You are on page 1of 16

Cuadro síntesis del proceso de adquisición de la lengua escrita.

NIVEL DE
MANIFESTACIONES
CONCEPTUALIZACIÓN

 El niño no sabe que la escritura porta


significado.

1.NIVEL CONCRETO  No hay discriminación entre escribir y


O PRE-SIMBÓLICO dibujar.
 "Lee" las imágenes.
 Puede incluso reconocer letras, pero no
son más que eso, "letras"-
 Los textos son portadores de significado.
Al escribir, lo hace con grafías, como
bolitas, palitos, líneas, curvas y también
con escrituras unigráficas.
Hipótesis del nombre: "la escritura dice
lo que las cosas son".
Hipótesis de cantidad: cantidad mínima
2.NIVEL SIMBÓLICO de grafías para que se pueda leer, (tres
grafías como mínimo, con una variación
de una más o una menos).
Hipótesis de variedad: si son todas
iguales no se puede leer. Al escribir lo
hace con grafías inventadas. o con letras
convencionales, variándolas en forma
arbitraria.
 Descubre la relación entre los aspectos
sonoros del habla y la palabra escrita.
3. NIVEL LINGUÍSTICO. Hipótesis silábica. 
Hipótesis silábico-alfabética. 
Hipótesis alfabética.
Lectoescritura

Niveles de escritura

Emilia Ferreiro, en Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (SIGLO


XXI.1979), distingue cinco niveles de escritura en los niños no escolarizados:

NIVEL 1

Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea


esta cursiva o de imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar grafismos
ligados entre sí.

 
Si en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran
separados, y se combinan líneas rectas y curvas.

NIVEL 2

La hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño,


valiéndose de escaso número de grafismos, realiza diferentes combinaciones
para lograr también significaciones diferentes: Marcela Escalante combinará su
nombre y apellido de la siguiente manera.

= Marcela

= Escalante

NIVEL 3

Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las
letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en
sílabas y cada letra vale por una sílaba.
M: me
A: sa
En esta etapa que se da entre los cuatro y los cinco años se produce un
conflicto cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica
en aquellas palabras bisílabas.

NIVEL 4

Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de


investigación entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las
letras.

NIVEL 5

Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo


y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía.

IMPORTANTE: En distintas bibliografías se pueden encontrar organizadas las


hipótesis, momentos o niveles de diferentes maneras, pero hay que tener en
cuenta que no hay una exacta correspondencia cronológica con la edad y esto
se debe a varios factores

 Características personales del niño.


 Influencia del medio (mayor o menor estimulación respecto al tema en
cuestión).

Un niño que se enfrente cotidianamente con "material para ser


leído" necesitará poner a prueba sus esquemas de acción, verificar
sus hipótesis o reelaborarlas.
Conocimiento sobre el Sistema de Escritura

Los sistemas de escritura se desarrollaron para transmitir mensajes a


través de patrones ópticos que representan lenguaje, el cuál, está formado por
segmentos (fonos, fonemas, sílabas, morfemas, palabras, frases, oraciones), y
las ortografías representan uno o varios de estos segmentos.

La escritura alfabética, representa la estructura fonológica de las


palabras, es decir, las grafías representan fonemas.

El conocimiento del nombre de las letras le proporciona los fundamentos


para adquirir el sistema alfabético. Al aprender los nombres, los niños deben
discriminar y recordar las formas de las letras, además, el nombre los ayuda a
adjudicar sonidos a las letras.

El dominio de las correspondencias letra-sonido (grafema-fonema) es


esencial en el proceso de alfabetización. El atender explícitamente a los
sonidos del lenguaje se denomina conciencia fonológica.

Cuando el niño copia, intenta escribir o ve palabras, presta atención a las letras
individuales, porque debe escribirlas una por una, esto permite el
descubrimiento de numerosas correspondencias letra-sonido.
La orientación izquierda-derecha y arriba-abajo, la separación entre palabras,
los signos de puntuación, son otras de las convenciones que los niños tienen
que aprender; para ello, es necesaria la indicación y explicación del adulto
alfabetizado. La escritura a la vista de los niños es una situación perfecta para
comentar con ellos, los aspectos notacionales y gráficos.

