You are on page 1of 10

Universidad Nacional

“Pedro Ruiz Gallo”


Técnicas de recolección de datos
OBSEERVACIÓN

ASIGNATURA :

SEMINARIO EN INVESTIGACION DE ENFERMERIA II

DOCENTES :

Lucía Aranda Moreno

Tania Muro Carrasco

Gloria Vera Mendoza

ALUMNAS :

Carrasco Carlos, Noelia Noemí

Muñoz Flores Magali

Vásquez Vega Zully

CICLO :

VIII

Lambayeque, Marzo del 2011


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La observación científica es la captación previamente planeada y el registro controlado de

datos con una determinada finalidad para la investigación, mediante la percepción visual o

acústica de un acontecimiento. El término “observación” no se refiere, pues, a las formas

de percepción sino a las técnicas de capta con sistemática, controlada y estructurada de los

aspectos de un acontecimiento que son relevantes para el tema de estudio y para las

suposiciones teóricas en que este se basa. Sistemático y controlado quiere decir que el

observador dirige su atención de forma consiente hacia ciertos aspectos del acontecimiento

y registra aquellos que son relevantes para el tema del estudio o para la determinación de

las variables correspondientes; estructurado significado que lo percibido se ordena,

distribuye y documenta según las indicaciones correspondientes.

OBSERVACIÓN PARA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

1. DEFINICIÓN

Es la acción de mirar con rigor, en forma sistemática y profunda, con el interés de descubrir

la importancia de aquello que se observa. La observación es el método básico que se utiliza

para adquirir información acerca del mundo que nos rodea, y por lo tanto, constituye la

técnica primordial de la investigación científica, es el registro visual de lo que ocurre en

una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo a

algún esquema previsto y según el problema que se estudia. Es un método que permite
obtener datos tanto cuantitativos como cualitativos. La determinación de qué se va a

observar estará determinada por lo que se está investigando, pero “generalmente se

observan características y condiciones de los individuos, conductas, actividades y

características o factores ambientales”.

Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas que

se manifiestan. Se recolecta información sobre la conducta más que de percepciones.

PASOS PARA CONSTRUIR UN SISTEMA DE OBSERVACION

Los pasos para construir un sistema de observación son:

1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar.

¿Qué y quién o quienes se van a observar y por cuanto tiempo? Por ejemplo, si

nuestro interés es conocer los recursos con que cuenta las escuelas de un distrito

escolar, debemos definir con precisión lo que concebimos como “recursos”. Un

universo podría ser el comportamiento verbal y no verbal de un grupo de alumnos

durante un semestre en una materia. Otro universo no constituiría las conductas de

un grupo de trabajadores durante sus sesiones en círculos de calidad o equipos de

calidad en un periodo de un año o bien, las conductas agresivas de un grupo de

esquizofrénicos en sesiones terapéuticas en cierto periodo. El universo obviamente

depende de las variables que conformen el planteamiento del problema.

2. Especificar las circunstancias de la observación. ¿Dónde y cuándo se conducirán las

observaciones? (lugar y ubicación temporal). Por ejemplo, el aula en la clase de


economía durante este semestre desde el inicio y hasta que concluya el ciclo, antes

de el periodo de exámenes todas las sesiones de los grupos de la calidad del

departamento de producción en un lugar donde se reúnen generalmente; las

próximas 10 sesiones terapéuticas de ciertos pacientes en una cámara de Gessell.

Tales circunstancias dependen del planeamiento del problema y la situación, los

lugares pueden ser muy variados: una sala de emergencias, un consultorio médico,

una tienda, etc. Resulta obvio que vamos a observar en lugares adecuados y evitar

los que no son apropiados (por ejemplo, intentar registrar conductas criminales en

un desfile familiar, no sería lo común, lo lógico).

3. Incluir todo el universo o extraer una muestra representativa de aspectos, eventos o

conductas a observar. Un repertorio que sea suficiente para observar conductas,

eventos o cuestiones.

4. Establecer y definir las unidades de observación. Las unidades deben ser captadas

por los sentidos por ejemplo; observar cada vez que se presenta una conducta

agresiva de un determinado paciente se analizara cada minuto si el alumno esta o no

atento a la clase de economía (la materia se imparte dos veces a la semana, dos

horas cada clase, de 7:00 a 9:00), etc.

5. Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación. Estas categorías

son similares a las definidas para el análisis del contenido y la observación también

consiste en asignar unidades a categorías y subcategorías de observación. En este,

como en los demás métodos de medición, se asume que las variables (representar

por categorías y subcategorías) Han sido definidas conceptual y operacionalmente


de forma adecuada, para que el observador realice correctamente las tareas de

discriminación que es función central.

6. Diseñar la manera de registrar las observaciones mediante un formulario, o hoja de

codificación o guía de observación. Es un instrumento para recolectar los datos,

prediseñados sobre la base de revisión de la literatura o construido especialmente

para el estudio. Su formato es similar al que se presento en el apartado sobre análisis

de contenido.

La hoja de codificación, formatos o guía debe acompañarse de las instrucciones

para su llenado o registros y la mención de las unidades de observación, así como el

tiempo que durara esta. Debe evitarse un instrumento que sea muy complejo, que

sea difícil de codificar y utilizarse en la realidad.

7. Determinar el papel de los observadores ¿Qué tan cercanos debe estar el observador

y los observadores? Se plantea que los roles varían desde una distancia

prudentemente lejana, hasta una cercanía completa. Anastas (2005) plantea dos

roles fundamentales de la relación observador-observados: a) participante (donde

hay relación entre el observador y las personas observadas) y b) no participante (la

relación es mínima – simplemente por el hecho de que los individuos sabes que

están siendo observados – o puede ser nula si los individuos no saben que están

siendo observados).

La ética de la investigación marca que siempre que va a observarse a un ser

humano, se debe obtener su consentimiento; asimismo, no se deben invadir sus

esferas privadas (baños, recamaras, etc) Anastas (2005) está de acuerdo con esta

consideración, aunque marca una excepción: cuando se observan conductas inocuas


que pudieran ocurrir de manera natural en situaciones públicas y cuando las

personas observadas no son identificadas o afectadas por los observadores. En

última instancia, si el investigador busca evitar la “reactividad” en el proceso (que la

presencia de los observadores provoque reacciones poco o nada naturales en los

participantes), una vez que se efectúan las observaciones, debe solicitarse a cada

sujeto su autorización, mantener su nombre en el anonimato, nunca mostrar las

filmaciones o registros y respetar su negativa, si es el caso.

Jorgersen(1989) sugiere tres actuaciones: a) participante activo, el observador

interactúa plenamente con los observados, tiene un papel de miembro, es uno más

de ellos(por ejemplo, si se trata de observar el compromiso de trabajadores en los

grupos de calidad, el observador es un miembro del grupo con funciones

específicas), b) participante privilegiado, no es un miembro del grupo, pero tiene

acceso a información amplia y privada, los observados lo conocen y le tienen

confianza y c) observador limitado, no tiene más que el papel de observador

externo, Rogers y Bouey(2005) los clasifica en el siguiente continuo:

Participante Participante Observador Observador

completo: total observador: su rol participante: su rol completo: nula

interacción, su rol primario es primario es observar, participación, se

primario es participar participar, pero casi aunque tiene ciertas limita a observar

y generar a la par observa. participaciones.

interacciones.
8. Seleccionar a los observadores- codificadores: Puesto que son las personas que

habrán de codificar la conducta y deben conocer las variables, categorías y


subcategorías. De acuerdo con Anastas 2005 las habilidades más importantes de un

buen observador son:

 Selectividad para registrar lo que observa.

 Uso de todos los sentidos, particularmente ante lo que no se esperaba encontrar.

 Capacidad para seguir las reglas de registro que involucra el procesamiento de

información.

9. Proporcionar entrenamiento a observadores- codificadores(en las variables,

categorías, subcategoría, unidades de análisis y el procesamiento para codificar, así

como sobre las diferentes maneras como s puede manifestarse una categoría o

subcategoría de conducta) debido a que la observación involucra hacer juicios, el

entrenamiento debe apoyar la estandarización de procedimientos y por ende a la

objetividad.

10. Ejecutar la prueba piloto y calcular la confiabilidad de los observadores

(intraobservador e interobservadores). En la prueba piloto se evalúa todo lo relativo

al proceso de observación.

