You are on page 1of 11

1.2.

1 Teoría ondulatoria de la luz

Propugnada por Christian Huygens en el año 1678, describe y explica lo que hoy se
considera como leyes de reflexión y refracción. Define a la luz como un movimiento
ondulatorio semejante al que se produce con el sonido. Ahora, como los físicos de la
época consideraban que todas las ondas requerían de algún medio que las transportaran
en el vacío, para las ondas lumínicas se postula como medio a una materia insustancial e
invisible a la cual se le llamó éter (cuestión que es tratada con mayores detalles en la
separata 4.03 de este mismo capítulo). Justamente la presencia del éter fue el principal
medio cuestionador de la teoría
ondulatoria. En ello, es necesario equiparar las vibraciones luminosas con las elásticas
transversales de los sólidos sin que se transmitan, por lo tanto, vibraciones longitudinales.
Aquí es donde se presenta la mayor contradicción en cuanto a la presencia del éter como
medio de transporte de ondas, ya que se requeriría que éste reuniera alguna
característica sólida pero que a su vez no opusiera resistencia al libre tránsito de los
cuerpos sólidos. (Las ondas transversales sólo se propagan a través de medios sólidos.)

En aquella época, la teoría de Huygens no fue muy considerada, fundamentalmente por el


prestigio que alcanzó Newton. Pasó más de un siglo para que fuera tomada en cuenta la
Teoría Ondulatoria de la luz. Los experimentos del médico inglés Thomas Young sobre
los fenómenos de interferencias luminosas, y los del físico francés Auguste Jean Fresnel
sobre la difracción fueron decisivos para que ello ocurriera y se colocara en la tabla de
estudios de los físicos sobre la luz, la propuesta realizada en el siglo XVII por Huygens.

Young demostró experimentalmente el hecho paradójico que se daba en la teoría


corpuscular de que la suma de dos fuentes luminosas pueden producir menos
luminosidad que por separado. En una pantalla negra practica dos minúsculos agujeros
muy próximos entre sí: al acercar la pantalla al ojo, la luz de un pequeño y distante foco
aparece en forma de anillos alternativamente brillantes y oscuros. ¿Cómo explicar el
efecto de ambos agujeros que por separado darían un campo iluminado, y combinados
producen sombra en ciertas zonas? Young logra explicar que la alternancia de las franjas
por la imagen de las ondas acuáticas. Si las ondas suman sus crestas hallándose en
concordancia de fase, la vibración resultante será intensa. Por el contrario, si la cresta de
una onda coincide con el valle de la otra, la vibración resultante será nula. Deducción
simple imputada a una interferencia y se embriona la idea de la luz como estado vibratorio
de una materia insustancial e invisible, el éter, al cual se le resucita.
Ahora bien, la colaboración de Auguste Fresnel para el rescate de la teoría ondulatoria de
la luz estuvo dada por el aporte matemático que le dio rigor a las ideas propuestas por
Young y la explicación que presentó sobre el fenómeno de la polarización al transformar
el movimiento ondulatorio longitudinal, supuesto por Huygens y ratificado por Young,
quien creía que las vibraciones luminosas se efectuaban en dirección paralela a la
propagación de la onda luminosa, en transversales. Pero aquí, y pese a las sagaces
explicaciones que incluso rayan en las adivinanzas dadas por Fresnel, inmediatamente
queda presentada una gran contradicción a esta doctrina, ya que no es posible que se
pueda propagar en el éter la luz por medio de ondas transversales, debido a que éstas
sólo se propagan en medios sólidos.

En su trabajo, Fresnel explica una multiplicidad de fenómenos manifestados por la luz


polarizada. Observa que dos rayos polarizados ubicados en un mismo plano se
interfieren, pero no lo hacen si están polarizados entre sí cuando se encuentran
perpendicularmente. Este descubrimiento lo invita a pensar que en un rayo polarizado
debe ocurrir algo perpendicularmente en dirección a la propagación y establece que ese
algo no puede ser más que la propia vibración luminosa. La conclusión se impone: las
vibraciones en la luz no pueden ser longitudinales, como Young lo propusiera, sino
perpendiculares a la dirección de propagación, transversales.

