You are on page 1of 17

ANEXO 2: FORMULARIO “PROYECTOS”

1. DENOMINACIÓN O TÍTULO DEL PROYECTO

“EL DESAFÍO DE PREVENIR LA VIOLENCIA FAMILIAR”


Un enfoque participativo y comunitario por la no violencia

2. SÍNTESIS DEL PROYECTO

Es un proyecto para la prevención de la violencia familiar con perspectiva


de género destinado a las familias de tres barrios del Berisso, en coordinación
con los centros de salud, partiendo del rol protagónico que el equipo de salud
tiene en el abordaje de la violencia a nivel local y en el primer nivel de atención,
contándose con el aval de la Dirección de Salud del Municipio y aspirando a
convertirse en una experiencia piloto transferible.

Se trabajará en la realización del diagnóstico participativo por barrio


integrando la visión de los actores sociales involucrados: equipos de salud,
vecinos, instituciones que trabajan con la temática y/u otras interesadas en
participar. A partir análisis de la problemática de la violencia familiar, se brindará
capacitación a los equipos de salud y a promotoras(es), líderes y personas de la
comunidad, orientada a la búsqueda de estrategias que permitan modificar
situaciones de vulnerabilidad con relación a las modalidades violentas de
vinculación que se presentan cotidianamente.

Se apoyará la formulación de proyectos y material de difusión,


favoreciendo la interacción y el intercambio de saberes. La propuesta de trabajo
en red con las organizaciones sociales locales, permitirá potenciar y enriquecer el
trabajo intersectorial y comunitario, otorgando sustentabilidad.

2. ÁREA TEMÁTICA
• DESARROLLO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS

4. UNIDAD/ES ACADÉMICA/S QUE INTERVIENEN


• FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
• FACULTAD DE BELLAS ARTES
5. UNIDAD EJECUTORA

• FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

6. IDENTIFICACIÓN DEL/LOS DESTINATARIOS

• Promotores, líderes y/o personas; instituciones públicas y sociales de los


barrios y los equipos de salud, ubicados en dichas áreas.

7. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

• El proyecto se desarrollará en tres barrios de la Municipalidad de Berisso:


Villa Zula, El Carmen y Villa Nueva, correspondientes a las áreas
programáticas de los Centros de Salud Nº 18, 35, 43 respectivamente.

8. RESPONSABLE/S DEL PROYECTO

DIRECTOR: Psic. RADOSINSKY, Alicia Rosa


E-mail: aliciarado@ciudad.com.ar
Teléfono: 0221 421 4768

CO-DIRECTOR: Dra. SÁNCHEZ, Alicia Noemi


E-mail: dra_aliciasanchez@hotmail.com
Teléfono: 0221 479 3367

COORDINADORES:
Lic. DOMANCICH, Norma Mabel (Facultad de Ciencias Médicas)
E-mail: normadomancich@yahoo.com.ar
Teléfono: 0221 4514537

Lic. AVICO, Mariana (Facultad de Bellas Artes)


E-mail: avicomariana@gmail.com
Teléfono: 0221 154312430

9. EQUIPO DE TRABAJO
• Docentes de la Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria:
- Arisnavarreta, Adriana (Antropóloga)
- Bessejouls, Graciela (Médica)
- Bordagaray, Oscar (Lic. en Enfermería)
- Cabrera, Mariana (Lic. en Psicóloga)
- Cambareri, Cecilia (Lic. en Psicología)
- Zozaya, Paola (Lic. en Psicología)

• Docentes de la Cátedra de Deontología Médica y Medicina Legal:


- Cabrera, Silvina Mariela (Médico Legista y Forense)
- Castillo, Jorge (Médico psiquiatra y Legista)
- Loskin, Ulises (Médico psiquiatra y Legista)
- Luján Marta (Médico Legista)
- Méndez, Mónica (Médico Legista
- Pegenaute, Néstor Médico Clínico y Legista)
- Sánchez, Andrea (Médico Clínico y Legista)
- Sanucci, Dolores (Médico Uróloga y Legista)
- Vilela, Pablo (Médico clínico y Legista)
- Virgini, Luis A. (Médico Ginecólogo, Psiquiatra y Legista)

