You are on page 1of 25

Distribución gratuita

Prohibida
su venta
2002-2003

Formación

de apoyo para el estudio


Programa y materiales
Cívica y Ética I
Enfoque Didáctico
Formación Cívica y Ética I. Enfoque Didáctico

Licenciatura
en Educación
Programa y materiales de apoyo para el estudio

Secundaria
Especialidad:
Formación Cívica y Ética

Programa para
la Transformación
er
y el Fortalecimiento
Académicos de las
Escuelas Normales
semestre
Formación Cívica y Ética I
Enfoque Didáctico

Programa y materiales
de apoyo para el estudio

Licenciatura en Educación Secundaria


Especialidad: Formación Cívica y Ética
Tercer semestre

México, 2002
Formación Cívica y Ética I
Enfoque Didáctico

Programa y materiales
de apoyo para el estudio

Licenciatura en Educación Secundaria


Especialidad: Formación Cívica y Ética
Tercer semestre

Programa para la Transformación


y el Fortalecimiento Académicos
de las Escuelas Normales

México, 2002
Formación Cívica y Ética I. Enfoque Didáctico. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Secundaria. 3er semestre fue elaborado por el personal académico de la Subsecretaría de Edu-
cación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.

La SEP agradece la participación de los profesores de las escuelas normales en el diseño del programa
y en la selección de los materiales.

Coordinación editorial
Esteban Manteca Aguirre

Cuidado de la edición
Sergio Peña

Diseño
Dirección Editorial de la DGMyME, SEP

Formación
Blanca Rodríguez

Primera edición, 2000


Primera reimpresión, 2001
Segunda reimpresión, 2002

D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2000


Argentina 28
Centro, C. P. 06020
México, D. F.

ISBN 970-18-5099-8

Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
Índice

Presentación
Formación Cívica y Ética I. Enfoque Didáctico
Programa 11
Introducción 11
Organización de los contenidos 12
Orientaciones didácticas generales 13
Propósitos generales del curso 14
Organización por bloques 15
Bloque I. La evolución de la formación cívica y ética en la educación en México 15
Bloque II. La experiencia escolar en la formación cívica y ética 19
Bloque III. Las implicaciones de la formación cívica y ética
en la práctica educativa 21

Materiales de apoyo para el estudio

Bloque I. La evolución de la formación cívica


y ética en la educación en México
Moral. Algunos pensamientos sueltos
Carlos A. Carrillo 27
La enseñanza del civismo
Rafael Ramírez 30
Actividades de educación cívica
Educación cívica 45
Educación cívica. Resoluciones de Chetumal 87
Civismo 98

Bloque II. La experiencia escolar en la formación cívica y ética


Rol del educador y de la escuela en el ámbito
de la educación moral
Miquel Martínez 107
Desafíos a la escuela y tipo de educador
José María Mardones 117

Bloque III. Las implicaciones de la formación cívica y ética


en la práctica educativa
Estrategias didácticas para los temas transversales
Rafael Yus Ramos 125
Presentación

La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas


estatales, ha puesto en marcha el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento
Académicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es la
aplicación de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria,
que se inicia en el ciclo escolar 1999-2000.
Este cuaderno está integrado por dos partes: el programa Formación Cívica y Ética I.
Enfoque Didáctico y los textos que constituyen los materiales de apoyo para el estudio
de la asignatura. Estos últimos recursos son básicos para el análisis de los temas y se
incluyen en el cuaderno debido a que no se encuentran en las bibliotecas o son de difícil
acceso para estudiantes y maestros.
Otros textos cuya consulta también es fundamental en el desarrollo del curso y que
no se incluyen en este volumen son los propuestos en el apartado de bibliografía básica.
Para ampliar la información sobre temas específicos, en cada bloque se sugiere la revi-
sión de algunas fuentes citadas en la bibliografía complementaria. Las obras menciona-
das en dichos apartados están disponibles en las bibliotecas de las escuelas normales. Es
importante que los maestros y los estudiantes sean usuarios constantes de estos servi-
cios, para alcanzar los propósitos del curso.
Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden las
asignaturas y a los estudiantes que cursan el tercer semestre de la Licenciatura en
Educación Secundaria. Es importante conocer los resultados de las experiencias de
trabajo de maestros y alumnos; sus opiniones y sugerencias serán revisadas con aten-
ción y consideradas para mejorar este material.
La Secretaría de Educación Pública confía en que este documento, así como las
obras que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del país, contri-
buyan a la formación de los futuros maestros que México requiere.