Etapas en la Adquisición de la Lectoescritura.

¢ Etapa Presilábica.

El niño no comprende lo simbólico de la escritura.

¢ Etapa Silábica.

 Primera relación entre los aspectos sonoros del lenguaje y al escritura


(relación entre sílaba y cantidad de letras necesarias)
M P O pelota
M S mesa
Valor silábico de las letras (una letra por cada sílaba)
MIOS

ma ri po sa
 Letras comodines, sobre todo bisílabos, por la HIPÓTESIS DE
CANTIDAD (cantidad de letras que debe tener una palabra para leerse:
por lo menos 3 o 4, con 1 o 2 letras no dice nada)

TO (son sólo letras, no hay palabra)

TSU termo
 HIPÓTESIS DE VARIEDAD (para que pueda leerse, deben ser letras
 diferentes. Si son todas iguales, no dice nada)

AAA (no dice nada)



LMA muñeca

¢ Etapa Silábico-alfabética.

La hipótesis silábica y la alfabética conviven en una misma palabra.

MAO mano

PTO pato

¢ Etapa Alfabética.
Hay correspondencia entre fonema (lo que suena) y grafema (lo que se
escribe)
Procesos de adquisición de la Lectura y Escritura

por Rufina Pearson

ETAPAS DE LA LECTURA

La lectura requiere de un proceso de aprendizaje, y como tal se logra a


través de un proceso gradual en el que se va adquiriendo cada vez mayor
expertise. La lectura no es inherente al cerebro humano, sino que debe ser
aprendida y automatizada. Un niño con dislexia es aquel que tiene dificultades
en esta automatización. No obstante, pasa al igual que el lector normal por las
mismas etapas de lectura, con la diferencia que se queda varado en la fase
alfabética y sólo logra desarrollar las posteriores en forma imperfecta. Con
tratamiento psicopedagógico podrá avanzar en forma eficiente por cada una y
cuanto más temprano sea la intervención mayores son las probabilidades de
lograr una mejor automatización y menores las posibilidades de que adquiera
vicios de lectura.

Es importante remarcar que la lectura para que sea “verdadera lectura” debe
iniciarse fonológicamente. Una lectura de su propio nombre o de marcas no
siempre es verdadera lectura, sino que tenderá a ser una codificación de un
logo. La lectura se incia en la fase llamada “ALFABETICA” o “FONOLÓGICA”.

Al automatizar la lectura alfabética-ortográfica, el niño estará en


condiciones de poner su atención al contexto, la expresión y a comprender en
la medida en que va decodificando.

Según Ehri, L. 1997

FASES:

1.LOGOGRAFICA: reconocimiento de
escrituras globales: MAMÁ, Cocacola,
McDonalds, sin decodificación.

Aquí no hay verdadera lectura sino un mero


reconocimiento de la forma visual o logo, hay
“actitud de lectura” pero no

hay correspondencia grafema-fonema.

2. ALFABETICA: comprensión del principio


alfabético: asociación grafema-fonema, etapa de decodificación fonológica.

El niño lee articulando por fonemas o sílabas: MAAA-NOOO    MANO!

3. ORTOGRAFICA: reconocimiento de patrones ortográficos, necesario para la


lectura fluída.

El niño capta grupos de letras y luego palabras en un solo golpe de vista.  MA-
NO   MANO

 
Agrega Rufina Pearson:

4. FLUIDA-EXPRESIVA: lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación,


expresión y el contexto. Implica el acceso directo a la semántica y un control
automático del proceso de decodificación.

