You are on page 1of 13

Asuntos relativos al comercio del algodón en México en la segunda

mitad del siglo XIX, a través de fuentes hemero-gráficas de la época.

Claudia Guerrero Sepúlveda

México nace a la vida independiente con la necesidad de asegurar su autonomía en relación con
los recursos que anteriormente le eran provistos desde España y también con la urgencia de
desarrollar su industria manufacturera que le permita la consolidación de su independencia y
soberanía económica. A través de la apertura de nuevos mercados de los que importa y hacia
donde exporta, crea las nuevas condiciones de su economía y concibe los mecanismos que se lo
permiten.

Las manufacturas extranjeras de la industria textil – principalmente inglesas- competían en precio


con los productos nacionales, no obstante se permitía su entrada por que los impuestos que
pagaban representaban un ingreso importante para la hacienda pública. Poder conservar estas
rentas y su conservación fue una preocupación constante de sus ministros debido a que era uno
de los principales apoyos financieros del gobierno. 1

En la nota del periódico el Monitor Republicano del día 15 de diciembre de 1848 se informa de la
llegada a Veracruz del bergantín inglés “Susan” procedente de Liverpool. Se detalla la mercancía y
las cantidades que se recibieron. Dentro del ramo textil se importan alfombras, bramantes,
calcetines, casimir, chales de encaje de algodón y seda, driles de lino y de algodón, encajes,
franelas, guarniciones para cortinas, lustrinas, medias de seda y de algodón, muselinas de lana,
panas, pañuelos de algodón y de seda, paños, seda cruda, tejidos de lana, seda, algodón y lino,
vestidos de encaje de seda y de algodón, velos de seda y de algodón.2 Otra relación de las
importaciones de textiles ingleses se detalla en otra nota del mismo periódico del día 7 de octubre
de 1849, esta vez en el bergantín “Majesty”, provenientes nuevamente del puerto de Liverpool y
llegando a Veracruz. Incluye muselinas, pañuelos, bultos tejidos de lana, de algodón estampados,
tercios anastasios a cuadros, balzorinas, bretañas, lienzos blancos, bramantes, crehuelas, medias
de seda, camisetas de algodón y pañuelos3

Para poder abastecer el mercado interno de tejidos y de ropa y poder competir con el mercado
extranjero también se hace necesaria la importación de maquinaria que impulse el desarrollo de la
industria textil nacional. Esto se logró mediante la incorporación de las máquinas de hilar y de la
operación mecánica de los telares.

1
Robert A. Potash, El Banco de Avío. El fomento de la industria 1821-1845, traducción de Ramón Fernández
y Fernández, México, Fondo de Cultura Económica, 1959, 281 p., p. 39.
2
"Parte Mercantil." El Monitor Republicano” 15 Dic. 1848: 4
3
"Parte Mercantil." El Monitor Republicano” 7 Oct. 1849: 4
Sobre la importación de maquinaria el día 7 de octubre de 1850 aparece una nota dirigida a los
fabricantes y empresarios en las que se ofrece una variedad de máquinas destinadas a las
industrias del papel, textil, del trigo, de los ingenios, así como otras maquinarias de corte industrial
por parte de un maquinista estadounidense.

A los Fabricantes y Empresarios

El que suscribe, agente de maquinistas mas acreditados de los Estados-


Unidos, ofrece surtir á los señores fabricantes de toda clase de máquinas
para tejidos de seda, lana, estambre y algodón, encargándose también de
las necesarias para las fábricas de papel.

También ofrece locomotores para caminos de hierro, ingenios, ruedas y


prensas hidráulicas, molinos de caña, de trigo, de aceite y de aserrar
madera. Así como toda clase de herramienta para hacer o componer las
máquinas, como torno de toda clase y tamaños, ingenios para dentar
ruedas, hacer tornillos, y la máquina para cepillar hierro ó maderas.

Todo se venderá a precios sumamente cómodos asegurando la clase


superior de materiales y la hechura inmejorable, y que serán garantizadas
hasta ponerlos en completa operación, mediante un precio equitativo por
este servicio: igualmente ofrece tomar nivel de agua, y dar diseños para la
construcción de toda clase de fábricas, presas, acequias.

