You are on page 1of 9

Derecho Civil II: Derecho De Familia. -1.

Programa De Derecho Civil II.


1o.Antecedentes del Derecho de Familia en la Legislación Salvadoreña.
2o.El Derecho de Familia en la Constitución de la República.
3o.El Derecho de Familia en la Normativa Internacional.
4o.El Derecho de Familia en la Legislación Secundaria y su relación con otras materias.
5o.Contenido del Código de Familia.
6o.Estudio del Título Preliminar del Código de Familia.
7o.Constitución de la Familia.
(a) El Matrimonio.
Constitución-Impedimentos.
Celebración.
Relaciones Personales.
Relaciones Patrimoniales.
Nulidad y Disolución del Matrimonio.
(b) Unión No Matrimonial.
(c) Parentesco.
8o.Filiación y Estado Familiar.
(a) Filiación Consanguínea.
(b) Filiación Adoptiva.
(c) Estado Familiar: Clase, Registro y Prueba.
9o.De las Relaciones Paterno-Filiales.
(a) Deberes y Derechos de los hijos.
10o. Autoridad Parental.
11o. Asistencia Familiar: Alimentos.
12o. Tutela.
13o. Derechos Fundamentales de los Menores.

Antecedentes del Derecho de Familia.


La Familia es el grupo social y permanente que poseen vínculos en donde se originan
derechos y obligaciones, es decir, vínculos jurídicos ó sanguíneos donde se desarrollan
relaciones jurídicas. Siendo las relaciones jurídicas entre ellos, entre ellos y la sociedad o
entre ellos y el Estado.
El Derecho de Familia es Derecho Público.
La familia siempre ha tenido legislaciones.
El código de Napoleón introdujo el divorcio por consentimiento.
-2.- Derecho Civil II: Derecho De Familia.

Si se acepta que el matrimonio es un contrato sería de categoría sui-generis, ya que


en en él funciona la autonomía de la voluntad.
El adulterio era castigado por el empalamiento.
El El Derecho de Familia no es del todo una copia fiel del Código de Chile.
La mujer era objeto de compra.
Entre algunas de las innovaciones del código civil salvadoreño que no lo tomo el
código de Chile fueron: la mayoría de edad; la repartición de bienes –totales y parafernales-;
la potestad marital-conjunto de derechos y obligaciones que el hombre adquiría sobre los
bienes y la persona de su mujer-; la potestad sobre los hijos-compartida o social-.
Los avances en el Derecho de Familia se debe a las normas internacionales.
Desde la Revolución Francesa-14 de Julio de 1789- viene originandose.

La filiación es uno de los temas más importante en materia de familia.


En el código civil anterior se diferenciaba la filiación.
El tema de la filiación ha tenido que transformarse para atender a la realidad.
Un legado que se tenía de España era la importancia que se le daba al hijo legítimo o
ilegítimo, esta clasificación se conservóen el código civil aun cuando la constitución ya
reconocía la igualdad jurídica.
Nuestro código de familia le da equidad a la clasificación.
La nueva dimensión en materia de filiación era marital o no marital.
Antes se hablaba de: (1) el hijo de dañado ayuntamiento, que era el hijo que
perjudicaba a la pareja, hijo adulterino; (2) el hijo sacrilego, que era el hijo de un sacerdote
o de quien había hecho votos de castidad; (3) el hijo incestuoso, que era fruto de abusos
cometidos.
En materia penal el incesto ha sido penalizado.
La iglesia contituía anteriormente un registro civil, en ella se registraban los
nacimientos y las defunciones. Cuando la sociedad creción las alcaldías tomaron la posición
de clasificar a los hijos por letras, de tal mamera que: la letra A se refería a los hijos nacidos
en matrimonio; la letra B de nacimientos es para los hijos reconocidos, es un reconocimiento
legal, el padre natural ha ausmido la responsabilidad ante la ley. Los hijos ilegítimos son los
que no han tenido padre reconocido ante la ley; bajo la letra G se encontraban los libros de
las filiaciones legítimas, ilegítimas o desconocidas y las adopciones.
En recientes reformas se han suprimido los libros de filiaciones.