ETAPAS DE LA ESCRITURA

Al igual que la lectura, la escritura no es inherente al cerebro humano


sino que debe ser aprendida y automatizada, por lo cual necesita mediación de
la enseñanza y tiempo para fijarla. Para leer al igual que para escribir, se
requiere del conocimiento del abecedario (código arbitrario) y de la asociación
con su correspondiente sonoro que son los fonemas (conciencia fonológica).
El aprendizaje de la escritura también es gradual, por lo cual va evolucionando
en la medida en que el niño va captando el principio alfabético. A diferencia de
la lectura, la escritura puede presentarse en formas más precarias y sus
primeras etapas colaboran hacia la representación total de los fonemas. Es
decir, un niño puede entender “algo” del principio alfabético y escribir
silábicamente, pero no bien entiende “algo” de la lectura ya sabe leer y sólo
debe automatizarla. En cambio, en la escritura debe atravesar etapas previas
antes de escribir alfabéticamente y comprender del todo la escritura. Luego
deberá perfeccionar esa escritura respetando la ortografía y pudiendo sustituir
su imprenta mayúscula por trazos más elaborados como son las cursivas.

Al igual que la lectura, la escritura verdadera es la que posee


componentes fonológicos. El escribir su nombre correctamente no nos indica
que entiende el principio alfabético, sino cuando empieza a representar
fonéticamente alguno o todos los sonidos de las palabras.

Al automatizar la escritura alfabética el niño se verá en condiciones de


fijase en el aspecto ortográfico y en poner toda su atención en el cuidado del
grafismo.

Según Emilia Ferreiro:

ETAPA pre-fonética:

PRESILÁBICA: aún no hay comprensión del


principio alfabético, por lo tanto no hay
correspondencia grafema-fonema.

ETAPA fonética:

1.SILÁBICA: el niño puede detectar al menos


un sonido de la sílaba, generalmente vocales
o consonantes continuas.

2.SILÁBICA-ALFABÉTICA: el niño empieza a


detectar y representar algunas sílabas en forma completa.
3.ALFABÉTICA: el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos
adecuadamente con su letra.

Agrega Rufina Pearson:

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4317.asp
EL LENGUAJE ESCRITO:

Los libros de cuentos no son la única forma de proveer a los chicos con
exposición al lenguaje escrito.

 Ellos aprenden un montón acerca de la lectura a través de etiquetas, signos  y


todo tipo de palabra impresa que los rodea (McGee, Lomax & Head, 1988,
Neuman & Roskos,   1993).
 Etiquetas con leyendas claramente visibles en objetos, signos y las pizarras de
mensajes con carteles en las clases demuestran los usos prácticos del lenguaje
escrito.
 En ambientes que abundan en palabra escrita los chicos incorporan la
alfabetización en sus juegos dramáticos (Morrow, 1990; Neuman y Roskos,
1997; Vukelich, 1994), usando estas herramientas de comunicación para ampliar
el drama y el realismo de las situaciones ficticias.
Estas experiencias de juego de todos los días, en sí mismas, no hacen que la
mayoría de los chicos lean. Más bien, exponen a los chicos a una variedad de
experiencias impresas y a los procesos de lectura por motivos reales. 

Los estudios hechos con  niños cuya lengua materna no es el inglés, han
demostrado que una base firme en esta  lengua promueve la adquisición en la escuela de
la segunda lengua (Cummings, 1979). 

Los niños que están aprendiendo inglés como segunda lengua, probablemente se
conviertan  en  lectores y escritores en inglés cuando ya estén  familiarizados con el
vocabulario y los conceptos en su primera lengua. 

A este respecto, las experiencias con el lenguaje oral y escrito deben ser
consideradas como un proceso agregado, asegurando que los chicos puedan mantener su
lenguaje materno mientras también aprenden a hablar y a leer en inglés (Wong Fillmore,
1991). 
Incluir materiales y recursos que no estén en ingles, en la medida en que sea posible,
puede ayudar a sostener la lengua materna del chico mientras adquiere fluidez oral en
inglés.
Metodología de la lecto? escritura
1. Introducción
2. Antecedentes - mi experiencia de aprendizaje de la lecto - escritura
3. Proceso de "aprendizaje" de lectura
4. Proceso del método fonético y sintético
5. Proceso de "aprendizaje" de la lectura
6. El proceso de la "enseñanza" de la lectura
7. Proceso de "aprendizaje" de la escritura
8. El proceso de la "enseñanza" de la escritura
9. Conclusión