• Docentes Cátedra Taller de Diseño en Comunicación 2º a 5º B /


Facultad de Bellas Artes:
- Blanco, María Cecilia (Diseñadora en Comunicación Visual)
- Rimoldi, Mariana (Diseñadora en Comunicación Visual)
- Carricaburu, Juan Matías (Diseñador multimedia)
- Massolo, Pablo (Diseñador en Comunicación Visual)

• Alumnos de la Facultad de Ciencias Médicas:


• 3° Año
- Scharoeter, María Victoria (Legajo 64432/6)
- Aimara Ayelén, Román (legajo 64404/0)
- Santiago, Maite (legajo 64424/5)
- Lucas, María Luzmila (legajo 64290/0
- Augstaitis, Leticia (legajo 64075/4)
- Bracca, Jésica (legajo 64100/6)
- Álvarez, Marcos (legajo 64059/3)
- Fontella, Soledad (legajo 63677/1)
• 2° Año
- Moglia, Verónica (legajo 64748/3)
- Mardon, Victoria (legajo 64728/9)
- Montero Sánchez, Verónica (legajo 64754/2)

• Alumnos de la Facultad de Bellas Artes:


• 2º Año
- Yacomini, María Julia (legajo 51401/3)
- Rodríguez, Florencia (legajo 50992/6)
- Paz, María José (legajo 52982/3)
- Casella, Mauro (legajo 51959/9)
- Vera, Julián (legajo 51343/1)
- D’Adario, Marco (legajo 52081/2)
- Carci, Emanuel (legajo 49576/7)
- Navarro, Johana (legajo 54836/2)
- Villareal, Ramiro (legajo 51372/6)
- Passetti, Bruno (legajo 52973/2)
• 3º Año
- Carola, Violeta (legajo 51938/4)
- Tenaglia, Mauricio (legajo 53395/3)
- López, Mailin (legajo 54626/3)
- López, Candela (legajo 50353/9)
- Bustos, Paola (legajo 49513/0)
• 4º Año
- Cucuccio, Jorge (legajo 43418/7)
- Ferrero, Sebastián (legajo 30842/1)

• Alumnos de la Facultad de Psicología:


• 5º Año
- Gómez, Jazmín (legajo 84595/6)
- Lazzarino, Gabriela (legajo 84596/7)

• 6º Año
- López Bonanni, Andrea (legajo 79642/2)
- Montero Sánchez, Virginia (legajo 84995/9)

10. ORGANIZACIONES CO-PARTÍCIPES


DIRECCIÓN DE SALUD. MUNICIPALIDAD DE BERISSO
DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE GÉNERO. MDS. PROV. BS. AS.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNLP.

11. RELEVANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La violencia familiar constituye uno de los problemas prevalentes, incrementado


por múltiples factores: el empobrecimiento, el hacinamiento, la complejización de
las relaciones vinculares, las nuevas formas de organización familiar, el
insuficiente acceso a la educación; circunstancias que colocan especialmente a
mujeres y niños(as) de estos barrios carenciados en un grupo altamente
vulnerable.

La violencia se genera en los vínculos afectivo - conflictivos que enlazan a los


miembros de una familia, en relaciones de poder y de subordinación dadas por
los valores de la cultura patriarcal, que dejan sus marcas en la constitución
subjetiva de hombres y mujeres y que se trasmiten a través de la educación. La
perspectiva de género, como construcción social, ha llevado a prácticas
individuales, sociales e institucionales, donde la violencia se naturaliza en sus
diferentes formas y manifestaciones.

Su abordaje con una estrategia comunitaria, el apoyo de los equipos de salud


y la alianza de las instituciones, permitirá caracterizarla localmente –recuperando
sus saberes, experiencias y generando propuestas de resolución acordes a un
trabajo conjunto. Se presentan las características más relevantes de los barrios:

Villa Zula con familias típicas, mujeres jefas de hogar, desocupados por cierres
de fábricas y comercios. El trabajo es precario, básicamente changas. Buen nivel
de escolarización. Cuenta con el Centro de Salud N° 18, EGB N° 18 y 15,
Polimodal N° 2, comisaría, iglesias, delegación de bomberos y delegación
municipal, comedores, Club y Centro de Fomento con Biblioteca Popular.