 La filiación regulaba los alimentos.


Los hijos ilegítimos no tenían derecho a la alimentación hasta que no se probara el
derecho.
Derecho Civil II: Derecho De Familia. -3.-

Los hijos legítimos poseían el derecho.


Los hijos naturales gozaban de una pensión.

 En materia de sucesiones, respecto a la filiación.


Los hijos ilegítimos no entraban en la sucesión de su padre.
Los hijos legítimos tenían derecho.
Los hijos naturales tenían derecho a una cuota de la herencia.

 La ley es la expresión de las necesidades de una sociedad.


 En la familia debe respetarse la igualdad.
 El derecho civil en materia de sucesiones ha tenido que aceptar a la mujer y a los
hijos.

Innovaciones en el matrimonio.
El código civil exigía para las segundas nupcias un trámite judicial o notarial llamado
“segundas nupcias”, era un autorización ante un juez declarando que no existía la
administración de bienes del anterior matrimonio. Este trámite se tuvo que suprimir por el
gasto que implicaba para los contrayentes, era un proceso inoficioso.
Además amplio el número de funcionarios para celebrar el matrimonio, en 1982 sólo
se hacián ante alcaldes y goberbadores, pero a través de la ley de la jurisdicción se les
autoriza a los notarios poder celebrar matrimonios. Actualmente, toman esta función
también los procuradores, los cónsules y los procuradores auxiliares.
Para que los cónsules puedan celebrar matrimonio es necesario que se realice en el
consulado y que el matrimonio sea entre salvadoreños. La procuraduría lo hacíá antes, no
en su carácter institucional sino como un servicio de notaria de la oficina, actualmente en
calidad del funcionario se puede llevar a cabo.
No se permitía a los notarios celebrar el matrimonio entre extranjeros, anteriormente
se publicaban edictos ó avisos.
La certificación del acta de nacimiento servía para comprobar el Estado
Familiar, el origen, etc.
Se exigía la contancia de soltería.
Las amonestaciones eran los antecedentes de los edictos.
En materia de familia la figura de los alimentos ha cambiado así como sus
concepciones tradicionales, como alimentos necesarios y alimentos congruos. En el nuevo
código se habla de pensiones alimenticias y especiales, la mujer y el hombre antes de
contraer nupcias, en casos especiales, tiene derecho a una cuota o pensión.
Administrativa o judicialmente; civil o penalmente pueden pedirse los alimentos.
-4.- Derecho Civil II: Derecho De Familia.

La primera figura que se deshecha son los esponsales.


Se habían regulado las segundas nupcias y se podíán seguir ante cualquier juez o
notario. Su finalidad era comprobar que el contrayente no administraba los bienes de su
anterior esposa.
El código civil considera las segundas nupcias como el ñumero máximo de
matrimonio que las personas podían contraer. Las segundas nupcias desaparecieron por lo
oneroso, el retraso y además por el cambio de la autoridad parental.
La mal llamda “habilitación de edad:, porque no se habilitaba la edad sino a la
persona para ejercitara ciertos actos. Se disminuyó la mayoría de edad a los 18 años, se
consideró que no era necesaria la habilitación de edad porque en otras normas no se
establecía.
Se suprimió el epigrafe “emancipación”, de acuerdo a la legislación anterior un
niño se podía emancipar de su padre.
En materia de alimentos se suprimió la clasificación doctrinaria de los alimentos
congruos-la persona necesita cierto nivel de vida y alimentación- y necesarios-los que
proporcinan la alimentación básica.-
La disolución del matrimonio. Sólo se ponía fin con la muerte real. Ahora se puede
disolver con la muerte presunta. Según el Código Civil la muerte presunta sólo llegaba
hasta el efecto material-bienes.-
En cuanto a los curadores, las curadurías sólo quedaron habilitadas para las llamadas
“curadurías ad litem”. Los curadores se tenían para los dementes o declarados incapaces.
Ahora la misma auotridad parental prorrogada, es decir, más allá de los 18 años, es lo que
se conocía como curatela. No tiene que seguir un trámite de nombramiento.
Las causales de divorcio, anteriormente consistían en 10 además de la de mutuo
consentmiento se encontraba regulada más adelante en el artículo 145. El mutuo
consentimiento no es causal. Estas causales se resumieron en dos y dejan de llamarse como
tales para convertirse en “motivos”. En materia de divorcio domina la doctrina de divorcio
remedio, porque el matrimonio está enfermo y debe ponersele un remedio y el único
remedio es el divorcio, éste abondona la doctrina del divorcio-sanción donde siempre había
un culpable o responsable. La más amplia establece la imposibilidad de convivencia,
intolerancia de la vida en común; la otra es la sepración por más de un año. Una figura que
desapareció fue el abandono. La separación absoluta pudiera darse que se cumpla con las
obligaciones recíprocas, el abandono implicaba la huida de las responsabilidades.
La unión no-matrimonial, anteriormente no estaba regulada. Hasta la regulación del
hijo no natural, sólo había un artículo que establecía a la compañera de vida. Como una
necesidad social se recoge y se regula. La compañera de vida se encontraba en las leyes de
prestaciones sociales, la unica ley que definía a la concubina era la Ley del Instituto de
Derecho Civil II: Derecho De Familia. -5.-

