You are on page 1of 40

1

SISTEMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO ASISTIDO

EL
PRESENTE MATERIAL SE ENCUENTRA EN PROCESO DE EVALUACIÓN
FORMATIVA , AGRADECEMOS COMENTARIOS U OBSERVACIONES QUE PERMITAN
LA OPTIMIZACIÓN DEL MISMO

Todos los derechos reservados.


Sólo se admitirá la reproducción total o parcial de este material didáctico con fines exclusivamente instruccionales y
no comerciales.

2008 Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA)

Av. La Estancia con Av. Caracas y Calle Holanda frente al Edificio Banaven (Cubo Negro), Chuao.
Código Postal 1061
Caracas, Venezuela
saaa.unefa@gmail.com

2
ÍNDICE DE CONTENIDO

TÓPICO Pág.
INTRODUCCIÓN 4
MÓDULO II: PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES 5
UNIDAD 1: Solución de Problemas, Toma de Decisiones y 5
Creatividad
Lectura Nº 1: Solución de problemas 5
Lectura Nº 2: Toma de decisiones 8
Lectura Nº 3: Creatividad 12
UNIDAD 2: Competencias Interdisciplinarias de alto nivel 21
Lectura Nº 4: Trabajo en equipo 21
Lectura Nº 5: Autoliderazgo y gerencia de proyectos 26
Lectura Nº 6: Autogestión y estudio independiente 28
Lectura Nº 7: El estudiante autogestor de su aprendizaje 35
Lectura Nº 8: Claves para lograr una autogestión exitosa 37
BIBLIOGRAFÍA 39

3
INTRODUCCIÓN

¡Bienvenido al Modulo II de la Selección de Lecturas de Autogestión del


Aprendizaje!
Este compendio de lecturas constituye un soporte informativo básico que te
facilitará el logro de los objetivos de aprendizaje de esta asignatura. Todas ellas
han sido seleccionadas considerando, entre otros criterios, los siguientes:
claridad, sencillez, extensión, vigencia y pertinencia con relación a los objetivos
de aprendizaje de esta asignatura, Se han identificado numéricamente, en atención al orden en
el cual éstas deberán ser abordadas durante el proceso de aprendizaje, todas las
observaciones pertinentes están descritas en la Guía Didáctica de la asignatura.
Está conformada por dos (02) módulos, el primero “Autogestión Efectiva y Exitosa” y el
segundo que te presentamos a continuación denominado “Procesos Cognitivos Superiores”, las
tareas de aprendizaje exigidas para tu beneficio las realizarás a través del estudio
independiente el cual desarrollarás apoyado por el docente/tutor(a) cuando asistas a las
actividades planificadas en los encuentros presenciales.
Este módulo incluye temas interesantes que te proporcionarán diferentes herramientas para el
desarrollo de tu proceso de aprendizaje de forma exitosa, basado siempre en la autogestión,
entendida ésta según Bandura (1977) como la situación en que el estudiante actúa como dueño
de su propio aprendizaje, monitorea sus objetivos académicos y motivacionales, administra
recursos materiales y humanos, tomándolos en cuenta en las decisiones y desempeños de
todos los procesos educativos.
El proceso de autogestión del aprendizaje exige el estudiante desarrolle la responsabilidad
hacia él mismo y también hacia los demás, de igual manera debe orientarlo a descubrir el
mágico mundo de la imaginación y la creatividad tanto en el ámbito cognoscitivo como en el
social-cultural, inducir al estudiante en la resolución de problemas y la toma de decisiones,
fomentar el trabajo en equipo, el liderazgo y la gerencia.
Por todas las razones expuestas anteriormente, este módulo ha sido diseñado cumpliendo con
los elementos mencionados. Se organizó en dos (02) unidades de aprendizaje, a saber: La
Unidad 1, que comprende solución de problemas, toma de decisiones y creatividad y la
segunda desarrolla todo lo relacionado con competencias interdisciplinarias de alto nivel,
definición técnica de autogestión y claves para una autogestión exitosa. Estamos seguros que
esta temática te será útil no sólo en el ámbito profesional sino en tu propia vida.
Recuerda que la información proporcionada en las diversas lecturas es la mínima requerida
para que logres alcanzar tu objetivo de aprendizaje; ahora asume el compromiso de buscar
información complementaria o la profundización de los diferentes temas tratados en cada una
de ellas. Si te surgiera alguna duda, puedes acudir al tutor de la asignatura designado en tu
núcleo de adscripción. Recuerda que tu aprendizaje es permanente y se extiende durante toda
la vida. ¡Investiga!

4
UNIDAD 1
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, TOMA DE DECISIONES Y
CREATIVIDAD
LECTURA Nº 1: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Tomado con fines instruccionales de:
Couret, M. (2005). Solución de Problemas Caracas.

Existe un problema “cuando se exigen del individuo acciones o respuestas que éste no puede
proporcionar en forma inmediata porque no dispone de la información específica y/o de los
métodos para llegar a la solución” (Puente A. 1989). De ahí que una situación es considerada
problema, cuando las dificultades para resolverla son ciertas y por lo tanto se requiere de una
estrategia, o sea de acciones o respuestas deliberadas.
Anderson (1980), refiere que la conducta para resolver problemas tiene tres rasgos
característicos: la direccionalidad, implica que las acciones tienen que estar orientadas hacia la
meta propuesta, la planificación, consiste en el conjunto de operaciones organizadas y
secuenciales a realizar y la implicación cognoscitiva, que es el esfuerzo cognoscitivo que se
tiene que realizar para activar la información almacenada en la memoria, reestructurar la
experiencia y analizar las acciones.
La solución de problemas implica una serie de etapas que se utilizan para analizar la situación y
enfatizar la metacognición de los procesos mentales del sujeto que resuelve el problema. Un
estudioso de este tema es Polya (1984), quien expresa que un problema puede ser resuelto al
seguir los siguientes pasos:
1. Comprender el problema.
2. Concebir un plan para llegar a la solución.
3. Ejecutar el plan.
4. Verificar el procedimiento.
5. Comprobar los resultados.
La solución de problemas es un procedimiento sistemático que permite planificar los pasos que
se van a realizar para lograr la resolución del mismo y requiere: ejecutar esos pasos, supervisar
el proceso y comprobar la solución (Poggioli, 1999).
Comprender el problema, implica definir la naturaleza del problema al responder la pregunta:
¿de qué trata el problema?, ¿qué me piden contestar o buscar? Para ello, hay que darse un
tiempo para pensar; reconsiderar la situación; asegurarse de entender la situación planteada;
ubicar los datos que tenemos, lo que nos piden, las operaciones permitidas y las restricciones o
limitaciones.
Esto nos lleva a la ESTRUCTURA DEL PROBLEMA, que consiste en reconocer un estado
inicial, un estado final o meta, un conjunto de condiciones o restricciones que deben cumplirse y

5
un conjunto de operaciones, acciones o transformaciones que tienen que realizarse para ir del
estado inicial al estado final (Newell y Simon,1972). Esta forma de estructurar el problema
ayuda a precisar las situaciones que se abordan y a ser más eficiente en la búsqueda de la
solución. Por lo tanto, resolver un problema es aplicar una secuencia de operaciones
cognoscitivas para trazar una línea de acción entre el estado inicial y el final.

TRANSFORMACCIONES, OPERADORES, ACCIONES

ESTADO FINAL O
META

ESTADO
INICIAL

CONDICIONES O RESTRICCIONES

Tomado de Cruz, C. (2000)


Veamos en el siguiente ejemplo, la estructura del problema:
Dado un juego de tres fichas blancas y tres fichas negras, dispuestas de la siguiente forma:

ESTADO INICIAL

Se pide colocarlas en un orden inverso, mediante una serie de movimientos. Al final del juego
deben quedar en la siguiente posición:

ESTADO FINAL

El juego tiene las siguientes reglas y RESTRICCIONES para el movimiento de las fichas: Cada
ficha puede ocupar la posición adyacente que esté desocupada. Una ficha puede saltar por
encima de otra para ocupar una posición vacía. Las fichas blancas sólo se pueden desplazar a
la derecha y las negras sólo se pueden desplazar a la izquierda.
Las OPERACIONES son todos aquellos movimientos permitidos que se pueden realizar para
llegar a la meta o estado final.
Adicionalmente, hay una serie de variables que intervienen en la solución de problemas que
dependen de la persona. Estas se clasifican en tres categorías: afectivas, cognoscitivas y
estratégicas. (Cruz. 2000)
• Las variables afectivas se refieren al interés, la motivación, la necesidad de
reconocimiento y las relaciones interpersonales. Ellas llevan a adoptar actitudes

6
favorables o desfavorables hacia la búsqueda de soluciones para resolver problemas.
Por ejemplo: seguridad - inseguridad, interés - apatía, aceptación - rechazo, tranquilidad
- ansiedad, éxito – fracaso.
• Las variables cognoscitivas comprenden el conocimiento de base que posee el sujeto
que enfrenta el problema, su organización mental y el buen almacenamiento que ha
realizado en su memoria para poder disponer de ese conocimiento en el momento que
necesite identificar e interpretar un problema.
• Las variables estratégicas se ubican en el terreno de los procesos algorítmicos o
heurísticos que los individuos ponen en ejecución cuando están resolviendo problemas.
Estas son las estrategias de solución de problemas a las que nos referimos a
continuación.
Las estrategias para la solución de problemas se refieren a las operaciones mentales que se
utilizan para representar los datos y transformarlos para llegar a la solución. Las estrategias a
ser utilizadas dependen del tipo de situaciones problema que se presenten, estas pueden ser:
1. Los ejercicios rutinarios que se resuelven aplicando un algoritmo previamente aprendido.
2. Las situaciones en que no están claras ni las metas ni las condiciones u operadores.
3. Los problemas donde se logra identificar los cuatro elementos de la estructura (estado
inicial, estado final, restricciones y operadores), que requieren del desarrollo de estrategias
algorítmicas o heurísticas para ser resueltos.
Así, tenemos las siguientes estrategias o procedimientos que pueden utilizarse:
1. Los algoritmos. Consisten en realizar un número finito de pasos, especificados por
instrucciones para pasar de un estado inicial a un estado final. Poggioli (1999) expresa que “los
algoritmos son procedimientos específicos que señalan paso a paso la solución de un problema
y que garantizan el logro de una solución, siempre y cuando sean relevantes al problema”. Por
lo tanto, es un procedimiento que puede ser llevado a la práctica de una forma mecánica y cuya
secuencia de pasos puede ser representada a través de un diagrama de flujo.
2. Las heurísticas. “Son estrategias generales de resolución y reglas de decisión utilizadas
por los solucionadores de problemas, basadas en la experiencia previa con problemas
similares” (Poggioli, 1999). Es por ello que la heurística se considera un arte de descubrir
estrategias para la solución de problemas poco estructurados, representan sugerencias
generales que pueden llevar a la solución del problema, más no garantizan el resultado
deseado. Algunos procedimientos heurísticos son:
a. Ensayo y error. Consiste en realizar intentos sucesivos en busca de la meta, a la vez
que se pueden detectar y corregir los errores que se cometan.
b. Análisis de medios y fines. Resulta de la búsqueda de respuestas a preguntas como:
¿cuál es la meta?, ¿qué obstáculos tengo?, ¿de qué se dispone para vencer esos
obstáculos?, ¿de qué manera ayudan las condiciones?, etc.
c. Buscar submetas. Consiste en alcanzar etapas intermedias en el camino hasta lograr
la meta final.

7
d. Reducir el espacio del problema. Significa trabajar sólo con una parte del problema y
no con la totalidad.
e. Trabajar hacia atrás. Es ir del estado final hacia el estado inicial verificando la
reversibilidad de los pasos, se utiliza en casos particulares.
Por último, es conveniente hacer referencia a las diferencias encontradas entre el
comportamiento de los individuos expertos y novatos al momento de resolver problemas. En los
expertos, el conocimiento es bien elaborado y la información que poseen está bien organizada,
al mismo tiempo que utilizan el metaconocimiento para buscar soluciones nuevas, lo que se ve
reforzado por el dominio que tienen de las estrategias heurísticas.
En los novatos, por el contrario, el conocimiento tiene concepciones erróneas o imprecisas y
poseen poca información organizada, ello dificulta el acceso a conocimientos conceptuales y al
metaconocimiento, además de tener poco dominio de las estrategias heurísticas (Pozo, 1999).