El Carmen posee dos zonas bien delimitadas: una, con servicios básicos, cuyos
habitantes, trabajadores estatales y privados, comerciantes, son propietarios y
con educación secundaria; otra, con viviendas precarias, en terrenos fiscales,
condiciones de hacinamiento, ocupadas por inmigrantes internos y de países
limítrofes, con escasa escolarización. Sin capacitación laboral, viven del cirujeo.
Instituciones: Sociedad de Fomento, escuelas maternal, preescolar, primarias,
especial, Estimulación Temprana, Centro de Salud, Bomberos Voluntarios.

Villa Nueva, con familias en condición de extrema pobreza (jefas de hogar,


planes sociales y trabajadoras domésticas), viviendas precarias en terrenos
fiscales, sin servicios y contaminación atmosférica industrial. Otro sector, posee
casas de material con servicios, población de clase media empobrecida,
despedida durante el proceso de privatización. Instituciones: Centro de Salud,
escuelas maternal, preescolar y primarias, Iglesias, comedores, Centro Cultural,
Educativo Complementario y de Residentes Santiagueños.

La experiencia de las Cátedras, a través de sus trabajos en terreno con los


alumnos, viene detectando la prevalencia de la problemática y la demanda
comunitaria para su solución.

12. OBJETIVOS Y RESULTADOS

Objetivo General:
• Desarrollar un proyecto de capacitación de los equipos de salud y la
comunidad en el abordaje y la prevención de la violencia familiar desde la
perspectiva de género y de derecho.

Objetivos Específicos:

1. Fortalecer al equipo de salud en su rol protagónico para la prevención y el


abordaje de la violencia familiar a través de la articulación intersectorial y
comunitaria.
2. Capacitar a promotoras, líderes y/o personas de la comunidad y equipos
de salud en la prevención de la violencia familiar, valorizando el potencial
de las personas como generadoras de procesos de cambio.

3. Promover la formulación de proyectos para la promoción y difusión de


estilos de vida saludables tendientes al mejoramiento de los vínculos y la
comunicación familiar y social.

4. Fomentar el trabajo en red como estrategia de abordaje de la violencia


familiar a través de la convocatoria de las instituciones locales.

5. Diseñar materiales didácticos de apoyo a las actividades y de difusión del


proyecto como facilitadores para el abordaje de la problemática, la
convocatoria comunitaria y la apropiación del proyecto en la misma.

Resultados esperados:

• Diagnóstico participativo de la problemática por barrio desde la perspectiva


de los equipos de salud y de la comunidad.

• Programa definitivo de Capacitación

• Capacitación de promotores y equipos de salud

• Propuestas de Proyectos Comunitarios por barrio.

• Acuerdo con Instituciones convocadas para el trabajo en red.

• Material de difusión diseñado y distribuido en los barrios ( afiche y/o folleto)

• Material didáctico de apoyo diseñado e impreso ( juegos)

• Guías sobre prevención, detección y manejo integral de la violencia familiar


y abuso sexual para los equipos de salud.

• Guías destinadas a las promotoras de salud sobre reconocimiento,


información y apoyo a las víctimas de violencia de género.

• Publicación editorial

Indicadores de progreso y logro:

- Indicadores de progreso:

- N° de encuentros participativos diagnósticos por barrio x 100 =


Total encuentros programados
- N° de concurrentes por encuentro x 100 =
total de convocados

- N° de talleres de capacitación por barrio x 100 =


Total de talleres programados

- N° de concurrentes por taller x 100 =


Total de convocados

- N° de instituciones locales contactadas x 100 =


Total de instituciones convocadas

- Nº de piezas de difusión diseñadas

- Nº de piezas de material didáctico diseñado

Indicadores de logro:

- N° de personas capacitadas x 100 =


Total de personas convocadas

- N° de integrantes de los equipos de salud capacitados x 100 =


Total de integrantes de los equipos de salud

- N° de Proyectos diseñados

- N° de acuerdos establecidos con las instituciones x 100 =


Total de instituciones convocadas

- N° de piezas de difusión distribuidas x 100 =


Total de piezas de difusión impresas

- N° de piezas de material didáctico aplicado x 100 =


Total de piezas material didáctico diseñados

- Grado de adecuación de códigos visuales al destinatario.