1. Introducción
En este apartado se plasma la experiencia del aprendizaje – enseñanza inicial de la
lecto- escritura, los conceptos y las definiciones de las mismas, se centran en el
aprendizaje según el contexto. Hace memoria del cómo y para qué el aprendizaje de la
lecto – escritura.
Por otro lado, se recomienda los procesos indicados para la adquisición
del conocimiento de los signos, símbolos, representaciones metales entre otros, que
permiten una viabilidad efectiva del aprender y enseñar la lectura y escritura.
2. Antecedentes - mi experiencia de aprendizaje de la lecto - escritura
Es muy importante describir la relevancia de la lecto-escritura, ya que éste depende en
el medio en que se desarrolla y el estimulo que recibe en su contexto.
A continuación paso a describir la experiencia vivida personalmente:
 Tengo cuatro hermanos
 Soy el más menor de todos
 El lugar de mi nacimiento es Provincia Camacho, Cumunidad "Quiascapa" del
Departamento de La Paz – Bolivia.
 Estudié educación inicial en la Escuela Seccional Mixto "Quiascapa". Area
Rural.
 Actualmente, me especializo en la Ciencias de la Educación de
la Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia.

Como ya he antecedido que la lecto-escritura depende del ambiente social en el que se


desenvuelve cada persona. Tal fue mi experiencia en cuanto a la lecto – escritura,
desgloso en lo siguiente:
Antes de ingresar al sistema escolar como cualquier niño, tuve la naturaleza de imitar
hacia mis mayores, automotivandome intrínsecamente los hechos que
realizan con sus trabajos escolares mis mayores como ser: jugar, pintar, rayar y copiar
las figuras, formas y líneas.
Cuando cumplí los 6 años, mi madre con su corazón y con la esperanza de ver a su hijo
un día ser realizado, hizo inscribirme a la dicha escuelita dondeasistían más de 100
compañeros, los mismos eran de la comunidad. Claro, como todo "padre" me motivaban
en el aprendizaje que debía "aprender a leer y escribir". Personalmente, no entendía qué
es lo que me querían inculcar o decirme.
3. Proceso de "aprendizaje" de lectura
Recuerdo que tenía una profesora que se llamaba Irma, ella valerosamente nos
enseñaba con mucho carisma y paciencia. Al comprender hoy, la profesora, aplicaba
el método tradicional "sintético - fonético" En sí, la intención era, en que su alumno
aprenda al leer y escribir, a conocer y reconocer los nombres de las letras; sus formas,
sus valores, su unificación; las sílabas y sus modificaciones. Posteriormente,
las palabras y sus propiedades, sus alargamientos, sus acotaciones y sus diversas
entonaciones.
4. Proceso del método fonético y sintético
 Al parecer, era mecánico y memorístico, en el momento "aburrido", donde tenía
que repetir el abecedario de manera rápida y segura como un "loro"
 Luego se procedía a las combinaciones entre consonantes y las cinco vocales
para formar sílabas
 Se combinaban también las sílabas con las otras sílabas
 La unión de sílabas nos daban una palabra, el cual teníamos que repetir tanto
verbal como escrito.