LECTURA N° 2: TOMA DE DECISIONES


Tomado con fines instruccionales de:
Walker, K. y Torres, N. (1996). Fact Sheet FCS 7045; University of
Florida, Cooperative Extension Service. Traducido por Prof. Manzanares.
Mejorando las Habilidades para la Toma de Decisiones
La toma de decisiones efectiva implica que puedes hacer que las cosas sucedan, en vez de
dejar que éstas simplemente ocurran por sí solas. La toma de decisiones es un proceso que se
requiere en cualquier actividad, cualquier situación o problema, desde los más simples hasta los
más complejos. Un buen gerente se caracteriza porque toma decisiones que guían los eventos
y las acciones hacia un curso planificado, no dejando que las cosas ocurran por azar.
Desarrollando el Arte de la Toma de Decisiones
Tomar una decisión no es algo que se hace simplemente por hábito sino que requiere del
pensamiento consciente. La vida consiste en una serie de decisiones y cada una es diferente a
las otras porque cada experiencia es diferente. La mayoría de las decisiones son hechas en
serie, se hace algo y luego eso nos lleva a otra acción. Con frecuencia, el tomar una decisión no
resuelve nada, sino que nos lleva a la posición de tener que tomar otra decisión más.
Tomar una decisión implica hacer una selección entre diferentes alternativas. Una alternativa es
una opción entre dos cosas, implica hacer una selección entre diferentes alternativas, no ha de
decirse me encuentro entre dos alternativas sino me encuentro en la alternativa de…… o
de……, todas las decisiones tienen implícitas ciertas insatisfacciones y conflictos. Lo malo debe
ser aceptado junto con lo bueno. Las tomas de decisiones exitosas son aquellas cuyas
selecciones proveen satisfacciones que sobrepasan las insatisfacciones inherentes a la
decisión.
El Proceso de Toma de Decisión
Los pasos en la toma de decisiones tal y como se aplican a la gerencia de recursos individuales
son:

8
1.- Reconocer el problema: El proceso de toma de decisiones comienza reconociendo que
existe un problema: algo tiene que ser cambiado en la situación actual y hay posibilidad de
mejorarla. Generalmente los grandes problemas deben ser subdivididos en componentes más
pequeños y fáciles de manejar
2.- Analizar el problema: Una vez que el problema ha sido identificado, se hace necesario el
estudio cuidadoso del mismo con la finalidad de encontrar lo que lo está ocasionando. Para esto
es necesario ser lo más específico posible.
3.- Considerar las metas: Considera la o las metas que desees alcanzar. Las metas que
escoges están influenciadas por los valores que tienes, lo que es importante para ti. Tener
conciencia de tus valores y de las prioridades que estos mueven te ayudará a ver más
claramente lo que realmente deseas. Con frecuencia, las decisiones que se toman sin
incorporar este aspecto no son puestas en acción, pues aunque son las que convienen, no son
las que se desean.
4.- Buscar alternativas: Piensa y busca tantas alternativas prácticas como sea posible. En la
mayoría de los casos no es factible explorar todas las posibilidades debido al factor tiempo y
costo. Sin embargo, busca más alternativas o posibilidades que las obvias o las habituales. Si la
decisión es muy importante- en términos humanos o financieros- será de mucho mas valor
invertir mas tiempo y esfuerzo en buscar una solución o en hacer una selección.
Analiza los recursos que requiere cada curso de acción alternativo. ¿Cuánto tiempo, dinero,
destrezas, energía u otros recursos necesarios poseo para llevar a cabo la decisión? ¿Alguna
de las alternativas requiere de menos recursos? Debes comparar también los beneficios
esperados de tu selección. No siempre tiene sentido escoger el producto más barato o la
actividad de más bajo costo si los resultados también van a ser de baja calidad.
5.- Seleccionar la mejor alternativa: Después de ver cuidadosamente cada alternativa,
selecciona la mejor. Ten en mente los valores que son importantes para ti, las metas para las
cuales estás trabajando y los recursos con los que tienes que trabajar. Es posible que ninguna
de las alternativas aparentemente disponibles sea aceptable. Si no hay alternativa satisfactoria,
o ninguna que pueda ser la mejor, entonces quizás puedas crear una nueva alternativa por
compromiso o por combinación de algunas de las ideas que tengas. Ocasionalmente, se debe
tomar la decisión de posponer la acción con la finalidad de buscar más información, pero no
deseches una opción porque ésta no sea la respuesta perfecta.
6.- Poner la decisión en acción: La toma de decisiones no termina con la selección de la
mejor alternativa. Debes poner tu decisión en acción. Usualmente las personas llevan a cabo
las acciones necesarias para ejecutar su decisión. Otras veces, sin embargo, hay que generar
la acción de un grupo. Si todos los involucrados en la ejecución estuvieron también en la toma
de la decisión, estarán más dispuestos a ayudar a su implementación.
Muchas de las decisiones, quizá la mayoría, no resuelven directamente un problema sino que te
colocan en la posición de tomar decisiones adicionales que te acercan a tu meta. Una decisión
central implica una serie de decisiones adicionales. Esto es lo que se llama decisiones en
cadena. Es lo que comúnmente se conoce como “una cosa lleva a la otra”. Cada decisión es
directamente dependiente de una escogencia anterior.

9
7.- Aceptar la responsabilidad: Después que tomas una decisión, necesitas aceptar la
responsabilidad y las consecuencias de haberla tomado. Debes estar dispuesto a vivir con ella
o tomar otra decisión para cambiar la dirección tomada. La mayoría de las decisiones se toman
sin tener toda la información que quisieras tener, o sin los recursos que realmente necesitas. No
temas tomar decisiones, por el sólo hecho de tener que revisarlas después, pues la revisión es
parte del proceso. Todas las decisiones tienen que ser revisadas.
8.- Evaluar los resultados: El producto o resultado de tu decisión debe ser evaluado
regularmente para determinar su efectividad. Utiliza hábitos para reducir el tiempo en el proceso
de toma de decisiones. Por ejemplo, no necesitas pasar mucho tiempo decidiendo qué
chocolate comprar. Muchas de las decisiones de compra y algunas de las decisiones
gerenciales pueden ser hechas como rutina hasta que la situación cambia.
Mejora tu Toma de Decisiones
Puedes mejorar tus habilidades en la toma de decisiones si:
• Tienes conciencia de tus valores y los de tu familia, las condiciones que apoyan esos
valores y las opciones que están disponibles. Estudia las situaciones cuidadosamente de
manera que puedas reconocer más claramente las causas y efectos de tus acciones. Las
decisiones que crean conflictos son difíciles de llevar a cabo.
• Desarrolla sensibilidad hacia las respuestas individuales de las personas afectadas por tus
decisiones. Las personalidades difieren y tienes que estar consciente de la clase e
intensidad del impacto que tus decisiones tienen en las personas que te rodean.
• Se objetivo al analizar el problema que requiere de una decisión. Evita tomar decisiones
cuando estás cansado, molesto o bajo estrés intenso. Reconoce tus emociones y estipula
cuánto de ellas te lleva a la decisión en cuestión. Sé objetivo y específico.
• Sigue estas recomendaciones: Si una decisión es reversible, entonces decide rápido.
Practica tomar decisiones rápidas cuando el resultado sólo implica cambios pequeños. Si
una decisión no es reversible, invierte tiempo para considerar cuidadosamente las
alternativas. Consulta con tu almohada.
La Toma de Decisiones en Acción
1. Identifica el problema.
2. Establece una meta.
3. Fija el estándar deseado
4. Evalúa tus recursos.
5. Define tus alternativas.
6. Determina tu mejor alternativa.
7. Establece prioridad de tus acciones.
8. Haz las revisiones necesarias.
9. ¡LLEVA A CABO TU PLAN!

10
Decisiones referentes a los recursos
La toma de decisiones se focaliza en dos áreas de interés: desarrollo de recursos y distribución
de recursos. Cuando las clases de recursos que posee el individuo o grupo son insuficientes
para asegurar el logro de la meta, se hace necesario tomar decisiones para lograr recursos
adicionales. Cuando se persiguen muchas metas y los recursos para alcanzarlas son limitados
en cantidad, calidad o tipo, se requiere entonces de decisiones para distribuir los recursos
disponibles. Estas decisiones pueden ser:
• Decisiones sociales: Las decisiones sociales son aquellas que seleccionan y ordenan las
metas por prioridad, son decisiones que determinan cuáles de los recursos disponibles por
un grupo, son relevantes para la situación. Las decisiones sociales implican conflictos entre
diferentes metas, valores o estándares, los cuales requieren de la mediación e integración
de miembros del grupo.
• Decisiones de distribución: Una búsqueda de las maneras más productivas de distribuir
los recursos entre sus usos alternativos implica decisiones distributivas. Aquí es donde el
concepto básico de economía entra en acción para la toma de decisiones. Cuando las
metas han sido establecidas y los recursos son limitados, las decisiones que tienen que ver
con la distribución de esos recursos para el logro de las metas, son decisiones económicas.
• Decisiones Técnicas: Éstas dan respuesta a las preguntas de qué, cuándo, quién, cómo y
por qué, en relación a una tarea determinada, o a un grupo completo de tareas hechas
armónica y eficientemente. Una vez que los recursos están comprometidos en el logro de
una meta determinada, decidir cuál es la manera más eficiente de usar esos recursos es
una decisión técnica.
• Decisiones de coordinación-interacción: Estas son decisiones tales como:
1. ¿Cuál es la mejor manera de comunicarme con el grupo?
2. ¿Qué información es necesaria para tomar decisiones de grupo y cómo la nueva
información puede ser obtenida?
3. ¿Cuál es el criterio para evaluar?
4. ¿Cuáles son las responsabilidades de los miembros del grupo en el proceso de toma de
decisiones?
5. ¿Cuáles son las maneras de motivar al grupo para que lleven a cabo la función respectiva?
Estas categorías de decisiones demuestran cómo se pueden tomar decisiones de manera
interrelacionada e interdependiente. Considera el caso de un grupo familiar en donde la madre
tenga que trabajar fuera de casa. Ella tiene ciertos estándares que quiere mantener en la fluidez
de operaciones y apariencia del hogar.
También cree que sus hijos deben aprender algunas de las destrezas básicas para manejar una
casa, pero los hijos no están altamente motivados a manejar tales destrezas. Si esta madre de
familia quiere alcanzar un nivel satisfactorio de operación, ella y su familia deben estar
involucradas en muchas decisiones para gerenciar el hogar. Necesitarán decidir tales cosas
como, qué es lo que hace a un hogar operar fluidamente, qué limitaciones se imponen al rol
tradicional de jefe de familia cuando éste trabaja fuera de la casa. También deben decidir los

11
horarios de la rutina del hogar, preparación de las comidas, las responsabilidades que cada
miembro debe asumir, quién supervisa a los niños y qué hacer en caso de emergencias. Cada
fase del ciclo de vida familiar tiene sus problemas particulares que requieren de decisiones
gerenciales.