- Grado de identificación del proyecto con las piezas de difusión y didácticas


diseñadas.

- Grado de satisfacción de los destinatarios determinado en base a las


encuestas finales.

- Cuestionario sobre los conocimientos y actitudes de los participantes en el


tema, aplicados previamente y posteriormente a la capacitación.
13. METODOLOGÍA

El presente Proyecto se realizará con el aval de la Dirección de Salud del


Municipio de Berisso, cuyos acuerdos básicos ya se han realizado. Los Jefes de
estos Centros y el equipo de salud, trabajarán con el equipo ejecutor del Proyecto
para acordar y ajustar el desarrollo de las actividades, la convocatoria de
promotores(as) destinatarios de la capacitación y los aspectos operativos (fechas
y horarios de reuniones, disponibilidad de espacios físicos, etc.).

Los equipos de salud, promotores(as) destinatarios de la capacitación y las


instituciones convocadas que hayan aceptado integrarse al mismo, participarán
del diagnóstico inicial, de la ejecución de las actividades y de los procesos de
monitoreo y evaluación de la experiencia. En este sentido se prevén encuentros y
reuniones específicas como así también encuestas para medir expectativas y
grado de satisfacción.

Los alumnos participarán en todas las etapas del proceso bajo la


coordinación de los docentes de las diferentes cátedras:
• Recorridos y observaciones en terreno
• mapeo de instituciones
• apoyo en las actividades de los talleres como: observadores participantes,
en el registro de actividades, en actividades grupales, lectura de
conclusiones en plenarios
• redacción de informes de avance
• convocatoria a instituciones
• diseño de material didáctico y de difusión
• lectura de material bibliográfico
• colaboración en la redacción del informe final y publicación.

Tomando en cuenta los objetivos del Proyecto y las actividades definidas para
su logro, se contemplan cuatro etapas:

1. Etapa de previa: organización de los tres equipos del proyecto, uno por
barrio, la distribución de roles y la toma de contacto con los equipos de los
centros de salud.

2. Etapa de ejecución del proyecto: comprende básicamente 4 momentos:

a) Análisis Situacional: obtener un diagnóstico participativo respecto de


la problemática de la violencia familiar por barrio, con la participación activa de los
principales actores involucrados (centros de salud, destinatarios y organizaciones
vinculadas a la temática interesadas en trabajar en red). Dicho análisis será
tomado como punto de partida para iniciar el proceso de capacitación y de
difusión del proyecto.

b) Capacitación: centrada en la transferencia de herramientas


conceptuales, metodológicas y apropiación de los saberes, para abordar la
violencia familiar desde la perspectiva de género y de derecho. La convocatoria
se realizará conjuntamente con el equipo de salud y las instituciones
incorporadas, tomando en cuenta especialmente aquellas personas que vienen
desarrollando actividades en la comunidad, como promotoras, manzaneras,
comadres y/o con interés de sumarse a este tipo de experiencia. Estos criterios
tienen por finalidad garantizar el compromiso y la continuidad de la experiencia,
fortaleciendo el trabajo en red. Se incluirá especialmente:

• Diseño de material didáctico y de difusión.


• Impresión y distribución de las piezas diseñadas

c) Formulación de proyectos locales: consolidación de propuestas


encaradas por las personas capacitadas, con el apoyo de los equipos de salud y
las instituciones, respetando las características particulares de la comunidad en
cada uno de los barrios.

d) Trabajo en red: generar alianzas con las organizaciones e instituciones


barriales para encarar juntos la violencia familiar en sus diferentes formas.