Las distintas investigaciones y estudios que se realizaron sobre la naturaleza de la luz, en


la época en que nos encontramos de lo que va transcurrido del relato, engendraron
aspiraciones de mayores conocimientos sobre la luz. Entre ellas, se encuentra la de lograr
medir la velocidad de la luz con mayor exactitud que la permitida por las observaciones
astronómicas. Hippolyte Fizeau (1819- 1896) concretó el proyecto en 1849 con un clásico
experimento. Al hacer pasar la luz reflejada por dos espejos entre los intersticios de una
rueda girando rápidamente, determinó la velocidad que podría tener la luz en su
trayectoria, que estimó aproximadamente en 300.000 km./s. Después de Fizeau, lo siguió
León Foucault (1819 – 1868) al medir la velocidad de propagación de la luz a través del
agua. Ello fue de gran interés, ya que iba a servir de criterio entre la teoría corpuscular y
la ondulatoria. La primera, como señalamos, requería que la velocidad fuese mayor en el
agua que en el aire; lo contrario exigía, pues, la segunda. En sus experimentos, Foucault
logró comprobar, en 1851, que la velocidad de la luz cuando transcurre por el agua es
inferior a la que desarrolla cuando transita por el aire. Con ello, la teoría ondulatoria
adquiere cierta preeminencia sobre la corpuscular, y pavimenta el camino hacia la gran
síntesis realizada por Maxwell.
Físico y astrónomo holandés cuyos grandes aportes los realizó en el campo de la
dinámica y la óptica. Inventó el reloj de péndulo y realizó la primera exposición de la teoría
ondulatoria de la luz. Fue descubridor de los anillos de Saturno y de Titán su satélite
mayor.

Nació en 1629 en La Haya, hijo de Constantin Huygens, una de las más importantes
figuras del renacimiento en Holanda. Educado en la universidad de Leyden, Christian fue
un amigo cercano de René Descartes, un invitado frecuente al hogar del científico
holandés. Su reputación en los trabajos sobre óptica y dinámica se difundió por toda
Europa y en 1663 fue elegido socio fundador de la Royal Society. Por invitación de Luis
XIV vivió en Francia desde 1666, y mientras permaneció en esa nación, Huygens fue uno
de los fundadores de la Academia de Ciencias de Francia.

En 1655 encontró un nuevo método para pulir las lentes, con lo que obtuvo una imagen
más nítida que le permitió descubrir el mayor satélite de Saturno, Titán, y dar la primera
descripción precisa de los anillos de este planeta. También estudió las estrellas de la
nebulosa de Orión y las características de la superficie de Marte que lo llevaron a concluir
la rotación de este planeta sobre su eje. En 1656 inventó un ocular de telescopio que lleva
su nombre.

En 1673, en París, publicó la obra "Horologium Oscillatorium", donde describió una


solución al problema del péndulo compuesto, para el cual calculó la longitud del péndulo
simple equivalente. En la misma publicación obtuvo también una fórmula para calcular el
periodo de oscilación de un péndulo simple y explicó sus leyes de la fuerza centrífuga
para movimiento uniforme en un círculo.

De regreso en Holanda en 1681, construyó algunas lentes de grandes longitudes focales


e inventó el ocular acromático para telescopios. Poco después de regresar de una visita a
Inglaterra, donde se encontró con Newton, publicó su tratado sobre la teoría ondulatoria
de la luz. Para él, la luz era un movimiento vibratorio en el éter, que se difundía y producía
la sensación de luz al tropezar con el ojo. Con base en su teoría, pudo deducir las leyes
de la reflexión y la refracción, y explicar el fenómeno de la doble refracción.