México, Octubre de 1850.- Santiago Bentley, maquinista. En la casa de


Moneda darán razón á las personas que lo soliciten. 4

Por otro lado la competencia nacional de la industria textil también debía hacer frente a la
extranjera en lo que se refiere a la fabricación de la “Ropa hecha”. En las primeras ediciones del
año de 1868 en el periódico la Iberia se anuncia el Sr. Ulyses Leon, dueño de un “Salón de Ropa
Hecha” en la Cd. de México, él aseguraba que vendía a precios europeos camisas, calzoncillos,
sacos, chaquetas, vestidos, sombreros, capas, sábanas cameras y catreras de bramante de lino y
algodón, mascadas, pañuelos, corbatas, calcetines y pantalones, y además proponía a quien así lo
quisiera la fabricación de ropa hecha a la medida. Sin embargo ya hacia finales del año de 1868 el
Sr. Ulises León cambia el anuncio de su salón agregándole a lo que anunciaba, proclamaciones
relativas al desarrollo de la industria nacional y a la competencia franca de la manufactura de la
ropa hecha en México. Además de que su salón ahora lleva el nombre de “Las diez mil docenas de
camisas” número que remite a la producción industrializada propia de las fábricas que cuentan
con maquinaria que puede producir grandes volúmenes y posibilitan la venta al mayoreo.

4
"Parte Mercantil." El Monitor Republicano” 16 Dic. 1850: 4
Guerra a la importación Europea,
Desarrollo de la Industria Nacional.
ULISES LEON, dueño de este acreditado establecimiento, se ha propuesto
dar los efectos de ropa hecha a precios tan bajos, que jamás los
importadores podrán competir con el trabajo nacional.
Bien sabido es que en todo lo relativo á los efectos manufacturados en
Europa, comparados á los hechos en el país, estos últimos llevan la ventaja
respecto á su construcción, y que en costuras de todas clases, MEXICO NO
TIENE RIVAL.
Necesario es que México se ponga á la altura de la República vecina, pues
en aquella no se distingue en el traje el artesano del gentleman: en esta
gran nación, se dice que si el vestido no da mas valor moral al hombre, si lo
enaltece á sus propios ojos.
En cuanto á los efectos arriba mencionados, esta casa no tiene que envidiar
nada á las más afamadas. 5

De manera simultánea y asociada al desarrollo de la industria textil se encuentra el abasto del


algodón, que si bien en los primeros años de la vida independiente México se encontró protegido
ya en el año de 1846 se hace necesario permitir la introducción del algodón extranjero, debido a
que el aprovisionamiento nacional era insuficiente. En la siguiente nota periodística “El Vigía”
menciona el decreto que lo permite y las condiciones que incluían: el pago de diez pesos por
quintal al contado y el ingreso únicamente a través del puerto de Veracruz. Esta situación
desfavorecía a las provincias del occidente mexicano por el pago de flete que había que añadir
para que llegara a estas zonas.

Algodones.

El supremo gobierno, por decreto del 22 de Enero próximo pasado, ha


permitido la introducción de algodón extrangerosic, bajo las condiciones de
diez pesos de derechos, por quintal al contado en la tesorería general, y de
que el algodón se ha de introducir precisamente por el puerto de Veracruz.

La introducción de algodón en la república era ya una medida indispensable,


si se quería salvar la industria nacional de una ruina inevitable. Es ya fuera
de toda duda que el país no da aun, ni dará en mucho tiempo, el algodón
que las fábricas consumen.

El derecho de diez pesos por quintal al algodón extranjero, es la protección


mas decidida á la agricultura algodonera. Con este derecho, no puede
ponerse el algodón estrangerosic en ninguno de nuestros puertos, á menos

5
La Iberia 11 Oct. 1868: 4.
de veinte pesos el quintal; lo que equivale á asegurar á los agricultores de
este fruto una venta infalible de doce á catorce reales la arroba con pepita;
precio extraordinario, y único conocido en los países que cultivan algodón.
La medida pues, es justa, y favoreciendo á la agricultura, sirviendo de
estímulo para que los agricultores se aumenten en este reamo, viene en
socorro de la industria, para que no se arruine. El erario también será
beneficiado; pues que la medida le proporcionará bastantes recursos, que
tanta falta le hacen.