LECTURA N° 3: CREATIVIDAD
Tomado con fines instruccionales de:
Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. (Capítulo 6). Caracas:
Cognitus, C.A.
El hombre es el único animal que inventa, desde que el hombre existe ha sido un creador. Los
demás animales repiten, con pequeñas variaciones y sobre el patrón de sus instintos, las
mismas pautas de conducta de sus ascendientes. Así, el dique construido por el castor, la red
tejida por una araña o el nido de un pájaro son productos bellos y valiosos, pero pasan los
siglos y castores, arañas y pájaros seguirán construyendo sus moradas de la misma forma. Si lo
anterior fuese aplicable a los humanos, viviríamos todavía en las cavernas.
Por el contrario, la capacidad reflexiva y las utopías nos llevan a modificar constantemente el
medio del cual formamos parte. Sin embargo, no siempre el hombre ejerce esa capacidad
transformadora en sentido positivo. En ocasiones, la cultiva sólo en algunas áreas de la vida y
en otras, lo hace en alguna dirección que conduce a la destrucción.
La opinión más extendida en la Antigüedad era que toda gran obra de creación tenía un origen
e inspiración de carácter divino1. Tal vez por eso todavía se piensa que la creatividad es un don
de personas excepcionales que han producido nuevas corrientes o escuelas en el mundo del
arte, que han descubierto leyes de la naturaleza o que, gracias a sus inventos, ha progresado la
sociedad. Se cree que es una especie de musa que llena de inspiración a los artistas, los
escritores o los llamados creativos del medio publicitario.
En cambio la creatividad es algo más modesto y personal. No se trata sólo de grandes
creadores y creaciones de artistas famosos sino que abarca toda una conducta espontánea,
todo cuanto tenga un acento personal y no repetitivo. Es una cualidad que todos tenemos en
cierta medida y que, además, puede estar presente en la cotidianidad de la vida. Está en
cualquier parte donde podamos constatar que haya aprendido algo nuevo, con cierto valor
estético, económico o comunicativo. Puede encontrarse en el vestido, en la decoración de una
habitación, en la presentación de un plato bien preparado, en las relaciones interpersonales, en
el funcionamiento de una empresa que da un servicio de calidad o en una comunicación
gratificante.
En el plano más social y político, la creatividad se manifiesta cuando se consigue aumentar el
nivel de vida de la población, cuando el sistema jurídico contribuye al respeto de los derechos
fundamentales de los ciudadanos, cuando se favorecen las organizaciones cooperativas por
encima de las competitivas. En todos estos casos puede decirse que ha habido una

1
Según la fábula griega, las musas eran diosas que protegían las ciencias y las artes liberales, especialmente la poesía. Se
asociaban el ingenio poético propio de cada poeta, y en general, para referirse a la inspiración de los artistas al aludirle las ideas
con afluencia y fecundidad.

12
manifestación de la creatividad, que mereció la pena haber innovado como forma de superar las
limitaciones y eficiencias preexistentes.
La creatividad es una forma original, novedosa y siempre fresca de encarar las actividades, es
la alegría de la creación, el derecho al error y la expresión de sí mismo. Es todo lo que nos
permite reconocernos como seres únicos e irrepetibles, todo lo que sencillamente puede
calificarse de original. Es como darle un sentido estético a la vida, es actuar como quien
construye una obra de arte, disfrutar de lo bello, de lo que está bien hecho, sentir la satisfacción
de la misión cumplida y de haberse orientado hacia lo que nos hace sentir realizados. Bajo esta
óptica, la actividad creativa es un aspecto de la realización personal, una especie de
ejercitación constante de lo que nos es propio, lo cual nos permite mejorar las relaciones con
nosotros mismos y con los demás.
Lo anterior no significa que todos seamos artistas geniales, apunta a que todos tenemos
capacidades que pueden estar poco cultivadas o que no hemos tenido la oportunidad para
expresarlas a plenitud. Todos podemos manifestarnos y ser de una manera personal y, por
tanto, única, novedosa y orientada hacia la superación de sí mismos y del entorno. Lo
importante es descubrir esas capacidades, cultivarlas, estimularlas y darnos la oportunidad de
ejercitarlas. En definitiva, con un enfoque creativo de la existencia se busca que cada cual
pueda revelar sus virtudes y ponerlas al servicio de la mejora de su propio ser y de su contexto.
Visto de una manera más amplia, la creatividad es parte del espíritu de nuestro tiempo, por
cuanto se ha incrementado la conciencia acerca de que el futuro no puede ser objeto de
resignada contemplación, podemos y debemos intervenir e inventarlo. En consecuencia,
depende cada vez más de nuestra voluntad e inteligencia. Por ello, una demanda de las
sociedades contemporáneas es el desarrollo y expresión de nuestras capacidades creadoras.
Una manifestación de lo anterior ocurre en el ámbito empresarial, de tal forma que en
situaciones de estabilidad, la gerencia de las organizaciones pone el énfasis en el cumplimiento
de las responsabilidades y en la eficiencia de las acciones; interesa que se cometa el menor
número posible de errores, el debido respeto a las normas y procedimientos, la buena
utilización de los recursos y el control del tiempo. Sin embargo, la incertidumbre y la
complejidad de las cuales tienen que operar las organizaciones actuales conducen a la
necesidad de adaptarse continuamente a unas condiciones cada vez más impredecibles.
En estas circunstancias, surge la creatividad como un medio para llegar a nuevos enfoques,
visiones y decisiones. Ya no es una actividad ocasional, inestable o aislada, sino un recurso
estratégico en el sentido que permite anticipar situaciones y aprovechar las oportunidades.
Desde esta perspectiva, el riesgo, la tolerancia al error, el estímulo a la creación y el
reconocimiento de las innovaciones se convierte en factores cruciales.
Siguiendo las ideas de lo expresado anteriormente, una tendencia de las empresas modernas
es hacia la superación de las estructuras jerárquicas, de orden y mando, donde una dirección
central establece las pautas a seguir por toda la organización. Esto se está cambiando por
estructuras descentralizadas en las cuales las diferentes unidades, tienen cierta autonomía que
les permite establecer metas y delegar responsabilidades en sus miembros.
Con esta nueva visión, en cada nivel de la organización se distribuye el poder para tomar
decisiones y cada cual, en su ámbito y a su nivel, tiene cierta libertad para la realización

13
creativa de un conjunto de tareas, en cooperación con otros. Esto tiene como consecuencia que
el personal, incluso los obreros, debe estar capacitado para enfrentar y resolver problemas,
tomar decisiones y asumir responsabilidades; condiciones que antes sólo eran requeridas para
el nivel dirigente. Por lo anterior, el sector empleador de todas las ramas de producción ha
empezado a solicitar ingenieros, directivos y científicos más creativos.
Lo precedente tiene importantes implicaciones para la formación, por cuanto los aprendices
deben prepararse para enfrentar problemas complejos, problemas parcialmente definidos, con
diversas opciones con múltiples y creativas soluciones. Ello no se logra con los tradicionales
ejercicios de respuesta única y conocida, que se resuelven con un procedimiento lógico, de
análisis y verificación de cálculos2.
La necesidad antes esbozada plantea a la educación el dilema entre disciplina y libertad, el reto
es encontrar mecanismos que permitan fomentar el rendimiento y la productividad, sin sacrificar
por ello la originalidad y la creatividad de los aprendices. Sin embargo, la apreciación
generalizada es que en el proceso educativo se propicia escasamente un clima a favor de la
creatividad3. Así, muchos educadores se sienten amenazados con las preguntas provocativas y
las intervenciones poco comunes de estudiantes excepcionales, prefieren las ideas correctas y
las respuestas aparentemente normales por asfixiantes y rígidas que éstas sean. No aceptan
los errores como oportunidades para el aprendizaje, prevalece la presión por la evaluación, les
preocupa demasiado la disciplina y el horario. En definitiva, hay un miedo a salirse de lo
planificado, de la comodidad y seguridad de la rutina.
Observa el cuadro que sigue, donde se presentan dos extremos de un continuo relacionados
con las actitudes y valores hacia la creatividad.
Cuadro 33: Actitudes y valores hacia la creatividad.
Haz una marca en el lugar de la línea que consideres como tu ubicación en ese continuo.
A Tendencia a imitar, copiar Imaginación y disposición
transcribir y reproducir para avanzar en medio de lo
nuevo e imprevisto.
_ _______________________________________________
B Conformismo y exaltación Exploración de las soluciones más allá
de la situación actual de los límites impuestos por el orden
establecido.

 ________________________________________________

2
Pérez, C. (1995) La reforma educativa a la luz del cambio del paradigma productivo. Seminario – taller para planificadores
educativo organizado por la Oficina Regional de Educación de América Latina y el Caribe (OREAL/UNESCO): Caracas.

3
Gardié, O. (1995). Modelos de enseñanza creativa para la formación y el desempeño del docente venezolano. Tesis de
Doctorado sin publicar. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

14
C Obediencia y disposición Iniciativa y tendencia para
a recibir y acatar órdenes. asumir responsabilidades.

 ________________________________________________

Descubrir, Inventar y Crear


El término crear viene del latín creare que significa producir de la nada, engendrar, y procrear;
dar existencia a algo, establecer nuevas relaciones, inventar e idear. La palabra creatividad, ha
sido utilizada con múltiples acepciones en los más diversos contextos y profesiones. Como
resultado de lo anterior, ninguna definición puede cubrir todos los significados que se le han
asignado. La palabra crear aparece en los diccionarios como sinónimo de inventar y descubrir;
sin embargo, Demos y Gozan4 se hacen eco de una diferenciación entre descubrimiento,
invento y creación. En efecto, descubrir es mostrar, destapar, exponer y hallar.
Se descubre algo que existía previamente y que nos era desconocido. El invento por su parte
está asociado con innovación, perfeccionamiento, aparato, mecanismo. El término invención se
aplica a la creación de un nuevo material o un procedimiento inédito. Un invento es cualquier
cosa que tenga como características el ser relativamente nuevo y único producido por una
persona. Así Colón descubrió América; Bell inventó el teléfono y Cervantes creó El Quijote.
El ser humano es por naturaleza un descubridor, un explorador del mundo que lo rodea, por lo
cual constantemente se desplaza, no sólo a los rincones más apartados del planeta, sino
también a la conquista del espacio sideral. Los más aventurados sienten el impulso de descubrir
lo que hay más allá. Sin embargo, lo que caracteriza a la especie humana es que podemos
compartir los descubrimientos y adquirir un conocimiento colectivo del mundo en que vivimos.
Se puede distinguir la innovación como aquello hecho con un fin eminentemente utilitario,
práctico; por el contrario, la creación tiene un propósito más bien espiritual, de goce estético,
una preocupación por la belleza, lo artístico y decorativo. En su sentido originario y amplio, el
arte está asociado con habilidad y técnica. Es saber hacer algo con destreza, con maestría, de
acuerdo a las técnicas propias de una profesión.
Con el paso del tiempo, se vincula el arte con la belleza, se llamada belleza al aspecto
agradable de la obra de arte, y a las artes que la producían, bellas artes.
En el cuadro 34, se presentan las áreas y productos que prevalecen al descubrir, inventar y
crear.

4
Demos, G & Gozan, P. (1976) Introducción. En J. Curtis, Demos Y torrance (comp.) Implicaciones educativas de la creatividad.
Salamanca: Anaya. pp. 9-14

15
Cuadro 34:
Tópico Área que prevalece Productos
Descubrir Áreas geográficas El fuego, ley de gravedad,
el ADN, la teoría de la
Cuerpos celestes
relatividad, los agujeros
Leyes y negros.
fenómenos naturales
Inventar Tecnología La rueda, la imprenta, la
computadora, el telón, el
Procedimientos
rayo láser, los satélites
Nuevos materiales artificiales, la televisión, el
Mejoras o modificaciones videodisco.

Crear Pintura, escultura, música, La Mona Lisa de Leonardo


teatro, arquitectura, cine, da Vinci; el David de
literatura, arte visuales… Miguel Ángel, La Novena
Sinfonía de Beethoven; la
Torre Eiffel, el Acorazado
Potemkin de Einstein.
La diferenciación antes hecha entre descubrir, inventar y crear es más teórica que real, en la
práctica las personas descubren, inventan y crean en una intrincada red de relaciones
interdependientes. Los descubrimientos del pasado han estado cada vez más accesibles y se
han podido utilizar como punto de partida para otros descubrimientos e invenciones. Muchos
descubrimientos son la base de las innovaciones y en éstas se apoya el progreso o desarrollo,
bien económico, científico, intelectual.
Definición y Proceso de la Creatividad
Como se indicó anteriormente, el concepto de creatividad es bastante evasivo, pocos conceptos
tienen la complejidad y diversidad de connotaciones y significados que caracterizan la
creatividad. Está ligado a la forma como encaramos lo cotidiano, a la expresión artística, la
investigación científica, la innovación tecnológica, la comunicación, la educación, los
movimientos sociales, entre otros.
La creatividad puede definirse como la capacidad de las personas para producir ideas originales
o nuevas, visiones, reestructuraciones, invenciones u objetos artísticos, los cuales, de acuerdo
con el juicio de expertos, presentan un valor científico, estético, social y tecnológico.
La creatividad no es una invención gratuita, espontánea, casual o insólita cuya única regla es el
capricho del autor. Tampoco tiene que ver con algunas actividades del proceso educativo como
la cerámica o el dibujo, si en ellas prevalece la repetición y no la creación.
Habitualmente se señala que el proceso creativo pasa por las fases que se presentan en el
siguiente cuadro.

