You are on page 1of 2

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Ministerio de Educación
Escuela de Comercio Nº 31 D.E. 9° “Naciones Unidas”
A. J. Carranza 2045 - 1414 C. A. Buenos Aires

Asignatura: Lengua y Literatura – Tercer Año 2011


Profesora: Cristina Marinetti y Sabrina Varni
Modalidad: Perito Mercantil con Especialidad Impositiva Contable

Objetivos Generales
Que el alumno:
Opine fundamentando críticamente las ideas y logre expresarse claramente y con corrección en
forma oral y escrita;
Identifique y sistematice categorías lingüísticas básicas;
Lea, comprenda y analice textos literarios, académicos y sociales;
Conozca las lecturas propuestas e interprete y aprecie la obra literaria como hecho estético:
referencias al autor, la estructura de la obra, recursos de estilo, género, tipo de discurso
(reconocimiento de géneros literarios);
Reconozca las funciones sintácticas, morfológicas y semánticas.

Unidad Temática N° 1 - El español: origen y evolución.


Países hispanohablantes. Las variedades lingüísticas: el español en la Argentina. La literatura y
los géneros discursivos. Historia del género. El cuento fantástico. Los relatos históricos. Entre el
mito y la historia. La oración simple y la oración compuesta. La oración subordinada. Queísmo y
dequeísmo.
Unidad Temática N° 2 - El discurso social y los tipos de formatos.
El intercambio comunicativo. Las tramas textuales. Esquema de contenido y resumen. El uso de
conectores. Elaboración de textos argumentativos. Reglas de acentuación y de ortografía.
Unidad Temática N° 3 - El discurso narrativo.
La superestructura narrativa. Marco, persona y punto de vista del narrador. Argumento, tema y
personajes. Lectura y análisis de novelas y cuentos. La intertextualidad. La novela histórica. Uso
de los verbos en la narración. La oración compuesta. Clasificación de los coordinantes. La
oración compleja: las proposiciones adjetivas, sustantivas y adverbiales. Oraciones condicionales.
Nexos. Usos correctos del gerundio.
Unidad Temática N° 4 - El discurso dramático y el discurso lírico.
El hecho teatral. Los elementos caracterizadores del texto teatral. Lectura y análisis de obras.
Conjugación de verbos irregulares: conducir, traducir, saber, ser, hacer, satisfacer, caber, querer,
apretar, soñar, etc. Verbos defectivos. La voz pasiva. La pasiva con “se”. La oración impersonal.
Los textos poéticos. El yo poético. La métrica. La rima. Los recursos de la poesía. Los recursos
expresivos. El paralelismo. El lenguaje de la poesía. Selección de poesías de autores
contemporáneos.

Lecturas obligatorias
Edipo Rey- Sófocles
El diario de Adán y Eva- Mark Twain
Otra vuelta de tuerca- Henry James
El fantasma de Canterville- Oscar Wilde
El general en su laberinto- Gabriel García Márquez

Bibliografía
Lengua y Literatura 9 – Puerto de Palos
Lengua. Serie entre palabras. ES. 3.- Editorial Tinta fresca
Lengua EGB 9. Serie claves – Editorial Santillana
Lengua y literatura 9 EGB. Entender- Editorial Estrada
Lengua 9 Santillana EGB- Editorial Santillana
Lengua 1 y Lengua 2. Lengua y literatura- Editorial Tinta Fresca
Lengua y literatura I. Introducción a los discursos sociales y cuestiones literarias en textos
universales y argentinos- Editorial Estrada (Polimodal)
Diccionarios de diversos tipos.
Nota: Se utilizarán en clase artículos periodísticos, publicidades, textos críticos y teóricos, etc. Se
instará a los alumnos a buscar material informativo en textos no escolares de dominios
disciplinarios específicos y en Internet, para llevar a cabo los trabajos de investigación
planteados. Se proyectará material audiovisual.

Instrumentos de evaluación
Los alumnos deberán leer para el examen como mínimo: dos cuentos, una novela, una obra de
teatro y dos poesías.
• Comprobación de lectura
• Responder cuestionarios
En todos los casos, el alumno deberá observar un correcto empleo de la sintaxis y del
vocabulario.

You might also like