Después de Newton se encuentra entre los más grandes científicos de la segunda mitad
del siglo XVII, fue el primero en avanzar en el campo de la dinámica más allá del punto al
que llegaron Galileo y Descartes. Fue Huygens quien resolvió en esencia el problema de
la fuerza centrífuga. Hombre solitario, no atrajo estudiantes o discípulos y tardó mucho en
publicar sus descubrimientos. Después de una larga enfermedad
murió en 1695. Fue idea del físico holandés C. Huygens. La luz
se propaga mediante ondas mecánicas emitidas por un foco
luminoso. La luz para propagarse necesitaba un medio material
de gran elasticidad, impalpable que todo lo llena, incluyendo el
vacío, puesto que la luz también se propaga en él. A este medio
se le llamó éter.
La energía luminosa no está
concentrada en cada partícula, como
en la teoría corpuscular sino que está
repartida por todo el frente de onda.
El frente de onda es perpendicular a
las direcciones de propagación. La
teoría ondulatoria explica
perfectamente los fenómenos
luminosos mediante una construcción
geométrica llamada principio de
Huygens. además según esta teoría,
la luz se propaga con mayor
velocidad en los medios menos
densos. a pesar de esto, la teoría de
Huygens fue olvidada durante un
siglo debido a la gran autoridad de
Newton.

En 1801 el inglés T. Young dio un gran impulso a la teoría ondulatoria explicando el


fenómeno de las interferencias y midiendo las longitudes de onda correspondientes a los
distintos colores del espectro.

1.2.2CUERPO NEGRO Y TEORÍA DE PLANCK


El físico alemán Max Karl Ernst Ludwig Planck en 1900, dice que la interacción entre la
materia y la radiación, no se verifica de manera continua, sino por pequeñas pulsadas
llamados cuantos (radiaciones electromagnéticas emitidas en unidades discretas de
energía), como resultado de los estudios de la radiación del cuerpo negro (cuerpo o
superficie ideal, que absorbe toda la energía radiante sin reflejar ninguna). Planck diseño
una fórmula matemática que describiera las curvas reales con exactitud, para demostrar
que no todas las formas de radiación electromagnética estaban constituidas por ondas,
después, dedujo una hipótesis física que pudiera explicar la fórmula. Su hipótesis fue que
la energía sólo es radiada en cuantos cuya energía es hð, donde ð es la frecuencia de la
radiación y h es el `cuanto de acción', ahora conocido como constante de Planck. Según
Planck, la energía de un “cuanto de luz” (fotón), es igual a la frecuencia de la luz
multiplicada por una constante. La primera medida fiable de la constante de Planck (1916)
se debió al físico estadounidense Robert Millikan. El valor actualmente aceptado es h =
6,626 × 10-34 julios·segundo.

1.2.3 Efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material cuando se


hace incidir sobre él radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general). A
veces se incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia:

• Fotoconductividad: es el aumento de la conductividad eléctrica de la materia o en


diodos provocada por la luz. Descubierta por Willoughby Smith en el selenio hacia
la mitad del siglo XIX.
• Efecto fotovoltaico: transformación parcial de la energía luminosa en energía
eléctrica. La primera célula solar fue fabricada por Charles Fritts en 1884. Estaba
formada por selenio recubierto de una fina capa de oro.

El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887, al observar
que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias
mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. La
explicación teórica fue hecha por Albert Einstein, quien publicó en 1905 el revolucionario
artículo “Heurística de la generación y conversión de la luz”, basando su formulación de la
fotoelectricidad en una extensión del trabajo sobre los cuantos de Max Planck. Más tarde
Robert Andrews Millikan pasó diez años experimentando para demostrar que la teoría de
Einstein no era correcta, para finalmente concluir que sí lo era. Eso permitió que Einstein
y Millikan fueran condecorados con premios Nobel en 1921 y 1923, respectivamente.

2.1.4. ESPECTROS DE EMISION Y SERIES ESPECTRALES

ESPECTROS

Cuando hacemos pasar la luz a través de un prisma óptico se produce el efecto llamado
dispersión que consiste en la separación de las distintas longitudes de onda que forman el
rayo incidente.
La luz blanca produce al descomponerla lo que llamamos un espectro continuo, que
contiene el conjunto de colores que corresponde a la gama de longitudes de onda que la
integran.