16
Cuadro 35: Fases de la Creatividad
Preparación
Incubación
Iluminación
Ejecución
Preparación. El conocimiento que tengamos sobre el problema es fundamental para una
solución creativa, esta primera fase es para recabar información, concentrarse y familiarizarse a
fondo con todos los aspectos del problema.
Incubación. Las personas pasarán por períodos de aparente inactividad, se centran en acoplar
información, estudiar aspectos aparentemente triviales del problema o centrar su atención en
elementos inconexos. Están en un proceso de eliminar las soluciones preconcebidas y
reprogramar su pensamiento con nueva información. En esta etapa, se trata de acoger las ideas
con una actitud, en principio favorable, abierto y flexible. Aún cuando las mismas nos resulten
extrañas o nos parezcan descabelladas o ilógicas, tienen la virtud de cambiar nuestro punto de
vista, ampliar nuestras limitaciones y obstáculos y superar barreras. La crítica aunque
necesaria, tiene su momento.
Iluminación. Es la fase en la cual decimos que se nos encendió el bombillo, es la solución que
aparece de repente, a menudo cuando se está relajado y se hace cualquier otra actividad. Es la
chispa que nos permite, por ejemplo, convertir un problema complejo en otro más sencillo o
establecer una relación novedosa. Se refiere al momento en el cual el sujeto capta la relación
clave o punto crítico, cuya toma de conciencia ilumina repentinamente el camino hacia la
solución.
Ejecución. En esta última fase se materializa, se concreta lo que hasta ese momento era idea y
subjetividad. Es la aplicación de las ideas en la resolución de problemas, en la introducción de
innovaciones o cualquier otro proceso mediante el cual lo ideado se transforma en una realidad
objetiva, se materializan los pensamientos.
Personalidad creativa. ¿Qué es la personalidad creativa? Lo primero que necesitamos
precisar es el término personalidad. Ésta designa lo que es único y singular de un individuo, es
lo que lo diferencia a una persona de otra, lo que el hombre realmente es, el sí mismo, las
características que lo distinguen de los demás. Ello viene dado por un conjunto de pautas de
pensamiento, percepción y comportamiento relativamente fijas y estables de cada sujeto. En
función de lo anterior, la personalidad permite prever cómo actuará y cómo reaccionará una
persona en diversas circunstancias.
Ahora bien, si tenemos que la creatividad es una forma de expresión de la personalidad y que la
personalidad es aquello que nos es propio, entonces, la expresión personalidad creativa es, en
cierto sentido, redundante. Al revisar los puntos de vista de especialistas en el área de la
creatividad, también se advierte que no hay un modelo de personalidad creativa. No obstante,
algunos de los rasgos que se reseñan son: exhiben una gran curiosidad intelectual, disciernen y
observan de manera diferenciada, son empáticos con la gente, toleran la ambigüedad,
presentan tendencia a la introversión, son independientes y flexibles en cuanto a medios y

17
objetivos. Otros autores mencionan características como: sensibilidad, fluidez, flexibilidad,
originalidad, capacidad de abstracción, capacidad de síntesis y coherencia de organización.
Escalante5, basado en la literatura sobre el tema, señala otras cualidades que caracterizan a las
personas creativas: son dueños de una imagen de sí mismos como personas con fortalezas,
están permanente alerta, son humildes, bastantes conocedores de sus límites, capaces de
expresar sus sentimientos de simpatía, entusiasmo, iniciativa, fe, logros, originalidad, y son
seres de gran intuición, flexibles, persistentes e inconformes.
En el cuadro 36, se presenta un resumen de los atributos personales los cuales se encontraron
con mayor consenso en la bibliografía consultada.
Cuadro 36: Atributos personales
Originalidad
Fluidez
Imaginación
Empatía
Flexibilidad
Inconformidad
Tolerancia a la ambigüedad
Perseverancia
Motivación intrínseca
Originalidad, es la marca característica que el autor le impone, tanto al contenido como a la
forma de la obra. Es la capacidad de pensar en las formas únicas y poco frecuentes. Es el
grado de rareza, novedad o singularidad de las ideas. Un producto es original cuando es poco
común, cuando es diferente a los que otras personas tienden a elaborar, es un producto no
predecible que tiende a generar sorpresa en el observador, por cuanto rompe la cadena lógica
de lo que se espera. El humor en general y, en particular, los chistes hacen reír por esta razón.
Fluidez, es la capacidad de pensar en una gran cantidad de ideas o posibles soluciones a un
problema y utilizar cada paso como una nueva posición desde la cual evaluar el problema y
seguir adelante. Un área de expresión es la fluidez verbal, la cual se refiere a la cantidad de
respuestas que somos capaces de dar, solicitudes como “hacer una lista de cosas sólidas,
blancas y comestibles” o “hallar sinónimos de las palabras hogar o incertidumbre”.
Imaginación, es un proceso mental que puede ser de dos tipos: imaginación pasiva o
reproductiva, se refiere al recuerdo de imágenes objetos, sucesos, relaciones o procesos
previamente percibidos por los sentidos. Por su parte, la imaginación es activa, constructiva o
creativa, si la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada relacionados, o no
están relacionados en absoluto como realidad pasada o presente. A esta última, se la llama

5
Escalante. (1983) Creatividad. Mérida: Venezuela.

18
también fantasía. Así, el término imaginación incluye tanto el volver a experimentar lo ya vivido
(memoria), como la creación de imágenes mentales (imaginación).
Empatía, se refiere a la concordancia entre lo que una cosa es y la manera como un sujeto
siente. Es la captación sentimental de lo que algo es. Si la concordancia de sentimientos se da
entre dos sujetos, se trata de simpatía. Cuando dos personas se enamoran se produce simpatía
afectiva. La creatividad se facilita cuando la persona siente afinidad, se siente conectada con la
gente, tiene la necesaria sensibilidad como para ubicarse en su perspectiva.
Flexibilidad, hace referencia a la capacidad para adaptarse a los cambios y sacar provecho de
las situaciones imprevistas, para pensar en diferentes enfoques o estrategias, para modificar
comportamientos, actitudes o puntos de vista. Es cambiar de táctica y los métodos que se han
venido utilizando para aprovechar los recursos posibles.
Inconformidad, hace alusión a no aceptar como válidas las explicaciones hechas, a veces
simplistas y que muchas veces recibimos para salir del paso. Por lo general, la creatividad va en
contra de la tendencia natural de hacer lo que se espera, proviene de personas que tienen la
suficiente valentía y confianza en su propio juicio como para pensar por sí mismas y resistir la
inclinación a sumarse a lo que piensa el grupo o a la conformidad ciega.
Tolerancia a la ambigüedad. Se dice que un término o un enunciado son ambiguos, cuando
puede tener más de un sentido, o más de dos significados. La tolerancia a la ambigüedad es
prácticamente una condición imprescindible en la ejecución creativa, la persona creativa debe
ser capaz de admitir cierto desconcierto e indeterminación; a fin de asegurar un período de
tiempo para la reflexión, para la incubación antes expuesta y dar lugar así al surgimiento de
ideas creativas. Es la capacidad para aceptar el conflicto y la tensión de polos enfrentados,
tolerar las incoherencias y contradicciones, aceptar lo desconocido y no sentirse incómodo ante
lo inexacto e inseguro. Se trataría pues de posponer las decisiones sin angustiarse, aceptando
con tranquilidad la duda y el dilema. Es frecuente que no podamos soportar la incertidumbre y
ello nos lleva a adoptar decisiones precipitadas con tal de zafarnos de situaciones conflictivas.
Sin embargo, con lo anterior no se está proponiendo que caigamos en una situación de
indecisión permanente o en un estado de paralización, sino que por el contrario nos movamos a
tomar conciencia de nuestras acciones innovadoras.
Perseverancia, en la superación de los obstáculos es un atributo que se revela como
importante aliado de la creatividad, porque en lugar de obstáculo, podría convertirse, más bien,
en un acicate para la ejecución creativa, la cual se posibilita aún más, cuando un individuo
insiste una y otra vez en superarlos por encima de tropiezos y fracasos. Tiene que ver con la
persistencia, la tenacidad y el empeño con los cuales cada uno enfrenta los retos. Hay personas
capaces de persistir en sus ideas, por más que sean objeto de burla o menosprecio, hasta
llegar a demostrar la utilidad de las mismas.
Motivación intrínseca. Existen factores afectivos y motivacionales que energizan nuestras
acciones, mantienen la perseverancia, la excitación y la vibración en lo que hacemos. En este
sentido, el deseo de saber, la necesidad de logro y autosuperación, el involucrarse de manera
personal en un campo de estudio determinado, son factores que inciden en el aprendizaje por
cuanto condicionan el estado de alerta, la atención, el nivel de esfuerzo, la persistencia y la
concentración con que la persona asume las diferentes actividades.

19
Estamos intrínsecamente motivados cuando hacemos algo, porque disfrutamos haciéndolo o
porque la actividad es significativa en sí misma, sin que lo determinante sean las recompensas
externas que podemos obtener. Cuando los individuos son motivados más intrínsecamente que
extrínsecamente tienen mayores probabilidades de ser creativos porque no dependen del
refuerzo de los demás en la evaluación de su trabajo, y porque están más dispuestos a tomar
riesgos necesarios para alcanzar un desempeño creativo.

Cuadro 37: Características de la personalidad creativa.


Instrucción: Ubícate en algún punto de la línea que acompaña a cada característica.
Características Tu ubicación
Originalidad ___________________
Fluidez ___________________
Imaginación ___________________
Empatía ____________________
Flexibilidad ____________________
Inconformidad ____________________
Tolerancia a la ambigüedad ____________________
Perseverancia ____________________
Motivación intrínseca ____________________
Ahora bien, es importante destacar, que dichas características se pueden desarrollar en la
medida que tomes especial atención a las formas en que planteas ideas, y seas capaz de
estimular aquellas donde tu ubicación en el continuo sea muy baja. Para ello se sugiere
estimular la creatividad, apoyado en la Guía Didáctica, correspondiente al Módulo II, en la
actividad número 3 de la franja “Comparte y aprende de otros” del tema de Creatividad.
Dicha actividad te permite identificar de un objeto, una serie de modificaciones para ejercitar el
pensamiento reflexivo.
Para cerrar la lectura correspondiente al tema de creatividad, es oportuno que identifiques tu
disposición a la creatividad de acuerdo a una serie de indicadores que permiten evaluarla.

Cuadro 39: Disposición a la creatividad.


Marca la letra de la casilla correspondiente, según los siguientes criterios:
Nunca, Muy pocas veces, Algunas veces, Frecuentemente, Siempre.
N M F S
¿Te formulas preguntas abiertas que te hacen
pensar?

20
N M F S
¿Te formulas preguntas de respuestas múltiples que
te hacen pensar?
¿Acostumbras a imaginar nuevas soluciones?
¿Analizas la realidad desde diferentes puntos de
vista?
¿Amplías la información, buscando nuevas y variadas
fuentes?
¿Buscas relaciones inusuales en el tiempo y espacio
o semejanzas remotas?
¿Buscas antecedentes ocultos lejanos o poco
conocidos?
¿Anticipas consecuencias múltiples en líneas
divergentes?
¿Buscas sentido a lo que parece incompleto,
discordante, contradictorio, confuso o poco evidente?
¿Organizas lo dado con una nueva configuración?
Interpretación:Si la mayoría de tus respuestas a este cuadro están dirigidas a los términos de
siempre, eres una persona que tiene una buena disposición para ser creativo. Si por el
contrario, la mayoría de tus respuestas se encuentran entre muy poco y nunca, tienes una
oportunidad de mejora personal en la disposición a la creatividad.