Secretaría de Educación Pública


Formación Cívica
y Ética I
Enfoque Didáctico
Horas/semana: 4 Créditos: 7.0
Programa

Introducción

La existencia de una asignatura como Formación Cívica y Ética en el curriculum de


educación secundaria responde a una necesidad que se origina en el siglo XIX, al térmi-
no de la guerra de Independencia, por consolidar a la República a través de la formación
de ciudadanos. Al igual que ocurrió en otros países, como Francia, por ejemplo, la es-
cuela fue considerada como un espacio que, además de brindar conocimientos básicos,
debería difundir los valores y actitudes que forjaran el sentido de pertenencia a la
nación, las bases para la integración a la sociedad y la participación en su mejoramiento,
y la comprensión de las normas que regulan la vida social.
Los principios que guían la educación pública en México también han contemplado,
como una de las funciones de la escuela, el desarrollo sistemático de actitudes orienta-
das a valores como justicia, libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, aprecio por la
dignidad humana y apego a la verdad. Por lo anterior, la presencia de contenidos de
carácter ético y cívico han tenido una presencia permanente en nuestro país.
No obstante, las propuestas sucesivas de programas y planes de estudio han asumi-
do características específicas en cada momento. De este modo, el énfasis nacionalista
se encuentra presente con notable fuerza en las propuestas iniciales; al paso del tiempo se
percibe un debilitamiento paulatino de los contenidos éticos, sobre todo en la reforma
educativa de 1974 que se caracteriza por la reducción de los temas cívicos a los aspec-
tos jurídicos y de organización político administrativa de México. En algunos periodos,
las ceremonias cívicas han sido las únicas prácticas donde se ha promovido, desde la
experiencia escolar, el desarrollo de valores de manera sistemática e intencional. En
1993, con la reforma a los planes y programas de estudio, la formación en valores y la
reflexión ética cobran relevancia en el curriculum.
Los problemas de la educación básica en la sociedad actual y la pluralidad que carac-
teriza a un país como México demandaron a la educación básica la reincorporación de
contenidos éticos y de habilidades para la reflexión moral. De manera específica, en la
escuela secundaria se hizo evidente la necesidad de fortalecer aspectos relacionados
con las situaciones por las que atraviesan los adolescentes, relacionadas con los cam-
bios característicos de esta etapa de su vida, y brindar recursos para conformar una
escala personal de valores que tenga como referencia aquellos que, a través de la histo-
ria de la humanidad, se han identificado como válidos y necesarios para el desarrollo
pleno de las personas y de la sociedad.
De este modo, para la comprensión del enfoque de la formación cívica y ética en la
educación secundaria se requiere considerar la trayectoria que ha tenido esta asignatu-

11
ra, con diversos nombres y énfasis y reconocer los rasgos actuales que su tratamiento
plantea. Por ello, en este programa se pretende que los estudiantes analicen las caracte-
rísticas de dicho desenvolvimiento y los rasgos que observa en la actualidad. Lo ante-
rior proporcionará las bases para reconocer la importancia que reviste el ambiente
escolar y la manera en que puede aprovecharse para la reflexión ética, así como para
analizar las implicaciones del enfoque de enseñanza en las estrategias que se diseñen
para ello.

Organización de los contenidos


El programa está organizado en tres bloques temáticos en los que se abordan diversos
aspectos que contribuyen a la comprensión de la importancia que ha tenido la forma-
ción cívica y la enseñanza del civismo en diferentes épocas de nuestra historia, además
de proporcionar elementos teóricos y vivenciales, que posibilitan un acercamiento más
claro al enfoque vigente de Formación Cívica y Ética. Cada bloque incluye los temas y
las bibliografías básica y complementaria necesarias para el logro de los propósitos del
curso, así como para cada una de las actividades propuestas. Se recomienda seguir la
secuencia de las actividades, ya que tiene una estructura lógica que permite avanzar en
el razonamiento sobre el hilo conductor que articula los contenidos.
En el bloque I, “La evolución de la formación cívica y ética en la educación en Méxi-
co”, el propósito central es que los estudiantes identifiquen el contexto en el que
surgen las diferentes propuestas de formación cívica, analicen las características de las
nociones de educación moral y/o cívica en México y, sobre todo, reflexionen sobre el
carácter formativo de esta asignatura en la actualidad. Se inicia con un planteamiento
general sobre la trascendencia de la educación pública en México; en esta parte los
estudiantes normalistas podrán identificar la inclusión de estos preceptos en las cons-
tituciones que rigieron al México Independiente.
En seguida, se aborda la relevancia de la enseñanza del civismo o educación moral en
diversos periodos del siglo XIX y parte del XX. Aquí se analizan y valoran las perspecti-
vas de pensadores como el Dr. José Ma. Luis Mora, Rafael Ramírez y Torres Bodet entre
otros. En la última parte de este bloque se analizan las características de los diferentes
planes de estudio sobre la materia en la segunda mitad del siglo XX para arribar al
enfoque actual.
El bloque II, “La experiencia escolar en la formación cívica y ética”, tiene el propósito
de que los estudiantes analicen el significado de la convivencia escolar, reconozcan las
situaciones y aspectos que pueden aprovechar para la formación cívica y ética con la
finalidad de diseñar estrategias en las que se incorporen las experiencias de los estu-
diantes. Se inicia con la reflexión sobre las características e intereses de los adolescen-
tes dentro de la convivencia escolar. Posteriormente se analizan diversas aportaciones
sobre las condiciones de la escuela, los espacios de interacción cotidiana y las prácticas