Sin embargo, los elementos químicos en estado gaseoso y sometido a temperaturas


elevadas producen espectros discontinuos en los que se aprecia un conjunto de líneas
que corresponden a emisiones de sólo algunas longitudes de onda. El siguiente gráfico
muestra el espectro de emisión del sodio:

El conjunto de líneas espectrales que se obtiene para un elemento concreto es siempre el


mismo, incluso si el elemento forma parte de un compuesto complejo y cada elemento
produce su propio espectro diferente al de cualquier otro elemento. Esto significa que
cada elemento tiene su propia firma espectral.

Si hacemos pasar la luz blanca por una sustancia antes de atravesar el prisma sólo
pasarán aquellas longitudes de onda que no hayan sido absorbidas por dicha sustancia y
obtendremos el espectro de absorción de dicha sustancia. El gráfico siguiente muestra el
espectro de absorción del sodio:

Observa que el sodio absorbe las mismas longitudes de onda que es capaz de emitir.

La regularidad encontrada en los espectros discontinuos supone un apoyo muy


importante para comprender la estructura de los átomos.

Las técnicas espectroscópicas se empezaron a utilizar en el siglo XIX y no tardaron en dar


sus primeros frutos. Así en 1868 el astrónomo francés P.J.C. Janssen se trasladó a la
India con el objeto de observar un eclipse de sol y utilizar el espectroscopio, desarrollado
ocho años antes, para hacer un estudio de la cromosfera solar.

Como resultado de sus observaciones anunció que había detectado una nueva línea
espectroscópica, de tono amarillo, que no pertenecía a ninguno de los elementos
conocidos hasta ese momento. En el mismo año, el químico Frankland y el astrónomo
Lockyer dedujeron que la citada línea correspondía a un nuevo elemento al que llamaron
Helio (del griego helios que significa Sol) por encontrarse en el espectro solar.
Durante más de veinticinco años se pensó que el helio sólo existía en el Sol, hasta que,
en 1895 W. Ramsay lo descubriera en nuestro planeta.

Espectros de Absorción

Así como muchos importantes descubrimientos científicos, las observaciones de


Fraunhofer sobre las líneas espectrales del sol fue completamente accidental. Fraunhofer
no estaba observando nada de ese tipo; simplemente estaba probando algunos modernos
prismas que el había hecho. Cuando la luz del sol pasó por una pequeña hendidura y
luego a través del prisma, formó un espectro con los colores del arco iris, tal como
Fraunhofer esperaba, pero para su sorpresa, el espectro contenía una serie de líneas
oscuras.

¿Líneas oscuras? Eso es lo opuesto de todo lo que hemos venido hablando. Usted me ha
dicho que los diferentes elementos crean una serie de líneas brillantes a determinadas
longitudes de onda.

Eso es lo que ocurre cuando un elemento es calentado. En términos del modelo de Bohr,
el calentar los átomos les dá una cierta energía extra, así que algunos electrones pueden
saltar a niveles superiores de energía. Entonces, cuando uno de estos electrones vuelve
al nivel inferior, emite un fotón--en una de las frecuencias especiales de ese elemento, por
supuesto.

Y esos fotones crean las líneas brillantes en el espectro que usted me mostró.

Exactamente--eso es lo que se llama espectro de emisión. Pero hay otra forma en que un
elemento puede producir un espectro. Suponga que en lugar de una muestra calentada
de un elemento, usted tiene ese mismo elemento en la forma de un gas relativamente frío.
Ahora, digamos que una fuente de luz blanca--conteniendo todas las longitudes de onda
visibles--es dirigida al gas. Cuando los fotones de la luz blanca pasan a través del gas,
algunos de ellos pueden interactuar con los átomos--siempre que tengan la frecuencia
apropiada para empujar un electrón de ese elemento hasta un nivel superior de energía.
Los fotones en esas frecuencias particulares son absorbidos por el gas. Sin embargo,
como usted lo anotó antes, los átomos son "transparentes" a los fotones de otras
frecuencias.

Entonces todas las otras frecuencias saldrían intactas del gas. Así, el espectro de la luz
que ha pasado a través del gas tendría algunos "agujeros" en las frecuencias que fueron
absorbidas.