UNIDAD 2
COMPETENCIAS INTERDISCIPLINARIAS
DE ALTO NIVEL
LECTURA N° 4: TRABAJO EN EQUIPO
Tomado con fines instruccionales de:
Katzenbach, J. y Smith, D. (1996). La sabiduría de los equipos.
(Capítulo 3, 5 y 6). México: Editorial Continental

Aspectos Fundamentales del Trabajo en Equipo


Un equipo es un número pequeño de personas con habilidades complementarias que están
comprometidos con un propósito común, con metas de desempeño y una propuesta por las que
se consideran mutuamente responsables.

21
Características:
Número Pequeño de Personas. El tamaño del equipo difiere de acuerdo al propósito, el
enfoque, las habilidades complementarias y las responsabilidades mutuas. Teóricamente un
número mayor de 50 personas puede ser un equipo, no obstante lo más probable es que se
dividan en sub equipos.
Un número pequeño tiene más oportunidades para interactuar constructivamente, llegar a
acuerdos, resolver diferencias, exponer puntos de vista, reunirse, planificar, logística,
conocerse, etc.
Habilidades Complementarias. Es conveniente que los equipos tengan o desarrollen todas las
habilidades complementarias para hacer el trabajo propuesto. Estas actividades se pueden
agrupar en tres categorías:
• Conocimientos técnicos y funcionales:
Es más probable que los equipos tengan éxito si sus integrantes dominan conocimientos y
habilidades diversas que se complementan.
• Habilidades para la solución de problemas y toma de decisiones:
Para los miembros del equipo es necesario desarrollar habilidades para identificar problemas y
oportunidades y evaluar las opciones para la toma de decisiones y saber cómo proceden.
• Habilidades interpersonales:
Para generar un propósito común es importante una comunicación efectiva y un conflicto
constructivo, incluye el correr riesgos, la crítica constructiva, el reconocimiento de los intereses
y logros de otros, el escuchar y comunicar lo que se piensa y siente.
Es difícil que al iniciar el equipo, se disponga de todas las habilidades necesarias al enfocarse
en el desempeño y el logro de metas y propósitos determinados. Los integrantes pueden
detectar las necesidades en cuanto a habilidades que requieren desarrollar y las necesarias
específicas de cada una para superarlas. De esta manera, el trabajo en equipo se convierte en
vehículo para el aprendizaje y desarrollo personal.
Compromisos que Conllevan a un Propósito Común:
Los equipos desarrollan una dirección y un compromiso al trabajar para dar forma a un
propósito. La dirección que proviene del exterior (directores, jefes, clientes) permite que los
equipos se inicien conociendo de antemano los requisitos de su desempeño.
Los mejores equipos dedican una enorme cantidad de tiempo a investigar, dar forma colectiva y
llegar a un acuerdo sobre un propósito que los identifique tanto en forma individual como en
forma colectiva.
En principio, un propósito de equipo es una creación conjunta que sólo existe debido al esfuerzo
y colaboración del mismo que inspira por igual orgullo y responsabilidad. Como es natural
dedican relativamente más tiempo a dar forma al propósito, pero luego que están operando, lo
revisan periódicamente y continúan haciéndolo indefinidamente.
Debido a las intensas discusiones que dan forma al propósito del equipo, éste contiene muchos
significados que determinan lo que necesita hacer el equipo, en particular para cumplir sus

22
metas. Así se prepara un gran número de escenarios sobre las necesidades de los clientes,
capacidades de los competidores, requisitos gubernamentales y limitaciones internas y
externas. Cuando se presentan los retos, los integrantes pueden responder con la seguridad de
que cuentan con el respaldo de sus compañeros, siempre y cuando las acciones que se han
llevando a cabo se ajusten al propósito del equipo.
El propósito de un equipo le confiere una identidad que va más allá de la suma de sus
integrantes. Esta identidad hace del conflicto algo necesario y a la vez una amenaza que puede
ser constructiva al proporcionar la pauta del mismo y poner en riesgo su estabilidad.
Compromiso con Metas de Desempeño Claras:
Las metas de desempeño específicas son parte integral del propósito. Convertir las direcciones
o propósitos en metas de desempeño específicas y medibles, es el primer paso seguro de un
equipo que intenta dar forma a un propósito común para todos sus integrantes.
Al definir un producto de trabajo en equipo, las aportaciones requieren ser equivalentes por
parte de sus miembros para obtener un resultado específico.
Lo específico de los objetivos de desempeño facilita las comunicaciones claras y el conflicto
destructivo dentro del equipo. Obliga a concentrarse en lo que es necesario hacer para
lograrlos. Dichos objetivos tienen un efecto nivelador que favorece el comportamiento del
equipo. Cuando un grupo pequeño de personas se reta a sí misma a alcanzar un objetivo, sus
títulos, privilegios y otras ventajas pierden importancia. En lugar de ello, evalúan en qué forma
cada uno puede contribuir lo mejor posible a la meta común y mejor aún, hacerlo en términos
del propio objetivo de desempeño en lugar de la posición o la personalidad del individuo.
Las metas deben permitirle al equipo lograr pequeñas victorias mientras éste determina su
propósito.
Las metas de desempeño son apremiantes retando a los miembros a comprometerse como un
equipo para lograr algo especial. La urgencia, el temor al fracaso se combinan para impulsar a
los equipos que tienen la mira en una meta alcanzable.
Las metas específicas ayudan al equipo a vigilar el proceso y a asumir responsabilidades. Es
importante tomar en cuenta las emociones de los integrantes del equipo de trabajo para el
logro de metas y un propósito común determinado.
Una Meta Común es el Compromiso:
Los equipos necesitan desarrollar una meta, es decir, planear cómo trabajarán juntos para
lograr sus propósitos. Deben invertir esfuerzos y tiempo al diseñar su propuesta y
constantemente discutir y revisarla.
Cada miembro deberá aportar cantidades equivalentes de trabajo real. Los miembros
establecerán acuerdos sobre quién hará determinados trabajos, cómo se establecerán los
programas y se cumplirán, qué habilidades se desarrollarán, cómo se tomarán las decisiones.
Un grupo puede desarrollar y convenir la mejor propuesta de equipo para lograr su meta,
mediante el descubrimiento y la comprensión mutua de cómo aplicar todos los recursos
humanos a su propósito común.

23
En el fondo de estas largas y en ocasiones difíciles interacciones, se encuentra un proceso de
creación de compromisos en el que todo el equipo investiga con sinceridad, y define quién es el
más apropiado para cada tarea, así como la forma en que todas las responsabilidades
individuales se unirán.
Responsabilidades Mutuas:
Ningún grupo se convierte en equipo a menos que pueda responsabilizarse de sí mismo. La
responsabilidad del equipo se relaciona con los sinceros propósitos que nos hacemos a
nosotros mismos y a los demás, promesas que se fundamentan en el compromiso y la
confianza.
Las promesas y responsabilidades mutuas no se pueden imponer, como tampoco se puede
hacer que las personas confíen en otras. La responsabilidad mutua tiende a crecer al irse
desarrollando el propósito, las metas de desempeño y la propuesta.
Cuando un grupo realiza en forma conjunta un trabajo y lo conviertien en un objetivo común se
produce la confianza y el compromiso. Las metas de desempeño específicas proporcionan
normas claras para la responsabilidad.
Curva de Desempeño del Equipo
La curva de desempeño del equipo, se ejemplifica como la forma en la que se actúa cualquier
grupo pequeño, depende de la propuesta básica que siga y de la efectividad para ponerla en
práctica. A diferencia de los equipos, los grupos de trabajo son la suma de los mejores
individuos para el buen desempeño, no buscan productos de trabajo colectivo que requieran un
esfuerzo conjunto. Al seleccionar la vía del equipo en lugar del grupo de trabajo, las personas
se comprometen a correr riesgos de conflicto, de productos, de trabajo conjunto y de acciónes
colectivas necesarias para crear un propósito común, un conjunto de metas, una propuesta y
una responsabilidad mutua. Aquellos que se llaman a sí mismos equipos, pero que no corren
estos riesgos son cuando mucho, seudoequipos.
Los equipos potenciales que corren riesgos para ascender la curva, inevitablemente se
enfrentan a obstáculos. Algunos lo superan; otros se atoran; sin embargo, lo peor que puede
hacer un equipo atorado es abandonar la disciplina de los factores básicos de equipo que se
describieron en los aspectos fundamentales del equipo. El desempeño, no la creación del
equipo, puede salvar a los equipos potenciales o seudoequipos, sin importar qué tan atorados
se encuentren.
Todos los equipos llegan al final, no obstante, la final no significa que se deba sacrificar el
desempeño continuo. La entrega de recomendaciones a otros, la llegada de nuevos miembros,
la partida de otros antiguos, y los cambios en los dirigentes permitirán a la mayoría de los
equipos aprovechar aún más el potencial de desempeño, tanto si el equipo llega o no a su fin.
La mayoría de los líderes de equipos deben desarrollar habilidades al hacerse cargo del trabajo.
Aquellos que han tenido éxito mantienen la actitud de que no necesitan tomar las decisiones
fundamentales ni asignar todos los trabajos importantes. Asimismo, están conscientes de que ni
conocen todas las respuestas ni pueden obtener buenos resultados sin la cooperación del resto
de los miembros.

24
Para identificar cada una de las partes del ascenso del equipo, se pasará a describir cada una
de ellas:
1.- Grupos de trabajo: grupo para el cual no hay una necesidad de desempeño adicional
importante u oportunidad que requeriría que se convirtiera en un equipo. Los miembros
interactúan principalmente para compartir información, mejores prácticas o perspectivas y para
tomar decisiones a fin de ayudar a cada miembro a desempeñarse dentro de su área de
responsabilidad. Más allá de eso, no existe un auténtico propósito común de grupo pequeño,
metas de desempeño adicionales, o productos del trabajo conjunto que requerían de una
propuesta de equipo o de responsabilidad mutua.
2.- Seudoequipos: grupo para el cual podría existir una necesidad y oportunidad de desempeño
adicional importante, pero que no se ha centrado en el desempeño colectivo ni tampoco ha
intentado hacerlo. No tiene interés en desarrollar un propósito común o un conjunto de metas de
desempeño, aunque suele llamarse a sí mismo equipo. Los seudoequipos son los más débiles
de todos los grupos en término de recuperación del desempeño. Casi siempre contribuyen
menos a las necesidades de desempeño de la compañía que los grupos de trabajo, debido a
que sus interacciones disminuyen el desempeño individual de cada uno de los miembros sin
producir ningún beneficio conjunto. En los seudoequipos la suma total es inferior al potencial de
las partes individuales.
3.- Equipos potenciales: conjunto para el que existe una necesidad de desempeño adicional
importante y que realmente intenta mejorar su repercusión de desempeño. Sin embargo,
generalmente, requiere más claridad de propósitos, metas o productos de trabajo y más
disciplina para elaborar una propuesta común. Aún no ha determinado la responsabilidad
compartida. En las organizaciones abundan los equipos potenciales. Como lo muestra la curva
del desempeño, cuando una propuesta tiene sentido, la recuperación sobre el desempeño
puede ser significativa. Creemos que la ventaja de desempeño más pronunciada se encuentra
entre el equipo potencial y el verdadero equipo.
4. Verdadero equipo: es una unidad básica de desempeño, combina las habilidades,
experiencias y puntos de vista comunes, posee iniciativa y compromiso que lo lleva a conseguir
los objetivos previstos.
5. Equipo de alto desempeño: grupo que cumple con todas las condiciones de los verdaderos
equipos y reúnen a miembros que también están profundamente comprometidos con el
crecimiento y el éxito personal mutuo. Por lo general, este compromiso trasciende al equipo, el
equipo de alto desempeño supera en rendimiento en forma importante a todos los equipos
parecidos y rebasa en desempeño todas las expectativas razonables de sus integrantes. Es un
instrumento poderoso y un modelo excelente para todos los equipos verdaderos y potenciales.
Del Desempeño Individual al Desempeño de Equipo
La mayor parte de los equipos potenciales pueden convertirse en verdadero equipos, aunque
por lo general pueden correr riesgos que incluyen conflicto, confianza, interdependencia y
trabajo duro. Por ejemplo, es raro que se produzca un propósito de equipo y que no haya
conflicto, un conjunto de metas de desempeño y una propuesta común, por lo general, los
equipos más exitosos reconocen los puntos de vista y experiencia opuestos de sus miembros
como una fuente de fortaleza.