3. Etapa: Difusión y transferencia del proyecto: comprende:

a) Encuentro de presentación de los resultados de la experiencia tendrá


por finalidad dar a conocer a la comunidad berisense la experiencia, con fines de
difusión, intercambio y réplica en otros barrios del municipio.

b) Diseño de las publicaciones académicas en soportes impresos y


digitales, para su difusión en ámbitos académicos y sociales, para su repicación
en otros barrios de Berisso y otros municipios, así como favorecer la transferencia
de tecnología y su publicación.

Siendo el proceso de capacitación un eje esencial en este proyecto, se


presentan a continuación los principales contenidos temáticos. Dicho programa es
tentativo, ya que los ajustes pertinentes se realizarán como consecuencia del
diagnóstico participativo inicial, con la finalidad de adecuarse a las realidades y
necesidades de cada barrio.

Programa tentativo de los talleres de Capacitación

Principales temáticas a desarrollar:

- Nuevas organizaciones familiares, roles y funciones


- La violencia como modelo de relación
- Género y salud
- La legislación y las instituciones
- Intervenciones en situaciones de violencia: rol del equipo de salud
- Resolución alternativa de conflictos
- Estrategias de prevención y protección
- Redes de contención y promoción de conductas saludables en la
prevención de la violencia.

14. ACTIVIDADES

ETAPA PREVIA:
Conformación de los equipos por barrios
Distribución de roles del equipo
Contacto con los centros de salud
Acuerdo de agenda de trabajo

ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1er momento: Análisis Situacional y diseño del material de difusión


1.1.- Análisis local de la problemática de la violencia familiar por barrio y
reflexión sobre los principales obstáculos para su abordaje. Se establecerá el
marco conceptual y los lineamientos generales y operativos del proceso de
capacitación.
- Realización de 6 encuentros con los equipos interdisciplinarios, dos
por Centro de Salud, con una frecuencia semanal de 3 horas de
duración, con sede en los mismos. Participará la totalidad del equipo
y se invitará al resto del personal que allí se desempeña.
- Intervención de los estudiantes en la etapa de preparación de los
encuentros en tareas organizativas y verificadoras de los recursos
materiales involucrados (espacio, invitaciones, materiales para
participantes, refrigerio, equipo audiovisual).
1.2.- Caracterización de la problemática de la violencia familiar por barrio y
desde la perspectiva de las familias y personas de la comunidad como actores
barriales.
- Realización de tres encuentros, uno por barrio, de 3 horas de
duración, con sede en el centro de salud.
- Entrevistas con referentes barriales.
- Intervención de los estudiantes en las actividades organizativas de
los encuentros y acompañamiento en las entrevistas.
1.3.- Análisis de las opciones y elección de la alternativa más viable, en
función de las fortalezas y debilidades identificadas.
- Un plenario por barrio, con representantes de la comunidad, de las
instituciones barriales y de los equipos de salud, con una duración
de tres horas, en los mismos centros.
- Elaboración de los informes de avance, que se utilizarán en la
próxima etapa, por los docentes y alumnos.
1.4.- Selección referencial contextualizada y no estereotipada para la elaboración
del material de difusión del proyecto.
- Observación y relevamiento de códigos lingüísticos y visuales.
- Diseño de prototipo para evaluación en terreno.
- Impresión y distribución en los barrios.
- Los alumnos y docentes participarán activamente en dichas
actividades, con el apoyo especial de la Cátedra de Diseño en
Comunicación Visual.