Previsión Social de la Fuerza Armada –Ley del IPSFA-, la ley del INPEP, la ley del ISSS,etc. En
algunos Estados de México se considera el matrimonio por prescripción el cual es parecido a
la unión no matrimonial, si la pareja había vivio más de tres años juntos, el Estado los
reconoce como matrimonio. En Guatemala no existen estas regulaciones. La unión no
matrimonial se registraba en el Registro del Estado Familiar.
En 1881 existía la Ley Reglamentaria sobre el matrimonio civil, esta ley exigía ciertos
requisitos para la celebración del matrimonio, porque se daba de dos formas : (1) para
católicos; y (2) para no católicos. Esta ley fue efímera porque carecía de la característica de
la generalidad, no era para todos. En materia de divorcios se habla del divorcio absoluto y
del divorsio relativo.
La legislación de protección social se adelantó al Código de Familia.

Legislación Familiar en el Derecho Constitucional.


La Constitución de Weimar-1919- es la primera en incorporar los derechos sociales
dentro de su contexto, se origina entonces el constitucionalismo social.
1921A la primera Constitución –1921- se le llamo “Trabajo y cooperación
social”, se incorporan los derechos sociales y varios artículos. Se empieza a hablar de los
niños, la maternidad, etc. El término menor significa menos que los demás, aparecen los
primeros intentos de protección, se empieza a establecer que se investigue la paternidad.
Pretendía que se establecería un instituto de Reforma Social que tenían por objeto proteger
al matrimonio y la familia.

1939Desde ahí se encuentra el asidero del Código de Familia, porque establece


que el Estado iba a dictar las leyes necesarias. La Constitución de 1983 no desarrolla
todavía la investigación de la maternidad. El Estado ha tratado de proteger el patrimonio de
la familia y en la Constitución de 1939 se establece el Bien de Familia. FONAVIPO, IVU,
HABITAT entre otros han tratado de regular el Bien Familiar, pero coarta el derecho de
enajenar el dominio.

1944Se incluyen las obligaciones del padre para con los hijos sean estos
matrimoniales o no matrimoniales, se establece el juzgamiento de los menores
delincuentes-infractores- con un proceso y leyes especiales. No toma o considera el Bien de
Familia.

1945Sigue dándole protección a la familia, pero hace más extensa la protección en


el aspecto físico, nmoral, emocional, económico, educacional, detalla ya no generaliza.
-6.- Derecho Civil II: Derecho De Familia.

Fomenta el matrimonio. En relación con los menores esta constitución cambia el


juzgamiento y habla que la delincuencia de los menores era sometida a un régimen
especial. En esta constitución se habla de la conducta. Retoma el Bien de Familia. La
Procuraduría y la Fiscalía se conocían como el Ministerio Fiscal.

