You are on page 1of 5

Plantas Angiospermas y Gimnospermas

Las angiospermas son plantas con flores y semillas caracterizadas por una doble
fecundación y por al existencia de frutos cerrados.
Los angiospermas, constituyen el subgrupo más importantes de los fanerogamas.
Reúne en efecto, cerca de 270.000 especies, número que aumenta cada año en
consonancia con los descubrimientos de nuevas especies por parte de los
botánicos sistemáticos; éstas especies se agrupan en 300 ó 400 familias según los
criterios de los diferentes autores.

Se separan las especies de este enorme subgrupo en dos clases, ateniéndose al


número de cotiledones que poseen sus semillas. Se distinguen así las
monocotiledóneas, con un solo cotiledón en su semilla, hojas paralelinervias y
raíces fasciculadas; y las dicotiledóneas, con dos cotiledones, hojas con
nerviación articulada y raíces axomorfas.

La característica fundamental de éste subgrupo reside en la estructura del órgano


femenino: el cárpelo. Es el órgano foliáceo, cerrado, vuelto sobre sí mismo, que
se transforma en fruto después de la fecundación, en su interior se encuentran
los óvulos que evolucionan hasta ser semillas. Como resultante de la estructura
del cárpelo, el grano de polen hasta los grupos reproductores.

La mayoría de las especies angiospermas tienen raíces, tallos y flores. No son más
que adaptaciones a ambientes extremos o a una biología muy particular, las que
provocan la atrofia de cierto órgano, traducción del sistema foliar por parte de
plantas desérticas, supremisión por parte de los parásitos.

La morfología y la estructura de las raíces, tallos y hojas, caracterizan a las


angiospermas de manera menos rigurosa que las flores. Las angiospermas
comprenden junto a las leñosas, en considerable número de plantas herbáceas,
tienen unas hojas que ordinariamente poseen formas de lámina más o menos
recortadas y que no viven corrientemente más allá de una estación.
Son plantas leñosas, lo más a menudo arbóreas, a veces arbustivas o de biotipo
palmeroide. Sus flores son sencillas, poco llamativas, de polinización casi siempre
anemofilia, con las flores dispuestas lo más a menudo en estróbilos.

La producción de semillas distingue a las gimnospermas (junto con las


angiospermas) del resto de las plantas vasculares. Las gimnospermas son
heterospóreas, produciendo microsporas que se presentan como granos de polen
y megasporas que contienen una oosfera o gameto femenino (en un gametofito
femenino, el óvulo). Como resultado de la fecundación (al unirse los gametos
masculino y femenino derivados de las esporas), se forma el embrión. Éste,
acompañado por las envueltas y otros tejidos del óvulo, termina formando la
semilla, que es una fase esporofítica con reposo (diapausa).
En un momento, las gimnospermas se consideraron una clase (Clase
Gymnospermae), primero dentro de las plantas con semilla (División
Spermatophyta; 1883~1950) y luego dentro de las plantas vasculares (División
Tracheophyta; 1950~1981). La clase esencialmente abarca a las coníferas y sus
aliados (plantas relacionadas), incluidos varios grupos de plantas extintas
conocidas solo por restos fósiles. En el esquema de clasificación anterior, las
plantas con "semillas desnudas" fueron claramente apartadas de las otras grandes
clases de plantas (esto es, helechos y plantas con flores clásicas o angiospermas),
práctica que ha continuado hasta la actualidad. Sin embargo, las pruebas fósiles
(y el ADN) demuestran que las angiospermas evolucionaron a partir de
antecesores gimnospermos, lo que califica al grupo de parafilético (un cajón de
sastre). Desde el desarrollo de la cladística moderna, se intenta definir sólo
taxones holofiléticos (monofiléticos en el sentido de Hennig), es decir, que
contengan a todos los descendientes del antepasado común del grupo sin excluir
a ninguno.

Para comprender un poco más sobre los diferentes componentes nutricionales de las
plantas medicinales, es necesario saber qué son y para qué sirven. Este es el caso de
los mucílagos, sustancias muy útiles, por ejemplo, para los tratamientos para adelgazar
naturalmente.

Una de las sustancias naturales más utilizadas a la hora de realizar un tratamiento


dietético para adelgazar son los mucílagos. Estos cumplen una función importante en el
metabolismo a la hora de perder peso. Para conocer todas sus propiedades, es
importante conocer qué son y para qué sirven.

¿Qué son los mucílagos?

 Son polisacáridos (conjunto de monosacáridos o hidratos de carbono simple). Tienen


característica viscosa, que al tomar contacto con el agua aumenta de volumen
obteniendo una solución coloidal.

¿Para qué sirven los mucílagos?