12
en que se expresan valores y actitudes. Por último, se identifican los contenidos del
programa de la asignatura en los que es importante partir de las experiencias de los
estudiantes para el diseño de estrategias didácticas.
En el bloque III, “Las implicaciones de la formación cívica y ética en la práctica educa-
tiva”, se analizan las posibilidades que ofrecen los contenidos de las diversas asignatu-
ras del curriculum de secundaria para la reflexión ética y los criterios para evaluar el
trabajo de la asignatura. Se parte de la identificación de los conocimientos, habilidades
y actitudes que se promueven a través de los contenidos de esta asignatura; en seguida
se identifican algunas posibilidades que ofrecen las otras asignaturas del plan de estu-
dios de educación secundaria para promover la reflexión ética; al final se aborda el
papel de la evaluación con relación a las prácticas que se llevan a cabo regularmente en
la escuela, en esta parte se resalta la importancia de contar con una propuesta que sea
congruente con los planteamientos anteriormente revisados.

Orientaciones didácticas generales


En este curso se propician el análisis y la reflexión histórica sobre la materia de estudio
de la presente especialidad, por lo que resulta prioritario que los estudiantes discutan
los materiales que para este efecto se sugieren. El empleo de textos pedagógicos, pro-
puestas y materiales educativos producidos en distintas épocas requiere de actividades
y estrategias en las que sea posible comparar y valorar, mediante el análisis individual y
colectivo, la noción de educación moral y cívica. De este modo, será posible apreciar las
continuidades y particularidades de la formación cívica y ética y entender su relevancia
en la actualidad. La búsqueda de información complementaria en fuentes históricas y
documentales existentes en la región contribuirá a enriquecer los aspectos tratados
durante el curso.
A través de la observación del proceso escolar y de las prácticas de enseñanza que
tienen lugar en esta asignatura, los estudiantes obtienen información que puede incor-
porarse al análisis de la experiencia escolar en términos de sus aportaciones para la
formación cívica y ética. De esta manera, la atención a las características sociales y
culturales de los adolescentes que se expresan dentro de la escuela es un recurso
permanente que el futuro profesor de esta asignatura debe comenzar a desarrollar.
La reflexión sobre aspectos e implicaciones didácticas constituye uno de los ele-
mentos centrales de este curso: al comparar programas y materiales educativos de
distintas épocas; al identificar las posibilidades que ofrece el contexto escolar para
proveer de ejemplos y situaciones susceptibles de ser analizadas; al revisar el curriculum
y el programa vigentes; y al reflexionar acerca de los retos de la evaluación.
Como parte fundamental del futuro trabajo en el aula y en consonancia con las
competencias didácticas incluidas en los rasgos del perfil de egreso, es importante que
los estudiantes reflexionen en torno a los retos de la enseñanza. Por ello, requiere

13
especial atención que los estudiantes normalistas comiencen a diseñar y organizar algu-
nas estrategias y actividades adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desa-
rrollo de los adolescentes.
Por otra parte, el estudio de los contenidos de este programa pretende, entre sus
finalidades, promover el trabajo colectivo y el intercambio de ideas que fortalecen los
recursos para el análisis didáctico. Además, es necesario promover actividades para que
los alumnos desarrollen sus habilidades para seleccionar e interpretar información,
redactar y precisar sus ideas con facilidad. Para el logro de este propósito es indispen-
sable que se promueva la redacción de fichas de trabajo y ensayos. A la par se sugiere
el trabajo colegiado con el responsable de la asignatura La Expresión Oral y Escrita en el
Proceso de Enseñanza y de Aprendizaje que se imparte en este semestre. La reflexión
personal es fundamental para reconocer de qué manera se avanza en la identificación
con la materia de enseñanza.
Es importante hacer énfasis en las posibilidades y beneficios que reporta la lectura
constituida como hábito, tanto en el proceso formativo de los estudiantes como en la
permanente puesta al día que el profesional requiere en esta área.
Como parte de la formación, se exige que las formas de trabajo, los estilos de
enseñanza y el ambiente de convivencia en la escuela normal sean congruentes con la
identidad profesional y ética del futuro maestro. De esta forma se evitará el contrasen-
tido de buscar que los estudiantes aprendan formas de enseñanza y de convivencia
democráticas mediante prácticas que van en sentido opuesto.
La evaluación en este curso debe considerarse como un proceso permanente y, por
tanto, vinculado a las actividades de enseñanza. Los análisis, exploraciones, discusiones
y elaboración de conclusiones son, entre otras, tareas que pueden considerarse para
tener una idea de los avances y logros que los estudiantes logran de manera progresiva
a lo largo del curso. Por lo anterior, la evaluación no se reduce a la búsqueda de indica-
dores para la formación, permite proporcionar elementos para mejorar y enriquecer
las reflexiones, el manejo de información y la práctica educativa. Un elemento impor-
tante para la formación del docente en esta asignatura es considerar la manera en que
despliega actitudes que enriquecen el trabajo colectivo: el respeto, la tolerancia ante
diversas opiniones, la búsqueda de acuerdos y la argumentación. Tales actitudes le per-
mitirán desarrollar una práctica congruente con los propósitos de la Formación cívica
y ética en la escuela secundaria.