2do momento: Capacitación y diseño del material didáctico


2.1.- Diseño de los Talleres de Capacitación en función de los lineamientos
del proyecto y de los ajustes necesarios, producto del diagnóstico participativo por
barrio.
- Realización de un encuentro intensivo de 4 horas de duración con la
participación de los capacitadores y el equipo docente, utilizando
como insumo los informes producidos en los encuentros anteriores.
2.2.- Ejecución de los talleres destinados a brindar herramientas conceptuales
y metodológicas, para el abordaje estratégico de la temática en la comunidad.
- Realización de 9 talleres en forma simultánea, 3 por cada barrio, de
tres horas de duración, con frecuencia semanal y sede en los
centros de salud.
- Asimismo, se trabajará la propuesta de formulación de proyectos
(actividades 3.1 y 3.2) con la participación de los alumnos.
- Intervención de los estudiantes en la etapa de preparación de los
encuentros en tareas organizativas y verificadoras de los recursos
materiales involucrados (espacio, invitaciones, materiales para
participantes, refrigerio, equipo audiovisual) y;
- Participación en las dinámicas que se aplicarán y como
observadores a cargo del registro escrito durante el desarrollo y
asistencia en la evaluación en el cierre de los encuentros.
2.3.- Selección referencial contextualizada y no estereotipada para la elaboración
del material de didáctico de apoyo de los proyectos barriales.
- Observación y relevamiento de códigos lingüísticos y visuales
- Se utilizarán los espacios de capacitación para su desarrollo.
- Diseño de prototipo para evaluación en terreno.
- Impresión y distribución en los barrios.
- Los alumnos y docentes participan activamente en dichas actividades,
con el apoyo especial de la Cátedra de Diseño en Comunicación Visual.

3er momento: Formulación de Proyectos Locales


3.1.- Elaboración de proyectos comunitarios, destinados a la promoción del
buen trato, el mejoramiento de los vínculos y la comunicación social desde una
perspectiva de género y derecho.
- Se utilizarán los espacios de capacitación para su desarrollo.
- Los estudiantes participaran en la formulación de las propuestas,
consulta y lectura de material bibliográfico con supervisión docente.
3.2.- Análisis de factibilidad y viabilidad de los proyectos.
- Se utilizarán los espacios de capacitación para su desarrollo
- Los estudiantes participarán conjuntamente con los destinatarios
directos y el equipo docente del proyecto.

4to momento: Trabajo en Red


4.1.- Convocatoria a las organizaciones e instituciones de la zona vinculadas a
la temática y/o con interés de participar en el proyecto.
- Se realizarán en el curso de las actividades de campo por parte de los
promotores, en coordinación con los estudiantes y el equipo de salud.
- Los estudiantes participarán en la organización de la convocatoria.

4.2.- Formulación de acuerdos con las instituciones participantes para sentar


las bases de un futuro trabajo en red.
- Se fijará una reunión de una hora de duración en el centro de salud.
- Los alumnos tendrán participación en la dinámica de trabajo, en el
registro escrito y cierre de la actividad.

TERCERA ETAPA: DIFUSIÓN DEL PROYECTO

5.1.- Encuentro Comunitario: para la presentación de la experiencia a la


comunidad en general, autoridades municipales y académicas con la finalidad
de difundir, intercambiar e invitar a otras instituciones y centros de salud a
sumarse, enriquecer y multiplicar la propuesta.

- Encuentro en fecha y lugar a determinar conjuntamente con la Dirección


de Salud del Municipio, con autoridades, equipos de los restantes
centros de salud y otras áreas. Allí los participantes del Proyecto
presentarán la experiencia.
- Intervención de los estudiantes en la etapa de preparación del
encuentro en tareas organizativas y verificadoras de los recursos
materiales involucrados (espacio, invitaciones, materiales para
participantes, refrigerio, equipo audiovisual) y;
- Participación en las dinámicas que se aplicarán, como observadores a
cargo del registro escrito durante el desarrollo y en la evaluación en el
cierre del encuentro.

5.2.- Diseño editorial del informe final y la sistematización en soporte


impreso y digital, con intervención de todo el equipo.
15. DURACIÓN DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Etapa previa X
- organización
equipos

X
- distribución de
roles

X
- contacto equipos

Sub-Etapa 1: X X
1.1 Análisis
situacional s/ equipo
de salud

1.2 diagnóstico X
participativo barrial

1.3 Análisis y
elección de
propuestas

1.4.- Selección X
referencial para la
elaboración del
material de difusión
1.5.- Diseño de X
prototipo para
evaluación en
terreno.
1.6. –Impresión y X X X X X X X X
distribución en los
barrios.