25
En forma similar, la responsabilidad mutua requiere de confianza e interdependencia, lo que
normalmente no se desarrolla sin correr riesgos. Y, por último, la mayor parte de los equipos
potenciales están conformados por miembros que tienen que desarrollar las habilidades que
necesita el equipo después de que se han unido al mismo. Esto también implica riesgos y
trabajo duro para todos.
Cuando los equipos potenciales, así como los altos ejecutivos muy comprometidos pierden de
vista la importancia de la relación entre correr riesgo y desempeño, fácilmente pueden llegar a
sentirse frustrados. Y entonces comienzan a buscar soluciones en forma de recetas, como por
ejemplo, todos los equipos necesitan de un relator, de un integrador y de un árbitro o todos los
equipos necesitan capacitación anticipada en habilidades interpersonales.

LECTURA N° 5: AUTOLIDERAZGO Y GERENCIA DE


PROYECTOS
Tomado con fines instruccionales de:
Tobis, I. y Tobis, M. (2003) Gestión de Múltiples Proyectos. España:
Mc Graw Hill. Capítulo: 7, 8 y 10. pp. 107 – 124; 125 – 143; 161 – 179.
Gestión Temporal de Proyectos
Las acciones necesarias para mejorar el rendimiento de un grupo requieren cuidadosa atención
a los detalles técnicos y a las interacciones interpersonales. Un directivo nunca debería
emprender la mejora del rendimiento del grupo en el último momento o, peor, en el calor de la
frustración y el caos, debe dar siempre el ejemplo como líder de un proceso de gestión. No hay
que olvidar que en su posición, desempeña una función de liderazgo. Si no se gestiona con
eficacia el tiempo propio, resultará muy difícil investirse de la autoridad necesaria para gestionar
el tiempo de los demás.
También debe estar familiarizado con las técnicas de gestión del tiempo de su personal.
Cuando se sabe gestionar el tiempo personal y se hace lo bastante bien es fácil disponer de un
poco de energía para dedicarse a la observación de la situación del grupo, se puede empezar a
buscar formas de mejorar el flujo de trabajo de éste.
Si la gestión del tiempo se puede definir como el arte de sacar el máximo partido a uno mismo,
¿se podría definir la gestión de proyectos como el arte de sacar el máximo partido de un grupo?
Esto es, reducir los proyectos a trabajos individuales unidos. Ahora bien, habitualmente se
define gestión de proyectos como la asociación de múltiples recursos humanos y de capital para
conseguir un objetivo específico en un tiempo determinado. Este elemento se complementa
perfectamente con el capítulo anterior sobre las condiciones de trabajo en equipo.
Por otra parte, la gestión de un grupo, por ejemplo, siete personas, es en principio siete veces
más complicada que la de un solo individuo. En realidad suele ser más complejo. Esto se debe
a que existen varias formas con las que se pueden distribuir los esfuerzos entre los miembros y
las actividades que una persona pueda realizar exactamente igual que otra. Dichas actividades
pueden contribuir a solucionar problemas, pero también representan más variables a
supervisar. También hay que tener en cuenta algunas cuestiones, tales como: el modo de pasar
los proyectos de una persona a otra, cuán a menudo y por qué razón son útiles las reuniones, y

26
qué esfuerzos adicionales se pueden evitar en el proceso de colaboración. Todo esto facilita los
elementos de tiempo a ser supervisados por el líder del proyecto, lo que garantiza una gestión
del tiempo del grupo.
Otra estrategia para liderizar o gestionar proyectos es la elaboración de listas de cosas por
hacer. Siendo nuestra finalidad crear grupos fiables, se deben establecer compromisos de
grupo, lo cual se puede concretar en una lista explícita. Ésta debe contemplar: objetivos a
alcanzar por cada miembro del grupo y tiempo para lograr sus fines; lo que permite la
supervisión de cada integrante, y estimula que los miembros se comprometan de forma
consciente a realizar actividades que puedan garantizar el avance del proyecto. Ambas
estrategias se pueden complementar al utilizar el calendario personal y el calendario de visión
del proyecto.
En el primero, el sujeto toma de la lista de actividades acordada con el grupo, el conjunto de
acciones a desarrollar y planifica sus actividades de acuerdo al compromiso de tiempo de
trabajo. La distribución del tiempo debe ser asignada de forma personal por bloques de horario,
lo que facilita supervisar el tiempo libre de cada miembro, que servirá en primera instancia para
colaborar a que se cumplan los objetivos de otro miembro del equipo que requiera ayuda. De
esta forma, todos los miembros del equipo sentirán que tienen la misma carga de trabajo.
Ahora bien, el calendario de visión de proyecto permite identificar los objetivos del proyecto en
general y su tiempo de ejecución. El calendario de proyecto es una lista de compromisos en la
que cada uno de ellos va seguido del nombre del individuo asignado y su compromiso de
tiempo de entrega. Así se lleva de forma grupal e individual la gestión del tiempo de un
proyecto.
El Problema de las Prioridades y Evaluación de Proyectos
La gestión de proyectos parte de la premisa de la fiabilidad que debe representar un equipo. En
la medida en que un grupo es más fiable, más responsabilidades asumirá en una organización.
Esta dependerá de una serie de conocimientos, técnicas y estrategias que se resume de la
siguiente forma:
Se debe conocer el compromiso que se asumirá individualmente, contemplando sólo aquellas
que se puedan cumplir con realismo. Luego se planifican esfuerzos para asumir los
compromisos y se hace un seguimiento del progreso de cada etapa del proyecto. Al final del
proceso, se evalúa el alcance que logró dicho proyecto.
Ahora bien, es indispensable que los miembros de un equipo trabajen en armonía, sin tener que
sacrificar ninguna de sus actividades. Para ello es indispensable supervisar que los logros
semanales se cumplieron a cabalidad, o de lo contrario reunir a los miembros del equipo para
verificar las condiciones de trabajo, y cómo estas pueden estar ejerciendo influencias en el
desempeño del equipo. De ser necesario se debe volver a planificar las actividades que
correspondan a un miembro, para poder alcanzar los compromisos.
Es importante que el líder del equipo se comunique de forma adecuada con los miembros del
equipo para facilitar la supervisión de sus acciones y controlar la correcta ejecución del
proyecto. Es indispensable que el líder se limite a ofrecer a los integrantes del equipo
información requerida sobre la gestión del proyecto, garantizando que no se muestre un
favoritismo por algún integrante del equipo de trabajo.

27
Para ello es necesario estar atento a las condiciones a evaluar en un proyecto:
1.- Verificar los calendarios personales de los miembros y su correspondencia con el calendario
del proyecto.
2.- Identificar las condiciones de trabajo para garantizar que se cumplan los compromisos de
entrega en el tiempo previsto.
3.- Generar empatía con los miembros del equipo para garantizar la dirección ideal del equipo
de trabajo.
4.- Controlar los tiempos de entrega y verificar que el calendario de compromisos personales
del líder del proyecto, sirven de ejemplo para los miembros que tiene a su cargo supervisar.
En líneas generales, la gestión del proyectos depende tanto del trabajo en equipo como de los
procesos de liderazgo vistos a lo largo de toda esta Unidad II, del Módulo 2.

LECTURA N° 6: AUTOGESTIÓN Y ESTUDIO


INDEPENDIENTE

Material recopilado con fines instruccionales por:

Aponte J. González N. e Indriago G. (2008). Autogestión y Estudios


Independientes. Caracas: UNEFA.

La terminología “Auto” es un prefijo que significa “uno mismo”, o “por sí mismo” y Gestión se
define como administrar o también cómo hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser
un producto, aprendizaje, bien o servicio. Pero autogestionario no significa autosuficiente. La
idea de autogestión persigue el poder para decidir por sí mismo sobre las decisiones que le
afectan. En este sentido se establece que mediante la Autogestión, se desarrolla la capacidad
individual o de un grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que le son propios
y así trazar planes de acción que le permita alcanzar sus metas, expresándolas con efectividad
en la práctica cotidiana. Por ello, se define como un proceso integral que implica fortalecimiento
de capacidades, destrezas y habilidades individuales, secuencia en las acciones y capacitación
continua. La autogestión se conduce con autonomía, dado que este proceso se genera al
romper la dependencia.
Ante los cambios y exigencias de la educación actual es importante hacer notar la necesidad de
un estudiante con la capacidad de planificar, organizar y ejecutar las actividades que lo
conduzcan a obtener el logro exitoso de los objetivos y metas trazados. Consideremos
entonces, que todos tenemos una cantidad mayor o menor de conocimiento y cuando éste no
es suficiente para construir la escena más cercana al ideal, hay que adquirir nuevas destrezas y
habilidades, utilizando el método de aprender haciendo. La autogestión y el estudio
independiente se consideran herramientas educativas que permiten la independencia del
discente, además de que el Estudio Independiente es una alternativa a la instrucción en el salón

28
de clases que provee a los/las estudiantes oportunidades numerosas para adquirir habilidades
y conocimientos que le permitan continuar su educación, aprendiendo a su propio ritmo.
El concepto de autogestión educativa es desarrollado por diversos autores que pretenden
mostrar un esbozo de lo que puede ser un sistema de enseñanza y de educación en una
sociedad democrática y con profundas raíces sociales de autogestión; el planteamiento tiene el
propósito de lograr consolidar una sociedad de participación y tolerancia, pero, una educación
planeada en base a esta definición, ¿ sería una educación de autogestión y no autoritaria?
Algunos autores lo enfocan desde el punto de vista de abordar desde la práctica educativa el
sentido del poder colectivo de los niños, jóvenes y profesores, así mismo, el ejercicio de decidir
sobre los procedimientos y métodos educativos implementados en el lugar de la enseñanza; es
decir, la autogestión pedagógica de cada institución educativa tiene que ver fundamentalmente
con la capacidad de la comunidad estudiantil para poder negociar entre todos con libertad,
táctica pedagógica y las características de cada uno de los involucrados. Por consiguiente,
situar a la universidad lo más cerca posible de la realidad social, es ubicarse en el lugar de
producción colectiva inscrito en un entorno de economía y sociedad, que estimule la generación
de los bienes de consumo necesarios y el campo de la nueva plataforma social.
Un estudiante autogestivo es aquel que ha aprendido a aprender, es decir tiene un compromiso
con sus metas a corto, mediano y largo plazo, posee herramientas que le permiten elaborar
planes dirigidos a alcanzar sus ideales, tiene iniciativa para el trabajo no dependiente y ha
desarrollado habilidades metacognitivas (auto evaluación, estrategias de aprendizaje y
reconocimiento de sus procesos de aprendizaje). Posee las siguientes características:
Compromiso. Es el resultado de hacerse responsable de algo. El compromiso se hace
evidente cuando se tiene la capacidad de asumir responsabilidades, para la acción colaborativa
y cooperativa, para la ejecución y culminación de tareas o bien, respecto a la atención de las
necesidades propias y ajenas. Supone autoconocimiento de las cualidades y de los límites, así
como sensibilidad hacia necesidades que se expresan en el entorno
Iniciativa. Es la actitud de proponer, de adelantarse ejerciendo el derecho de participar
activamente en una decisión u orientación de tareas, supone cierto riesgo, pues el que propone
está exponiendo sus ideas y no espera pasivamente a ser instruido para actuar. En el ámbito
educativo la iniciativa tiene un alto valor pues permite a los sujetos actos libres y conscientes,
con lo cual se convierten en agentes de su propio aprendizaje, en la medida que no se limitan a
obedecer o ejecutar instrucciones, si no que pueden proponer sus trayectorias y asumir
responsablemente las consecuencias de sus actos
Seguridad-Confianza. Son sentimientos que poseen los sujetos frente a un grupo o ambiente
de aprendizaje, y se caracterizan por la ausencia de riesgo. La seguridad está dada por lo que
se recibe del espacio con los que se interactúa cuando no se perciben amenazas, obstáculos o
dificultades para avanzar en la tarea.
La Confianza supone libertad para la acción ante esa percepción de "no riesgo". Los riesgos
que pueden afectar la seguridad y la confianza en un entorno de aprendizaje virtual tienen que
ver con trayectorias confusas, instrucciones ambiguas, clima grupal amenazante, orientación
docente al control, la supervisión y/o el castigo en lugar de favorecer el estímulo positivo, el
sentimiento de compañerismo y el abatimiento de la soledad.