1950Es considerada la mejor constitución, porque incorporó los derechos sociales,


ya se tiene plasmada la igualdad jurídica entre los cónyuges. Han pasado más de cuarenta
años para que se plasme las aspiraciones de un pueblo en una norma secundaria. Se
establece los derechos de los menores y repite lo de la delincuencia. Otro principio es que
habla de los hijos adoptivos y de los hijos nacidos dentro del matrimonio; no obstante, que
la ley de la adopción no tomaba el principio de igualdad. Los hijos adoptivos no tenían
ciertos derechos; el proceso de adopción existía ciertos requisitos como oír a todos los
familiares; entonces la adopción quedaba como hijos de crianza. Ya se inicia el camino para
darle protección de la unión no matrimonial. Además se le da al Estado la obligación de
crear las instituciones para la protección de la Familia, de la maternidad, etc. En ella se
establece que no se debe incorporar en los registros de nacimientos la filiación de los
padres. Retoma la forma de investigar la paternidad.

1962Dada la naturaleza de esta constitución no tenía mayores disposiciones. No


sufrió nada en lo relativo a la familia, iba encaminada a un orden político. Es una copia
exacta, no hubo mayores transformaciones en los derechos sociales.

1983Se lograron hacer consultas. Todas las instituciones involucradas querían que
la familia quedara definida en una forma más específica, pero no era posible, porque no
cabrían en la Constitución las aspiraciones. Las consideradas necesarias para la familia
fueron plasmadas

1985Se hizo estas particularidades de las innovaciones de la constitución y el


código civil, se regulaban por decretos todas las disposiciones. Las uniones no
matrimoniales quedaban para categorías diferentes. El matrimonio se queda para las
personas menos afrotunadas y que lo concebían como un vínculo legal.

Artículo 32.-
“Base fundamental de la sociedad”es un enunciado universal.
La familia es el grupo social permanente integrado que conforman una sociedad.
Cuando la familia está enferma, está enferma la sociedad, está enfermo el Estado. El Estado
protege a la familia por medio de leyes.
Derecho Civil II: Derecho De Familia. -7.-

“Legislación necesaria” adherirnos; aprobar y ratificar los convenios internacionales; el


código de familia; leyes de protección al menor; leyes laborales; leyes penales; leyes de la
seguridad social; ley del nombre de la persona; ley del registro; ley transitoria del registro;
ley de creación de la Secretaría Nacional de la Familia; la Ley de la Procuraduría General de
la República.
“Organismos”Tribunales de Familia; cámara de Familia; Procuraduría General de la
República; Instituto Salvadoreño de Protección al Menor; a parte de las ONG’S; la Secretaría
Nacional de la Familia; Fiscalía; Ministerio de Trabajo; Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos, Procuradurías Adjuntas del medio ambiente, de la mujer, del niño, de la
tercera edad; el ISDEMU.
“Servicios”Salud-pensión prenatal, maternidad-; educacionales-EDUCO, escuela
saludable-; la Porcuraduría General de la República-programas de integración familiar.-
El artículo 32 de la Constitución se encuentra relacionado con el artículo 3 del Código de
Familia.
“El fundamento legal de la familia es el matrimonio”Este principio se encuentra
vigente desde 1950, ha sido tomado de normativas internacionales. Cuando la unión no
matrimonial se legaliza constituye fundamento.
“Igualdad jurídica de los cónyuges”confirma la renuncia de la potestad marital. Es un
igualda relativa. La igualdad jurídica se mantiene en el grupo familiar con ciertas
excepciones.
“Pero la falta de éste”le dio la posibilidad de incursionar a la unión no matrimonial.

Artículo 33.-
Da un inició a lo que será el código.
“Relaciones personales y patrimoniales”se encuentran desarrolladas en el código de
familia.

Artículo 34.- 
Habla de la protección de los mayores y los deberes que va a tener el Estado.
“Deberes”salud, educación. Incorpora la convención sobre los derechos del niño. Otras
se encuentran conempladas en la ley del Instituto Salvadoreño de Protección al Menor-es el
organismo encargado de desarrollar las políticas o lineamientos de protección al menor-, la
Ley del Menor de Infractor.