Es correcto. El espectro con estas frecuencias faltantes se llama espectro de absorción.


(Note que las líneas oscuras en un espectro de absorción aparecen en las mismas
exactas frecuencias de las líneas brillantes en el correspondiente espectro de emisión.)

¿Y eso fué lo que vio Fraunhofer?

Si. Bajo un cuidadoso examen, el espectro "continuo" del sol resultó ser un espectro de
absorción. Para llegar a la tierra, la luz del sol necesita pasar a través de la atmósfera del
sol, que está mucho más fría que la parte del sol en que la luz es emitida. Los gases en la
atmósfera del sol absorben ciertas frecuencias, creando las cerca de 600 líneas oscuras
que Fraunhofer observó. (Se llaman líneas de Fraunhofer, en su honor.) Sin embargo,
Fraunhofer nunca supo de todo esto. Nadie pudo ofrecer una explicación de las líneas
espectrales hasta algunas décadas más tarde.

Espectroscopio

Es un instrumento adecuado para descomponer la luz en su espectro, por medio de un


retículo de difracción o de un prisma. Antes el análisis con el espectroscopio, esto se
hacía a simple vista, pero con la invención de la fotografía los espectros se captan sobre
una emulsión fotográfica.

La dispersión se puede realizar por refracción (espectroscopio de prisma) o por difracción


(espectroscopio de red).
El espectroscopio de prisma está formado por una rendija por la que penetra la luz, un
conjunto de lentes, un prisma y una lente ocular. La luz que va a ser analizada pasa
primero por una lente colimadora, que produce un haz de luz estrecho y paralelo, y
después por el prisma, que separa este haz en las distintas radiaciones monocromáticas
(colores) que lo componen. Con la lente ocular se enfoca la imagen de la rendija. Las
líneas espectrales que constituyen el espectro no son en realidad sino una serie de
imágenes de la rendija.

El espectroscopio de red dispersa la luz utilizando una red de difracción en lugar de un


prisma. Una red de difracción es una superficie especular de metal o vidrio sobre la que
se han dibujado con un diamante muchas líneas paralelas muy finas. Tiene mayor poder
de dispersión que un prisma, por lo que permite una observación más detallada de los
espectros.

Espectroscopía

En astronomía, la espectroscopía es el estudio de los espectros emitidos por los cuerpos


celestes.

Cuando por medio del espectroscopio se descompone la luz proveniente de un cuerpo


celeste, se obtienen tres tipos fundamentales de espectros:

1.- El espectro continuo, típico de los sólidos, los líquidos y los gases llevados a la
incandescencia y a altas temperaturas y presiones. Está caracterizado por una emisión
continua en todas las longitudes de onda y no presenta líneas.

2.- El espectro de emisión, típico de los gases luminosos a baja presión y temperatura.
Está constituido por líneas de longitud de onda definida, característica de cada especie
atómica y molecular.

3.- El espectro de absorción, que es una combinación de los dos primeros tipos. Se
obtiene cuando se hace pasar a través de un gas la luz de un cuerpo llevado a la
incandescencia y está caracterizado por líneas negras, llamadas líneas de absorción, que
acompañan al espectro en la misma posición en la que el propio gas habría producido las
líneas de emisión.

El Sol y las estrellas presentan espectros de absorción y por la posición de las líneas se
pueden establecer cuáles son los elementos presentes en el astro. Por ejemplo el Sol, en
la parte amarilla del espectro, presenta dos líneas que ocupan la misma posición de las
que aparecerían en el espectro producido por vapores de sodio llevados a la
incandescencia. De esta manera se puede establecer que el sodio es uno de los
elementos presentes en nuestra estrella.
Los planetas y los cuerpos opacos en general, no emiten luz propia sino que reflejan la
del Sol, presentando un espectro de absorción idéntico al solar, que no nos da
informaciones particulares sobre la naturaleza del planeta. Sin embargo, en los planetas
con envolturas gaseosas consistentes, el análisis espectroscópico puede proporcionar
informaciones acerca de su composición química

You might also like