29
Metacognición. Es el proceso mediante el cual el estudiante toma conciencia respecto a los
procesos cognitivos que sigue en el acto de aprender. Así el estudiante una vez que define los
objetivos que quiere alcanzar puede dimensionar el tipo de tareas que tendrá que realizar y
seleccionar los recursos y estrategias que lo apoyarán.
La metacognición lleva al reconocimiento de lo que se sabe, pero también de lo que se ignora o
se necesita saber, de modo que se convierte este proceso en motor permanente aprendizaje
autónomo.
Observa en el siguiente cuadro cada uno de los aspectos mencionados en relación los
productos, las actividades de aprendizaje, y como se debe manejar la información y la
asesoría.
Premisas Metodológicas Autogestión
Los Productos Las actividades de El tratamiento de En la Asesoría
aprendizaje Información
C Los productos a Incluyen la Se proponen Se incluye la
utilizar deben tener posibilidad de que actividades donde posibilidad de que
o
valor en sí y utilidad, sea el estudiante los estudiantes sea el estudiante
m propiciando así que quien fije sus metas puedan contribuir quien fije sus
p el estudiante asuma y tiempo de en la integración de metas y tiempos
un rol con respecto cobertura. insumos de cobertura.
r
a ellos y motive a su complementarios.
o realización, más allá
de la evaluación que Se promueven Apertura tanto en
m
se les pueda asignar trabajos en equipo contenidos,
i en la que los tiempos espacios
estudiantes asumen y en la toma
s
Se explica con roles diversos de conjunta de
o claridad los criterios acuerdo a sus decisiones.
de evaluación capacidades e
señalando intereses
parámetros, Se utilizan
indicadores y contratos de
ponderación. aprendizaje
individual o
grupal.

30
I Se promueve La forma de Puede ser trabajado Requiere de
autonomía al dar plantear los en múltiples visión clara sobre
n
libertad para : contenidos y formatos las metas propias
i búsqueda de actividades dependiendo del y actitud abierta
c fuentes informativas posibilitan que los estilo de aprendizaje para la
en la confección de intereses de preferido: audio, negociación
i
productos cualquiera de los gráfico, animación, respecto a los
a estudiantes queden video etc. propósitos de los
incluidos. otros
t
Posibilitan el
i Están abiertos a
Existe apertura por alcance de distintos
aportaciones de los Posibilita el que
v parte del asesor niveles de
estudiantes los estudiantes
para negociar la conocimiento sobre
a elijan el tema,
realización de la materia.
problema,
productos alternos.
proyecto o caso a
trabajar como
producto de su
aprendizaje
S
Las instrucciones se Instruyen con La información Se promueve el
e
redactan con claridad el sentido considerada para la desarrollo de
g
u claridad y se de las interacciones, unidad debe ser habilidades para
r apoyan si es lineamientos, vigente. la navegación,
i necesario con insumos, trabajos a búsqueda,
d esquemas que obtener y la recuperación e
a ayuden a la canalización de Los apoyos integración de
d visualización d la estos. informativos con recursos de
estructura una organización aprendizaje
conceptual del curso adecuada y donde
y y se explicita la Se incluyen exista una
relación con los ejercicios donde el dosificación Las estrategias de
productos. estudiante pueda adecuada de enseñanza
C verificar su grado de acuerdo a los posibilitan un
o
avance. objetivos y andamiaje que
n
contenido. apoyen y orienten
f
i al estudiante en el
La carga lectiva de
a inicio y que
las unidades debe
n gradualmente lo
ser homogénea o
z vayan liberando.
justificada por su
a
importancia o
complejidad dentro
del curso.

31
M Se encuentran Se incluyen Se consideran Se organizan
vinculados actividades para recursos discusiones sobre
e
claramente con un reflexionar sobre el informativos propios el sentido,
t propósito de proceso seguido y lo para incitar a la importancia y
a aprendizaje: con que significa el reflexión de utilidad de los
una dimensión como contenido para ellos cuestionamientos contenidos
c
la problematización, mismos. (problematización) y estudiados.
o la búsqueda u Sentimientos e se analizan errores
organización de ideas que surgieron o valores,
g
información, con el situaciones o casos Se propician
n procesamiento procesamiento del a partir de interacciones con
aplicación y contenido, así como conceptos o teorías propósitos
i
autoevaluación. actividades aprendidas. coevaluativos
c donde los
autoevaluativas
i participantes
Los productos están puedan identificar
ó
bien caracterizados Consideran deficiencias,
n especificando las actividades pasos mal
cualidades tendientes a realizados, en el
esperadas. identificar lagunas caso de un
de conocimiento. procedimiento y
problemas en el
desarrollo de
determinados
productos.

Es importante tener presente que uno de los factores importantes para el desarrollo de la
autogestión es el ambiente, en el cual se debe considerar:
• Planes de evaluación donde el estudiante pueda reconocer su avance.
• Material didáctico que faciliten el trabajo autónomo por parte del estudiante.
• Encuentros con iguales o tutores en los cuales ocurra el intercambio y solidificación de los
aprendizajes.
• Libre navegación y trayectorias no lineales. Donde el estudiante pueda profundizar en los
temas de su interés.
Principios Básicos del Proceso de Autogestión
El proceso de autogestión del aprendizaje exige que la educación fomente en el individuo la
responsabilidad hacia él mismo y al mismo tiempo hacia los demás, de igual manera debe guiar
al desarrollo de la imaginación y la creatividad tanto en el ámbito cognoscitivo como en el
social-cultural, partiendo de los siguientes principios básicos:
1. El descubrimiento del mundo a partir del conocimiento de uno mismo. La autoeficacia
se convierte en el elemento fundamental para el desarrollo integral y formativo del individuo, es

32
decir, el proceso de enseñanza aprendizaje debe constituirse en el camino que potencie la
capacidad de autogestión del conocimiento, tendiente a contemporizar con las tendencias
mundiales de desarrollo tecnológico y cultural.
2. El beneficio del intercambio multicultural. Howard Gardner, profesor de educación en
Harvard, identificó siete "inteligencias" diferentes, a las que ahora hay que agregar la
inteligencia emocional de Daniel Goleman. Las tres primeras, la inteligencia fáctica, la
inteligencia analítica y la inteligencia numérica, garantizan aprobar la gran mayoría de los
exámenes cognoscitivos. Pero hay otras: la inteligencia lingüística; la espacial, asociada al
reconocimiento de patrones; la atlética; la inteligencia intuitiva, que permite percibir lo que no es
obvio; la inteligencia emocional, sinónimo de autoconciencia, autocontrol, persistencia, fervor y
auto motivación. La lista de ninguna manera es concluyente, de allí su mensaje implícito:
podemos usar cualquiera de ellas para contribuir a mejorar el mundo y hacer la diferencia. La
primera obligación de la educación debiera ser motivar y contribuir en las personas a construir
su perfil de inteligencia multidimensional. Es decir, crear los cimientos para fortalecer la
confianza en sí mismo.
3. El conocimiento, debe convertirse en una experiencia gratificante y, no en un reto
competitivo. En el reto competitivo, el éxito se consigue sólo cuando se logra alcanzar ser el
primero en su entorno, lo cual convierte al aprendizaje en un camino muy arduo y árido, en
donde el único objetivo es mejorar las metas personales frente a su ámbito del conocimiento o
habilidad y esto no se convierten en experiencias gratificantes. Es decir se pierde el sentido
social e integral del individuo, y a su vez se pierde el sentido armónico de la transferencia y
socialización del conocimiento.
4. La importancia del conocimiento y, la relevancia de su aplicación en el entorno. El
paradigma del proceso de la educación se ha ido transformando, de un esquema en el cual se
transmitían conocimientos e información (educación informativa) a un mecanismo que permita
adaptar el conocimiento a las necesidades de su entorno y a la forma para aplicarlos en el
mismo, es decir, potenciar la capacidad para manejar los procesos y también las emociones de
los individuos (educación formativa.)
5. Las escuelas deben ser fábricas de creatividad y la creatividad una ganancia hacia la
vida. Las instituciones educativas, deben fortalecer la vinculación académica con su entorno
social, en donde las aulas y laboratorios se transformen en despachos de asesoría empresarial,
los profesores sean los consultores y los alumnos jueguen el papel de analistas y asociados de
los consultores, y se generen las soluciones de todos aquellos problemas que se van
presentando en el ámbito de las fábricas y empresarial, y las empresas se conviertan en los
laboratorios reales de los estudiantes, es decir, en la cuna del nacimiento y desarrollo de la
creatividad y la innovación, dando como resultado la experiencia del hacer y aprender jugando,
y el juego se convierta en un proceso significativo de aprendizaje.
6. La vida es un viaje. La vida es un proceso de descubrimiento circular porque cuando nos
damos cuenta de lo que somos capaces y para qué existimos, se modifica la forma en que nos
vemos, con lo cual es factible que decidamos iniciar una nueva búsqueda en otras direcciones,
para descubrir otras capacidades y razones de vida. Este viaje en espiral constituye el
verdadero significado del aprendizaje permanente.

33
7. La experiencia del aprendizaje. Se aprende a través de la reflexión de los hechos después
de que estos han ocurrido. Tradicionalmente, en el proceso educativo, se considera que es
posible enseñar a vivir antes de haber vivido, o el administrar antes de llegar a ser gerentes.
Pero no existe la simulación del proceso del roles de papeles, es decir, no hay roleplaying, o
sea, el estudio de casos o análisis de proyectos que supere a la vida real. La educación no sólo
debe incorporar la experiencia al claustro sino también generar mayores oportunidades para el
aprendizaje reflexivo. Es decir, lo que falta, en la vida y en las aulas, es tiempo, espacio y gente
que coadyuve a aprender de la experiencia. Una exigencia fundamental en un mundo en el que,
como nunca antes, seremos responsables de nuestro destino, nuestra propia definición de éxito
y nuestro propio viaje de descubrimiento. El peligro de la educación tradicional es, entonces,
que se quede atrás, en manos de gente que vivió una realidad que ya no es. -Charles Handy.
Partiendo de las siete premisas anteriores, es necesario añadir dentro del proceso de
autogestión del aprendizaje, la formación de liderazgo y compromiso social en los educandos,
buscando así su desarrollo integral de crecimiento, tanto en la educación informativa como en la
formativa, y así, conlleven a esquemas innovadores y creativos que encausen roles y actitudes
proactivas ante su entorno.
Dentro de las perspectivas en la educación integral humanista intervienen elementos que tiene
roles perfectamente definidos, aunque no necesariamente inamovibles y que con base en la
forma en que se cumplan, los procesos de educación podrán llegar a la consecución de los
objetivos planteados, es decir , las relaciones que se establecen presentan una
complementariedad absoluta, donde cualquiera de los elementos que no se encuentre en el
mismo tono impedirá el adecuado desarrollo de la experiencia de aprendizaje intercultural.
En todo momento es comentado que esta modalidad de aprendizaje y actualización permanente
es flexible, generando un horizonte de posibilidades en la que todos aprenden enriqueciéndose
continuamente. En este sentido, se establecen los diversos roles o papeles, tanto de los
docentes, como de los alumnos y demás actores del proceso de autogestión del conocimiento y
del aprendizaje significativo, todo ello inspirado en la función del docente, que no es otra que la
de un servidor público basado en la responsabilidad y el profesionalismo. Es claro que cualquier
planificación educativa, requiere de flexibilidad inventiva, así mismo, implica considerar dos
aspectos esenciales: el primero se refiere a los recursos presupuestarios que incluyen salarios,
edificios escolares y gastos de funcionamiento; el segundo atañe al ámbito de la transmisión de
conocimientos, de la cultura, del aprendizaje y de la investigación.
Recuerdo aquí, lo expresado en un congreso mundial educativo: "La educación tiene la
capacidad de convertir la tierra en un paraíso"... Por lo pronto, hagamos nuestro mejor esfuerzo
para avanzar hacia adelante como triunfadores.