Sub – Etapa 2: X
2.1. Diseño
capacitación

2.2. Capacitación X X X X X X
2.3.-Selección X X
referencial del
material de didáctico
2.4.- Diseño de X X
prototipo para
evaluación en
terreno.
2.5. – Impresión y X X X X X
distribución en los
barrios.
Sub -Etapa 3: X X X X X X
3.1. formulación
proyectos
3.2 Asistencia X X X X X X
técnica a los
proyectos
Sub -Etapa 4: X X X
4.3 Convocatoria
Org.
4.2. Formulación X
acuerdos

Etapa 5: X X X X
5.1 Difusión
5.2.- Diseño X
editorial: informe
final y
sistematización en
soporte impreso y
digital

16. BIBLIOGRAFÍA

- Burín, M. y Meler, I.; “Género y Familia”, Poder, amor y sexualidad en la


construcción de la subjetividad. Paidós, Bs. As., 1998.
- Constitución Nacional, Tratados Internacionales y Legislación especial
argentina
- Roudinesco, Elizabeth; “La familia en desorden”. Fondo de Cultura
Económica, 2003.
- Milicic, N. y Antonijevic; “Vivir en familia”. Siempre es posible hacerlo mejor.
Nuevo Extremo, Bs. As. Argentina. 1993.
- Wainerman, Catalina (compiladora) y otros; “Vivir en familia”. Unicef /
Losada. 1994
- Fontana, Beatriz; “De vergüenzas y secretos. Consideraciones sobre la
violencia sexual en la pareja”. 1ª Edición. Espacio Editorial. Buenos Aires –
Argentina, Noviembre 2004. 160 p.; 20x14 cm.- Ciencias Sociales
- FERREIRA, Graciela B.; “Hombres violentos: mujeres maltratadas:
aportes a la investigación y tratamiento de un problema social”. 2ª
edición. Buenos Aires: Sudamericana, 1995. - 430 p.
- GARRIDO, Vicente; “Amores que matan: acoso y violencia contra las
mujeres”. Alzira: Algar, 2001. - 322 p.; 21 cm D.L. B. 16095-2001.
- Morillas, Cueva, Lorenzo y otras. “Sobre el maltrato a la mujer. Una serie
de 338 casos”. Editorial Dykinson. Madrid, 2006.
- Winnicot, Donald; “El hogar, nuestro punto de partida”, Paidós. 1996.
- Coria, C., Freixias, A., Covas, S.; “Los cambios en la vida de las mujeres”.
Temores, mitos y estrategias. Paidós. Bs. As. 2005.
- Fernández, A. M.; “La Mujer de la Ilusión”, Paidós, Bs. As., 1993.
- Lamas, M.; “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género’”, El
género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Porrúa, México,
1996.
- Navarro, M. Stimpson, C. (compiladoras); “Sexualidad, género y roles
sexuales”, Fondo de Cultura Económica, 1999.
- Connel, R.W.; "La organización Social de la Masculinidad", en
Masculinidad/es. Poder y Crisis, Valdés T. y Olavarría J. (eds.) Ediciones de
las Mujeres N° 24, Santiago de Chile, 1997.
- Lombardi, A.; “Entre madres e hijas. Acerca de la opresión psicológica".
Paidós, Bs. As., 1988.
- Llobet, V.; “La promoción de resiliencia con niños y adolescentes: entre
la vulnerabilidad y la exclusión”. Herramientas para la transformación.
Editorial Novedades Educativas, Bs. As., 2005.
- Kancyper, L.; “La Confrontación Generacional”, Paidós, Bs. As., 1997.
- Minuchín, Salvador; “Calidoscopio Familiar” – Imágenes de violencia y
curación. Paidós, Bs. As. 1994.
- Salber, Patricia R.; “Reconocimiento y prevención de la violencia
doméstica en el ámbito sanitario: cómo hacer las preguntas correctas y
reconocer el maltrato...otra forma de salvar vidas”. Barcelona: Cedecs,
2000.
- Taber, Beatriz; Altschul, Carlos; Pesando Ulloa, Fernández, Ana; “De la
ternura a la crueldad”. Libros del Zorzal, 2005.
- Taber, Beatriz; Altschul, Carlos; Pesando Ulloa; Fernández, Ana; “Grupos de
familia: de la crueldad, sus linajes y coartadas”. Libros del Zorzal, 2005.
- OPS; “La violencia en las Américas” la Pandemia social del siglo XX. Serie
de Publicaciones: Comunicación para la Salud N° 10, 1996.
- Arruabarrena, I. y de Paúl, Joaquín; “Maltrato a los niños en la familia”.
Evaluación y tratamiento. Pirámide S. A. Madrid. 1996.
- Dabas, Elina; “Red de redes”. Las prácticas de la intervención en redes
sociales. Paidós, Bs. As., 1993.
- Rovere, Mario; “Redes nómades, algunas reflexiones desde una práctica
de intervención institucional”, en Prevención en Salud Mental. Escenarios
actuales de Wlofberg, Elsa (compiladora) Lugar Editorial, Bs. As., 2002.
- Programas de la Dirección de Políticas de Género. Ministerio de Desarrollo
Social de la Provincia de Buenos Aires.
- Programa provincial de salud para la prevención de la Violencia Familiar
y Sexual y la asistencia a las víctimas. Ministerio de Salud de la Provincia
de Buenos Aires
www.ms.gba.gov.ar/programas
- Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer. Asamblea General de las Naciones Unidas. 18 de diciembre
de 1979
- IV Conferencia Mundial sobre Mujeres. Declaración de Bejing
- Declaración sobre planificación familiar y el derecho de la mujer a la
anticoncepción. Asociación Médica Mundial. 48º Asamblea General
Somerset West. Sudafrica, Octubre, 1996
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer. Convención do Belem do Para. OEA, 9 de junio
de 1994
- Ley Nacional 24.417 Protección contra la violencia familiar
- Ley 12.569 Ley sobre violencia familiar de la Provincia de Buenos Aires
- Programa Federal de Salud Sexual y Paternidad Responsable
- Schnaith Nelly, (1987), "Los códigos de la percepción del saber y de la
representación en una cultura visual”, Revista Tipográfica Nº4, Barcelona
- Follari Roberto, (2000), "Procesos de objetivación y constitución social de
la mirada" en Epistemología y sociedad, Ed. Homo Sapiens, Rosario.
- FRASCARA, J. (1997). Diseño Gráfico para la gente. Argentina: Ediciones
Infinito. Buenos Aires. 1997.
17. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
Monto solicitado a la UNLP: $ 18.000