 Protegen las membranas y mucosas de agentes químicos y mecánicos.


 Brinda saciedad y quita el hambre. Esto se produce porque cuando el agua toma
contacto con el  mucílago, este aumenta de volumen y estimula ciertos receptores,
que a su vez mandan señales al cerebro reduciendo el hambre.
 Desintoxica el organismo, ya que estos mismos mucílagos tienen efecto laxante.

Estas dos últimas funciones, convierten a las plantas y alimentos que contienen
mucílago, en ideales para incluir en la dietas para adelgazar. Incluso se incluyen
mucílagos dentro de batidos para adelgazar, con el fin de brindar saciedad y reducir el
hambre.

Dentro de las plantas medicinales que contienen mucílagos se encuentran la malva, el


malvavisco, arenaria, semillas de lino y semillas de zaragatona.

Te puede interesar...

 Llantén para adelgazar


 Bardana para adelgazar
 Ajonjolí para adelgazar
 Espirulina para adelgazar
 Cardo mariano para adelgazar

1 Virus:

.2 Bacterias:

3 Hongos:

5.4 Protozoos:

La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un sólido como


soluto de una solución ante una membrana semipermeable para el solvente pero no para los
solutos. Tal comportamiento entraña una difusión compleja a través de la membrana, sin
"gasto de energía". La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para la fisiología
celular de los seres vivos.
La respiración aeróbica es realizada a nivel celular, por aquéllos
organismos que pueden utilizar el oxígeno atmosférico en la combustión
de moléculas como la glucosa, para la obtención de la energía que
requieren las células. La energía que se obtiene de la respiración es
"administrada" por una molécula conocida como ATP.

La respiración celular tiene lugar en tres etapas (glucólisis, ciclo de Krebs


y cadena respiratoria), y se lleva a cabo con la intervención de una
estructura celular especializada: la mitocondria.

Las dos primeras etapas de degradación de la molécula de glucosa


(glucólisis y ciclo de Krebs) se llevan a cabo sin la intervención del
oxígeno. Es hasta la tercera etapa (cadena respiratoria) donde interviene
el oxígeno.

Durante la glucólisis la célula hace reaccionar a la glucosa con la


presencia de dos moléculas de adenosín trifosfato (ATP) formando un
azúcar difosfatado y liberando dos moléculas de ADP (adenosín difosfato,
que han dejado dos ácidos fosfóricos en el azúcar). Esta molécula
difosfatada se rompe por la acción de enzimas y forma dos moléculas de 3
carbonos. Cada molécula de 3 carbonos reacciona incorporando un
fósforo inorgánico, formándose así dos moléculas de 3 carbonos,
difosfatadas.

partir de ese momento, cada una de las moléculas de 3 carbonos


reaccionan en presencia de ADP, formando 4 ATP. El resto (dos
moléculas de 3 carbonos sin ácidos fosfóricos) se conocen como ácidos
pirúvicos.

La segunda etapa de degradación de la molécula de glucosa se inicia a


partir del ácido pirúvico. Este reacciona con una molécula de Acetil-
coenzima A y libera un CO2. El Acetil-coenzima A se retira, se desprende
CO2 y la molécula de dos carbonos que
resta, se une a una de 4 carbonos (ácido
oxalacético) formando el ácido
cítrico. Posteriormente la molécula 
desprende nuevamente una molécula de
CO2 que se libera ( éste es el que se exhala a la atmósfera), y forma una
molécula de 5 carbonos (el ácido cetoglutárico) desprendiendo H ++ que es
captado por el aceptor NAD.
   De nuevo se libera CO2  y H++ (captado por el NAD) y energía suficiente
para que el ADP forme ATP. Así se forman el ácido succínico que
regenera más tarde el ácido oxalacético cerrando un ciclo.
   En este momento ya sólo queda de la glucosa inicial: ATP y NADH ++
(NADH2). El CO2 ha sido liberado a la atmósfera con lo que todo el
carbono y el oxígeno de esa molécula, son desechados. La última etapa es
iniciada por las moléculas de NADH2.

Ahora tienen lugar una serie de reacciones


de oxidoreducción donde varias moléculas
se oxidan y se reducen en presencia de los
H2. En cada reacción se libera energía (ya
que todas las reacciones son exergónicas)
que es utilizada en la formación de
moléculas de ATP. Como resultado final se obtiene agua metabólica
( H2O), cuando media molécula de O2 atmosférico reacciona con los H2 .

Si consideramos la degradación total de la molécula de glucosa y


descontamos los 2 ATP que entraron a ella al inicio de la glucólisis, la
célula obtiene un total de 38 ATP.
 

You might also like