34
LECTURA N° 7: EL ESTUDIANTE AUTOGESTOR DE
SU APRENDIZAJE
Material recopilado con fines instruccionales por:

Indriago G. (2008). Autogestión Educativa. Caracas: UNEFA

En este nivel tan importante de la vida estudiantil, necesita entender que “la concepción del
aprendizaje, como el aprender – aprender, es decir, permite al sujeto utilizar sus propios
razonamientos con todo y errores. Así, la construcción intelectual será el resultado de la
necesidad de resolver una contradicción entre esquemas, que conducen a conclusiones
opuestas, en esta concepción lo que se generaliza no son los resultados, sino el procedimiento
constructivo que lleva a cabo el estudiante en sus múltiples interacciones con los sujetos,
objetos y contenidos de aprendizaje.
En este sentido, deben llevar a cabo un proceso sistemático de adaptación y de cambio en sus
paradigmas, pues en esta situación su aprendizaje no depende de ninguna manera de su
asesor, sino que se construye como resultado de sus propias interacciones con otros sujetos,
así como con los contenidos de aprendizaje, y, por supuesto, con las mediaciones tecnológicas.
Cuando el estudiante es responsable de su propio aprendizaje, necesita desarrollar al máximo
la totalidad de sus potenciales, sean estas de carácter cognitivo, como afectivo, metodológicos
y de procesos. La actividad del alumno se convierte a la vez en una oportunidad para modificar
sus percepciones de la realidad, pero también un cambio en cómo concibe el proceso de
aprender y las necesarias acciones que ello implica.
Un aspecto importante que vale la pena detenerse a reflexionar es no dejar que los procesos de
aprendizaje se conviertan en un hábito, sino hacer de la tarea diaria algo más creativo que
pueda sorprender a los demás y aún asi mismo/a. Exigirse cada día más como si fuera un
reto, dar lo mejor de si en cada una de las actividades que realice, por pequeñas que estas
sean. Las acciones que el estudiante debe desempeñar son múltiples y para cada una de ellas
se requieren del dominio de ciertas habilidades tanto intelectuales como de procedimiento, así
como estar lo suficientemente motivado y con los objetivos perfectamente definidos para llegar
a la culminación del proceso. Así, uno de los roles a desempeñar por parte de un aspirante a
estudiante autogestor, es el de llevar a cabo un proceso de auto evaluación en el que
honestamente considere los requisitos básicos para participar de manera consciente, es decir,
será él mismo quien de inicio, tome ciertas providencias que le augurarán logros positivos y, en
su defecto, debe atender primero situaciones de aprendizaje previos a la autogestión
propiamente dicha.
Dentro de los roles más importantes que tienen los alumnos en esta situación de aprendizaje
es la disposición al desarrollo de trabajo en equipos, con lo que se producen sistemáticamente
momentos importantes de acceso al conocimiento de manera compartida mediante la
construcción y reconstrucción de los procesos cognitivos.En este sentido, no se debe entender
al aprendizaje colaborativo como el simple aprendizaje de grupo o colectivo, pues tiene más
fundamento en una manifestación de interdependencia positiva centrada en una

35
responsabilidad individual tanto con su propio proceso interno de aprendizaje como en las
relaciones que establece con el resto de sus compañeros.
Finalmente, consideramos que una de las mayores necesidades de los alumnos de esta
modalidad es que desarrollen su sentido de autonomía, pues aunque generalmente se tenga
un gran apoyo deldocente tutor/a, el único y absoluto responsable del aprendizaje es
precisamente el alumno. No hay demasiado espacio para adoptar posturas pasivas, porque la
autogestión educativa requiere de individuos que tengan un rol totalmente activo, a la vez que
interesado en desarrollar o adquirir una serie de habilidades y actitudes sobre las cuales
enfocarán sus esfuerzos, estar consciente de que la tecnología debe ser concebida únicamente
como el conjunto de herramientas que pueden facilitar el proceso educativo, es decir, por ella
misma no puede producir la apropiación del conocimiento, pues a raíz de la introducción de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, se creó un mito que expresaba que el simple
empleo de ellas mejoraba considerablemente el proceso de aprendizaje, lo cual en la práctica
no resulta de esa manera, claro está que la incursión de las TIC´s produce en cierto sentido un
cambio en los contextos culturales y sociales, de hecho, se puede establecer una
diferenciación socio – cultural entre quienes tienen acceso a la tecnología y la saben emplear y
los que no lo hacen.
Sin embargo, es bueno señalar que una vez pasada la crisis de la novedad, poco a poco se les
ha dado el justo reconocimiento y, a la vez, se le ha comenzado a analizar y a utilizar como
recurso que cumple determinadas funciones y que las mismas son instrumentos de ayuda a la
comunicación y a la información, o como la unión entre un instrumento (hardware) y un mensaje
(software). En estos momentos, dadas sus características se consideran como: Elementos del
proceso de enseñanza – aprendizaje que median y configuran las relaciones que se
establezcan entre el sujeto y el entorno. .
Uno de los roles concretos que juegan las tecnologías en el estudio independiente es el de
secuenciar las tareas de aprendizaje, ya que a través de ellas es posible establecer la
aplicación práctica de la planeación del curso o dinámica de aprendizaje que se esté llevando a
cabo. De igual forma, las herramientas tecnológicas permiten establecer los ambientes virtuales
de aprendizaje a través de los cuales se lleva a cabo la participación y actividad del alumno,
siendo el medio a través del cual es posible acceder a los contenidos, así como de emitir las
respuestas que la propuesta de aprendizaje precisa, produciéndose con ello la
retroalimentación de los procesos. Las tecnologías en la autogestión educativa deben contar
con ciertas características especiales para que sean plenamente funcionales, que son entre
otras: Innovadoras, motivadoras, orientada a las estructuras de la realidad, formativa,
solicitadora u operativa.

36
LECTURA N° 8: CLAVES PARA LOGRAR UNA
AUTOGESTIÓN EXITOSA.

Material recopilado con fines instruccionales por:

Indriago G. (2008). Autogestión Educativa. Caracas: UNEFA

En nuestra etapa de estudiante, muchas veces nos preguntamos: ¿Qué es el éxito? ¿Cómo
alcanzarlo? ¿Cómo llegar a ser un triunfador? ¿Qué condiciones necesito tener? Todas
interrogantes tienen su razón de ser, porque en la vida y a través del tiempo siempre estamos
pensando cuál es el secreto para alcanzar estos logros. Una cuestión importante que se debe
tomar en cuenta, es la manera en que nos comunicamos y la manera en que nos comportamos.
Comunicación y conducta son los ejes en torno a los cuales se modela nuestro destino. La
forma en que te comunicas contigo mismo y con los demás, y las acciones que emprendes, son
los principales determinantes de cuál será la vida que llevarás. Un estudiante que se propone
aprender por si mismo debe esforzarse y poner todos tus esfuerzos para conseguir lo que se
propone, cuando por alguna razón tiene que enfrentar obstáculos, el resultado depende mucho
de qué te dices a ti mismo en esos momentos, y las acciones que en consecuencia llevas a
cabo, ello hace la diferencia entre ser un fracaso a perpetuidad, o tener la posibilidad de algún
día llegar a triunfar en algo. El éxito no llega por casualidad, y sin embargo es una cosa sencilla
alcanzarlo, pero no cometas el error de confundir sencillo con fácil. Si quieres tener éxito en
algo, primero tienes que saber qué es ese algo, y luego tienes que estar dispuesto a pagar el
precio para conseguirlo. Es así de simple.
Siendo tan simple alcanzar el éxito, ¿porqué hay tan pocas personas que podemos calificar
como exitosas? Quizá el detalle está en que muchas personas no saben lo que quieren, de
aquellas que sí lo saben, muchas no saben cuánto cuesta conseguirlo, y de aquellas que saben
ambas cosas muchas no están dispuestas a hacer lo que es necesario, es decir pagar el precio
que es debido. El precio del éxito puede consistir en largas y extenuantes horas de estudio, de
trabajo, en estar mucho tiempo apartado de nuestros familiares y amigos, y persistir a pesar de
que todos nos dicen que no lo hagamos, y este es un precio que no todo el mundo está
dispuesto a pagarlo.
Solamente un pequeño porcentaje de las personas vive realmente tal como lo había soñado,
porque a todo lo dicho se añade la circunstancia de que aquello que ambicionamos puede que
no coincida con nuestras reales posibilidades. Muchas personas disponen de más capacidad de
la que piensan, y sin embargo viven una vida limitada por falta de confianza en si mismas;
asimismo hay otras que son perpetuas fracasadas por no darse cuenta de que los objetivos que
se fijan son irrealistas de acuerdo con sus capacidades. Tanto la falta de confianza como el
exceso de la misma pueden contribuir a no tengamos una vida tan exitosa como se podría.
Las limitaciones más graves son aquellas que tú mismo te fijas. Si estás convencido de que no
puedes hacer algo, nunca lo harás. Por otro lado, hay limitaciones reales que se deben tener en
cuenta. Hay personas que tienen claro qué es lo que les gustaría obtener y cuál es la estrategia
adecuada para conseguirlo, pero carecen (por ejemplo) de la energía física para llevarla a cabo.

37
En este caso es mejor que desistan de la empresa y que busquen otro objetivo que esté más a
su alcance. Su vida todavía puede ser feliz dependiendo de la manera en que se comuniquen
consigo mismas.
Quiénes han alcanzado el dominio de la comunicación son capaces de modificar su propia
experiencia del mundo, pueden dar forma a sus percepciones y por consiguiente a sus
sentimientos. La sensación interior de éxito, que es algo completamente diferente de la
impresión de éxito que causemos en el mundo, depende completamente de la manera en que
interpretemos nuestra circunstancia. La felicidad y la alegría de ser exitoso están a tu alcance
aunque solamente tú sepas que has alcanzado el éxito.
Ahora reflexiona y reflexiona acerca de cada una de la ideas que se han expresado, ¿acaso no
eres capaz de conseguir en tu vida de estudiante de esta universidad y como autogestor de tu
aprendizaje todas las cosas que has deseado y que puedes lograr con disciplina
responsabilidad y compromiso? Inténtalo y verás.

38
BIBLIOGRAFÍA

Borntein, D. (2005). Cómo cambiar el mundo. México: Ed. Debate.


Couret, M. (2005). Solución de Problemas Caracas.
Katzenbach, J. y Smith, D. (1996). La sabiduría de los equipos. México: Editorial Continental.
Poggiolli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Caracas: Fundación Polar.
Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus, C.A.
Rodríguez. M (1990). Manual de creatividad. México: editorial trillas.
Scholtes, P. (1999). Cómo liderar. Colombia: McGraw-Hill.
Tobis, I. y Tobis, M. (2003). Gestión de múltiples proyectos. España: McGraw-Hill.
Walter, K. y Torres, N. (1996). Fcat Sheet FCS 7045, University of Florida, Cooperative
Extension Service.
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. Las teorías de la inteligencias múltiples.
México: Fondo de Cultura Económica.
Goleman, D. (2005). Inteligencia emocional en el trabajo: Cómo seleccionar y mejorar la
inteligencia emocional, en individuos, grupos y organizaciones, Editorial Kairos,
Barcelona.
Handy, C. (1991). Futuro del trabajo humano. Editorial Ariel, España.

39
CRÉDITOS

TERCERA EDICIÓN
2008

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

40

You might also like