Artículo 35.-Retoma los artículos anteriores.


-8.- Derecho Civil II: Derecho De Familia.

Artículo 36.-
Los hijos adoptivos estaban considerados con iguales derechos desde 1950, pero no
se les daba el mismo tratamiento. En 1955 se dio la ley de la adopción pero el legislador no
la desarrolla bien; se estipulaba la renuncia de la adopción, se estipulaba la renuncia de la
adopción, así como los medios para darle fin a la adopción ya sea por maltrato, descuido,
etc. La ley no respondía a la misma altura de la Constitución. En la sucesión los hijos podían
suceder en las misma categoría de un hijo nacido o reconocido siempre y cuando no
hubieran hijos. Esta ley es una copia de Chile. Se trao de dar una nueva ley de la adopción
muy sofistacada. En las primeras disposiciones los hombres no podían adoptar a una
persona porque hacia falta el hogar. La filosofia de la adopción era darle un niño a cada
familia. En el Código de Familia cambia la concepción y se concebía darle una familia al niño
y se cambian las clases de adopción. La adopción debe ser plena para que surga la igualdad
como en la filiación. Se pasó de la adopción simple a la adopción plena, sólo en Francia
existe el sistema de adopción plena. En otros países –Estados Unidos, Italia, España- se debe
hacer un proceso de adopción para que el niño sea hijo legal, se asume la responsabilidad
ante la ley de padres adoptivos.
En los Registros impera el principio de publicidad, pero en las adopciones no se
permiten ver los antecedentes, se registran en los libros de nacimiento. Sólo por orden
judicial puede extenderse certificación para observar los antecedentes. Lo ideal para la
adopción es que el niño llege a un hogar constituído. El primer registro lo llevaba la iglesia,
ahora se encuentra el Registro del Estado Familiar.

En la sección segunda de la constitución se encuentran ek trabajo, la seguridad


social, en esta parte el constituyente trata de darle protección a la mujer y al menor
trabajador, a la maternidad, a la infancia.

Artículo 38.-
3o. “Salvo por obligación”la constitución está protegiendo el derecho a los alimentos.
Se puede descontar hasta el 20%, la Procuraduría fija la cuantía en vía administrativa.
6o. Está imponiendo una obligación en la cual la ley da protección.

Artículo 42.-
Se considera el descanso prenatal y postnatal, es un período de 6 meses, tres meses antes y
tres meses después del parto. Se le garantiza la estabilidad laboral.
Derecho Civil II: Derecho De Familia. -9.-

Ley General de Educación. Se regula la educación incial, educaciónespecial. Establece


como va a ser la educación nacional. El código de familia establece quienes son
responsables de la educación. La educación es inicialmente de los padres.
Derecho a la saludes de las partes principales para tener una ambientación adecuada.
El código de saldu es importante en materia familiar.

Normativa Internacional.
Ha sido impulsadora del Código de Familia.
Desde 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se dieron las
primeras bases para unificar las diferentes consideraciones sobre materia familiar. Surge de
las Naciones Unidas y de la OEA. La Declaración de varios artículos –16 y 25- sirven para
universalizar a la familia.
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es procedente
de las Naciones Unidas.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, no todos los países estan de acuerdo debido al grado de cultura.
Convención sobre los Derechos del Niño, esta convención es la que ha tenido el
mayor número de países que la han ratificado, esta a punto de convertirse en una
convención universal.
Aun cuando El Salvadore no ratificará una Convención, tácitamente se asume que se
ratifica sólo por ser miembro de la Organización de las Naciones Unidas.
La normativa internacional ha sido ratificada por la OEA.
Convención Americana de los Derechos Humanos.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer, conocida como la Convención Belém Do Pará, es aquí donde surgió la Comisión
Interamericana de Mujeres, 1990 convocó a una reunión para concensar a los pueblos
latinoamericanos y a oir sus experiencias, cada país expuso lo que hacían.

You might also like