Pero la condición de que solo por Veracruz se introduzca el algodón, no es


justa, no es igual. Ella favorece únicamente á los industriales de Puebla y
México. Ella perjudica á los industriales de Jalisco y de Durango. Un quintal
de algodonsic importado por Veracruz costará puesto en Puebla 23 ó 24
pesos, puesto en México 25 ó 26. El mismo algodón costaría en Guadalajara
30 pesos, en Tepic 32, en Durango 34. El industrial de Puebla y México, es
beneficiado en seis y ocho pesos por quintal, sobre el industrial de Jalisco y
de Durango.

Para que la medida fuera á todas luces justa, igual, es de necesidad que
pueda introducirse algodón, no solo por Veracruz, sino por San Blas.
Entonces estarían perfectamente equilibrados los intereses industriales de
Puebla, México, Jalisco y Durango. La única razón a nuestro entender que
puedo haber retraidosic al supremo gobierno, de escluirsic a San Blas de este
beneficio, es el temor de que se haga el contrabando; pero este temor es
infundado. Con empleados como los últimamente nombrados por el
gobierno, no hay temor de contrabando sistemadosic, el algodón es de
mucho volumen y muy poco valor para que se intente el contrabando a todo
riesgo.

Esponemossic sencillamente estas razones, en la firme persuasión de que á


su vista, el supremo gobierno, que en todo procura la justicia de sus
determinaciones, modificará el decreto de 22 de Enero, permitiendo la
introducción de algodón por el puerto de S.Blas, atendiendo de esta manera
a las necesidades de la industria, de los departamentos de Jalisco, Durango,
Sinaloa y Sonora. Así lo esperamos confiadamente. El Vigía6

6
"Algodones." El Monitor Republicano” 21 Feb. 1846: 2
Más adelante ya en los años ochenta de este siglo XIX la nota periodística refiere la introducción
del algodón americano proveniente de Texas y las condiciones de precio de los diferentes
algodones nacionales que en ese tiempo se podían adquirir.

Mantas.- En virtud de la subida del algodón extranjero, que hace subir


también al del país, las mantas subieron el mes pasado 25 centavos en pieza
las clases caras, y 12 y medio centavos en pieza las más baratas: esta subida
se sostiene y entendemos se sostendrá hasta Abril o Mayo.
Algodón americano.- En Veracruz, a $20 quintal, según clases, pago en
Veracruz.
Por el vapor “City of Mérida” llegaron á aquel puerto el día 17, 775 pacas, y
por el “Whitney” de Morgan, 238 pacas: total 1,013 pacas.
Como la mayor parte de los fabricantes, de esta capital, encargan á Nueva
Orleans sus algodones, las operaciones de venta en esta plaza se dificultan y
no se pueden obtener los precios que pretenden los vendedores de Veracruz.
Algodones de la costa: en Veracruz, a $19.75 quintal; pago en Veracruz. En
esta plaza las últimas ventas han sido entre $21 y $22 en Aduana.
Algodones de Santa Rosalía: a $21 puesto en fábrica y derechos por cuenta
del comprador.
Algodón de Nazas; $21.25 á $21.50.
Algodón de Tejas: $23.25 á $23.50.
Asogue, á $60 quintal; última venta.
Lana: curtidores, $7 arroba.7

La situación tributaria inicial favorable mencionada en la nota del año de 1848 de “El Vigía” y que
protegía la agricultura algodonera nacional se fue perdiendo, muestra de esto es la siguiente nota
publicada en el Boletín Republicano en el año de 1868 referido por “La Iberia”, en ella se identifica
el impuesto al algodón como gabela – impuesto indirecto, gravado en el consumo y de manera
generalizada- y se menciona el malestar que se siente en el mismo Veracruz.