Propósitos generales del curso


Mediante el trabajo de los contenidos y la realización de las actividades de este curso,
se pretende que los estudiantes normalistas:
• Identifiquen el contexto socio-histórico en el que surge la educación cívica
como un aspecto de interés público y analicen los elementos que fueron deba-
tidos para conformar la postura que prevaleció en cada periodo.

14
• Analicen las particularidades y el desenvolvimiento de la noción de educación
cívica y/o moral en México y reflexionen en torno al carácter de la formación
cívica y ética en la actualidad.
• Analicen la importancia y el significado de la convivencia escolar para los alum-
nos de educación secundaria y reconozcan situaciones y aspectos de la vida
escolar que pueden aprovecharse para la formación cívica y ética.
• Identifiquen las estrategias que vinculan los contenidos de la asignatura con las
experiencias de los estudiantes e incorporan información proveniente del en-
torno y analicen las posibilidades que ofrecen los contenidos de las diversas
asignaturas del curriculum de secundaria para la reflexión ética.
• Reflexionen sobre los criterios para evaluar el trabajo de la asignatura

Organización por bloques

Bloque I. La evolución de la formación cívica y ética en la educación


en México

Propósitos
El conjunto de temas de este bloque tiene la finalidad de que los estudiantes normalistas:
• Identifiquen el contexto socio-histórico en el que surge la educación cívica
como un aspecto de interés público.
• Analicen las particularidades y el desenvolvimiento de la noción de educación
cívica y/o moral en México.
• Reflexionen en torno al carácter de la formación cívica y ética en la actualidad.

Temas
1. El nacimiento de la escuela y la formación de los ciudadanos. La introducción de
la educación cívica en la escuela.
2. La evolución de los contenidos de educación ciudadana en los planes de estudio
y materiales de educación básica en México y la práctica educativa.
3. Características del enfoque de la formación cívica y ética en la escuela secunda-
ria: formativo, laico, democratizador, nacionalista, universal, preventivo y comu-
nicativo.

Bibliografía básica
Sierra, Justo (1985), “Sobre el laicismo en la educación”, en Mílada Bazant (coord.), Debate peda-
gógico durante el porfiriato, México, SEP/Ediciones El Caballito, pp. 23-24.
Carrillo, Carlos A. (1985), “Ramos de enseñanza”, en Mílada Bazant (coord.), Debate pedagógico
durante el porfiriato, México, SEP/Ediciones El Caballito, pp. 81-91.

