el territorio (Derecho de
Piso)IUS DIMICILIO: (Domicilio) se adquiere por el domicilio o residencia según
el Estado.Pueblo: Sirve para designar aquella parte de la población que tiene
derechos políticos, plenos.Población: Numero de Habitantes de un hogar
determinado. Se utiliza para designar un conjunto o grupo humano en sentido
aritmético.Ciudadanía: Nexo con el Estado. Calidad que adquieren los
Nacionales al cumplir con ciertos requisitos que señalan las leyes.

EL TERRITORIO:El estudio debe ser reflexivo, metódico, sistemático.


a. Concepto: Es el soporte físico común de las comunidades políticas.
Ámbito de validez esencial de un sistema normativo. Hans Kensel.

b. Ciencias que lo estudian:Geografía: Descripción de la tierra.geología:


Estudio de las materias o elementos que componen el Territorio.Geopolítica:
Factores geográficos económicos y raciales de los pueblos para determinar su
política.
Características: (Su Naturaleza)Territorio sujeto: Considera el territorio como un
elemento de la personalidad misma del Estado.Territorio Objeto: considera al
territorio como objeto de una especie de dominio o propiedad para el
Estado.Territorio Límite: Considera al territorio como la circunscripción en cuyo
interior ejerce su poder el Estado.
D. Tipos de Territorio: Territorio Nacional: Aquel territorio que lo corresponde en
su totalidad al Estudio.Territorio EstatalL (Guatemala. En un Estado) Aquel
territorio en que un Estado tiene jurisdicción y que forma parte de un Estado
federal.Territorio Regional: El que corresponde a una región del
Estado.Territorio Provincial: El que se refiere al territorio de las provincias del
Estado.Territorio Municipal: Que corresponde al municipio.
e. Funciones del Territorio:
son 3:Determinar en espacio territorial en donde se desarrolla el grupo
humano..El territorio significa para el Estado, una condición para su
independencia (Ámbito de Competencia.El territorio es un medio de acción del
Estado.
f. Propiedades del territorio:El territorio constituye una limitación física de la
Soberanía Nacional.El territorio constituye un fundamento especial entro del
cual se ejerce la soberanía.
g. Principio de Integración Territorial:
Todas las tierras donde ejerce soberanía el Estado.

La población humana es el número total de personas que viven en un


determinado momento. Una cantidad particular de la gran superficie de la
Tierra tiene una «capacidad de producción», que limita el aumento de la
población humana. Algunos observadores de sociedades humanas han
propuesto que el concepto de la capacidad de producción también se aplique a
la población humana, y que el aumento de población no controlado puede
causar una catástrofe maltusiana. Los otros se oponen vehementemente a esta
idea.[cita  requerida]

Un modelo matemático posible para describir el crecimiento de una población


es el denominado modelo exponencial con la forma de una curva logística.

La evolución es el conjunto de características que se modifican en el transcurso


del tiempo: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y
razones que se derivan de ellas.

Soberanía

Portada de Leviatán de Thomas Hobbes


representando al soberano como un cuerpo
masivo compuesto por muchas personas, que
empuña una espada y un báculo pastoral.

La soberanía, según la clásica definición de


Jean Bodin, en su obra Los seis libros de la
República, es el "poder absoluto y perpetuo de
una República", y soberano es quien tiene el
poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de
otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes
escritas, pero sí a la ley divina o natural.

En 1762, Jean-Jacques Rousseau retoma la idea


de soberanía pero con un cambio sustancial. El
soberano es ahora la colectividad o pueblo, y
ésta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada
ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a
crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto mediante su propia
voluntad dio origen a ésta, y por otro lado es súbdito de esa misma autoridad,
en cuanto se obliga a obedecerla.

Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie
obedecería o sería mandado por un individuo sino que la voluntad general tiene
el poder soberano, es aquella que señala lo correcto y verdadero y las minorías
deberían acatarlo en conformidad a lo que dice la voluntad colectiva. Esta
concepción russoniana que en parte da origen a la revolución francesa e influye
en la aparición de la democracia moderna, permitió múltiples abusos, ya que en
nombre de la voluntad "general" o pueblo, se asesinó y destruyó
indiscriminadamente. Generó actitudes irresponsables y el atropello a los
derechos de las minorías.

Frente a esto surge el abate Sieyès, quien postula que la soberanía radica en
la nación y no en el pueblo, queriendo con ello que la autoridad no obrara
solamente tomando en cuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de un
pueblo, que podía ser objeto de influencias o pasiones desarticuladoras, sino
que además tuviera en cuenta el legado histórico y cultural de esa nación y los
valores y principios bajo los cuales se había fundado. Además, el concepto de
nación contemplaría a todos los habitantes de un territorio, sin exclusiones ni
discriminaciones. Sieyes indica que los parlamentarios son representantes y no
mandatarios, puesto que éstos gozan de autonomía propia una vez han sido
electos y ejercerán sus cargos mediando una cuota de responsabilidad y
objetividad al momento de legislar, en cambio los mandatarios deben realizar lo
que su mandante le indica, en este caso el pueblo.

You might also like