You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

FACULTAD DE MEDICINA.
ESCUELA DE ENFERMERÍA.
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN.

Prof. Asdrúbal Velasco


Escuela de Enfermera – ULA

INTEGRANTES:
Sáenz Alexandra
Serrano Fanny

Mérida, XX de Marzo de 2.011


INTRODUCCIÓN
La comunidad y la familia es un sistema complejo donde sus miembros desempeñan
diferentes roles y se interrelacionan para llevar a cabo funciones importantes para cada
individuo, la familia y la comunidad en su totalidad, esta es mucho más que una colección
de individuos, es un gran medio donde vibran emociones, creencias, tradiciones, fortaleza y
vulnerabilidades que pueden empujar a sus miembros al tan anhelado éxito o al repudiado
fracaso. Noblemente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía,
seguridad y socialización.

El eje familiar como unidad biosicosocial brinda a los miembros costumbres,


valores y hábitos, que se presta como objeto de estudio y de análisis en áreas de salud
familiar. En el presente trabajo evaluamos a través de varios instrumentos como:

Clasificación de la familia estructura, demografía, desarrollo, tipología e


integración, clasificación de las familias según la edad y género y problemas de salud.
Estos en conjunto nos permiten realizar un diagnosticó para ejecutar actividades de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, crear conductas y actitudes sanas
para el estilo de vida y por consiguientes educar a la familias para que sean usuarios
eficaces de los cuidados sanitarios por medio de promoción de salud.

En el siguiente trabajo se pone en práctica todo lo visto en clase acerca de estos


instrumentos y de su importancia en salud familiar.
OBJETIVO GENERAL
• Buscar e identificar los conflictos y/o necesidades de la familia utilizando los
recursos y herramientas de salud aprendidos en la materia de enfermería
comunitaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Utilizar todos y cada uno de los instrumentos que miden la funcionalidad y la
dinámica familiar en sus aspectos más generales.

• Aprender a ver al paciente no como individuo independiente y aislado, sino como


un ser sumergido en la familiaridad para así obtener mejores resultado con los
tratamientos que se le aplican

• Reconocer dentro del grupo familiar su ciclo vital y así conocer de manera
pormenorizada la ocurrencia de eventos al interior de la familia para valorar,
diagnosticar, planificar y ejecutar acciones en salud familiar y comunitaria.

JUSTIFICACIÓN
Este informe escrito es redactado como parte de las actividades curriculares en la
materia de enfermería comunitaria. A través de el y junto con una exhaustiva y
pormenorizada encuesta conocer las debilidades y fortaleza de las familias en estudio, por
supuesto a través de los instrumentos de enfermería comunitaria, para así llegar a un buen
diagnostico el cual nos permita plantear las posibles soluciones.

Por otra parte en este informe nos permitirá reconocer la tipología de las familias y
su individualidad, la manera como llevan sus relaciones, su salud en general y la
oportunidad para intervenir con estrategias de afrontamientos.

Como estudiantes de enfermería y futuros profesionales es importante conocer y


poner en práctica los distintos aspectos sobre salud familiar vistos en clase para así poder
orientar a las familias sobre el plan de prevención de las enfermedades y la promoción de la
salud, profundizar nuestros conocimientos, y adquirir la experiencia necesaria para forjar
nuestra personalidad como futuros enfermeros.
SECTOR O COMUNIDAD

Paiva sector Santa Eduviges. Santa Cruz de Mora estado Mérida

AMBULATORIO
CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS
Tabla 1

Clasificación de la familia de acuerdo a su Estructura.

ESTRUCTURA N° %
• Nuclear 14 90%
• Extensa 01 10%
• Extensa compuesta 0 0
Total 15 100%
Fuente: Carpeta Familiar. Ambulatorio Rural I “Paiva”. Santa cruz de Mora. Mérida 2.011

Los resultados de la clasificación de la familia según su estructura reflejan que un 90% son familias
nucleares, quedando un 10% de familia extensa.

Tabla 2

Clasificación de la familia de acuerdo a su Demografía.

DEMOGRAFÍA N° %
• Rural 0 0
• Urbana 15 100%
Total 15 100%
Fuente: Carpeta Familiar. Ambulatorio Rural I “Paiva”. Santa cruz de Mora. Mérida 2.011

Estos datos según su demografía nos indican que el 100% de las familias son urbanas.

Tabla 3

Clasificación de la familia de acuerdo a su Desarrollo

DESARROLLO N° %
• Moderna 0 0
• Tradicional 15 100%
• Arcaica 0 0
Total 15 100%
Fuente: Carpeta Familiar. Ambulatorio Rural I “Paiva”. Santa cruz de Mora. Mérida 2.011

En esta tabla observamos que el 100% de las familias presentan un desarrollo tradicional.

Tabla 4
Clasificación de la familia de acuerdo a su Tipología.

TIPOLOGÍA N° %
• Campesina 05 33,4%
• Obrera 01 6,6%
• Profesional 09 60%
Total 15 100%
Fuente: Carpeta Familiar. Ambulatorio Rural I “Paiva”. Santa cruz de Mora. Mérida 2.011

De acuerdo a los datos obtenidos la tipología familiar predominante es la profesional con un 60%,
seguida de la campesina con un 33,4%, quedando un 6,6% de tipo obrera.