15
— (1999), “Moral. Algunos pensamientos sueltos”, en SEP, Agenda del maestro para el seguimiento
del proyecto escolar.1999-2000, 2ª ed., México, DGIE-SEByN-SEP, p. 24.
Ramírez, Rafael (1966), “La enseñanza del civismo”, en Obras completas, t. II, Jalapa, Dirección
General de Educación Popular-Gobierno del Estado de Veracruz (Biblioteca del maes-
tro veracruzano, 14), pp. 381-454.
Sánchez Cervantes, Alberto (2000), “Finalidades de la educación pública en México: una aproxi-
mación histórica”, en Cero en Conducta, núm. 48, abril-mayo, México, Educación y Cam-
bio, pp. 53-68.
Latapí, Pablo (1999), “La laicidad escolar y la formación moral en México”, en La moral regresa a
la escuela. Una reflexión sobre la ética laica en la educación mexicana, México, CESU-UNAM/
Plaza y Valdés Editores, pp. 69-110.
Mora, José María Luis (1985), “Pensamientos sueltos sobre educación pública”, en Anne Staples
(comp.), Educar: panacea del México independiente, México, SEP/Ediciones El Caballito, pp.
101-109.
Savater, Fernando (1998), “Haz lo que quieras”, en Ética para Amador, México, SEP (Biblioteca para
la actualización del maestro), pp. 53-66.
SEP (1964), “Actividades de educación cívica” y “Educación cívica”, en Plan y programas de las
escuelas secundarias, México, pp. 181-187, 349-359 y 449-466.
— (1974), “Educación cívica. Resoluciones de Chetumal”, en Educación Media Básica, México, pp.
333-352.
— (1992), “Civismo”, en Programas de estudio por asignaturas. Primera grado. Educación secundaria,
México, pp. 117-131.
— (1993), “Civismo” y “Orientación educativa”, en Plan y programas de estudio 1993. Educación
Básica. Secundaria. México, pp. 125-135 y 185-190.
— (1999), Formación cívica y ética. Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria, México.
Torres Bodet, Jaime (1985), “Enseñanza de la historia y el civismo”, en Valentina Torres Septién
(coord.), en Pensamiento educativo de Jaime Torres Bodet, México, SEP/Ediciones El Caballi-
to, pp. 49-67.

Actividad introductoria
1. Leer el fragmento de Gargantúa y Pantagruel que aparece en el apartado “Haz lo que
quieras” de Ética para Amador, de Fernando Savater. En equipos, reflexionar en torno a
las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la importancia de que existan criterios y principios que guíen la convi-
vencia y las acciones de las personas?
• ¿Qué riesgos implica para las personas y para la vida colectiva la inexistencia de
criterios y principios?
• ¿Qué significa actuar con libertad al tiempo que actuar conforme a ciertos
principios?
• ¿Cuál es la relevancia de que la escuela secundaria propicie una formación cívica
y ética?

16
Actividades sugeridas
2. A partir del artículo de Alberto Sánchez “Finalidades de la Educación Pública en
México”, elaborar una línea del tiempo en la que se destaquen los periodos relevantes
de la educación pública y señalar de manera particular los autores importantes de las pro-
puestas educativas. Posteriormente discutir en equipos cómo se retoman, en las dife-
rentes constituciones que han regido nuestro país, las propuestas para formar un ciudadano
a través de la enseñanza pública.
3. A partir de las lecturas de Rafael Ramírez, de Carlos A. Carrillo, de Mílada Bazant,
y de Ana Staples elaborar un cuadro en el que se muestren:
• Los periodos históricos a que hacen referencia estos documentos.
• Los contenidos que formaban parte de la educación cívica o civismo.
• Los aspectos didácticos propuestos para su enseñanza.
• La concepción de civismo y de ciudadanos que se desprende en los diferentes
momentos.

Periodo Contenidos Concepción de Educación moral Aspectos


civismo didácticos

4. Describir los aspectos más relevantes de la propuesta educativa de Torres Bodet


y elaborar un escrito en el que se mencionen las circunstancias históricas por las cuales
el autor sugiere promover una educación moral basada en principios como la demo-
cracia, la libertad de los hombres, el respeto a las personas. Las preguntas siguientes
pueden orientar la discusión y la elaboración del escrito.
• Ubicar en tiempo y espacio la obra de Torres Bodet.
• ¿Cuál era el significado de la educación para la democracia y la libertad?
• ¿A qué se refería el concepto de ética?
• ¿Cuál era la idea de la enseñanza de la historia y qué relación se encuentra con
la formación de valores?
• ¿Cuál era la concepción sobre el papel de la escuela y del maestro en la forma-
ción cívica?
• Describir los elementos que debía tener el ciudadano que se pretendía formar
y contrastar con los planteamientos que se dieron a conocer en el siglo XIX en
relación con la formación moral del ciudadano.
• Posteriormente, revisar algunos apartados de “libros de la patria” de texto gra-
tuito de la materia de Historia y Civismo de este periodo histórico e identificar
si existe congruencia entre el planteamiento educativo de Torres Bodet, y los
temas y actividades que se incorporaron en los textos.