El Boletín Republicano habla del algodón nacional: hace resaltar la


diferencia de derechos que paga el algodón americano con lo que paga el
nacional, que está gravado con un sinnúmero de gabelas, y de esto resulta
el malestar general que se siente en la costa de Sotavento de Veracruz. El
Sr. D. Rafael González firma este artículo. 8

En cuanto al origen del algodón extranjero que se importaba en México podríamos asegurar que
Estados Unidos se convirtió en el único o principal proveedor a partir de la nota en el periódico “La

7
“Revista Mercantil." El Nacional” 29 Ene. 1881: 2.
8
"Prensa de la Capital." La Iberia 15 Jan. 1868: 3
Iberia” del año de 1868, cuando quien la escribe, sin estar seguro de la nacionalidad de un barco
que naufragó asegura que se trata de uno estadounidense a partir de inferirlo a raíz de que el
cargamento que transportaba era algodón.

Veracruz, 25 de Enero.- Dice el Pensamiento:

Ayer en la mañana ha aparecido varado sobre la Isla Verde un buque cuya


nacionalidad y procedencia ignoramos. Por decirse que su cargamento es
algodón, pidiéramos asegurar que el buque es americano; pero esperamos
estar mejor informados, para referirnos con todo acierto en el asunto, pues
no hemos podido saber si habrán ocurrido algunas desgracias en el
naufragio.9

Tomando en cuenta lo anterior, al verse Estados Unidos envuelto en la guerra civil, llamada Guerra
de Secesión entre los años de 1861 a 1865, que enfrentó a los estados industrializados y
antiesclavistas del Norte con los estados agrícolas y esclavistas del Sur, los campos dejaron de
cultivarse. Esto provocó la subida del precio del algodón en los mercados internacionales y
trastocó el orden en el mundo fabril algodonero mundial como lo detalla la nota que se escribe a
continuación.

Con la guerra de los Estados-Unidos se trastornó el orden en el mundo fabril


algodonero; los mercados de Levante de la India Oriental, Siria y Egipto se
abrieron paso en los centros consumidores de Europa. Los algodones que
nos e avenían a ser utilizados en nuestros talleres industriales, exigieron una
reforma en la maquinaria: practicada esta, se emprendió la fabricación,
supliendo los algodones flojos y cortos de fibra a los buenos de los Estados-
Unidos y Panambuco, cuyo último punto con su exigua producción no podía
remotamente dar abasto ni con un 5 por 100 a la inmensa cantidad que se
acostumbraba emplear en los distritos manufactureros. Cesó la calamidad,
y sucedió lo que no podía menos de suceder, los inmensos terrenos del Sur
de los Estados-Unidos, que habían dejado de ser cultivados en la cosecha del
algodón, descansaron durante la lucha y se hallaron en estado de volver á
dar cosechas mas abundantes que antes de la guerra. Si no ha sucedido asi,
si en algo se han visto defraudadas las esperanzas de los agricultores,
cúlpese en buena hora al cambio que se ha operado en aquel país
emancipando del trabajo a tantos como contribuían al progreso agrícola, y
muy particularmente al cultivo del algodón.10

Esto favoreció la apertura de nuevas tierras dedicadas al cultivo del algodón en México y en el
extranjero. Entre los Estados de México que se encontraron en estas circunstancias están Nuevo
León, Jalisco, Zacatecas, Chihuahua y Durango. En la Región Lagunera de Durango y Coahuila que

9
"Prensa de la Capital." La Iberia 28 Ene. 1868: 2.
10
"Crónica de España." La Iberia 7 Feb. 1868, 1.
desde tiempo atrás se cultivaba, se intensificó, dando lugar al florecimiento económico de lo que
actualmente se conoce como La Laguna, y que llegó a convertirse en su cultivo tradicional.

En cuanto a otras razones que estuvieron asociadas al alza de precio en la fibra del algodón
encontramos la pérdida de las cosechas, así como la situación de vecindad que guarda México con
los Estados Unidos, cómo lo refiere la siguiente nota del año de 1868.

Algodón.