Tabla 5

Clasificación de la familia de acuerdo a su Integración.

INTEGRACIÓN N° %
• Integrada 15 100%
• Semi – integrada 0 0
• Desintegrada 0 0
Total 15 100%
Fuente: Carpeta Familiar. Ambulatorio Rural I “Paiva”. Santa cruz de Mora. Mérida 2.011

Según esta clasificación encontramos que 100% de las familias son integradas.

Clasificación de las familias de acuerdo a su ciclo de vida familiar.

Tabla 6
Clasificación de la familia de acuerdo al ciclo de vida de Evelyn Duvall

INTEGRACIÓN N° %
• Etapa I 0 0%
• Etapa II 2 4,8%
• Etapa III 2 4,8%
• Etapa IV 2 4,8%
• Etapa V 9 21,9%
• Etapa VI 0 0%
• Etapa VII 22 53,8%
• Etapa VIII 4 9,9%
Total 41 100%
Fuente: Carpeta Familiar. Ambulatorio Rural I “Paiva”. Santa cruz de Mora. Mérida 2.011
Los datos obtenidos en la clasificación de las familias de acuerdo a su ciclo de vida de Evelyn
Duvall, se puede observar que hay un predominio de la etapa VII con un 53,8%, seguida por la
etapa V con un 21,9%, siguiéndole la etapa VIII con un 9,9% quedando al final las etapas II, III y
IV n un 4,8% cada una.

Clasificación de las familias de acuerdo a su edad y género.

Fuente: Carpeta Familiar. Ambulatorio Rural I “Paiva”. Santa cruz de Mora. Mérida 2.011

De esta tabla podemos observar que el género que predomina es de los hombres con un 52,8% de los
cuales se destacan los de edades comprendidas entre 20 a 24 con un 13,9%, de parte del género
femenino no existe un predominio marcado quedando un límite máximo de 5,6% entre mujeres de 0
a 4 años, 20 a 29 años y de 50 a 59 años.

Principales problemas de salud de las personas.

Tabla 7
Principales problemas de salud de la Comunidad
PROBLEMAS DE SALUD N° %
• Cardiopatía 1 2,9%
• Hipertensión 11 30,6%
• Diabetes 5 13,8%
• Alergias 2 5,5%
• Asma 3 8,3%
• Cáncer 4 11,1%
• Obesidad 5 13,8%
• Sedentarismo 2 5,5%
• Intervención quirúrgica 1 2,9%
• Otros 2 5,5%
Total 36 100%
Fuente: Carpeta Familiar. Ambulatorio Rural I “Paiva”. Santa cruz de Mora. Mérida 2.011

Los problemas de salud que prevalecen en la población encuestada según la tabla, es la hipertensión
con un 30,6% seguida de la diabetes y la obesidad con 13,8% cada una y el cáncer con un 11,1%

Principales riesgos de salud de las familias y el colectivo.

Tabla 8
Principales riesgos de salud de la familia y la comunidad

RIESGOS DE SALUD N° %
• Zona de derrumbes 15 16,3%
• Maleza 6 6,5
• Ratas y ratones 5 5,4%
• Basura 10 10,8%
• Vectores 15 16,3%
• Inseguridad 11 11,9%
• Perros callejeros 12 13,1%
• Aguas no tratadas 15 16,3%
• Otros 3 3,5%
Total 92 100%
Fuente: Carpeta Familiar. Ambulatorio Rural I “Paiva”. Santa cruz de Mora. Mérida 2.011

De acuerdo a los datos obtenidos en relación con los riesgos de salud de la población, tenemos las
zonas de derrumbes, vectores y aguas no tratadas con un 16,3% cada una, seguidamente los perros
callejeros 13,1% así mismo le sigue la inseguridad con un 11,9% y la basura con un 10,8%

Principales Diagnósticos Enfermero.


Tabla 9

Principales Diagnósticos Enfermero del Grupo Familiar

CÓDIGO DOMINIO CLASE DIAGNOSTICO F %


Afrontamiento
00077 9 2 inefectivo de la 8 16,3%
comunidad
Déficit de actividades
00097 4 2 10 20,4%
recreativas
Tendencias a adoptar
00188 9 2 5 10,2%
conductas de riesgo
Conductas
00084 1 2 10 20,4%
generadoras de salud
Disposición para
00161 5 4 mejorar los 5 10,2%
conocimientos
Riesgos de
00180 11 4 3 6,2%
contaminación
Deterioro de la
00052 7 3 8 16,3%
integración social
Total 49 100%
Fuente: Carpeta Familiar. Ambulatorio Rural I “Paiva”. Santa cruz de Mora. Mérida 2.011

Entre los diagnósticos realizados a la población podemos observar según la tabla que el mas se
adapta a la comunidad son: el déficit de actividades recreativas y conductas generadoras de salud
con un 20,4% cada uno, a ellos les siguen afrontamiento inefectivo de la comunidad y deterioro de
la integración social con un 16,3% cada uno, luego tendencias a adoptar conductas de riesgo y
disposición para mejorar los conocimientos cada uno con un 10,2%.
CONCLUSIÓN

REFERENCIAS

ANEXOS

You might also like