17
5. Para el análisis del programa de Educación Cívica de 1964 y de la asignatura de
Educación Cívica en “Las resoluciones de Chetumal” de 19741, formar equipos para:
• Revisar los objetivos, las actividades de enseñanza y los elementos para la eva-
luación que se proponen en cada caso.
• Comparar diferencias que se aprecian entre ambas propuestas de programas
relativas a la idea de ciudadano que se promueve.
• Señalar los contenidos que se mantienen y las constantes que se identifican con
las propuestas previas a estos programas, discutidas en las actividades anteriores.
6. Revisar los programas de secundaria de: Civismo, primer grado, de 1992; Civismo
y Orientación Educativa, de 1993 y el de Formación Cívica y Ética vigente. En equipos:
• Establecer las diferencias sustanciales que estos programas tienen con respecto
a los de 1964 y 1974.
• Resaltar el papel del enfoque de enseñanza como elemento orientador para los
maestros en contraposición a los intentos de ejemplificación exhaustiva del
tipo de actividades a realizar.
• Identificar cuáles son los contenidos relevantes que se introducen.
• A partir de los lineamientos didácticos de los programas de 1992 y 1993, iden-
tificar la noción de ciudadano que se promueve y el papel se atribuye a los
profesores.
• Identificar la relevancia de los derechos de los niños y de los derechos humanos
en la propuesta de 1993.
• Destacar los contenidos relacionados con las normas y leyes en el programa de
Civismo de 1993.
• Identificar los contenidos de Orientación Educativa de 1993 que se incluyeron,
en 1999, en el de Formación Cívica y Ética.
7. Posteriormente, en plenaria, obtener conclusiones sobre los elementos que se con-
jugan en los programas de Formación Cívica y Ética:
• El peso que se otorga a la dimensión ética o moral de los alumnos.
• El empleo de la legislación vigente.
• La introducción de temáticas como la sexualidad humana y la prevención de
adicciones y la concepción subyacente que puede reconocerse acerca de lo
público y lo privado.
8. Con base en los planteamientos de Pablo Latapí en su obra La moral regresa a la
escuela, realizar un ensayo en el que analicen los programas de Formación Cívica y Ética
e identifiquen la manera en que aparecen contenidos que han estado presentes en
otros momentos históricos, aquéllos que son de incorporación reciente y las carencias
que, según el autor, existen en el actual programa. Revisar los contenidos de otras

1
Recuerde que en 1981 se elaboraron programas para ampliar los de 1974, puede con-
sultarlos si desea ampliar su información.

18
asignaturas del curriculum de educación secundaria donde se aprecie qué temáticas
éticas abordan.
• Destacar el sentido formativo que actualmente posee la asignatura.
• Explicar el peso que se confiere a las nociones y conceptos.

Bloque II. La experiencia escolar en la formación cívica y ética


Propósitos
A través de las actividades que integran este bloque se espera que los estudiantes
normalistas:
• Analicen la importancia y el significado de la convivencia escolar para los alum-
nos de educación secundaria.
• Reconozcan situaciones y aspectos de la vida escolar que pueden aprovecharse
para la formación cívica y ética.
• Reflexionen en torno a las estrategias que permiten incorporar contenidos y
vivencias procedentes de la convivencia escolar.

Temas
1. El potencial formativo de la convivencia escolar.
2. Espacios y relaciones de los adolescentes en la escuela secundaria.
3. El docente y el aprovechamiento y definición de situaciones y momentos de la
vida escolar para la reflexión ética.

Bibliografía básica
Martínez, Miquel (1994), “Rol del educador y de la escuela en el ámbito de la educación moral”,
en Miquel Martínez y Josep M. Puig (coords.), La educación moral. Perspectivas de futuro y
técnicas de trabajo, Barcelona, Graó/ICE (Materiales para la innovación educativa, 4), pp.
19-29.
Rué, Joan (1998), “El aula: un espacio para la cooperación”, en Clara Mir (coord.), Cooperar en la
escuela. La responsabilidad de educar para la democracia, Barcelona, Graó (Biblioteca de
aula, 132), pp. 17-29.
Coleman, John C. (1994), “Introducción” y “Amistad y grupo de compañeros”, en Psicología de la
adolescencia, Madrid, Morata (Psicología), pp. 17-29 y 121-156.
Sandoval Flores, Etelvina (2000), “Los estudiantes en la escuela secundaria”, en La trama de la
escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y Janés, pp. 207-234.
Reimer, Joseph (1997),“Una semana en la vida de Cluster”, en Lawrence Kohlberg, F. Clark Power
y Ann Higgins, La educación moral según Lawrence Kohlberg, Barcelona, Gedisa (Debate
socioeducativo), pp. 81-116.
Dubet, François y Danilo Martuccelli (1998),“La experiencia colegial” y “Un colegio de suburbio”, en
En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Barcelona, Losada, pp. 187-223 y 224-240.

19
SEP (1999), Programa de formación cívica y ética, México.
Mardones, José María (1997), “Desafíos a la escuela y tipo de educador”, en Desafíos para recrear
la escuela, Madrid, PPC (Educat), pp. 59-71.