Siguen llegando noticias que confirman la alza en el precio de esta fibra. La


pérdida de una gran parte de las cosechas es la razón mas fuerte que la ha
ocasionado; y como que este mal se ha experimentado también en los
principales cosecheros de México, nos parece que los precios se elevarán
próximamente. El paquete inglés nos ha traído nuevas noticias de la
animación que para la compra de algodones había en los puertos de los
Estados-Unidos, así como era notable en los de Europa. Si á estas causas
conocidas, agregamos el aspecto amenazador que la vecina república nos
presenta en su política interior, que amenaza con una guerra probable,
podemos presumir fundadamente que le esperan buenos y próximos días al
algodón en rama y manufacturado. 11

En el marco de las situaciones que amenazan las cosechas de algodón se encontraron las
siguientes notas que hacen referencia a las plagas que actualmente siguen presentes en la región
lagunera, en el partido de Nazas mencionan a un insecto llamado gusano que pudiera ser el
bellotero una vez que el rosado dicen que llegó a México hasta el año de 1911 procedente del
Brasil. 12

El Sr. D. Wenceslao Batis ha denunciado el mismo concurso de metros


cuadrados situados á legua y media de la villa de San Bartolo, en el partido
de San Juan de Guadalupe. En el partido de Nazas y en el de Santiago
Papasquiaro no ha habido novedad: en el primero los plantíos de algodón
han sido plagados del insecto llamado gusano, que destruye el fruto y la
mayor parte del arbusto; los maicessic no merecen mas que la calificación de
medianos: en Papasquiaro está la sementera en buen estado; ha empezado
á funcionar una fábrica de hilados.13

Y en el año de 1868 en Monclova descubren y nombran a “El picudo”,

11
"Sección Mercantil." La Iberia 7 Mar. 1868: 3.
12
http://www.oeidrus-bc.gob.mx/sispro/algodonbc/PRODUCCION/Sanidad/gusano.pdf
13
"Revista de los Estados." La Iberia 8 Oct. 1867: 3.
A los que cultivan el algodón

Acaba de hacerse por los labradores de la ciudad de Monclova el


importante descubrimiento de <<El Picudo,>> pequeño insecto de concha,
armado de una fuerte lanceta, que metido en el corazón de la semilla del
algodón, permanece en ella invisible, hasta que sembrado el grano, salida la
planta y puesta en todo su fruto, ese pequeño animalito surge al pie del
arbusto para ir a picar los capullos de que resulta la inevitable pérdida de la
cosecha cuando mas abundante creían recogerla sus dueños. Es necesario,
pues, reconocer primero la semilla si se halla ó no sin ese incógnito huésped,
para no exponerse á semejantes chascos.14

En la revisión de los periódicos de estos años, abundan las notas relacionadas con el algodón, en
la siguiente nota del periódico “La Iberia” mencionan la razón de su importancia económica en ese
entonces.

Sección Mercantil
México, Marzo 21 de 1868
Algodón.
Vamos a ocuparnos de toda preferencia del algodón, porque es el artículo
que ha dado y está dando alguna animación á las operaciones mercantiles
del mercado. Se ha notado que el algodón en rama no ha tenido tan viva
demanda como los hilados y tejidos nacionales, si bien se hicieron algunas
operaciones en la semana que termina. Las mantas han sido objeto de
fuerte especulación, y toda la existencia se halla en poder de comerciantes
que hicieron á los fabricantes compras de bastante importancia. La hilaza
ha merecido una solicitud parecida, y en lo general todos los hilados y
tejidos de algodón. Al escribir nuestra revista cierran los precios con firmeza,
dando claro indicio de que ellos se elevarán, pues no hay razón visible de
que bajen, y si tenemos fundamentos para creer que sus precios se eleven
más.15

Asociado también a los costos del algodón se mencionaron los fletes que impactan el valor en la
que se adquiere el algodón citando nuevamente a “El Vigía” que solicitaba que se permitiera la
entrada del algodón desde otros puertos alternos al de Veracruz. En esta nota el precio del flete se
asocia al riesgo que tiene de incendiarse en el transporte, solicitando que además de notar que es
menor al de la seda o de la lana se tome en cuenta el valor del producto que se asegura, todo esto
con la intención de ser clasificado como artículo de tercera o de última clase para no incrementar
el precio que habría que pagar por concepto de flete.