11. Llevar a cabo la codificación por observación.

12. Vaciar los datos de las hojas de codificación y obtener totales para cada categoría.

13. Realizar el análisis apropiado.


OBSERVACION EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA

La observación es la más antigua y básica fuente de conocimiento humano, desde la

percepción fortuita del mundo cotidiano al empleo como instrumento sistemático de las

ciencias sociales. La recolección de datos no comienza y termina con una entrevista. Los

entrevistadores y moderadores de grupos de discusión son también observadores, que se

fijan en el lenguaje corporal, las expresiones del rostro y otros indicios no verbales de

significado sutil. Los investigadores cualitativos en particular, deben de estar muy

consientes del contexto y observar el ir y venir de las actividades alrededor del sitio del

estudio. Una conversación oída por casualidad, un acontecimiento inesperado, una reunión

espontánea son todas cosas que pueden dar indicios para interpretar las expresiones de los

participantes y los significados en las entrevistas y discusiones más formales.

La observación es una de las más importantes metodologías de recolección de datos de cara

a la investigación del comportamiento humano. Bajo tal denominación se incluye

procedimientos operativos muy diversos que van desde la observación participante, tal y

como suele tener lugar en la investigación sociocultural, hasta la observación no

participante, como la que tiene lugar cuando se estudian comportamientos colectivos en

situaciones determinadas. La observación como procedimiento de reunión de datos

relativos a un puesto de trabajo puede adoptar distintas estrategias (diarios, muestreo de

conductas), pero las más común es la observación directa no participante.


La observación directa como método de recogida de información, presenta diversas

cuestiones que han de ser claramente resueltas antes de proceder a su puesta en práctica.: el

sujeto-objeto de la observación, los tipos de conducta a observar, el grado de

estructuración, los diseños de investigación, amén de fiabilidad y la validez.

• El sujeto – objeto de la observación puede ser un individuo, un grupo, una unidad

superior, el ambiente.

• El tipo de observación que llevaremos a cabo estará en función de las conductas que se

desea observar. Si se trata de conductas verbales será más útil la observación

estructurada; pero si se quiere observara y registrar conductas diversas será preferible la

no estructurada o semiestructurada.

• La observación estructurada se basa en el registro de datos relaticos a cosas, hechos,

conductas, etc. a partir de una parrilla clasificatoria

• La observación no estructurada implica observación directa de una situación

específica, pero sin un sistema predefinido de categorías clasificatorias. Los

observadores toman notas más bien generales sobre la situación objeto a intervalos más

o menos regulares de tiempo.

• Los diseños de tipo descriptivo son más usados para dar cuenta de aspectos cualitativos

del ocupante del puesto y supone en la observación de una parte de la población, sin

que exista ningún plan previsto para contrastar, compara, manipular variables de los

individuos o del medio.

• La fiabilidad en cuanto a consistencia y seguridad del proceso observacional, viene

influida por: a) la amplitud del sistema de codificación; b) la unidad de análisis elegida;


c) el número total de categorías; d) la incorrecta definición de las categorías; e) los

errores en el establecimiento de indicadores; f) el momento en que se realiza la

observación; g) el grado de participación y de implicación del observador; h) la

selección incorrecta de la muestra; i) los cambios en la tendencia de respuestas y j)

cabios en el entorno o en las personas intervinientes como observador y/o como

observado.

• La validez, se refiere al grado en que el resultado de la observación refleja fielmente la

conducta relativa al trabajo de cada trabajador.

BIBLIOGRAFIA

 Heinemann K, Introducción a la metodología de la investigación empírica: en las

ciencias del deporte. Editorial Paidotribo. 2003

 Fernández M. Análisis y descripción de puestos de trabajo: teoría, métodos y ejercicios.

Ediciones Díaz de Santos. 1995

 Priscilla R. Ulin,Elizabeth T. Robinson,Elizabeth E. Tolley. Investigación aplicada en

salud pública. Métodos cualitativos. Pan American Health Org. 2005

 Hernández R. Fernández C. Baptista P. Metodología de la Investigación. Editorial Mc

Graw Hill. 4ª edición.

You might also like