Actividades sugeridas
1. Realizar un diagnóstico entre estudiantes de secundaria o con jóvenes de la localidad
sobre lo que significa para ellos la escuela secundaria. Las siguientes preguntas pueden
ser útiles para este ejercicio:
• ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?
• ¿Qué significa para ti convivir con tus maestros?
• ¿Cómo son las normas de conducta al interior de la escuela?
• ¿Qué actividades se premian y cuáles se sancionan?
• ¿Qué tipo de música te gusta escuchar?
• ¿Qué programas ves de la televisión?
• Agregar otras que se consideren importantes.
2. Posteriormente, realizar la lectura de “La trama de la escuela secundaria: institu-
ción, relaciones y saberes”, de Etelvina Sandoval Flores, e identificar las similitudes y
diferencias existentes.
3. Finalmente, elaborar un pequeño ensayo donde se resalte:
• La importancia de la convivencia entre los alumnos en la escuela secundaria.
• Las posibilidades que este hecho abre como campo para la formación cívica y
ética.
4. Realizar la lectura de “Cooperar en la escuela”, de Clara Mir, e identificar los
siguientes aspectos:
• La importancia de la amistad al interior de la escuela y del salón de clase.
• Las actividades que se realizan regularmente de manera conjunta.
• Importancia de la interacción alumno-alumno y alumno-profesor.
• El papel que tiene la cooperación como elemento para la socialización y para el
aprendizaje.
• El significado de la cooperación en la escuela secundaria.
5. A partir de la lectura de “Psicología de la escuela”, de Coleman; de “En la escuela”,
de Francois Dubet, y de las observaciones que hasta el momento ha realizado sobre el
comportamiento de los adolescentes, completar el siguiente cuadro:

Características Planteamientos Las relaciones de Papel de la familia


generales de los teóricos sobre la género entre los en la formación de
adolescentes adolescencia adolescentes los adolescentes

20
Posteriormente, discutir en equipos aquellos planteamientos de los autores con los
que están de acuerdo y con los que difieren.
6. Revisar los textos “Desafíos para recrear la escuela”, de J. Mardones, y “La educa-
ción moral”, de Miquel Martínez, discutir en parejas y elaborar un perfil en el que se
definan los rasgos que deben caracterizar al profesor como un elemento clave en la
formación moral de los jóvenes y los desafíos que tiene la escuela para educar en la
pluralidad.
7. Después de realizar la lectura de “La educación moral”, de Kohlberg, elaborar un
ensayo donde se describa cómo se considera que debería ser el ambiente de la escuela
en la que se trabaje como profesor de Formación Ética y Cívica. Se sugiere tomar en
cuenta los siguientes elementos:
• Características del director.
• Los diferentes espacios físicos.
• El comportamiento de los estudiantes.
• El trabajo con los otros profesores.
• La relación con los padres de familia.
• El vínculo con la comunidad.
• El reglamento escolar.
Redactar un texto en el que se propongan algunas estrategias para desarrollar un
sentido de comunidad justa en la comunidad escolar.
8. En equipo revisar los contenidos del programa de Formación Cívica y Ética y los
libros de texto autorizados por la SEP para la asignatura. Elaborar un cuadro en el que
identifiquen los contenidos en los que se requiere tomar en cuenta las vivencias de los
estudiantes.

Contenidos Experiencias de la Estrategias propuestas


convivencia escolar

Bloque III. Las implicaciones de la formación cívica y ética


en la práctica educativa

Propósitos
Mediante el trabajo de este bloque se pretende que los normalistas:
• Identifiquen las estrategias que vinculan los contenidos de la asignatura con las
experiencias de los estudiantes e incorporan información proveniente del en-
torno.

21
• Analicen las posibilidades que ofrecen los contenidos de las diversas asignatu-
ras del curriculum de secundaria para la reflexión ética.
• Reflexionen sobre los criterios para evaluar el trabajo de la asignatura.

Temas
1. Conocimientos, habilidades y actitudes de la formación cívica y ética.
2. Criterios para el desarrollo de actividades didácticas.
3. ¿Cómo evaluar la formación cívica y ética?

Bibliografía básica
SEP (1999), Plan y programas de estudio. Educación Básica. Secundaria. Formación cívica y ética, Méxi-
co.
— (1993), Plan y programas de estudio 1993. Educación Básica. Secundaria, México.
— , Libros de texto de Formación Cívica y Ética para la educación secundaria.
Buxarrais, María Rosa et al. (1997),“Diseño curricular de educación moral”, en La educación moral
en primaria y secundaria. Una experiencia española, México, Cooperación Española/SEP
(Biblioteca del normalista), pp. 51-73.
Martínez Martín, Miquel (1998), “Proyecto educativo, educación en valores y desarrollo moral”,
en El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela, Bilbao, Desclée
De Brouwer, pp, 76-109.
Lucini González, Fernando (1999), “Contextualización de los temas transversales en el marco de
los diseños curriculares”, en Temas transversales y educación en valores, Madrid, Alauda/
Anaya (Hacer reforma), pp. 17-40.
Yus Ramos, Rafael (1996),“Estrategias didácticas para los temas transversales”, en Temas transver-
sales: hacia una nueva escuela, Barcelona, Graó (Transversalidad, 106), pp. 151-173.
Casanova, María Antonia (1998), La evaluación educativa. Educación básica, México, SEP (Biblioteca
para la actualización del maestro), pp. 67-85.