Ejemplo, conocimiento de las letras del alfabeto, tanto consonantes como vocales

A, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z === repetir


de memoria

a c e b i s o t Combinación
y formación de sílabas

C a - s a ca – mi – no Combinación entre
sílabas

Casa camino Unión de las sílabas

5. Proceso de "aprendizaje" de la lectura


5.1. ¿Qué es la lectura?
Según Ralph Staiger, "la lectura es la palabra usada para referirse a
una interacción, por lo cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales se
transforman en sentido de la mente del autor”. Por otro lado, Isabel Solé define: "leer es
un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual
el primero intenta satisfacer los objetivos que guía a su lectura"
Con éstas dos definiciones más relevantes para entender el concepto de "lectura".
Uniendo ambos, defino desde el punto de vista personal, que la lectura es un: proceso
continuo de comunicación entre el autor o escritor del texto y el lector . Es expresado a
través de una variedad de signos y códigos convencionales que nos sirven
para interpretar las emociones, sentimientos impresiones, ideas
y pensamientos. Además es la base esencial para adquirir
todo tipo de conocimientos científicos; sin tener ningún dominio de los mencionados
códigos y signos no tendríamos la menor idea de prescribir a un papel.
6. El proceso de la "enseñanza" de la lectura
Al pasar de los tiempos se han desarrollado una variedad
de métodos y procedimientos para la enseñanza de la lectura, se considera que la edad
adecuada de aprendizaje de la lectura es de 5 a 6 años aproximadamente. Los métodos
que se usan actualmente son las siguientes:
 Métodos Globales
 Método Sintético - fonético
 Método Ecléctico
 Método Wupertal
 Método Alfabético
 y entre otros.

Como ejemplo, en el presente trabajo se aplica el Método Global, planteado por Jorge


Cabrera Acuña y sus etapas de procedimientos:
1ra Etapa: Preparación al nuevo conocimiento
a. Preparación científica( conocimientos previos y sus relaciones con el objeto)
b. Preparación psicológica( motivación)

2da. Etapa. Dirección y adquisición del nuevo aprendizaje


a. Intuición de la palabra y actividades de observación (actividad sensorial y
verbal).
b. Intuición gráfica de la palabra (Observación del dibujo y pronunciación de la
palabra).
c. Actividad de la lectura (presentación de la palabra y su sentido).
d. Ejercicio de memorización visual.
e. Juegos de intensificación de conceptos hasta internalizar los conceptos
f. Actividades de escritura

3ra. Etapa. Ordenación y síntesis (globalización y aplicación de la palabra)


a. Representando y coloreando
b. Formación de frases y oraciones . Lectura final pronunciando las fonemas.

7. Proceso de "aprendizaje" de la escritura


7.1. ¿Qué es la escritura?
Al igual que la lectura, la escritura tiene su definición propia y su procedimiento.
Según el Dic. Español Moderno, "escribir" es: "representar ideas por medio de signos y
más especialmente la lengua hablada por medio de letras"; "figurar el pensamiento por
medio de signos convencionales"; "la escritura es la pintura de la voz"
A partir de éstas definiciones deduzco la escritura como una forma de expresión
y representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar,
y mejorar la comunicación. Este varía según al grupo social donde se practica, además
va ligado juntamente con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al
uso de las materiales naturales y artificiales
8. El proceso de la "enseñanza" de la escritura
Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidos, porque ambos
se dan gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanza -aprendizaje. A partir, de
ésta experiencia personal, considero que la escritura es el resultado del aprendizaje de la
lectura, o sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre
otros. Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a
expresar en forma escrita. Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir
necesariamente, debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio – motora, en
la coordinación de sus sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su visión –
táctil. Para tal procedimiento se propone el siguiente método de aprendizaje de la
escritura:
Paso 1. Coordinación sensorio motora
Paso 2. Ejercicios de manipulación de lápiz
Paso 3. Caligrafías
Paso 4. Ejercicios de copias de figuras, signos y códigos.
Conclusión
 El aprendizaje de la lectura – escritura es de acuerdo donde el niño desarrolla su
vivencia.
 Los educadores deben aplicar una variedad de métodos adecuados según
el tiempo y espacio en el que se desarrolla
 Los padres o progenitores deben estimular desde la edad temprana motivándoles
hacia la lectura y escritura.
 Los educadores deben tener mayor consideración o tolerancia a
los estudiantes, ya que la enseñanza constructiva está basada en el aprendizaje
gradual del mismo educando.
 Tanto la escritura y la lectura es un proceso coordinado, gradual y simultaneo en
la enseñanza aprendizaje.

Bibliografía
Ver www.geocities.com/edured77

You might also like