14
"A quienes cultivan el algodón." La Iberia 18 Feb. 1868: 3.
15
"Sección Mercantil." La Iberia 21 Mar. 1868: 3.
El pretexto, que no motivo, para semejante clasificación, se dice ser el riesgo
de incendio, riesgo existente en casi igual escala respecto de los tejidos
extranjeros de la misma materia que representan un valor cuando menos
cuádruple, y aun de los tejidos de lana y de seda, que lo tienen infinitamente
mayor. Si esto hay en cuanto a incendio –cuyo riesgo ara todas estas
mercancías solo puede provenir de las chispas de la locomotora, y que se
evita por completo conduciendo los efectos en carros abrigados- sucede por
lo que hace á avería, que el algodón es muchísimo menos susceptible de ella
que los tejidos; y bueno es advertir que cuando un tercio de la expresada
fibra vale en Veracruz de cuarenta á cincuenta pesos, el valor de un tercio
de sedería puede no bajar de mil y ascender á dos mil pesos. Resulta que si
el riesgo de incendio es casi igual para una y otra mercancía, el valor de
ellas es muy diverso, y que si, por lo mismo, tal riesgo de incendio no
justifica la igual clasificación de entre ambas, el riesgo de avería, mucho
más remoto para el algodón que para las lanas y sedas, deja mas patente lo
absurdo que sería considerarlo de igual condición que estos últimos efectos
para el cobro de fletes.

Tan injusto como perjudicial á la industria y á la agricultura del país, seria


equiparar el algodón con los tejidos de lana y de seda, cuyo precio es
infinitamente mayor que el de aquella fibra. Pero no habría términos con
que encarecer el perjuicio si se diera el caso escandaloso, aunque no
imposible, de que mientras el algodón nacional y extranjero fuese declarado
mercancía de primera clase para el cobro de fletes, la compañía por
favorecer las manufacturas inglesas, las declarara de segunda ó de tercera
clase, cobrándoles en tal virtud un flete mucho menor, y dando con ello el
golpe de gracia á nuestras ya medio arruinadas fábricas.

Lo absurdo y la no imposibilidad de semejante caso, debe llamar la atención


de nuestras autoridades y mantenerlas en vela respecto de las tarifas que la
compañía inglesa formule y someta á su inspección. La agricultura y la
industria, interesadísimas en que los gastos de conducción de la primera
materia á que nos referimos, de la costa al interior, sean los menores
posibles, tendrán que agradecer á la compañía si cediendo á los dictaos de
la justicia y del simple sentido común, coloca el algodón entre las
mercancías de tercera o de última clase.16

16
Rieles y algodones." La Iberia 28 Oct. 1868: 3.
En el mismo sentido de las razones que ocasionan la pérdida de las cosechas y el alza del precio
del algodón encontramos en el caso particular de la región lagunera la situación de las
inundaciones por el desbordamiento del río en las épocas de lluvias.

El río que riega las haciendas de labor de los partidos de Mapimí y Nazas se
desbordó últimamente, inundando los terrenos de dichas haciendas y
causando a sus propietarios inmensas pérdidas. El gefesic político de Nazas
remitió con fecha 4 al gobierno del Estado una representación que los
comerciantes y propietarios de aquel partido dirigieron a la diputación
permanente solicitando que se les exima de toda clase de contribuciones
desde el 1º. de Julio del presente año hasta fin de Diciembre de 1869, en
razón de los destrozos y grandes pérdidas que han sufrido con la inundación
referida.17

Y en el sentido inverso al anteriormente mencionado la escasez de agua generada por la presa


Santa Rosa de un particular, el Sr. Santiago Lavín, que cambia el curso de las aguas del río Nazas, y
modifica su aprovechamiento, dirimiéndose el problema entre los gobernadores de los estados de
Durango y Coahuila, la intervención del Sr. Presidente de la República y de la Suprema Corte de
Justicia, expresado en las siguientes notas periodísticas

Como la ocupación forzada de esa parte del territorio del Estado se


prolongaba, y los daños y excesos de los invasores iban en aumento: creí
necesario que el Congreso del Estado tomase en el asunto la parte que le
correspondía, y reunido en sesiones extraordinarias, le dirigí la iniciativa que
consta en el impreso adjunto, y que dio por resultado que, por unanimidad
de votos, se aprobaran el decreto y acuerdo económico que se leen en el
mismo impreso.