Actividades sugeridas
1. En equipos, discutir cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que inte-
gran los contenidos de Formación Cívica y Ética.
• Elegir algún contenido de los programas y señalar los conocimientos, habilida-
des y actitudes que promueve.
• Elaborar una definición de cada elemento y proporcionar un ejemplo con base
en el tema elegido de los programas.
• Considerar la tipología planteada por Buxarrais y otros, respecto a los conteni-
dos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes.
2. En plenaria, presentar el análisis desarrollado por cada equipo y discutir la impor-
tancia de considerar estas tres dimensiones de los contenidos. Redactar de manera
individual algunas conclusiones.

22
3. Individualmente, revisar los contenidos éticos que se promueven en las asignatu-
ras del plan de estudios de educación secundaria:
• Identificar los contenidos que se abordan en otras asignaturas que apoyan el
trabajo de Formación Cívica y Ética.
• Señalar los valores y actitudes que se promueven en otras asignaturas.
• Identificar las habilidades que son comunes o afines a las que se promueven en
Formación Cívica y Ética.
• Elaborar un cuadro que sintetice esta exploración.
4. Con base en los planteamientos de Lucini y de Yus, discutir en plenaria:
• La noción de transversalidad.
• Las ventajas de contar con un curriculum que promueve de manera transversal
ciertos contenidos éticos.
• Identificar las dificultades de la escuela secundaria para que dicha transversalidad
se lleve a cabo.
5. En equipos, analizar las pautas sugeridas por Miquel Martínez para hacer de la
formación cívica y ética una experiencia integral:
• Caracterizar las dimensiones en que tiene lugar la formación cívica y ética en la
escuela secundaria: la asignatura como tal, el curriculum en su conjunto y las
prácticas y relaciones que se viven en el aula y la escuela.
• Identificar las situaciones que el futuro docente requiere considerar de cada
una de estas dimensiones para el trabajo que desarrolle en la asignatura.
• Señalar los acuerdos mínimos que deben establecerse entre los docentes y
autoridades de la escuela para dar congruencia a los aprendizajes que los alum-
nos adquieren en la asignatura.
6. De manera individual, redactar un proyecto de trabajo en torno a un tema espe-
cífico del programa en el que se especifiquen:
• Los conocimientos, habilidades y actitudes que se desprenden del mismo.
• Las relaciones que es posible establecer con otras asignaturas.
• Las experiencias de los alumnos como estudiantes y las situaciones de la vida
escolar que pueden incorporarse.
• Las posibilidades de trabajo colegiado que puede desarrollarse con profesores
de otras asignaturas.
7. Revisar, en equipos, diferentes libros de texto de Formación Cívica y Ética para la
educación secundaria autorizados por la SEP. Identificar en ellos las actividades de eva-
luación que proponen. Con base en el texto de Casanova, analizar:
• La noción de evaluación subyacente.
• Las funciones que se atribuyen a la evaluación.
• La dimensión de los contenidos que se evalúa: conocimientos, habilidades y/o
actitudes.
8. Explorar algunas prácticas de evaluación que tienen lugar en la asignatura de
Formación Cívica y Ética.

23
• Recopilar algunos ejercicios y exámenes.
• Entrevistar a varios profesores sobre los elementos que toman en considera-
ción para evaluar a sus alumnos y para determinar la asignación de una califi-
cación.
9. Elegir un tema de los programas y analizar las propuestas de evaluación que se
plantean para el mismo en varios libros de texto. Posteriormente, elaborar una pro-
puesta de evaluación que considere:
• La posibilidad de incorporar actividades de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.
• Las actividades de evaluación que permitan apreciar una aproximación a las
necesidades de los alumnos y su trayectoria a lo largo del curso.
• En cada caso, comentar sus ventajas y desventajas así como las posibilidades de
su aplicación.
10. Redactar un escrito personal en el que se reflexione sobre los retos que plantea
el trabajo con el enfoque vigente para la formación cívica y ética.
• Incorporar ejemplos de observaciones recabadas en escuelas secundarias.
• Identificar algunos problemas y alternativas que plantea el contexto escolar.
• Discutir las posibilidades de trabajar el enfoque con los elementos que se abor-
daron en este curso.

24

You might also like