Rubro UNLP % Contraparte (si la


hubiere)
Viáticos y/o becas 7.200 40%
y/o honorarios

Bienes 3.600 20%


inventariables

Gastos operativos 5.400 30%

Otros 1.800 10%

18.000 100%
Total

Monto total del proyecto: $ 18.000

18. SOSTENIBILIDAD / REPLICABILIDAD DEL PROYECTO

La sostenibilidad y capacidad de réplica del proyecto está dada por las


estrategias de difusión programadas y el aval político e institucional de las
autoridades del Municipio de Berisso, quienes consideran al proyecto como una
experiencia piloto, transferible a los restantes barrios en coordinación con los
equipos de salud y otras áreas relacionadas, a fin de favorecer abordajes
intersectoriales, en el marco de las políticas públicas de la gestión. Por otra parte,
la tradición de trabajo que tiene la Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria con
la localidad de Berisso, a través de la concurrencia de los alumnos para realizar
los “Trabajos de Campo”, avala esta nueva propuesta y su continuidad.
19. AUTOEVALUACIÓN:

Los méritos principales de este proyecto radican, además de la relevancia de


la problemática, en su carácter participativo que valoriza de manera especial los
saberes, opiniones y experiencias de las personas de la comunidad tanto en los
momentos diagnósticos como de definición de estrategias de intervención,
mediante el apoyo de los equipos de salud locales y la asistencia de un equipo
ejecutor interdisciplinario.

Otro aspecto a destacar es la integración de alumnos de distintas cátedras y


carreras en un espacio de formación, en el campo de las actividades de
extensión, fomentando el compromiso y espíritu colaborativo para con el trabajo
en equipo y la comunidad.

Se adjunta:
1. CV del director, co-director
2. CV de co-coordinador/es
3. Página/s de firma de Instituciones interesadas en el proyecto (en
formato papel).

Firma y aclaración del director del proyecto

You might also like