En el mismo día que se tomaron esas determinaciones, recibí el telegrama


de esa Secretaría puesto en 23 de este mes, en que se me dice que el
ciudadano Presidente había acordado se diese á este gobierno el auxilio
federal que tenía solicitado, para lo cual se trasmitía esa determinación á la
Secretaría de Guerra, y ésta me comunicó que ordenaba al C. general
Francisco Naranjo que dictara providencias para hacer cesar el escándalo.

Hasta ahora no he tenido noticia de lo que se haya hecho en cumplimiento


de tal órdensic.

Ayer en la noche recibí telegrama del jefe político de Mapimí, residente en


Villa Lerdo, en que me avisa que en la tarde del 23 se retiraron los invasores,

17
"Revista de los Estados." La Iberia 24 Sep. 1868: 3.
después de haber practicado en la presa y acueducto de Santa Rosa la
operaciones que tuvieron pro conveniente, para imposibilitar el
aprovechamiento de aquellas obras, sin que fuera posible á las autoridades
locales, ni impedir lo que quisieron hacer, ni aprehenderlos por falta de
fuerza competente. Aquellos criminales manifestaron expresamente su
designio de volver cada vez que los agricultores de Durango practicasen en
el rio ó en sus acueductos obras que no fueran de la aprobación de los
vecinos de Coahuila: de manera que la invasión puede considerarse
solamente interrumpida para continuarla cuando á sus autores les parezca
oportuna.

Con tal amago, el Estado de Durango se ve en el caso de tener en Villa Lerdo


una fuerza armada considerable que defienda la integridad de su territorio,
que no pueda dejar ser violada á cada momento con tanta mengua de su
honra como perjuicio de sus habitantes. Esto impondría al Estado una carga
insoportable por desproporcionada á sus recursos; y sería por otra parte
una clara contravención á lo dispuesto en la fracción segunda, art. 112 de la
Constitución federal.

No parece que hay otro arbitrio de evitarlo que el que el Gobierno de la


Unión proteja á este Estado contra la invasión de que constantemente está
amenazado por los vecinos de Coahuila, para lo cual bastaría que se situase
en Villa Lerdo una fuerza federal con órdensic de evitar todo acto de
violencia. Desde 26 de Marzo anterior solicité que así se dispusiera, y con
ello se habrían evitado los lamentables acontecimientos que han tenido
lugar. Hoy no es menor que entonces la necesidad de esa medida, y de
nuevo la solicito de la justificación del ciudadano Presidente, á quien suplico
á vd. Se sirva dar cuenta de lo expuesto.

Libertad en la Constitución. Durango, Mayo 26 de 1881.- Francisco G.


Palacio.- J. I. Briones, secretario.- Ciudadano Secretario de Gobernación.-
México.

Secretaría de Estado y del despacho de Gobernación.- Sección 2.

Impuesto del oficio de vd., fecha 26 de Mayo anterior en que se sirvió


comunicar, haberse retirado los coahuilenses armados que invadieron Villa
Lerdo; el Presidente me ordena manifieste á vd. En respuesta, como tengo la
honra de verificarlo: que ya se dan órdenes á las fuerzas de la Federación,
por los conductos debidos, para que se sitúen y se muevan
convenientemente a fin de evitar la repetición de invasiones como la que
acaba de sufrir el Estado, así como para conservar, en el país, de todas
maneras el orden público.

Libertad en la Constitución. México, Junio 7 de 1881. Diez Gutiérrez. Al


Gobernador del Estado de Durango. 18

EL GOBERNADOR DE COAHUILA.

Ha declinado someter á arbitraje la cuestión que sostiene contra Durango


por las aguas del rio Nazas, según se verá por la siguiente comunicación:

“Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza.- Se ha enterado este


Gobierno de la Nota de esa Secretaría, fecha 2 de Agosto último, en que se
sirve adoptar la resolución dictada por el señor Presidente de la República
en el recurso presentado por los Sres. Gualterio Herman y Andrés Aguayo y
en el que el mismo supremo Magistrado, deseando que los Estados de
Coahuila y Durango den una solución pacífica á la cuestión suscitada con
motivo del aprovechamiento de las aguas del Nazas, se han dignado
proponer que las entidades contendientes sometan la referida cuestión á un
arbitraje.

Este Gobierno tiene el sentimiento de no poder aceptar ese medio de


arreglo, por haberse sometido ya el negocio a la Suprema Corte de Justicia,
y espera la resolución de aquel alto Tribunal, a cuya sabiduría y prudencia
se ha encomendado la decisión de este delicado asunto.19

Mala Noticia

Bajo este rubro leemos en el Periódico Oficial de Coahuila:

“Nos escriben de Durango que el Sr. Lavin, aprovechándose de la actitud de


los Poderes generales, que no quieren mezclarse con los asuntos locales y de
la protección decidida que le concede su socio el Gobernador de Durango,
ha procedido á reconstruir la presa de Santa Rosa, motivo de los disturbios
que han tenido lugar entre los habitantes de Coahuila y las autoridades de
Durango, que sostienen los intereses de un particular.

Este abuso cometido por el Sr. Lavin á la sombra del Gobernador de


Durango, irrita naturalmente a los perjudicados en Coahuila con el nuevo

18
Despacho de Gobernación." El Nacional” 25 Jun. 1881: 2.
19
El Gobernador de Coahuila." El Nacional” 15 Oct. 1881: 2
curso dado al río de Nazas, y esto puede ocasionar serios trastornos. Ya se
preciso que la Suprema Corte se apresure á dirimir esa contienda. 20

El Sr. Santiago Lavín vuelve a dar nota en relación a las aguas del río Nazas en el año de 1888, en
ella se lee lo siguiente.

Estado de Durango.

Villa lerdo, 6 de Agosto.- El acaudalado español Sr. Santiago Lavin


tomándose las primeras aguas del Nazas, niégase ahora á darlas á sus
arrendatarios y fraccionerossic perjudicándolos gravemente y tirando esa
agua á los montes improductiblessic y caminos públicos, en extensión de
cuatro leguas, precipitando así á un conflicto con los perjudicados. Parece
que la autoridad política comunicó al gobierno del Estado estos
acontecimientos, esperándose una determinación que ponga dique á estos
abusos. La tirada en parte está á la vista de los pasajeros del Ferrocarril
Central 21

La reseña de las notas periodísticas entre los años 1848 y 1881 que se fueron encontrando en los
periódicos El Nacional, La Iberia, El Monitor Republicano, y el Universal publicados en la Cd. de
México dan muestra de los asuntos y problemas asociados al cultivo, al comercio y a la
transformación en productos textiles del algodón. Entre ellos se han mencionado en cierta medida
los relativos a; los impuestos, los efectos de los mercados internacionales, la competencia
extranjera, el desarrollo industrial, el abasto interno, los fletes, las plagas y el agua.

Cada uno de estos problemas puede ser seguido con detenimiento y durante el período de tiempo
en el que se resuelve y recurriendo a las demás fuentes documentales que lo complementen y
confirmen. El impacto de las notas que se reseñan tuvo alcance nacional, para estudiar los hechos
y fenómenos regionales se hace necesario recuperar los periódicos de la prensa regional que
cubren lo que sucede en la provincia o en la localidad.

El periódico como fuente de la historia cultural se vinculan a la vida cotidiana de los pueblos y de
sus habitantes, a sus problemas, a sus mentalidades y visiones, entre una de las notas que
encontré en el desarrollo de este documento me encontré el día 6 de febrero de 1846 en el
Monitor Republicano una nota cuyo encabezado era “INTERESANTE” y cuyo contenido era la
desaparición de un caballo sano, ensillado y fino que se encontraba solo afuera de una fonda, ¿no
es en sí, de nuevo una nota INTERESANTE por ser INTERESANTE en otra época.?

20
"Vía Telégrafos Federales." El Nacional 31 Dic. 1881: 3.
21
"Vía Telégrafos Federales." El Universal 6 Ago. 1888: 3.

You might also like